Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXV Legislatura
Foros de parlamento abierto para la reforma electoral
Tema: Sistema electoral
Versión estenográfica del Foro virtual: Migración y elecciones
en México, celebrado el miércoles 17 de agosto de 2022

Apertura del foro

Presentación de las y los ponentes

Intervenciones

Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón

Aaron Ortiz Santos

Leydy Jhohana Diossa-Jiménez

Miguel Moctezuma Longoria

Yuriko Takahashi

Víctor Alejandro Espinoza Valle

Martha Leticia Mercado Ramírez

Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Ronda de preguntas y respuestas

Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez

Diputada Elena Edith Segura Trejo

Diputada Graciela Sánchez Ortiz

Aaron Ortiz Santos

Martha Leticia Mercado Ramírez

Diputada Elena Edith Segura Trejo

Yuriko Takahashi

Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez

Miguel Moctezuma Longoria

Aaron Ortiz Santos

Víctor Alejandro Espinoza Valle

Preguntas vía chat y respuestas

Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Leydy Jhohana Diossa Jiménez

Miguel Moctezuma Longoria

Leydy Jhohana Diossa Jiménez

Martha Leticia Mercado Ramírez

Yuriko Takahashi

Aaron Ortiz Santos

Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Víctor Alejandro Espinoza Valle

Conclusiones

Aaron Ortiz Santos

Leydy Jhohana Diossa Jiménez

Miguel Moctezuma Longoria

Yuriko Takahashi

Víctor Alejandro Espinoza Valle

Martha Leticia Mercado Ramírez

Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Yolanda Núñez Atlixqueño

Clausura del foro


 
 
 
 
 
 

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: ... y legítima de la migración internacional. Tiene sus orígenes a inicios del siglo pasado y es esencial para la vida republicana del Estado mexicano. Se trata de los derechos fundamentales de millones de mexicanos y mexicanas que luchan por su dignidad como personas y por el ejercicio al sufragio y su derecho a la representación política.

Esta última no solo para los Congresos federal y estatal, sino para ser considerados integrantes a la vida pública de nuestro país. Más allá de su valiosa contribución económica binacional para México y los Estados Unidos de América, las personas migrantes tienen derechos y tienen dignidad, por lo que merecen respeto al ejercicio de esto, tanto en México como fuera de las fronteras nacionales.

Los migrantes han estado en México con su corazón o físicamente en las luchas electorales desde principios del siglo XX, en los movimientos campesinos binacionales de los ferrocarriles, en la expropiación petrolera, en las luchas obreras y estudiantiles, en la lucha de los electricistas. Incluso, desde los tratados de Guadalupe Hidalgo cuando México pierde los territorios de Texas, Nuevo León y Alta California.

Más recientemente estuvieron en la lucha de los años setentas y ochentas para liberar a México del autoritarismo, después en la transición y la alternancia tanto a nivel local como federal y aún continúan en este proceso de democratización.

Gracias a todas y a todos ustedes por su aportación a la lucha democrática. Gracias también a las personas con discapacidad que nos acompañan el día de hoy, que nos han acompañado siempre, quienes también luchan por su dignidad y sus derechos, muchos de ellos también son migrantes.

Para mí, es un honor representar a la Comisión de Reforma Política-Electoral y estar con ustedes en este foro. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Les presento a la diputada Elena Edith Segura, del Grupo Parlamentario de Morena, quien me acompañará en esta reunión y al diputado Benjamín Robles Montoya, quien nos acompañará en un momento más.

Tengo también el honor de presentarles a la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, que tengo el gusto de recibirla aquí y de gozar de su compañía en este parlamento.

A continuación, les voy a presentar a los participantes en este interesante foro de migrantes. Con ustedes estará participando el ciudadano Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón, la licenciada Yolanda Nuñez Atlixqueño, el licenciado Aaron Ortiz, la maestra Leydy Diossa-Jiménez, al doctor Miguel Moctezuma Longoria, la doctora Yuriko Takahashi, al doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle, a la licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez y al maestro Yuri Gabriel Beltrán Miranda. Muchísimas gracias por su participación a todos.

Las indicaciones de cómo se llevará a cabo este foro es de la siguiente manera: el uso del moderador podrá ceder la palabra a los ponentes. La exposición de los ponentes tendrá como un máximo hasta de siete minutos para participar.

En la segunda etapa, que sería de preguntas y respuestas, en la primera etapa podrán participar diputadas y diputados dirigiendo sus preguntas hacia los participantes y, en una segunda etapa, serán preguntas abiertas al público en general, que podrá hacer sus preguntas a través del chat y de alguna forma nos las harán llegar a aquí, sus preguntas, para darle la voz a quien podrá darle la respuesta, hasta por tres minutos.

Esto sería todo. Para dar inicio, le solicito a la diputada Elena Edith Segura, que nos dé la presentación de Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias, diputada presidenta. Buenas tardes a todas y todos. Bienvenidos a este Foro virtual de Migración y elecciones en México, y daremos inicio con el ponente el C. Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón. Él estudió la licenciatura en derecho con la especialidad en derecho corporativo y comercio internacional. Representante de la Red Nacional de Ciegos México, Asociación Civil en el estado de Jalisco. Es promotor de los juicios para la protección de los derechos político-electorales de las personas con discapacidad en el estado de Jalisco. Ha sido asesor jurídico de la Asociación Bastón Blanco Jalisco, AC Jefe de Departamento de Inclusión y Atención a Personas con Discapacidad. Coordinador del Colectivo Honorífico en la Universidad Incluyente de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como deportista de alto rendimiento en competencias nacionales e internacionales destacando su participación en los Juegos Panamericanos efectuados en la República Checa, en Cuba, Brasil y Canadá. Bienvenido, Ricardo Emanuel Ortiz Carreón. Adelante.

El ciudadano Ricardo Emannuel Ortiz Carreón (vía telemática): Qué tal. El gusto de saludarles. Solo preguntarles si me escuchan de manera correcta.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Es correcto. Les escuchamos perfectamente.

El ciudadano Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón (vía telemática): Gracias. Mi apellido segundo es Carreón, sin problemas. En efecto, tengo ya 13 años dedicándome a la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, en efecto de los derechos políticos.

El día de hoy tenemos como red nacional, si bien yo soy el representante en el estado de Jalisco, hoy tenemos presencia en todo el país, exactamente... Y tenemos un proyecto en el cual nos estamos enfocando en la protección de los derechos político-electorales, pero desde una defensa judicial. Durante mucho tiempo hemos buscado la praccibilidad de acceder a cargos de elección popular. Hemos intentado pasar reformas desde nuestra propia perspectiva y creación, inclusive, desde colaboración con diputados, senadores, etcétera, pero no lo hemos logrado en todo este tiempo. Entonces, nos planteamos cómo hacerlo. Y la única forma que hasta ahorita nos ha dado resultado ha sido por la vía judicial.

Hace un par de meses para... 8 de marzo, hicimos un juicio ciudadano, en el cual le demandamos al Congreso de la Unión una comisión legislativa. Hace unas semanas obtuvimos el resultado apenas y, en efecto, Sala Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación dijo: sí hay una omisión legislativa, en cuanto el Congreso de la Unión tiene el deber y la obligación de acuerdo a los Tratados Internacionales, de generar acciones afirmativas, así como de incorporar la legislación aplicable para que estas se materialicen, es que sí hay una omisión legislativa.

Por lo tanto se vinculó al Congreso de la Unión a que las diseñe y las incorpore en la ley. Nosotros, qué estamos buscando con todo esto. Estamos buscando, pues esas oportunidades por las que siempre hemos querido acceder y no existen, eso es importante. Y pues bueno, si nosotros nos dimos cuenta de que no existían, ahora nos estamos dando cuenta, como la participación en este evento, que nosotros agradecemos mucho, porque no se hizo una mesa específica en el tema de discapacidad porque se nos, que escuchábamos, y poder incidir de manera directa en esta tan importante materia y tan importante sus reformas que se están debatiendo y que se están haciendo en el país.

¿Qué es lo que queremos? Pues bueno, queremos solamente acceder a nuestro derecho por acceder a los espacios de poder y autoridad para poder influir de manera directa en el rumbo de nuestra nación, por mayoría relativa y por votación proporcional. Nosotros buscamos que se incida con una cuota que sea acorde al número de personas con discapacidad que existen en el país, completándola  tanto por mayoría relativa como por votación proporcional.

Sabemos que el reto, pues va a ser difícil, sobre todo cuando vamos a luchar, si se puede llamar así, pero de la mano de todos ustedes que son aliados, sé que lo vamos a poder lograr, repartir las oportunidades que ya existen, esas 500 en el Congreso de la Unión, 128 en el Senado. Bueno pues ahora las vamos a repartir... pero pues lo vamos a lograr.

Entonces nosotros estamos proponiendo que la mayoría relativa y votación proporcional con cuotas. Así como en los partidos políticos se incorpore a las personas con discapacidad. Actualmente sabemos que los partidos, que son vehículo muy importante en instituciones que inciden de manera directa y también de manera indirecta en el rumbo de nuestro país y nuestras decisiones. Entonces sabemos que si no estamos tan bien ahí, la inclusión no vamos a poder tenerla de manera clara.

Junto con la omisión, ya para concluir, estamos demandando que los Oples locales y el propio INE, en sus consejerías, en sus trabajadores de carrera y en sus trabajadores eventuales pues no hay personas con discapacidad, y cuando hay son en un número que no genera una representatividad... al final del día funcionan como órganos colegiados. Pues bueno, si nosotros nos empezamos a involucrar más tenemos la seguridad de que vamos a poder incidir en los recursos, en los diseños de las campañas, para que cuenten con un diseño universal, con accesibilidad plena. Igual cuando se pueda equivalente... cuando no se pueda. Y podamos acceder tanto a nuestro derecho a votar como a nuestro derecho a ser votados.

No alcanzo a ver yo los cronómetros. Si alguien me dice cuando falte un minuto, o si ya se me terminó mi tiempo, inclusive si me lo pueden hacer saber.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Falta un minuto con tres segundos.

El ciudadano Ricardo Emmanuel Ortiz Carreón (vía telemática): Muchas gracias. Por último, comentar que, al igual como la comunidad de migrantes, las personas con discapacidad en efecto estamos por todos... el país. Y nosotros nos concretamos, sí, principalmente a la migración interna. Entonces en su momento creo que esto también debería ser tomado en cuenta, porque las personas con discapacidad en sus localidades y comunidades pues no pueden acceder... Entonces regularmente los encontramos en las áreas metropolitanas, si no es que en las grandes ciudades y principales de nuestro país.

Entonces a grandes rasgos nosotros ya tenemos una iniciativa... proponer el día de ayer en el Senado, hecha por nosotros, por personas con discapacidad... colaboramos más, pero desde la Red Nacional de Ciegos estamos comprometidos también con la vida democrática de nuestro país. Invitarlos a todos por supuesto a que colaboren y apoyen con este grupo, que al final sigue siendo en condición de vulnerabilidad. Pero si todos nos sumamos creo que podemos alcanzar esos objetivos, y que todas y todos de manera real y con igualdad material podamos acceder a los espacios públicos de autoridad, sobre todo los que son sometidos a elecciones cada periodo electoral.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias, Ricardo.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A continuación, le solicito a la diputada Elena Segura que le dé lectura a la semblanza del licenciado Aaron Ortiz.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Licenciado Aaron Ortiz Santos. Licenciado en derecho por la UNAM, diplomados en derecho corporativo y en alta dirección de empresas. Obtuvo diplomado por la George Washington University Law School. Se desempeñó como jefe jurídico de Nestlé México, subdirector jurídico corporativo de ING México. Y actualmente es socio de Taylor, Lee and Associates.

Cuenta con habilidades para el desarrollo y entendimiento de asuntos legales en materia de migración, criminal, familia, lesiones personales y accidentes de trabajo. Cabildeó en apoyo a la reforma migratoria, derechos humanos en Estados Unidos, y derechos plenos, migrantes, reformas legales, etcétera, en México. Bienvenido, licenciado Ortiz.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Antes de darle la palabra al licenciado Aaron Ortiz, le quiero dar la bienvenida a la plataforma Zoom al diputado Mario Alberto Torres y a la diputada Irma Juan Carlos. Bienvenidos al foro. Adelante, licenciado.

El ciudadano Aaron Ortiz Santos (vía telemática): Muchísimas gracias. Gracias, diputada Graciela Sánchez Ortiz. Un gusto volver a saludarla. Muchísimas gracias también a todas las diputadas y diputados que están en este momento con nosotros. Al maestro Badillo, un agradecimiento especial por hacer que esto fuera posible.

También me gustaría nada más tomar un segundo para saludar al maestro Yuri Beltrán, quien, si no hubiera sido por su apoyo, los chilangos en el extranjero no hubiéramos podido llevar tan bien hecha esa votación para diputado migrante.

Básicamente, y gracias por el tiempo, estamos aquí en representación tanto de... como de... para poder platicar un poco que los migrantes, las y los mexicanos residentes en el extranjero, estamos listos para ejercer nuestros derechos políticos plenos. ¿Qué significa esto? Pues el votar y ser votado. Pero no solamente como lo hemos ganado en acción afirmativa correspondiente en febrero del año pasado para que tuviéramos diputados federales por Acción Nacional... a los migrantes. Queremos participar en nuestra vida política, porque no queremos nada más ser los héroes o las heroínas con el tema de las remesas, sino que también poder ejercer nuestros derechos políticos.

Es decir, el voto de las y los mexicanos representantes en el exterior y elegir diputados federales, senadores, el presidente de la República. Pero también participar en los procesos electorales estatales y municipales, así como los de las alcaldías de la de México. Estamos preparados y estamos listos para poder colaborar con este cuerpo, como la más alta columna del país, para poder ayudar en este esfuerzo y poder obtener que 38 millones de mexicanos que viven afuera del querido país estemos en posibilidad de participar más ampliamente.

Para ello, hay varias reformas que se han presentado, que alguno de mis compañeros también va a referir. Sin embargo, la reforma que en el micrositio existe del parlamento abierto son dos propuestas de reforma de la diputada migrante Elvia Martínez Cosío. Ella presenta la reforma al artículo 53 constitucional, básicamente para la creación de una nueva circunscripción para los mexicanos residentes en el exterior. Una demanda que siempre hemos tenido de platicar con ustedes, con los senadores. Siempre nos han dicho: sí, estamos dispuestos a hacerlo, pero nunca nos han dicho, lamentablemente, cuándo lo podemos llevar a cabo.

También se está proponiendo una reforma a la fracción III, al artículo 55 de la Constitución, que serían los requisitos para diputados migrantes. Aquí es muy importante señalar que este trabajo debe ser escuchado por parte de las distintas organizaciones de migrantes, casas de... que están aquí en Estados Unidos y que saben, saben bien cuál es realmente la condición del migrante. Porque durante las pasadas elecciones, a través de la acción afirmativa y toda vez que nuestros diputados migrantes son diputados plurinominales, lamentablemente algunos de ellos no cumplen con las características o no entiende la problemática o lo difícil que pudiera ser el ser diputado migrante.

Entonces, hay que trabajar en esa parte, desde nuestro punto de vista, de quiénes serían las personas que pudieran ser diputados migrantes. También en esta reforma constitucional, una reforma al artículo 56 para considerar a los mexicanos residentes en el exterior en el Registro Nominal de Electores.

Ustedes saben que para las elecciones entramos a un registro provisional, después termina la... tenemos que volver a registrarnos. Esto genera un problema en la participación porque, como migrantes, muchos de nosotros podemos estarnos moviendo y el tema de estar registrándonos en un padrón electoral provisional nos afecta.

Esta parte puede trabajarse, no directamente, no se tiene que hacer necesariamente en una reforma constitucional, aunque sería lo deseable, pero podemos trabajar en leyes alternas para poder llevar a cabo este tipo de situación, de que podemos participar en un solo padrón y tener así una mayor y mejor participación en cuanto al ejercicio de nuestros derechos plenos.

Por otra parte, y hemos hablado de la acción afirmativa, estamos preparándonos porque en el probable caso de que no tengamos nuestras reformas a la Constitución ni podamos obtener reformas en las leyes aplicables, pues estamos preparándonos para iniciar los procesos correspondientes ante el Instituto Electoral Federal y los Institutos Electorales estatales iniciando los procedimientos pendientes a irnos a una acción afirmativa para que, eventualmente, los Tribunales Electorales locales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pudieran de alguna manera apoyar y dar, ordenar el que se nos respete nuestro derecho pleno, nuestros derechos políticos plenos, perdón.

Esto sería muy, muy importante para nosotros y, de hecho, el presidente del Tribunal, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación así los destacó, que pues el Tribunal tiene en estos momentos un compromiso de empoderar, de apoyar el voto de los mexicanos en el exterior.

Por último y ustedes recordarán, lo hemos comentado y esta es mi última participación, el Congreso en estos momentos se encuentra en desacato ya que no han legislado el tema de los diputados migrantes como lo ordenó el Tribunal Electoral. Esto es muy importante porque en un incidente nosotros podemos y lo tenemos que intentar que el Tribunal Electoral pueda ordenarle el desacato y que el Congreso a través de la Cámara de Diputado pudiera legislar el tema de los diputados migrantes. Hasta aquí mi comentario y quedo a sus órdenes para cualquier réplica, comentario, aclaración. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias por su participación, licenciado Aaron. Nuevamente tenemos el gusto de coincidir para escuchar sus propuestas tan interesantes, tan valiosas en este tema tan interesante que es el tema de migrantes. Aprovecho para darle la bienvenida a nuestra compañera diputada Berenice Martínez y a la diputada Cristina Ruiz, quienes están a través de Zoom participando en este foro.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Le solicito nuevamente a la compañera diputada Elena Segura, que nos dé, por favor, la lectura de la semblanza de la maestra Leydy Diossa-Jiménez, por favor.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Con gusto, diputada presidenta. Maestra Leydy Diossa-Jiménez, maestra en sociología política de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es candidata a doctora en sociología de la Universidad de California en Los Ángeles. Ha realizado estudios en derecho de participación política de migrantes en América latina. En este tema se ha centrado en la investigación que incluyen la migración internacional, particularmente interesada en la brecha entre la aprobación, implementación y uso de los derechos políticos de los inmigrantes en relación con las estrategias de los estados de origen para controlar la participación política de sus ciudadanos extraterritoriales.

Pertenece al Centro para el Estudio de la Migración Internacional y al Centro de Estudios Mexicanos de UCLA, como becaria del Programa Fulbright-Hays DDRA, su agenda de investigación examina los procesos de aprobación e implementación de derechos políticos para los argentinos, colombianos y mexicanos residentes en el exterior. Su proyecto explora las consecuencias políticas de los procesos de democratización que expanden la ciudadanía para los emigrantes de América latina. Bienvenida, maestra.

La ponente Leydy Jhohana Diossa-Jiménez: Muchas gracias. Un placer estar aquí, un placer, muchas gracias a todos y todas, a los diputados, diputadas. En la presentación de hoy, ah, les cuento, estoy terminando mi doctorado en UCLA y en el otoño empiezo mi pos doc en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor.

Hoy he decidido hacer una presentación muy corta más como para mostrarles los temas de investigación en la que estoy enfocada y ofrecer obviamente las líneas más generales de mi investigación, que luego me lleven, nos lleven a preguntas posteriores. Entonces, es más como una mirada panorámica. Muchas gracias.

–Siguiente diapositiva, por favor–. Okey, entonces yo estudio lo que son los derechos políticos de los inmigrantes, es decir, todos aquellos ciudadanos de América latina, yo soy latinoamericanista, en la academia norteamericana yo soy latinoamericanista, eso significa que yo trabajo la región y me enfoque en los derechos políticos, es decir, en la doble ciudadanía, un derecho a adquirir otras ciudadanías además del país de origen o del país de nacimiento, en el voto en elecciones nacionales y locales cuando se reside por fuera del territorio nacional y en lo que se llama la representación política de los emigrantes en el Legislativo.

Básicamente estos tres elementos es lo que yo llamo como los derechos políticos de los emigrantes, que es un conjunto de no solo reconocimiento de derechos en papel sino reconocimientos sustantivos en los cuales como ciudadanos del lugar de origen tenemos y tienen derecho a votar, representar y ser representados.

Esas son las tres dimensiones en las que yo me enfoco, obviamente en la parte académica yo me enfoco en los procesos de violencia política, exclusión política desde América Latina hacia el exterior, pero podría hablar más de eso si estuviesen interesados.

Entones ya una vez definido lo que son los derechos políticos de los emigrantes vamos a mirar un poco cómo se ve esto en la región. Entonces aquí lo que vemos es un poco el trabajo que he hecho en América Latina. Yo trabajo en Colombia, México y Argentina en forma más enfocada, pero de forma panorámica me dedico a mirar cómo funcionan estos tres elementos de los derechos políticos en la región.

Los tengo clasificados en tres tipos de países en América Latina y los estoy presentando con el interés de que podamos ver si les interesa algún caso particular. Puedo responderles sobre preguntas sobre los casos particulares. Entonces hay lo que yo llamo los países restrictivos, que son particularmente Cuba, Uruguay, Guatemala, Nicaragua y Paraguay, donde hay muy pocos, uno o ningún tipo de derechos políticos para aquellos que han salido del territorio nacional.

Los que son moderados, entre ellos está obviamente México, donde hay dos, es decir reconocimiento a la ciudadanía, voto desde el exterior, pero no representación directa de voto desde el exterior. En un momento vamos a volver a eso, y luego los expansivos, que son en los que me enfoco mi disertación doctoral amplía básicamente Colombia y Argentina en perspectiva comparada, y estos son los países en donde, al igual con República Dominicana y Perú, los países en los cuales existe todo este tipo de derechos.

Entonces, este es el panorama. Yo me he dedicado por años a reconstruir estos procesos legislativos y más o menos este es el panorama de la región de América Latina.

Siguiente diapositiva, por favor. Mi investigación se enfoca en dos preguntas, una que tiene que ver con el tiempo de aprobación de los derechos y otra que tiene que ver con el alcance, y me pregunto entonces por qué en los últimos 25 años los países de América Latina han aprobado sus derechos para migrantes, cuando en décadas anteriores también teníamos flujos mayoritarios de migrantes.

Yo soy comparativista, metodológicamente yo hago comparaciones y me parece interesante para la audiencia pensar un poco México y Colombia en perspectiva comparada. México ha sido el país con mayor número de emigrantes en la región, seguido de Colombia. Colombia es el segundo después de México, con un 10% de la población.

Sobre el alcance, es decir una pregunta, mi pregunta se enfoca en por qué ciertos países aprueban unos derechos, ningún derecho o todos los derechos. Es un problema del alcance en términos más explicativos sobre los problemas de violencia política, expulsión y todo eso.

Siguiente diapositiva, por favor. Sobre la doble ciudadanía les voy a mostrar rápidamente lo que sucede en cada país.  Colombia reconoció la doble ciudadanía en 1991, antes de 1991 todo ciudadano colombiano que se convertía en ciudadano de otro país perdía su ciudadanía con la Constitución, la Constitución de 1991, y con la nueva Constitución la doble ciudadanía se incorporó como un derecho fundamental de los colombianos, en donde pueden tomar ciudadanías de otros lugares.

En Argentina, y me parece que esto es interesante pensarlo en perspectiva comparada, no solo el derecho a la doble ciudadanía está reconocido sino que es un derecho constitucional inalienable, a diferencia, en ese sentido México y Colombia se parecen mucho, porque son como derechos otorgados a posteriori, mientras que en el caso argentino, por ejemplo, la ciudadanía argentina es inalienable como derecho, eso quiere decir que así tú quieras dejar de ser argentino no podrás dejar de ser argentino, no se puede renunciar a la ciudadanía argentina, ergo la doble ciudadanía está, obviamente, amarrada desde la Constitución, desde principios del siglo, del siglo XX.

¿Eso qué quiere decir? Eso quiere decir hay doble ciudadanía, esto obviamente tiene mucho que ver comparativamente, el sentido de que los países, Argentina es un país de inmigrantes, tanto, como por ejemplo, los Estados Unidos, a diferencia de Colombia y México, que son países de emigrantes. Okey, siguiente, por favor.

El voto desde el exterior, que es lo que más conocemos, a lo que más estamos acostumbrados y que es lo más, podríamos decir, lo más estudiado y también lo más discutido en términos legislativos. Las diferentes formas de voto en el exterior, en Colombia se hace voto presencial, en los consulados y en las embajadas en todo el mundo, pero se hace siete días. Es decir, empezamos las elecciones desde el lunes hasta el domingo de las elecciones.

La información de las elecciones preliminares, de lunes a sábado, no son liberadas para evitar, obviamente conflictos, pero todo colombiano que esté en el exterior puede ir en cualquier momento, desde el lunes hasta el domingo.

Estas son reformas que se han hecho con el objetivo de permitir que sea más fácil el voto, que cuando tengas un tiempo puedas ir, etcétera, etcétera.

En el caso de Argentina, el voto es presencial el domingo de las elecciones que se ejercen, obviamente, en la república, dentro del territorio argentino, pero tiene una modalidad combinada muy interesante, que es el voto por correo, que es voto por correo anterior, que se cuenta el día de las elecciones.

Es una modalidad muy interesante, porque es presencial y voto por correo y los efectos que esto ha tenido para las votaciones y...

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Perdón, maestra, le pedimos que sea breve, está por concluirse su tiempo, disculpe.

La ciudadana Leydy Diossa Jiménez: Ah, perfecto, es que está bloqueado el timer. Ya voy a terminar. Y, básicamente, el voto pues por correo de México, entonces sería muy interesante comparar eso, porque ahí tenemos el caso argentino, como en el caso mexicano, es más limitado el voto, tiene más efectos de limitación en el caso mexicano.

–Siguiente, ya voy a terminar con esto–. La representación política, es, los colombianos tienen un representante, una persona que planifique, está dedicada a los asuntos de los derechos de los colombianos en el exterior. En argentina es una representación directa, a través de senadores y diputados de las provincias. Y, obviamente, el caso del diputado migrante, en el caso mexicano, no por voto directo, por exponencia directa de la zona del exterior, sino por, obviamente, por mayoría representativa. La siguiente, creo que esta es la última.

Bueno, y agradecerles, agradecerle a la National... Vision, al Departamento de Educación de Estados Unidos por darle financiación a mi investigación. Hasta ahí. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Pues muchísimas gracias a usted, maestra, por su perspectiva en el método comparativo y le agradecemos muchísimo.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Enseguida le pido a la compañera diputada, Elena Segura, pueda darnos la lectura de la semblanza del doctor Miguel Moctezuma Longoria, por favor.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Con gusto. Doctor Miguel Moctezuma Longoria, doctorado en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte, diciembre 7 de 1999. Docente e investigador de tiempo completo, programa de doctorado de Estudios de Desarrollo UAZ. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2 del Conacyt. Miembro del cuerpo académico, los miembros del CA133, desarrollo, migración y sustentabilidad social, con estatus de consolidado.

Evaluador de programas académicos para su ingreso o permanencia en el PNPC del Conacyt y de proyectos de investigación del Conacyt. Dictaminador de artículos publicados en varias revistas de arbitraje y de circulación internacional y dictaminación de publicaciones bibliográficas.

Entre sus aportes destacan, el reconocimiento en el ámbito académico y en el diseño de las políticas públicas a partir de la formulación teórica de sus conceptos, la trasnacionalidad, el migrante colectivo trasnacional y el sujeto migrante, las cuales se han convertido en referentes de la literatura especializada.

Es autor principal de la reforma constitucional de Zacatecas, que dio origen en 2003 al reconocimiento de la figura del diputado migrante zacatecano y de la iniciativa de reforma constitucional, entregada a la Cámara de Diputados el 21 de septiembre de 2021, para el reconocimiento del diputado y senador de los mexicanos en el extranjero.

Ha dado conferencias magisteriales en Estados Unidos, España, Argentina, Costa Rica, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití y México. Bienvenido, doctor, adelante.

El ciudadano Miguel Moctezuma Longoria (vía telemática): Muchas gracias por la presentación. Y quiero agradecer al maestro Badillo, que es un gran amigo, por la invitación a este importante foro, obviamente a los diputados y diputadas, y a todos los ponentes que participan, en este momento, en esta discusión.

Quiero empezar diciéndoles que les voy a hacer una exposición breve, sintética de la iniciativa de reforma constitucional a nivel federal, que se presentó el 21 de septiembre del año pasado, a nombre del Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas de Migrantes Residentes en el Extranjero.

Quiero decirles que esta iniciativa se le entregó al diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, pero quiero decirles, además, que se hizo de esta manera porque él representa la Presidencia del Congreso de la Unión. Pero se trata de una iniciativa ciudadana que reconoce la importancia de todos los partidos políticos, que no está comprometida con ningún partido político en particular, sino que es de cabildeo y negociación con todos ellos, pensando en algo muy importante, en que esta iniciativa no se partidice, en que esta iniciativa esté más allá del interés político de algún partido y que podamos trabajar con todos y si es posible escucharnos y reformar lo que se pueda reformar, sabiendo que esa es una negociación y que se avance según las condiciones en que se encuentra en nuestro país.

Bien. Esta iniciativa a diferencia de otras no se basa en la importancia que los migrantes tienen en el envío y recepción de remesas, pero hemos roto un récord de manera permanente. Esta iniciativa, al contrario, tiene como fondo un hecho muy importante en la historia del mundo, el reconocimiento de la justicia social.

Y la democracia, si es que a de reconocer la justicia social, ha de ser incluyente y no tiene por qué ser exclusiva para algún sector social, por eso nosotros ponemos en el centro el asunto de la justicia social. Nos parece que aquellas posturas que se fundamentan en el envío de remesas tienen otra lógica, principalmente patrimonialista y están basadas en la posición y en la riqueza de las personas, pero no en los derechos y me parece que esa es una aberración histórica que no tiene sustento.

Bien. Para nosotros es muy importante que se reforme la Constitución, pero también las leyes secundarias, particularmente la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partido Políticos, y ambos niveles estamos planteando.

Bien. Una vez considerado esto, para nosotros, para este Colectivo, es muy importante que los criterios para la elección de la figura del diputado, del senador de los mexicanos en el extranjero, se basen en criterios científicos, con indicadores cuantitativos y que esté más allá del... para ello lo que hemos hecho es apoyarlos y los indicadores que ha generado el Consejo Nacional de Población, particularmente el índice de intensidad migratoria, que tiene varias..., pero para nosotros es muy importante poner en el centro la división, aquella que mide más o menos que el número de mexicanos o el peso porcentual de los mexicanos que residen –de los hogares– de México, que residen en el extranjero, que residen habitualmente en el extranjero.

¿Por qué nos basamos en esta variable? Porque se trata de reconocer, justamente, el peso que ese sector social tiene en las entidades y ese peso tiene que ver, justamente, con criterios de carácter científico y me parece que deben estar ahí presentes.

... de manera contundente, pero esta iniciativa la presentamos únicamente en el Congreso de la Unión, frente a todas las expresiones políticas, y desde entonces, desde el 21 de septiembre del año pasado, nos pusimos en contacto y a disposición de la Cámara de Diputados para discutir este asunto, si es necesario, o para corregir algunas cosas para profundizar, etcétera, o para actualizar alguna información.

Bien, este criterio del índice de intensidad migratoria se levanta cada censo. Entonces hemos elaborado este criterio para 2000 y para 2010 y para 2020, es decir, abarca 30 años y es un criterio, dijéramos, estructural que sirve justamente para identificar qué entidades tienen estas características y deben de estar representadas en el Congreso de la Unión.

Los resultados indican que son 14 entidades que tienen este requisito, esta cualidad, que serían Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. Repito, es un período de 30 años, donde ponemos en el centro estos indicadores.

Ahora, ¿cómo pensamos que esto debe implementarse? Pensemos que estas entidades deben de estar representadas a través de la vía de la representación proporcional en las circunscripciones y que cada entidad debe tener, por lo menos, un diputado con la calidad de ser mexicano, residente en el extranjero, y de esa manera estamos pensando que los partidos políticos registren en el lugar que gusten, pero por la vía plurinominal, a candidatos que reúnan este requisito, que sean mexicanos que se residen en el extranjero.

Una vez que terminen las elecciones, los partidos de mayor votación, según la circunscripción, sean aquellos que tengan que designar por esta vía, por ley, a los diputados que ocupen esos cargos. Es el mismo criterio que estamos pensando para Cámara de Senadores, donde estamos planteando que sean tres senadores que reúnan el mismo requisito de los diputados migrantes; es decir, de ser mexicanos que residan en el extranjero, que residan habitualmente, no que estén de paso o que sean turistas.

Pero además estamos planteando, que nos parece muy fundamental, no se trata de darle la representación al cualquier migrante o a cualquier mexicano que resida en el extranjero, sino a aquellos que han hecho contribuciones hacia México, aquellos que se hayan comprometido ejerciendo la ciudadanía sustantiva.

¿Qué significa esto? Aquellos que promueven la organización en el extranjero, aquellos que promueven políticas de distribución del gasto social en México, aquellos que participan en programas como el Tres por Uno. Es decir, a todos aquellos que se han interesado y han demostrado compromiso activo hacia nuestro país...

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Doctor Moctezuma, disculpe, ya se ha excedido el tiempo designado, le pedimos que sea breve para la conclusión.

El ciudadano Miguel Moctezuma Longoria: Concluyo, concluyo, sí. Finalmente, quiero simplemente subrayar el aspecto, yo creo que es muy importante la acción afirmativa, pero me parece que la reforma constitucional es vital, para no estar dependiendo del voluntarismo, también, o de las... políticas de los actores que siempre deciden... en contra de estos grupos marginados. Muchas gracias y estoy a su disposición para las preguntas que se quieran formular.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Agradecemos la participación del doctor Miguel Moctezuma.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Y, enseguida, le voy a pedir a la diputada Elena Edith Segura Trejo, dé paso a la presentación de la doctora Yuriko Takahashi, por favor.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias. Les voy a avisar un minuto antes de que concluya su tiempo, para que puedan hacer las conclusiones correspondientes.

La doctora Yuriko Takahashi, es profesora asociada, es profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad de Waseda, Japón e investigadora visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California en San Diego, en septiembre de 2021 hasta agosto del 2023. Está realizando un estudio sistemático de la cultura cívica y política de las y los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Es doctora en gobierno por la Universidad de Cornell, en sus trabajos a extensivamente estudiado cómo se representan los intereses de los grupos vulnerables en las democracias nuevas en América Latina, con el enfoque especial en México.

Ha empleado una variedad de métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo un extenso trabajo de campo en México. Sus investigaciones sobre la economía política del alivio de la pobreza, la calidad de la democracia, el clientelismo y la política de la reforma de la rendición de cuentas se han publicado en japonés, inglés y español. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Japonesa de Política Comparada 2021, presente y de la Sociedad Japonesa de Ciencias Sociales sobre América Latina 2010-2016. Adelante, doctora.

La ponente Yuriko Takahashi (vía telemática): Muy buenas tardes a todas y todos. ¿Me escuchan?

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Sí, perfecto.

La señora Yuriko Takahashi (vía telemática): Sí, gracias. Primero de todo, quisiera agradecer al diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez y la diputada Graciela Sánchez Ortiz y doctor Gonzalo Badillo, por brindarme la oportunidad de presentar mi estudio en este foro muy importante. También quiero agradecer al doctor Espinosa y doctor Jesús Tovar y doctor Americaro, por su ayuda para la investigación y, sobre todo quisiera agradecer a las y los líderes mexicanos y las y los mexicanos presidentes en los... por permitirme estudiar este tema y por su generosa ayuda para mi investigación. En particular quisiera extender mi agradecimiento a la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosio, diputada federal migrante del honorario Congreso de la Unión y licenciado César Menchur por su generoso apoyo para los estudios de grupos vocales que realizamos en Chicago y Los Ángeles, respectivamente.

Mi investigación trata de responder a esta pregunta. Por qué la tasa de participación electoral exterior ha sido tan baja a pesar de las presentes reformas a favor del voto extraterritorial. En las últimas décadas en México las reformas constitucionales y de... han ampliado el derecho de votantes del exterior paso por paso, a pesar de los presentes cambios a favor del voto extraterritorial, la participación electoral desde el exterior ha sido muy baja.

Esta gráfica compara el índice de credencialización según el lugar de origen de las y los mexicanos que solicitaron la credencial de votar desde el extranjero en... El índice prefiere al porcentaje del número de credenciales para votar desde el extranjero entregadas al domicilio en los Estados Unidos, contra el número de matrículas consulares expedidas en los Estados Unidos.

Para calcular el índice, las cifras, acorde acomodado del 2016 al 2022 están utilizadas. Como vemos, el índice total, el 25 por ciento, significa que solo la cuarta parte de la población mexicana ha solicitado... credencial de votar, además se observa la diferencia en el índice entre 32 entidades federativas, el índice es mayor en Sonora llegando casi a 41 por ciento, por otra parte es más bajo en Oaxaca, Estado de México, Puebla y Guerrero. Eso significa que las y los originarios de esos estados solicitan menos credenciales de votar desde el extranjero.

–-Siguiente–. Comparamos la tasa de ... en las elecciones presidenciales del 2016-2012 y 2018. Si la tasa de prestación se define como la corporación de los registrados contra los electorados, esta no pareciera ser baja, pero al calcular el porcentaje de pobreza mexicana que votó, obtenemos menos de 1 por ciento, así que tenemos que admitir que ambas, las tasas de credencialización y votación son muy modestas todavía.

Considerada, existente brilla, entre el esfuerzo para ampliar los derechos de votar y la participación pasiva. Sería una importante agenda de investigación averiguar por qué la tasa de participación ha sido tan modesta pese al incremente parlatino.

En nuestra investigación trataré de responder estas preguntas específicas. Por qué la mayoría de edad y los mexicanos en el exterior no votaron. Qué tipo de votantes tiende a votar. Cuáles fueron los obstáculos que les impidieron participar en las elecciones. Por último, cuánta información electoral realmente llegó a las y los mexicanos...

Podemos proponer cuatro publicaciones por la modesta participación electoral... mexicana. La limitación física como parte de la información... y confianza, y también eficacia política es muy importante. Eficacia política significa en el sentido de que su voto útil influye en la política de este país. Esa... es una variable muy importante que se determina al incentivo de participación.

Para evaluar la validez de estos argumentos realizamos la investigación en tres etapas. En la primera etapa implementamos entrevistas personales con las y los líderes mexicanos en Chicago, los... en Nueva York, para profundizar el entendimiento del tema. Durante la segunda etapa llevamos a cabo el estudio de grupos focales en Chicago y Los Ángeles.

Por último, se levantarán dos tipos de encuestas a gran escala. Uno se llama “Muestreo basado en encuestado” ... en inglés, una metodología que se ha utilizado la... difícil de acceso o alcance, como las y los indocumentados. Este terreno es también conocido como... en inglés. La otra encuesta será en línea. Tras seguir estos procesos tratamos de estudiar sistemáticamente la participación política de las y los mexicanos residentes en Estados Unidos, con la muestra representativa y probabilística.

Aquí presento el estudio que realizamos... Implementamos dos grupos de enfoques, utilizando el método de entrevista semiestructural. El primer... en grupos de focales se llevó a cabo en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago, en marzo de este año. Entrevistamos a cuatro diferentes grupos: uno de mujeres, otro de jóvenes, otro grupo de estados migratorios mixtos, y el último de líderes comunitarios. En total entrevistamos a 30 personas.

El segundo... grupo se realizó en Los Ángeles a mediados de mayo en la Casa Jalisco, en la Plaza México. Organizamos 5 grupos que representaron cada circunscripción electoral, además de los grupos de jóvenes y mujeres. Entrevistamos aproximadamente a 35 personas en un lapso de 3 días. Y en cada grupo preguntamos 5 temas: sobre su interés en las elecciones mexicanas, confianza en gobierno y en organizaciones, preocupación en la vida diaria, participación comunitaria y su vínculo con México.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Doctora, le resta un minuto.

La señora Yuriko Takahashi (vía telemática): Ah. Bueno. Gracias. Esta es la nube de palabras. Esta nube de palabras es el mejor resumen de los hallazgos claros de las entrevistas en Chicago. Todavía estamos trabajando en lo de los Ángeles. Las paradas que más... en las nubes son aquellos mencionados con mayor frecuencia por los entrevistados. Por ejemplo, la información es la palabra que más sobresale en la nube. Lo cual indica que durante el desarrollo de las entrevistas las y los entrevistados hicieron énfasis en el tema de información. Asimismo, podemos... que otros temas de interés para los entrevistados son la comunidad, la familia, el voto, el trabajo, las organizaciones y la salud.

Para describir qué piensan las y los participantes que calladamente... obtuve las conversaciones escritas de cada entrevista grupal y codifiqué el contenido de la conversación utilizando los conceptos claves como: información, interés en las elecciones, confianza, eficacia política. Esta etapa muestra algunos ejemplos de sus respuestas. Este resumen y análisis de Chicago nos indica que las y los entrevistados están interesados en participar, pero la falta de información electoral les impide hacerlo.

El motivo principal de participar es mejorar la vida de sus familias en México. Asimismo, encontramos que la gente tiene poca confianza en las elecciones y el nivel de eficacia política... Aunque el análisis de los grupos de enfoque no está completo, éstos son indicadores de claves, ya que brinda información crucial para entender la participación política de la población mexicana en los Estados Unidos. Pero para conocer la opinión más general de... mexicana necesitamos levantar encuesta a escala masiva, con la muestra representativa y probabilística.

Este es el plan de análisis que llevaremos a cabo el próximo año. Como observación final, ahora cierro, podemos interpretar el proceso de ampliar el derecho político integral de los mexicanos en el exterior como uno en donde México está construyendo el modelo de gobernanza electoral binacional.

Las reglas electorales actuales se enfrentan a la necesidad de satisfacer esa demanda y los mexicanos residentes en el exterior. Es decir, en la era de alto nivel de movilidad humana los derechos y documentos portátiles pueden ser trascendentales para ejercer sus derechos. La experiencia de México será modelo a seguir en el mundo en los próximos años. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias, doctora. Qué interesante es la investigación para poder aportar, desde el punto de vista de la ciencia, cuáles son las implicaciones que tiene esta tan importante participación de los mexicanos que radican en el extranjero. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A continuación, le vamos a dar la palabra al doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle. Antes que nada, pedirle nuevamente a la diputada que me apoye con la lectura de su semblanza.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo:  Con gusto. Doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle. Doctor en sociología política por la Universidad Complutense de Madrid, y en ciencia política, por la UNAM. A partir de marzo de este año es presidente del Colegio de la Frontera Norte, investigador nacional por el Sistema Nacional de Investigadores desde 1987. Fue profesor de tiempo completo en el área de ciencia política del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, en Iztapalapa.

Profesor de la Universidad Tecnológica de México, Universidad Iberoamericana Noroeste y en la Universidad Autónoma de Baja California. Fue profesor visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego, en el periodo de septiembre de 2019 a junio de 2020.

Durante el periodo de septiembre de 2020 a junio de 2021 fue distinguido como non resident visit fellow en el mismo centro. En 2008 fue profesor visitante en el Instituto Mexicano del World Wilson International Center for Scholars en la ciudad de Washington, DC. Recibió el Premio Nacional de Administración Pública en 1992, por parte del Instituto Nacional de Administración Pública.

Publicaciones recientes. En 2021 publicó El sufragio extraterritorial de las y los mexicanos; participación, preferencias políticas y tipología del voto a distancia, bajo el sello editorial del Instituto Nacional Electoral y del Centro de Estudios México-Estados Unidos, de la Universidad de California, en San Digo. Adelante, doctor.

El ciudadano Víctor Alejandro Espinoza Valle (vía telemática): Muchísimas gracias. También le voy a pedir lo del cronómetro, está detenido. Muchas gracias por la invitación a la diputada Graciela Sánchez Ortiz, presidenta de la Comisión de Reforma Político-Electoral. Al diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, presidente de la Junta de Coordinación Política. Y mi agradecimiento especial por la invitación al maestro Gonzalo Badillo.

Voy a tratar de aprovechar –ya veo que se activó, muy bien– estos pocos minutos haciendo algunas puntualizaciones. En primer lugar, como ha quedado de manifiesto, el modelo que tenemos para la extensión de los derechos políticos extraterritoriales es un modelo gradualista, a partir de la reforma de 2005 y, sobre todo la 2014, se han venido incrementando. Por ejemplo, entre una y otra reforma las modalidades del voto, la posibilidad de la credencialización en el exterior, pese a las restricciones y a la poca flexibilidad que todavía existe y que se está buscando en este proceso ir avanzando.

En ese contexto, por ejemplo, para las dos elecciones que van a tener lugar en 2023 estuvimos analizando justamente la semana pasada el modelo de operación del programa piloto del voto presencial en el extranjero, en las elecciones del estado de México y de Coahuila del próximo año.

Es un fenómeno gradualista, pero es un modelo gradualista, lo que hay que destacar es la gran cantidad de procesos electorales que han venido dándose desde 2006. A la fecha tenemos 41 experiencias del voto en el extranjero, es decir, casi siempre hacemos énfasis en las elecciones, en las tres elecciones presidenciales, pero a ellas habría que agregar que el resto de las experiencias del voto desde el extranjero, por ejemplo, una de senadores en el mismo 2018, los cuatro comicios para diputados locales y 33 elecciones de gobernadores en 22 entidades. Realmente es un fenómeno como pocos en el ámbito político de vertiginoso crecimiento y con él hemos estado, digamos, analizando año con año lo que esto significa.

Yo creo que uno, como se ha mencionado aquí, de los grandes retos es pasar del derecho activo, es decir, de la posibilidad de votar, al derecho pasivo. El poder ser electos desde el exterior, no solo por la comunidad externa, digamos, sino poder ser candidatos a distintos cargos. Esto lo estamos viendo sobre todo en elecciones de diputados migrantes en alguna de las entidades, el caso pionero de Colima, pero ya tenemos casos de representación local en caso de la Ciudad de México y dos de Jalisco.

La situación como bien sabe Miguel en Zacatecas es un poco diferente, son diputados migrantes, pero no son votados desde el extranjero y esa es la diferencia, aunque Zacatecas es pionero y además en un caso interesante de la denominación de ciudadanía zacatecana. Esto, Michoacán y Zacatecas son pioneros en este sentido, pero yo creo que el reto más importante para esto, a parte de la posibilidad de postular diputados migrantes y como lo están planteando también para el Congreso federal, incluso un senador y diputados migrantes para el Congreso federal pasa por las experiencias locales recientes y con todas las posibilidades de ser analizadas estas experiencias.

Pero, yo creo que, aparte de este reto, el gran reto, como nos mostró bien Yuriko, es el de la participación desde el extranjero. Si uno ve los datos pues efectivamente en términos de las expectativas que se tenían cuando iniciaron los procesos, sobre todo en 2005, 2006 cuando el cálculo de potenciales votantes era de 4.2 millones de participantes a lo que se convirtió pues menos del 1% de esa cantidad y así se ha venido dando, aunque ha ido aumentado el porcentaje en la relación como también nos mostró Yuriko, de quienes se registran y los que votan, sin embargo, en el conjunto de las poblaciones de paisanos, resulta relativamente pequeño, pero habría que decir en descarga que ninguna de las experiencias internacionales, los votos son masivos.

No se dan votaciones masivas, lo que pasa es que la diáspora mexicana comparada con otras diásporas, pues sí, genera una expectativa muy grande. Se hablaba, Aaron hablaba de 38 millones de potenciales votantes, pero, incluso si vemos ahora las cifras de los inscritos para las 9 elecciones desde el exterior de gobernadores en 2021, pues fueron 33 mil los registrados para 9 procesos electorales con voto por internet.

Entonces, sí las modalidades nos van a ayudar muchísimo ir flexibilizando, flexibilizar también, por ejemplo, la activación de la credencial electoral va a ser importante, otros métodos, vamos a ver si la experiencia el año que entra de voto presencial en estos módulos especiales va a ser significativa, yo esperaría que sí, pero es voto presencial vía internet, lo cual es una modalidad que no tenemos, pero va a ser muy importante el... Aquí concluyo, es decir, el gran reto es cómo pensar en distintas modalidades, en flexibilizar y promover la participación de los paisanos.

Aquí tiene una responsabilidad muy grande los Oples en términos de crear unidades técnicas de promoción del voto, permanentes. Yo creo que esto es muy importante, ha dado resultado en Ciudad de México, en Jalisco y en Guanajuato. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias a usted por su valiosa participación, doctor Víctor Alejandro.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A continuación, le vamos a dar el uso de la palabra a la licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez. Adelante, diputada.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Con gusto. La licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez, licenciada en derecho por la UNAM, especialista en derecho electoral. Cuanta con diplomado en derechos humanos. Actualmente es magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Es integrante del Consejo Asesor de la Revista Mexicana Estudios Electorales, A.C., Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C., Asociación de Mujeres Juezas en México, así como de la Conferencia Americana de Organismos Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral, Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana.

La magistrada ha sido galardonada con diversas distinciones. Doctorado honoris causa otorgado por el Consejo Nacional de Egresados del Instituto Politécnico Nacional, Grandes Mujeres de México, Fundación Alas Abiertas, Gran Mujer México 2021, entre otros.

Ha publicado diversos artículos, entre el que se destaca Uso de la imagen de la infancia en la propaganda política. Adelante, licenciada.

La ciudadana Martha Leticia Mercado Ramírez: Muchas gracias. Buenas tardes a todas y a todos. En lo particular muchas gracias al diputado Rubén Ignacio Moreira, así como a la diputada Graciela Sánchez Ortiz y las demás diputadas y diputados que amablemente nos están acompañando.

En un primer momento la verdad es que quisiera congratularme, me siento absolutamente honrada de poder ser parte de estos foros, en particular de este tema que me resulta totalmente sensible en este espacio que ocupo en... Electoral de la Ciudad de México, y bueno, bajo este supuesto desde luego que siempre aplaudiré una discusión así porque encuentro también, y si tengo alguna posibilidad de hacer una especie de invitación, sigan haciendo estos foros pero juntando estas partes de servidoras o servidores públicos, así como las personas que están atendiendo el tema propiamente y esta parte académica, esta parte de investigación.

Me parece que si estamos haciendo este tipo de foros y todos acudimos con la mejor intención, pero está faltando alguna de estas vertientes que me he permitido referir, vamos a quedarnos un poquito cortos y cortas, y entonces una posible reforma y sobre todo las temáticas particulares, podrían no tener el alcance que se han puesto desde el principio sobre la mesa.

En ese sentido, estoy muy contenta de estar en esta mesa: Migración y elecciones en México, y este parlamento abierto de la reforma electoral, y platicamos un poquito de manera mucho muy específica de qué va la experiencia de la Ciudad de México y cómo podría verse para efecto de lo que es el ámbito federal, que en el ámbito federal ya hay sentencias por Sala Superior, unas que se..., por así llamarlo, o se determinó que había que establecer esta cuota, esta acción afirmativa.

A mí me parece que las acciones afirmativas en distintas materias, y tenemos que partir sobre eso, sobre hablar de acciones afirmativas para esta temática como es la político-electoral, generan especulación muy particular respecto a medidas compensatorias para grupos que han tenido una representación escasa o nula, y propiamente son las personas con discapacidad, las poblaciones indígenas, de la comunidad LGBT, mas jóvenes, adultos mayores y migrantes.

Me atrevería yo a poner sobre la mesa un concepto de población migrante, pero más que un concepto un objetivo particular, que es dotar de representación a un grupo social desprotegido. Bajo ese supuesto, me parece que es importante y es inevitable entrar en números.

En nuestro país hay un alto número de personas que históricamente han integrado o han migrado a otros países por diversas razones, eso lo sabemos y es un tema que me parece que no está a discusión, al menos no para mí, especialmente aspectos económicos y cuyo destino principal de migración ha sido en muchas ocasiones nuestro país vecino, Estados Unidos.

De acuerdo con datos, me permitiré leerlos tal cual, del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, en 2020 hay alrededor de 12 mil 3 mexicanos radicando en Estados Unidos e internacionalmente somos el segundo país con más migrantes en el mundo, después de la India.

Las personas mexicanas, desde luego, al migrar dejan de tener voto en el país, esta es una realidad, y solo pueden votar por la presidencia de la República y senaduría, pero no así por la ley electoral, no los reconoce expresamente ni la Constitución. Obviamente tenemos un artículo 87 que es genérico, el derecho de participación.

En ese sentido, me parece que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, inevitable hacer alguna mención, determinó que las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero pues podrían por primera vez contender propiamente en diputaciones federales para el proceso electoral 2021.

A manera de contexto, me parece que no es vano referir que la ruta de conocimientos derechos políticos electorales de nuestros connacionales en el extranjero, en el proceso electoral 2011-2012, el entonces Instituto Federal Electoral, hoy INE, enfrentó un gigantesco desafío al ampliar y motivar la participación de las y los mexicanos en el extranjero, como un mecanismo de voto postal, del que ya se ha hecho alguna referencia en este foro, por el que se había mostrado insuficiencia previamente.

Si bien ya se garantizaba bajo este supuesto que estoy enmarcando, a la comunidad migrante votar desde desde la fecha, en la ciudad de México se dio un gran paso en la Constitución Política en febrero del 2017, al otorgar a las personas migrantes el derecho de ser votados.

Y de eso va un poco la plática que haré brevemente. Es un derecho que en términos de la legislación electoral se tradujo propiamente el de población migrante para la elección de 2021, y debía ser considerada en la conformación de la segunda legislatura del Congreso de la Ciudad. Es decir, hay una primera legislatura a raíz de la Constitución y está ahí, es una segunda legislatura.

Es importante decir, para adelantar y ahorrar un poquito de tiempo, si me permiten decirlo así, que ya hay una diputación migrante reconocida propiamente en la ciudad de México.

Esta cuestión específica respecto al reconocimiento de la diputación migrante en el marco constitucional de la ciudad, pues presentó un decreto de manera posterior, por el congreso local, por el que abroga toda esta estructura que había respecto a la diputación migrante, que lleva a una cadena... muy interesante, que pasó por el Tribunal Electoral de la ciudad de México, llegó a sala regional, que es nuestro órgano revisor, Sala...de la Ciudad de México y posteriormente, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sala Superior.

En ese sentido me parece y por eso quise hablar de nuestra experiencia, es eminentemente importante que las reformas se hagan a la luz y, sobre todo, por la sensibilidad que corresponde al grupo de atención prioritaria del que se esté hablando.

Se habló, incluso en la sentencia de la Sala Superior, una re... únicamente para efectos de que volviera a existir la figura de diputación migrante en la ciudad de México, porque como he referido, la derogó el Congreso. Y, lo importante, también me parece que vale la pena enmarcar, es que el Congreso al derogar esta figura no llevó a cabo ninguna justificación, solo dijo que por cuestiones económicas. No dio opciones, no dio alternativas y entonces nace como una realidad jurídica con base en una sentencia de los poderes judiciales que correspondían.

Entonces, me parece que este tema, concretamente no puede verse bajo una expectativa técnica meramente, o pura interpretación de la ley sesgada o cerrada, si me permiten decirlo. Creo y estoy convencida, finalmente, que es una cuestión mucho muy particular que les atañe a ustedes también como Congreso, todas las personas que estamos sentadas el día de hoy por este medio, a la luz de los principios del multiculturalismo que nos marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 2 establece y nos reconoce como una nación política pluricultural. Ese es el principio para empezar a ver la diputación migrante como una realidad legal, no que parte a través de una sentencia.

Y si me permiten, en algún sentido creo, los invito y las invito, sobre todo, al espacio que ocupamos el día de hoy en la sociedad, en la comunidad en nuestro servicio público propiamente, creo que ha llegado en este tema del grupo de atención prioritaria, como es la diputación migrante, el momento de honrar los espacios que ocupamos y hacerlo con absoluta y total sinceridad, y sobre todo, responsabilidad.

Creo que podemos acompañarnos con órganos legislativos y con órganos jurisdiccionales, para que sea una realidad, que nazca ley y se lleven a cabo en la misma ley, en la reglamentación, etcétera, en la Constitución, las medidas que correspondan y no lo dejemos a una mera interpretación jurisdiccional. Muchas gracias, diputados.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias a usted, licenciada Martha Leticia, por su enfoque desde la experiencia que usted tan valiosamente nos ha compartido para tener consideración de todas estas opiniones.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Enseguida le vamos a dar la palabra al maestro Yuri Gabriel Beltrán Miranda. Adelante.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias, Maestro Yuri Gabriel Beltrán Miranda, es maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por Flacso, licenciado en Economía por la UNAM y cuenta con una especialidad en Derecho Electoral.

Estudia el doctorado en Ciencias Políticas. Sus líneas de trabajo incluyen, innovación electoral, voto extraterritorial, calidad en las elecciones e integridad electoral. Actualmente es profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM y coordinador de asesores en el Instituto Electoral del Estado de México.

Es fundador de Capicua Consultoría. Fue titular de la Unidad de Enlace en la Secretaría de Gobernación. Fungió como consejero en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, donde presidió las Comisiones de Organización y Voto en el Exterior, entre otras.

Fue asesor de la presidencia y de ponencia en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el entonces Instituto Federal Electoral. Asesoró a la Secretaría Ejecutiva y a la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero.

Ha participado en misiones internacionales de observación electoral en al menos una decena de países, en misiones de la OEA. Ha participado como especialista en voto migrante y coordinador de Metodologías.

Publica regularmente en El Universal, Este País y Voz y Voto. Ha sido autor de diversos artículos en libros y revistas especializadas en materia electoral y sistemas electorales comparados. Es miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, y de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Adelante, maestro.

El ciudadano Yuri Gabriel Beltrán Miranda (vía telemática): Muchas gracias, diputada. Y buenas tardes, buenas noches ya. Saludo con mucho respeto a los integrantes de la Junta de Coordinación Política y a los integrantes de la Comisión de Reforma Política Electoral. Agradezco también, el favor de quienes siguen esta transmisión.

En el contexto de las reformas electorales mexicanas este foro tiene un significado especial, participan en él ciudadanos que viven dentro y fuera de las fronteras nacionales, lo que lo convierte en un espacio más representativo de nuestra comunidad política y, por ende, más adecuado para nutrir con datos y argumentos las decisiones que habrán de tomar próximamente las y los legisladores. Aprovecho la sensibilidad de la diputada Sánchez Ortiz y del resto de los miembros de la comisión.

Desde mi punto de vista, quienes participamos en este encuentro debemos intentar ofrecer soluciones a algunas interrogantes que nos quedan desde la reforma de 2014.

¿Por qué con 12 millones de nacidos en México residiendo en el exterior, el país alcanzó poco menos de 100 mil votos por años en la última elección presidencial? Dicho de otra manera, ¿por qué si México es el segundo país más expulsor de personas en el mundo, hay países como Colombia que triplican la participación extraterritorial mexicana? Pienso que eso se debe a las rigideces del modelo mexicano, el más restrictivo en el mundo entero.

Comparto algunas reflexiones. El proceso de credencialización en el extranjero comprobó que sí existe demanda por participar. Tenemos un millón 600 mil credenciales tramitadas en el exterior, el dato es menos alentador cuando sabemos que 2 de cada 10 credenciales tramitadas en los consulados no lograrán ser entregadas a sus destinatarios. De hecho, apenas el 35 por ciento serán activadas y, por ende, podrán ser utilizadas para sufragar.

Sugiero que la norma considere la opción de entregar las credenciales en las oficinas consulares, evidentemente aquellas que sean entregadas en forma personal no requerirían la activación posterior. Es innecesaria.

Vale la pena pensar también en hacer obligatorio, desde la misma ley, la puesta en marcha de consulados móviles destinados específicamente a acercar los procesos de credencialización electoral a las zonas remotas.

Dos. Para poder votar desde el extranjero, los ciudadanos deben de registrarse al listado nominal en cada elección. Empezar cada vez desde cero no parece la mejor idea cuando se tienen niveles tan bajos de participación.

Tres. La participación electoral desde el extranjero difícilmente crecerá si no mejora la participación política, la representación política.

La fórmula que condujo a los actuales diputados migrantes es todavía insuficiente, porque, uno, no está en la ley; dos, no permite que las candidaturas a estas diputaciones sean votadas desde el exterior; y tres, porque ofrece una salida, una manera de evitar para quienes incumplen con los años de residencia en el exterior.

Se sugiere en cambio, adoptar la fórmula del congreso capitalino, según la cual las candidaturas –hablo de diputación migrante– deben de comprobar tres años de residencia continúa fuera del país. Estas candidaturas aparecen en una boleta específica que se ocupa para votar directamente desde extranjero, esto es migrantes mexicanos votando por migrantes mexicanos.

Cuatro. Hay un déficit de información. A 16 años de la primera elección extraterritorial, mucha gente sigue sin saber cómo ejercer su derecho al voto, no tendría por qué ser de otra manera. Los recursos que se destinan para campañas en el exterior son bajísimos, las campañas de educación cívica fuera del país son nulas. Además, las campañas son intermitentes, únicamente ocurren cuando hay proceso.

El INE podría tener una campaña permanente encargada de desplegar estas campañas en todo tiempo, preferentemente esa oficina debería de estar situada fuera de las fronteras nacionales.

Seis. Debe repensarse la prohibición a hacer campañas en el exterior. Si ha de haber candidaturas y ha de haber representación, es menester que la ciudadanía pueda conocer las propuestas antes de votar. La fórmula del 2005 que prohíbe las campañas en el exterior ya mostró ser inhibitoria de la participación, tenemos que repensar.

Siete. Finalmente, hay que revalorar el rol de los institutos electorales locales, aquellos que han sido muy activos en la vinculación con los electores, han logrado más que triplicar la probabilidad de que sus oriundos participen electoralmente, sugiero dar, desde la ley, mayores facultades a los órganos locales en la promoción del voto, especialmente cuando se está hablando de elecciones, de gubernaturas u otros cargos subnacionales.

Señoras y señores legisladores, independientemente de la decisión que ustedes tomen en esta reforma, creo que mucho se está haciendo, se está ganando, al poner al descubierto las rigidices que aún mantiene nuestra norma, mismas que han inhibido la participación de quienes residen en el extranjero.

Tienen ustedes, en sus manos, una nueva oportunidad para revertir esa situación e incorporar a la diáspora, ahora sí en definitiva a nuestra comunidad política. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias a usted por su tan buena participación, tan excelentes, ponentes que el día de hoy nos han brindado sus aportaciones, tanto desde el ámbito académico como del ámbito de las reflexiones, de las experiencias, muy enriquecedor para todos nosotros y con su participación cerramos la primera etapa de participación en este foro y daríamos paso a la siguiente etapa que sería de preguntas de los compañeros diputados y diputadas hacia ustedes.

Y en este momento tendrían la posibilidad de fundamentar su pregunta, en tres minutos. Y si alguno de ustedes tuviera dos preguntas, dos o tres preguntas, tendrían hasta cinco minutos para dar respuesta. Y si fuera solamente el caso de una pregunta, tres minutos para responder.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: En este sentido, pues pregunto si hay alguna diputada o diputado que quiera hacer alguna pregunta para ir registrando sus participaciones e irles dando el uso de la palabra. Bueno, mientras se animan a realizar sus preguntas algunos otros diputados o diputadas, le damos el uso de la palabra a la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez.

La diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muchas gracias, diputada presidenta. Saludo con gusto y felicito el que nos hayan acompañado y compartido sus experiencias para, por supuesto, entre todas y todos hacer de esta reforma, la reforma de todos los mexicanos y mexicanas, por supuesto de los migrantes.

Para Aaron Ortiz, por favor, usted hacía referencia a las acciones afirmativas en favor de las personas mexicanas que radican en el extranjero y que en el proceso electoral pasado los partidos políticos postularon a personas que, desde su perspectiva, no satisfacían requisitos para su postulación. Mi pregunta sería en ese sentido. ¿Qué requisitos mínimos adicionales a los previstos en la Constitución serían adecuados para acreditar de una manera calificada la calidad de migrante?

Por otra parte, al ser una acción afirmativa impuesta a los partidos políticos para la postulación de candidatos que se identifiquen con algún grupo en situación de desventaja, como lo son las personas mexicanas migrantes, entre otras ¿cuál sería el vínculo que deberían tener los aspirantes con el partido político, militante, simpatizante o como ciudadano? Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias. Gracias a usted diputada, por su pregunta.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Le damos el uso de la palabra a la diputada Elena Edith Segura Trejo, para formular su pregunta.

La diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias, diputada presidenta. Esta pregunta es para el doctor Miguel Moctezuma. Actualmente las y los mexicanos en el extranjero pueden votar, principalmente para presidente, gobernadores y senadores. ¿Estaría usted de acuerdo en elevar a rango constitucional el derecho de las personas electores migrantes, a participar en las elecciones mediante mecanismos accesibles e idóneos que aseguren su representación directa en los poderes federales, públicos federales y locales, es decir, para la elección de presidentes municipales y de las demás autoridades a nivel local, a nivel municipal? Gracias, por su respuesta.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias a usted, diputada Edith Segura. ¿Algún diputado o diputada que desee formular alguna otra pregunta?

La diputada Graciela Sánchez Ortiz: En este sentido, yo le haría una pregunta a la licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez, que sería muy importante que ella nos dijera de acuerdo a sus experiencias del tema que ya se ha aplicado del voto migrante en la Ciudad de México.  Desde su perspectiva ¿qué mecanismos serían los más necesarios para poder mejorar la participación? Gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Bueno, entonces damos inicio al ciclo de respuestas. Y en este sentido tiene la palabra, para dar respuesta a la pregunta de la diputada Nelly Carrasco Godínez, el doctor Aaron Ortiz.

El ciudadano Aaron Ortiz: Gracias, diputada. Gracias, diputada Carrasco, por sus preguntas. Espero no confundir más con mis respuestas, sino más bien abonar al debate. Quiénes serían los diputados migrantes. Pues básicamente los que la comunidad reconociera, la comunidad migrante, y esto pues implica que se hiciera un trabajo por parte de los partidos políticos, aquí en los Estados Unidos o en donde se encuentren los migrantes para que pudieran los partidos políticos ir evaluando precisamente la conveniencia de que pudieran participar en la justa electoral, en las personas que lo desearan.

¿Por qué? Porque el criterio básicamente de antigüedad como migrante, pues es muy discutible. Su permanencia o su prueba de capacidad de que es migrante han influido dentro de la comunidad, pudiera ser también subjetivo. Sin embargo, pues la comunidad sería el tamiz en donde se pudiera determinar si la persona cumple con los requisitos. Obviamente que se tuvieran que manejar bajo la Constitución y las leyes... Sería un trabajo, básicamente entre la sociedad civil y los partidos políticos.

Ahora, la participación como militante ciudadano simpatizante, yo agregaría, inclusive, la participación como candidato independiente. Pero esta situación para poder hacerla, primero tendríamos que modificar la ley y permitir que nuestros partidos políticos hicieran o pudieran hacer campaña en el exterior y, obviamente, eso también llevaría el tema de los dichosos recursos económicos. No sería tan fácil, pero al final, yo creo que, de igual forma, los partidos políticos, junto con los líderes o los miembros de la sociedad civil de los mexicanos y las mexicanas en el exterior podrían ir determinando. Y pues es una situación que el mismo partido político que está buscando al candidato o a la candidata tendrían que determinar si es un militante, un ciudadano o un simpatizante. Y quedaría la duda al aire el tema de las candidaturas independientes. Hay muchísimo que trabajar.

Muchísimas gracias, diputada, por esta pregunta. Y espero que... Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias a usted por su respuesta.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Y le cedo el uso de la palabra a la licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez, por favor.

La ciudadana Martha Leticia Mercado Ramírez (vía telemática): Sigo yo, ¿verdad?

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Sí, licenciada.

La ciudadana Martha Leticia Mercado Ramírez (vía telemática): Es que como que se está yendo. Muchas gracias. Pues ahora sí que agradezco y hasta me emociona la pregunta, no solo el tema. Porque, a ver, partamos de una realidad. Si bien es cierto tenemos... para quienes somos abogadas o abogados propiamente. Sabemos que no es sencilla crear una legislación, y muchos menos cuando estás hablando de una reforma constitucional... Algunas referencias, si me permiten, a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, una ley federal donde se establece un capítulo concreto, que es “De las medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas”. Y va, si me lo permiten, para la atención de todos los grupos de... perdón... de atención prioritaria.

Establece genéricamente: Cada uno de los poderes públicos federales y aquellas instituciones que estén bajo su regulación o competencia estamos –si me permiten el término genérico, esa es una... que estoy haciendo yo propiamente a la ley– obligados a realizar medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas necesarias para garantizar a todas las personas la igualdad real de oportunidades y el derecho a la no discriminación. Las acciones afirmativas establecen concepto. Y habla también de que podrá incluir acciones afirmativas específicamente a grupos de atención prioritaria, y establece cuáles son.

Ahora bien, una de las problemáticas en las que yo me enfocaría... diputadas y diputados que amablemente nos estén oyendo, como parte de la experiencia... Y por qué traje a colación esto y no hablé, aun cuando soy abogada... local, podría haber hablado propiamente de lo que ha hecho Sala Superior, pero me quise enfocar en esta parte de la Ciudad de México porque los mecanismos para mejorar la participación son evidentes en algún sentido, y en otros me parece que vamos sobre la marcha.

A ver. Ya teníamos un marco normativo constitucional. Se emite un decreto propiamente donde deja de lado en una elección intermedia la posibilidad de que las personas migrantes, de que las personas que viven o tienen residencia afuera de este país puedan participar, y sobre todo tengan acceso al cargo de elección popular que corresponde. Hay una lógica muy interesante, y por eso agradezco más la pregunta. La ley, el Código Electoral de la Ciudad de México estableció, establece todavía que la diputación migrante corresponde al principio de mayoría relativa. Y por gente... por un acuerdo del Instituto Nacional Electoral... de la Ciudad de México, así como sentencia se determinó que va a corresponder al principio de representación proporcional.

Es decir, la ley dice que es un principio de mayoría relativa, pero en sentencia, es decir a cualquier persona que quiera entender o estudiar, si no estudiara la sentencia no va a entender cuál es la lógica de la Ciudad de México de este principio que corresponde a la representación proporcional por el que fue asignada propiamente la figura de diputación migrante. A mí me parece que, de entrada, eso hay que regularlo. Porque en la ley y en cualquier legislación que tenga esta cuestión base a mí me parece un poco errónea. Tendríamos que estarlo armonizando.

Por qué con la emisión de los lineamientos... fue a partir de ahí que el Instituto Electoral de la Ciudad de México hace lo propio y determinó que tendría que ser asignado por RP... no se crea un distrito más, porque era la discusión. Son 33 diputados de mayoría relativa, 33 personas diputadas RP en la Ciudad de México, un Congreso paritario. Bueno, actualmente no es paritario, actualmente tiende muchísimo más a que sea un Congreso integrado por mujeres. Pero la conclusión fue muy cierta. No se creó otro distrito con la diputación migrante en la Ciudad de México. O sea, una vez que superamos que tenía que existir la... diputación migrante en la ciudad, se discutió en términos e instancias jurisdiccionales. No se crea un distrito más con la elección de la diputación migrante, sino que se trató de un sistema electoral que buscó la participación de personas viviendo en el extranjero.

Ante la imposibilidad de acotar a las personas residentes en el extranjero un distrito electoral que correspondiera a mayoría relativa, se estimó prudente la elección por... de RP. Y por ende se tomó como base la única circunscripción plurinominal que es la Ciudad de México. Sólo a través de dicho sistema se pudo asegurar que la diputación migrante, efectivamente, representaría de manera general a las personas originarias de la Ciudad de México que residen en el extranjero.

Creo, si me permiten diputadas, diputados y personas ponentes, que es lastimoso para un grupo de atención prioritaria, en este caso concreto la población migrante, las personas migrantes residentes en el extranjero, que sea a través de una cadena informativa que puedan hacer en la vida una acción afirmativa o una figura con estas características.

Me parece que podemos hacer un esfuerzo muchísimo más amplio propiamente, y debemos reforzar muchísimo más la argumentación que estamos dando y vamos dando en el transcurso de esta figura y el nacimiento en un ámbito totalmente federal y, sobre todo, en los estados que están faltando. Porque no todos los estados atienden según los estudios que yo tengo.

Me parece que, en aras de no abusar del tiempo, porque por ahí estoy viendo el reloj y creo que ya abusé. Una de las cuestiones principales que tenemos que estar haciendo es prever exactamente cómo se va a asignar desde un ámbito constitucional y bajarlo después a ley, pero no... bajarlo para tener claridad y no dejarlo a la interpretación a veces de institutos electorales estatales o propiamente dependencias que nos vemos en una dinámica mucho muy particular. Sobre todo, no sería la primera vez que una reforma constitucional venga acompañada de criterios que fueron haciendo saber de la jurisprudencia o de los órganos y que al final llegan propiamente a la ley. Espero haber atendido en algún sentido su pregunta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Sí, muchísimas gracias por su respuesta.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Ahora le voy a pedir a la diputada que nos acompaña también en esta sesión, a la diputada Nelly Carrasco Godínez, para que me pueda apoyar en esta siguiente etapa.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Con todo gusto, diputada presidenta. Vamos a pasar a la siguiente etapa, que consiste en las participaciones de los diputados y diputadas que nos acompañan con algunas preguntas. Vamos a hacer la misma dinámica, la pregunta hasta por tres minutos y pasaremos al uso de la voz a quien otorgue la respuesta, hasta por tres minutos. Diputada Elena Segura, tiene usted el uso de la voz. Adelante.

La diputada Elena Edith Segura Trejo: Gracias, diputada. Esta pregunta va dirigida a la doctora Yuriko Takahashi, y tiene que ver con la información de su investigación. La verdad es que le agradecemos enormemente que nos haya compartido los resultados de tan interesante investigación. Me quedo con la inquietud de si el 25 por ciento de los migrantes mexicanos tramitaron su credencial de elector, y estamos hablando de alrededor de un millón 600 migrantes que la tramitaron y solamente votaron menos del 1 por ciento, menos de 100 mil personas aproximadamente.

Usted nos señalaba que tenemos, entre otras limitantes, la limitación física, la falta de confianza o el tema de la confianza y la eficacia política. Sin embargo, me parece importante resaltar que a la falta de información que señala en su investigación necesitamos abundar y fortalecer en la legislación cómo se debe dar ese tipo de información.

Entonces, la pregunta concreta sería: ¿qué mecanismos nos sugiere que tengamos en consideración para fortalecer la parte de la información? Y otra parte es cómo protegemos los datos personales de los migrantes ante esta situación, para que puedan, de manera libre, ejercer su derecho a votar y a ser votados, si fuera el caso. Gracias, por su respuesta, doctora.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Adelante, doctora. La escuchamos.

La ponente Yuriko Takahashi (vía telemática): Muchas gracias, diputada, por la excelente pregunta sobre el mecanismo de cómo construimos este mecanismo para fortalecer, cómo diseñar la información. Yo creo que la manera más eficiente para diseñar información para las y los mexicanos en el exterior es para permitir la campaña electoral en el exterior.

Es un asunto muy complicado. Y también los medios de comunicación, porque mucha gente me comentó que los canales, los programas de televisión, por ejemplo, transmitidos en Estados Unidos en español son muy limitados.

También quieren tener más información de la política y también debate político de México, pero eso es muy limitado. Se puede conseguir este tipo de información por internet y también de redes sociales, pero no saben cuál es la fuente de información más legítima.

Entonces, para diversificar las fuentes de información es muy importante, pero para hacer reformas, especialmente de la campaña electoral, yo creo que, a ver, cómo se dice, legislación muy complicada, entonces, es muy difícil para esto comentar desde el punto de vista extranjero, pero es un asunto muy importante, yo creo.

Y para proteger los datos personales quisiera especificar su pregunta, clarificar su pregunta, ¿los datos personales de todas y todos los mexicanos en el exterior o se refiere a la gente que cruza la frontera sin documentos?

La diputada Elena Edith Segura Trejo: No, es el primer supuesto, doctora. Me refiero a los migrantes que están ya residiendo en el extranjero y que cómo protegemos sus datos, porque supongo que es una de las causas que limita su participación en los procesos electorales.

La ponente Yuriko Takahashi: Yo creo que no es la causa de limitar la participación electoral de las y los mexicanos en el extranjero. Yo comentaba en mi presentación es que especialmente para contar las y los indocumentados es muy difícil. Sí, porque la mayoría de ellos no tienen documentos, ¿verdad? Entonces no sabemos cuántos viven, por ejemplo, en los Estados Unidos, entonces, es muy difícil hacer investigación para ellas y ellos.

Pero, yo propuse una forma de investigación para contar y también saber sus opiniones sobre la participación política, pero para realizar esto necesitamos proteger sus datos personales o sin recopilar tenemos que saber lo que piensan ellas y ellos sin recopilar sus datos personales. Perdón si yo causé la confusión.

La diputada Elena Edith Segura Trejo: No, de acuerdo. Le agradezco la aclaración, doctora. Gracias, sería cuanto, diputada presidenta.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muchas gracias, diputada, muchas gracias doctora.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: La siguiente pregunta la vamos a retomar, hace un momento se hizo el planteamiento invitando al doctor Miguel Moctezuma, al licenciado Aaron Ortiz y el doctor Víctor Alejandro nos dieran de manera, en este orden, la respuesta, por favor. La pregunta sería la siguiente: actualmente las y los mexicanos en el extranjero pueden votar para presidente, gobernador y senador, ¿estaría de acuerdo en elevar a rango constitucional el derecho de las personas migrantes a participar en las elecciones mediante mecanismos accesibles e idóneos que aseguren su representación directa en los Poderes públicos federales y locales?

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Doctor Miguel Moctezuma, tiene usted hasta tres minutos para responder.

El ciudadano Miguel Moctezuma Longoria: Gracias por la pregunta. Miren, el asunto de la votación, de qué, dijéramos, qué modelos tenemos... en los procesos electorales, pues todos sabemos que en efecto pueden votar para presidente de la República, pero no hay un criterio general en el que se pueda decir que puedan votar también para gobernador, aunque hay casos específicos en los que es posible, pero no es una decisión generalizada, aunque lo idóneo sería que así fuese.

Igual para los niveles de presidentes municipales, eso también podría ser viable, pero aquí lo interesante es algo que ustedes aquí han dicho, algunos de los ponentes, en el sentido de todos los candados que impiden que los mexicanos que residen en el extranjero puedan votar y todos los candados que existen que impiden que los mexicanos en el extranjero puedan estar representados en el Congreso de la Unión y hay muchos candados que tienen que removerse.

Si esas cosas no se implementar, el universo de votantes va seguir siendo bajo y, por supuesto, yo estoy de acuerdo en ese asunto que se dice que las acciones afirmativas lo que vienen a demostrar es que existen grupos excluidos, grupos que no están representados o que no tienen los mismos derechos que los demás y en ese sentido me parece que las acciones afirmativas tienen que ser el último recurso y aquí los diputados están deudos con la sociedad mexicana.

Yo quiero recalcar un aspecto que no mencioné en mi exposición, había una reforma constitucional del 17 de mayo del año pasado, que reconoce derechos ahora de ciudadanía a todos los mexicanos, independientemente de donde hayan nacido. Esto es algo que no existía y que todos nos hemos dado cuenta, pero me parece que esta reforma que y está aprobada ya es ley, ya es mandato y ese es el punto de partida de las reformas que siguen. Hasta ahí dejo mi participación.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muchas gracias, doctor Miguel Moctezuma.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Damos el uso de la voz al licenciado Aaron Ortiz, invitándoles de manera muy respetuosa a todos los que nos acompañan el día de hoy de manera virtual, a apagar sus micrófonos y mantener solamente prendido el micrófono de quien está en el uso de la palabra. Licenciado Aaron Ortiz, lo escuchamos hasta por tres minutos con el mismo planteamiento, por favor.

El ciudadano Aaron Ortiz Santos: Gracias, diputada. Muchísimas gracias. Yo estoy de acuerdo en que los mexicanos, las y los mexicanos residentes en el exterior participemos y podamos ejercer nuestros derechos político electorales votando en todas las elecciones, en las elecciones federales para presidente, para senador y para diputados, así como en las locales para gobernadores, de la Ciudad de México, diputados, presidentes municipales, miembros del cabildo tanto de los estados como de la Ciudad de México.

Creo que se han estado haciendo ejercicios muy importantes. Por ejemplo, en la Ciudad de México pudimos votar para diputado migrante y se hizo el tema del voto electrónico, el cual funcionó. Hubo otra actividad que pudimos desarrollar inclusive con el Instituto Electoral de la Ciudad de México, que fue el participar como observadores electorales.

Entonces todo ese tipo de actividades tendientes a la participación, también nos ayudan a que los y las mexicanas residentes en el exterior podamos participar y tengamos ese sentimiento de pertenencia. O sea, gran parte de esta situación podría inclusive generar algún tipo de modificación para que podamos participar en forma integral en todas las elecciones federales y locales y pudiéramos inclusive explorar la posibilidad de hacerlo no solamente por correo, no solamente en forma electrónica, sino también en forma presencial.

Creo que las y los mexicanos residentes en el exterior estamos preparados para empezar a hacerlo, nada más necesitamos el apoyo por parte del Congreso, porque sí, como dice el doctor Moctezuma, vamos a tener que seguir yendo a tribunales hasta que tengamos obviamente el cumplimiento por parte del Poder Legislativo para poder participar en las elecciones. Muchas gracias.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muy amable, licenciado Aaron Ortiz. Muchísimas gracias por su respuesta.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: A continuación, le cedemos el uso de la voz al doctor Víctor Alejandro Espinoza, hasta por tres minutos. Doctor Víctor, tiene usted el uso de la palabra.

El ciudadano Víctor Alejandro Espinoza Valle: Muchas gracias. Mi respuesta sería afirmativa en términos de ampliar los derechos políticos extraterritoriales y ampliar la posibilidad del voto para alcaldías.

Hay una experiencia interesante e insisto, no del voto desde el extranjero, pero sí para alcaldes migrantes también en el caso de Jerez, Zacatecas y se podría explorar desde luego. Es un proceso de ampliación. Actualmente 22 entidades tienen contemplado en su Constitución local el ejercicio del voto de sus paisanos para la elección de gobernadores.

Faltan prácticamente muy pocas entidades que se sumen a esto, incluyendo a entidades con muy poco éxodo de sus paisanos, como por ejemplo Baja California Sur, que tienen votaciones muy, muy bajas, de 15, 16 votos, pero lo tienen contemplado en su legislación.

Yo creo que una de las cuestiones que creo que debería ocuparnos, al menos a los investigadores, es que sabemos muy poco de la cultura política de los paisanos. No se han hecho, hay uno o dos referentes de estudios sobre cultura política, el de... estaría inscrito en esta dirección, me parece un importante avance para conocer qué piensan realmente y explicarnos un poco más por qué no participan en el número que tenemos la expectativa. Yo creo que porque conocemos muy poco. Yo creo que la diáspora no es homogénea, depende mucho de las generaciones, de los tiempos en el exterior, por ejemplo.

Entonces, no son grupos homogéneos, y yo he dicho que, para estimular la participación en este momento, si englobamos a todos aquellos que nacieron en Estados Unidos, por ejemplo, estoy hablando, o en el extranjero, de cuarta generación, de tercera generación, ya tendríamos que ir pensando, por ejemplo, en boletas en inglés, porque hay muchos paisanos, muchos mexicanos, hijos de mexicana o mexicano, de ambos, nacidos en Estados Unidos que no hablan español. Y están dentro de esos 38 o 40 millones que se señalan.

Entonces, tenemos que pensar en estrategias, por qué no pensamos en el voto en ausencia, por ejemplo. Pero lo que hay que sí decir es que lo que aprobemos para el derecho, desde el exterior, lo tenemos que aprobar para los mexicanos que residimos en México.

La flexibilidad tiene que ser igual, incluso el espejo debería de ser reconocer derechos políticos de los extranjeros que viven en México, a participar, por ejemplo, en elecciones locales mexicanas. Es decir, tenemos que pensar en flexibilizar el derecho exterior y el derecho interior.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muchas gracias, doctor Víctor Alejandro, por su respuesta.

La presidenta diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: A continuación, iniciamos una ronda de preguntas que fueron planteadas vía chat por quienes nos acompañan en este foro. Les enviamos saludos y les agradecemos también su participación. La primera de ellas es para el maestro Yuri Beltrán y la pregunta es, ¿cómo hicieron las campañas en el extranjero para diputado migrante en la ciudad de México? Tiene usted, maestro, el uso de la palabra.

El ciudadano Yuri Gabriel Beltrán Miranda: Sí, me parece que la respuesta tiene que ver con hacer una campaña permanente de vinculación con la diáspora. Es justo eso a lo que me refería en mi ponencia.

Cuando los institutos electorales van intermitentemente a hacer una relación con la diáspora no los están integrando bien a la comunidad política.

Yo por eso creo que como lo hizo el Instituto Electoral de la Ciudad de México, que tenía una oficina permanente de vinculación con las y los migrantes, me parece que eso va generando continuidad en el arraigo, en la asimilación de quienes viven en el extranjero a la comunidad política.

La segunda sería, tiene que ver con hacer campañas aprovechando las redes sociales, aprovechando lo que permite focalizar las redes sociales para el oriundo de determinada entidad federativa.

La tercera, en el caso de la diputación migrante fue primero consultándoles, antes de hacer estos lineamientos a los que hacía referencia la magistrada Mercado, antes de que se hicieran esos lineamientos se consultó con la comunidad de migrantes. Después se hizo la campaña en el extranjero y después se llevaron cuentas a las comunidades de capitalinos en el extranjero.

Y eso me parece que los hace sentir partícipes de la toma de decisiones en las decisiones que más les afectan, diputada.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muy amable, muchas gracias por su respuesta.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: A continuación, esta pregunta está dirigida, también vía chat, a la maestra Leydy Diossa. Maestra, la pregunta es, ¿cómo se podrían implementar los mecanismos de medios de impugnación para este proceso electivo desde los residentes en el extranjero?

La ciudadana Leydy Johana Diossa Jiménez: Muchas gracias por la pregunta. Pues creo que en realidad uno de los grandes problemas en perspectiva comparada es las incapacidades que los mexicanos, colombianos y argentinos, por ejemplo, tienen efectivamente de participar.

Una de las formas que yo creo que es importante es pensar una representación sustantiva. Estamos moviéndonos, a ver, la literatura y la investigación se han movido desde la representación básica o representación formal, a la representación sustantiva.

Entonces, tener una persona que esté encargada de estos procesos dentro del país, como representante de los mexicanos en el exterior, lo permitiría, obviamente, de una forma mucho más eficiente.

Les voy a poner el caso en perspectiva comparada, el caso, por ejemplo, con los colombianos en el exterior, donde hay un representante que es no solo el vocero sino la persona que está encargada de mantener un diálogo con las instituciones electorales, con el Legislativo y con el Ejecutivo.

Entonces, yo pienso que tener la votación tiene que pasar de ser una votación, para el caso mexicano, mi perspectiva es que es una votación formal, es una votación que está en papel, que en papel es, digamos, muy sólida, pero que en realidad no invita a la participación.

El modelo de participación desde el exterior no tiene una fórmula perfecta. Cuando yo pienso en esto, no creo que los derechos, digamos, las fórmulas a través de la aplicación de derechos, del reconocimiento a los derechos políticos tengan una fórmula perfecta. Lo que para el caso, por ejemplo, mexicano ha sido un obstáculo como lo es el voto por correo, para el caso argentino se ha convertido en una forma de aumentar la participación. La primera experiencia de voto por correo de los argentinos produjo un aumento del 430 por ciento en la votación.

Entonces, tener no solo un voto formal, que me parece que en ese sentido el caso mexicano lidera a nivel, digamos, regional, sino tener sustantivamente representantes que no solo estén conectados con la representación política de los partidos específicos de los que pertenecen, sino de los intereses particulares de los inmigrantes. Voy a dejar ahí. Muchas gracias por la pregunta.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Al contrario, muchas gracias, maestra.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: La siguiente pregunta está dirigida para tres de nuestros ponentes, el doctor Miguel Moctezuma, la maestra Leydy Diossa y la magistrada Martha Leticia Mercado. La pregunta es la siguiente: ¿qué opinan de los derechos políticos de los extranjeros en México? Tiene el uso de la voz el doctor Miguel Moctezuma, adelante, doctor, lo escuchamos.

El ciudadano Miguel Moctezuma Longoria (vía telemática): En México, es posible que un zacatecano que no nació en Zacatecas, que nació en Chiapas, pero que reside en Zacatecas o reside en Michoacán, tenga derechos políticos, eso es lo más normal. Pero lo que sí es grave es que los extranjeros no tengan derechos políticos en México.

Por ejemplo, yo le mencionaba al maestro Badillo, que en la Universidad Autónoma de Zacatecas, uno de los requisitos para ser rector es ser mexicano de nacimiento y eso me parece absurdo. Y más, porque no se trata de una representación estrictamente política, sino de una institución de educación superior. Esto dijéramos tenía que cambiar.

Lo mismo pasa con un tipo de derechos que no son vistos y que no son discutidos. Veamos, miren, todavía tenemos muchas instituciones donde se les niegan derechos políticos de representación a las mujeres. Ha sido necesario en México una reforma constitucional sobre derechos de género y todavía así no se respetan, aquí hay todavía mecanismos de exclusión muy finos que deben de ser abordados.

Aquí a mí me parece que el criterio más importante es que los extranjeros que residan en México, que estén comprometidos con México, que hayan probado su interés por el destino del país, es suficiente para reconocerles sus derechos de ciudadanía activa.

Y ese mismo criterio es el de aquellos que nacieron en el extranjero, aunque sean mexicanos, hijos de mexicanos nacidos en el extranjero. Afortunadamente hubo una reforma constitucional de mayo 17, del año pasado, que reconoce derechos a todos los mexicanos, aún así haya nacido en el extranjero. Estas son cosas que me sorprenden que no se conozcan ni siquiera por quienes se dedican al derecho.

Yo soy sociólogo, economista, politólogo, investigador y he estado cercano a estos procesos, porque desde hace 20 años que hicimos la reforma en Zacatecas me tocó redactar este documento, cuando los abogados y muchos congresistas se resistían a reconocer que los mexicanos que residen en el extranjero deben tener derechos de ciudadanía simplemente porque desde el extranjero están presentes en muchas de las decisiones de México, y eso lo podríamos probar desde entonces con los programas Tres por Uno y otras actividades. Hasta ahí dejo mi participación.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muy amable, doctor Miguel Moctezuma.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Escuchamos la respuesta, la misma pregunta, de la maestra Leydy Diossa. Adelante, maestra.

La ciudadana Leydy Jhohana Diossa Jiménez (vía telemática): Muchas gracias. Eso es muy interesante pensarlo sobre cómo se otorgan los derechos, no solo a los –digamos– extranjeros naturalizados o que se han convertido en ciudadanos mexicanos que tienen acceso a derechos, sino también de aquellos que son extranjeros

A mí me gusta mucho presentar las perspectivas comparadas, porque comparar nos permite entender las diversidades, la diversificación de las múltiples opciones. Una de las cosas que es interesante, mira, es que, en el caso mexicano, los extranjeros que residen no tienen derecho de participación, pero por ejemplo en el caso argentino los extranjeros no naturalizados tienen derecho a votación locales, tienen derecho a votar en las provincias, en la provincia de Buenos Aires, etcétera, etcétera, no tienen derecho, por ejemplo, al voto de presidente.

Sin embargo, cuando ustedes ven la Ley Electoral, la Ley Electoral se llama de la consolidación del cuerpo de extranjeros y ciudadanos argentinos. Eso nos dice a nosotros que muchas de las reacciones que tenemos frente, en la parte más analítica, más legal, que tenemos frente a la aprobación de estos derechos tiene que ver con cómo entendemos el cuerpo político nacional.

Ahora, para efectos más prácticos yo he hecho algunos análisis, hemos hecho algunos análisis sobre esta pregunta en el Latinobarómetro y hemos encontrado que a pesar, para el caso mexicano precisamente, que los puedo invitar a que miren, por ejemplo,  todas las series de esta pregunta que se han hecho. Para el caso mexicano, los ciudadanos mexicanos en el territorio están de acuerdo con que se aprueben los derechos de los mexicanos en el exterior, pero no están de acuerdo con que se aprueben los derechos de los extranjeros en el territorio.

Entonces yo creo que sí invitar un poco a la conversación con la ciudadanía, preguntarle a la ciudadanía cómo observa esto, porque tiene que ver con la construcción del Estado, de la nación, que en el caso mexicano no es como en el caso argentino, una ciudadanía de inmigrantes fundada y obviamente fortalecida alrededor de la idea de que la doble ciudadanía es inmanente e inalienable, sino que es otra versión de la ciudadanía.

Entonces, yo creo que ahí habría que invitar a la ciudadanía a entender esto, pero también habría que mirar cuáles son los derechos, a qué niveles y con qué tipo, digamos, de impacto se podría hacer a nivel local, a nivel regional, a nivel estatal o, incluso, a nivel nacional. Gracias por la pregunta.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Al contario, maestra, gracias a usted.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: A continuación, le cedemos el uso de la voz a la magistrada Martha Leticia Mercado. Adelante Magistrada.

La ciudadana Martha Leticia Mercado Ramírez (vía telemática): Gracias, diputada. Buenas tardes, otra vez. Y bueno, a ver, yo partiría de que esta pregunta sí da para otro foro, perdón que lo diga, pero creo que sí dará para otro foro, incluso veo algunas caras que asienten, sí, sí da para otro foro. Y creo que estaríamos hablando de unas nociones muy básicas de derechos humanos, de identidad nacional y de pertenencia en el país receptor, finalmente.

A mí me parece que, si pagan impuestos y las políticas que se van a votar o se van a aprobar, por parte de candidatas y candidatos, les afectan, pues podríamos empezar a hablar realmente del derecho de voto activo y pasivo en ese sentido.

Creo que podemos diferenciar realmente, pero creo que la pregunta también sería interesante y cerraría con esta pregunta, ahora si que la pregunta corresponde a otra pregunta, a modo de reflexión –si me permiten– ¿el hecho de dar este derecho, nos generaría una democracia más acabada, contribuiría para una democracia más acabada? Muchas gracias.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Gracias a usted, magistrada Martha Leticia Mercado.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Continuamos con una pregunta más, y esta está dirigida para la doctora Yuriko Takahashi y es la siguiente: ¿qué propone para que se incremente la participación y el sufragio de los mexicanos en el extranjero?

La ponente Yuriko Takahashi (vía telemática): Muchas gracias por la pregunta, muy importante. Yo podría sugerir que, primero, que reitero, que la divulgación más amplia de la información electoral y también otro factor muy importante es aumentar la eficacia política en el sentido de que mi voto, o nuestro voto es muy útil, que nos ayuda para influencia, que tiene influencia en la toma de decisiones de su propio país; ese sentido tiene que ver con la educación cívica. Entonces, yo creo que, para la interpretación de educación cívica, también un factor muy importante. Gracias.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Gracias a usted, doctora.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Muy amable. La siguiente pregunta es para el licenciado Aaron Ortiz, y es la siguiente. ¿Cree usted que se pueda iniciar un incidente en ejecución de sentencia para que el Congreso cumpla, en relación al juicio de la Sala Superior 21/2021? Adelante, licenciado. Si nos ayuda, por favor, licenciado, prendiendo su micrófono.

El ciudadano Aaron Ortiz Santos (vía telemática): Perdón, mil disculpas. Uno que es disciplinado y hace caso a las instrucciones de mantener el micrófono cerrado. Gracias.

Sí, efectivamente, yo estoy, en mi posición, es de que sí. Yo creo que el Congreso, la Cámara de Diputados, sí está sujeta a que pueda irse al incidente del cumplimiento de sentencia, al estar en desacato porque el Tribunal Electoral Federal pues ordenó legislar al respecto. No es la primera vez. No es el fin del mundo. Pero creo que legalmente se tienen los elementos para poder hacerlo, máxime que cuando se instala el Congreso, al momento de protestar, parte de la propuesta incluye, el cumplir y hacer cumplir las leyes de la Constitución y de las que emanen.

Entonces, al no estar dando cumplimiento en la Cámara de Diputados a esta orden por parte del Poder Judicial, pues sí, efectivamente, es litigable, es judicializable el poder demandar en el cumplimiento por parte de la Cámara de Diputados y el Congreso en general. Gracias. Y no es personal eh. No es, está preguntando legalmente. Yo le voy a los pumas, pero respeto a los que le van al América. Gracias.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Muchas gracias, licenciado Aaron Ortiz. Muy amable por su respuesta.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: La última pregunta está dirigida para Yuri Beltrán, así como para Víctor Alejandro Espinoza. Es la pregunta. ¿Se pueden filtrar los datos de los ciudadanos registrados para votar? Maestro Beltrán, tiene usted hasta tres minutos para la respuesta.

El ciudadano Yuri Gabriel Beltrán Miranda (vía telemática): Gracias, diputada. No, imposible. Va entrar ahí un contunde, no es posible. Ese fue justo uno de los temas que se discutieron antes de la reforma constitucional del 2005 y lo que se acordó es incluir, primero a la reforma, a la Legipe, perdón, un dispositivo que menciona que son confidenciales y que el INE y los partidos políticos están obligados a salvaguardar su confidencialidad.

En la práctica de ellos se ha traducido en una manera distinta de revisar la calidad del estado nominal en el extranjero y una manera distinta de imprimirlos. Por ejemplo, los del extranjero no están, no se imprime la dirección del votante y no se imprime el rostro del votante como lo hacemos en el caso del territorio nacional. Y esto es precisamente para dar garantías de que es imposible que se filtren esos datos.

Y todo esto viene a cuento, porque hay elecciones el próximo año en Coahuila y en el estado de México, y hay que dar desde esta tribuna un mensaje contundente a los votantes de que pueden hacerlo con total libertad porque sus datos están seguros y pueden simplemente acercarse, por cierto a esta novedad que decía el doctor Espinoza hace un rato. Va a haber por vez primera en la historia voto presencial para los oriundos de esas entidades, pues hay que aprovecharlo, hay que utilizar esa nueva modalidad. Muchas gracias.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: Muchas gracias, maestro Beltrán.

La moderadora diputada Elena Edith Segura Trejo: A continuación, y por último escuchamos, al doctor Alejandro Espinoza. Doctor, adelante, por favor.

El ciudadano Víctor Alejandro Espinoza Valle (vía telemática): Sí. Muchas gracias. Sí coincido con el maestro Yuri Beltrán. No es posible, o sea, sí se ha avanzado muchísimo en términos de la seguridad de los datos personales y yo también con lo que conozco, no es posible –digamos– filtrar estos datos. Concuerdo con la apreciación.

Quisiera agregar una cuestión sobre los derechos políticos que me parece interesante. Que yo mencionaba en algún momento que tenemos que pensar también en cambios en nuestras disposiciones para quienes residimos en México. Por ejemplo, el mismo Instituto Nacional Electoral y los Oples tienen restricciones importantes quien tiene doble ciudadanía, por ejemplo. O para aquellos mexicanos por naturalización. No pueden ser consejeros, ni nacionales ni locales.

Por ejemplo, la Ley General de Instituciones Procedimientos Electorales marca que para ser consejero se requiere ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad. Es decir, aquel que adquirió... y aquí hay una discusión con los abogados. Si aquellos que tienen doble nacionalidad por haber nacido en el extranjero no les aplica esto porque no adquirieron otra nacionalidad, sino a los que adquirieron ya después de haber... aunque hayan nacido en México, otra nacionalidad.

Pero hay esta restricción todavía, que teníamos por ejemplo en los organismos como el Conacyt, que ya se cambió y sólo quedó el requisito de mexicano. No se establece si tiene que ser... puede ser naturalizado o puede ser por nacimiento. Me parece que éste es un avance. Y nosotros somos una entidad paraestatal. Y me parece que tenemos que ir revisando esto. Porque otra de las contradicciones que se dan internamente, por ejemplo, se puede ser presidente de la República con doble nacionalidad, pero no se puede ser alcalde de Tijuana con doble nacionalidad, tendría que renunciar a la segunda nacionalidad o a la extranjera.

Entonces tenemos estas limitaciones que debemos de ir revisando también, para hacer coherentes nuestras normatividades externas con las limitaciones externas. Yo creo que pronto deberíamos de ir pensando en tener derecho de voto por internet a quienes residimos en México, si no sería correspondiente con esa realidad que estamos... con esos derechos que estamos exigiendo para todos los mexicanos, vivan en México o vivan en el extranjero. Muchas gracias.

La moderadora diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez: Gracias a usted, doctor Espinosa. Así concluimos esta ronda de preguntas que nos enviaron a través del chat a quienes hoy nos acompañaron. Diputada presidenta, sería todo por mi parte. Muchas gracias a todos y a todas.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias, diputada compañera Nelly Carrasco Godínez, por apoyarnos en esta conducción de tan importante foro.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Para concluir este tan interesante foro virtual, que es Migración y Elecciones en México, a manera de conclusiones cada uno de los ponentes van a disponer de tres minutos para fundamentar lo que consideren más importante o una conclusión final. En este sentido tiene el uso de la palabra para dar inicio el licenciado Aaron Ortiz.

El ciudadano Aaron Ortiz Santos (vía telemática): Muchísimas gracias, diputada. Muchísimas gracias a las diputadas y diputados que estuvieron en este foro, en este parlamento abierto. Muchas gracias también a todos los asistentes por los comentarios. A los demás participantes en el foro, exponentes. Muy interesante. Me llevo mucho que reflexionar, y espero que todos también lo llevemos.

Creo que esta parte hay que dividirla en dos. Finalmente, el trabajo legislativo es muy, muy importante, porque a través de las legislaciones correspondientes, tanto a nivel constitucional como a nivel de leyes secundarias, podemos empezar a generar el que las y los mexicanos que radican en el extranjero podamos ejercer nuestros derechos políticos plenos. De esta forma, e independientemente de la filiación partidista, de las preferencias que nosotros tengamos aquí, porque es nuestro derecho también el que tengamos alguna preferencia partidista, pues yo creo, y como lo han comentado algunos compañeros en otros foros, yo creo que pues no nos tengan miedo, en verdad que estamos preparados para que podamos apoyar y participar en nuestras elecciones.

Sin embargo, también... Decía que lo separo en dos momentos muy importantes, uno es la legislación, tanto de la reforma constitucional como la reforma a las leyes secundarias, y esto también a nivel estatal, para poder participar integralmente en todos los procesos electorales en nuestro país.

 Sin embargo, va la segunda parte, que es que existen las herramientas jurídicas para que podamos continuar yendo a los tribunales una vez que los propios institutos fallan en el tema de permitir acuerdos que nos permitan mayor participación, podemos ir a las Cortes correspondientes para poder hacer válidas nuestras legítimas demandas en defensa y en cumplimiento a nuestros derechos políticos-electorales.

Agradezco el espacio y creo que este ejercicio, que espero que sea el primero de mucho, y quedo a sus ordenes en lo personal aquí en Atlanta, Georgia. Reciban un cordial saludo todas y todos los que están allá en la Ciudad de México, en otras partes de aquí, de Estados Unidos, y del mundo. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias a usted por su participación, licenciado Aaron Ortiz.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Ahora tiene el uso de la palabra la maestra Leydy Diossa Jiménez.

La señora Leydy Jhohana Diossa Jiménez (vía telemática): Muchas gracias. Quisiera resaltar tres ideas principales. La primera es entender que la participación política de los ciudadanos en América latina está mediada por el proceso de socialización política en el lugar de origen. Es decir, que la participación de los mexicanos en el exterior estaría mediada por la experiencia previa de participación en México antes de migrar y la socialización de la segunda, de la tercera y cuarta generaciones de mexicanos en el exterior está mediada por esa experiencia de participación política.

No entendemos la expansión o el nivel de impacto de la participación política, en tanto cuando no entendamos las experiencias previas. Es decir, entender cómo se relacionan los mexicanos con la política. No solo los mexicanos, los colombianos, por ejemplo, los argentinos, que son altamente participativos en este caso, se explican por esas experiencias anteriores. Entonces, retomar esa idea de entender la cultura política.

Segundo. Entender que la participación de cualquier ciudadano en el exterior está mediada por las formas a través de las cuales se otorga ese derecho. Lo que para un caso significa alta participación, para otro significaría un poco participación en el caso de limitar la participación de mexicanos en el exterior, a través de voto en el exterior, vía voto por correo, se ha convertido en una forma de potenciar el voto en el exterior, en el caso de los argentinos.


Pensar un poco en los modelos, los diferentes modelos que funcionan. Yo quisiera que retomaran, por ejemplo, el caso peruano, en el que es... Es decir, la votación es obligatoria y con efectos sustantivos sobre la no participación, lo cual nos lleva a la experiencia de mayor participación política en la región y en América latina, con aproximadamente 60 por ciento de participación de todo el padrón electoral, en todo el censo electoral en el exterior de peruanos.

Entonces, sí sería interesante pensarlo. Lo otro que me parece interesante es que cuando yo escucho el caso mexicano, escucho lo que nosotros conocemos como patchwork, es decir, como una colcha a retazos. Entonces, un estado tiene una cosa; otro, tiene otra. Una reforma electoral que cohesione todo, no solo a nivel nacional sino a nivel local y a nivel estatal permitiría una cohesión mayor de participación que socialice a estas urbes, socialice políticamente a los mexicanos en el exterior, los cohesione alrededor de una idea de participación política. No solo nacional, sino local. Muchas gracias, por su tiempo.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias a usted, maestra Leydy Diossa Jiménez.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Ahora tiene el uso de la palabra el doctor Miguel Moctezuma Longoria.

El ciudadano Miguel Moctezuma Longoria (vía telemática): El asunto del ejercicio... esta territorial pasa por criterios que cuestionan el reconocimiento de derechos con base en el espacio, con base en el territorio nacional. Se requiere romper barreras que están limitando la mirada de que los mexicanos en el extranjero construyen relaciones sociales en múltiples espacios y más allá de las fronteras. Las fronteras en este paso son simbólicas y las leyes no pueden limitar o no han podido limitar la formación de comunidades de mexicanos en el extranjero.

Las leyes, independiente, de que reconozcan o de que no reconozcan derechos, políticamente se han reconocido las organizaciones de mexicanos a todos, en Los Ángeles, en Chicago, en Texas, en todos lados. Esas son formas de reconocimiento de la ciudadanía en términos políticos, independientemente de que se le conozcan o no en términos legales.

Requerimos de otros esquemas de pensamiento para reconocer que los mexicanos independientemente de que nazcan en otro país tienen derechos y no se trata solamente de un problema cultural, no es un problema de socialización, aquí difiero con esas opiniones, se trata de ejercicios de la ciudadanía que van más allá de la cultura y más allá de la membresía, que involucran la actividad y el compromiso y en este caso se transforman, ojo, en sujetos del desarrollo de la democracia.

Particularmente la propuesta que yo les expuse tiene como respaldo alrededor de 120 organizaciones de mexicanos en Estados Unidos. Y esos mexicanos en Estados Unidos son libres de organizaciones. En ese caso se trata no solamente de migrantes ni tampoco de actores, sino de sujetos transformadores que tienen un alto impacto en sus comunidades y me parece que ese es un principio fundamental.

El otro, tenemos que comunicarnos con los diputados más allá de sus colores. Si queremos una reforma constitucional debe de ser para todos los migrantes y no para los de un partido o para los de otro. Eso es un error político que se ha cometido por muchos de los líderes.

Y, finalmente, requerimos que los migrantes que representan a los mexicanos que residen en el extranjero, que sean gente reconocida por ellos, que no tengan la paternidad de sus partidos políticos, porque cuando eso sucede, realmente ni siquiera contribuyen a la causa que dicen representar, porque no la representan.

Esta última parte con la que concluyo, se los quiero decir con franqueza, ha sido un mensaje directo de este colectivo de organizaciones que me han pedido que subraye esos aspectos y con eso concluyo. Les doy las gracias a todos ustedes y me pongo a disposición, yo he escrito mucho sobre este asunto y he publicado mucho sobre este asunto. Me pongo a disposición si ustedes necesitan alguna asesoría de parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Muchísimas gracias, doctor Miguel Moctezuma.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A continuación, tiene la palabra la doctora Yuriko Takahashi, por favor, hasta por tres minutos.

La ponente Yuriko Takahashi: Muchísimas gracias. Quisiera resaltar dos puntos para pensar... en política o en la reforma electoral en general. El primero es muy importante contar, precisamente, cuántas y cuántos mexicanos viven en el exterior. Estaba viendo el chat, la conversación y mucha gente dice o pregunta, hacen la pregunta sobre la población total de las y los mexicanos que viven principalmente en los Estados Unidos, pero, yo creo que nadie sabe la población exacta de las y los mexicanos que viven en los Estados Unidos o en el exterior, porque es muy difícil estimar la población que incluye la segunda, tercera y cuarta generación.

Pero, es muy importante seguir trabajando para estimar a la población más exacta, porque esta tiene inferencia en la manera de distritar, distribución y también representación en la pos de las y los mexicanos en el exterior, lo cual sería un tema central de la reforma electoral.

Y, segundo punto, es para, necesitamos saber más, como Víctor dice, la cultura cívica, política de la diáspora mexicana aquí en los Estados Unidos, porque la población de la segunda, tercera, cuarta generación está aumentando y muchos jóvenes se sienten más cómodos en comunicarse en inglés. Es así, estaría muy importante para diseñar información electoral también, y también cómo ellas y ellos piensan diferente... de sus papás.

Entonces, yo creo que es muy importante para hacer más investigaciones cómo piensan los mexicanos fuera de México de manera sistemática. Muchas gracias y les agradezco mucho por la oportunidad de presentar mi trabajo y también la oportunidad de expresar mis opiniones. Muchísimas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias, doctora Yuriko.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Doctor Víctor Alejandro Espinoza Valle, tiene el uso de la palabra hasta por tres minutos.

El ciudadano Víctor Alejandro Espinoza Valle: Muchas gracias. Desde luego la mirada que tenemos desde la academia puede diferir un poco o mucho de la mirada que pueden tener los líderes sociales, los políticos de los partidos políticos, etcétera, y eso se nota mucho en el discurso.

Desde la academia tenemos muchas preguntas, a veces poca certeza como los políticos sí las llegan a tener, y a qué me refiero. Yo creo que ya tenemos muchos datos del comportamiento político, por ejemplo el libro que yo publiqué en 2021 y que ahora estoy completando con las elecciones de 2021 y 2022, ya tenemos una tipología del voto por primera vez, es decir, ¿cómo votan los paisanos, cómo votaron en todas las 41 elecciones locales?

Fíjense que sobre esto teníamos muchas ideas muy vagas. Cuando empezó la discusión en 2005 se partía de que no deberían de votar los paisanos porque iban a determinar el derrotero de una elección. Había posiciones de este tipo desde la misma academia y por ejemplo, solo les doy un dato.

De las nueve elecciones para gobernador de 2021, en siete de ellas se votó de manera similar, las preferencias políticas de los que viven en territorio nacional de esos estados y los que viven fuera. Es decir, hay comportamientos, ya tenemos muchos elementos, muchos resultados. Ahora tenemos que explicarlos.

¿Por qué votan tan poco’ ¿Por qué votan de tal manera y no de otra? Por ejemplo, y yo creo que esto sí tiene que verse acompañado por estudios más profundos.

Cuando inició la discusión en 2005 fue mucho gracias a los líderes sociales, no a las grandes manifestaciones de los paisanos por querer votar. El papel de los liderazgos fue muy claro, ... y yo hemos estado haciendo estudios de arqueología del voto, digamos, cómo se llegó a esto, y fueron grupos muy concretos de líderes que empujaron esto y echaron a andar estos procesos.

Yo creo, me resta poco tiempo, que hay que pensar muy bien lo de las generaciones, lo del estatus legal y las diferencias en términos de votación, y una de las certezas que tenemos es que los dobles nacionales, quienes votan en Estados Unidos, que lo pueden hacer, votan en México. Es decir que sí hay un perfil de quien se interesa en votar más allá de lo que le dicen los partidos, los discursos, hay un interés de ejercer el derecho político en ciertas comunidades en ciertos grupos sociales.

Tenemos que seguir estudiando esto, yo creo, para no tener grandes ideas sin fundamento. Muchísimas gracias por la invitación de nuevo y por la inmensa dicha de poder compartir con colegas tan brillantes esta tarde. Un abrazo a todos y a todas.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Al contrario, gracias a usted, doctor Víctor Alejandro Espinoza.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A continuación, tiene el uso de la palabra hasta por tres minutos la licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez. Adelante.

La ciudadana Martha Leticia Mercado Ramírez: Muchas gracias, diputada, nuevamente. Considero adecuado e insistiré siempre en ampliar el análisis respecto a las iniciativas de reforma, sobre todo cuando estamos hablando de reformas de índole constitucional, de este andamiaje constitucional propiamente, y sobre todo también de aquellas que llegara a presentar en su caso para favorecer un... parlamentario y que aterrizarán de manera posterior en la ley.

Concretamente, respecto al tema, pues a ver, no podemos negar, no podemos hacer ojos ciegos, si me permiten, a que el país tenga el número de personas que históricamente han migrado a otros países por diversas razones, especialmente económicas.

La migración, en la mayoría de los casos, me parece que podríamos decir que genera una situación de vulnerabilidad evidente, es lo que hemos estado oyendo el día de hoy y cuando vemos sentencias o cuando vemos y platicamos con migrantes es lo que podemos percibir.

En la práctica, me parece porque tienes propiamente de identidad, económica, sociales, culturales, políticas, incluso de idioma, va generando esta parte de la sensibilidad y de la vulnerabilidad, propiamente.

Las personas migrantes, me parece que lo que están pidiendo propiamente es buscar y preservar la identidad nacional, pero si puedo conservar vínculos e intereses de diversa naturaleza, diversa índole con este país, con este país que es México y del que nos hacemos cargo todas y todos, bueno, lo seguiremos haciendo en materia jurídica, particularmente.

Esto es que hay, a mi parecer, un número importante de migrantes que se interesan en seguir formando parte de la vida política nacional. En ese sentido me parece que tenemos que asegurar de manera ya muy particular, un espacio de representación en un órgano legislativo o en cualquier otro espacio que sea y corresponda al cargo de elección popular.

El estudio, me parece que se desprende de la regularidad constitucional de las normas relativas a la diputación migrante propiamente, se debe por considerar a partir de un derecho de carácter colectivo, esa es la conclusión a la que yo llego en lo específico y que se enmarca, desde luego, bajo la lógica de los derechos diferenciados en función de grupo.

La ciudadanía, bajo esta expectativa, me parece que la que corresponde a la residencia en el extranjero, propiamente la diputación migrante, en el caso de la ciudad de México, me atrevería a decirles, participaron 11 candidaturas de un total de 12 mil 226 personas inscritas en la lista nominal de electores residentes en el extranjero.

Se emitieron 8 mil 906 votos, tanto por vía postal como a través del sistema de votación electrónica, mecanismos, desde luego, autorizados.

Y, en ese sentido, yo cerraría con esto último, si me permiten. La materialización de una medida afirmativa a favor de un grupo vulnerable, que poco a poco logra representación política es inevitable, pero también es impostergable.

No esperemos a vivir la situación, la experiencia, la necesidad de ser una persona migrante para poder tener sensibilidad. Me parece que eso es un error, de tener que esperar a vivir ciertas, o pertenecer a ciertos grupos de atención prioritaria para entender o hablar realmente de la sensibilidad o del tema.

Que no sea a través de sentencias. Creo que de eso tendremos que estarnos haciendo cargo todas y todos. Desde luego, el Poder Legislativo hará su parte y las sentencias harán su parte también. Yo abogo y abono por una democracia absolutamente incluyente. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias a usted, licenciada Martha Leticia Mercado Ramírez.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Y le cedo el uso de la palabra al maestro Yuri Gabriel Beltrán Miranda.

El ciudadano Yuri Gabriel Beltrán Miranda: Gracias, diputada. Escucho a mis colegas, compañeras y compañeros de esta mesa y yo me quedo con una conclusión, la rigidez es muy importante en la norma y pueden ser removidas, depende de este Congreso remover esas rigideces que están en la norma.

Veo también, de lo que conozco de la clase política mexicana, que siempre existe la impresión de los migrantes no quieren votar, no les interesa, a lo mejor no hay que invertir dinero en ellos.

¿Cómo existe esta disonancia? Los expertos, los migrantes que residen en el extranjero nos están diciendo que sí quieren votar. Hay un millón 600 mil credenciales entregadas. Y del otro lado de la clase política en territorio nacional, parece que lo ven distinto.

Me parece que una de las cosas que hay que mejorar, y me atrevo a ponerlo a su consideración, tiene que ver con la ley de partidos. Los partidos políticos mexicanos son muy poco sensibles en este momento a las propuestas de las y los residentes en el extranjero.

Creo que de entrada un partido político debería de tener la opción de generar sus asambleas de constitución como partido político desde el extranjero.

Creo que tendría además que tener dispositivos desde la ley de partidos, que obliguen a incorporar a migrantes en las dirigencias partidistas, en las candidaturas y eso va a generar institutos políticos más sensibles a las causas de quienes residen en el extranjero.

Pienso, en segundo lugar, que nos tenemos que tomar muy en serio el tema de la representación. Y nos lo tenemos que tomar en serio para que sean más residentes en el extranjero quienes estén en los congresos, en el federal y en los locales, hablando por las causas de ello, siendo la voz que necesitamos para reformar estas legislaciones tan rígidas que tenemos en México.

Se trata, señoras legisladoras, señores legisladores, de ver todo esto desde una óptica distinta, es la misma comunidad política, no es un parche que le ponemos al voto, es la misma comunidad política.

Tenemos que pensar en el voto en el extranjero, en todo el diseño institucional del INE y de los institutos electorales locales. Todas las actividades que realiza el INE deberían de tener un paralelismo en el extranjero. Todas las actividades que realizan los OPLE, educación cívica, el concurso de fotografía, lo que ustedes me digan, deberían tener un paralelismo en el extranjero.

Lo mismo que eso, en términos de la inversión que como país destinamos a conciliar esta comunidad política a través del voto y tenemos que generar, desde mi punto de vista, mayores atribuciones a los institutos electorales locales, para la promoción del sufragio desde el exterior.

Yo dejaría ahí mis conclusiones y les agradezco nuevamente la oportunidad de participar en este espacio y la felicito por su apertura. Muchas gracias.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Gracias a usted, maestro Yuri Gabriel Beltrán.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Ahora, para concluir el último bloque de participaciones y de aportaciones, nos solicitaron darle el uso de la palabra a la licenciada Yolanda Núñez Atlixqueño, con quien cerraremos este foro. Tiene la palabra, licenciada Yolanda Núñez. Parece que no está.

La ciudadana Yolanda Núñez Atlixqueño (vía telemática): Hola. Buenas noches a todos. ¿Me escuchan?

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Sí, la escuchamos. Tiene la palabra, hasta por tres minutos, licenciada.

La ciudadana Yolanda Núñez Atlixqueño (vía telemática): Buenas tardes. Muchas gracias, diputada presidenta. Bueno, en nombre de la Red Nacional de Ciegos México les damos el agradecimiento por esta participación, por escucharnos.

Y es de su conocimiento que la Red Nacional de Ciegos está llevando a los tribunales la lucha por los derechos políticos-electorales de las personas con discapacidad. Reconocemos y sabemos que se han hecho acciones afirmativas en el tema de los derechos políticos electorales de las personas con discapacidad, sin embargo, son acciones administrativas, no legislativas.

Pedimos a la Sala Superior que nos escuche, que nos tome en cuenta y que nos dé la resolución de los JBC 92,102,103 y los acumulados durante en el año. Es importante que se sepa que la inclusión la hacemos todos y que no podemos permitir que se hagan las cosas sin nosotros, como lo bien dice la Convención, nada de nosotros sin nosotros. Muchísimas gracias. Y buenas noches.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: A usted, muchísimas gracias, licenciada Yolanda Nuñez. Y agradezco, de verdad, a todos los participantes por sus valiosas aportaciones.

La presidenta diputada Graciela Sánchez Ortiz: Para concluir este foro virtual no me queda más que decirles que esperemos que no sea la primera ni la última vez que tengamos estos encuentros, para poder seguir trabajando, dar seguimiento a sus propuestas, a sus demandas y que podamos llevar a cabo este proceso de revisión en esta reforma político-electoral que se está discutiendo, poder revisar de alguna manera todas esas propuestas y todas esas inquietudes que ustedes tienen, para fortalecer la democracia y la participación de los mexicanos, no solamente en nuestro país, sino de aquellos mexicanos que radican en el extranjero.

Agradezco el apoyo y la participación y el acompañamiento de mis compañeras diputadas, diputada Elena Edith Segura Trejo y de la diputada Nelly Carrasco Godínez, así como de mis compañeros diputadas y diputados que me estuvieron acompañando a través de la vía Zoom, por estar siguiendo este foro virtual. Muchísimas gracias a todos.

---o0o---