Comunicaciones
De la Cámara de Senadores, con minuta
Posicionamientos
Carlos Enrique Canturosas Villarreal, PVEM
Fernando Jorge Castro Trenti, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Efemérides
Con motivo del 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Menta
Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, PRI
Casandra Prisilla de Los Santos Flores, PVEM
Con motivo del 10 de octubre de 1823, 202 Aniversario de la creación del Heroico Colegio Militar
Jorge Alfredo Lozoya Santillán, PMC
Andrés Mauricio Cantú Ramírez, PRI
Francisco Javier Guízar Macías, PT
Martha Amalia Moya Bastón, PAN
Luis Arturo Oliver Cen, Morena
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría que haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de las diputadas y los diputados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Presidenta, se tienen registrados 418 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (12:14 horas): Se abre la sesión ordinaria del martes 21 de octubre de 2025, en modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se informa a la asamblea que el orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de los legisladores, y contiene los asuntos a tratar en esta sesión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Le solicito a la Secretaría, dar cuenta con la minuta que nos remite el Senado de la República.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley Aduanera, que devuelve la Cámara de Senadores para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica; 59, numeral 3 y 82, numeral 2, del Reglamento, consulte la Secretaría a la Asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En consecuencia, está a discusión la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera, como lo dispone la fracción E del artículo 72 constitucional. Y para conocimiento de la asamblea, la discusión versará únicamente sobre la modificación realizada por la colegisladora al artículo primero transitorio.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En tal virtud, para referirse a dicha modificación, cada grupo parlamentario tendrá el uso de la palabra. Iniciamos con la diputada Patricia Flores Elizondo. Gracias, diputada, de Movimiento Ciudadano. Adelante.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Movimiento Ciudadano exige seguridad y justicia para México, para que casos como la desaparición del joven duranguense Carlos Emilio Galván Valenzuela, en Mazatlán y el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo Manríquez, en Michoacán, no se repitan jamás. Que el pueblo sepa que cuentan con Movimiento Ciudadano para coadyuvar desde el Poder Legislativo en el combate frontal a la inseguridad y en la construcción de un país con paz y justicia real.
Compañeras y compañeros, hoy volvemos a hablar de una ley que el gobierno presume como un gran paso contra el contrabando fiscal. Una ley que, según ellos, viene a limpiar la casa, pero cuando uno revisa con calma, la historia es otra. Esta ley no está hecha para perseguir a los grandes evasores, está hecha para cargarle la responsabilidad al pueblo que trabaja, produce y sostiene este país. Porque mientras nos dicen que buscan frenar el contrabando, no tocan las verdaderas redes criminales que operan con complicidad dentro de las aduanas.
En cambio, lo que sí hacen es aumentar la responsabilidad legal, económica y operativa de quienes coadyuvan con el Estado. Los agentes aduanales, los importadores, los exportadores, los transportistas, las pequeñas y medianas empresas.
Se elimina la protección que tenían los agentes aduanales. Se les obliga a investigar, verificar y controlar a sus propios clientes como si fueran policías aduaneros. Y si algo sale mal, el castigo no va para arriba, va para abajo. Pero aquí está lo que casi nadie ha dicho, esta ley no pone los mismos candados ni los mismos controles ni la misma rendición de cuentas a las autoridades aduaneras. Les exige más a los de abajo y les deja la misma discrecionalidad a los de arriba.
Esto significa que, si hay corrupción en la aduana, si hay tráfico ilegal y si hay colusión, el pequeño operador puede perderlo todo, pero la estructura de poder que permitió el ilícito seguirá intacta. Así de sencillo. Y como si eso no fuera suficiente, hay que recordar algo más, nos regresaron esta ley porque se equivocaron en la fecha de entrada en vigor. Sí, ni siquiera pudieron aprobarla bien y eso no es un detalle menor, es la muestra más clara de un gobierno que usa su mayoría para legislar al vapor, que no toma en serio al Congreso y que le da la espalda al pueblo.
Lo que están haciendo es trasladar el riesgo, el costo y la responsabilidad a quienes ya cumplen. Para las y los transportistas, esto puede significar retrasos, cancelaciones, bloqueos injustos. Para las Pymes puede significar quiebras. Para las familias mexicanas puede significar productos más caros y menos empleos y todo porque el gobierno no quiso limpiar su propia casa y prefirió ponerle más candados al pueblo en vez de cerrarle la puerta a los corruptos de verdad.
Por eso lo decimos claro y fuerte, esta ley no combate al contrabando lo traslada; no limpia las aduanas, las hace más pesada para quienes ya cumplen; no ordena, controla y castiga selectivamente.
Nosotros no vamos a quedarnos callados, vamos a alzar la voz por el pueblo trabajador. Si el gobierno quiere limpiar la casa que empiece por adentro, por quienes tienen poder y acceso, no por quienes están en la base cargando con todo. Porque no creemos en leyes hechas para controlar desde arriba, creemos en construir desde abajo, con justicia, con reglas claras y con dignidad. Muchas gracias, señora presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Lara Calderón, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Emilio Lara Calderón: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Emilio Lara Calderón: Esta minuta de la colegisladora solo modifica el artículo Primero Transitorio para retrasar la entrada en vigor de la reforma aduanera para el primero de enero de 2026. Pero, en el Grupo Parlamentario del PRI queremos decirlo claro, así sea el inicio de la vigencia mañana, el próximo mes o el primero de enero representa un retroceso en materia aduanera. Esta decisión no es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos.
Lo que realmente hay que preguntarse es, ¿qué garantías hay de que esas reglas no se usen como un instrumento de presión política, de control discrecional o de extracción indirecta de recursos a quienes cumplen?
Este transitorio lejos de proteger sirve para considerar un marco normativo desigual, sin que las empresas y agentes aduanales puedan evadir el golpe, se imponen sanciones confiscatorias sin diferenciar entre errores menores y fraudes fiscales, castigando con la misma severidad a contribuyentes que cometen alguna falta formal que a los verdaderos defraudadores.
Esta reforma de Morena traslada al agente aduanal responsabilidades que le corresponden al gobierno, sin fortalecer controles civiles ni la transparencia. Además, convierte a las aduanas en un instrumento recaudatorio, sin incidir en la administración aduanera ni en la competitividad del país.
Ahora bien, ¿cuáles son los impactos negativos que derivan de esta modificación y que se agravan con el resto de la reforma? Ambigüedad normativa desde el inicio. Los operadores quedarán expuestos desde el día 1 a sanciones inéditas, sin un periodo real de coordinación o transición progresiva.
Segundo. Desventaja competitiva estructural al obligar a que nuevos requisitos y cargas entren simultáneamente y esto favorece a grandes empresas que pueden absorber costos, pero sacrifica a las pequeñas y medianas empresas.
Inseguridad jurídica acentuada, incertidumbre sobre cómo se aplicarán las nuevas reglas genera litigios masivos e interpretación arbitraria, daño anticipado a empleo e inversión. Muchas empresas podrían frenar planes de crecimiento o importar menos para evitar riesgo desde la fecha de vigencia.
El PRI votará en contra de esta minuta perversa, está en juego el dinamismo del comercio exterior, el funcionamiento de cadenas productivas, la liquidez de empresas que sostienen empleos y el bolsillo de la ciudadanía. Si permitimos que este decreto inicie como está redactado vamos a ver consecuencias que hoy apenas comienzan a vislumbrarse.
En el PRI hacemos un llamado a las cámaras empresariales, a las Pymes, a la sociedad civil a levantar la voz fuerte y exigir que esto atropellos de Morena se detengan. Basta de destruir al país. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Antonio López Ruíz, del Partido del Trabajo.
El diputado José Antonio López Ruíz: Buenos días tengan todas y todos ustedes. Con el permiso de la Mesa Directiva y de la presidenta.
Qué fácil es estar en contra de todo y a favor de nada. De infundir el miedo a la población, pero afortunadamente aquí tenemos datos y son datos correctos.
Las aduanas mexicanas generan más del 30 % de los ingresos tributarios federales, mueven 11 millones de pedimentos al año y sostienen el comercio exterior que hoy posiciona a México como potencia manufacturera.
Hace unos días, desde esta misma tribuna, defendimos con convicción la reforma más profunda que ha tenido esta Ley Aduanera desde su publicación de 1995, una ley que durante décadas fue símbolo de corrupción, discrecionalidad y abandono institucional.
Hoy volvemos a discutirla, porque el Senado de la República, en el ejercicio de sus facultades como una cámara revisora, hace modificaciones en términos de su tiempo, porque va a establecer su vigor hasta el primero de enero del 2026.
Y luego, luego empiezan las especulaciones, pero este ajuste, compañeras y compañeros, tiene un sentido y una responsabilidad fiscal, porque es para darles tiempo a las autoridades hacendarias y a la Agencia Nacional de Aduanas de México y al Servicio de Administración Tributaria, para que hagan equipo y que puedan adecuar sus sistemas y homologar sus procedimientos, capacitar al personal e implementar nuevas tecnologías que den control y trazabilidad de las mercancías. No se trata de posponer el cambio, se trata de garantizar que funcione desde el primer día.
¿Por qué no se manifiestan los aduaneros tan agraviados? ¿Por qué no se manifiestan los empresarios que realmente importan y exportan en este país y solo se manifiestan ustedes? ¿Por qué esto lo quieren hacer político, cuando es económico? ¿Por qué MC siempre habla de defraudación fiscal, cuando tienen en el gobierno del estado a alguien que sí hace estrategias fiscales todo el tiempo?
En agosto del 2025 nuestras exportaciones alcanzaron 55 mil 718 millones de dólares, tuvimos un crecimiento del 7.4 % y México está en superávit y eso es lo que se tiene que decir. Con Estados Unidos tenemos un superávit comercial de más 112 mil millones de dólares.
México es una potencia exportadora y en esta minuta mantiene intacto lo que nos mandó la presidenta de la República, porque vamos a combatir la evasión y el contrabando, vamos a modernizar la infraestructura con sistemas digitales, vamos a profesionalizar el gremio aduanal y vamos a fortalecer la rectoría del Estado.
Con esta ley se crean mecanismos de control más estrictos, sí; multas más severas, sí, para quien incumpla la ley y, sobre todo, un consejo aduanero. Se incorporan tecnologías de videovigilancia y trazabilidad en tiempo real. El tiempo comercial ya nos alcanzó como país.
En la Cámara de Diputados realizamos foros de parlamento abierto. Algo que nosotros incidimos en esta nueva ley fue la vigencia de las patentes porque escuchamos a los aduaneros de este país, a diferencia de ustedes, y por eso de 10 pasamos a 20 años.
Hoy el Senado confirma todos estos avances y esta reforma se inscribe para la visión del Plan México y esta gran inversión que vamos a tener en nuestro país, en el marco del T-MEC.
Desde el Partido del Trabajo sabemos que esta ley va para tener mayor recaudación, mayor competitividad y mayor confianza en nuestras instituciones. Votemos a favor de esta minuta de la Ley Aduanera porque tenemos un gran país y hay que pensar en el desarrollo, pero en el desarrollo compartido. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Queremos agradecer y saludar la presencia en este salón de sesiones a los integrantes de la única e internacional Sonora Santanera, quienes fueron invitados por el diputado Sergio Mayer, para ser reconocidos hoy en esta Cámara de Diputados por sus 70 años de trayectoria musical. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados, muchas felicidades.
Me informa el diputado Sergio Mayer que se estará trasladando en este momento a la Auditorio Aurora Jiménez para hacer un pequeño concierto a propósito de este reconocimiento, que se le está dando a la única internacional Sonora Santanera por sus 70 años de trayectoria musical. Todas y todos, bienvenidos, además de las y los ciudadanos que se encuentran presentes.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal, del Partido Verde Ecologista de México, agradeciéndole al diputado su templanza por estos minutos. Muchas gracias.
El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Carlos Enrique Cantú Rosas Villarreal: Retomamos la discusión sobre la Ley Aduanera, debido a una importante adecuación que realizó la colegisladora a la minuta que enviamos. Nos plantea que los cambios a la ley entran en vigor el 1º de enero de 2026 y no de forma inmediata, como lo habíamos contemplado.
Al respecto, después de un ejercicio de reflexión, coincidimos con que la propuesta de modificación del primer transitorio y hacemos los argumentos nuestros que la motivaron, en particular coincidimos con la postura de que la modificación garantiza una aplicación ordenada, gradual y eficaz de los múltiples cambios planteados en la reforma.
Es cierto que estamos ante importantes cambios al sector aduanero y, por ello, los avances administrativos, tecnológicos y normativos requieren un margen de tiempo para asegurarnos que los instrumenten de forma correcta.
En su momento aprobamos los cambios a la Ley Aduanera, porque las aduanas y en el sector en general tienen algunas deficiencias que impedían el correcto funcionamiento del ecosistema aduanero. Y, lo que es peor, han generado espacios para que algunos funcionarios y particulares abusen de la norma y del sistema para enriquecerse. Recordemos que bajo la nueva forma de gobernar no puede haber quien, al amparo de operaciones falsas y de la opacidad, cometa actos de contrabando que dañen de forma directa al erario.
Sin embargo, resulta necesario otorgar un margen de tiempo para la correcta implementación del nuevo sistema. Una falla en dicho proceso sería en perjuicio de las más de 50 aduanas del país, y así como de los miles de servidores públicos y de todos los actores del comercio exterior, como agentes aduanales, transportistas, importadores, principalmente.
Con el aplazamiento de la entrada en vigor se podrán generar los instrumentos reglamentarios necesarios para garantizar que los nuevos procesos y figuras responsables se orienten adecuadamente al cumplimiento de los objetivos de la reforma. Lograremos, con los nuevos mecanismos de control y de la incorporación de tecnologías, que resulten más eficaces y contribuyan al combate de las prácticas ilícitas que ocurren en nuestras aduanas. Atacaremos los vicios que se presentan en el sector, de forma estratégica y debidamente reglamentada, para que cada mercancía que ingrese al país lo haga por la vía legal, sin eludir los impuestos correspondientes.
Además, la nueva fecha de entrada en vigor ayudará a garantizar que los cambios impacten de manera directa en el sector aduanero y, consecuentemente, beneficien la situación económica de millones de personas, así como la recaudación de la hacienda pública.
La meta es la misma: fortalecer y mejorar y modernizar la legislación aduanera mexicana, para que los actores del comercio exterior realicen sus actividades con mayor eficacia, incrementar la competitividad del país y combatir la evasión y la elusión fiscal. Y cerrar espacios al contrabando mediante procedimientos más estrictos y el uso de tecnología y mayores facultades de la autoridad y sanciones más severas. Ello, con una reforma que escuchó a todos, nacida sí de la directriz presidencial, pero que no dejó de incluir a las muchas voces y las principales preocupaciones expuestas por los particulares y principales operadores del sistema.
Votemos a favor de un sector aduanero moderno, con un marco normativo a la altura de las circunstancias de lo que requiere el país.
Y, finalmente, reiteramos que el presente dictamen debe entenderse como un pieza clave en la estrategia de nuestra presidenta, enfocada en consolidar un verdadero Estado de bienestar de largo plazo y una política económica responsable y justa, donde las responsabilidades se repartan de manera clara y que cada quien pague lo que le corresponda.
Por ello, y atendiendo la adecuación de la colegisladora, podemos afirmar que este es el camino que debemos seguir. Continuaremos impulsando todas aquellas reformas que brinden una mejor calidad de vida a la ciudadanía, así como aquellas que corrigen las desigualdades y los privilegios de unos cuantos. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Teresa Ginez Serrano, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Teresa Ginez Serrano: Con su venia, señor presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Teresa Ginez Serrano: La minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera fue devuelta a esta Cámara porque el Senado modificó el artículo primero transitorio para establecer que la entrada en vigor será el 1 de enero de 2026.
Es claramente un cambio menor, una maniobra que pretende aparentar apertura, pero que solo retrocede por dos meses la aplicación de disposiciones que, como hemos advertido desde esta tribuna, son nocivas para el país. Pero no solo nosotros hemos sostenido que esta reforma representa un retroceso al país, diversas voces del sector empresarial han expresado preocupación.
La Cámara Internacional de Comercio en México ha señalado que la reforma tiene el potencial de retrasar el dinamismo del comercio exterior, que representa el 36 % del PIB nacional.
Por su parte, Coparmex ha advertido que los cambios implicarán adaptar sistemas, homologar catálogos, capacitar personal, lo que generará costos operativos adicionales no previstos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Aquí mismo la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Canacintra, sostiene que esta reforma podría provocar desabasto y afectar a diversos sectores, frenando la cadena de suministro que sostiene la integración de México con Norteamérica y otros socios comerciales.
Ojalá las modificaciones del Senado hubieran sido más profundas, orientadas a garantizar la certeza jurídica y la confianza en las inversiones. Pero no fue así.
Hoy reiteramos las razones por las que seguimos en contra del contenido de esta reforma. Estas modificaciones se presentan bajo el argumento de ordenar las aduanas, pero en realidad centralizan el poder y consolidan un esquema que ha permitido delitos graves contra la hacienda pública. Lo que es el huachicol fiscal.
Detrás del discurso de anticorrupción hay una simulación, porque esta reforma afectará al problema, al contrario, lo fortalecerá. En su afán de lavarse las manos y dejar impunes a personajes cercanos al oficialismo, quieren ocultar con reformas al vapor y dejar en la oscuridad a personajes señalados de realizar actos de corrupción.
Un ejemplo que ilustra claramente mi comentario, lo tenemos en la figura de Rafael Marín, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, quien es propietario de más de 10 inmuebles, que, por cierto, solo reportó la mitad en su declaración patrimonial.
Hay que tener algo muy claro, las aduanas no son solo puntos de entrada y salida del país, son el espacio donde el Estado puede verificar con precisión que entra y que sale de México. Es tema clave, por no decir fundamental, para nuestra seguridad nacional
Seamos honestos, esta función no se ha cumplido, porque si fuera así no veríamos tantas armas, ni tecnología ilícita circulando con total libertad por las calles de nuestro país. Hay que decirlo, hoy las aduanas son la coladera por la que el crimen organizado introduce lo que se necesita, y esto ante la falta de control y la voluntad política del gobierno federal.
No olvidemos que el sexenio anterior, sí, el de las ocurrencias, el de los abrazos y no balazos, acumuló muchos errores, pero uno de los más graves fue entregar el control de las aduanas a la Marina y al Ejército. Lejos de resolver el problema, solo contagió a nuestras Fuerzas Armadas con el mismo problema, la corrupción.
Esa es una de las fallas que esta reforma debió corregir, pero no lo hizo. Además, amplió la responsabilidad a los agentes aduanales, sin ofrecer más controles ni herramientas de vigilancia, ni de transparencia. ¿Y cuál es el resultado? Una sobrerregulación desalentadora a la inversión y que frena el comercio exterior.
En resumen, esta reforma entorpece lo que debía agilizar, regula en exceso lo que debía simplificar y, lo más grave, perpetúa la impunidad. Las consecuencias serán, entre otras, productos más caros, incumplimiento de varias de nuestras obligaciones dentro del T-MEC. Y un obstáculo más para atraer las inversiones que buscan instalarse en México por nuestra cercanía con Estados Unidos.
Por eso reiteramos, desde Acción Nacional, no acompañamos una reforma que golpea a la economía nacional, teniendo como resultado una vida más cara para las y los mexicanos. Además, protege el negocio del huachicol fiscal y desperdicia la oportunidad de modernizar nuestras aduanas sin fortalecer la seguridad del país. Acción Nacional votará en contra porque creemos que lo ideal sería que esta reforma por el bien de México nunca entrara en vigor. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Fernando Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Fernando Jorge Castro Trenti: Gracias, presidenta. Esta reforma a la que hoy conocemos por segunda ocasión atiende a una modificación a 127 artículos de la Ley Aduanera. Ese es el contexto, es profunda, efectivamente.
Trastorna los sistemas antiguos porque los actualiza, los transparenta, es cierto, así es. La tecnología de punta al servicio de la transferencia es cierto, porque simplemente los procesos van a ser videovigilados.
En ese orden de ideas y atendiendo a la realidad, no solo México es un país con amplísimos tratados internacionales de comercio y de intercambio y de complementación económica, ya que México tiene más de 53 tratados alrededor de una mirada de apertura y esos tratados nos han permitido en los últimos 7 años incrementar en la balanza comercial, es decir, tanto en las exportaciones como las importaciones, en alrededor de 50 % en la recaudación tributaria. Esa recaudación tributaria en solo 7 años trajo mayores recursos para México.
Ahora, poner orden en la casa implica haber recibido una casa desordenada, esa es la realidad. Todos debemos ser objetivos cuando recordamos los viejos tiempos del México en dónde entre el año 2006 y 2012 en el gobierno del señor Calderón se agudizó y diversificó el contrabando utilizándose en las aduanas para planes gubernamentales fallidos como rápido y furioso.
Hay que tener una memoria que nos permita recordar en palabras del actual secretario de Hacienda y Crédito Público que hoy se recauda en las aduanas 9 veces más, 9 veces más de ingresos que en el gobierno del señor Calderón.
Es cierto, en solo enero del año 2022, en la administración del primer presidente de la transformación de la cuarta transformación se registró un decomiso de más de mil 27 armas cortas y largas mediante 22 aduanas del país, cifra que es superior a las anteriores dos administraciones que solo aseguraron 749 armas. Esa es la consideración histórica.
El presente es muy claro, detonar el Plan México, detonar la recaudación, detonar mayores ingresos para que esa trazabilidad con la que se ingresen y salgan las mercancías nacionales va a permitir limpiar la cara en el mundo, tener aduanas a la altura de las mejores del mundo en un país que en los últimos años ha crecido su producto interno bruto y se ha transformado para transformar. Un país que ha podido dirimir el problema de la desigualdad apoyando a la gente directamente en su comunidad, más ingresos para que a la gente le vaya bien. Ese es el objetivo de la cuarta transformación.
Es cierto, va a haber más orden, se va a barrer la corrupción de arriba para abajo, van a ser corresponsables los que reciben una patente para que en nombre del Estado certifiquen lo que sale y lo que entra, y ya no recibiremos pares impares de zapatos que hacen posible que alteren el ingreso fiscal para que unos cuantos se hayan enriquecido y México esté padeciendo. Pero juntos todos vamos a salir adelante. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Ha concluido la lista de oradores, por tanto, solicito a la Secretaría consulte a la asamblea si está suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se consulta a la asamblea si la minuta se encuentra suficientemente discutida en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular, por tanto, solicito a la asamblea se abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular, en un solo acto.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Háganse los avisos a los que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que proceda la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Esta Mesa Directiva informa que hoy recibimos a Olimpia Coral Melo Cruz, autora de la primera propuesta en México y América latina para sancionar la violencia digital, conocida como la Ley Olimpia. Su presencia en esta Cámara honra una lucha nacida desde la resiliencia y el trabajo territorial que se transformó en un avance histórico en la protección de los derechos de las mujeres en entornos digitales.
Olimpia visita hoy este recinto con motivo del conversatorio La violencia digital y sus consecuencias psicoemocionales, promovido por la diputada Liliana Ortiz Pérez. Sea usted bienvenida a la Cámara de Diputados. Gracias por estar aquí.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Esta Presidencia saluda también y agradece la presencia, en este salón de sesiones, del excelentísimo señor Ari Mäki, embajador de la República de Finlandia en nuestro país, quien asistió como testigo de honor a la instalación del Grupo de Amistad México, que preside el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del Partido del Trabajo. Sea usted muy bienvenido a esta Cámara de Diputados, señor embajador. Deseamos que este grupo de amistad sea un nuevo espacio para estrechar las relaciones de amistad, de diálogo y cooperación entre nuestras naciones. Bienvenido embajador. Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y plataforma digital para dar cuenta.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: ¿Alguien falta de emitir su voto? ¿Alguien más falta de emitir su voto? Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 343 votos en pro, 123 votos en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Aprobado en lo general y en lo particular con 343 votos el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera. Pasa al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Dé cuenta la Secretaría con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió acuerdo de la Junta de Coordinación Política para celebrar sesión solemne en conmemoración del 72 Aniversario del voto de la mujer en México. En votación económica se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Aprobado, comuníquese.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: El siguiente punto en el orden del día es la efeméride con motivo del 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta por tres minutos. Esta Presidencia saluda a los alumnos y alumnas del Instituto México del municipio de Puebla, invitados por la diputada Liliana Ortiz Pérez. Sean ustedes muy bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Es un gusto recibirlos en este recinto. Cedemos el uso de la palabra a la diputada Amancay González Franco, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
La diputada Amancay González Franco: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Amancay González Franco: ¿Un feminicidio se podría prevenir en las escuelas si se impartiera la materia de gestión emocional? La respuesta es sí. En los últimos 20 años se han disparado los homicidios y feminicidios hasta en un 26 %, en un contexto donde los padres viven estresados con un salario que no alcanza, jornadas laborales esclavizantes, un transporte público deficiente, lidiando además con la nueva adicción, que son las redes sociales.
Además, los niños quedan huérfanos de padres que están, pero no tiene una crianza presente y están creciendo con pantallas y la normalización de la violencia. Esto en la vida real, pero también en la digital. Este es un juguete hace 20 años. Este es un juguete actualmente. Según estudios, el índice de agresividad en los niños aumenta hasta un 24 % cuando consumen series y contenidos digitales que son violentos.
Por eso, entregarles celular a tus hijos cuando no tienes paciencia, cuando quieres un momento de tranquilidad, de paz, es condenarlos a un algoritmo peligroso y que se instale en su realidad. Recuerda, eres lo que consumes.
En una sociedad que normaliza la crueldad y la violencia, donde hay edades cada vez más tempranas se vive con estrés, ansiedad, adicciones, donde los índices d suicidios se han disparado un 100 % la violencia está permeando cada vez más en las juventudes de todos los estratos socioeconómicos.
Desde arrebatos emocionales con el reciente caso de Marianne N, que fue un casi viral, donde apuñala a una compañera por un arranque de celos, hasta violencia escolar, con un asesinato de un alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades en septiembre, relacionado a un agresor de la comunidad Incel. O casos como el de Teotihuacán, donde un estudiante apedreó públicamente en la cabeza a una compañera, mientras sus amigos grababan el trágico asesinato.
Qué estamos esperando para hacer algo por la salud mental de las nuevas generaciones, que están creciendo con un contexto de tanta violencia. En países como Reino Unido, Nueva Zelanda o España están incluyendo contenidos de gestión emocional en sus planes de estudio para el desarrollo integral de los estudiantes. En México, sexenio tras sexenio se prioriza en los libros de texto la historia que el gobierno en turno quiere contar y se está dejando de lado lo prioritario, que son los contenidos, los nuevos paradigmas en temas de salud mental en el sistema educativo.
Hoy la generación que debería ser la más la más productiva es también la más vulnerable por trastornos de depresión y ansiedad, que trae como consecuencia ausentismo laboral y reducción de hasta 25 % de la productividad. Y lo que se avecina con las nuevas generaciones se pronostica peor.
Padres, madres, cuidadores, no podemos posponer la formación de educación emocional de los hijos. Invertir en salud mental y gestión de emociones en las escuelas, en los trabajos, en los medios de comunicación y sus contenidos es invertir en la salud y en la paz que tanto México añora. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos.
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Compañeras y compañeros diputados, el pasado 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que nos recuerda que no hay salud plena sin salud mental. Este año, la Organización Mundial de la Salud ha puesto el foco en la atención psicosocial en situaciones de crisis y emergencias. Subrayando que los conflictos, los desastres naturales y las tensiones sociales dejan heridas invisibles, que también, por supuesto, deben de ser atendidas.
La salud mental no es un tema menor ni una moda reciente, es la base del bienestar individual y de la productividad social. La OMS estima que más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, y el 70 % de ellas no recibe ningún tratamiento. En América Latina, la depresión y la ansiedad ya son la segunda causa de discapacidad, incluso por encima de las enfermedades cardiovasculares. Y en México los datos son totalmente alarmantes, un estudio del Inegi y la Secretaría de Salud revela que uno de cada tres jóvenes presenta síntomas de ansiedad o depresión.
Además, el suicidio se mantiene entre las 3 principales causas de muerte en la población de 15 a 29 años. Sin embargo, menos del 2 % del gasto público en salud se destina a este tema y la mayoría de los hospitales psiquiátricos del país operan con infraestructura obsoleta o sin personal suficiente.
Compañeras y compañeros diputados, el modelo actual de atención ya está totalmente rebasado, centraliza los servicios, carece de cobertura comunitaria y no prioriza la prevención.
Por eso, desde el Grupo Parlamentario del PRI proponemos tres rutas de acción totalmente concretas. Primera, que el Presupuesto de Egresos 2026 establezca una etiqueta presupuestal específica para salud mental dentro del Ramo 12 de Salud, garantizando transparencia en la aplicación de recursos y una meta progresiva de aumento cada año.
Segundo. Que la Secretaría de Salud y los gobiernos estatales integren la atención psicológica y psiquiátrica en el primer nivel de atención para que llegue a cada comunidad y a cada familia.
Y tercero. Impulsemos una ley general de salud mental y bienestar emocional, que establezca responsabilidades compartidas entre el Estado, el sector educativo y la sociedad civil, con mecanismos de coordinación interinstitucional y de rendición de cuentas.
Compañeras y compañeros, hoy en el Día Mundial de la Salud Mental hagamos visible lo invisible, porque un Estado que ignora el sufrimiento emocional de su pueblo no podrá construir un bienestar totalmente verdadero., Y porque cuidar de la mente también es cuidar la vida. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Margarita García García, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
La diputada Margarita García García: Con la venia, diputada Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Margarita García García: “Lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma”. Carl Jung. Cita en la que pone el foco de la aceptación para el crecimiento personal. En el marco de la conmemoración de la salud mental, los invito a la reflexión y a la acción. Hablar de salud mental es hablar de dignidad, de derechos humanos y equilibrio emocional que nos permite desarrollarnos en plenitud.
La salud mental es un derecho humano en el cual se cimentan derechos sociales vitales, como el ejemplo estable y la convivencia familiar, entre otros.
Como representantes sociales es nuestro deber promover la salud mental generando políticas que fortalezcan entornos favorables, que ayuden a disminuir el estrés, crear relaciones saludables, trabajar establemente en favor de una productividad, desarrollar la resiliencia y el amor propio en cada individuo.
Las cifras nacionales e internacionales nos recuerdan que 1 de 4 individuos enfrentará en algún momento de su vida un trastorno mental. En México, durante el 2024 se atendieron mil 818 mil 316 pacientes con problemas de depresión, ansiedad y trastornos psicóticos.
Como legisladora y como grupo parlamentario, quiero decirles que me siento muy orgullosa. La semana pasada en Oaxaca dimos foros con jóvenes, adolescentes y de la facultad de Medicina, con más de 2 mil adolescentes, donde agradezco desde esta tribuna a la Fundación Se Extraordinario, por haber llevado a grandes ponentes a hablar sobre estos temas de depresión a hablar y prevenir sobre el tema de lo que está hoy aconteciendo en nuestro México con los jóvenes.
Desde esta tribuna, le mando un fuerte saludo a la directora y a todo su personal del CBTis 259, de Santa Cruz Xoxocotlán, por hacer posible que más de mil 800 jóvenes asistieran. Así como la Universidad BUO, la Universidad Benemérita de Oaxaca, por también asistir más de 500 jóvenes de medicina por escuchar estos foros.
Hablar de salud mental es hablar de las heridas que no han sido sanadas, desde lo colectivo o lo individual. Es hablar de los duelos y las pérdidas que no nos han dejado y que nos dejan un vacío emocional y secuelas que nos marcó la pandemia. Hablar de salud mental es la capacidad de hablar abiertamente de lo que nos duele, sin temor a ser señalado o juzgado.
En el Partido del Trabajo siempre nos ocuparemos de las personas creando entornos saludables para el desarrollo en plenitud que nos consolide como una nación estable, fuerte y equilibrada. Decir, qué fácil es hablar de los demás...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Margarita García García: ... qué difícil es hablar de nosotros mismos. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda a Ariadna Ayala Camarillo, presidenta municipal de Atlixco, Puebla, invitada por la diputada Rosario Orozco Caballero. Sea usted muy bienvenida a este recinto parlamentario.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Casandra Prisilla de Los Santos Flores, del Partido Verde Ecologista, hasta por tres minutos.
La diputada Casandra Prisilla de Los Santos Flores: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Casandra Prisilla de Los Santos Flores: Compañeras y compañeros legisladores, hablar de salud mental no es hablar de una moda ni de un tema momentáneo, es hablar de la vida misma, de la dignidad humana, de aquello que nos sostiene cuando todo parece derrumbarse.
El concepto de salud mental hace referencia a un estado emocional, psicológico y social que permite que las personas se desenvuelvan con facilidad en su entorno y que tengan la capacidad de afrontar los retos que la vida nos presenta.
Cuando la salud mental se altera todo cambia. Las personas se sientes vacías, desconectados, incapaces de continuar y eso no debería de pasar en un país que aspira justicia y al bienestar, pero hoy no venimos solo a hablar de cifras o estadísticas, hoy venimos a hablar de personas, de vidas reales, de quienes se levantan cada día con un fantasma invisible, que no se ve, pero se siente y duele. De quienes sonríen por fuera, pero se sienten rotos por dentro. De quienes callan por miedo a no ser comprendidos.
El 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, pero este compromiso no puede limitarse a una fecha en el calendario, porque la salud mental no debería ser cosa de un solo día, debería ser parte fundamental de nuestras políticas, de nuestras escuelas, de nuestras comunidades y de nuestras vidas. La salud mental no distingue edad ni género ni condición social, no es un lujo ni una opción, es un derecho humano y como representantes del pueblo tenemos que garantizarlo.
Cada dato que escuchamos tiene rostro y un nombre, el de una joven que sufre ansiedad, el de un niño que no entiende por qué su familia se desmorona, el de un adulto que vive en depresión y teme a perder el trabajo, el de una mujer que ha sobrevivido a la violencia y necesita apoyo no silencio.
Durante mucho tiempo hablar de salud mental fue un tabú, se nos enseñó a aguantar y a ser fuertes, a no llorar, como si cuidar de nuestras emociones fuera una muestra de debilidad, pero cuidar de nuestras emociones es un acto de valentía. Cuidar de nuestra mente es cuidar de nuestra vida.
Hoy reconocemos a la salud como un derecho no como un privilegio, por eso respaldamos las acciones de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum quién ha impulsado una política de salud integral, humana y comunitaria, donde la atención emocional tiene la misma importancia que la física.
Necesitamos fortalecer la Ley General de Salud para garantizar una atención oportuna, digna y accesible a la salud mental en todo el país. Necesitamos que haya prevención en las escuelas, acompañamiento en los centros de trabajo y apoyo en las comunidades. Debemos de fomentar el acceso de atención psicológica, promover la educación emocional y combatir el estigma que todavía pesa sobre quienes buscan ayuda y...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Casandra Prisilla de Los Santos Flores: ... también debemos recordar que no hay salud sin salud mental. Cuidar la mente es cuidar el cuerpo y cuidar la vida es cuidar nuestra nación. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda a María Belén Muñoz Barajas y a Madrid Gwendolyne Vargas Paredes, ambas diputadas locales del estado de Nayarit. Invitadas por la diputada Any Porras, del estado de Nayarit, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidas, diputadas. Es un placer recibirlas en este recinto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Continuamos con la lista de oradores. Tiene el uso de la palabra la diputada Liliana Ortiz Pérez, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
La diputada Liliana Ortiz Pérez: Quiero iniciar con una pregunta, ¿cuántas veces hablamos de salud sin hablar de la mente? Cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo no se trata solo de atender enfermedades, sino de prevenirlas, acompañar y construir entornos donde las personas puedan vivir con equilibrio y esperanza.
Sin embargo, en México la salud mental sigue siendo una deuda pendiente. El gasto, en este rubro, representa apenas el 3.19 % del presupuesto total de salud, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos el doble.
Y, mientras el gasto general en salud se ha reducido en más del 68 % desde el 2023, el presupuesto para salud mental apenas crecerá el 1.23 % para 2026, lo que en términos reales significa menos atención para más personas.
¿Podemos hablar de compromiso con la salud mental cuando destinamos tan poco a protegerla? Hoy, una de cada ocho personas en México vive con algún trastorno mental, casi el 15 % de la población ha presentado síntomas de depresión y más del 30 ha enfrentado episodios de ansiedad. Y, lo más doloroso, el suicidio, es ya la tercera causa de muerte entre jóvenes de entre 15 y 29 años.
Detrás de estas cifras hay historias, están las personas que han perdido un ser querido por la violencia y viven con el peso del duelo. Están las familias que sobreviven en contextos de miedo, pobreza o desplazamiento. A ellas debemos reconocerles un derecho, el derecho a la salud mental como parte de la reparación del acompañamiento y de que su vida puede ser diferente.
La salud mental no es un privilegio, es un derecho humano y las instituciones públicas como la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones deben contar con los recursos, el personal y la infraestructura para hacerlo realidad. Porque atender la salud mental no solo salva vidas, también fortalece familias, escuelas y comunidades.
Cada peso invertido en prevención y atención psicológica significa una persona que puede volver a sonreír, una familia que puede sanar, una comunidad que puede reconstruirse desde el cuidado y la empatía. No hay educación plena, productividad ni convivencia sana si seguimos normalizando el dolor silencioso.
Hoy, desde esta tribuna, el Partido Acción Nacional hace un llamado a que la salud mental se convierta en una verdadera política de estado, transversal a la educación, la justicia, la seguridad y la salud pública.
Este llamado es dirigido a las y los diputados de todas las fuerzas políticas para que en la próxima discusión presupuestal impulsemos un aumento real, sostenido, suficiente, al presupuesto destinado a la salud mental, porque hablar de salud mental sin recursos es solo un discurso y este Congreso debe convertir las palabras en acciones. Ojalá que la salud mental sea la bandera de este Congreso y de todas las fuerzas políticas.
Diputadas y diputados, cuidar la mente también es cuidar a México. Un país que escucha, que acompaña y que sana, es un país que puede volver a creer en sí mismo. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda a alumnos de la Universidad del Valle de México, del primer semestre de la carrera de derecho, acompañados por el profesor Eduardo Alberto Salinas Hernández, invitados por el diputado Jaime López Vela, del Grupo Parlamentario de Morena. Sean ustedes bienvenidos a este recinto, a esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Continuamos con la lista de oradores. Cedemos el uso de la palabra al diputado Fernando Mendoza Arce, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Fernando Mendoza Arce: Hoy nos reunimos, no para celebrar, sino para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, reflexionar y sobre todo para romper el silencio, un silencio que pesa, que duele y que aísla.
México es un país de colores vibrantes, de fiestas explosivas, de una alegría que contagia, pero detrás de esa máscara de folclor y resiliencia hay un grito silencioso que no logra escucharse. Un grito que nace del alma y que hoy tenemos la obligación moral de convertir en palabra.
Permítanme compartir con ustedes una realidad que no podemos seguir ignorando. Según el Inegi y la Secretaría de Salud, más de 15 millones de mexicanas y mexicanos, es decir, aproximadamente 1 de cada 8 padece algún trastorno mental en algún momento de su vida. Piensen en ello en esta sala, en sus familias, en sus colonias, no son estadísticas frías, son personas.
La depresión y la ansiedad son los padecimientos más comunes y sin embargo cuántos de nosotros hemos escuchado o dicho frases como: échale ganas, es falta de voluntad o, solo quieres llamar la atención. Este estigma no solo duele, sino que mata. El estigma es el muro que se levanta entre el sufrimiento y la ayuda.
Y hablando de una tragedia nacional, en México el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 y 29 años. Cada una de estas cifras representa un rostro, un sueño truncado, una familia destrozada. Nos está diciendo a gritos que nuestros jóvenes están sufriendo y que no estamos haciendo lo suficiente para escucharlos.
Y qué pasa cuando alguien, venciendo el miedo y la vergüenza decide buscar ayuda, se encuentra con un sistema de salud pública con escasez de especialistas, ya que existen actualmente menos de 5 mil psiquiatras en todo el país para atender una población de más de 20 millones de personas, la espera puede ser de meses, meses en los que una crisis no puede esperar.
Nuestro movimiento de la cuarta transformación ha multiplicado el número de plazas para formación de especialistas y que se pueda enfrentar este gran problema. Esto, compañeras y compañeros, es el panorama actual, pero no estamos aquí para quedarnos en la queja, estamos aquí para hacer la legislación que cambie las cosas. El lema de este año es la salud metal por un derecho universal.
¿Qué podemos hacer? La respuesta está en tres verbos concretos: hablar, informar, exigir. Hoy no es un día cualquiera, hoy es el día en que decidimos que el grito silencioso de millones de mexicanas y mexicanos se convierta en un coro de esperanza.
Culmino con una invitación, hoy al salir de este recinto miren a los ojos a sus seres queridos. Pregúntenles de verdad, sean compasivos, y si alguno de ustedes está librando una batalla en silencio, sepan esto: pedir ayuda no te hace débil, te hace humano y en tu humanidad no estás solo.
La salud mental no es un lujo, es un derecho. Y juntos, hoy vamos a empezar a hacerlo realidad. Es cuanto, presidenta, muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Ha concluido la lista de oradores
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: El siguiente tema es la efeméride con motivo del 11 de octubre de 1823, 202 Aniversario de la creación del Heroico Colegio Militar, a cargo de los grupos parlamentarios quienes tendrán el uso de la palabra, hasta por tres minutos. Iniciamos y tiene la palabra el diputado Jorge Alfredo Lozoya Santillán, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
El diputado Jorge Alfredo Lozoya Santillán: Ninguna institución puede mirar a México de frente como lo hace el Heroico Colegio Militar, fundado en 1823, ha sido la élite castrense por excelencia de nuestra patria. Su función es preparar a los futuros oficiales que comandan a nuestro Ejército Mexicano, con la entereza, la virtud de la lealtad a la patria, la lealtad más incondicional, la estrategia y el carácter necesario para tomar decisiones desde la disciplina y la circunstancias.
Hoy más que nunca México necesita al Heroico Colegio Militar para garantizar que la patria es primero. Hoy más que nunca necesitamos la tradición heroica del Colegio Militar en estos momentos adversos para la patria. Hoy más que nunca el Heroico Colegio Militar debe contagiar con su esencia y prestigio al pueblo de México que tanto necesita de guía.
Por el honor de México, dice su lema, y en este llamado eterno que no pierde vigencia en el que el Heroico Colegio Militar debe seguir inspirado, lo que México puede llegar a ser cuando se forja en la adversidad.
Por las batallas peleadas, por las guerras libradas, por el liderazgo ejercido, por la defensa de la patria, larga vida al Heroico Colegio de México, porque hoy más que nunca lo necesitamos neutro lo necesitamos táctico, protector al más alto nivel.
Hoy más que nunca en este momento, en el que el gobierno federal ha decidido recortar el presupuesto a nuestras Fuerzas Armadas, sobre todo, en el rubro de becas y apoyos para hijos de nuestros valientes soldados, y que muchos de ellos siguen los pasos de sus heroicos padres, es el momento de no dejarlos solos. Larga vida a cada oficial emergido de sus filas, porque se ha forjado en el fragor de la estrategia y la alta disciplina que exige el perfil del Heroico Colegio Militar.
Por su historia, por lo que representa, por su lealtad probada, por su exigencia y prestigio inmaculado le decimos gracias por todo el legado que le ha dado a la patria, nuestra patria amada. Dese esta tribuna digo con el corazón en la mano: larga vida al Heroico Colegio Militar, por un aniversario más. Enhorabuena. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la palabra al diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos. Diputado, adelante.
El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez: Con la venia de la presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez: Gracias. Honorable asamblea, el Ejército Mexicano y su corazón, el Heroico Colegio Militar son, sin duda, las instituciones más queridas, respetadas, admirables y leales de todo México. Y esa lealtad no se compra, se forma con sacrificio, disciplina y amor por la patria. Porque mientras otros dividen, el Ejército une. Mientras otros mienten, ellos cumplen. En Apodaca la palabra vale oro y el trabajo vale por sí solo. Y sabemos perfectamente lo que significa la lealtad. Allá la gente no espera milagros, trabaja, lucha y sale adelante, igual que lo hacen nuestros soldados cada día.
El Heroico Colegio Militar ha sido cuna de generaciones que entienden que servir a México no es un privilegio, es una gran responsabilidad. De ahí surgieron los Niños Héroes, símbolo eterno del valor y del amor a la patria. Ellos no sólo defendieron un castillo, defendieron la dignidad de una nación que jamás se rinde. Y si hoy el estado de Nuevo León puede decir que salió avante en los tiempos más difíciles de su historia, es gracias al Ejército Mexicano. Gracias a esos soldados que nos defendieron, que nos dieron tranquilidad y que, no hay que olvidarlo, todos fueron formados en el Heroico Colegio Militar. De ahí salieron los oficiales, los jefes, los generales que enfrentaron la violencia con valor, que caminaron por nuestras calles cuando otros se escondían y que protegieron a nuestras familias cuando el miedo tocó las puertas de nuestros hogares.
Por eso, desde Nuevo León, desde los barrios, desde los parques, las escuelas, la gente les guarda respeto, cariño y gratitud. Porque cuando un soldado llega no llega a imponer, llega a ayudar. Y eso en un país como el nuestro, por supuesto que vale oro.
Por eso hoy, desde el Grupo Parlamentario del Revolucionario Institucional, rendimos homenaje al Heroico Colegio Militar, porque en él se forjan los valores que más necesita México: disciplina, lealtad, carácter y amor por la patria.
El Heroico Colegio Militar nos recuerda que el uniforme no solo se lleva puesto, se lleva en el alma, y quien aprende ahí, aprende que servir no es buscar reflectores, sino estar presente cuando el país más nos necesita.
Desde Apodaca y desde cada rincón de México reconocemos con orgullo a nuestras Fuerzas Armadas y a su alma máter, el Heroico Colegio Militar, porque, mientras haya mexicanos con su temple y su lealtad, México seguirá de pie.
Honor y gloria al Heroico Colegio Militar, honor a los Niños Héroes, honor al Ejército Mexicano y a quienes visten su uniforme con lealtad. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Francisco Javier Guízar Macías, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado Francisco Javier Guízar Macías: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante.
El diputado Francisco Javier Guízar Macías: El día de hoy estamos aquí reconociendo el aniversario 202 de la formación de nuestro Heroico Colegio Militar.
Es un orgullo, es una cuna de honor, de valor y de disciplina. Pero, sobre todo, del ejemplo de patriotismo. A lo largo de su historia esta institución ha forjado a diferentes generaciones de mujeres y de hombres comprometidos con la patria, formándolos no solo en el arte militar, sino en los valores que son los que representan la nación mexicana.
Y cada aniversario nos debemos invitar todos a mirar hacia atrás con gratitud y a mirar hacia adelante con esperanza, reafirmando el compromiso de seguir construyendo un futuro con integridad, liderazgo y amor a esta patria que se llama México.
Honor y gloria al Colegio Militar, pero, sobre todo, reconocimiento, porque quienes están el día de hoy en el Colegio Militar, quienes están el día de hoy representando a nuestras Fuerzas Armadas, el día de hoy están auxiliando a miles de familias damnificadas.
El día de hoy están en las calles defendiendo a nuestras familias, a nuestros vecinos y a nuestros amigos. El día de hoy los egresados de nuestro Heroico Colegio Militar, como antes, están siendo leales con la patria.
El día de hoy, más que nunca, aunque no estemos en guerra, en esta globalidad y con las presiones extranjeras. El día de hoy la lealtad, el patriotismo, el honor y el valor de nuestras Fuerzas Armadas que egresan de nuestro Heroico Colegio Militar dan ejemplo de patriotismo, dan ejemplo de seguir respaldando con lealtad a nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum y al pueblo de México. Honor y gloria para hoy y siempre al Colegio Militar. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra el diputado José Luis Durán Reveles, del Partido Verde Ecologista, hasta por tres minutos.
El diputado José Luis Durán Reveles: Con la venia de la presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado José Luis Durán Reveles: Compañeras y compañeros diputados, hoy esta soberanía rinde homenaje a una institución que encarna la disciplina, el honor y el amor más profundo por la patria. El Heroico Colegio Militar, fundado el 11 de octubre de 1823, desde su origen esta casa de formación castrense ha sido la fragua donde se templa el carácter y el espíritu de quienes han jurado consagrar su vida al servicio de México.
No es únicamente una escuela militar, es un templo del deber, es bastión de convicción y servicio, donde se aprende que el uniforme no se ostenta, se honra. Que la obediencia no se somete, fortalece y que la lealtad no se impone, se vive con dignidad a quienes entienden que la patria es primero.
En sus aulas y campos de adiestramiento, generaciones de cadetes han asumido que portar el uniforme nacional es cargar con la historia, con el ejemplo y con el compromiso de los que defendieron la soberanía a costa de su propia vida.
El Heroico Colegio Militar ha estado presente en los episodios más trascendentes de nuestra historia. En 1847 en la defensa del Castillo de Chapultepec, sus cadetes escribieron con sangre una página eterna de heroísmo.
En tiempos de paz sus miembros han acompañado al pueblo mexicano en las tareas de auxilio, reconstrucción y apoyo humanitario, siempre con la misma gallardía y sentido del deber.
Desde la Cámara de Diputados donde también se defiende a la república, no con las armas sino con las leyes y las ideas, debemos mirar en la formación militar un espejo de servicio y lealtad institucional. Así como el soldado cumple con disciplina, valor y honor, su deber ante la patria, quienes servimos desde la función pública debemos hacerlo con ética, responsabilidad y rectitud. La mística militar enseña que el mando es servicio y que la autoridad no se impone, se ejerce con el ejemplo.
Los valores del Colegio Militar –disciplina, honor, lealtad y valor– son virtudes que deben inspirar también a quienes integran el servicio público. México requiere servidores con temple, convicción y sentido de Estado, de mujeres y hombres que comprendan que la patria no se sirve desde la comodidad, sino del sacrificio y el deber cumplido.
A 200 años de su fundación, el Heroico Colegio Militar sigue siendo un faro de patriotismo, una institución profesional y profundamente humana, su legado pertenece a todos los mexicanos y simboliza la unión entre el servicio, la fuerza y la justicia, entre el carácter y la razón, y entre el deber y la esperanza.
Desde este recinto parlamentario honramos su historia, reconocemos su entrega y reafirmamos nuestro respeto a quienes bajo el uniforme de la patria defienden con honor la soberanía y la paz nacional. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia saluda al grupo de la tercera edad, Una Sonrisa por la Vida, Las Vegas, Texcoco. Invitados por el diputado federal Jesús Martín Cuanalo Araujo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Martha Amalia Moya Bastón, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Compañeras diputadas y diputados, por el honor de México siempre adelante. El Heroico Colegio Militar de México es más que una institución educativa, es un símbolo de honor, disciplina y servicio a la patria. Fundado en 1823, en la Fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz, ha sido cuna de generaciones de oficiales que han defendido con valentía los ideales de libertad, justicia y soberanía nacional.
Sus muros guardan la memoria de gestas heroicas como la defensa del Castillo de Chapultepec, en 1847, dónde los cadetes, jóvenes aún en formación ofrecieron su vida por México, nuestra patria. Desde entonces, el colegio ha sido reconocido como heroico, título que honra su legado y el temple de quienes lo integran.
Hoy no solo conmemoramos su fundación, también rendimos homenaje a quienes han elegido el camino del valor, la disciplina y el servicio a la patria, los cadetes del Heroico Colegio Militar. Este día no es solamente una conmemoración es un acto de reconocimiento a la entrega, al esfuerzo, a la formación que transforma jóvenes en líderes, ciudadanos ejemplares y defensores de nuestra nación.
Cada cadete que porta este uniforme representa una promesa, la de servir con lealtad, actuar con integridad y defender con firmeza los ideales que sostienen a México. En su paso firme, en sus miradas decididas, en sus gestos de respeto vive el espíritu de quienes dan su vida por la patria.
Y así, como el águila que elige la altura para formar su nido, ustedes, los cadetes, se preparan para volar desde lo más alto, donde solo los valientes se atreven. Allá en lo alto, donde el aire es más puro y la roca más firme, el águila enseña a volar no con palabras sino con ejemplo. Qué su vuelo sea firme, su propósito claro y su compromiso eterno con México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Moya.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora la palabra, como último orador, al diputado Luis Arturo Oliver Cen, del Partido Morena, hasta por tres minutos.
El diputado Luis Arturo Oliver Cen: Buenas tardes, con su venia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Luis Arturo Oliver Cen: Compañeros diputadas y diputados, ciudadanas y ciudadanos de México, nos reunimos hoy para honrar y conmemorar a una institución que desde hace 202 años se erigió como un baluarte en la formación militar del espíritu patriótico y la defensa de nuestra nación: el Heroico Colegio Militar.
Fundado el 11 de octubre de 1823 en la fortaleza de San Carlos, en la hoy ciudad de Perote, Veracruz. En esta época México daba sus primeros pasos para consolidar su soberanía, independencia e identidad. Así, este Colegio se convertiría en la cuna de guerreros mexicanos quienes con valentía y disciplina se forjan para servir a la patria.
Durante estos 202 años, los cadetes integrantes de este plantel han demostrado una y otra vez su temple en los momentos más difíciles de nuestra historia, tales como la defensa de la soberanía nacional, la protección de la sociedad civil, la lucha contra amenazas a la paz y el resguardo de nuestras instituciones.
Este aniversario no es solo una fecha en el calendario, es una conmemoración de un legado que ha trascendido generacionalmente. Un legado que tiene en su esencia el honor, la lealtad y el sacrificio.
Recordamos con profundo respeto la gesta heroica de los cadetes que defendieron con valor supremo el Castillo de Chapultepec en 1847, su sacrificio no solo marcó una página imborrable en la historia militar de México, sino que se convirtió en símbolo de la entrega absoluta al deber y al amor por la patria.
Y qué decir de la marcha de la lealtad cuando los cadetes escoltaron al presidente Francisco I. Madero aquel 9 de febrero de 1913, desde el Castillo de Chapultepec hasta Palacio Nacional, durante la llamada Decena Trágica.
La lealtad institucional en los cadetes del Heroico Colegio Militar tiene un significado profundo y fundamental dentro de su formación como futuros oficiales del Ejército, Fuerza Aérea y ahora Guardia Nacional. No se trata solo de un valor abstracto, sino de una convicción práctica que guía su conducta diaria y su compromiso con la patria.
Ser leal significa anteponer siempre los intereses de México por encima de los intereses personales. La lealtad a la nación implica estar dispuesto a servirla incluso con la propia vida si es necesario.
Hoy el Heroico Colegio Militar sigue evolucionando, incorporando ciencia, tecnología y una formación integral que responde a los desafíos del siglo XXI. La consolidación de instituciones como la Guardia Nacional, el fortalecimiento del Ejército Mexicano y la Estrategia de Seguridad Nacional y de Seguridad Pública se ven enriquecidos por los líderes que aquí se forman.
A los profesores civiles e instructores y maestros que dedican su vida a esta noble labor en la formación de nuestros oficiales, les expresamos nuestro reconocimiento y profundo respeto, porque son ustedes quien moldean el carácter, la disciplina y el espíritu de servicio que definen a nuestros futuros oficiales.
A los cadetes les decimos, mantengan siempre en alto el estandarte del honor y la lealtad, recuerden que portar este uniforme es portar la confianza y la esperanza de todo un pueblo.
Finalmente, este aniversario es un llamado para que todos como sociedad reconozcamos y apoyemos la noble misión del Heroico Colegio Militar y de nuestras Fuerzas Armadas, que son los pilares esenciales para la paz, el orden y la estabilidad de México.
A todos y todas que este aniversario sean también un momento para reafirmar el compromiso con los ideales que dan sentido a la existencia de esta gran institución, el amor a México, la defensa de nuestros principios democráticos, la soberanía y el bienestar de su pueblo.
Que el ejemplo de sacrificio y patriotismo que nos legaron los héroes de ayer, siga inspirando a las generaciones que hoy y mañana...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Arturo Oliver Cen: ... Honor y gloria al heroico Colegio Militar, por el honor de México. Es cuanto, señora presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Ha concluido con ello la lista de oradores.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández (13:58 horas): Por lo que se levanta la sesión y se cita a sesión solemne en conmemoración del 72 Aniversario del voto de la mujer en México, que se llevará a cabo mañana miércoles 22 de octubre del año en curso, a las 11 horas en modalidad semipresencial y, al término de esta, daremos inicio a la sesión ordinaria de esa misma fecha en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de la aplicación instalada en los dispositivos móviles de los diputados y diputadas.
---o0o---