Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del miércoles 17 de septiembre de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Intervención de la ciudadana Piedad Padilla Padilla, en zapoteco

Acta de la sesión anterior

Comunicaciones

De diputado, con retiro de iniciativa; de diputada, con reincorporación; de la Secretaría de Gobernación, con informe; de la Cámara de Senadores, con minuta

Minuto de silencio por el fallecimiento de la maestra Jesamel Rodríguez Zazueta

Minuto de silencio por las 20 personas fallecidas por la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa

Protesta como diputado del ciudadano Jesús Jiménez

Análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política económica

Primera ronda de intervenciones

Patricia Flores Elizondo, PMC

Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, PRI

José Luis Montalvo Luna, PT

Oscar Bautista Villegas, PVEM

Ernesto Sánchez Rodríguez, PAN

Claudia Selene Ávila Flores, Morena

Segunda ronda de intervenciones

Hugo Manuel Luna Vázquez, MC

Emilio Suárez Licona, PRI

Reginaldo Sandoval Flores, PT

Luis Orlando Quiroga Treviño, PVEM

Nancy Aracely Olguín Díaz, PAN

Jesús Valdés Peña, Morena

Análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política social

Primera ronda de intervenciones

Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, PMC

Christian Mishel Castro Bello, PRI

Ana Karina Rojo Pimentel, PT

Liliana Carbajal Méndez, PVEM

Julieta Licet Jiménez Angulo, PAN

Kenia Gisell Muñiz Cabrera, Morena

Segunda ronda de intervenciones

Patricia Mercado Castro, PMC

Ofelia Socorro Jasso Nieto, PRI

Adrián González Naveda, PT

Antonio de Jesús Ramírez Ramos, PVEM

Éctor Jaime Ramírez Barba, PAN

Karina Margarita del Río Zenteno, Morena

Iniciativas

Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, Morena

José Luis Hernández Pérez, PVEM

César Alejandro Domínguez Domínguez, PRI

Anayeli Muñoz Moreno, PMC

Rosalía León Rosas, PT

César Israel Damián Retes, PAN

Ricardo Monreal Ávila, Morena, solicitud de urgente resolución

Dispensa de trámites

Posicionamientos

Pablo Vázquez Ahued, PMC

Ana Isabel González González, PRI

Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, PT

Ricardo Madrid Pérez, PVEM

José Elías Lixa Abimerhi, PAN, propuesta de modificación

Votación en lo general y lo particular, con la modificación aceptada

Minuto de silencio por el fallecimiento del biólogo Arturo Gómez Pompa

Juan Antonio González Hernández, Morena

Rosalinda Savala Díaz, Morena

Lilia Aguilar Gil, PT

Claudia Sánchez Juárez, PVEM

Eva María Vásquez Hernández, PAN

Marcela Guerra Castillo, PRI

Ciria Yamile Salomón Durán, PVEM

María de los Dolores Padierna Luna, Morena

Julieta Licet Jiménez Angulo, PAN

Francisco Javier Sánchez Cervantes, Morena

Favio Castellanos Polanco, Morena

Juan Hugo de la Rosa García, Morena

Estela Carina Piceno Navarro, Morena

Oficios, de diputada, que manifiesta el deseo de pertenecer al Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano y de la Coordinación del GPPMC con incorporación de diputada

Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones

Clausura de la sesión y cita para la próxima


 
 
 
 
 
 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría que informe el resultado del cómputo de diputadas y de diputados.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señor presidente, se tienen registrados 357 diputadas y diputados.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Nuevamente, secretario, por favor.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señor presidente, se tienen registrados 357 diputadas y diputados; por lo tanto, hay quórum.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (11:03 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles 17 de septiembre del 2025 en modalidad semipresencial.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos electrónicos de las diputadas y de los diputados.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, en el marco de las actividades del evento Las lenguas toman la tribuna, la honorable Cámara de Diputados se enorgullece en recibir a la ciudadana Piedad Padilla Padilla, hablante de la lengua zapoteca, quien es originaria de Santiago Apóstol, en el municipio de Ocotlán de Morelos, de Oaxaca.

La ciudadana Piedad Padilla proviene de una familia de nueve miembros, los cuales se dedican a la actividad agrícola y a la ganadería. Actualmente se dedica al hogar y colabora activamente en distintas actividades de su iglesia. Tiene la palabra hasta por cinco minutos.

La ciudadana Piedad Padilla Padilla: (Habla en zapoteco) Buen día. Mi nombre es Piedad Padilla Padilla. Soy del pueblo de Santiago Apóstol, municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, donde hablamos orgullosamente la lengua zapoteca y tenemos una cultura llena de tradición, enfocada en los usos y costumbres de nuestros ancestros.

Para mí es un orgullo venir a hablar de mi pueblo querido, que me vio nacer, Santiago Apóstol, en donde cada día 25 de julio celebramos a nuestro santo patrón y el pueblo se llena de vida, alegría, tradición y de rica y exquisita comida.

Por otra parte, es un privilegio hablar de nuestra lengua materna que nuestros antepasados nos han ido heredando de generación en generación, pero desafortunadamente esa tradición se ha ido acabando con el paso del tiempo porque nuestros niños han dejado de hablarla poco a poco.

Como experiencia personal, me remonto a mis años de niña, en donde acudía a la escuela y aún se hablaba mi lengua materna, no sin mencionar que ya desde esos años la discriminación se hacía presente, desafortunadamente, por los mismos maestros que nos daban clase porque ya no nos permitían hablar en nuestra lengua materna.

Pero para mí es un orgullo hablar y entender mi lengua zapoteca, me gustaría mucho que esta se vaya conservando a través de la enseñanza, con maestros y maestras realmente capacitados para enseñar a nuestras generaciones y nuestra lengua no se pierda, porque México es uno de los países con mayor riqueza cultural y lingüística, se encuentra dentro de los 10 primeros países con esa diversidad lingüística, por lo que vengo a esta tribuna a pedirles señoras diputadas y diputados que se siga trabajando en la lucha por los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, por esas 68 lenguas que hasta el día de hoy se han podido preservar, pero que se encuentran en riesgo de desaparecer, por esos señoras y señores diputados, con todo respeto pido se trabaje arduamente porque nuestras culturas y nuestras lenguas se sigan manteniendo y para que a través de nuestras niñas y niños se siga impulsando ese amor por nuestras tradiciones.

Nuestra riqueza cultural y lingüística debe preservarse y fomentarse a partir de acciones y estrategias que ayuden a la conservación de las mismas, y como ejemplo la enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas a partir del primer nivel. No echemos en saco roto las estrategias que se pueden implementar para lograr nuestros objetivos y prioridades que en este caso, son nuestras niñas y niños que tienen derecho a una buena educación y a seguir conservando nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestras lenguas, que son un patrimonio cultural para la humanidad. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agradecemos la presencia de la ciudadana Piedad Padilla Padilla.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, toda vez que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se dispensa la lectura. En votación económica consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe la Secretaría con las comunicaciones.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió del diputado Ernesto Núñez Aguilar solicitud de retiro de iniciativa, que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió oficio de la diputada Mónica Becerra Moreno, por el que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 15 de septiembre del año en curso.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De enterada. Actualícense los registros parlamentarios. Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación que remite la Secretaría de Gobernación.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: La Secretaría de Gobernación remite el primer informe de labores que rinden las personas titulares de la Secretarías de: Hacienda y Crédito Público, de Economía, de Energía, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Trabajo y Previsión Social, y de Turismo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Distribúyase a las diputadas y diputados, para su conocimiento. Continúe.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de continuar, diputado Jesús Ibarra, ha solicitado la palabra. ¿Con qué objeto?

El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos (desde la curul): Gracias, presidente, quisiera solicitar un minuto de silencio por el fallecimiento de una compañera sinaloense, maestra Jesamel, que perdió la vida en un fuego cruzado hace unos días lamentablemente, cuando vacacionaba con su familia en Altata, Sinaloa.

Y pedirles a todos ustedes, compañeros, solidaridad con Sinaloa por lo que estamos viviendo en estos momentos y seguir fortaleciendo la excelente estrategia de seguridad del secretario García Harfuch y de la presidenta Claudia Sheinbaum. Por favor, presidente, si pudiera concedernos ese minuto de silencio. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el minuto de silencio.

(Minuto de silencio)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Montalvo ¿con qué objeto?

El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): Para solicitar un minuto de silencio.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): En pasados días en la alcaldía de Iztapalapa, ahí a 200 metros del municipio de La Paz, de donde soy diputado federal por el distrito 39 La Paz, Chimalhuacán. Tuvimos un lamentable accidente, la exposición de una pipa de gas, y hoy por la mañana se informaba en medios que ya van 20 muertos por este lamentable accidente. Solicitarle, señor presidente, un minuto de silencio de todos los presentes, en memoria de los fallecidos. Y pedir porque los enfermos, los lesionados salgan adelante. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Döring ¿con qué objeto? Diputada Rocío... Una disculpa ¿con qué objeto?

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Para pedir un minuto de silencio del mismo tema.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (desde la curul): Como sobreviviente de lesiones de tercer grado de quemaduras, como ciudadana y como legisladora, exijo que la transportadora Silza, en coordinación con los tres niveles de gobierno, acompañen, arropen a las víctimas y a sus familiares. Porque en nuestra posición podemos evitar el dolor evitable, como lo decía Carlos Peraza. Y que una desgracia como la que pasó en Iztapalapa no puede quedar impune.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ambos, el diputado y usted diputada, han solicitado un minuto de silencio sobre el mismo tema. Se concede el minuto de silencio

(Minuto de silencio)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, se encuentra en este salón de sesiones el ciudadano Jesús Jiménez, diputado federal electo en la segunda circunscripción plurinominal. Se designa en comisión para que lo acompañe en este acto de rendir protesta de ley a las siguientes diputadas y diputados. Diputado Gerardo Ulloa y diputada Patricia Mercado. Por favor cumplan este cometido para tomar la protesta.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se pide a la comisión cumplir con este encargo.

(La comisión cumple con su encargo)

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se invita a todas y a todos los presentes a ponerse de pie.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ciudadano Jesús Jiménez, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El ciudadano Jesús Jiménez: Sí, protesto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Sea usted bienvenido a esta casa del pueblo, señor diputado.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se les invita a tomar asiento.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es el desarrollo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, en materia de política económica y de política social. Para abordar cada una de las materias señaladas, se abrirán dos rondas de intervenciones para que los grupos parlamentarios presenten sus posicionamientos, hasta por cinco minutos, en orden ascendente. Iniciamos con este análisis en materia de política económica. En la primera ronda damos inicio con el análisis a cargo de, en primer lugar, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano y se le pide a la diputada Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, que haga uso de la tribuna hasta por cinco minutos.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su venia, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Patricia Flores Elizondo: No se vale que el pueblo pague más impuestos mientras el gobierno gasta mal y la corrupción sigue drenando el dinero de México. Compañeras y compañeros, hoy estamos aquí para discutir el paquete económico 2026, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la verdad es que el pueblo mexicano está cansado, cansado de pagar más impuestos mientras el gobierno sigue gastando mal y la corrupción sigue drenando los recursos que tanto nos cuesta.

En este paquete económico encontramos tres problemas que son inaceptables: impuestos que afectan directamente a las familias, el aumento al IEPS en gasolinas y diésel encarecerá el transporte público, los alimentos y el costo de mover mercancías, las familias de a pie, aquellas que menos tienen son las que siempre pagan el precio más alto y aún más grave los incrementos al tabaco, refrescos y bebidas azucaradas si bien ayudan a la salud, perjudican a los hogares de menores ingresos. Los mismos que ya enfrentan una inflación difícil de soportar.

¿Por qué no se prioriza al pueblo y sí a los grandes corporativos? Los pequeños negocios, esos que generan el empleo en nuestros barrios siguen enfrentando trabas fiscales y los grandes consorcios en cambio siguen evadiendo impuestos con total impunidad. Esto, señores, no es justo.

El agua, un bien tan básico, se está convirtiendo en un lujo en nuestro país. México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes y en el paquete económico 2026 no se observa una inversión suficiente en infraestructura hídrica, presas, plantas de tratamiento y redes de distribución.

Cómo es posible que sigamos viendo proyectos sin futuro mientras el agua se va por el drenaje. Las carreteras en mal estado siguen siendo un problema, pero el dinero sigue fluyendo hacia proyectos centralistas que no benefician a las regiones más necesitadas.

Mientras tanto, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de las familias mexicanas, pero en este paquete no vemos un plan claro para fortalecer a las policías municipales y estatales.

En el ámbito de la salud, ni decir, millones de mexicanos siguen visitando clínicas sin encontrar ni medicamentos, ni doctores suficientes. Esta es una realidad que no podemos seguir ignorando, es inaceptable.

México pierde miles, miles de millones de pesos al año por huachicol fiscal, evasión de impuestos y contratos inflados. En 2024, Pemex reportó pérdidas de 20 mil millones de pesos por robo de combustibles y el huachicol fiscal es el contrabando y la evasión de impuestos de combustibles, costó al país más de 100 mil millones de pesos, más de 120 mil millones de pesos al año, eso es dinero que podría haber sido invertido en salarios dignos, paramédicos y policías, en infraestructura hídrica y en salud de calidad.

¿Qué podríamos haber hecho con ese dinero? Construir plantas de tratamiento y presas para enfrentar la crisis del agua, garantizar medicinas gratuitas en clínicas y hospitales para millones de familias, pavimentar y dar mantenimiento a miles de kilómetros de carreteras rurales y federales, fortalecer a las policías locales y municipales. Crear un sistema nacional de cuidados que apoya a madres, trabajadores, personas mayores y con discapacidad.

¿Por qué no se hace? Porque el dinero se sigue perdiendo en un mar de corrupción y despilfarro y el pueblo sigue pagando las consecuencias.

Es justo reconocer lo positivo, se mantiene la disciplina fiscal y la continuidad de programas sociales que apoyan a millones de personas. Eso da estabilidad, pero lo necesario es una inversión clara en la niñez y un sistema de cuidados que apoya a las madres trabajadoras, a los niños, a las personas mayores y con discapacidad, invertir en ellos es apostar al futuro de México.

El dinero del pueblo debe servir para darle futuro al pueblo, no para tapar los hoyos de un gobierno que gasta sin prioridades y que no invierte en lo que realmente importa. Queremos un México donde el dinero alcance, donde los impuestos se usen bien y donde el gobierno esté al servicio de la familia y no de la corrupción.

La administración enfrenta la tarea de equilibrar el optimismo presentado en su informe con la realidad económica y social que experimenta la población. Es obligación de este Congreso evaluar las prioridades, queremos un México donde el dinero alcance, donde se invierten el bienestar de todas y todos los mexicanos. Eso, eso sí sería un verdadero cambio. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Flores Elizondo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, del PRI, hasta por cinco minutos.

El diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo: Compañeras y compañeros legisladores, como representantes de la nación estamos obligados a realizar una valoración seria y contrastar el discurso con la realidad. Revisar la manera en la que fueron utilizados los recursos que el pueblo de México confió a sus autoridades en el primer año de la presente administración federal.

De inicio, no es un informe objetivo, presume logros que están llenos de silencios, contradicciones y vacíos. Presume un crecimiento del 1.2, mientras que el Fondo Monetario Internacional proyectó un promedio global de crecimiento del 3 % para el 2025 y 3.1 para el 2026.

México no avanza, se rezaga frente al mundo. El récord en inversión extranjera directa no soporta la lupa, se trata mayormente de reinversión y un porcentaje muy mínimo de nuevas inversiones. Al mismo tiempo la inversión pública en infraestructura se desplomó y todos sabemos que sin inversión pública no hay obra, no hay agua, no hay vivienda, no hay movilidad y empleo digno para la gente.

Se presume de fortaleza energética, pero Pemex sigue siendo un hoyo negro para las finanzas públicas. Seguimos sin regulaciones claras, secundarias, con proyectos detenidos y con enorme deuda a proveedores, con incertidumbre que frena inversiones y condena a regiones enteras a la parálisis.

Se habla de fortalecer gobiernos locales, de trabajar con estados y municipios, con alcaldías de la Ciudad de México, pero cuando revisamos el presupuesto al detalle, lo que encontramos es insuficiencia, dispersión, abandono.

Nuestras alcaldías y municipios no tienen lo necesario para responder a lo más básico, patrullas para la seguridad, recursos para mantenimiento urbano y apoyo para mercados y pequeños negocios que sostienen la vida cotidiana.

Y no, no es lo mismo hablar de desarrollo desde esta tribuna, que gobernar una alcaldía sin recursos para pavimentar calles, para iluminar parques, para apoyar a comerciantes y emprendedores locales.

La justicia social que tanto se ha hablado desde esta tribuna no puede construirse sobre alcaldías debilitadas, municipios quebrados y pymes olvidadas. No hay transformación posible si lo local no se fortalece.

Por eso, en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, quiero decir con claridad lo que faltó en este informe. Faltó un compromiso sólido y transparente para dotar de recursos financieros a alcaldías y municipios. Faltó un plan claro para apoyar la economía social y las pymes, que son el verdadero corazón económico del país.

Los emprendedores no encuentran la forma de integrar sus proyectos y hacerlos realidad. Faltaron estrategias concretas y cifras reales para resolver la insuficiencia presupuestal municipal y para detonar el empleo local.

Lo que está en riesgo, lo que está en riesgo es la seguridad de nuestras calles. México exige aumentar los fondos federales como el Fortamun y el Fortaseg para fortalecer los gobiernos locales. México demanda programas nacionales decididos a las pymes y a la economía social, con créditos accesibles y acompañamiento técnico para que sigan produciendo y generando empleo.

México reclama impulsar la autonomía fiscal local para que cada municipio y cada alcaldía pueda decidir con dignidad sobre su propio destino, porque solo así los programas dejan de ser discursos y se convierten en realidades que cambian vidas en cada colonia, en cada pueblo, en cada barrio.

Compañeras y compañeros, no venimos aquí a negar avances, pero sí a señalar lo que falta y lo que duele. No venimos a aplaudir, venimos a exigir y proponer. Lo hacemos porque representamos a millones de mexicanas y mexicanos que no se conforman, que esperan resultados en sus municipios, en sus alcaldías, en sus negocios; porque la economía no se mide con encuestas de popularidad, discursos ni conferencias de prensa; se mide en la vida diaria de la gente, en el mercado, en la clínica, en la escuela, en el changarro, en el emprendimiento, en la fábrica.

A las familias mexicanas les debemos un país que funcione desde lo local hasta lo nacional. Ese es el debate que hoy el PRI pone sobre la mesa. Ese es el compromiso que nos mueve. Ese es el México que nos toca defender. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Gutiérrez Arroyo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Montalvo Luna, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado José Luis Montalvo Luna: Con su permiso, secretario. Con su permiso, secretaria. Compañeras y compañeros, pueblo trabajador de México, seguramente a lo largo de estos días y de estas semanas vamos a escuchar a los compañeros diputados del PRI y del PAN venir a hacer sugerencias de cómo se tiene que manejar el Presupuesto y en qué sentido tendría que ser la política económica.

Pero es importante recordarles que, en estos últimos 30 años, antes del 2018, de políticas neoliberales, llevaron al país a tener más de 63 millones de pobres con sus políticas económicas, pobreza.

Le tuvieron miedo al aumento del salario, le tuvieron miedo a dispersar recursos para el pueblo, pero hoy vienen con la sabiduría a decir que lo que ellos traen como sugerencias para México es lo mejor. No lo hicieron antes, no lo van a hacer ahora y no lo volverán a hacer, porque el pueblo de México ya tomó la determinación de que esa no es la ruta.

Hoy nos convoca un hecho histórico, por primera vez en nuestra nación una mujer preside la república y rinde cuentas al pueblo. Y no es cualquier informe, es el balance de un año en el que se reafirmó que el centro de la política nacional es el bienestar de la mayoría.

En tan solo 11 meses más de 850 mil millones de pesos se destinaron a programas sociales, garantizando pensiones para nuestros adultos mayores, apoyos para la juventud y derechos plenos para personas con discapacidad. Esto no es un gusto, es inversión social, es la certeza de que ningún hogar quedará atrás.

Se nos informó con orgullo que 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza en los últimos años y que la desigualdad se redujo a niveles que hace décadas parecía imposible.

Hoy el trabajo de cada uno vale más, porque se avanza hacia un país más justo y equilibrado. En la economía se confirmó lo que muchos sentíamos en la vida diaria, la inflación está bajo control y el empleo alcanza cifras históricas con una tasa de desempleo apenas del 2.7 %. Y nuestra moneda, el peso, se mantiene fuerte y digno frente al dólar.

A esto se suma un dato que entusiasma, México recibió más de 36 mil millones de dólares en inversión extranjera en tan sólo 6 meses. Esto significa fábricas, empleo y oportunidades para nuestras comunidades. Pero no se trata sólo de atraer inversión, se trata de ponerla al servicio del pueblo. La presidenta ha dejado claro que habrá vivienda digna para los trabajadores, con la meta de casi 400 mil hogares construidos este año y 1.7 millones al final del sexenio. Es un derecho, no un privilegio.

Lo anterior cimenta las bases para fortalecer el camino del crecimiento económico y la congruencia en alcanzar una verdadera justicia social. Al seguir gradualmente aumentando el salario mínimo, para que concluyendo este sexenio las familias en México puedan por lo menos adquirir dos canastas básicas, algo que desde hace más de 40 años parecía una ilusión.

En seguridad, los resultados comienzan a notarse. Una reducción del 25 % en domicilios dolosos y avances contra delitos que lastiman a las familias. Se demuestra que la paz no es sólo un sueño, es un objetivo alcanzable cuando se combina la justicia social con acción del Estado. Y mientras tanto, se sientan las bases del futuro: proyectos de innovación tecnológica, la apuesta por energías soberanas, satélites, autos eléctricos y trenes que conectan el país. Todo con una visión clara: la prosperidad compartida.

Compañeras y compañeros, este informe no es un acto protocolario, es la evidencia de que sí se puede gobernar para los trabajadores, para el pueblo y no para unos cuantos, como se hacía antes. Nos toca ahora vigilar y acompañar y empujar para que estas conquistas se consoliden. Porque la economía sólo tiene sentido si se traduce en bienestar en la mesa, salarios dignos en los bolsillos y oportunidades para la juventud. Ése es el camino de la transformación. Y desde la sociedad organizada diremos siempre que siga adelante por un México justo, fuerte y solidario.

Larga vida a la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Que viva la prosperidad para nuestro país. Y que viva el segundo piso de la transformación. Que viva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Montalvo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Oscar Bautista Villegas, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

El diputado Oscar Bautista Villegas: Muy buenos días. Con la venia de la Presidencia. En el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, enfocaré mi participación particularmente en los resultados obtenidos en materia de política económica. Eso no porque los demás temas sean de menor importancia, sino porque, sin duda, se refleja el avance que tiene nuestro país en este primer año de gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Hoy podemos ver que se consolida el nuevo modelo de desarrollo económico, caracterizado por regirse bajo los principios de crecimiento con prosperidad compartida y, por el bien de todos, primero los pobres.

En particular, durante este primer año de la continuación de la transformación de la vida pública, no solo se ha mantenido la implementación de un nuevo paradigma económico, sino que incluso se ha acelerado de manera importante, siempre con el objetivo de dar crecimiento económico, una dirección centrada en las personas y en su propio bienestar.

Cabe recordar que hace siete años comenzó la implementación de este nuevo paradigma y hoy se demuestra que sí es posible ayudar a quienes más lo necesitan, privilegiando el interés público por encima del interés privado y extranjero.

Así, hoy se cobran impuestos de manera justa, se eliminaron abusos con las subcontratación, se mejoraron las condiciones de los trabajadores, se mantiene una momento fuerte a nivel mundial y, sobre todas las cosas, las y los mexicanos gozan de una mejor calidad de vida.

La evidencia más clara de ello es el derrumbe del mito de que si subíamos el salario, aumentaba la inflación. Desde el inicio de la transformación y hasta la fecha el salario mínimo no solo ha crecido por encima de la inflación, sino que, además, se ha recuperado 131.5 % del poder adquisitivo de las familias mexicanas, mientras que la inflación se ha mantenido estable.

Asimismo, este derrumbe del mito vino acompañado de uno de los mayores logros de la política económica de este gobierno, la reducción de la pobreza laboral la cual, más allá de mantenerse, se ha profundizado. Es fundamental para todo proyecto de nación que se impulse la prosperidad de las personas y que puedan vivir dignamente con el futuro de su trabajo.

En este sentido, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre 2025 la pobreza laboral a nivel nacional se ubicó en un 33.9 %. Es decir, 1.9 puntos porcentuales menos que el año pasado, lo que representa el nivel más bajo desde que se tiene registro.

Estos resultados reflejan el plan de acción adoptado por el gobierno para recuperar los salarios, fortalecer el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Además, brindar herramientas que permitan a las familias salir de esta pobreza.

Conviene señalar sobre este último punto que, a pesar de la intención reiterada de la oposición de atribuir únicamente a los programas sociales el avance de la reducción de la pobreza, la evidencia muestra lo contrario. Si bien estos programas han sido una herramienta importante, existen estudios, como el elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, los cuales demuestran que más de 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y el 2022, 4.1 millones lo hicieron gracias a los aumentos al salario mínimo.

Otro avance de gran relevancia para la economía mexicana fue el acto de justicia a favor de los trabajadores de las plataformas digitales. Cómo no recordar a finales del 2024 que se aprobó la reforma a la Ley Federal del Trabajo para garantizar la seguridad social de las y los trabajadores en dichas aplicaciones. Hoy sin duda podemos ver que todos estos trabajadores tienen vivienda, tienen el apoyo del Seguro Social, tiene el Infonavit.

Y yo quiero comentarles esta mañana, que el Grupo Parlamentario del Verde vamos a apoyar a la doctora Claudia Sheinbaum en esta glosa de gobierno. Pero también vamos a ir con ella en el próximo Presupuesto 2026, porque, sin duda, vamos a apoyar a los que menos tienen, porque esa es una gran tarea que tiene el Partido Verde Ecologista a nivel nacional. Es cuanto, señor presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Bautista.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ernesto Sánchez, del PAN, hasta por cinco minutos.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Hoy vengo a esta tribuna a mostrar cómo la economía está quebrada, cómo todos los días estamos como estos palillos endebles en la economía.

Y no lo quiero dejar a un lado que, si hoy vemos aquí un vaso de agua, un vaso de agua que en teoría es lo más simple que tendrían que tener todas las familias en su casa, al igual que medicinas y seguridad pública, pero ¿qué creen? El gobierno no puede ni llevar un vaso de agua a la casa de todos los mexicanos.

Y así de frágil como esta maqueta y como la falta de agua en la casa de los mexicanos, es como está la economía mexicana. Lo más básico es lo que tendría que ser fundamental y se convierte en lo más tortuoso en el día a día de los mexicanos.

La narrativa oficial dice que el peso es una gran fortaleza, pero la realidad es que el peso no está fuerte, sino lo débil es el dólar. La realidad es que podemos crear castillos de palillos diciendo que estamos bien en la economía en este país, pero la realidad es que en este 2026, en este paquete económico, tenemos un crecimiento estancado. Con suerte llegaremos al 0.9 de crecimiento, mientras otros países crecen alrededor del 3, 4 y en algunos casos en Asia hasta el 5.8.

El segundo punto es: tenemos obras faraónicas, el Tren Maya, Dos Bocas, el AIFA, que absorben todo el dinero de los mexicanos, dejándolos sin medicinas, sin alimentos a todos los mexicanos, gastando el dinero y echándolo a la basura. Esta es la realidad de México y esto es lo que hoy vivimos en este país.

Y el tercer punto, no menos importante, es lo que nos hacen simular diciendo que estamos mejor que nunca y viendo que los mexicanos hoy traen en sus hombros una deuda de 150 mil pesos por mexicano. La deuda más alta históricamente de este país del 52.2 % del producto interno bruto, pero todo está bien, los mexicanos cargaremos esta deuda porque el gobierno no ha sabido gastar el recurso. El oficialismo dice que estamos avanzando y la realidad es que estamos retrocediendo.

La deuda de Pemex, una deuda histórica, este barril sin fondo que cada peso que le invertimos a Pemex es un peso que hace que las familias en México no tengan lo básico o medicinas.

Compañeras y compañeros, lo que se llama rescate en realidad es una transición de la deuda a todos los mexicanos, todos tenemos en nuestro hombro esta deuda de 150 mil pesos por persona, pero no se trata de cifras se trata de vidas humanas.

Pensemos en María, una madre en la sierra del estado de Veracruz, que todos los días lucha por llevar su medicamento a su casa para que su hijo combata un cáncer, pero la realidad es que el médico, y en este caso el servicio público, no puede dotar de medicinas a esta familia y lo que tiene que hacer es endeudarse y comprar esto en un hospital privado.

Y, qué decimos de un amigo, don José, que se traslada todos los días con transporte público en el interior del estado de Veracruz y que no puede sobrevivir porque la gasolina está a más de 20 pesos en México.

Decir que en Acción Nacional no solamente vamos a señalar los errores, en Acción Nacional tenemos soluciones. Buscaremos que el agua no tenga IVA, que cualquier persona pueda tomar un vaso de agua sin IVA, que creemos un fondo nacional de recursos médicos a través del IEPS, que el recurso del IEPS se vaya con las familias para que haya medicamentos en todas las casas. Que el aguinaldo esté libre de impuestos, que un trabajador al final de año pueda tener su aguinaldo íntegro para comprar las cosas que necesita en esas fechas decembrinas y no tener una gasolina a más de 20 pesos en este país. Es indigno lo que tenemos hoy en este país. ¿Y qué significaría esto en la vida real?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Significaría que una madre no tendría que elegir entre pagar la renta y comprar una botella de agua. Significaría que un trabajador que gana 16 mil pesos tenga el dinero íntegro para que llegue a su casa. Significaría que el aguinaldo de 16 mil pesos llegue totalmente a su casa en diciembre, de los trabajadores. Que la gasolina no sea un lujo, que no sea un lujo...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: ...que sea un facilitador para que puedan llegar a los centros urbanos, cualquier persona de este país. Concluyo, presidente.

Presidente, compañeras y compañeros, la economía no se gobierna con eslogan, el país se gobierna con inversión, con productividad y con confianza y lo quiero decir con toda claridad. Si creen que estamos bien, invito a los gobernantes a vivir con el salario de un maestro, seis meses y que digan si viven bien.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Los invito a construir la vida que tienen todos los mexicanos y a vivir su realidad. Rectifiquemos, porque México no merece un gobierno de pasillos y de palillos, merece un gobierno de calidad. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Sánchez. Le recuerdo a los oradores y oradores que son cinco minutos por intervención.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Selene Ávila Flores, de Morena, hasta por cinco minutos.

La diputada Claudia Selene Ávila Flores: Muchísimas gracias, muy buenas tardes, con la venia de la Presidencia. Primero que nada, yo soy enemiga de leer discursos, pero ojalá pudieran guardar allá tantito silencio para que escuchen los datos, porque no sé qué se pusieron a leer, que presentan información sin fundamento y sin fuentes.

Primero vienen y hacen aquí una especie de show con su, pues, país colgado de unos palillos, parece que le apuestan al fracaso de esta nación. La oposición tiene que ser un contrapeso inteligente, no apostarle a que nos vayamos a la ruina y, además, manipulando las cifras. Si gobernarán también hoy no serían oposición ni habría cuatro por allá sentados y los demás que siguen comiendo pozole.

Así que voy a entrar en materia. Es un honor, un privilegio presentar el posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena sobre la situación que guarda el país en materia económica.

Celebro a la presidenta Claudia Sheinbaum y a nuestro secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en el impulso de la política económica, para lograr crecimiento, desarrollo económico, prosperidad compartida, inclusión, protección del mercado interno y una serie de políticas de las que les voy a hablar y compartir algunos números.

Primero. Quisiera decirles, México tiene hoy un nuevo rumbo y un nuevo destino, enfrentamos desafíos y retos, por supuesto que sí, no cerramos los ojos y lo reconocemos, pero precisamente esos retos y esos desafíos son los que nos hacen crecer y avanzar con paso firme y sólido, con ese rumbo del que les hablo.

Hay avances tangibles en comercio exterior, inversión y desarrollo industrial. México es un socio confiable, un destino atractivo para la inversión. Desarrollo y crecimiento económico, les decía hace rato, en administraciones pasadas iban disparejos, o tenías uno o tenías el otro, pero necesitas ambos para esta prosperidad compartida y con la presidenta Claudia Sheinbaum van por ese camino y vamos muy bien.

Por otro lado, quiero destacar que las tensiones geopolíticas que hemos vivido, hemos salido adelante y seguiremos creciendo. No ha sido fácil, pero hemos logrado gracias a la pericia de la presidenta de la República y de nuestro secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lograr llegar con el Tratado de Libre Comercio a finales de año y poder iniciar la renegociación, cosa que se veía francamente muy complicada, prácticamente, les decía, imposible.

Los aranceles que se han impuesto, son los que están fuera del marco del tratado comercial que tenemos con los Estados Unidos y Canadá. Eso es uno de los grandes logros de la presidenta, del secretario y de este gobierno.

Quisiera hablar también de la protección al mercado interno, muy importante. Este mecanismo de sustitución de importaciones que hará, además de que podamos fortalecer este mercado interno, generemos empleos. Esto hacía décadas que no se veía. Estamos trabajando también por ello.

Quisiera compartirles acerca del Plan México, esta estrategia planteada por la presidenta de la República, que busca como objetivo prioritario producir más, sustituir las importaciones y diversificar las exportaciones. De esta manera, seguimos protegiendo al mercado interno.

Tiene también, este Plan México, cinco objetivos estratégicos: aumentar el contenido nacional de las exportaciones, diversificar, como les comentaba, y sofisticar, porque tenemos que ir avanzando también con la tecnología y la estructura productiva, y generar empleos formales y de calidad.

Los objetivos, obviamente, se materializan en sectores prioritarios para la competitividad: automotriz, electromovilidad, semiconductores, que es muy importante también, y electrónica avanzada, aeroespacial, farmacéutico, dispositivos médicos, química, petroquímica, agroindustria y alimentación, textil, vestido, bienestar en general y aceleración de proyectos también de infraestructura.

Hace rato yo escuchaba aquí que decían que no hay infraestructura, pues yo no sé qué informe están leyendo o en qué país están porque vienen aquí y dicen situaciones que no quiero pensar que son manipuladas, sino desinformadas, porque al menos 800 mil empleos entre 2025 se van a generar y alcanzar 13 objetivos, con ello, estratégicos para 2030. Entonces, pues vengan aquí con sus apuntes y con claridad.

La economía ha implementado políticas también de alto impacto con estas políticas. Adicionalmente, como parte de las acciones del Plan México, se establece un esquema de estímulos fiscales, la deducción inmediata de la inversión en el ISR...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Claudia Selene Ávila Flores: Sí, presidente. ...una deducción del 25 % sobre el ISR. Y también les cuento que México desarrolla ya inteligencia artificial, ha certificado su propio avión, tenemos la campaña Hecho en México, los polos de desarrollo del bienestar como parte de esta política económica y un sinfín de actividades, incluyendo la operación limpieza, que encabeza la Secretaría de Economía, también con ayuda de las fuerzas federales y en distintas entidades, cuyos decomisos alcanzan por lo menos ya casi los 900 mil millones de pesos en mercancía pirata o mercancía china que no paga aranceles.

Por último, les quiero decir: Estén tranquilos. Tenemos mucha presidenta, mucho secretario y seguiremos construyendo el México que anhelamos, en unidad.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

La diputada Claudia Selene Ávila Flores: Es cuanto, presidente. Muchísimas gracias. Que pasen una espléndida tarde. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continuamos ahora con la segunda ronda de intervenciones en materia de política económica. En primer lugar, tiene el uso de la palabra el diputado Hugo Manuel Luna Vázquez, de MC, hasta por cinco minutos.

El diputado Hugo Manuel Luna Vázquez: Con su venia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Hugo Manuel Luna Vázquez: Quiero iniciar en términos de la exposición de esta glosa del informe en materia económica citando a la presidenta de la República, en una reunión que tuvo hace apenas algunos días con una serie de empresarios mexicanos. Y quiero hablarlo un poco en términos de entender que empresarios mexicanos son todos los empresarios de este país, desde un microempresario hasta la o el empresario más importante en la rama económica que corresponda.

Y ella lo que les decía en un reclamo muy airado es que México requería de empresarios más activos y visionarios, y profundamente comprometidos con la nación. Y les hacía un exhorto en forma de reclamo de su falta de compromiso con el país y –de falta– la falta que ellos generaban hacia este país.

Nada más que este reclamo además de injusto habrá que explicar que también lo hace la presidenta de la República y el gobierno federal desde un escenario totalmente adverso para la economía mexicana.

Estamos hablando de un país que está en un espasmo en su desarrollo económico, porque si a ustedes les parece que un crecimiento nulo o de menos de un dígito es un espacio propio para invertir o si a ustedes les parece que una reforma judicial que ha generado una serie de incertidumbres brutales o la losa que cae sobre México por las sanciones arancelarias o la incapacidad del Estado mexicano para atajar la corrupción y el crimen organizado.

O, vamos a hablar de un tema particular, porque a mí me encanta que cuando estas en el gobierno tienes que medir con la misma vara, ¿saben cuánto ha caído la inversión pública en este país este año? Más de un 22 %. O sea, el gobierno no invierte, pero le exige a la iniciativa privada invertir.

Pemex hoy es el hijo que a sus 87 años sigue viviendo en casa de sus papás y sigue siendo una carga para todos los mexicanos. El Estado mexicano en los últimos 7 años ha erosionado dramáticamente todos los bienes y las capacidades que deberían ser el motor para atraer la inversión: las carreteras, la educación –¿sabían que estamos cerca del lugar número 50 de las principales economías del mundo en inversión per cápita?–, el sistema de salud, la infraestructura de agua, de energía.

Y, además, a esos que les encanta llenarse la boca de soberanía, ahora estamos por entrar en una guerra comercial con los países asiáticos, donde seguramente muchas de las cadenas de valor de la industria mexicana se verán afectadas. Y no se duda de las capacidades del secretario Marcelo Ebrard y de todo su equipo, pero la industria automotriz, el acero, el aluminio, el cobre, las manufacturas tradicionales, calzado, muebles, la agricultura, el tomate, el ganado... Miren, el gobierno mexicano nos recuerda mucho a esa frase de Ay, Edipo, si supieras, el burro con piel de león, brabucón y ensañado en su soberanía, pero atendiendo las instrucciones que le marcan naciones extranjeras.

Y, paradójicamente, si nosotros hiciéramos una valoración objetiva y reconociéramos que el salario mínimo ha sido una de las buenas decisiones de los últimos años, también hay que decirlo, en la agenda que el oficialismo tanto sostiene, que estamos en una de las peores condiciones de trabajo precario, de informalidad y, sobre todo, también para las que se llenan la boca de decir: llegó la presidenta y llegamos todas, díganme que se ha hecho este último año para zanjar la falta de igualdad salarial de este país.

Ya no quiero decir, porque también es importante señalarlo, que las aspiraciones de que seamos la décima economía del mundo, con todos los factores de atracción de inversión en contra, realmente es una fábula. Porque pareciera que somos Aquiles correteando a la tortuga, nada más que este país está detenido, está frenado sistemáticamente. Tenemos hoy tres de cuatro regiones del país en recesión económica: el Sur, el Centro y el Norte no están creciendo. Sólo el Bajío está creciendo.

Miren, es muy importante volver a traer esta reflexión aquí en la Cámara de Diputados, hay que escuchar y hay que releer a los clásicos, Hannah Arendt, y hay que recordar el dilema de Cass, porque el error común frente al autoritarismo es creer que rendirse parcialmente garantiza la supervivencia de todos ustedes.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Hugo Manuel Luna Vázquez: México es un país de una vaca que estamos ordeñando, pero esa vaca se está volviendo vieja. Y esa vaca, si mantenemos una situación como tal, nos va a poner en una situación crítica en el futuro. Estamos hipotecando el futuro de nuestras generaciones. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Luna Vázquez.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del PRI, hasta por cinco minutos.

El diputado Emilio Suárez Licona: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros, desde el PRI advertimos que el informe plantea un escenario muy alejado de la realidad del país, con base en un optimismo infundado. Más allá de revisar objetivamente avances y retos en materia económica, este ejercicio de rendición de cuentas presenta planteamientos insuficientes e inconsistentes para delinear con rigor técnico el verdadero estado de la economía.

Llamamos a la reflexión para corregir una política que ya aprobó que no corresponde a las necesidades del país. Al contrario, ha derivado en fragilidad económica y deterioro de las finanzas públicas. Vayamos punto por punto. El informe presume un crecimiento del PIB del 1.2%. La estimación de especialistas consultados por Banxico para 2025 anticipa un crecimiento de apenas 0.46 %, lo cual es sinónimo de estancamiento.

En materia de inflación, se reporta tendencia a la baja en 3.5 %. El objetivo oficial era del 3 % y las proyecciones apuntan a que cerrará en 3.95 %, muy por encima de la meta planteada. Además, el indicador de confianza del consumidor se mantiene en cifras negativas. El tipo de cambio se presenta como un reflejo de éxito, con una apreciación del 4.6 %. No obstante, el... muestra una depreciación del 0.19 %. La relativa estabilidad del peso se explica, más por la debilidad internacional del dólar, que por la fortaleza de nuestra economía.

Se informa de un manejo responsable de la deuda, la realidad es otra. A julio de 2025 la deuda acumulada asciende a 18 billones de pesos, equivalente al 50.3 % del PIB. En 7 años los gobiernos de Morena de facto duplicaron la deuda histórica del país financiando gasto corriente y programas sociales, que sin crecimiento económico se vislumbran insostenibles.

El gasto federalizado, motor para estados y municipios, se redujo en un 6.6 %, limitando la capacidad de los gobiernos locales para atender las necesidades de la gente más vulnerable. Se presume un récord de inversión extranjera directa con 34 mil millones de dólares en el primer semestre, no se dice que la inversión fija bruta cayó 6.4 %, reflejo de la desconfianza del sector productivo.

La narrativa oficial sobre el empleo omite un dato esencial, 54.8 % de los trabajadores están en la informalidad. Los 1.3 millones de empleos adicionales reportados por el IMSS corresponden, en su mayoría, a los trabajadores de plataformas, empleos que ya existían y que al descontarlos hoy tenemos menos empleos formales que hace un año. Informan de un incremento al salario mínimo que, por su efecto acumulado, responde a decisiones de la administración pasada.

Se habla de fortalecer a Pemex y CFE con grandes inversiones. La realidad, Pemex redujo ingresos en 34.6 % debido a la caída de 7.6 % en la producción petrolera. Y los ingresos de la CFE son 8.3 % debajo de lo programado. Hoy producimos menos petróleo, lo vendemos más barato, y adquirimos deuda para subsidiar un modelo insostenible que desmantela la capacidad contributiva de Pemex y afecta su grado de inversión.

Los datos son contundentes, déficit fiscal, incertidumbre jurídica, aumento de la deuda, bajo rendimiento del sector energético, inseguridad, y el desmantelamiento democrático. Sumando esto a las presiones externas de la relación con Estados Unidos y de la renegociación del T-MEC.

En el PRI lo dejamos a todos ustedes para la reflexión. La apuesta económica de los últimos siete años provocó que todos los indicadores –crecimiento, consumo, empleo e inversión– estén debajo o abajo del límite inferior de los valores de referencia de una economía sana, en franco retroceso respecto a lo que se observó en los primeros 18 años de este siglo.

Esa, compañeras y compañeros, es la realidad del país. Ese es el tamaño del reto y la razón por la que urge un replanteamiento que promueve el desarrollo y el bienestar de las familias basado en la estabilidad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Suárez Licona.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidente. Miren, el día de hoy estamos discutiendo la glosa del informe, el primero de la presidenta Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta después de 215 años de independencia, que la felicitamos mucho por su grito que dio muy bueno y muy bien, levantando el orgullo nacional.

Y no hay duda de que lo que escuchamos acá lamentamos mucho que sigan en una narrativa de estar en contra de todo y a favor de nada. Estamos claros nosotros de que ya no es el modelo neoliberal el que estaba funcionando. A partir del primero de julio de 2018 se acabó su modelo que duró 36 años y ese modelo lo que hizo es generar mucha pobreza, mucha desigualdad. Nos dejaron a muchos mexicanos en pobreza.

Y el modelo de la 4T que arrancó el primero de julio, el primero de diciembre de 2018 logró sacar, con ese solo hecho, podemos decir que es exitoso el modelo de la 4T, miren 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza, bueno, si ustedes creen que es mentira demuéstrenlo, demuéstrenlo.

Luego, con ese solo hecho el modelo económico de la 4T va bien, centralmente es por el incremento, la variable del incremento al salario mínimo que continúa con nuestra presidenta y que con Andrés fue un eje fundamental para sacar a la gente de la pobreza. Ha subido el salario mínimo 135 % en términos reales, ustedes no solo depreciaron el salario, sino que para precarizarlo metieron la subcontratación que también ya la desaparecí.

En el tema de crecimiento a pesar de la caída por la pandemia tuvimos crecimiento porque vamos en la ruta correcta, pero ahora no solo tenemos crecimiento, sino que tenemos distribución de la riqueza.

Por primera vez, ya con nuestra presidenta, en este informe se establece que el 82 % de las familias en México por lo menos reciben un programa social, esas transferencia también ayudan a sacar a la gente de la pobreza y a disminuir la desigualdad y también debemos decirlo con toda claridad no hay endeudamiento irracional o equivocado como lo hacían ustedes, el endeudamiento de ustedes iba al caño de la corrupción porque no hay infraestructura que se demuestre que hicieron en 36 años como la que se ha hecho en los 6 de Andrés y en los que va de nuestra presidenta.

Pues díganme en dónde están, todas privatizadas, concesionadas, o sea, no hay carreteras, no hay infraestructura, 300 hospitales cascarón que la 4T los va a poner de pie a partir de este año, 31 más, sin ninguna duda.

Fortalecimiento al tema de las escuelas, por primera vez en la historia tenemos el desempleo más pequeño que ha existido en la patria, hay que ir a verla porque también debo de decir que históricamente tenemos más trabajadores dados de alta en el Seguro Social en la historia y el peso, dólar también no hay duda que se mantiene estable y fuerte el peso, significa que nuestra economía está fuerte, es falso lo que dicen que es porque el dólar está débil, no, es porque nuestra economía está fuerte, por eso se mantiene el peso con, de verdad, fortaleza, sin ninguna duda.

También debemos decir que, en la inversión extranjera directa, que es la que cuenta, la que se genera, no es capital golondrino. Históricamente, en este semestre es la más alta.

Por cualquier variable que quieran ustedes que revisemos, vamos bien. Y debemos decirle al pueblo de México, no podemos aceptarles ninguna sugerencia ni receta a los neoliberales porque ellos fracasaron en 36 años y generaron una desigualdad y una pobreza enorme en México, la 4T va bien. Nuestro modelo, sin duda, es el mejor y está sacando de la pobreza a la gente y vamos disminuyendo también la brecha de desigualdad.

Ahora, el decil más bajo, gana solo 14 veces menos que el decil más alto. En el modelo neoliberal ha llegado a 36 % la diferencia, con Andrés bajó a 14 y sigue bajando sin ninguna duda.

Amigas y amigos, mexicanas y mexicanos, no hay duda de que el modelo económico de la 4T con nuestra presidenta va bien y va a ir mejor, y no tengo tampoco ninguna duda de que lo que vienen a decir acá la oposición es erróneo y equivocado. Primero no lo hicieron y segundo son falsedades y son mentiras, vamos bien y vamos a ir mejor. Muchas gracias. Todo el poder al pueblo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Reginaldo Sandoval.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra, el diputado Luis Orlando Quiroga Treviño, del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Luis Orlando Quiroga Treviño: Con el permiso de la Presidencia.

Compañeras, diputadas y diputados, ya transcurrió el primer año de gobierno de la primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Un año que como río caudaloso ha corrido veloz y dejando huella, ha trazado puentes, abierto caminos, tendido vías y encendido cuadros que nos recuerdan que el movimiento es vida y que la nación respira a través de comunicaciones y transportes. Porque si la Constitución es la sociedad, lo que la conciencia es la persona, entonces las carreteras, los puertos, los trenes y los aeropuertos son las arterias de este cuerpo llamado República. Sin embargo, la sangre del comercio, del encuentro, del abrazo de estas regiones no podía fluir y este es el primer año. Se nos recuerda que México ha comenzado a latir con renovada fuerza.

El Plan Nacional de Infraestructura del Primer Informe de Gobierno no es un catálogo de obras, es una estrategia trazada de concreto, acero y rieles. Con más de 811 mil millones de pesos invertidos nos han entregado no solo empleos, sino también esperanza, porque cada puente y cada carretera son más que caminos. Son la certeza de que las comunidades aisladas puedan ser escuchadas, de que los pueblos olvidados tienen salida hacía un mejor futuro.

En trenes la patria ha recuperado un latido perdido, más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros comienzan a surcar la tierra, devolviendo el ferrocarril a su papel como columna vertebral, como antaño, de México a Pachuca, de Querétaro a Irapuato y de Saltillo a Nuevo Laredo. Las nuevas líneas no solo unirán ciudades, unirán también familias, economías y muchos sueños.

El tren vuelve a ser hilo que cose un México que ha comenzado a unirse y lo hace con estándares de clase mundial, pero también con el espíritu milenario de quien se sabe mover es también vivir.

El transporte de carga se fortalece con la misma convicción, se rehabilitan vías férreas, se consolidan corredores logísticos y se modernizan puertos, como en Coatzacoalcos y Salina Cruz. El istmo de Tehuantepec, ese viejo puente natural de océanos, revive ahora como arteria comercial internacional, mientras que el sureste el tren Maya se convierte también en tren de carga, recordándonos que el desarrollo es integral cuando combina cultura, turismo y también productividad.

Nuestros aeropuertos también se han modernizado, desde Puerto Escondido hasta Tepic, desde Colima hasta la Ciudad de México. Se ampliaron terminales, se mejoraron pistas y se fortalecieron sistemas de seguridad.

En los mares, Salina Cruz yergue como gigante latinoamericano, el rompeolas más grande de toda la región, capaz de recibir barcos colosales y movilizar millones de contenedores. Otros puertos como el de Manzanillo, Veracruz, de Progreso a Lázaro Cárdenas se movilizan como paros de comercio, recordando que México no es la orilla, es puente entre continentes.

También se han registrado avances en el sector carretero, con autopistas concluidas en Nayarit, Jalisco y Oaxaca, puentes colosales en Chiapas y Quintana Roo; conservación en más de 45 mil kilómetros de caminos. Son venas que nos distinguen entre grandes ciudades o pequeñas comunidades y llevan al pulso de la modernidad allí donde la gente más lo necesita.

Sin embargo, no todo es cemento y asfalto. El programa Caminos Artesanales, que emplea a las comunidades para pavimentar con sus propias manos los accesos a sus pueblos, es un recordatorio de que la infraestructura no es solo una técnica, es también justicia porque un camino construido por las manos de quienes lo transitan es doblemente valioso. Fortalece la economía local y al mismo tiempo garantiza que las comunidades se apropien de la obra que mejora su vida cotidiana.

Un año ha pasado y parece que fue ayer cuando la presidenta Claudia Sheinbaum tomó posesión de su cargo en este mismo recinto, un año que ya ha tejido kilómetros de vía, de carreteras, de cielos abiertos y de mares conectados; un año que nos dice que la movilidad no es un lujo, es un derecho, que el transporte no es un gasto, es una inversión, y que cada obra pública es como un puente tendido hacia la equidad.

La comunicación y el transporte son al país lo que la respiración al ser humano: vitales, constantes, invisibles hasta que faltan. Este primer informe nos enseña que México ha comenzado a respirar mejor, con pulmones más amplios y arterias más limpias, y que en esta respiración compartida se encuentra una promesa de que México sea próspero, justo y unido. Es cuanto. Muchas gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Quiroga Treviño.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Nancy Aracely Olguín Díaz, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros legisladores, y a todos los ciudadanos que nos escuchan, este informe arranca con un vicio de origen: las cifras que la presidenta Claudia Schumann presentó no coinciden con el documento oficial. La vieja práctica de los otros datos sigue más viva que nunca.

Un catálogo de engaños no honra a la república. Presumen un crecimiento del 1.2 %, pero en términos reales equivale al mínimo 0.05 %. Señores, esto es estancamiento. Hoy acumulamos el peor desempeño económico en 36 años, la presidenta Sheinbaum ya ostenta el segundo peor arranque económico de los últimos 4 sexenios. En inversión extranjera directa presumen 34 mil millones de dólares, pero como proporción del PIB cayó 5 puntos en tan solo 3 años.

La nueva inversión no pasa del 0.17 %, por qué, porque nadie arriesga capital en un país sin certeza jurídica, porque no hay seguridad. Los aranceles además los disfrazan de política industrial, pero en realidad son simples parches recaudatorios. Más de 90 mil millones saldrán, saben de dónde, del bolsillo de las familias con productos muchísimo más caros y además con los empleos en riesgo.

El empleo lo festejan con un desempleo de una tasa del 2.7 %, pero 33 millones de mexicanos sobrevivan a la informalidad sin prestaciones y sin seguridad social. Ese bajo desempleo no refleja bienestar, refleja necesidad.

Además, hipotecan el futuro, presumen ingresos por 5.9 billones de pesos, pero Hacienda reporta 4.1 billones. Este hueco, ¿con qué lo vamos a cubrir? Con más deuda. El déficit acumulado desde 2019 suma 5.5 billones, la deuda nacional rosará en 20 billones el próximo año.

Hoy México gasta más en intereses que en inversión física, 1.4 billones de intereses contra apenas 843 mil millones en inversión productiva. Hipotecamos el futuro para sostener un presente insostenible.

Pemex debería ser nuestro orgullo nacional, pero hoy está en quiebra técnica, producción caída con 1.56 millones de barriles diarios y la corrupción se enquistó con el huachicol fiscal, 554 mil millones de pesos desviados, 40 veces la estafa maestra, ésa que de esta tribuna se denunció. Y entonces se dijo: no somos iguales, lo que hoy le reconocemos, son peores. A esto sumamos pasivos de 430 mil millones con proveedores y subsidios sin control. La llamada soberanía energética terminó convertida en corrupción y subsidios excesivos.

El campo, señores, también está abandonado. Prometieron autosuficiencia alimentaria y, en realidad, menos frijol, menos arroz, menos garbanzo. Y, mientras tanto, Segalmex acumula desvíos por casi 40 mil millones de pesos.

El federalismo también golpeado. En 2024 los estados recibieron menos recursos que en el 2018. Hoy cada persona recibe casi mil pesos menos que hace seis años. Y este dinero les afecta principalmente en su salud y en la seguridad. Menos dinero para la educación, además.

Y ahora quieren más impuestos disfrazados de salud, gravámenes a los refrescos. Seamos claros, esto es más recaudación, no es más salud. Si de verdad quisieran fortalecer el sistema de salud aprobarían nuestra propuesta: hacer deducible la compra de medicamentos, destinar presupuesto a enfermedades catastróficos, como el cáncer infantil y el cáncer de mama, extender el IVA al agua embotellada, crear un fondo para prevenir la desnutrición, combatir la obesidad y la diabetes en niñas, niños y adolescentes. Eso sí, señores, sería apoyar a la gente, lo demás es pretexto. Nuestras alternativas son claras...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz: ... revisión y transparencia, federalismo fiscal y robusto, impulso estratégico a ciencia y tecnología. México no necesita discursos o engaños. México necesita medicinas en hospitales, empleos bien pagados, certeza para los empresarios, seguridad, menos corrupción, mejor educación, manejo responsable de las finanzas. No pedimos milagros, pedimos seriedad, pedimos responsabilidad, pedimos compromiso con el futuro de los mexicanos. En sus manos está la decisión...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz: ... apoyar a la gente o hacerles pagar más impuestos por los errores cometidos en su sexenio. Es cuánto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Olguín Díaz.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Valdés Peña, de Morena, hasta por cinco minutos.

El diputado Jesús Valdés Peña: Con su venia, presidente. Saludo con gran aprecio a todas y a todos mis compañeros diputados. La verdad, es un honor estar el día de hoy aquí en esta tribuna, porque hoy es un día histórico que estamos analizando, revisando la glosa del Primer Informe de la primera presidenta de México, de la doctora Claudia Sheinbaum, en materia de política económica que, hombro con hombro, va de la mano del secretario Marcelo Ebrard Casaubón.

A todas y a todos los que nos escuchan en los diferentes medios, sí es muy importante, más allá del dato y la suma de cifras y cifras y descalificaciones, tener claro que somos dos modelos diferentes. Un modelo al que ya le dijimos adiós, y que seguimos trabajando para que ustedes, todo el pueblo de México decida la continuidad de este nuevo modelo en donde se coloca a las personas al frente de cualquier situación.

Los resultados obtenidos en materia de política económica reflejan el compromiso de México encabezado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para mejorar, mejores condiciones de bienestar para la población en el marco de un nuevo modelo económico iniciado en 2018 y sustentado en el humanismo mexicano: las personas primero y la prosperidad compartida, que coloca en el centro el bienestar de las personas y la justicia social, mediante un gobierno guiado por la honestidad y la austeridad.

En un proceso de 2018 a la fecha, de hoy, en este primer año de análisis vemos los avances sustantivos, porque hay una conducción, hay proyecto y hay visión de Estado en donde la gente es lo primero. Porque buscamos conjuntamente la equidad, la igualdad, ante todo la libertad en una vida democrática.

Tenemos un mercado global con ventajas comparativas, países y regiones con una visión mucho más proteccionista. Y, por si fuera poco, un ecosistema mundial de tensiones y guerras que afectan indirecta o directamente las cadenas de suministro, de las cuales forma parte nuestro país.

Durante este primer año de gobierno, a través de la Secretaría de Economía, con el licenciado Marcelo Ebrard, se han logrado avances tangibles, tanto en comercio exterior, como en inversión, como en desarrollo industrial y el nearshoring, posicionando a México como un socio confiable, un top manufacturero de relevancia y un destino atractivo para la inversión en un entorno internacional desafiante.

Como un dato muy importante que escuchaba hace un momento, les dejo este dato de acuerdo al Atlas de complejidad económica de la universidad de Harvard de este año, en donde coloca en un grado de complejidad económica a México en un lugar 17, esto es de 145 tiene la capacidad y la facilidad para una mayor producción y una mayor atracción de inversión. Esto lo están diciendo en otra latitud, pero aquí está el Atlas, el Atlas si son los resultados, no desinformemos a la gente, seamos conscientes.

Ante estos resultados se han traducido en indicadores que fortalecen la economía del país, un Producto Interno Bruto que creció el 1.2 %. La inflación se ha mantenido a menos del 4 %. Más de 23 millones de empleos formados e incorporados en 2025. Esos son resultados, son resultados que están latentes. Un superávit histórico de más de 96 millones.

Todo esto se debe a que hay una certeza jurídica, estabilidad económica y confianza. Por eso tenemos una inversión extranjera que viene permanente a México, con un récord de más de 34 mil millones de dólares. Todo esto en la política social ha sacado de la pobreza a más de 13 millones de mexicanas y mexicanos.

En el marco de las negociaciones con Estados Unidos, hoy México tiene una posición inmejorable con los aranceles a nivel mundial, una relación de confianza y colaboración sólida con nuestros aliados y un tratado comercial único que lo coloca a América del Norte como la región más próspera e integrada del mundo. Esto gracias a la conducción de nuestra presidenta y el manejo eficiente de la política económica de la Secretaría de Economía bajo el cargo de Marcelo Ebrard.

México se ha consolidado como un socio comercial número uno de Estados Unidos, el dólar se ha mantenido por debajo de los 19 pesos y la inversión directa más de 34 mil millones de dólares el segundo trimestre de 2025.

La visión estratégica consolida al país como un socio clave mediante la atracción de más inversión, fortalecimiento del Plan México, el impulso de los polos de desarrollo para el bienestar. Esta es una visión integral de Estado. Hay un plan estratégico...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Jesús Valdés Peña: ... Sí, presidente, concluyo. Esto es muy importante a todas y todos los mexicanos, México cuenta con un Plan México estratégico, no es resultado a razón de componendas o proyectos específicos como se hacía antes. Hay una visión de Estado que ahora, y que se escuche fuerte y claro, con los polos de desarrollo que se están instrumentando, llevamos 15 y va a llegar a todos los rincones y municipios de este país. Y esa es la visión de Estado de nuestra presidenta y del secretario de Economía.

Por cierto, el día de hoy se da el anuncio de la convocatoria del T-MEC en el Diario Oficial, anuncio, aviso por el que se da la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del T-MEC.

Concluyo, presidente. México cuenta con una política económica con visión y rumbo humanista que garantiza la prosperidad compartida. No hay progreso económico sin justicia social. Por ello, estos resultados, amigas y amigos...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

El diputado Jesús Valdés Peña: ... les digo que es un honor en este primer año de gobierno estar con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y nuestro secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Hay rumbo claro en México. Que viva México.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahora continuamos con el análisis en materia de política social. Iniciaremos la primera ronda y tendrá la palabra la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Con su permiso, presidente. El sudor y esfuerzo de las mexicanas y los mexicanos se ve en su rostro todos los días ante la tragedia y la precariedad, se ve en su cara un gobierno que prometió hasta el cansancio y que hoy lucra con la necesidad mexicana.

La realidad de esta cuarta transformación ha sido la promoción de una política social que en el camino ha contribuido si bien a familias que no tenían un ingreso suficiente, también es cierto que la forma y el trasfondo de esto no es más que un trasfondo electoral y perverso, convirtiendo algo que debería de ser sinónimo de humanidad como la ayuda social en una herramienta de populismo y amenaza política.

La falta de focalización de este tipo de política social hacia la población en pobreza es alarmante, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, del propio INEGI, hay 10 millones de hogares de bajos ingresos que no tiene un programa social, igualmente se ha encontrado que estos programas sociales por transferencia se distribuyen de manera menos progresiva y es que en 2018 la población con mayor precariedad económica captaba el 53 % de la distribución total de los programas sociales, mientras que en los últimos años esto se ha reducido a un 35 % y esto es muy fácil de explicar.

Les importa a ustedes, la cuarta transformación, los votos y no la ciudadanía. No es casualidad que en pleno 2024 cerca de las elecciones el aumento a programas sociales prioritarios incrementó un 21 % o que los resultados de la Secretaría del Bienestar hubiese sido el aumento a un 25 %, porque en aquello que no les significa a ustedes o les es rentable políticamente no le asignan Presupuesto.

Para ejemplo, está el primer Presupuesto de este gobierno que ustedes, el oficialismo, aprobaron en donde redujeron el gasto en salud del 12 % mientras que los hospitales se encuentran en pésimas condiciones y no cuentan cuando menos lo indispensable. Las denuncias son cotidianas y se han reportado denuncias en donde los hospitales no solo faltan utensilios o medicamentos más básicos, sino que se están cayendo a pedazos sus instalaciones. Pacientes que han llegado a estar en el suelo o en las bancas de espera en búsqueda de atención cuando menos mediana.

A principios de agosto, han de recordar, que miembros de la Asociación Civil Nariz Roja, encabezan marchas en diferentes ciudades de nuestro país con reclamos por el déficit y lamentable situación de salud que estamos pasando. En sus pancartas, se leían cosas como: el cáncer no espera. Sí, han de recordar ese momento.

Mientras, el gobierno pone excusas como en la compra consolidada de medicamentos de 2025 al 2026, en donde por cierto se detectaron sobre costos cercanos a 13 mil millones de pesos, es el Inegi quien termina de evidenciar el declive, debacle, indicando que el 38.4 millones de mexicanos no tienen acceso a seguridad social. En otros términos, dos de cada tres personas o 29 veces la población de mi estado de Nayarit o 458 veces el Estadio Azteca lleno, no tiene acceso a seguridad social.

Siguen siendo y siguen diciendo que el abasto de medicamentos supera el 90 %, sin embargo, la empresa Firmex encargada de la distribución, apenas habla formalmente de un proveedor, dejando a múltiples hospitales públicos en incertidumbre operativa y lo más alarmante, ninguna de las 14 vacunas del esquema infantil alcanzó el 90 % de cobertura, lo que provocó un brote de sarampión.

En materia de pobreza, por cierto, entre el 2018 y 2024, sí, hubo una reducción de la pobreza derivado del aumento del salario mínimo, pero al mismo tiempo creció la población sin acceso a servicios básicos de salud, seguridad social, vivienda y alimentación. Menos pobres en estadística, sí, pero más familias atrapadas en la precariedad cotidiana y ahora, con la desaparición del Coneval, ni siquiera tendremos instrumentos confiables para medir la pobreza en los próximos años.

Estamos, además, en medio de una crisis de vivienda, el déficit de hogares asequibles es enorme. La falta de acceso al servicio básico en zonas rurales condena a miles de familias y los problemas legales con los créditos hipotecarios se multiplican todos los días. Siguen dejando a millones de mexicanos y mexicanas sin un hogar digno.

En educación, mientras pregonan un modelo de desarrollo educativo basado en el humanismo mexicano, más de 800 mil alumnos abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2024-2025. Las becas, no han resuelto la deserción y la falta de oportunidades educativas sigue condenando a miles de jóvenes a abandonar sus estudios.

Esto, revestido con la falta de inversión en el país, la incertidumbre generada por la reforma judicial y la centralización política...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: ...ese es el panorama desalentador para los jóvenes de nuestro país. Ese es el verdadero rostro de la política social del oficialismo, un discurso cargado de promesas ante una realidad que se cae a pedazos. No se trata de cifras ni de discursos, sino de vidas y del futuro de nuestro país. México requiere una política social que ponga en el centro a las personas, que sea incluyente sostenible y que brinde condiciones reales, reales de bienestar. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Christian Castro Bello, del PRI, hasta por cinco minutos.

El diputado Christian Mishel Castro Bello: Con la venia de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Christian Mishel Castro Bello: Compañeras y compañeros diputados, hoy estamos en este pleno para analizar el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en materia de política social.

Este gobierno actualmente presume padrones amplios y montos millonarios en transferencias, sin embargo, las familias siguen padeciendo lo esencial, falta de medicamentos, hospitales sin personal suficiente, escuelas deterioradas, empleos mal pagados e inseguridad que arrebata oportunidades.

El propio Inegi confirma lo que el discurso oficial pretende ocultar. Las carencias sociales aumentaron en 2.7 puntos en 2024, hoy 6 de cada 10 mexicanos, más de 80 millones de personas, enfrentan carencias en salud, educación, vivienda y servicios básicos. La medición de la pobreza actualmente se usa más para presumir logros políticos, que para reflejar la realidad. Ajusta criterios y maquilla cifras, ignorando carencias estructurales de la gente.

En materia de salud, por ejemplo, 34 % de la población no tiene acceso efectivo a servicios médicos y casi la mitad carece de seguridad social, a esto se suma un dato alarmante, en el primer semestre de 2025 la inversión física en hospitales, en equipamiento cayó más del 57 % y de los 85 mil millones aprobados para medicamentos vía IMSS-Bienestar en seis meses se ejerció solo el 6 %. Esto significa que mientras el dinero no se gasta, la gente sigue sin medicinas y sigue sin insumos de manera oportuna.

Por ejemplo, a tres meses de que termine este año 2025, en México no hay medicamentos porque no han hecho la licitación correspondiente, esto es un crimen para las familias mexicanas.

La corrupción también está presente en este gobierno, México Evalúa reporta que se desconoce el destino de 256 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar, recursos que deberían servir para salvar vidas, pero que se pierden en la opacidad. En educación, las becas no compensan la falta de infraestructura, conectividad, capacitación docente y atención a comunidades marginadas. Las comunidades indígenas siguen rezagadas, con deserción y sin escuelas dignas.

Y frente a la obesidad infantil, este gobierno presume programas preventivos, pero los expertos estiman que 56 % de la niñez mexicana sufrirá sobrepeso en el 2035. Por eso, hoy decimos con firmeza: Queremos transparencia total en los programas sociales, con padrones abiertos y verificables.

Exigimos evaluación independiente, que mida no solo cifras, sino impacto real en la calidad de vida de las familias mexicanas. Pedimos inversión seria en salud, educación, empleo e infraestructura, porque el bienestar no puede solo depender de transferencias, y exhortamos a blindar los programas sociales contra el uso electoral. El pueblo merece apoyos sin condicionamientos y sin propagandas.

Compañeras y compañeros, la política social no admite verdades ni cifras maquilladas. Los derechos sociales exigen hechos, no discursos, y el PRI ha probado que se reconozcan y establezcan en la Constitución. Y no olvidemos también que los programas sociales nacieron con el PRI.

Lo decimos con toda claridad: Nadie en esta Cámara, y mucho menos en nuestra bancada, está en contra de apoyar a quienes más lo necesiten. Si un programa social mejora la vida de un pueblo, tendrá siempre nuestro respaldo; pero apoyar no significa callar y respaldar no significa aplaudir sin cuestionar.

Nuestro deber es evaluar con seriedad lo que se nos informa y exigir que la política social esté a la altura de los retos de nuestro país. Y que quede claro: En todo lo que representa justicia social y beneficios reales para la gente, ahí estará el PRI, como históricamente lo ha estado; pero seremos críticos, firmes y enérgicos ante cualquier intento de que la política social se convierta en un instrumento electoral, porque primero está México, primero está el pueblo y no los intereses de un partido. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Castro.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Compañeras y compañeros legisladores, aún no le queda claro a la oposición que este tiempo es un tiempo distinto de gobernar y de distribuir la riqueza de diferente manera.

–Nos quieren venir a dar clases de–. Nos quieren dar lecciones de cómo dar política social a las y los mexicanos. Si hubiera sido así, como mi antecesor lo dijo, no hubiéramos llegado a tanta pobreza en nuestro país.

Lo que sí es claro, que no lo decimos nosotros, porque el león cree que todos son de su condición al decir que maquillamos cifras, aquí nosotros no estamos maquillando cifras, aquí las instituciones son las que están dando las cifras, incluso el Banco Internacional está dando las cifras, cuando reconoce que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza. Y eso no lo decimos nosotros.

Ellos hablan de maquillar cifras, pues, así lo hicieron durante 36 años de neoliberalismo que nos gobernó. Les funcionó, lo que les funcionó es llevarse el presupuesto a sus bolsillos. Además, los programas sociales, ¿qué acaso no eran clientelares?

Ahora, recordemos que desde la política del expresidente Andrés Manuel López Obrador los Programas de Bienestar le llegan directamente al ciudadano a través de una tarjeta, a través del Banco de Bienestar. No nos vengan a dar clases de cómo gobernar, porque lo estamos haciendo bien.

Somos reconocidos internacionalmente, incluso los medios de comunicación han reconocido el nuevo sistema económico que ha desarrollado este gobierno de la transformación, que ha disminuido la pobreza, cuando ellos nos engañaban diciendo que si subía el salario iba a haber una gran inflación en nuestro país, pues, se les cayó esos argumentos. Ni siquiera los medios de comunicación convencionales han podido decir falsedad a esta cifra tan importante que ha dado las instituciones y, vuelvo a repetir, el Banco Mundial.

Adultos Mayores, Mujeres Bienestar, Personas con Discapacidad, Madres Trabajadoras, Sembrando Vida, los nuevos programas que implementó la doctora Claudia Sheinbaum son una política social que se dijo en campaña a la ciudadanía de México. Y por eso tenemos esta aprobación.

Deberían de cambiar su discurso, porque esto no les está ayudando. Entiendo mucho la frustración que tienen. Porque saben, dentro de ellos quisieran reconocer que tenemos una gran presidenta, y eso sólo lo podemos decir nosotros, los gobiernos de la transformación. Los diputados y las diputadas del Partido del Trabajo que han acompañado esta política desde el 2000, cambiar el sistema económico, dar la justa distribución de la riqueza. Y por eso ahora podemos decir que somos parte de este nuevo sistema económico que ha beneficiado a estas personas, a 13.4 millones de personas que han salido de la pobreza. Y vamos a seguir así.

Estamos resarciendo el daño que ustedes nos dejaron durante todo este tiempo. Además, qué decirles. Los programas de bienestar se quitaron, ahora son derechos constitucionales, derechos que están garantizados en nuestra Constitución. No nos pueden decir que son clientelares. Y recordemos que el PAN no aprobó esta reforma constitucional. Recordémoslo, la historia no la podemos volver a repetir. Por eso yo me siento muy orgullosa de ser presidenta de la Comisión de Bienestar. Y ahí es donde revisamos año con año el presupuesto que está asignado y destinado para los programas.

También la oposición se ha hartado de decir que no hay recurso para los programas de bienestar. Quiero decirles que en la historia de nuestro país se ha invertido tanto en los programas de bienestar, y ahora viene un presupuesto muy importante, que casi alcanza el billón de pesos, 980 mil millones de pesos, que están destinados para asegurar los programas, los derechos garantizados constitucionalmente.

Gracias a nuestra presidenta de la República. Gracias por esa visión nueva económica. Que, además, muchos países a nivel internacional lo están retomando, porque saben que está funcionando esa nueva distribución de la riqueza. Vamos a responder al pueblo de México. Vamos a pelear los diputados del Partido del Trabajo, garantizando el presupuesto para que haya más desarrollo en nuestro país. Y bueno, pues eso les duele mucho.

Felicito mucho a la primera presidenta de México. A nivel internacional ha sido una mandataria reconocida. Y aquí en nuestro país claro que nos enorgullece. Y por ese gran grito, que la acompañamos en el Zócalo de la Ciudad de México. Viva México. Viva nuestra presidenta y vivan los programas de bienestar, vivan los derechos constitucionales. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida al maestro Juan Carlos Altamirano, representante del gobierno de Guanajuato en la Ciudad de México, invitado por la diputada Alma Rosa de la Vega, del Grupo Parlamentario de Morena. Sea usted bienvenido.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Liliana Carbajal Méndez, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

La diputada Liliana Carbajal Méndez: Con el permiso de la Presidencia. Saludo también a mis compañeras y compañeros legisladores, al pueblo de México y a los diferentes medios de comunicación. En este tema tan fundamental del combate a la pobreza, sabemos que ha sido el eje rector de nuestro proyecto de nación, que hoy impulsa el gobierno de México con seriedad.

Quienes tenemos la fortuna de ya transitar tantos años en la administración tenemos esa oportunidad de hacer un comparativo de cómo funcionaba la Secretaría de Desarrollo Social en ese tiempo, ahora Secretaría del Bienestar, y creo que tenemos la gran oportunidad con hechos reales, con estadísticas reales, con organismos que con una seriedad califican el impacto del presupuesto en los programas sociales, y eso es un hecho.

Vamos a mencionar algunos de los programas que son emblemáticos y que han dado resultados de gran... que han sido fundamentales. Como puede ser el de la Pensión de las Mujeres Bienestar, un programa creado en esta administración y que es un reconocimiento al trabajo no remunerado y un reconocimiento a esos cuidados por parte de la mujer, que aportan tanto en el tejido social.

Otro programa, Salud Casa por Casa, que atiende a domicilio a nuestros adultos mayores y a nuestras personas con discapacidad. Son impresionantes las vivencias que las enfermeras y los cuerpos médicos nos han proporcionado de las experiencias, algunas tristes, algunas con muy buen resultado, de darse cuenta del nivel de necesidad que tienen esos segmentos tan necesitados de nuestro México.

El programa emblemático de Jóvenes Construyendo el Futuro ayuda a todos esos jóvenes que ya tienen una formación académica para que se la crean, que se sientan respaldados de que su experiencia y su formación los va a insertar al mercado laboral.

El programa más noble, el de Adultos Mayores, la pensión para adultos mayores es una forma tan digna de decirle a nuestros adultos mayores cuánto valen en este país. Un país que respeta a sus adultos mayores y a sus niños es un país destinado al triunfo. Cuánto recurso se ha dado para que ellos vivan con la dignidad que merecen.

Hoy me honro que, por primera vez en la historia de nuestro amado país compareció ante la nación a rendir cuentas la primera mujer presidenta de México, y lo hace con resultados. Se acaban de mencionar las cifras reales de organismos e instituciones serias que han evaluado los programas.

Y yo agregaría otra, la aceptación que le da a nuestra presidenta el pueblo de México, 72 % de aprobación del papel desempeñado en su primer año de gobierno, casi en su primer año de gobierno, lleva 11 meses. Creo que esas cifras hablan más que mil palabras. La aprobación de la ciudadanía.

También en julio del 2025 se han reportado 16 millones de beneficiarios, esto se traduce a 32 millones de familias que han sido beneficiadas con algún programa social. Segmentos de mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes y niños.

En el tema de educación, la beca Rita Cetina, un nuevo programa también creado por nuestra presidenta, que se convirtió en el primer apoyo directo de forma universal para la educación básica.

La transformación de México es profunda, los programas, las cifras, son claras. Y se cimientan en tres pilares fundamentales: el bienestar, la justicia social y el respeto a los derechos, que dan rumbo al real humanismo mexicano que se vive actualmente en nuestro país.

En el Partido Verde, reconocemos los avances obtenidos hasta el momento, y refrendamos nuestro compromiso para fortalecerlo con equidad, cohesión social y prosperidad compartida. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Julieta Licet Jiménez Angulo, del PAN, hasta por cinco minutos. Julia Licet, una disculpa.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con el permiso de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Compañeras y compañeros diputados, en esta glosa sobre política social es obligado reconocer que, de acuerdo con la nueva medición sobre la pobreza, que ya hizo el Inegi, esta se redujo en base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que reemplazó al Coneval.

Aplaudimos que más de 13 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza, esto porque su ingreso aumentó a través del incremento de los salarios que pagan los empleadores, la iniciativa privada y las transferencias directas de los programas sociales que otorga el gobierno con los impuestos que pagamos todas y todos los mexicanos.

Sin embargo, debemos ser cautelosos y no ser triunfalistas. Hay que analizar cómo se logró esta disminución y si esta tendencia a la baja es sostenible en el tiempo, porque la nueva medición del Inegi cambió los criterios y las preguntas que hacía el Coneval en cómo se mide el acceso al agua, el acceso a la salud y al ingreso. Por ejemplo, no hay que ser objetivos, porque en estricto sentido no podemos comparar estos nuevos datos con los resultados de 2018, ya que se cambió la metodología que utilizaba el Coneval.

También debemos analizar que se están financiando los programas sociales, porque si es a costa de disminuir el gasto en salud, educación y seguridad y seguir endeudando al país, eso es muy preocupante y en el mediano y largo plazo perjudicial para el país y para las familias mexicanas.

¿De qué sirve aumentar el ingreso de una familia si su gasto en medicinas y consultas en el sector privado será mayor por la desatención que existe en el sector público y si el gasto en alimentos también aumentará por el alza de la inflación?

Repartir dinero con más deuda es lo más fácil, pero también lo más irresponsable, es como usar una tarjeta de crédito y cuando no tengamos para pagarla se hace una gran bola de nieve y entonces los que salieron de la pobreza hoy, mañana serán más pobres de lo que ya eran.

O qué, ¿acaso no les interesa que cada vez más las personas salgan de la pobreza, que sean independientes de los subsidios del gobierno y tengan mayores oportunidades? ¿Será que solo están pensando en las futuras elecciones para mantenerse muchos años en el poder?

Lo dijo López Obrador en una de sus mañaneras, ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos. Una visión clientelar.

Las y los diputados del PAN estamos para construir, para resolver el problema de la pobreza en nuestro país de una manera estructural, de fondo y muy en particular erradicar la pobreza extrema.

Debemos cambiar el asistencialismo electoral por programas sociales que ofrezcan, a los más pobres, oportunidades reales para superarse y para que logren una vida mejor, y para ello es indispensable garantizar que haya el acceso a una salud y educación de calidad.

El derecho a una vivienda adecuada y tener más y mejores empleos con un crecimiento económico inclusivo, con un crecimiento económico mediocre no vamos a superar la pobreza, necesitamos generar más empleos para la gente, porque es el trabajo el que da la dignidad a lo que uno se come. El trabajo es sagrado y por eso el gobierno debe generar el mejor entorno posible para su generación.

La educación es el instrumento para que las personas aumenten sus oportunidades y mejorar su calidad de vida y en este rubro hemos visto cómo los gobiernos morenistas han retrocedido en la calidad educativa, porque solo les interesa el adoctrinamiento ideológico de las niñas y los niños.

En el Presupuesto para 2026 vamos a solicitar más recursos para la educación, más recursos para las universidades públicas del país, para la educación superior, para que puedan incrementar su matrícula e invertir en infraestructura y su cuerpo docente, y así cumplir con su compromiso social de formar profesionales capacitados y bien preparados. Muchas de estas universidades tienen problemas financieros, ya que el Presupuesto federal real ha caído en los últimos años.

Hacemos un exhorto urgente a que revisemos este esquema financiero para apoyar a las universidades públicas de todo el país y así puedan revertir el deterioro financiero que muchas de ellas están padeciendo en estos momentos. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Jiménez Angulo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera, de Morena, hasta por cinco minutos.

La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera: Bien, gracias a Dios. Con su venia, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera: Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México, hoy estamos aquí para analizar la glosa del primer informe de gobierno de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, en materia de política social.

Me honra tomar la palabra como integrante del Grupo Parlamentario de Morena y, además, como una legisladora con discapacidad, porque hoy, desde esta tribuna, también se demuestra que la cuarta transformación es incluyente, diversa y profundamente humana.

En el primer año de gobierno de nuestra presidenta, hemos sido testigos de que la inversión en el pueblo siempre será la mejor apuesta y aunque los números hablan por sí solos, debemos destacar que en este primer año se destinaron 850 mil millones de pesos a programas de bienestar, lo que se traduce en más de 32 millones de familias mexicanas.

Ahora, conozcamos algunos de los logros más importantes que la presidenta informó al pueblo de México. En materia educativa, se consolidó la beca Rita Cetina, que beneficia a más de 5.6 millones de estudiantes.

En educación media superior, más de 3.8 millones de jóvenes reciben la beca Benito Juárez y en el universitario, cerca de 400 mil alumnos tienen acceso a Jóvenes Escribiendo el Futuro.

En el campo, más de 1.8 millones de personas reciben apoyos directos a través de la Producción para el Bienestar y 415 mil sembradores trabajan en más de un millón de hectáreas con el Programa Sembrando Vida.

Hoy, 13 millones de personas adultas mayores reciben una pensión universal, que asciende a 6 mil 200 pesos bimestrales. Y más de 1.6 millones de personas con discapacidad cuentan, contamos ya con una beca, una pensión bimestral y aquí quiero enfatizar, que este es un hecho histórico es, por primera vez, se reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, se visibiliza nuestro valor, nuestro potencial y se nos incluye como parte fundamental de la vida pública del país, este sin duda es un acto de justicia, largamente esperado por las personas con discapacidad y significa que México empieza a saldar una deuda histórica con quienes por años fuimos invisibles.

Es bajo esta visión de justicia social que se suman tres nuevos programas. Uno, la Pensión Mujeres Bienestar. Dos, el programa Salud Casa por Casa. Y tres, el Fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.

Pueblo de México, hoy podemos estar seguros, seguras de que no estamos y nunca más estaremos solos. Tenemos un Estado presente, ocupado en que el bienestar sea de todos y permanente. Hoy nadie nos puede arrebatar lo que por Constitución, por derecho nos pertenece, que es la dignidad.

Esta es la política de la presidenta, de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y por eso, desde esta tribuna, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena refrendo nuestro respaldo absoluto a la presidenta de la República. Sabemos que la transformación no se detiene, sabemos que vamos bien y que vamos a ir mejor.

Es tiempo de mujeres, pueblo de México, es tiempo de inclusión. Y que viva la cuarta transformación. Muchas gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Continuamos con la segunda ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios, para presentar su posicionamiento en materia de política social. Cedemos el uso de la voz a la diputada Patricia Mercado Castro, del Partido Movimiento Ciudadano.

La diputada Patricia Mercado Castro: Muchas gracias. Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.

La diputada Patricia Mercado Castro: No puedo venir a esta tribuna el día de hoy, sin decir que Movimiento Ciudadano ganó a la buena los municipios de Poza Rica y Papantla. Existe toda la evidencia de la alteración de boletas y paquetes electorales.

Hacemos un llamado a Morena: todavía es tiempo, pues siguen instancias legales a las cuales acudiremos. Ustedes ganaron la Presidencia de la República con toda la legalidad y la legitimidad. No permitan gobiernos ilegítimos en Poza Rica y Papantla.

Acudo a esta tribuna a presentar el posicionamiento de la bancada naranja sobre la política social, en su apartado de política laboral, en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La política laboral refleja la capacidad del Estado para generar trabajo decente, un trabajo que integre todos los derechos y que considere todas las dimensiones de la vida cotidiana.

Celebramos y reconocemos la buena política salarial que el Ejecutivo ha impulsado a través del diálogo social entre patrones, trabajadores y gobierno al seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Los resultados son tangibles y de largo aliento.

Como dice el informe, esto ha permitido recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo en 131 %, y es el factor principal para colocar a millones de personas por encima de la línea de pobreza de ingresos.

Sobre la brecha de salarial de género, la evidencia delata que persiste la necesidad de realizar reformas concretas e impulsar políticas públicas que corrijan las diferencias en salarios, prestaciones y carreras entre mujeres y hombres.

En julio de 2025, la ENOE afirma que la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral es de un 46.5 % y la de los hombres en un 76 %, es decir, que son 11 millones más de hombres que de mujeres en el mundo del trabajo remunerado. Además, casi la mitad de las mujeres con trabajo remunerado recibe solo un salario mínimo o menos.

En promedio, una mujer recibe un 35 % menos de ingresos totales que un hombre, es decir, mientras no tengamos servicios de cuidado suficientes y licencias de trabajo acordes con las responsabilidades familiares, las mujeres que cuidan seguirán lejos de los empleos bien remunerados.

El aumento de ingresos por la vía de un mejor salario mínimo y de programas sociales puede perder su efecto benéfico en los hogares, si al mismo tiempo se incrementan las cargas de cuidados, las tareas del hogar y la duración de los traslados.

Es decir, un deterioro de la situación de movilidad y de acceso a políticas de cuidado puede afectar funciones humanas básicas del autocuidado, como descansar, comer o dormir y otras en el plano de la convivencia familiar y social. No habrá una transferencia de dinero capaz de resarcir esta pérdida de bienestar.

En Movimiento Ciudadano hemos señalado la injusta distribución del tiempo libre, hemos insistido en que se necesitan medidas para un balance entre el trabajo, la vida familiar y la personal, además de mecanismos concretos para emparejar los salarios.

Es momento de dar un siguiente paso, la reducción de la jornada laboral a 40 horas para responder al reclamo de justicia de tiempo que hacen con toda razón sobre todo las nuevas generaciones.

El mundo está transitando hacia jornadas más equilibradas, lejos de la explotación. Los trabajos dignos del futuro no serán desde el amanecer hasta que anochece, serán empleos flexibles, con teletrabajo, uso de tecnologías de información, horarios escalonados, rotación y permisos para cubrir nuestras responsabilidades familiares.

Es hora de cambiar el modelo de baja productividad y alta desigualdad por un equilibrio con justicia social y con justicia de tiempo. Legislemos en este periodo ordinario, en este periodo de aquí a diciembre para atacar una dimensión ignorada: la pobreza de tiempo.

Y en este esfuerzo Movimiento Ciudadano refrenda su compromiso para acompañar en el diálogo y la construcción de acuerdos este desafío inaplazable para la presidenta y para esta Cámara. Muchas gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Mercado.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la voz a la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.

La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. Me dirijo a ustedes con una oposición comprometida con el desarrollo de México. Lo hago para emitir una reflexión crítica desde la óptica del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional sobre el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, particularmente en el tema social.

El discurso oficial intenta mostrar un país en donde la pobreza disminuye, el acceso a la salud se garantiza y la marginación se reduce, pero los datos independientes y la experiencia cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos nos obligan a ver otra realidad.

Se nos dijo que la pobreza multidimensional cayó de manera significativa y que más de 13 millones de personas han dejado atrás esta condición. Sin embargo, los propios reportes del Inegi confirman que más de 38 millones de personas siguen viviendo en situación de pobreza y que, al menos, 7 millones de ellas lo hacen en condiciones extremas. Mientras los hogares con menos ingresos han incrementado su gasto para cubrir la atención médica. Hablar de reducción esconde que casi la mitad de la población sigue siendo vulnerable por carencias sociales, y que la marginación permanece intocada en vastas regiones de nuestro país.

En materia de salud se presumió un restablecimiento del abasto de medicamentos, pero organizaciones ciudadanas, como Cero Desabasto y Fundar han documentado lo contrario. Hospitales con fallas recurrentes, familias que deben comprar tratamientos de su propio bolsillo y comunidades que continúan sin acceso efectivo a servicios médicos básicos. Cabe mencionar que el 57.6 % de personas con problemas de salud se atendieron en centros de salud privados, mientras que en instituciones públicas sólo lo hizo el 40 %, lo que reflejó una pérdida de confianza en el sistema público de salud.

A esto sumamos la desaparición del Coneval, como órgano autónomo de evaluación de la pobreza y de los programas sociales. Un golpe a la transparencia que reduce la posibilidad de medir con independencia si realmente hay avances en la política social... Perdón.

La educación tampoco escapa a este contraste. Mientras se habla de inversión y programas de apoyo, más de 24 millones de personas siguen en rezago educativo y más de 40 millones no cuentan con ningún acceso pleno a servicios de salud.

Estos rezagos estructurales confirman que los incrementos en el ingreso no se traducen en derechos efectivos y que el progreso sigue siendo desigual. Detrás de cada cifra hay un rostro. La madre que no encuentra medicinas para su hijo enfermo, el joven que abandona la escuela porque no puede costear el transporte, el adulto mayor que sobrevive con lo mínimo, mientras escucha discursos de grandeza.

La distancia entre lo que se dice en Palacio Nacional y lo que se vive en las calles es la distancia entre la esperanza y la desilusión. El gobierno presume logros, pero la gente pide justicia. No justicia en abstracto, sino justicia en el acceso a la salud, en igualdad de oportunidades, en la posibilidad de vivir con dignidad, sin importar el lugar de nacimiento ni el ingreso familiar.

La justicia social no puede esperar, porque cada día perdido significa una vida que se apaga en la marginación. Hoy hablo no solo como legisladora, sino como ciudadana que camina por mercados, colonias y comunidades, donde la pobreza no es estadística, sino una realidad. Le hablo a cada madre, a cada joven y a cada trabajador que siente que el gobierno no los escucha.

Desde esta tribuna les decimos que el Partido Revolucionario Institucional siempre está atento a las necesidades de la ciudadanía. Hay que recordar que los programas sociales existen gracias al Partido Revolucionario Institucional, son constitucionales y nadie los puede quitar.

Así que seguiremos levantando la voz para que sus derechos no se queden en promesas, sino en hechos y para que México sea el país de la dignidad, la igualdad y la justicia que todos merecemos. Es cuanto. Gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Jasso.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la voz al diputado Adrián González Naveda, del Partido del Trabajo.

El diputado Adrián González Naveda: Con el permiso de la asamblea. Compañeras y compañeros, hablar de la política social de la cuarta transformación, lo hemos comentado, es hablar de la política más eficaz, más exitosa en materia de combate a la pobreza en la historia contemporánea de la patria.

Es un logro que, por supuesto, no tiene punto de comparación, y ahí radica la raíz de este proceso social de masas. Ahí se encuentra, pues, la motivación principal de por qué el pueblo mexicano, el pueblo de México se encuentra movilizado permanentemente en este proceso de transformación.

Los resultados, y el saldo social de este proceso es tangible, es concreto, se ve en las comunidades. Es una realidad que ha mejorado las condiciones de vida de las familias del pueblo, y ahí se explica, ahí se explica el bono demográfico, la fuerza y el vigor del proceso transformador, y el apoyo abrumador a una presidenta que está haciendo historia.

Este primer año de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum se destinaron, tan solo el rubro de desarrollo social de políticas de bienestar, 850 mil millones de pesos. Si con Andrés Manuel López Obrador habíamos tenido un acumulado histórico en 6 años, con nuestra presidenta vamos a romper, incluso, ese techo.

Es una inversión histórica que sí hay que comparar, porque los nostálgicos del pasado, que no les queda más que recalcitrantemente mentir, de reconocer y ubicarse en su realidad, los números no mienten.

Si hoy, este año hablamos de 850 mil millones de pesos, comparémoslo con el promedio que se veía en el sexenio de Calderón, de apenas 120 mil millones, más, menos. Y con Peña Nieto 150 mil millones, más, menos.

Es lo único que destinaban al combate a la pobreza. Pero ahora nos queda claro que dinero sí había, es lo que dice la gente, dinero sí había, lo que pasa es que se lo robaban todo. Claro que dinero había. La razón de que ahora se utilice bien es porque el pueblo así lo exige y así es que lo está reconociendo.

El 2.3, 2.4 % del PIB se aplica este año en combate a la pobreza, y los resultados están a la vista del mundo entero, somos un referente a nivel mundial de combate a la pobreza. Eso es la cuarta transformación hoy en el continente y en el mundo.

Mientras la pobreza aumentó, lamentablemente en muchos países del continente por la contingencia mundial en materia de salud, que fue la crisis de Covid en 2020, en México logramos combatir y sacar de la condición de pobreza a 13.4 millones de mexicanos.

Logramos, además, que 2.1 millones de mexicanos superaran la línea de pobreza extrema, solo podríamos especular a cuántos paisanos más podríamos haber ayudado si no hubiera existido la crisis del Covid, pero la buena noticia, amigas y amigos, es que seguimos avanzando con un paso firme, con un paso fuerte, que es el paso que el pueblo de México nos ayuda a dar de manera contundente.

Se están cumpliendo todos los compromisos de campaña. Nosotros sí cumplimos con la oferta política que decimos en campaña casa por casa, lo estamos acreditando en los hechos. Es ya una realidad la cobertura universal de la Beca Rita Cetina en secundaria, se suma a la cobertura universal de beca en educación media superior, 3.8 millones de muchachos de educación media superior tienen su beca universal y ahora también es una cobertura universal para todos los muchachos de secundaria. Es una realidad también ya la pensión para mujeres de 63 y de 64 años.

Eso es el Estado de bienestar, la universalización de derechos como preceptos de carácter constitucional. Aquellos que vienen a mentir diciendo que ellos inventaron los programas no tienen vergüenza, porque lo único que inventaron fue el desvío de recursos con fines proselitistas. No, no es para nada lo que ahora está sucediendo, lo que hizo el neoliberalismo en 40 años de rapiña beoda con Calderón y de bandidaje institucional con Peña Nieto.

Este proceso está muy bien asentado porque recae en los hombros del pueblo, es un ejercicio popular democrático, una movilización de masas en todas las comunidades del país.

Y hay que reconocer a los compañeros servidores de la nación, a los compañeros UBA y a los servidores de la educación, porque trabajan como ninguna estructura lo ha hecho por el bien del pueblo. Y reconocemos también excelente trabajo de nuestra compañera la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel. Que viva el pueblo organizado. Que viva la cuarta transformación.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la voz al diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos, del Partido Verde Ecologista.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos: El día de hoy nos reunimos para analizar a fondo el Primer Informe de Gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Si bien podría pensarse que en el primer año los cambios serían limitados, lo cierto es que hemos sido testigos de avances sustanciales que reflejan el compromiso y la energía con que inició esta administración.

La semana pasada revisamos los logros alcanzados en materia de política interior y política exterior. Ahora, corresponde centrar nuestra atención con un eje fundamental, lo que es la política social.

Este ámbito lejos de construir un simple rubro presupuestal representa la columna vertebral para cerrar las brechas históricas y construir un país con mayor justicia y bienestar, sin una política social sólida  no es posible hablar de desarrollo ni de un verdadero progreso en la vida de las y los mexicanos.

 Con esta visión la administración ha dejado atrás inercias del pasado y ha asumido con claridad la responsabilidad de brindar a la población las mejores herramientas para superar desigualdades arraigadas y abrir oportunidades reales de progreso.

Un reflejo de ello son los programas de capacitación laboral, diseñados para romper la barrera de la inexperiencia que limita el acceso al empleo, los Programas Construyendo el Futuro ofrece a quienes no estudian ni trabajan la oportunidad de adquirir habilidades prácticas, mientras que el Programa de Capacitación a Distancia para trabajadores impulsa el perfeccionamiento de competencias y fortalece la preparación profesional de la fuerza laboral.

Asimismo, se ha impulsado la alfabetización para atender el rezago educativo, especialmente en comunidades sin acceso a escuelas, para ello se fortalecieron los servicios educativos brindando a jóvenes y adultos acompañamiento necesario de instituciones estatales y federales para el desarrollo personal y profesional.

Entre octubre de 2024 y junio de 2025, el INEA atendió a más de 720 mil jóvenes y adultos en alfabetización, primaria y secundaria a través de la plataforma Aprende INEA, 3 mil 425 en primaria y 12 mil 611 en secundaria pudieron concluir sus estudios de manera flexible y autodidacta.

Estos logros no son solo cifras, representan historias de esfuerzo y de esperanza. Son jóvenes y adultos que al resolver su vida recuperan la oportunidad de cumplir sus sueños, abrirse camino en lo profesional y, sobre todo, transformar su vida y la de sus familias.

Asimismo, uno de los ejes centrales de este gobierno, ha sido el impulso al desarrollo y la igualdad de las mujeres, bajo la convicción de que no puede existir un verdadero progreso mientras persistan las brechas de género.

En consonancia con este principio, en este año se dio un paso histórico con la creación de la Secretaría de las Mujeres, acompañada por reformas constitucionales que elevan a rango máximo la igualdad sustantiva, combaten la brecha salarial y obligan a establecer fiscalías especializadas para atender los delitos de violencia de género.

Otro tema de gran relevancia es el apoyo a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Esta administración ha avanzado en su reconocimiento como sujetos de derecho, fortalecido la libre determinación, la que consolida, la previa y la protección de sus territorios, de sus culturas y de sus lenguas.

Por primera vez se establecieron mecanismos para que ejerzan directamente los recursos presupuestales, garantizando que las decisiones surjan de su propia comunidad. Desde el Partido Verde reconocemos el esfuerzo realizado por el gobierno federal para brindar a las y los mexicanos nuevas oportunidades de crecimiento.

Hoy, somos testigos de una política social que deja atrás el discurso, se convierte y garantía efectiva de los derechos. Ha transcurrido apenas un año del mandato de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y los resultados ya son visibles.

Estamos seguros que estos logros seguirán multiplicándose en beneficio de quienes más lo necesitan. Y ahí estaremos nosotros, acompañando y respaldando cada acción en favor del bienestar de las y los mexicanos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado Ramírez.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la voz, hasta por cinco minutos, al diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Partido Acción Nacional.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Con el permiso de la diputada presidenta, la señora doña Paulina Rubio Fernández.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Verba volant, scripta manent, las palabras vuelan, pero lo escrito se queda. Quiero comentar lo que he estado escuchando, donde hay una disonancia, entre quien lee, sabe muy bien lo que está leyendo, pero no hay la comprensión. La palabra es la mitad del que habla y la mitad del que escucha.

Me dirijo a ustedes con la representación del Partido Acción Nacional, con la responsabilidad de hacer una evaluación crítica y fundamentada de las políticas sociales impulsadas en el séptimo informe de gobierno, emanado de Morena.

Este séptimo informe presume avances de bienestar, pero los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares y la de Pobreza Multidimensional, desde el PAN, alertamos, hay un fracaso estructural, particularmente en materia de salud y de seguridad social. Estos no son meros datos, son vidas truncadas, familias desprotegidas y un derecho constitucional, el 4o., pisoteado.

Nuestra visión no es de confrontación estéril, sino de propuesta constructiva, la de un Estado de derecho que prioriza la eficiencia, la universalidad y la rendición de cuentas. No el clientelismo ni la centralización autoritaria.

Permítanme contextualizar. El informe destaca, como se mencionó aquí en la tribuna, 850 mil millones de pesos destinados a programas en el 2025, cubriendo a 32 millones de familias, esta narrativa oculta con dolo el costo humano de las decisiones ideológicas que desmantelaron instituciones probadas.

El Seguro Popular atendía a 53 millones de personas con cobertura universal y bajo costo, fue abolido en el 2020 por el fallido Insabi, dejando un vacío que ahora el IMSS-Bienestar no ha llenado. Hoy, siete años después, es un sistema de salud en ruinas, con desabastos crónicos y con millones excluidos. Y no puede estar en el Primer Informe de Gobierno, porque apenas está iniciando continuando la destrucción.

Comencemos por las evidencias en salud, pilar de cualquier política social digna. El reporte Multidimensional revela que el 34 % de la población, ojo, 44.5 millones de mexicanos carecen del acceso efectivo a los servicios de salud, un incremento alarmante desde el 16 % que estaba en el 2018. Esta carencia no es abstracta, significa que uno de cada tres mexicanos no recibe atención oportuna, exacerbando desigualdades regionales, donde estados como Chiapas o Guerrero, uno de cada dos no recibe la atención.

El informe de la doctora Sheinbaum alaba a Salud Casa por Casa como una bola de humo y la integración de 23 entidades del IMSS-Bienestar, ojo, ignora que este modelo ha duplicado el número de personas sin cobertura en salud, a quien venía a hablar aquí de cobertura, alcanzando 50.4 millones en 2022 y signos, ninguno, de reversión en el 2026.

El resultado, pues que las recetas de medicamentos se quintuplicaron, las no surtidas, con lo ocurrido al sexenio de López Obrador. Si este año, en este octubre, se hiciera la encuesta de ingreso y gasto en los hogares, veríamos el deterioro en este primer año de la presidenta Sheinbaum, pese, en teoría, al 29 % en gasto farmacéutico, superior al año anterior.

Pacientes con cáncer siguen esperando, por meses, quimioterapias; personas con diabetes o hipertensión sin insulina o medicamentos; y mujeres embarazadas sin controles prenatales. En el PAN, denunciamos esta destrucción sistemática del sector salud y, como lo ha señalado nuestro coordinador, Elías Lixa, y nuestro dirigente, Jorge Romero, en respuesta al informe presidencial, el ENID agrava el diagnóstico.

El gasto corriente en salud forza al 46 los mexicanos a gastar de sus bolsillos al prescindir de consultas médicas porque en el sistema público no existen. ¿Eficiencia? El IMSS-Bienestar ya, con esta presidenta, ha tenido un subejercicio de 111 mil millones de pesos en su primer año, dejando hospitales sin equipo, hospitales en huelga, personales con problemas y una deuda de más de 20 mil millones de pesos para comprar medicamentos.

En nuestro hospital, el de alta especialidad, 184 camas y el último año y medio solamente el 30 % de ocupación. En esta tribuna, desde mi curul, la semana pasada alerté de un paciente que se había suspendido por enésima ocasión. Hablaron del IMSS-Bienestar. Don Roberto, de Morena, ni habló para decirme: Oiga, ¿cómo ayudamos?

Se dio el nombre, se reprogramó para el día 16 ¿Qué creen que pasó? Se hospitalizó y volvió a suspenderse la cirugía por falta de insumos. El ambiente es sombrío y la conclusión es clara: Si hay algo de política social que debiera valer la pena, es la salud; y la salud ha sido el talón de Aquiles, por soberbia, por corrupción, de Morena. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahora es el turno de la diputada Karina Margarita del Río Zenteno, de Morena, hasta por cinco minutos. Seguimos en esta segunda ronda del análisis del I Informe de Gobierno en materia de política social.

La diputada Karina Margarita del Río Zenteno: Con su permiso, diputado presidente. Pueblo de México, hermanas y hermanos del distrito 2 federal, lioyoxuque. El día de hoy estamos concluyendo el análisis del informe de nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en el rubro de política social.

El primer año de gobierno de nuestra presidenta representa la consolidación del gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, principio rector de la cuarta transformación. Bajo ese marco se ha profundizado un modelo de desarrollo centrado en el humanismo mexicano, que prioriza la justicia social, la inclusión y la participación ciudadana como eje transversal de la acción gubernamental. Esto refleja un cambio de paradigma, ya no se gobierna a la gente, se gobierna con la gente.

La democracia participativa se ha convertido en el corazón de la transformación social. La administración de la doctora Claudia Sheinbaum ha dado continuidad y ha fortalecido a los programas de bienestar, los cuales han sido elevados a rango constitucional, lo que garantiza su permanencia y su blindaje presupuestal.

La política social de la presidenta Sheinbaum no se limita a la entrega de apoyos, es una estrategia más completa, tiene como prioridad la reconstrucción del tejido social que incluye recuperación de espacios públicos, el impulso a la economía local, la regularización de viviendas y la atención prioritaria a grupos históricamente marginados, como las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las personas adultas mayores.

En resumen, el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sentado las bases de un Estado social de derecho, donde la política pública se construye desde abajo, con ética, sin privilegios y con un firme compromiso de erradicar la corrupción y la desigualdad. Esto no es solo un logro administrativo, sino un acto de justicia social histórica, que honra el principio de que por el bien de todos primero las y los pobres.

La gente está satisfecha con la construcción del segundo piso de la transformación. Nuestra presidenta llega a su primer año con altos índices de aceptación. Y eso no lo dan los datos técnicos, lo da la felicidad y la satisfacción del pueblo, de su gente. La doctora es una excelente presidenta. Y, como lo dijo un visionario, una vez asumiendo la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se va a convertir en poco tiempo en la mejor presidenta del mundo.

La cuarta transformación es sinónimo de justicia social. Los programas sociales se fortalecieron y se convirtieron en derechos constitucionales, con una inversión histórica de más de 850 mil millones de pesos. Los resultados son contundentes: a junio de 2025, 16.3 millones de personas son beneficiarias directas de las pensiones y programas del Bienestar. Esto significa que detrás de cada cifra hay un rostro, una familia, una esperanza.

Por primera vez en la historia, mujeres de 60 a 64 años reciben un apoyo que reconoce el trabajo invisible no remunerado. La Pensión Mujer Bienestar, puesta en marcha en 2025 ha alcanzado en apenas 6 meses a 1 millón 48 mil 254 mujeres. La salud, como derecho humano, que ahora sí es un derecho humano, no como en la época de la derecha, del PRIAN, con su Seguro Popular, que no era seguro ni era popular.

Y los remito a que vean en redes sociales, hay una pequeña entrevista que se le hizo a doña Raquel Buenrostro, donde ella habla del Cartel de las Farmacéuticas. Nosotros tenemos claro el problema y estamos trabajando para solventarlo. Es esa herencia maldita que nos dejó ese gobierno que duró 70 años. Lo tenemos claro. Por eso surgió nuestro movimiento de transformación, para sacar y cambiar todos esos demonios que ustedes dejaron sueltos.

El Programa Salud Casa por Casa, en apenas 9 meses ha visitado a 819 mil 499 personas, con un ejército de 18 mil 516 profesionales de la salud. Este modelo rompe con la lógica de exclusión, pues ahora el Estado va a las puertas de los hogares más vulnerables para garantizar atención y dignidad. 13.4 millones de personas salieron de la pobreza. El humanismo mexicano funciona. Han quedado atrás los presagios, los malos augurios de la derecha, los que pronosticaban que México se iba a convertir en un país en crisis y que el dólar iba a llegar a 35 pesos.

Quiero terminar mi participación siendo portavoz de un agradecimiento de los pueblos originarios de mi distrito a nuestra querida presidenta Claudia Sheinbaum, por hacer prácticos los derechos plasmados en el artículo 2o. constitucional y haber diseñado el programa de FAISPIAM.

Un reconocimiento también a la secretaría Ariadna Montiel Reyes. Este año destinará tan solo al distrito que represento más de 390 millones de pesos, repartidos en 687 comunidades de pueblos originarios, lo que permitirá la realización el mismo número de obras para el desarrollo de  la infraestructura social, con la participación directa del pueblo... presidenta Claudia. Viva Claudia Sheinbaum y viva México. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos del artículo 7, numeral 5 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la versión estenográfica de esta sesión será remitida a la presidenta de la República, para su conocimiento.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Damos ahora inicio con las iniciativas de las y los legisladores. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Olga María Sánchez Cordero Dávila, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículo 3o., 166 Bis, 166 Bis 1, 166 Bis 3, de la Ley General de Salud, así como del artículo 302, del Código Penal Federal, en materia de ortotanasia o muerte en condiciones dignas. Adelante, diputada.

La diputada Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila: Muchísimas gracias, presidenta. Honorable asamblea, voy a empezar con una cita de Séneca: “La muerte es un castigo para algunos; para otros, un regalo, y para muchos, un favor”.

Compañeras y compañeros, tengo el gusto de presentar ante ese pleno una iniciativa de gran importancia para brindarle a la gente la oportunidad de salvaguardar su dignidad, al tener el derecho de optar por una buena muerte, cuando su condición clínica implique una expectativa de vida de solo unos cuantos meses.

Se plantean inevitablemente altas posibilidades de que el trayecto final de su existencia sea innecesariamente doloroso. Aprecio que la mayoría de nosotros hemos tenido a alguien en estas circunstancias, a alguien de nuestros afectos, a quien lamentablemente las condiciones de salud y los medios disponibles de la ciencia les han marcado una trayectoria hacía una muerte próxima, tormentosa, sin calidad de vida, y tendiente a erosionar su propia dignidad en medio de lo que algunas leyes locales denominan ensañamiento terapéutico.

Sin embargo, bajo algunas circunstancias jurídicas las personas pueden tener la oportunidad de optar por un tratamiento de cuidados orientados a disminuir el dolor, sin prolongar innecesariamente su vida, con sufrimiento. Es decir, la ortotanasia.

¿Y qué es la ortotanasia? Es un término que en algunos marcos normativos se ha usado para diferenciarse de la eutanasia. La diferencia entre ambos conceptos es que la ortotanasia se acepta como un trayecto natural y con menos dolor, mientras que el segundo implica adelantar los tiempos de lo inevitable. Aunque quizá nuestras preferencias, en términos de progresividad, las mías, podrían plantearnos incluso a la eutanasia activa como el espacio más amplio de derechos.

Sin embargo, el concepto de ortotanasia representa, precisamente, un justo medio que nos acerca a un espacio de confluencia entre el derecho a una muerte digna o una buena muerte, y a un proceso de separación de nuestros afectos menos violento, y a un avance que hace plausible el acuerdo entre la diversidad de perspectivas en torno a los caminos a una muerte con el menor sufrimiento posible, tanto para la persona que fallecerá, como para las personas que conforman su círculo afectivo y su familia.

Lamentablemente, la ortotanasia a través de distintos modelos de voluntad anticipada, solo está contemplada en los marcos normativos de 19 entidades federativas, lo cual implica que quizá miles de personas en tres entidades federativas se ven obligados a no poder decidir la manera en que terminarán su vida y se ven expuestas a la posibilidad del ensañamiento terapéutico con perspectivas ajenas a su voluntad.

La iniciativa que hoy presento parte de aceptar que todas las personas tienen la libertad absoluta para decidir sobre su vida y su cuerpo, y nadie debe transgredir la plenitud y progresividad de este derecho.

Esto incluyendo la hipótesis en las que las personas decidan suspender las condiciones médicas orientadas a prolongar innecesariamente su vida en un estado de agonía, escenario conocido como la ortotanasia, en el que por lo general se llega a requerir de la participación de personas profesionales de la salud capacitadas para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos orientados a disminuir su sufrimiento sin alterar el curso de la enfermedad y, por lo tanto, también el de su muerte.

Consecuentemente, planteó realizar modificaciones a las leyes secundarias en el siguiente sentido, como ya lo anunció la presidenta. Uno, permitir la posibilidad de optar por la ortotanasia al excluirla de responsabilidades sobre terceros, a través de modificar el artículo 312 del Código Penal Federal. Incorporar al texto de la Ley General de Salud el término ortotanasia, entendido como el conjunto de cuidados y tratamientos orientados a mantener o incrementar la calidad de vida de las personas enfermas que se encuentran en una situación terminal en las áreas biológicas, psicológicas y social, que incluyen las medidas mínimas ordinarias, así como el tratamiento integral del dolor, con el apoyo y participación de un equipo interdisciplinario para disminuir su sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y, por lo tanto, el curso natural de la muerte.

Toda mi vida la he dedicado a la búsqueda de fortalecer y reconocer los derechos que lleven a las personas a una vida digna. Hoy ofrezco esta propuesta para fortalecer y reconocer los derechos de esas personas a concluir su vida dignamente. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y de Justicia para su dictamen. ¿Con qué objeto?, diputada Flores.

La diputada Patricia Flores Elizondo (desde la curul): Para preguntarle a la diputada oradora si podríamos sumarnos a su iniciativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: La diputada Sánchez Cordero ha aceptado esta suma a su iniciativa, para las y los diputados que estén en esta misma solicitud se informa que estará la iniciativa aquí en la Secretaría para la firma correspondiente de quienes así deseen hacerlo. Muchas gracias, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado José Luis Hernández Pérez, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 2 y 19 Bis de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Suscrita por la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.

El diputado José Luis Hernández Pérez: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado José Luis Hernández Pérez: Compañeras y compañeros diputados, primero que nada, quiero agradecerle al trabajo en conjunto que se ha tenido con la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores, su disposición y apoyo para impulsar esta iniciativa. Hoy subo a esta tribuna para presentar una propuesta de iniciativa que busca atender una necesidad sentida de la ciudadanía, con la convicción de avanzar hacia un país más justo, inclusivo y solidario.

Todos sabemos que nuestras carreteras federales son el eje que conecta a México, permiten el tránsito de personas, mercancías, servicios y también sueños, pero también son espacios donde millones de mexicanas y mexicanos en sus trayectos requieren lugares seguros, dignos y accesibles para descansar, de tal manera que es importante y necesario generar la infraestructura necesaria y garantizar una movilidad segura para todas y todos.

Sin embargo, actualmente las áreas de descanso no contemplan plenamente las necesidades de todas y todos los usuarios, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres, niñas y niños, así como viajeros en general enfrentan limitaciones que hacen que estos espacios no sean siempre accesibles ni seguros.

Por ello, hemos impulsado esta iniciativa que propone hacer más inclusivas las áreas de descanso en las carreteras federales de todo nuestro país. Queremos garantizar que estos lugares cuenten con accesibilidad universal, iluminación adecuada, servicios sanitarios dignos. Espacios seguros para mujeres y familias, y condiciones que permitan a cualquier persona transitar y utilizar estas instalaciones, sin obstáculos ni discriminación.

Es por ello que esta iniciativa busca garantizar que la movilidad esté al alcance de todas las personas, sin distinción, por razones de género, discapacidad o movilidad limitada de la población. Esa no es solo una medida de infraestructura, es una medida de justicia social. Se trata de reconocer que la movilidad y el descanso en condiciones seguras son derechos que fortalecen la equidad, la seguridad vial y la dignidad de las personas.

Compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa es una invitación a construir juntos un México más incluyente, donde los caminos no sean solo rutas de tránsito, sino también espacios de cuidado, seguridad, respeto a la diversidad y me detengo a mencionar un dato sumamente importante: de acuerdo con datos del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en 2020 estimó que en México cada día fueron hospitalizadas mil 700 personas con lesiones severas, y más de 100 enfrentaron una discapacidad por la misma causa.

Lamentablemente, los accidentes de tránsito generan en su mayoría lesiones y discapacidades al nivel de la estructura física del cuerpo, y, en muchos casos, provocan otro tipo de discapacidades. La vida nos cambia en un instante y no sabemos quién podrá requerir de esos espacios por una discapacidad temporal o permanente.

Continuaré impulsando el acceso universal a los derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna, como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y, ¿por qué no?, adecuaciones necesarias que garanticen el acceso a una movilidad segura.

Les pido su respaldo, de corazón, para avanzar en esta propuesta que sin duda representa un paso firme hacia la inclusión y hacia un país más humano y solidario. Romper las barreras no es solo un acto de justicia, sino un imperativo ético para toda la sociedad. Porque la construcción de un país más equitativo es posible desde el Partido Verde Ecologista de México, impulsaremos políticas públicas y muy responsables. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 126 Bis de la Ley General de Educación, a fin de instaurar el Protocolo Nacional de Prevención, Atención y Resolución de Situaciones en Riesgo, Violencia o Conflicto Escolar. Adelante, diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Gracias, presidenta, con su permiso.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Como bien se señaló hace un momento por parte de la Presidencia, esta iniciativa tiene como propósito adicionar un artículo 126 Bis a la Ley General de Educación, con la finalidad de poder atender un problema que se presenta en los diversos ámbitos educativos.

Me presento ante ustedes, compañeras y compañeros legisladores, movido por la convicción de reconocer los derechos de las maestras y los maestros, con una responsabilidad de ética y política que es impostergable.

El Estado mexicano tiene obligación constitucional de garantizar una educación inclusiva, segura, libre de violencia y con respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas que integran la comunidad escolar en nuestro país.

Esta obligación, sin embargo, no puede asumirse de manera parcial ni excluyente, lo refiero porque en los últimos años se ha documentado un fenómeno creciente y preocupante, la afectación a los derechos laborales, humanos y al principio profesional de miles de trabajadoras y trabajadores de la educación, que han sido señalados de forma anticipada y sin sustento ante presuntos actos de violencia, accidentes o conductas indebidas dentro del entorno escolar.

Sin embargo, la dignidad de esta labor educativa no puede quedarse en palabras, desde su aparición en la función del 2019 la revalorización docente requiere acciones concretas de políticas públicas que sean robustas, de protección legal, de reconocimiento social real, de condiciones que permitan al magisterio ejercer su vocación con libertad, seguridad, capacitación, respeto y justicia.

Hoy los docentes se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a acusaciones que en demasiados casos carecen de sustento, no tienen garantías plenas de defensa o sometidos muchas veces al escrutinio público antes de que se haya podido establecer una responsabilidad derivada de un debido proceso.

He escuchado, en distintos estados del país, cómo maestras y maestros piden justicia ante acusaciones infundadas, como son sus derechos laborales y humanos, que se resienten cuando la fama de la denuncia pesa más que el debido proceso.

Estas situaciones, muchas veces derivadas de denuncias infundadas o maliciosas, han provocado afectaciones personales, familiares, administrativas, jurídicas y sociales de gran calado, sin que existan protocolos claros que brinden garantías mínimas al personal señalado ni medidas de protección que les permitan enfrentar estas circunstancias con apego al debido proceso y al principio de presunción de inocencia.

La Ley General de Educación establece la obligación de proteger a la niña, niño y adolescentes en el entorno escolar, sí; sin embargo, no contempla de manera explícita medidas de protección para el personal educativo en situaciones de riesgo, conflicto o acusación.

Esto ha dado lugar a prácticas discrecionales por parte de las autoridades escolares, como suspensiones preventivas automáticas, difusión pública de acusaciones, procesos sin derecho a defensa, despidos injustificados y presión mediática, así como la imposibilidad de canales de comunicación para la activación de los protocolos de prevención y actuación en caso de riesgos para estudiantes, adjudicando la responsabilidad total al docente y a los trabajadores de la educación.

Esta iniciativa pretende, pues, corregir esa omisión mediante la creación de un protocolo nacional de prevención, atención y resolución de situaciones de riesgo, violencia o conflicto escolar. Este protocolo debe garantizar procesos justos, respetuosos del debido proceso, con la asesoría jurídica adecuada para el personal educativo involucrado.

Algunas expresiones en este sentido y testimonios de trabajadores que pretendo visibilizar en este momento son las siguientes:

Un alumno sufrió una caída en una cancha sin mantenimiento, pero la dirección quiso responsabilizarme a mí como maestra del grupo. Me citaron a supervisión sin abogado ni defensor y estuve a punto de recibir un acta administrativa. Nadie investigó las condiciones del plantel ni las condiciones del hecho. Maestra de primaria.

Una madre de familia me acusó falsamente de tocamientos a su hijo porque no le permití usar el celular en clase. Después confesó que se había equivocado, pero para entonces ya me habían separado de la clase, ya me habían levantado un acta administrativa, ya me habían suspendido y la noticia ya se había filtrado a los medios de comunicación. Perdí el respeto de mis alumnos, el apoyo de mis compañeros y un año completo de trabajo. Profesor de telesecundaria.

Fui separado del cargo durante más de cuatro meses, luego de que un padre de familia me acusara de haberle gritado a su hijo, aunque jamás se probó nada y no hubo una sanción. Quedé señalado ante mis compañeros, alumnos y la comunidad. Nadie me ofreció acompañamiento en asesoría, solo recibí una llamada donde me dijeron que debía haber de dejar clases hasta nuevo aviso, docente secundaria.

Estos son algunos casos, que no son casos aislados, que se presentan en esta circunstancia. Por eso se propone no sentenciar de manera anticipada a una maestra o a un maestro, tampoco liberarlo, pero sí abrir un espacio de un protocolo que permita abrir un debido proceso, donde todos puedan ser escuchados, donde se pueda dilucidar de manera clara si existe o no existe una responsabilidad para poder generar una estabilidad en el entorno escolar y una estabilidad en el entorno educativo del país.

Esta reforma, pues, pretende anexar este artículo 126 Bis, porque hay casos que se han presentado y donde han sucedido incluso circunstancias de suicidio en maestras y maestros que se han visto involucrados en hechos de esta naturaleza y reciben sentencias públicas y nunca fueron escuchados para poder dilucidar un acto de esta naturaleza. En eso consiste la iniciativa y esperaré el respaldo de esta soberanía. Es cuanto, presidenta.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Educación para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de consolidación de la vida familiar y profesional.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno: Muy buenas tardes a todas y todos. Esta iniciativa que presento pretende visibilizar el trabajo, pero también las problemáticas a las que se enfrentan fotógrafas, asesoras, asistentes, secretarias técnicas y muchas otras mujeres que con su trabajo día a día hacen que esta Cámara funcione, porque muchas de esas mujeres, la mayoría seguramente, además de trabajar en este recinto, en este Palacio Legislativo, salen y continúan con una doble o triple jornada, que por los roles de género se les ha impuesto, se nos ha impuesto históricamente y que se tienen que cumplir algunas tareas del cuidado seguramente de algún familiar.

Y les cuento que una de las últimas sesiones que tuvimos aquí, esas noches o madrugadas, yo encontré una mujer asistente que estaba cuidando en este recinto de madrugada a su hijo pequeño.

Luego aquí en el salón del pleno también vi a una fotógrafa que tenía consigo a su hijo, que seguramente tenía que ir al día siguiente a la escuela, pero que ellas, al igual que miles o millones de mujeres en nuestro país, se encargan del cuidado al 100 % de sus hijas e hijos, y no tenían simplemente dónde dejarlas.

Mientras, nosotros discutíamos aquí, creo, de forma innecesaria hasta la madrugada, cuando bien podríamos sesionar durante el día. Por eso, la propuesta que hoy hago es que ampliemos el número de sesiones semanales y también las horas de duración, pero que estas sean realizadas en un horario que permita la conciliación de la vida laboral y familiar de las y los trabajadores.

Pero no se trata de trabajar poco, se trata de ser productivos y productivas. Sesionemos más días en este pleno y sigamos combinándolo también con los trabajos de nuestras comisiones. Pero no dejemos de ser conscientes de la realidad, de lo que se vive en esta ciudad, y principalmente de lo que viven las mujeres que aquí laboran.

Hace meses, les recuerdo que aquí abalamos cambios a la Constitución, donde determinamos que la perspectiva de género iba a ser un eje fundamental para las políticas públicas y el desarrollo de nuestro país. Pero aquí no la aplicamos. La perspectiva de género es observar que las problemáticas, todas, nos afectan de forma diferenciada a las mujeres. Tanto el trabajo de cuidado de las familias como la inseguridad. Porque no es lo mismo que una mujer salga a las 12:00 de la noche de su trabajo que un hombre lo haga. Porque una mujer, además de los problemas de inseguridad, como pueden ser los asaltos, se está exponiendo a acoso sexual o a agresiones sexuales.

Por ello, los horarios deben analizarse también en esta Cámara con perspectiva de género. Y es que extenderlos en las madrugadas sí tiene implicaciones diferenciadas para nosotras las mujeres, principalmente para las mujeres que laboran en esta Cámara, por la seguridad, como lo decía, por la conciliación de la vida familiar y familiar, por el desarrollo infantil, el bienestar materno, pero también el autocuidado.

No debe ser normal alargar esas sesiones de forma innecesaria, a veces durante la noche o la madrugada. Todas y todos hemos presenciado los debates, que a veces son estériles, y que por distintos factores como el cansancio, el desgaste, se han registrado hasta peleas en este recinto, cuando podemos ampliar el número de días que sesionemos, insisto, en un horario justamente que permita esto, la conciliación de la vida laboral, que sea una justicia de tiempo.

En esta legislatura los hombres siguen tomando decisiones, incluidas este tipo de decisiones. Porque hay que ser sinceras, el trabajo de cuidados no recae en los hombres, recae todavía en las mujeres. Y, claro, hay que empezar a cambiar los roles de género, que el trabajo de cuidados no siga cayendo solamente en los hombros de las mujeres. Eso tiene que cambiar. Pero el día de hoy, es la realidad en nuestro país. Somos una institución que debe poner el ejemplo, que debe estar a la vanguardia, también en la justicia del tiempo para las y los trabajadores de este Poder Legislativo.

No podemos ignorar que las mujeres que trabajamos en política también enfrentamos retos adicionales que los colegas hombres. Enfrentamos prejuicios, estereotipos, pero también enfrentamos roles de género que pesan sobre nuestros hombros. Seamos sinceros y sinceras, sobre todo, quienes lo vivimos. Esos horarios de reuniones nocturnas o de madrugada para las mujeres que hacemos política sí nos afecta de forma diferenciada, sí nos pone en una situación de desigualdad.

La conciliación de la vida familiar con el trabajo político debería ser posible. En política suele suceder que muchas decisiones se toman durante esas reuniones de noche, lo que puede representar un obstáculo, pero también exclusión para las mujeres que no nos quedamos hasta esas horas, impidiéndonos participar en procesos clave.

Las mujeres solemos sacrificar la vida personal y la vida familiar para estar presentes, o bien, asumir extenuantes jornadas dobles o hasta triples. Incluidas, por supuesto, las no remuneradas, con tal de ejercer esos roles de liderazgo.

La vida política es demandante, pero no debería ser excluyente para las mujeres. El establecimiento de horarios equilibrados nos permitiría avanzar hacia un modelo de liderazgo, basado en la productividad y el desempeño, pero no en la disponibilidad absoluta.

La llegada de más mujeres hoy a los espacios de toma de decisión, como en esta Cámara, y como la presidenta de nuestro país, debe ser un factor para comenzar a cambiar la forma de hacer política en México.

Y concluyo. Todas nos presentamos aquí con un mismo propósito. Seamos legisladoras o seamos trabajadoras en cualquiera de los rubros de esta Cámara. Nuestro propósito es trabajar, desarrollarnos profesionalmente, aportar al bienestar de nuestros hogares y, por supuesto, construir un mejor México.

Lo hacemos con pasión y con entrega. Si cambiamos la forma de hacer política, estaríamos construyendo un entorno verdaderamente inclusivo, en el que las mujeres podamos competir en igualdad de condiciones. Acceder a cargos de mayor responsabilidad y, al mismo tiempo, mantener el equilibrio con la vida personal. Es cuanto. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Rosalía León Rosas, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Rosalía León Rosas: Con el permiso de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Rosalía León Rosas: Buenas tardes a todas y todos. Hoy ponemos sobre la mesa un llamado humano y urgente. La violencia, el acoso, el abandono que enfrentan miles de estudiantes de medicina en México durante su formación no puede seguir normalizándose.

Detrás del uniforme blanco hay historias de esfuerzos, cansancios, depresión y, a veces, dolorosas pérdidas. Someto a consideración de este Congreso la iniciativa con proyecto de decreto en el que se adiciona un párrafo al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La violencia interfiere con la capacidad de los estudiantes para aprender y disminuye su rendimiento escolar.

1. La presente iniciativa tiene como finalidad establecer en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la prohibición del maltrato y todo tipo de violencia hacía los estudiantes de medicina, de pregrado, posgrado, así como del servicio social, con ello, asegurar su integridad y bienestar físico y mental.

2. Incentivar a que más estudiantes quieran estudiar esta útil carrera, y más médicos deseen estudiar alguna especialidad médica.

3. Disminuir la deserción escolar en esta rama.

4. Mejorar la calidad educativa en la rama de la medicina.

5. Lo que ayudará a fortalecer el sistema de salud de nuestro país, ya que en nuestro país tenemos un déficit de médicos generales y especialistas, según afirmaciones del que fuera secretario de Salud.

La suscrita considera que, para resolver el problema de déficit en nuestro país, no solo de debe abrir nuevas vacantes en las universidades, sino mejorar el trato que se les da a los estudiantes durante el internado a médicos en general y especialistas, así como de trabajo social, asegurándoles un trato digno y respetuoso, evitando todo tipo de violencia.

Asimismo, se les debe brindar seguridad integral, tanto en los centros donde prestan sus servicios, como en las zonas del país donde deberán contar con apoyo de la policía municipal, estatal y federal, y por qué, no de la Guardia Nacional, para evitar que sean vulnerables a los delitos que se cometen en su contra, que incluso pueden acabar con sus vidas.

Considero que el internado médico es muy importante para formar profesionales de la salud de manera eficaz y eficiente. Es una etapa en la cual desarrollan capacidades y habilidades teórico-prácticas que todo médico excelente debe dominar para afrontar el importante deber de salvar vidas humanas. Pero, al mismo tiempo, con profundo respeto a su dignidad humana.

De acuerdo a nuestro marco jurídico, los estudiantes de medicina también constituyen un fragmento de nuestra Constitución, y de acuerdo al artículo 1o. de nuestra Carta Magna, este sector no puede quedar fuera. El citado artículo nos dice claramente: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que de esta Constitución establece.

Como diputadas y diputados tenemos la obligación establecida en el mismo artículo cuando dice: Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.

En congruencia con este mandato he impulsado la siguiente iniciativa. Una iniciativa de ley que busca transformar desde el ámbito legislativo la realidad que viven miles de estudiantes de medicina en nuestro país.

Debemos crear más y mejores leyes para hacer realidad los derechos humanos. Con esta iniciativa propongo elevar a rango constitucional la prohibición de cualquier tipo de violencia en la enseñanza médica durante una adición al artículo 3o. constitucional. Esta reforma busca garantizar que los estudiantes desde el internado, el servicio social y hasta la residencia, reciban un trato digno, respetuoso y libre de arbitrariedades.

Estoy convencida de que este es un problema que no se va a resolver de la noche a la mañana, pero también estoy segura de que es necesario comenzar a construir una cultura de respeto, de ética y de empatía en la formación médica. Una cultura donde se valore y cuide al estudiante, al compañero y, por supuesto, al paciente, que es y debe de ser siempre el centro del quehacer médico.

Es importante resaltar que esta iniciativa no tiene impacto presupuestal, lo que facilita su viabilidad. Vivan los médicos. Gracias a todos y a todas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado César Israel Damián Retes, hasta por diez minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley Nacional de Extinción de Dominio suscrita por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PAN.

El diputado César Israel Damián Retes: Muchas gracias, presidente. Diputadas y diputados, hoy subo a esta tribuna para hablar de un delito que hiere en lo más profundo a las familias mexicanas, un delito con el que los delincuentes les roban dinero, pero más importante les roban la tranquilidad, la esperanza y los sueños, ese delito es la extorsión y hemos registrado cifras alarmantes en todo el país, en todas las entidades federativas de la extorsión y nuevas modalidades.

La extorsión le pega por igual a la madre que abre su tienda, al padre que maneja un taxi, a la joven que decide emprender y al transportista que sale muy temprano por la mañana a las carreteras. Este delito se ha diversificado y profundizado. Va desde el cobro de derecho de piso, hasta las extorsiones telefónicas y digitales. Lo más doloroso es que muchas veces ocurre desde las propias casas y eso solo puede suceder con la complicidad de autoridades que son omisas y prefieren voltear hacia otro lado.

¿Por qué la extorsión sigue creciendo? Porque hay miedo e impunidad. Las víctimas no denuncian porque saben que en este país rara vez se castiga, porque sienten que el Estado no las protege y así se perpetúa el ciclo, no se denuncia, no se castiga, no se previene.

Los últimos gobiernos han permitido que este delito se normalice por su abandono, por sus pactos de silencio y su estrategia fallida, por eso las familias mexicanas hoy están solas frente a la delincuencia.

Diputadas y diputados, esta iniciativa que hoy presentamos desde Acción Nacional es por el bien de las familias mexicanas, no es un tema de partidos políticos, se trata de trabajar juntos por lo que verdaderamente importa, las familias mexicanas, por eso Acción Nacional acompañó la reforma constitucional que recientemente aprobamos en este recinto y hoy ponemos sobre la mesa esta ley general.

Porque México necesita una respuesta integral y contundente contra la extorsión. Reconocemos que el Ejecutivo presentó una estrategia nacional que dio pie a esta reforma constitucional y hoy da pie a esta propuesta de ley general. Pero también identificamos en esa estrategia nacional reacción, acciones punitivas y que está carente de prevención y de atención a las víctimas.

¿Qué proponemos con esta Ley General? Primero, definir la extorsión de manera uniforme en todo el país. Hoy cada estado tiene su propia definición de extorsión. Esto genera vacíos legales y desigualdad en la aplicación de justicia.

Con esta ley, la extorsión tendrá una sola definición clara y precisa. No habrá más confusión. Será un delito y una misma sanción, no importa en qué municipio nos encontremos en nuestro país, sea en Tijuana, sea en Tapachula o sea en Monterrey.

Hoy la extorsión destruye familias, frena negocios y roba la tranquilidad de comunidades enteras. Por eso, necesitamos, como un segundo punto, sanciones severas y proporcionales al daño.

Proponemos penas que van de 10 a 20 años y cuando existan agravantes, una sanción que pueda ser de hasta 140 años de prisión. Sobre todo, cuando participen servidores públicos o se utilice la violencia extrema. Debemos tener castigos ejemplares, que dejen claro que en México la extorsión no será tolerada.

Tercero. Es necesario actualizar los medios comisivos. Hoy la extorsión ya no ocurre solo en las calles, también se comete en plataformas digitales, las llamadas telefónicas y en las redes sociales. Con esta ley buscamos que se reconozca y se castigue la extorsión en todos sus medios comisivos. Los delincuentes evolucionan y el Estado debe ir, siempre, un paso adelante.

Cuarto. Proponemos que la extorsión se persiga de oficio. No necesitamos esperar a que las víctimas acudan a denunciar, en cuanto la autoridad tenga conocimiento de un hecho ilícito, que se investigue, que se actúe. Hoy, las víctimas no van por miedo, por esas amenazas que sufren. Debemos de reconocer esa situación y cambiar desde la autoridad para servirle mejor a esas familias.

Quinto. Necesitamos atención integral a las víctimas. La víctima es el centro de esta ley. Las personas, las familias. Quien sufre extorsión deberá recibir atención inmediata, acompañamiento legal, apoyo psicológico y reparación del daño, porque no basta con restituirle lo que se le ha sido robado, hay que atenderlo incluso psicológicamente, porque los que son víctimas de extorsión viven con miedo permanente ante esas llamadas, ante esas amenazas que tocan a su puerta.

La extorsión es el impuesto del miedo que hoy pagan millones de mexicanas y de mexicanos. Con esta ley general queremos abonar a erradicar la extorsión en todas sus formas y digo abonar, porque por mejor ley que tengamos, por sanciones más severas que aprobemos, si la ley no se aplica, no será realidad.

Necesitamos dotar de recursos suficientes para que esta realidad sea la que vivan las familias mexicanas.  Necesitamos que se desarrolle una política pública a partir de esta ley, para que con un federalismo cooperativo, en donde todos los gobiernos sepan qué les toca hacer, con una coordinación real, se pueda volver una realidad la erradicación de la extorsión en nuestro país, que ya no exista, pues, ese miedo.

En Acción Nacional queremos devolverles a las familias mexicanas la certeza de que el Estado sí las protege. Queremos que abrir un negocio no sea un acto de valentía, sino un derecho garantizado para sacar adelante a las familias. Queremos que contestar el teléfono no sea una amenaza de muerte, sino una llamada simplemente de trabajo o de cariño entre familiares.

Hoy, diputadas y diputados, la disyuntiva es clara, estamos con las víctimas o estamos con los extorsionadores, estamos con las familias mexicanas o con quienes lucran con el miedo, estamos con los emprendedores que generan empleo y quieren salir adelante o con los criminales que les obligan a cerrar sus negocios. En Acción Nacional hemos elegido con claridad, estamos con las familias mexicanas, con los emprendedores, con quienes trabajan y con quienes sueñan en salir adelante.

Hoy les pido su voto a favor de esta ley general, para prevenir y sancionar los delitos en materia de extorsión. Porque votar a favor de esta ley, es votar por la tranquilidad de las familias, votar a favor es ponerle un alto al impuesto al miedo, votar a favor es decidir que México merece vivir sin extorsión y sin impunidad.

Diputadas y diputados, no le fallemos a México, no le fallemos a las familias mexicanas. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen y a la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública para opinión.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VIII y IX del artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro recurrente. Adelante, coordinador.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: Muchas gracias, presidenta. Estimados legisladores y legisladoras, al Congreso de la Unión. Quiero presentar una iniciativa, pero antes quiero que me permitan desde aquí enviarle un saludo con afecto y cariño a Manuel Espino, que es compañero nuestro y que está en condiciones de salud graves y delicadas. A él y a su familia, les enviamos, sus compañeros, nuestros deseos de pronta recuperación.

Y también quisiera... Hoy por la mañana otro diputado nuestro, Amarante González, de la bancada del PT, sufrió un desmayo. Ya está atendiéndose. Y también le mandamos un abrazo desde esta tribuna y le pedimos al creador del universo que pueda darle su recuperación.

Quiero plantearles una iniciativa que desde mi punto de vista es trascendente. A propósito del mundo digital, de la innovación tecnológica, del desarrollo de las tecnologías, de las múltiples plataformas que existen para todos los servicios, telefonías o telefónicas, deportes, películas, música, videojuegos, servicios.

Este año se erogaron por los ciudadanos cerca de 2 billones de pesos en estas aplicaciones, incluso 67 millones de mexicanos y mexicanas utilizaron y pagaron estas plataformas. Es una cantidad enorme, pero la tendencia del uso de estas tecnologías de la información, de esta innovación digital seguirá al alza.

Y no sé si alguno de ustedes, legisladores o ciudadanos o medios de comunicación, reporteros o trabajadores, han padecido el abuso de algunas de ellas. Es impresionante, porque es muy fácil contratarlos, basta un clic para contratar una tecnología de la información, aprietas el clic y de inmediato quedas tú sujeto al contrato que te expiden y que te obligan a cumplir.

Pero si tú quieres cancelar una de esas suscripciones, imposible, sea telefónica, sea de entretenimiento, sea de música, sea de videojuegos, es un calvario. Y, a pesar de que tú ya no vivas en el domicilio o hayas expresado en múltiples ocasiones tu deseo de cancelar, es imposible, te siguen cobrando en tu tarjeta de crédito el servicio que no recibes.

En todo el mundo, atendiendo al derecho comparado, existe protección al consumidor. La Comisión Federal de Comercio, por ejemplo, en Estados Unidos tiene una aplicación que se llama Click to Cancel. Quiere decir que basta un clic para cancelar tu suscripción. Como lo es para contratarla. Y en Europa también existen mecanismos de cancelación sin penalización, sin que te cobren un solo cinco por tu deseo de cancelar alguna de estas suscripciones. Incluso, en Europa y en Estados Unidos hay sanciones económicas contra las empresas que se niegan a cancelar alguno de estos servicios que tú contratas y que deseas ya no tener.

De esto se trata la iniciativa. Dos fracciones de un artículo de la Ley Federal del Consumidor, que plantea en materia de cancelación de suscripción y membresía con cobro recurrente puedan con un click cancelarse. Y yo soy víctima de esos servicios. Es más, creo que estoy en buró de crédito por eso.

Resulta que rentaba un departamento. Luego solicité que se cancelara mi suscripción en un canal de entretenimiento. Me pidieron que fuera personalmente a hacerlo, porque no aceptan cartas poder. Fui, me formé y me citaron a la siguiente semana. Y fui a la siguiente semana y tampoco se pudo cancelar. Y me siguieron cobrando en la tarjeta. Cancelé la tarjeta, sólo para no pagar algo indebido. Y me mandaron a buró de crédito. Estoy en buró de crédito, debo confesarlo con humildad.

Entonces lo que pretendemos es que esto no suceda. Imagínense, 62 millones de ciudadanos y ciudadanas que están expuestos a la penalización y a que no proceda su deseo de cancelación de su suscripción.

Entonces, el artículo dice, el que pretendo modificar, si la asamblea lo aprueba, es simplemente que con anticipación el proveedor le diga al consumidor: en cinco días se vence tu suscripción. ¿Quieres que en automático sigas suscrita o no? Si el consumidor dice sí, pues que le sigan cobrando en automático. Pero, si dice no, ya no lo deseo, no pueden por qué cobrarte en automático la suscripción.

Y es tan importante y tan poderosa esta industria que, repito, fueron 2 billones de pesos los que se erogaron en estas plataformas. Y, obviamente, los intereses también serán poderosos.

Por eso, quiero plantearle una cosa a la asamblea. Le quiero plantear que este asunto, el que estoy planteando, sea de obvia y urgente resolución. Que, de acuerdo con el 82, numeral 2, puedan dispensarse los trámites y podamos votar para enviarse a la colegisladora, que hagan lo propio y podamos proteger a los consumidores. Son 63 millones de consumidores. Y les adelanto, tenemos que hacer algo similar con las tarjetas de crédito, esas que te llegan sin que las soliciten y te cobran, obviamente, sin que lo hayas pedido.

También aquí se planteaba, me recuerdo muy bien, el tema de un diputado del PRI, Yerico, sobre los servicios médicos. Porque, ¿saben ustedes cuántos millones va a pagar un compañero que, por la urgencia, la persona que lo llevó sin saber el costo va a cubrir? No le alcanzan los tres años de dieta, tres años de dieta no le alcanzan para pagar ocho días de terapia intensiva.

Nosotros no podemos mantenernos indiferentes, ni apáticos, ni extraños a este tipo de sentimientos de la población. Por eso, de manera amable, les pido a los coordinadores y a los diputados y diputadas que conformamos este Congreso, esta Cámara de Diputados, primero, obsequien el trámite y luego aprueben la iniciativa.

Son dos artículos nada más. Que, para no quitarles más tiempo, le pediré a la Secretaría que pueda dar lectura para que la asamblea se entere de lo que estoy planteando. Por su atención y por su tolerancia, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Le solicitamos, como lo ha pedido el orador, que la Secretaría pueda dar lectura al proyecto de decreto.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: El artículo único dice:

Se adicionan las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor para quedar como sigue:

Artículo 76 Bis. Del I al VII igual.

VIII. El proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica pagos automáticos recurrentes, su periodicidad, monto, fecha de cobro.

Cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado al consumidor. Se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación la renovación automática del servicio, permitiendo su cancelación sin penalización.

IX. El proveedor deberá implementar un mecanismo que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permita a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, secretaria.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con fundamento en los artículos 59, numeral 3 y 82, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito a la Secretaría, consulte en votación económica, si la iniciativa se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta si la iniciativa se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Se considera de urgente resolución y se somete entonces a discusión y a votación.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción III del Reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar su postura, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Iniciamos con el diputado Pablo Vázquez Ahued, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.

El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias, presidenta. Desde Movimiento Ciudadano hemos defendido a lo largo de los últimos años una amplia agenda en materia de defensa de los derechos de las y los consumidores, porque tenemos la convicción que los derechos de las y los consumidores son también derechos de ciudadanía, es decir, derechos para el ejercicio de otro tipo de derechos políticos y sociales que son fundamentales para la construcción de un Estado de bienestar y de un Estado en donde las y los mexicanos puedan ejercer plenamente todos sus derechos.

A lo largo de estos años, Movimiento Ciudadano ha impulsado una amplia agenda para defender los derechos de las personas consumidoras de servicios de aviación en la relación con las aerolíneas comerciales, para regular las boleteras y los abusos que se cometen a las y los consumidores, como lo ha hecho de manera enfática Movimiento Ciudadano y nuestro coordinador nacional, Jorge Álvarez Máynez.

Lo hemos hecho también para defender los derechos de los usuarios de telefonía móvil, para que, por ejemplo, en los planes de pospago, las y los consumidores puedan recibir los datos que no utilizaron y se le acumulen mes con mes, que de hecho es una iniciativa que el día de hoy también está inscrita en la Gaceta Parlamentaria.

Hemos propuesto también, en voz de nuestra compañera la diputada Irais Reyes, una reforma para regular el Buró de Crédito y para que se protejan los derechos de las y los consumidores de servicios financieros. También los servicios bancarios y financieros que ya comentaba el coordinador Ricardo Monreal, Movimiento Ciudadano también ha impulsado una agenda que defienda de manera amplia a todas las personas en su relación con los bancos.

También hemos impulsado una agenda para regular las casetas, el cobro de peaje, particularmente nuestro vicecoordinador el diputado Tecutli Gómez ha impulsado también una iniciativa, porque también las personas que transitan por las carreteras federales son consumidores de un servicio en particular.

También en materia de redes sociales, protección de datos personales, regulación de Internet, en neutralidad de la red hemos defendido una agenda amplia en defensa de las y los consumidores.

También en la agenda de servicios médicos y hospitalarios, particularmente para que haya transparencia en el mundo hospitalario de los servicios y costos que se ofrecen.

Desde luego, respaldaremos el día de hoy, desde Movimiento Ciudadano la iniciativa que hoy plantea el coordinador de la mayoría, Ricardo Monreal para que las personas consumidoras puedan cancelar de manera sencilla y accesible los servicios que tienen un cobro recurrente o automático.

Desde Movimiento Ciudadano dejamos estas dos premisas, estas dos convicciones que tenemos: que los derechos de las y los consumidores son derechos de ciudadanía porque permiten el ejercicio del resto de derechos que tenemos como ciudadanos y ciudadanas, y que la relación entre las personas y los prestadores de servicios son un asunto de interés público y no un mero asunto privado por lo que tienen que ser regulados de la manera más armónica, eficiente y en el mayor beneficio de las y los ciudadanos de las personas consumidoras.

Por ello, desde Movimiento Ciudadano queremos aprovechar esta coyuntura para proponer que en torno a esta amplia agenda de defensa de los consumidores y las consumidoras, como la que he enlistado, y que abarca muchas otras propuestas de todos los grupos parlamentarios nos planteemos que se puede instalar una mesa de trabajo plural de legisladores y legisladoras para desarrollar una agenda integral de defensa de los consumidores en todos estos rubros financieros, de salud, de Internet, de transporte, entre muchos otros que también son una prioridad y que lo podamos hacer en una agenda integral, conjunta, de consenso y no una por una como se está haciendo el día de hoy, aunque desde luego respaldaremos la propuesta.

Estos son los planteamientos que hacemos desde Movimiento Ciudadano, las convicciones que tenemos en la defensa de las y los consumidores, y nuestro respaldo a favor de esta reforma que hoy se está sometiendo a consideración.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Ana González González, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.

La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, desde el PRI respaldamos esta propuesta que beneficia a las y los consumidores de nuestro país.

Hay que recordar que podría por ahí, digamos, complicarse la situación de malinterpretar el que no se esté a favor de las plataformas o de las suscripciones, que también terminan siendo muy cómodas para las y los mexicanos.

Pero lo que queremos dejar en claro es que en el PRI estamos a favor de estas suscripciones que ayudan a tener un beneficio en diferentes plataformas digitales, pero que también estamos a favor de poder lograr una gran experiencia para el consumidor, que eso es lo que nos compete el día de hoy en este cambio o en esta modificación a la Ley Federal del Consumidor.

¿A qué me refiero? Sabemos que muchos de nosotros y muchos también de los mexicanos aprovechan estas suscripciones para tener una facilidad, ojo, no nada más en términos de poder escuchar música, de poder ver alguna serie desde la comodidad de su casa, desde poder estar informados, sí, en diferentes cuestiones de documentales, o, hasta para poder ver alguna película con la familia.

Pero es muy cómodo poder nosotros suscribirnos, pero como bien fue mencionado con anterioridad en esta tribuna, es difícil poder encontrar hasta ese botón para poder quitar una suscripción.

¿Qué es lo que buscamos el día de hoy? Que sea una buena experiencia, que en el momento en el que una suscripción quiera ser cancelada, o así de sencillo, pausada por unos meses por parte del consumidor, pueda serlo.

Y, en dado caso, que cuántas veces no nos hemos puesto a pensar cuántas suscripciones no tenemos de alguna aplicación que nosotros tengamos y que por no ser recordado el pago o el cobro, por ser a lo mejor un cobro mínimo, no quiero mencionar cantidades, pero a lo mejor algo que pueda ser simbólico y creemos que es un cargo de alguna otra cosa.

Ese recordatorio que el día de hoy se estaría incluyendo en esa Ley del Consumidor, en esta Ley Federal del Consumidor, es buenísimo, porque estaríamos ahora sí recibiendo, de manera obligatoria cinco días previos o después también, pues solamente un anuncio de que se va a renovar esta suscripción, que creo que es muy importante, ojo, importante para nosotros y también para todos aquellos jóvenes que por cuestiones también escolares y demás y de la misma tendencia que hay en redes sociales, puedan aprovechar para tener estas suscripciones, pero también tener esa capacidad y esa voz y ese voto para pausarlas o cancelarlas cuando sea necesario.

En el PRI estamos a favor de las y los mexicanos, de la transparencia, de la rendición de cuentas y por supuesto de que no se aprovechen este tipo de plataformas del consumo y de los pagos de las y los mexicanos. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada Anita, gracias a usted.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Estos son los cambios que, aunque parecieran menores, implican beneficios sociales y económicos para millones de mexicanos. Por eso, ojalá hubieran más transformaciones de esta naturaleza, porque efectivamente el mundo de las tecnologías de la información, del ciberespacio, del comercio en línea, del streaming, de las plataformas, se ha convertido en un mecanismo de comunicación, recreación, entretenimiento y aprendizaje sin duda muy relevante.

Pero, también se presta a abusos, a distorsiones, a cobros que sangran la economía de millones de hogares y en rutas interminables para terminar con el servicio que uno contrata o que lo más grave a veces son periodos de prueba, por siete días pruébalo, por un mes; pero esos famosos períodos de prueba se convierten en permanentes, en un gancho tramposo que ata de manera indefinida.

Y bien lo ha señalado aquí el diputado Monreal, autor de la iniciativa, luego para cancelar es un viacrucis; por ejemplo, hablas a Sky, quieres cancelar, un call center te pasa hasta a 10 operadores distintos y acabas colgando porque no tiene uno el tiempo para estar ahí toda la vida esperando una respuesta.

O llega gente a tu domicilio y te dice: Tenemos ahora un nuevo servicio, pero casi te encarcelan en esos servicios. Y va contra la libertad de comercio, va contra el consumidor, contra el usuario.

Debe haber la misma facilidad para entrar que para salir y la lealtad del consumidor debe estar generada por el buen servicio, por las buenas prácticas, por la atención al cliente; no por forzarte, no por atarte incluso contra tu voluntad.

Por eso, en el Partido del Trabajo estamos de acuerdo. Con todo lo que beneficie la economía popular, el libre comercio y el apoyo a la gente siempre vamos a estar de acuerdo. Por eso, quiero recordar que desde hace meses planteamos una iniciativa que está en la Comisión de Hacienda para modificar la ley para regular las instituciones de información crediticia, el famoso Buró de Crédito, que aquí se dolía el diputado promovente.

Pues bien, lo que propusimos es bajar el historial negativo de 72 a 36 meses para la gente que ya regularizó su situación. ¿Por qué penalizarlos 6 años? ¿Por qué esa letra escarlata infamante, evitando que puedan hacer operaciones bancarias o crediticias?, cuando además hay que recordar que mucha de esa gente viene de un periodo de pandemia.

Entonces, hay que modificar también la ley que regula el Buró de Crédito y bajar de 72 a 36 meses. No hay ninguna razón, ni comercial ni ética ni legal que justifique tener esas acciones que yo califico de infamantes, con una pena moral que los acreedores quieren seguirle cargando a la gente, aunque ya se regularizaron en su situación crediticias, porque además si no hay espacio para el crédito legítimo, pues, están los agiotistas, los usureros, las casas de empeño y no es el camino.

Necesitamos equidad digital e inclusión financiera. Por eso hoy vamos a apoyar esta propuesta de reforma, que con dos fracciones al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor vamos a cambiar radicalmente las operaciones del streaming y de las plataformas.

Y coincido con una legisladora que me antecedió, no es en contra de las plataformas, no es en contra del libre comercio digital, es en contra del abuso, es en contra de los plazos forzados, es en contra de los laberintos para que no puedas cancelar y salirte de una plataforma. Así como apruebas un botón, un clic para entrar a una plataforma o contratar un servicio debe haber otro para salir con la misma rapidez. No trampas, no subterfugios para seguir sangrando la economía de la gente.

Y concluyo diciendo también que hay otro tema que originalmente era sano y mucho lo apoyamos, el tema de sustituir el plástico ecológico por el plástico en las tiendas de autoservicio por una cuestión ecológica.

Pues, bien, eso que era medida ecológica se ha convertido en un sobrecosto para millones de familias, que hoy tienen que ir o si no van con bolsas a las tiendas de autoservicio tiene que estar cargando un sobrecosto y si no andar como malabaristas cargando muchos artículos. También ahí hay un abuso y de eso en su momento también presentaremos una iniciativa, que no se confunda el bienestar ecológico con un lucro indebido aprovechando una restricción a usar material que no deben usar. Es cuanto. Y felicidades al proponente.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Madrid Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado.

El diputado Ricardo Madrid Pérez: Con su permiso, diputada presidenta. Desde el inicio de la transformación de la vida pública de nuestro país, que hoy impulsa nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, la vida de las y los mexicanos se volvió el centro de toda acción gubernamental. Desde cambios en aspectos fundamentales, como la instauración de programas sociales a nivel constitucional, como la implementación de nuevos paradigmas en torno a la vida económica del país con el aumento histórico del salario mínimo. Cada día se demuestra cómo sí se puede ver primero por los que tienen menos, dejando de lado los abusos y privilegios, y asegurar un crecimiento compartido.

En este sentido, hoy nos convoca un avance más en la lucha para garantizar los derechos mínimos de la población y un trato justo en todas las áreas de la vida pública. En particular, una reforma enfocada a dar certeza al consumidor y evitar los cobros excesivos cuando contrates servicios de proveeduría, como lo es el internet, la telefonía, las plataformas digitales, entre otros.

Nadie se puede negar que por lo menos alguna vez ha pasado por el martirio, hay que decir, por el martirio de buscar cancelar algún servicio. Intentas de una forma, intentas de otra, y siempre se busca la forma de alargarlo, que el proceso se vuelva complicado, o volverlo tan confuso que muchas veces termina el ciudadano por preferir no cancelarlo, de lo difícil que es.

Esta situación que todos hemos vivido se conjuga con el crecimiento exponencial de los servicios, de lo cual hemos sido testigos de ese gran crecimiento los últimos años, principalmente impulsados por la nueva era digital, las plataformas de entretenimiento, los servicios de streaming, las aplicaciones con modelo de suscripción forman parte de la vida diaria de los mexicanos. Y por supuesto que estamos a favor de esa era tecnológica. Por supuesto que estamos a favor de que tengan los mexicanos todos estos servicios a su alcance.

Sin embargo, este avance tecnológico y comercial ha traído consigo prácticas abusivas que colocan a los consumidores en clara desventaja, derivado a que muchas no se operan bajo mercados competitivos, pongámoslo así. Me refiero a la existencia de mecanismos complejos, confusos y deliberadamente engorrosos, que dificultan en algunos casos, hay que decirlo ¿eh?, hasta imposibilitan cancelar esos servicios cuando ya no los queremos.

No podemos permitir que la innovación y el comercio digital o cualquier tipo de comercio enfocado en servicios se conviertan en una excusa para atar a los usuarios a contratos que ya no desean mantener.

La libertad de elección al consumidor debe respetarse de principio a fin, desde la contratación hasta la cancelación en el momento en que el usuario, que el ciudadano quiera hacerlo. Por ello, la iniciativa que hoy somete el diputado Ricardo Monreal a la consideración de este pleno propone adicionar las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Con esta reforma se establece de manera clara la obligación de los proveedores de garantizar al consumidor que pueda cancelar sus suscripciones y membresías de forma sencilla, rápida y sin trabas.

De igual manera, se busca prohibir los llamados cargos por cancelación. ¿Cuántas veces no los hemos escuchado? Que no se tenga justificación legal ni contractual legítima, evitando que la rescisión del servicio se convierta en un castigo económico para el bolsillo de las y los mexicanos.

Esta medida no solo protege a los consumidores, sino que también incentiva una competencia más justa, en la que las empresas deberán ganarse la lealtad de sus clientes con calidad y no con obstáculos administrativos.

Compañeras y compañeros, el Congreso de la Unión tiene la responsabilidad de actualizar el marco normativo frente a los nuevos retos del mercado digital. Esta reforma representa, sin duda, un paso firme hacia una economía más transparente, competitiva y respetuosa de los derechos de las y los mexicanos.

Por esas razones el Grupo Parlamentario del Partido Verde respalda esta iniciativa, que coloca en el centro de la política legislativa al consumidor y garantiza su derecho a decidir libremente sobre el uso de su dinero y los servicios que desea contratar y cancelar. Muchas gracias. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Elías Lixa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, coordinador.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Sirva esta participación para iniciar saludando a la nueva Presidencia de esta Cámara de Diputados. Diputada presidenta Kenia López Rabadán, su Grupo Parlamentario del PAN desea para usted un periodo exitoso.

Diputadas y diputados, un Congreso es útil a la sociedad en la medida en la que pueda concretar acuerdos que faciliten su vida diaria. En sentido contrario, un Congreso es tan inútil como quienes forman parte de él, encapsulados por las disputas diarias o por su servicio al gobierno, exclusivamente resuelve las cosas ordinarias del gobierno y no de la vida de los ciudadanos. Celebro que en este momento discutamos algo que favorece la vida diaria de los ciudadanos.

Entro en materia. La palabra más recurrente en todos los discursos del día de hoy ha sido la palabra abuso. El abuso que unos ciudadanos o que unas empresas cometen en contra de otros ciudadanos, abuso que como cualquier otro tiene que ser zanjado por medio de la técnica institucionalizada en la ley para evitar que este yugo se perpetre en las familias.

Ejemplos han dado muchos de cómo operan para mal estos cobros, pero también hay otros que no se han ejemplificado. Yo me solidarizo con las personas que por tener tarjeta de crédito acaban en el buró de crédito, caso que ha expuesto el promovente de esta iniciativa, pero también es cierto que existen otro tipo de pagos domiciliados a gente en tarjetas de débito, que más tarda en caer su sueldo, que ya se lo están arrebatando por servicios que ni siquiera están recibiendo.

Doy ejemplos adicionales. La tecnología ha permitido que muchas personas accedan a nuevos servicios, pero también que una niña o un niño jugando con el celular de su papá o de su mamá termine contratando un servicio por un juego, o por otro tipo de situación, que termina costándole a la familia durante años, sin poder deshacerse de esa decisión que ni siquiera tomó un mayor de edad.

Por esa razón, creemos que es justo que, si una persona puede suscribirse a un servicio, pueda cancelar ese servicio. Nosotros no le vemos objeción alguna, porque se trata de una situación elemental de justicia tecnológica de nuestro tiempo y que tiene que ser regulada en beneficio de las familias.

Pero miren, si somos capaces de ponernos de acuerdo para solucionar las cosas de las nuevas tecnologías, ¿por qué no somos capaces de ponernos de acuerdo para solucionar los problemas de los viejos vicios del poder? Por eso tenemos también propuestas y las hemos puesto sobre la mesa. Les doy dos muy claras.

Miren, quizá muchos de ustedes no lo sepan, pero desde abril de 2024 en esta soberanía se aprobó una reforma impulsada por el PAN para que se prohíba el cobro de comisiones por pago con tarjeta. Oigan, es que esa recauda más millones y es más injusta y ya la aprobó esta soberanía. Si conocen a algún senador de su partido, díganles que no sean flojos y que aprueben esta reforma que tan importante es para las familias en un mundo bancarizado.

O les pongo otra sobre la mesa, la que vamos a presentar aquí la próxima semana, la prohibición de cobro por checar tu saldo en el banco. Oigan, ahora resulta que tener dinero en el banco y preguntarle cuánto tienes, cuánto te queda, pues resulta que por la simple pregunta existen cobros excesivos. Eso forma parte de la agenda del Grupo Parlamentario del PAN.

Pero no solo tenemos que proteger a la ciudadanía de los abusos que unos privados les causan a otros, sino también de las mismas que el gobierno perpetra a través de la política pública. No podemos ser un Congreso que legisle a medias, por eso proponemos eliminar el IVA en cualquier presentación de agua. Por eso proponemos eliminar el impuesto sobre la renta en los aguinaldos, para que la gente tenga aguinaldo completo ya. Por eso proponemos eliminar el impuesto sobre la renta de las personas que menos recursos tienen. Por eso proponemos que se garanticen los medicamentos y que se deduzcan las colegiaturas por acceder a la escuela, a la educación, que es un derecho. Proponemos la deducción de tarifas en los municipios más calurosos y el elefante en la sala, proponemos que se sancione a los funcionarios públicos que se coluden con el crimen organizado, lo que se conoce en la política actual como los narcopolíticos.

Diputadas y diputados, así como tenemos en este momento la capacidad de quitarle cobro a las personas, de unos privados a otros, en próximos días también estará aquí a discusión los mecanismos para proteger a los ciudadanos del gobierno y me refiero a la Ley de Amparo, no se puede pretender sobar a los ciudadanos con la mano derecha y agarrarlos a garrotazos con la izquierda.

Tenemos que garantizar que el amparo siga protegiendo a las ciudadanas y a los ciudadanos de los abusos que se pueden perpetrar desde el propio poder. Tenemos que cuidar a los ciudadanos de los abusos de las empresas machuchonas, sí, pero también de los machuchones que desde el poder abusan de los ciudadanos.

Permítanme, antes de concluir, también señalar que coincido con el diputado Monreal en la importancia de garantizar servicios médicos a precios justos como en esta legislatura ha propuesto el diputado Yerico, de quien he celebrado esa iniciativa.

También he de recordar que fue el PAN en la legislatura pasada quien propuso poner límite al cobro de las aseguradoras, sobre todo en avanzada edad. El proponente de esa iniciativa fue nuestro presidente nacional y excoordinador Jorge Romero, y estamos en absoluta disposición de construir, entre todos, una mejor salida para este abuso que puede significar la salud o la enfermedad, lamentablemente en la mayoría de las familias que han contratado un servicio.

Diputadas y diputados, seremos tan útiles o tan inútiles como nuestra voluntad nos haga ver mucho más allá de la coyuntura política del momento, que nos haga entrar a las casas y entender la problemática que ahí se vive. El PAN está del lado de las familias y no nos vamos a cansar de proponer y también de apoyar, lo que sea bueno, con la misma firmeza que estamos dispuestos a plantar cara y argumentos cuando no sea así.

Diputada presidenta, he construido a partir de la propuesta del coordinador Monreal, una reserva para mejorar la claridad del texto y sobre todo para diferenciar que la procedencia de cobros, digamos de manera automática, solo tienen cabida cuando existe un contrato anterior y aun existiendo ese contrato en los cinco días que propone la iniciativa tenga que avisarse a la persona para no permitir este tipo de abusos en el momento procesal oportuno. Presidenta, para no hacer doble uso de la tribuna, solicito desde ya, que sea leída por la Secretaría y que se le dé el procedimiento ordinario.

Diputadas y diputados, ¿podemos ponernos de acuerdo para favorecer a las personas? Sí. ¿Podemos hacer política de la buena? Sí. ¿Podemos ofrecer soluciones reales? Sí, siempre y cuando medie el respeto y el diálogo para la construcción. Cuando exista respeto, propuesta y diálogo, el PAN siempre estará aportando, como por mi conducto, en este momento, lo hacen las y los diputados del PAN. Abusos no, ni de los privados ni del gobierno.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Me ha solicitado el diputado Monreal, el uso de la palabra, entiendo que por alusiones personales. Adelante, diputado. Y una vez que el coordinador concluya daremos lectura a la reserva y, en su caso, el trámite correspondiente.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: Ciudadana presidenta. Ciudadanos legisladores, legisladoras, escuché con atención y con respeto todo el debate, o la fijación de posiciones de nuestros compañeros diputados y diputadas.

Yo sí creo que podemos construir acuerdos y creo que podemos debatir con respeto. No pido que coincidamos en todo, porque tenemos proyectos de nación distintos y defendemos ideales, tenemos principios aparentemente contrapuestos, pero en lo fundamental creo que podemos coincidir, construir un mejor país con justicia, abatir la desigualdad, combatir la corrupción, el progreso construirlo.

Quiero agradecerle a la diputada Ivonne Ortega y a su grupo su disposición. También, agradecerle a Rubén Moreira, que hablé con él por la mañana, y a su grupo parlamentario su disposición a aprobar mediante el procedimiento que planteé esta iniciativa. A Reginaldo Sandoval, del Grupo Parlamentario del PT, que hicieron aquí recordatorio de una iniciativa, a través de Ricardo Mejía, sobre el buró de crédito, que me parece pertinente tratar.

A Carlos Puente, coordinador del Verde, quien también planteara algunas necesidades de reforma en otras leyes. Y al diputado Elías Lixa, que obviamente él hace uso de la tribuna y además toca muchos temas, pero mal haría si no, pues él es opositor, no va a aplaudir todo lo que nosotros hacemos, porque es su función. A mí no me desagrada que sea en su habilidad oratoria decir sí, pero falta esto. Es parte del discurso político de la oposición, que se debe de respetar. Pero por esta ocasión, yo quiero reconocerle a él y a su grupo que nos acompañen en este procedimiento y ya platicaremos de otros y seguramente nosotros seremos recíprocos en acompañarlos, cuando se trata de defender a la población, a la ciudadanía, a los consumidores.

Esta es una iniciativa noble, ciudadanos diputados y diputadas, y debemos aprobarla por respeto a ellos, precisamente, por eso fue planteada. Y sí tenemos que ir, anuncio, por el tema de las tarjetas de crédito. Sí tenemos que ir por los seguros. Sí tenemos que ir por los autotransportes e incluso aviones, aéreos, transporte aéreo, abusos contra los consumidores y reforzar las leyes, para proteger a los consumidores. Esa es nuestra función y esa es nuestra tarea y nuestra prioridad.

A mí me parece que la propuesta, le digo a la asamblea, que ha hecho el diputado Elías Lixa, a manera de reserva, es aceptable. Es de técnica legislativa y nos allanamos a ella para que podamos tener, en materia de técnica legislativa, una redacción mejor. No hay problema. Creo que enriqueciendo y perfeccionando una norma se puede lograr un mejor sistema jurídico en nuestro país.

Por eso, muchas gracias, presidenta, y a todos los que van a votar. Muchas gracias. No solo es para estas grandes empresas, es un anuncio para ellas, que los legisladores estamos dispuestos a atenuar los abusos y que los legisladores estamos dispuestos a defender a la población de los poderosos. Y en esta ocasión, lo vamos a demostrar. Enhorabuena, felicidades.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión. Previo a ello, si es tan amable, señor secretario, puede dar lectura a la reserva.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, H. Cámara de Diputados, presente. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 109 y 110 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito someter a la consideración del pleno de esta soberanía la siguiente reserva a las fracciones VIII y IX del artículo 76 Bis de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro recurrente, a cargo del diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena, para quedar como sigue.

Texto de la iniciativa: artículo 76 Bis, fracción I a VII. Texto propuesto: artículo 76 Bis, fracción I a VII; quedando igual. Texto de la iniciativa: fracción VIII: El proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica pagos automáticos recurrentes, su periodicidad, monto, fecha de cobro. Cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado del consumidor. Se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación la renovación automática del servicio, permitiendo su cancelación sin penalización.

Texto propuesto en la fracción VIII: El proveedor deberá informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro.

Los cobros señalados en el párrafo anterior requerirán consentimiento expreso e informado de la persona consumidora, en los casos en los que de acuerdo al contrato proceda la renovación automática del servicio, se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación, permitiendo su cancelación sin penalización.

Texto de la iniciativa, fracción IX: El proveedor deberá implementar un mecanismo que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permita a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

Texto propuesto en la fracción IX: El proveedor deberá implementar mecanismos que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permita a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.

Atentamente, diputado José Elías Lixa Abimerhi.

En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se admite a discusión. les informaba que no hay oradores. Por lo tanto, le solicito consulte, la Secretaría, en votación económica, si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se considera suficientemente discutida. Le solicito consulte la Secretaría, en votación económica, si se acepta la propuesta a modificación.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se acepta la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se acepta y, por tanto, se reserva para su votación nominal.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular, con la modificación aceptada por esta asamblea.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que proceder a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular, en un solo acto, con la modificación aceptada.

(Votación)

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital, para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 438 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular por 438 votos el proyecto de decreto y sus adiciones a las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la ley General de Protección al Consumidor, en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro recurrente. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se remita la minuta al Senado de la República se realicen las correcciones que demandan al buen uso del lenguaje y la claridad de la ley, sin modificar lo aprobado por esta asamblea.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Me informan que el diputado Bolaños está haciendo uso de la palabra. ¿Con qué objeto, diputado?

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (desde la curul): Presidenta, de la manera más atenta, solicitarle a esta asamblea un minuto de silencio. Falleció hace unos momentos el doctor Arturo Gómez Pompa, una eminencia mexicana. Biólogo que dedicó su vida a cuidar nuestros manglares, nuestras selvas, nuestros bosques, que ha sido reconocido a través de todo el mundo. Hoy México pierde a un ciudadano ejemplar y el planeta pierde a un ciudadano también ejemplar. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí, diputado. Nuestro pésame a su familia. Si son tan amables de ponerse de pie para realizar el minuto de silencio.

(Minuto de silencio)

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Esta Presidencia saluda a estudiantes de administración pública de la Universidad Nacional Autónoma de México, invitados por el diputado Ricardo Monreal Ávila. Sean todas y todos bienvenidos a este recinto legislativo. Asimismo, esta Presidencia, a nombre de toda la Mesa Directiva, desea una pronta y satisfactoria recuperación en su salud a los diputados Manuel Espino y Amarante Gonzalo.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Juan Antonio González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto porque el que se reforma el artículo 39, numeral 2, fracción VII, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de comisiones en la Cámara de Diputados. Adelante, diputado. 

El diputado Juan Antonio González Hernández: Muchas gracias, presidenta. Con su permiso. Compañeras y compañeros diputados, actualmente la ciencia y la tecnología son áreas de mucha importancia para cualquier actividad de la vida cotidiana y un progreso en la sociedad.

Ambos conceptos mantienen una gran relación que se podría considerar como uno solo. Constituyen un poderoso pilar para el desarrollo cultural, social, económico y, en general, en la sociedad moderna como una gran fuerza productiva que ejerce una creciente influencia, no solo de los elementos materiales, sino también en todos los núcleos de la actividad humana.

Durante los últimos 10 años en México las actividades sobre la innovación y la tecnología han sido impulsadas considerablemente a través del Sistema Nacional de Innovación, que busca dinamizar la colaboración industria-academia-gobierno para un nivel de desarrollo óptimo, con el fin de impulsar las actuales políticas públicas de innovación.

La innovación es un fenómeno multinivel que contribuye en las características o capacidades de empresas, específicamente en el ambiente y contexto dentro de ellas, para llegar al éxito del proceso innovador.

El proceso de integración entre academia, gobierno y sector productivo se consideran para el desarrollo del país a través de la ciencia, tecnología e innovación como objeto de fortalecimiento, impulsando un crecimiento económico. Esto se conforma en conjunto del sector público como privado, asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de vinculación y transferencia de conocimiento y redes regionales de innovación.

En México se han modificado las estructuras gubernamentales para una mayor integración e interrelación de los agentes en su sistema de innovación. Sin embargo, aún hay mucho por hacer en la medida en que no se han desarrollado indicadores o metodologías que analicen los beneficios de estas acciones en las zonas más vulnerables del país.

En este sentido, es necesario medir la inclusividad a través de una metodología que permita evaluar las acciones de política pública, dejando como áreas de oportunidad para próximas investigaciones a fin de que el diseño de dichos instrumentos políticos sea más completo.

La importancia de las humanidades en nuestra sociedad es fundamental para entender nuestra condición humana y para desarrollar una perspectiva más amplia y profunda sobre el mundo, analizando de manera efectiva lo que es esencial para tomar decisiones informadas y participar de manera activa en la sociedad.

Así como nos inspiran a ser creativos y a innovar, lo que conlleva al progreso y el desarrollo social, las humanidades es una parte integral de nuestra educación que nos permiten desarrollar habilidades esenciales para el éxito en la vida.

El primero de enero de 2025 con base en el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, inicia funciones la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación que usará el acrónimo Secihti.

La nueva institución responde al compromiso hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por colocar a la ciencia y la tecnología al centro del proyecto social de nación del gobierno de México, la cual tiene como objetivo trabajar desde un modelo colaborativo, intersecretarial, interinstitucional, internacional y multidisciplinario para contribuir a hacer de México una potencia científica, tecnológica, de innovación y una república sobre todo educadora.

La entidad trabajará mediante dos subsecretarías, una de ciencia y humanidad, otra de tecnología e innovación. Las cuales ejecutarán proyectos estratégicos en temas como semiconductores, transición energética y electromovilidad, observación satelital de la tierra y monitoreo de corrientes oceánicas para el establecimiento de sistemas de alerta temprana, sistemas aéreos no tripulados, fortalecimiento a la producción y cadenas de valor de maíz y frijol, así como aplicarla en el Plan Nacional Hídrico, por mencionar algunos.

El motivo fundamental de esta iniciativa que propongo es que la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.

El diputado   Juan Antonio González Hernández: ...quede con el mismo nombre del nuevo instituto propuesto por nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quedando como Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, así como igualar el nombre de la comisión con el Senado de la República, el cual ya cuenta con el nombre del nuevo instituto y continuar trabajando en la evolución continua de nuestro país. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 50, fracción V, perdón, fracción X de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La diputada Rosalinda Savala Díaz: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros, hoy soy la voz de Ruth Alejandra, Fernanda Judith, Emiliano, Nicolás y de todos los menores que sufren diabetes miosis tipo 1, quienes merecen ser escuchados y atendidos en temas de salud, donde la importancia que ellos tienen es prioridad.

Desde que asumí mi cargo como diputada federal, me he preocupado, no solo por legislar, sino también por acompañar de manera directa a las familias.

Por ello, con mucho compromiso, cada mes dono ocho parches de monitoreo continuo de glucosa, que ha servido para que Ruth, Emiliano, Nicolás y Fernanda no lleguen a ser hospitalizados. Menores que son de mi municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Esto ayuda a que ellos puedan tener una vida más tranquila, sin dolor y con un control real de su enfermedad. Ellos me han demostrado que la niñez mexicana no merece sufrir y que nuestra responsabilidad como diputados y diputadas es legislar por su bienestar.

Por eso, presento la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 50, fracción X de la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, para que se reconozca la diabetes miosis como una enfermedad que requiere atención prioritaria en nuestras niñas, niños y adolescentes.

Los datos son claros, en el año 2024 había más de 549 mil niñas, niños y adolescentes diagnosticados con diabetes tipo 1 en nuestro país, y cada año se suman alrededor de 78 mil nuevos casos.

Entre 2018 y 2023, más de 500 infancias y adolescencias han fallecido a causa de esta enfermedad. Además, atender a cada paciente del sector público cuesta entre 84 mil 684 pesos y 109 mil 287 pesos anuales.

Acudo, cuando un buen control glucémico puede prevenirse, esto evita que tengan complicaciones, que lleguen a ser hospitalizados y más importante, salvan vidas. La diabetes tipo 1 no se puede prevenir pero sí se puede controlar con herramientas como los medidores continuos de glucosa.

Negarle esa oportunidad a nuestros niños y adolescentes sería darle la espalda al principio constitucional del interés superior del menor. Y al compromiso internacional de México en materia de derechos infantiles.

Compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa se inscribe en el segundo piso de la cuarta transformación, porque en Morena tenemos claro que la salud es un derecho y no un privilegio, lo reafirma nuestra presidenta constitucional la doctora Claudia Sheinbaum, en su Paquete Económico del 2026, que fortalecer la salud pública y fomentar hábitos, son más justos.

Por eso, invito a todos y cada uno de los grupos parlamentarios, a todos y cada uno de los diputados, a que apoyemos esta iniciativa, para que nuestras infancias no sufran con este tipo de enfermedad.

Desde Morena afirmamos que nada ni nadie está por encima de la salud de nuestro pueblo y mucho menos de la salud de nuestras infancias. Que quede claro y firme, la infancia mexicana no merece sufrir, merece vivir con dignidad, con salud y con esperanza. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen. La diputada Ana González, ¿con qué objeto, diputada? Sonido en la curul.

La diputada Ana Isabel González González (desde la curul): Gracias, presidenta. Primero que nada, reconocerle...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: ¿Con qué objeto, diputada?

La diputada Ana Isabel González González (desde la curul): Primero que nada, pedir si me puedo sumar a esta iniciativa. Y también hacer una mención de la forma correcta en mencionar la enfermedad y el padecimiento que se ha mencionado en tribuna.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias. A ver, diputada, entonces, entiendo que quiere adherirse a la iniciativa de la diputada Rosalinda, por lo que le preguntaríamos si está de acuerdo. La diputada acepta la adhesión. Y...

La diputada Ana Isabel González González (desde la curul): Diputada presidenta, mencionar que quede nada más claro en las actas de nuestra sesión del día de hoy, que la forma correcta de referirnos a este padecimiento de diabetes tipo 1, es diabetes mellitus tipo 1, para que no nos vayamos a confundir con otros padecimientos, lo digo desde la experiencia como mamá páncreas, soy mamá de un niño con diabetes tipo 1 y una de las causas que me tiene aquí, en la Cámara de Diputados es luchar no solamente para visibilizar esta enfermedad, por eso, aplaudo la iniciativa de la diputada.

Y también, solicitarle su intervención con el grupo de la mayoría, para que logremos que la iniciativa también que ha presentado su servidora, para lograr que nuestras niñas, niños y adolescentes de todo el país tengan su insulina gratuita, como un derecho como lo es la salud. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Así quedará asentado en el acta, como lo ha manifestado. Y lo segundo, consultamos por ahí con el grupo de la mayoría. Gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene el uso de la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 64 y 134 de la Ley del Seguro Social en materia de pensión por orfandad. Recordarles que las iniciativas están a su disposición en la Secretaría. Por si alguien más quisiera adherirse, estarán a su disposición.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchísimas gracias, presidenta, y con la venia de la asamblea. Presento esta iniciativa a nombre propio y a nombre del diputado Luis Armando Díaz.

Y cabe reconocer, a través de esta tribuna, también que esta iniciativa la hemos hecho, la hemos desarrollado, por iniciativa de una compañera nuestra del partido, la coordinadora de nuestra dirigencia nacional, nuestra compañera Mercedes Maciel, de Baja California; nuestro reconocimiento.

Esta iniciativa pretende modificar los artículos 64 y 134 de la Ley del Seguro Social en materia de pensión por orfandad. Y me explico: Actualmente, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social dice que se puede extender el otorgamiento de una pensión por orfandad a individuos mayores de 16 años y hasta los 25, siempre y cuando estén matriculadas en instituciones de educación nacional o si no puede sostenerse mediante su propio trabajo debido a una enfermedad crónica, discapacidad física o mental mientras esta condición persista.

Pero también establece que el huérfano mayor de 16 años que desempeñe un trabajo remunerado no tiene derecho a percibir esta pensión, sea el huérfano una persona que tenga una discapacidad o una enfermedad crónica o que siga en el sistema educativo.

Nosotros estamos modificando los artículos de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social para que esta salvedad desaparezca, es decir, que las personas que están en situación de orfandad y que tengan tres características específicas: que sean personas con discapacidad, que sean personas con una enfermedad crónica o crónico-degenerativa y, tercero, que se incluyan todavía en el Sistema Nacional de Educación, puedan mantener esta atención hasta los 25 años. Y daremos nuestra exposición de motivos al respecto.

Primero. Hay que decir que la orfandad es un problema que genera afectaciones de educación y trayectoria escolar, como el abandono escolar, el menor acceso a la educación superior, inclusive genera depresión, ansiedad, trastornos del estrés, déficit de apego, riesgo de consumo de sustancias.

Muchos de los niños que quedan huérfanos están expuestos a mal nutrición, enfermedades infecciosas, a maltrato infantil, a mayor pobreza, son explotados. Y tienen una vulnerabilidad no solamente de explotación, sino también de violencia. En el desarrollo social y comunitario ser huérfano genera marginación social.

En síntesis, la orfandad genera mayor desigualdad educativa, mayor riesgo en salud mental y física, caída socioeconómica y precarización laboral. Y si le sumamos a esto que además existen programas nacionales de diversas Secretarías que apoyan a las personas con discapacidad o con enfermedades crónico degenerativas para que se capaciten a la vida laboral, porque está dicho, claro, además no solamente tenemos extraordinarios ejemplos en la Cámara de Diputados de compañeras y compañeros que a pesar de tener una discapacidad física pueden ejercer un trabajo igual que todas las personas que no tienen esta discapacidad.

Pero imagínense si esos jóvenes que están ya en orfandad tienen que escoger entre tener la pensión o trabajar. Entonces, los ponemos en una disyuntiva que no solamente no es justa, sino que genera –se me fue la palabra–, pero que pone a los jóvenes en una situación de insumos perversos para tener que mantener estas pensiones o pueden no declarar que están recibiendo un trabajo remunerado o, en su defecto, tendrán que optar por no trabajar y toda la vida estar recibiendo esta pensión.

Entonces, lo que nosotros estamos proponiendo es que las personas en situación de orfandad, que tengan estas tres características, puedan seguir recibiendo esta atención del Instituto Mexicano del Seguro Social para que puedan terminar sus estudios, acaben con esta marginación educativa que genera desgraciadamente la orfandad, pero que no tengan que elegir entre ser económicamente productivos y estar siendo apoyados por el Estado.

Valga decir además que, en la mayoría de los países desarrollados, en casi su totalidad, tienen una atención por orfandad y, fíjense, tiene una atención por orfandad a personas con discapacidad casi de por vida para todos aquellos que están en esta situación y no tengan que escoger entre desarrollarse laboral y económicamente o recibir el apoyo del Estado. Además, todas, todas las sociedades desarrolladas en el mundo apoyan...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.

La diputada Lilia Aguilar Gil: ... a las personas en situación de orfandad, y con esto concluyo, hasta los 25, los 27 años. Lo que nosotros estamos generando es no solamente la posibilidad del desarrollo, sino también acabar con estos elementos de marginalidad, que ya están sumados a la orfandad.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Seguridad Social para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Claudia Sánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La diputada Claudia Sánchez Juárez: Con su venia, diputada presidenta. Desde hace algunos años la crisis hídrica en nuestro país ha alcanzado un punto decisivo. Factores como el crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático han reducido drásticamente la disponibilidad de este recurso. Tan sólo en la última década, la población creció sustancialmente, mientras que las fuentes superficiales y subterráneas del agua se agotan, anticipando factores adversos que pueden derivar en antagonismos para el Estado.

En el valle de México consumimos el doble del agua renovable disponible, extrayendo volúmenes que superan en demasía la capacidad de recarga natural de los acuíferos. Esta sobreexplotación ha traído como consecuencia déficits generalizados, ya que se extrae mucho más de lo que la lluvia puede reponer, poniendo en grave riesgo el abastecimiento ya no de generaciones futuras, sino del presente.

Paradójicamente, nuestro país enfrenta dos realidades. Por una parte, padecemos sequías cada vez más severas y, al mismo tiempo, inundaciones que afectan a miles de familias. Tan sólo en la Ciudad de México caen en promedio más de millones de litros de lluvia al año. Sin embargo, gran parte de esta agua se desperdicia y termina desbordándose en nuestras impermeables calles. Lo que refleja un absurdo. Enormes cantidades de agua que podrían aprovecharse para el abastecimiento, se pierden, provocando desastres a la infraestructura pública y al patrimonio de la población. Mientras que, al mismo tiempo, comunidades enteras padecen cortes del servicio.

Esta situación pone en evidencia las deficiencias de la administración lineal del agua, basada en usar y desechar, en lugar de apostar por sistemas que permitan retener, reutilizar y aprovechar de manera sostenible este vital líquido.

Así, por ejemplo, en México más del 60 % del agua residual no recibe el tratamiento adecuado, y en ciudades como la capital menos del 10 % del agua se reutiliza. Esta simplemente se desecha.

Frente a esta realidad, necesitamos transitar hacia una economía circular del agua, es decir, prohibir el agua de un solo uso en grandes instalaciones industriales y nuevos desarrollos habitacionales a gran escala, fomentando que cada litro sea aprovechado varias veces.

La tecnología e innovación ofrecen soluciones viables. Hoy en día existen procesos productivos capaces de reutilizar hasta el 98 % del agua. Empresas en México ya demuestran estos avances.

Por ejemplo, la planta de L’Oreal en la Ciudad de México reutiliza el 65 % de sus aguas residuales. Danone de México implementó sistemas de reciclaje de agua que ahorran 900 metros cúbicos diarios, lo que equivale al consumo de 5 mil personas aproximadamente, al reusar internamente y destinar excedentes tratados a riego e incluso a otras industrias.

Así como Grupo Bimbo, desde hace más de 70 años, ha implementado líneas de acción, como la reducción del consumo, tratamiento y reúso, acompañado de la incorporación de nuevas tecnologías, ha puesto en marcha procesos de captación pluvial, reciclaje de aguas residuales y optimización en su uso, aplicándolos en sanitarios, riego de áreas verdes y lavado de vehículos.

Estos resultados demuestran que, cuando existe voluntad, innovación y compromiso, es posible evitar el modelo de agua de un solo uso y pasar a esquemas de economía circular hídrica, aportando beneficios, tanto ambientales, como sociales.

Compañeras y compañeros legisladores, la presente iniciativa tiene como propósito establecer un marco legal que nos permita transitar hacia una verdadera economía circular del agua, fomentar la conciencia social sobre la importancia de su reúso y, sobre todo, comprometernos a aprovecharla conscientemente y con ética ambiental.

Para el Partido Verde Ecologista de México superar esta amenaza y garantizar la viabilidad del Estado nos obliga a actuar con responsabilidad para concretar los objetivos nacionales que tenemos como país.

Debemos sentar las bases de un modelo de desarrollo que asegure agua suficiente y de calidad para proteger nuestros ecosistemas y que brinde certeza a las familias, al campo, a la industria y las ciudades. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Eva María Vásquez Hernández, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Eva María Vásquez Hernández: No hay impuestos saludables, lo saludable es bajar los impuestos. Sabias palabras de mi coordinador Elías Lixa Abimerhi.

Con su venia, presidenta. Morena dice que quiere subirnos los impuestos a los refrescos por salud, desde Acción Nacional les decimos claro, no nos vengan con cuentos. Y desde esta tribuna retamos a Morena a un debate abierto, con especialistas en salud, en economía, para que de frente respondan una sola pregunta ¿Qué ayuda más a que la gente consuma menos bebidas azucaradas, hacerlas más caras o hacer más barata, precisamente, el agua, poniendo tasa cero del IVA?

Ese es el reto, y lo lanzamos porque sabemos que la respuesta es clara, justamente tan clara como lo es el agua. Lo que hoy Morena plantea, aparte de dos grandes mentiras. La primera, que lo hacen por salud. Y la segunda, que esa medida realmente va a hacer que la gente consuma menos refrescos, menos bebidas azucaradas.

En esto quiero decirles que vayamos, primero que nada, por partes. La primera mentira es que, si de verdad hicieran esto por salud, el dinero que se recauda del impuesto a los refrescos se destinaría a hospitales, a clínicas, medicinas, programas de prevención, campañas educativas, pero no, ese dinero se iría directamente al gobierno para que lo gasten en lo que ellos quisieran, en propaganda, en obras inútiles, en buscar más estrategias de huachicol fiscal, por ejemplo. Pero no, ni un peso etiquetado, ni un peso etiquetado para la salud.

Esa es justamente la primera mentira. No lo hacen para cuidar la salud de los mexicanos, lo hacen para tener más dinero en la caja del gobierno. La segunda mentira es todavía más grande. Porque sí, en Acción Nacional coincidimos en que es urgente que las familias mexicanas reduzcan el consumo de bebidas azucaradas. Todos sabemos que el exceso de azúcares es un problema de salud enorme en México, ligado a enfermedades como la diabetes o la obesidad. Pero aquí la pregunta es: ¿cómo cambias los hábitos de consumo de un pueblo entero?

Cualquier persona que haya tomado una clase de economía sabe la respuesta. Si quieres que realmente alguien deje de comprar un producto, tienes que facilitarle el acceso a su sustituto. Y el sustituto natural del refresco es precisamente el agua natural. Entonces, ¿Qué tendría que hacer un gobierno serio? Pues bajar el costo del agua. Facilitar que la gente compre más agua y menos refresco, menos bebidas azucaradas.

Pero Morena no lo hace. Prefiere castigar con impuestos, prefiere recaudar, prefiere seguir engañando al pueblo de México. Y en este punto quiero detenerme, porque hablar del agua en México es hablar de una injusticia diaria. Nuestro país es el mayor consumidor de agua embotellada del mundo. No porque seamos un pueblo caprichoso, sino porque millones, millones de familias no confían en el agua que sale de la llave. La red pública está como nuestras calles, vieja, llena de fugas, sin mantenimiento y muchas, muchas veces contaminada.

Por eso aquí el agua embotellada no es un lujo, es una necesidad y lo más absurdo es que el gobierno, encima de todo, le quiere cobrar IVA. Un hogar mexicano gasta en promedio 62 pesos al mes en agua embotellada, lo que representa más de 28 mil millones de pesos nacionales al año. Para una familia de escasos recursos, ese gasto puede ser hasta el 20 % de su ingreso. Díganme si no es una injusticia cobrarle impuestos a quienes apenas pueden comprar lo más básico para vivir.

Y aquí está lo más grave. El IVA es un impuesto que lo pagan por igual el que gana mucho y el que apenas gana para comer, pero, para el que menos tiene, el golpe es mucho más fuerte, eso lo saben bien en las colonias populares, en las comunidades rurales, en las casas donde cada peso cuenta, pero para los que viven en mansiones millonarias claramente no se dan cuenta del problema.

Por eso, esta propuesta es tan sencilla como justa, tasa cero del IVA al agua en todas, todas sus presentaciones, no se trata de un regalo ni de un privilegio, se trata de reconocer que el agua es un derecho humano, así lo dice la Constitución, así lo reconoce la ONU, pero mientras el Estado no garantice agua potable segura en cada lugar lo mínimo es no encarecerla, la única opción que millones de familias tiene para hidratarse sin enfermarse.

La conclusión de todo este tema es muy sencilla, es que Morena quiere más impuestos y Acción Nacional quiere más agua y más barata. Morena quiere recaudar, Acción Nacional quiere cuidar la salud y la economía de las familias. Morena quiere castigar, Acción Nacional quiere incentivar.

Esta propuesta es clara, justa y necesaria. Morena habla de salud, pero miente, miente porque no es salud, esto es por dinero y miente porque si quisieran de verdad cambiar hábitos, harían el agua más barata, no más cara...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.

La diputada Eva María Vásquez Hernández: ...y por eso cierro como empecé, presidenta, lanzando un reto, que vengan los especialistas, que se haga el debate, que nos digan de frente cuál es la verdadera política pública que ayuda más a la salud de México, subirle impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas, hacer más accesible el agua para todos y todas. La respuesta, compañeras y compañeros, es tan clara, justo como el agua. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 28-C de la Ley Federal del Trabajo, en materia de reintegración laboral de los mexicanos repatriados.

La diputada Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, señora presidenta, con su venia. Honorable asamblea hoy subo a esta tribuna para presentar una iniciativa en materia de reintegración laboral de mexicanos repatriados. Este tema ha sido recurrente en la Comisión de Asuntos Migratorios por todas las bancadas, por todos los integrantes de los grupos parlamentarios y el objetivo que tiene esta iniciativa es el de establecer que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social lleve a cabo la pronta y expedita reintegración laboral de las y los mexicanos repatriados.

Como todos sabemos, a raíz de la llegada del presidente Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, miles de connacionales que un día partieron al país vecino en busca de buenas oportunidades de vida y que hoy, gracias al endurecimiento de las políticas migratorias del país vecino, se han visto forzados a regresar voluntariamente o involuntariamente, es decir, son repatriados a fuerza.

Tan solo en el año 2024, en las entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán y otras, han registrado más de 90 mil casos de repatriación, reflejando la magnitud del problema.

Si bien tenemos aquí en México los programas como México te abraza, que han brindado servicios de atención médica, de pensión alimentaria, psicológica, a más de 38 mil connacionales, no han sido suficientes, porque lo que requieren también los connacionales es la certificación y revalidación de todas aquellas habilidades y destrezas que han aprendido en el país vecino a través de los esfuerzos.

Pero aun y con los programas sociales persisten barreras que se tienen que eliminar. ¿Cuáles son esas barreras? La falta de certificación de competencias laborales adquiridas estuvo recientemente, miembros, integrantes de la Secretaría del Trabajo en el seno de la comisión, pero no notamos una propuesta contundente que pueda ayudar a certificar a los connacionales en sus habilidades.

También hay obstáculos de tipo documentales y burocráticos, piden una serie de documentos que muchas veces son innecesarios. Y esto es y prueba la ausencia de oportunidades laborales, porque al no reconocer estos reconocimientos, los obliga a buscar mayores ingresos en la informalidad y sin seguridad social y con bajos salarios y sin condiciones dignas.

Nuestros connacionales regresan con conocimientos como carpintería, plomería en la industria de construcción, incluso de alta tecnología, hablando inglés. No es lo mismo un mexicano que se va, que tarda años, muchos años, no es el mismo que se va el mismo que regresa.

Así que el gobierno y nosotros, desde esta Cámara de Diputados, tenemos que garantizar, ayudar a que el gobierno de la República pueda certificar, a través de las instancias debidas esos conocimientos.

Esta reforma va a permitir el acceso directo a vacantes de empleo, el reconocimiento formal de sus capacidades laborales, la reincorporación productiva a la economía mexicana, es decir, hablamos todo el tiempo de la inclusión, pero necesitamos lograrla de manera efectiva. Y también impulsar una mayor competitividad laboral.

Compañeras y compañeros, el retorno de las y los mexicanos es una oportunidad también para que en las comunidades se enriquezcan, las comunidades también, las personas que vienen con esa actitud alta, con ese conocimiento certero puedan también influir en las comunidades.

Abrimos las puertas del empleo formal a quienes han dado todo por salir adelante y que hoy vuelvan con la esperanza de construir un futuro aquí en México. Por una inclusión laboral con certificación de competencias, les pido votar a favor esta iniciativa, en su momento, para que pueda ser la realidad de tantos mexicanos que van a venir y regresar a nuestro país y que sean, pues, tratados con dignidad a través de los servicios que brinda la República. Es cuanto y muchas gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Guerra. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 4o. de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Gracias, diputada presidenta, con su venia.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados, hoy presento esta iniciativa con proyecto de decreto para adicionar una fracción IX al artículo 4o. de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

Con el espíritu de la cuarta transformación, el cual está enfocado a luchar por la justicia social, la equidad y el bienestar del pueblo mexicano, propongo un avance decisivo hacia la autosuficiencia alimentaria, ese baluarte de nuestra independencia nacional.

La soberanía alimentaria no es un anhelo abstracto, sino un mandato constitucional, el artículo 26 de nuestra Carta Magna, encarga al Estado la rectoría del desarrollo nacional integral y sustentable, que fortalezca la independencia de la nación.

La guerra en Ucrania impulsó los precios de los granos un 30 % entre 2022 y 2023, según la FAO. México no puede seguir vulnerable, importamos el 45 % de nuestro maíz y el 80 % del trigo y los alimentos en total suman 45 mil millones de dólares anuales, el 20 % de nuestras importaciones, de acuerdo con el Banco de México. Esto drena el 3 % del producto interno bruto en divisas y amenaza el sustento de millones de familias, pero México es tierra fértil, cuna de más de 150 especies de plantas cultivadas, según la Conavi, y hogar de más de 200 especies comestibles que nutren regiones enteras.

Nuestro patrimonio genético es un legado invaluable, adaptado a nuestros suelos y climas. Aun así, dependemos en un 40 % de semillas importadas para granos básicos. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2023, esto ha erosionado nuestra fuerza. La productividad agrícola nacional cayó un 15 % en 2002 y 2020. Las importaciones de semillas superaron las mil toneladas en 2024.

La historia nos enseña con claridad. La Productora Nacional de Semillas, fundada en 1961 y disuelta en 2002 por políticas neoliberales operó 40 plantas y alcanzó 216 mil toneladas anuales, abasteciendo 2 mil 170 plazas agrícolas y tejiendo la autosuficiencia en granos básicos.

Su ausencia abrió paso a monopolios transnacionales, semillas costosas, inalcanzables para el pequeño productor. Hoy solo el 5 % de nuestra superficie agrícola emplea semillas certificadas, apiñadas en el norte y occidente, mientras el sur y el sureste quedan atrás por escasez de tecnología y financiamiento.

En la pandemia COVID-19 interrupciones en importaciones hundieron la producción de granos un 8 % según la Secretaría de Agricultura. Aquí resplandece la Cuarta Transformación. El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, publicado el 15 de abril de este año en el Diario Oficial de la Federación, en su eje noveno, República Rural Justa y Soberana, asume los compromisos 62 y 64.

Respaldar a pequeños y medianos productores de frijol y forjar una Empresa Nacional de Semillas aspira a elevar la producción de maíz blanco del 21.3 a 25 millones de toneladas para 2030 con investigación agronómica y distribución justa de semillas certificadas.

En el objetivo 3.4 del Eje General Economía, Moral y Trabajo se impulsa la autosuficiencia alimentaria, reconociendo que el agropecuario con 6.6 millones de personas, el 3 % del Producto Interno Bruto y un crecimiento anual del 3.4 % es el corazón de nuestra economía.

Los pequeños y medianos generan el 66.5 % de cultivos clave, como maíz y frijol, pero batallan. Los fertilizantes se dispararon un 263 % y 92 % en 2021. Solo el 6.1 % accedió a crédito en 2022 y fenómenos climáticos arrasaron el 10 % de cosechas de granos en 2023, dejando 1 millón de hectáreas en barbecho.

La cuarta transformación actúa con decisión. La Productora de Semillas para el Bienestar, lanzada en 2025 en Calera, Zacatecas, ya entrega 80 toneladas de semillas certificadas de frijol, beneficiando a 650 productores en 2 mil 660 hectáreas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el segundo plan de acción mundial de 2023, avala esta ruta. Fortalezcamos sistemas comunitarios y alianzas público-privadas. En Oaxaca la INIFAP, junto a comunidades indígenas, elevó el rendimiento de maíz criollo un 30 % en 2020-2023.

Países con certificación sólida, según la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico, ganan un 25 % en productividad. Esta dependencia no solo acumula déficit comercial agroalimentarios por más de 50 mil millones de dólares.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Entre 2020 y 2024, según Inegi, siembra migración, el 20 % de la población rural emigró en dos décadas, calcula el Banco Mundial, y rompe lazos sociales.

Pero la transformación nos convoca a cambiarlo, promovamos la producción de semillas como pilar para garantizar la soberanía alimentaria. Esa es la fracción IX que propongo, una atribución explicita a la Secretaría para forjar la autosuficiencia en sintonía con el Programa Nacional de Semillas y la Ley de Desarrollo Sustentables.

El Partido Verde somos guardianes inquebrantables, siempre estaremos al frente de defendiendo nuestras semillas. Ese tesoro genético, esa biodiversidad, que es el pulmón verde...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: ... de la patria. Concluyo. No cederemos ante las transnacionales que colonizan el campo. Apostemos por un agroecológico libre de transgénicos que resguarde la salud y la nutrición en su entorno. Unidos a la justicia social de la cuarta transformación tejemos la defensa ecológica. Semillas nativas para un México invisible. Compañeros diputados, aprobar esta iniciativa...

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: ... es un gesto de soberanía, un tributo al campesino que siembra dignidad, un pilar de segundo piso de la transformación, que la presidenta Claudia Sheinbaum liderea con visión y temple.

Hagamos que México no importe su destino, sino que lo cultive con orgullo. Por la república rural, justa y soberana, por la cuarta transformación en el campo, viva México. Muchas gracias.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Les recordamos que el tiempo para presentar sus iniciativas es de cinco minutos. Túrnese a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Dolores Padierna Luna hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor, del Código Penal Federal, del Código Civil Federal, de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en materia de identidad digital frente a tecnologías de inteligencia artificial, suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, presidenta. Con su venia. Varias legisladoras y legisladores de Morena en la Ciudad de México ponemos a su consideración, de la Cámara de Diputados, esta iniciativa, que responde a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, es la defensa de la identidad digital de las personas, frente al uso no autorizado de las tecnologías de inteligencia artificial generativa.

Vivimos una transformación tecnológica profunda. Herramientas capaces de replicar rostros, voces y cuerpos, que abre desde luego nuevas oportunidades, pero también plantea riesgos serios a la privacidad, la reputación y la dignidad humana. En nuestro país ya hemos visto ejemplos concretos: la clonación de voces sin consentimiento, la difusión de imágenes manipuladas y el vacío normativo que deja en la indefensión a la ciudadanía. Nuestra Constitución, en sus artículos 1o., 4o., 6o., 16 y 17 obliga al Estado mexicano a proteger la dignidad de las personas en todos los ámbitos. Hoy, esa obligación debe alcanzar el espacio digital, que forma parte esencial de la vida cotidiana.

La iniciativa que presentamos propone reconocer jurídicamente la identidad digital como una dimensión de la personalidad y plantea una reforma integral a cinco ordenamientos fundamentales:

A la Ley Federal del Derecho de Autor, para clasificar los contenidos generados por inteligencia artificial en tres categorías, los autogenerados, los híbridos y representaciones virtuales de personas reales con reglas muy claras sobre protección y consentimiento.

Al Código Penal Federal, para tipificar la suplantación digital como delito, sancionando con penas severas a quienes manipulen atributos o características personales con fines ilícitos, políticos y sexuales. Al Código Civil Federal, para reconocer expresamente que la identidad digital forma parte de la personalidad jurídica y que su violación genera responsabilidad civil. A la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. En ambas se amplían las definiciones de datos personales para incluir los atributos sintéticos generados o replicados con inteligencia artificial.

Compañeras y compañeros, esta propuesta se inspira en experiencias internacionales y nacionales recientes. Dinamarca reconoció en 2025 el derecho a controlar la propia representación digital.

Recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo 6/2025, dejando en claro que las obras creadas exclusivamente por inteligencia artificial carecen de protección autoral.

Estos precedentes nos llaman a legislar con visión y con responsabilidad. Con esta reforma integral buscamos cerrar vacíos legales, garantizar certeza jurídica y proteger la dignidad de las personas mexicanas en el entorno digital.

No se trata solo de actualizar códigos, sino de colocar a México a la vanguardia en la defensa de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial. La cuarta transformación nos exige mirar hacia el futuro con responsabilidad ética y con visión humanista.

La tecnología no puede estar por encima de la dignidad humana. La dignidad humana debe ser el centro de toda regulación tecnológica. Por ello, invitamos a todas y a todos los legisladores a acompañar esta propuesta. Que el Congreso de la Unión dé un mensaje claro: en México la identidad digital es un derecho fundamental, inviolable y está protegido por el Estado. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Gobernación y Población, para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Julieta Licet Jiménez Angulo, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se realiza una adición al artículo 14 de la Ley Aduanera, en materia de administración, coordinación y vigilancia civil de las aduanas, suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Compañeras y compañeros legisladores, en representación del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en esta Cámara de Diputados, vengo a presentar una iniciativa para reformar la Ley Aduanera en materia de administración, coordinación y vigilancia civil de las aduanas, con el propósito de recuperar el control civil de las aduanas en México, que desde finales del 2021 el gobierno federal le asignó a la Secretaría de Marina.

Lo advertimos en su momento, que no era correcto, ni constitucional otorgarle a las Fuerzas Armadas atribuciones más allá de la seguridad nacional, tareas que le corresponden desarrollar a los civiles, como la seguridad pública, aduanas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y aerolíneas, la construcción de obras, entre otras tareas. Porque se les iba a debilitar, a exponer, a ponerlos en riesgo, era distraerlos de sus funciones constitucionales.

Dicha medida generó una serie de cuestionamientos en torno a la legalidad y pertinencia de involucrar a las Fuerzas Armadas en funciones que no forman parte de su misión constitucional.

Las aduanas, por su naturaleza, requieren personal altamente capacitado en materia tributaria, comercial y administrativa, así como procedimientos sujetos a mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Al trasladar estas funciones a instituciones militares se corría el riesgo de opacar los procesos, debilitar el control civil y establecer prácticas contrarias al principio democrático de subordinación militar al poder civil. Además, la militarización de las aduanas no significó la solución integral y eficaz sobre los problemas de corrupción, contrabando y defraudación fiscal.

Hoy lastimosamente el tiempo nos dio la razón, vemos a la Marina involucrada en temas de huachicol fiscal, resultado de tener esas tareas que no les corresponden a ellos. Y a mí no me van a venir a contar de aduanas, yo soy de Colima, donde se encuentra el Puerto de Manzanillo, el más importante en el movimiento de contenedores. Sé perfectamente lo que significa para la economía de México contar con aduanas eficientes, transparentes y profesionales.

Desafortunadamente en el Puerto de Manzanillo hay un caos, con una gran saturación que genera muchos problemas al tráfico de los manzanillenses, pérdidas económicas por pagos de recargos por el almacenaje de los contenedores a causa de la saturación, dado esto a una supuesta falta de personal y lo más grave, por casos de corrupción y denuncias de extorsión por parte del personal de aduanas.

Los importadores son presionados a pagar moches para liberar contenedores que se les aseguran por diversas observaciones. Si no pagan el moche les dan largas y tardan muchos días para liberar esos contenedores.

Debemos cuidar a nuestras Fuerzas Armadas. Las respetamos y las admiramos por todo el trabajo que han hecho a lo largo de la historia en la defensa de la soberanía nacional y la atención a emergencias y desastres. Hoy es triste ver que se les involucra en estos hechos delictivos.

Estos sucesos evidenciaron la vulnerabilidad de las aduanas bajo control militar y se confirmó que la sustitución de autoridades civiles por militares no garantiza transparencia ni eficiencia en la administración aduanera. Estos casos ponen de relieve la urgencia de replantear la política de militarización de las aduanas y devolver la coordinación de estas funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, institución con las competencias técnicas y administrativas necesarias para llevar a cabo dichas tareas.

Ya la presidenta de la República presentó hace unos días una iniciativa para reformar la Ley Aduanera, pero desafortunadamente no propone ningún cambio a este sistema militarizado de las aduanas que se estableció en la administración anterior.

Las y los diputados del PAN presentamos esta iniciativa para que se analice y dictamine en conjunto con la iniciativa del Ejecutivo y si realmente quieren resolver el problema del contrabando, el fraude fiscal y la ineficiencia en las aduanas, deben empezar devolviendo estas atribuciones a los civiles.

Nuestro país requiere consolidar un modelo aduanero moderno, profesional y transparente, a la altura de los retos económicos y de seguridad. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Julia Jiménez. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra el diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 390 del Código Penal Federal, en materia de extorsión.

El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.

El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes: La propuesta que hoy presento tiene como finalidad aumentar la penalidad en la comisión del delito de extorsión establecidas en el artículo 390 del Código Penal Federal, cuando se causen daños en la salud, patrimonio o bienes a cargo de la víctima de su familia propongo agregar un tercer párrafo al artículo 390 del Código Penal Federal que diga, artículo 390, párrafo III, de igual manera se incrementará en un tercio la pena cuando se causen daños en la salud, patrimonio y/o bienes a cargo de la víctima o de su familia, con independencia de las penas que correspondan por los delitos que se cometan.

Por supuesto, sabemos que el pasado nueve de septiembre esta Cámara aprobó el dictamen que reforma el inciso a), de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución Política, dicha reforma nos faculta como Congreso expedir una ley general que establezcan los tipos penales y sanciones en materia de extorsión.

En caso de ser aprobada se iniciarán los trabajos que lleven a la elaboración, estudio y en su caso aprobación de una Ley General Sobre Extorsión. Por tanto, desde este momento solicito de la manera más atenta que de coincidir con los tiempos procesales de dictaminación se dictamine en conjunto con la ley.

Por lo que hace a  mi propuesta, sabemos que la incidencia del delito de extorsión es un grave flagelo que afecta a nivel nacional en distintas medidas por entidad federativa, de ahí surge la propuesta para que dentro de las penalidades de este se consideren los actos materiales tendientes a lograr el resultado.

Dicho de otra manera, el sujeto activo de la extorsión influye en el ánimo de la víctima mediante amenazas de causar por sí o por interpósita persona un daño en salud física o emocional, en sus bienes o en sus seres queridos.

En tal virtud, la propuesta es que ya sea en el artículo 390 del Código Penal Federal o en la nueva ley se agrave el delito cuando haya consecuencias, esto es cuando derivado de la extorsión se causen además daños en la salud, patrimonio y/o bienes a cargo de la víctima o de su familia. Esperemos contar con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones a la Ley General de Salud, en Materia de Cáncer de Próstata. Adelante, diputado Favio. Muchas gracias.

El diputado Favio Castellanos Polanco: Con su venia, presidenta. Y con la venia del pueblo de México. Honorable asamblea, hoy comparezco ante ustedes a presentar una iniciativa que trasciende lo político. Vengo a hablarles de una realidad que lamentablemente toca a millones de hogares mexicanos, incluido el mío.

Mi padre enfrenta un cáncer de próstata y sé lo que significa vivir la enfermedad, no solo en el cuerpo del paciente sino en la vida de toda la familia. Las noches de preocupación, la esperanza latente en cada tratamiento y la certeza de que la prevención habría cambiado el rumbo.

El cáncer de próstata, lamentablemente, es el tumor maligno más frecuente en hombres en nuestro país y la primera causa de muerte por cáncer masculino. Cada año se diagnostican más de 25 mil casos nuevos y más de 7 mil 500 hombres, lamentablemente, pierden la vida. La realidad más dura es que 7 de cada 10 pacientes llegan tarde al médico. Cuando las posibilidades de curación se reducen drásticamente.

¿Por qué ocurre esto? Es una de las preguntas que nos podríamos hacer todas y todos. Por miedo en ocasiones, por estigmas, por desinformación y porque aún no hemos logrado hacer de la prevención una verdadera cultura de nuestra sociedad.

Y cuando la enfermedad llega en etapa avanzada, el costo humano y económico es altísimo, dolor crónico, familias enteras afectadas, gastos devastadores para los bolsillos y una carga que limita la capacidad del sistema de salud para atender otras enfermedades, incluida esta misma.

Por eso esta iniciativa, compañeras y compañeros, propone reformar la Ley General de Salud, para que el cáncer de próstata, junto con el cáncer de mama, quede reconocido como asunto de salubridad general y, en consecuencia, se garanticen por lo menos cinco puntos de suma relevancia.

1. Prevención y concientización. El Sistema Nacional de Salud deberá promover campañas de educación y cultura preventiva que derriben mitos y acerquen la información a hombres y mujeres en todo nuestro país.

2. Detección temprana. Se fortalecerán programas de tamizaje, con revisiones anuales a partir de los 40 años para quienes tienen factores de riesgo y desde los 50 años para todos los hombres.

3. Registro Nacional de Cáncer. Se consolidará un padrón. Se propone que se consolide un padrón legítimo, actualizado y alimentado por las distintas entidades federativas de nuestro país, que incluyan información de curación, supervivencia y riesgos de recurrencia, para diseñar políticas públicas basadas en la realidad de quienes lo padecen.

4. Atención de calidad. Se reconoce como servicio básico de salud la infraestructura y el tratamiento para este cáncer, asegurando que la innovación científica llegue a todas y todos, sin importar la condición económica de las familias de nuestro país. Que sea salud digna para todas y para todos.

5. Educación para la salud. Desde la escuela se fomentará la conciencia de autocuidado y la importancia de la detección temprana de esta enfermedad y otras enfermedades oncológicas.

Compañeras, compañeros, el día de hoy hago un llamado a todas y todos, prevenir no es un lujo, es una obligación moral y que nosotros tenemos que generar las condiciones básicas necesarias por lo menos, para que todas, las y los mexicanos logremos realmente una cultura de prevención y con ello lograr entonces invertir, hacer inversiones inteligentes.

El costo de una prueba preventiva nunca será tan alto como el atender un cáncer avanzado. Invertir en prevención es salvar vidas, es invertir en familias, es invertir en la estabilidad económica y el bienestar de nuestro país. Hoy me presento ante ustedes como legislador, pero también como hijo, y sé que cada hombre que logra detectar a tiempo esta enfermedad puede darle más años de vida a su familia y a sí mismo.

Lo que yo deseo para mi padre es un deseo genuino, es un deseo para todos los padres de nuestro país: la oportunidad de vivir de manera más digna y con salud para todas y para todos.

Por eso, les invito, compañeras y compañeros, a que esta iniciativa la hagamos de todas y de todos y con ello logremos que la prevención sea política de Estado, que la detección temprana sea un derecho y que ningún hombre en México quede fuera de la oportunidad de salvar su vida, porque no hay ley más justa que aquella que protege la vida y la esperanza de nuestra gente. Por el bien de todas y todos, primero los pobres. Muchas gracias. Enhorabuena.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Túrnese a la Comisión de Salud para su dictamen.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra el diputado Juan Hugo de la Rosa García, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por diez minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas y abroga la Ley de Aguas Nacionales. Adelante, diputado.

El diputado Juan Hugo de la Rosa García: Muchas gracias y con su permiso, presidenta. Honorable asamblea, han transcurrido más de 44 años desde que nuestro país reconoció el Pacto de Derechos Sociales, Económicos y Culturales; y más de 12 años de que feneció el plazo del poder reformador de la Constitución para expedir la Ley General de Aguas, a pesar de que se han presentado de manera formal un total de 14 iniciativas, con todo que incluso un borrador o proyecto de la ley tuvo una amplia difusión y provocó grandes debates en comparación con el resto de las iniciativas, hasta ahora no se ha logrado expedir la norma jurídica necesaria para garantizar adecuadamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, ordenados por el poder reformador de la Constitución.

Esta situación nos recuerda lo que hace tiempo señaló Norberto Bobbio, el problema más importante en nuestra época no es la fundamentación filosófica de los derechos humanos, sino un problema político práctico para garantizarlos plenamente.

Durante más de 12 años el Congreso de la Unión se encuentra en una franca omisión legislativa en materia de los derechos humanos, de acceso al agua para consumo personal y doméstico, y al saneamiento en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Lo anterior solo se explica por la presión y el poder de aquellos sectores que pretenden que prevalezca un diseño extractivo, excluyente y que concentra en menos de 1.1 % de los usuarios el 22.3 % del total de las aguas concesionadas, la subsistencia del modelo neoliberal que mercantilizó la gestión del agua en nuestro país y la persistente omisión de la representación popular para expedir esta Ley General de Aguas, que tenga como objetivo central la protección de los derechos humanos, tiene graves y trascendentes consecuencias en el proyecto de vida de 15 millones de mexicanas y mexicanos, especialmente en el medio rural, que no tienen acceso al agua.

Las personas que habitan el 47.7 % de los hogares en el medio urbano que no cuentan con un suministro regular o reciben agua por tandeo, lo que termina por integrar el dato más vergonzante que debemos enfrentar, que el 58.15 % de la población no tenga acceso a agua diariamente en su domicilio.

Si somos consecuentes con los principios esenciales más importantes que caracterizan al movimiento de la cuarta transformación, entre ellos el que establece que por el bien de todos primero los pobres, llegó la hora de asumir con decisión el cumplimiento de la responsabilidad delegada por el poder reformador de la Constitución y expedir la Ley General de Aguas, para lo cual me permito presentar esta iniciativa al conocimiento de esta asamblea.

Mi propuesta se sustenta con claridad y solidez en metodologías formuladas desde la teoría jurídica, en el estándar que establece el artículo 1o. constitucional para legislar en materia de derechos humanos, y desarrolla a partir de las disposiciones de fuentes internacionales disponibles el contenido de los derechos humanos de acceso al agua y al saneamiento. Definiendo las obligaciones de todas las autoridades en el ámbito de sus competencias para promover, respetar, proteger y garantizar estos dos derechos, así como los deberes del Estado mexicano para prevenir, investigar, sancionar y reparar las posibles violaciones.

También incorpora el conocimiento científico actualizado para definir un catálogo diferenciado de aguas, según su jurisdicción o administración, y promover acciones precisas que contribuyan a su preservación y cuidado.

Por último, pero no menos importante, reconociendo la existencia de intereses en conflicto, la presente iniciativa aplica la metodología jurídica de la ponderación para justificar una relación de condicionamiento que conduce a abrogar el actual régimen de concesiones establecido en la Ley de Aguas Nacionales, y sustituirlo por uno nuevo que se integra en esta iniciativa.

Es muy importante destacar que no se eliminan los derechos patrimoniales previamente adquiridos, sino que se sujetan a un modelo de control y supervisión necesario para cumplir el último y más relevante aspecto señalado en la reforma del 2012, el deber del legislador de establecer las bases, apoyos y modalidades para el acceso equitativo y el uso sustentable de los derechos hídricos.

El contenido de la iniciativa que se presenta a su consideración se alinea con las prioridades identificadas por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y pretende establecer un conjunto de renovadas competencias que permitan el cumplimiento de los objetivos que son esenciales para el diseño del nuevo Plan Nacional Hídrico 2024-2030.

Además, tiene como su origen un análisis por objetivos que reconoce la reforma al artículo 4o. constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero del 2012, y que expresó las condiciones objetivas, concretas y materiales que dan contenido a los derechos al acceso, disposición y saneamiento de aguas para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

A partir de ahí, la iniciativa que hoy expongo desarrolla esos contenidos de manera armónica, con las disposiciones de fuentes internacionales existentes.

Diputadas y diputados, los gobiernos de la cuarta transformación demuestran cada día su compromiso y vocación popular, desmontando todas aquellas estructuras del pasado que transfirieron los recursos públicos y los bienes comunes para destinarlos al beneficio de unas personas. Lo anterior provocó que importantes sectores de la población quedaran excluidos de las condiciones elementales de subsistencia y que la pobreza prevaleciera a lo largo y ancho del país.

Con el liderazgo del presidente López Obrador y, bajo la guía de una mujer excepcional, científica, que todos los días nos demuestra su talento y determinación para construir el segundo piso de la cuarta transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, iniciamos un proceso para reivindicar los derechos del pueblo y establecer un modelo en el que nadie se quede atrás.

Hoy tenemos la oportunidad de retomar los trabajos y darle al país una Ley General de Aguas en cuyo diseño se armonicen los distintos intereses en contienda, pero colocando como guía esencial de nuestras decisiones el fundamento mismo del Estado social y constitucional de derecho.

Con justicia, con respeto a los que menos tienen, con responsabilidad frente al futuro y con un adecuado sentido del deber, los invito a analizar la presente iniciativa y retomar los trabajos que nos permitan decirle al pueblo de México que las y los diputados de Morena seguiremos trabajando para garantizar plenamente, de manera real y sin titubeos su bienestar. Llegó la hora, hagamos que el derecho humano al agua y al saneamiento sea una realidad en nuestra patria. Muchas gracias por su atención.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para dictamen. Y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Carina Piceno, hasta por diez minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar el Delito de Extorsión, suscrita por diputadas y diputados integrantes de su Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.

La diputada Estela Carina Piceno Navarro: Gracias. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Estela Carina Piceno Navarro: Compañeras y compañeros, muy buena tarde. Con su venia, diputada presidenta. Hoy me trae a esta tribuna la presentación de una iniciativa que no hace más que reglamentar lo aprobado respecto de la facultad de este Congreso para legislar en materia de extorsión. Misma que, como ha sido anunciada, suscribimos distintas diputadas y diputados federales de la Ciudad de México del Grupo Parlamentario de Morena, cuyos nombres ya están plasmados en dicha iniciativa.

En este sentido, derivado de esta propuesta se pretende cumplir el mandato de esta soberanía con la finalidad de que nazca la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar el Delito de Extorsión. Esta nueva ley que hoy presento ante este pleno cuenta con nueve capítulos, en donde inicialmente se muestran las disposiciones que habrán de aplicar en lo general para todos quienes apliquen esta ley.

Es importante recordar que el propósito de la iniciativa que hoy me tiene en esta tribuna, es homologar el delito de extorsión en todo el país, y así realizar un combate eficiente y contundente a este cáncer del Estado mexicano.

La pregunta que surge es: ¿es necesario hacer esta Ley General? La respuesta es un contundente y rotundo sí. Se necesita que el delito de extorsión en sus distintas modalidades, extorsión telefónica, extorsión vía redes sociales, tenga los mismos elementos para todo el país, para así evitar lagunas legales y las mismas penas para mandar un mensaje contundente a aquellas personas que pretendan cometer dicho delito.

En el derecho esto se llama prevención general. Cuando la ley penal le anuncia al ciudadano qué sucede cuando comete un delito se le disuade por la posible pena. En este sentido, se necesita un mensaje claro, contundente y decisivo en todo el país sobre esta plaga.

En un segundo apartado, se habla en lo particular de la definición del delito de extorsión, así como de las personas que lo pueden eventualmente cometer. Mientras que se continúa en un tercer capítulo mencionando el ámbito de aplicación, en donde resulta importante recordar que esta iniciativa trata de la presentación de una ley general.

Es decir, al ser general es una norma que distribuye competencias entre la federación, entre los estados y los municipios. Es decir, todos y todas estamos llamados a actuar en el marco de la posible entrada en vigor de esta nueva legislación, con el objetivo primordial de combatir uno de los delitos que actualmente lastima más a nuestra sociedad mexicana, que en muchas de las ocasiones no hace más que sentirse indefensa ante los abusos de quienes pretenden lesionar su patrimonio.

Y es que es prudente recordar que lamentablemente en los últimos 10 años se registraron 5 mil 887 víctimas de extorsión, la cifra más alta en una década, representando un aumento del 83 %, eso sin contar la cifra negra que a través del Inegi nos indica que tan solo en 2023 hubieron más de 4 millones de hechos posiblemente constitutivos del delito de extorsión. ¿Eso es lo que queremos para nuestro país? Por supuesto que no.

Ahora bien, el siguiente capítulo se aborda el tema de las obligaciones de los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones para el combate de este delito, ordenándoles atender todo mandamiento por escrito, fundado y motivado, en los términos que establezca el Código Nacional de Procedimientos Penales y la demás legislación especial aplicable.

De igual manera, se ordena a los Ministerios Públicos de cualquier nivel, tanto de la federación como de los estados, expedir los correspondientes programas y medidas necesarias para la protección de personas, sin pretextos ni dilaciones e incluso, en los casos en los que resulte aplicable, se les ordena restituir a las víctimas de las conductas previstas en la ley, en el goce de sus derechos en cuanto sea posible y solicitará la reparación del daño.

Se continúa también con el establecimiento de una obligación más para las autoridades de todo nivel, la coordinación entre las autoridades para dar resultados a quienes nos debemos, a nuestras vecinas y vecinos que nos beneficiaron con su voto.

Es por ello que desde este segundo piso de la cuarta transformación nos hemos esmerado en dar resultados. Este producto legislativo es uno más que resulta en una promesa cumplida por parte de las y los diputados de Morena. En ese sentido, no podemos dejar de atender a quienes hoy con sus denuncias nos hacen saber de una situación social tan alarmante como lo es ser víctima de extorsión.

Ojalá esta iniciativa pueda ser dictaminada en las comisiones correspondientes y que acompañen todos los grupos parlamentarios ese dictamen. Muchas gracias, diputada presidenta. Es cuanto.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Justicia para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de diputada.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Se recibió oficio de la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, por el que manifiesta el deseo de pertenecer al Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: De enterado. Continué la Secretaría.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Se recibió oficio de la coordinación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano por el que comunica la incorporación de la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora a este Grupo Parlamentario a partir de esta fecha.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: De enterado. Actualícense los registros parlamentarios.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

El presidente diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (17:15 horas): Se levanta la sesión. Y se cita a sesión ordinaria que tendrá lugar mañana jueves 18 de septiembre del año en curso, a las 11:00 horas, en modalidad presencial, con el propósito de dar cuenta de comunicaciones y en su caso de acuerdos de órganos de gobierno. Al finalizar celebraremos sesión solemne para conmemorar el Día Nacional del Charro. El registro de asistencia se encontrará disponible a partir de las 9:00 de la mañana, por medio de las tabletas instaladas en las curules de las diputadas y de los diputados.

---o0o---