Dictamen a discusión
Luis Agustín Rodríguez Torres, fundamentación
Votación en lo general y en lo particular
Protesta como vicepresidenta de la diputada María Luisa Mendoza Mondragón
Efeméride con motivo de la Conmemoración del 111 Aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz
Dulce María Corina Villegas Guarneros, Morena
Clausura de la sesión y cita para la próxima
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Informe, la Secretaría, el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Señor presidente, se tienen registrados 391 diputadas y diputados. Presidente, por lo tanto, hay quórum.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (11:48 horas): Se abre la sesión ordinaria vespertina del martes 22 de abril del 2025, en modalidad presencial.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules de las diputadas y de los diputados.
Antes de continuar con el siguiente punto del orden del día, queremos anunciar a esta asamblea que nos visitan dos alumnos concursantes del Campeonato Mundial de Robots 2024, los jóvenes Brayan Emiliano Hernández Sánchez, Premio Nacional de Manejo de Drones, en categoría secundaria. Y Kevin Gerardo Hernández Sánchez, Premio Nacional del Concurso Mundial de Robots, en la categoría preparatoria, invitados por el diputado José Luis Montalvo Luna, secretario de la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados. Ellos estarán viajando a Beijing, en representación de México, a finales de agosto. Bienvenidos jóvenes. Enhorabuena, felicidades por su trabajo y deseamos que tengan éxito en esta representación que van a hacer en nombre de México. Enhorabuena.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto por el que se expide el Reglamento de la Comisión Permanente, del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En términos del artículo 104, numeral 1 del Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, para fundamentar el dictamen a nombre de la comisión, hasta por diez minutos.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Con el permiso de la Presidencia. Honorable asamblea, hoy es una fecha histórica para el Congreso de la Unión, porque presentamos ante ustedes, a nombre de todas y todos los integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el dictamen que expide el Reglamento de la Comisión Permanente.
En este dictamen atendemos la iniciativa del diputado presidente de la esta Cámara de Diputados, el diputado Sergio Gutiérrez Luna y del presidente de la Cámara de Senadores, el senador Gerardo Fernández Noroña y que hay que destacar que en esta comisión aprobamos por unanimidad, gracias al trabajo en equipo y el esfuerzo de cada diputada y de cada diputado que integramos este órgano, así como todo el personal de apoyo.
Este esfuerzo, que he tenido el privilegio de conducir, es el resultado de un trabajo como el que creo, con profunda convicción, deberíamos hacer más a menudo en esta Cámara de Diputados. Es un trabajo plural, incluyente, paritario y dando la oportunidad de escuchar a todas las voces de todos los grupos parlamentarios.
En las reuniones de la comisión donde fuimos analizando el tema, acordamos un método de trabajo que nos permitió recibir y estudiar con toda oportunidad cada una de las propuestas que nos fueron presentadas. Debo mencionar que cada uno de los seis grupos parlamentarios, a través de sus integrantes de esta comisión, realizaron aportaciones muy valiosas, a veces de fondo y a veces de forma.
En suma, hicimos un análisis serio, responsable y comprometido con esta institución, pero también con el Congreso de la Unión, si tomamos en cuenta que este Reglamento se aplicará en ambas Cámaras.
De aprobarse el Reglamento de la Comisión Permanente que hoy ponemos a su consideración, esta LXVI Legislatura pasará a la historia del Poder Legislativo mexicano por lograr un anhelo que se ha perseguido desde hace varios trienios, al menos seis, pero por la falta de acuerdos y, por qué no decirlo, la ausencia de un diálogo constructivo entre ambas Cámaras impidió antes su discusión y su aprobación.
Así como la LXI Legislatura es recordada por lograr la expedición de los reglamentos de ambas Cámaras, esta LXVI lo será por lograr expedir un reglamento específico para la Comisión Permanente por primera vez en su historia y así dejar de un lado las prácticas parlamentarias en los acuerdos para su funcionamiento que se han aprobado en cada uno de los recesos durante los últimos 20 años.
Hoy, después de muchos años de espera, la Comisión Permanente contará con un reglamento propio. Quiero referirme en particular a la importancia de la Comisión Permanente como un órgano auxiliar, que garantiza la continuidad de las actividades del Congreso cuando las Cámaras entran en receso o al término de cada uno de los periodos de sesiones.
Su historia es de larga data, desde su origen, cuyo antecedente más remoto lo encontramos en las Cortes de Cataluña, este órgano sirvió como contrapeso para fiscalizar los recursos que se otorgaban al rey. En sus distintas etapas, la Comisión Permanente fue adquiriendo funciones para complementar las atribuciones de las Cámaras. Y a lo largo del México independiente se ha consolidado como el órgano que permite preservar la imagen y presencia del Congreso de la Unión en la república frente a la permanente actividad de los otros poderes, el Ejecutivo y el Judicial.
Actualmente la Comisión Permanente su integración y atribuciones están reguladas por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que hasta la fecha se ha reformado en 10 ocasiones para fortalecer su labor. Está conformada por 37 integrantes, de los cuales 19 son diputadas o diputados y 18 senadoras o senadores, que son electos en cada periodo de receso para representar a sus grupos parlamentarios en tan importante encomienda
Para concluir, quiero destacar las bondades e innovaciones que esta propuesta de Reglamento tiene para la Comisión Permanente:
Se establece la integración de una Mesa Directiva más plural e incluyente, con una Presidencia, tres Vicepresidencias y una Secretaría por cada grupo parlamentario.
Incorpora el contenido de los acuerdos parlamentarios y las mejores prácticas, que a lo largo de las últimas dos décadas se han aplicado y han dado operatividad a la Comisión Permanente.
No se limitan las rondas de iniciativas ni los puntos de acuerdo a presentar por grupo parlamentario. Se deja en acuerdo de la Mesa Directiva.
Se considera un título cuarto que establece el buen funcionamiento de las comisiones de trabajo, incluyendo su tiempo para la instalación, así como la debida integración de las mismas, reflejando siempre la composición del pleno.
Reúne la posibilidad de llevar a cabo sesiones del pleno y reuniones de las comisiones de trabajo de manera semipresencial, cuando así lo acuerde su Mesa Directiva.
Estructura el debate de una forma ordenada, con criterios de paridad, pluralidad e inclusión, en especial en los apartados de discusiones de dictámenes y en el de agenda política, que es un espacio de discusión natural de los temas de interés nacional en el seno de la Comisión Permanente, considerando una bolsa de tiempo por cada grupo parlamentario.
Se establecen con claridad cuáles serán los medios de difusión y publicación de los trabajos de la Permanente, así como los tiempos específicos para ello.
Y se incorporan y desarrollan las facultades que constitucional y legalmente le corresponden a este órgano del Congreso.
En síntesis. Quienes integramos esta Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias proponemos un Reglamento que por primera vez en su historia dará certeza jurídica al funcionamiento de la Comisión Permanente, para que su operación sea eficaz, transparente, y la ciudadanía pueda conocer de forma oportuna sus trabajos, pero también sus resultados.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, solicito a todos ustedes, de manera respetuosa, su voto a favor de este dictamen que está a su consideración. En este momento le solicito al presidente que nos haga favor, hicimos un trabajo extraordinario posdictamen, de presentar una reserva en consenso por todos los grupos parlamentarios, a los cuales pediría que nos hiciera favor la Secretaría darle lectura, para que podamos incorporarla a este dictamen. Agradezco a todos y a todas los presentes su atención a la presente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Agustín Rodríguez.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Efectivamente, existe una reserva de consenso, por lo que, como usted señaló, es importante presentarla ahorita para someterla a consideración con el dictamen. Por lo que se pide a la Secretaría que dé lectura a esta reserva.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Texto del Reglamento de la Comisión Permanente del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Dice:
Artículo 24.
4. Quienes hayan sido nombrados como integrantes o sujetos de la Comisión Permanente, en términos del artículo 78 de la Constitución, podrán participar en las sesiones de pleno y en las reuniones de las comisiones, siempre que estén debidamente acreditados para ello.
Las funciones de las legisladoras y los legisladores sustitutos se limitarán a registrar asistencia, intervenir en los debates y ejercer su derecho al voto. No podrán ser designados para ocupar cargos directivos en las comisiones ni formar parte de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
Propuesta de modificación. Debe decir:
Artículo 24.
4. Quienes hayan sido nombrados como integrantes sustitutos de la Comisión Permanente, en términos del artículo 78 de la Constitución, podrán participar en las sesiones del pleno y en las reuniones de las comisiones, siempre que estén debidamente acreditados para ello.
Las funciones de las legisladoras y los legisladores sustitutos se limitarán a registrar asistencia, intervenir en los debates y ejercer su derecho al voto. No podrán formar parte de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
Artículo 33.
1. Las iniciativas serán anunciadas por la Secretaría, se turnarán a las comisiones de la Cámara correspondiente, solo con el acuerdo de la Mesa Directiva, se podrá presentar una ronda de iniciativas.
Propuesta de modificación.
Artículo 33.
1. Las iniciativas serán anunciadas por la Secretaría y se turnarán a las comisiones de la Cámara correspondiente. Solo con el acuerdo de la Mesa Directiva se presentarán una o más rondas de iniciativas.
Artículo 35.
1. Los grupos parlamentarios seleccionarán sus respectivas proposiciones para consultar al pleno si las considera de urgente resolución.
Propuesta de modificación.
Artículo 35.
1. Los grupos parlamentarios seleccionarán sus respectivas proposiciones para consultar al pleno si las considera de urgente resolución. La Mesa Directiva, previo acuerdo, determinará el número de proposiciones que se consultarán, correspondientes a cada uno de los grupos parlamentarios de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Artículo 36.
3. Si el pleno autoriza prolongar el debate, de hasta una oradora y orador a favor y uno en contra.
Propuesta de modificación.
Artículo 36.
3. Si el pleno autoriza prologar el debate, se abrirán las rondas adicionales que se acuerden de hasta una oradora y orador a favor y uno en contra.
Atentamente, diputado Luis Agustín Rodríguez Torres. Y firman los correspondientes coordinadores de grupos parlamentarios.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se admite a discusión. En virtud de que no se encuentra orador u oradora registrado, consulte la Secretaría, en votación económica, si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutida. Consulte la Secretaría en votación económica si se acepta la propuesta de modificación.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se acepta la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, voto unánime de los presentes.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se acepta y se reserva para su votación nominal. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, voto unánime de los presentes.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación, hasta por diez minutos para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y lo particular, con la modificación aceptada por la asamblea.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por 10 minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular, con la modificación aceptada por la asamblea.
(Votación)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia le da una cordial bienvenida a nuestro amigo gobernador del estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, nos honra con su presencia el día de hoy con motivo de la inauguración de un evento Hidalgo en San Lázaro, un evento cultural y gastronómico, está aquí en la explanada, están todas y todos invitados, y nos complace tenerlo en esta casa del pueblo viene acompañado por Rebeca Stella Aladro Echeverría, magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo, sea usted bienvenida, por la maestra Neyda Naranjo Baltazar, secretaria de Cultura y el diputado Andrés Velázquez Vázquez, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del estado.
Nos acompaña nuestra amiga, la senadora también, querida Simey Olvera, no te veía, te extrañamos aquí. Bienvenidas a todas y a todos. En un momento más iremos a deleitar una barbacoa que nos trajeron aquí de este bello estado vecino. Enhorabuena. Gracias por acompañarnos gobernador. Secretaría haga la consulta, por favor.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: ¿Falta alguien de emitir su voto? Sigue abierto el sistema electrónico de votación. ¿Falta alguien de emitir su voto? Compañeras diputadas y diputados, sigue abierto el sistema electrónico de votación. Una vez más, ¿falta alguien de emitir su voto?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Cierre el sistema, secretario.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 434 votos en pro, 0 en contra, 0 abstenciones. Es voto unánime de los presentes.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por unanimidad. Aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se expide el Reglamento de la Comisión Permanente del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Y nuevamente les recordamos a diputadas y diputados se encuentra en la explanada una exposición cultural de artesanía, gastronómica, invitarlos a que pasen a deleitarse. Agradecer al gobierno del estado, agradecer a los diputados federales, diputados locales y senadores que hicieron posible este gran evento aquí en la Cámara. Muchas gracias, gobernador.
Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se remita la minuta al Senado de la República se realicen las correcciones que demanda el buen uso del lenguaje y la claridad de la ley sin modificar lo aprobado por esta asamblea.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Informo a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y distribuido en las tabletas de las curules, el acuerdo de los grupos parlamentarios, relativo a la integración de la Vicepresidencia de la Mesa Directiva, para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
Pido a la Secretaría dar cuenta con los resolutivos del mismo.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Se designa a la diputada María Luisa Mendoza Mondragón como tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, a partir de la aprobación de presente acuerdo y hasta la conclusión del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
Segundo. La elección del integrante de Mesa Directiva, antes señalada, se realizará utilizando el sistema electrónico de votación, en términos de lo dispuesto por el artículo 139 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Tercero. Comuníquese y publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría haga la apertura del sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación del acuerdo.
(Votación)
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: ¿Falta alguna diputada o algún diputado de emitir su voto? El sistema se encuentra abierto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Cierre el sistema, secretaria.
La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Señor presidente, se emitieron 392 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones. Es mayoría calificada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se adiciona y se registra el voto del diputado Zenyazen, que asumo será a favor. Entonces, por unanimidad; 393 votos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En consecuencia, se designa a la diputada María Luisa Mendoza Mondragón, para que ejerza el cargo de tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura, a partir de esta fecha y hasta la conclusión del primer año de ejercicio de la presente legislatura.
Honorable asamblea, procederemos a la toma de protesta de ley como vicepresidenta de la Mesa Directiva, a la diputada María Luisa Mendoza Mondragón. Se instruye a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, acompañe a la diputada al presídium de este salón de sesiones.
(La diputada pasa al presídium)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Favor de ponerse de pie.
Diputada María Luisa Mendoza Mondragón, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de vicepresidenta de la Mesa Directiva a partir de esta fecha y hasta la conclusión del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura que se le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Sí, protesto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Puede tomar asiento. Muchas felicidades, vicepresidenta. Sabemos y estamos seguros que hará un muy buen trabajo aquí.
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Muchas gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bienvenida.
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputadas, diputados, un anuncio, iniciaremos con el siguiente punto del orden del día, que es la efeméride con motivo del 111 Aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz, pero después de esto votaremos otro acuerdo, por lo que les pido que no se retiren, que estemos pendientes para votar un acuerdo más cuando concluyamos esta ronda de oradores de la efeméride. Iniciamos, pues, entonces, tienen el uso de la palabra los grupos parlamentarios hasta por tres minutos, dando comienzo con el diputado tocayo, paisano y amigo, Sergio Gil Rullán, de Movimiento Ciudadano.
El diputado Sergio Gil Rullán: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Sergio Gil Rullán: Veracruz siempre tendrá hombres y mujeres que lo defiendan. Nunca nos faltará valor y gallardía para defender a Veracruz y a México. Hoy conmemoramos lo que pasó el 21 de abril de 1914, una victoria más del pueblo veracruzano, que resistiéndose a la invasión y a la idea de la ocupación decidió salir, junto con la Armada y junto con los cadetes de la Escuela Naval, a defender el puerto.
Esta no es una efeméride más que pasara hace muchos años en lugares desconocidos. No es en un terreno de campo con búliques, perdido. Es, para los que conocen Veracruz, una batalla que se dio donde hoy está el café de La Parroquia. Una batalla que se dio en Landero y Coss, esquina con Esteban Morales, donde está la Escuela Naval. Una batalla donde los invasores llegaron sin avisar, se subieron a nuestras costas y los repelieron. Primero un civil, el gendarme y policía municipal Aureliano Monfort, que en ese momento perdió la vida contra las fuerzas invasoras. También el teniente Azueta, que con gallardía salió a la calle, montó la batería de metralletas y enfrentó a los invasores, quedando herido de tres balas. Y también el cadete Virgilio Uribe, que desde la ventana disparó y que fue abatido en ese momento por los agresores. Con ellos, cientos de hombres y mujeres libres, gente de Veracruz, de la ciudad y del Puerto, que decidieron levantarse para impedir la invasión.
Sus cuerpos no fueron aventados a un cementerio o en lugares desconocidos. Sus cuerpos fueron puestos, de esos héroes, en lo que hoy es los Portales de Diligencias. La batalla de la defensa de Veracruz está arraigada en nuestro ser para los veracruzanos. Es un hecho no solo histórico, sino lleno de valor que hoy nos recuerda todos los extranjeros e invasores, con amenazas, sin avisar, sin una sola carta quieren llegar a quitarnos la soberanía.
Hoy están más vigentes que nunca esas muestras de heroísmo, esas muestras de gallardía y valentía ante las posiciones extranjeras. Y, ante un México moderno que ve cómo desde el extranjero se le amenaza, se le quiere imponer, se le quiere doblegar y que no se le va a permitir recortar hoy esta lucha. Es más importante que nunca.
Por supuesto, es tan importante, que en este Muro de Honor se refleja 2 veces porque es a los defensores del Puerto de Veracruz que les ganó la cuatro veces heroica. Ya lo éramos por expulsar a los españoles en el 25, ya lo éramos por enfrentar a los americanos en la primera guerra, ya lo éramos por enfrentar a los franceses en la intervención y lo fuimos también al defenderlo de la segunda intervención americana.
Pero también no fue para el que es hoy y, a partir de ese momento, en la Heroica Escuela Naval Militar, porque sus cadetes, abandonados por las fuerzas centrales de Huerta, abandonados por el federalismo, decidieron salir a enfrentarlo con bajos números, perdiendo hasta la vida. Cuando fueron heridos rechazaron la atención de los médicos americanos, demostrando el honor que tienen los defensores de la patria.
Ayer se conmemoró en el campo de honor de la Escuela Heroica Naval Militar y hoy lo hacemos desde esta Cámara, recordando con las letras de oro, con la gallardía y enseñanza que el valor se ejerce cuando más miedo se tiene, cuando hay que enfrentarlo. No cuando se es impune al miedo, sino cuando la invasión es inminente.
Los cadetes, los marinos y los hombres y mujeres libres de Veracruz dieron la vida por defender el ideal del Puerto y de México, y hoy nos toca asumirlo ante los tiempos recientes de la nación.
No tengo ninguna duda de que esa memoria sigue vigente, de que ese valor sigue intacto y esa condición para defender a Veracruz y a México va a seguir en los que estamos hoy aquí, porque no hay duda de que lo más importante es defender lo nuestro, a nuestra gente, nuestra cultura y nuestras tradiciones de invasiones o aranceles.
No hay duda que vamos a defender a Veracruz y a México. Y para ello, el reconocimiento siempre a la Marina Armada de México, que sí defendió Veracruz. A los cadetes de la Escuela Naval, que sí defendieron a Veracruz. Y a los hombres libres y mujeres que decidieron, sin armas y con poco parque, enfrentar a la fuerza invasora hasta que se fueron meses después.
Venir a hablar a esta tribuna de la defensa histórica de Veracruz, siempre será un orgullo. Y, por tanto, recordaremos. Que viva el teniente Azueta. Que viva Virgilio Uribe. Que viva la Escuela Naval Militar. Y que viva Veracruz siempre. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Lorena Piñón Rivera, del PRI, hasta por tres minutos.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, paisana y amiga también.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Gracias. Honorables diputadas y diputados, me dirijo a ustedes con profundo orgullo veracruzano para conmemorar el 111 Aniversario de la Heroica Defensa del Estado de Veracruz. Una fecha que es un episodio fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.
En 1914 el Heroico Puerto de Veracruz volvió a demostrar porque este título no es un elogio sin fundamentos, sino una verdad grabada en el alma de cada veracruzano.
Cuando atacaron nuestras costas, no encontraron un pueblo sumiso o atemorizado, encontraron la dignidad de una nación encarnada en hombres y mujeres dispuestos a defender cada palmo de su tierra.
Los militares, fieles a su juramento de defender la patria, se mantuvieron firmes, pero no estuvieron solos, a su lado la sociedad civil veracruzana sin más armas que su convicción y su amor por México. Formó un frente común que trascendió clases sociales, ideologías y diferencias políticas.
La historia no es solo un recuento de batallas pasadas, sino una fuente inagotable de inspiración para los combates del presente. Si hace 111 años Veracruz defendió con sangre la soberanía nacional, hoy en el 2025 estamos llamados a ser la vanguardia en otra batalla fundamental, la defensa de nuestra democracia y el fortalecimiento del federalismo mexicano.
En este año, mientras nos preparamos para la elección de los 212 ayuntamientos, enfrentamos invasores de naturaleza distinta, pero igualmente peligrosos, el autoritarismo, la ineficiencia gubernamental y la erosión silenciosa de los recursos municipales. Estos enemigos más sutiles, pero no menos dañinos que los cañones de 1914, amenazan con convertir nuestros ayuntamientos en ornamentos administrativos. Cada boleta electoral es un proyectil contra la imposición y cada urna una evasión de nuestra libertad colectiva.
Con todo, es necesario la presencia real de la Guardia Nacional para evitar más violencia política. La batalla que nos guarda... nos aguarda no requiere héroes que ofrezcan su vida, sino ciudadanos conscientes que defiendan con su participación el derecho a tener gobiernos municipales eficientes, transparentes y verdaderamente representativos.
Por eso, con el respaldo de nuestro presidente, Alejandro Moreno, vuelvo a insistir a que es necesario que el secretario Omar García Harfuch despliegue sus operaciones en el estado para acabar con las amenazas criminales que pretenden distorsionar el resultado de las elecciones.
La sangre derramada por los héroes veracruzanos hace más de un siglo merece honrarse no solo con discursos y ceremonias, sino con acciones concretas que preserven y fortalezcan los valores por los que lucharon: la libertad, la soberanía y la dignidad. Esta es nuestra responsabilidad histórica como herederos de su legado.
Mi gratitud al coordinador Rubén Moreira y a mis compañeros que me han permitido expresarme en su representación. Nuestra historia nos respalda y nuestra responsabilidad nos convoca. Que viva Veracruz y que viva México. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Lorena Piñón.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Adrián González Naveda, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado Adrián González Naveda: Con la venia de mi paisano. Hace 111 años el pueblo de México tuvo que arrostrar las intenciones imperialistas del gobierno de Estados Unidos con mucho arrojo, como siempre ha sido. En México existe mucho pueblo y es ese pueblo el que resiste y por eso es que México existe. Y del arrojo de ese pueblo y de ese valor tenemos que abrevar siempre que sirvan estas fechas para recordar que la patria siempre es primero, así como 300 veracruzanos dieron la vida sin ningún tipo de entrenamiento militar, solo impulsados por el amor a su puerto, nosotros tenemos la obligación de obligarnos a nunca olvidar.
En 1914 el traidor de Victoriano Huerta quitó a las tropas federales y permitió que las tropas yanquis llegaran al puerto de Veracruz, fue el pueblo de Veracruz y después el general Carranza y Cándido Aguilar, un veracruzano ejemplar, quienes arrastraron la traición con toda la fuerza y todo el valor. Sirva esto para nuevamente decir todo aquel mexicano que busque el auxilio de una potencia extranjera, todo aquel mexicano que busque fortalecer su posición política tirándose a los pies de Washington es traidor a la patria.
Ayer como hoy hay quienes buscan relativizando todo lo que les convenga ir a postrarse ante organismos internacionales o peor aún ante príncipe extranjero, aquí mismo es representante de ese conservadurismo rancio, hijos de Maximiliano, hijos de Huerta que nos han ido a acusar con Donald Trump, quieren que participe México en ejercicios militares binacionales, eso qué es, si no traición a México y a la patria. Buscan, cuidando sus argumentos, justificar que exista incluso ejercicios militares estadounidenses en territorio nacional.
Que sirva pues este 111 aniversario de una gesta de dignidad y heroísmo patriótico para mandarle un mensaje a Washington y a su gobierno fascista. No somos ni seremos nunca colonia norteamericana. Nunca seremos vasallos del gobierno de Estados Unidos, tenemos muchísimo acervo de valor y de riqueza cultural y tenemos una presidenta y un bloque transformador que sabrá hacer valer la dignidad nacional. Qué viva Veracruz. Qué viva México. Qué viva la cuarta transformación.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Denisse Guzmán González, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Denisse Guzmán González: Con la venia de la Presidencia. Compañeras diputadas y diputados, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, nuestra joya del Golfo, ha sido testigo y protagonista de luchas significativas que han marcado la historia de México.
Su postal heroica se forjó en los ecos de la Independencia, en las intervenciones extranjeras y las luchas internas de un pueblo que a lo largo de los siglos ha sabido resistir con honor.
El primero de estos momentos se dio el 18 de noviembre de 1825, cuando el puerto de Veracruz, con su alma de resistencia vio la salida definitiva de los colonizadores españoles, tras más de dos años de asedio, bombardeos y ataques. La lucha por la soberanía nacional culminó en la victoria sobre los últimos vestigios del dominio colonial en el fuerte de San Juan de Ulúa, un reflejo y ejemplo de la determinación de un pueblo que no renunciaba a su independencia.
Años después, en 1838, Veracruz nuevamente se alzó como bastión de la dignidad mexicana, en la Guerra de los Pasteles el puerto fue escenario de la resistencia del Ejército mexicano mexicano, comandado por Mariano Arista que, desde las murallas del Fuerte de San Juan de Ulúa, resistieron los ataques de la Armada Francesa.
Esta contienda no fue solo una cuestión de territorios y dinero, fue la defensa de la honra nacional frente a las pretensiones de una nación que no reconocía el derecho de México a decidir su destino sin injerencias extranjeras.
Sin embargo, el eco más resonante de la historia de Veracruz en cuanto a la intervención norteamericana, nos lleva a 1847, en este año el Puerto fue invadido por las fuerzas estadounidenses que, con una superioridad militar abrumadora, iniciaron un ataque contra el mismo Fuerte de San Juan de Ulúa, aunque el Ejército mexicano no pudo evitar la ocupación, el sacrificio y la valentía de los soldados que resistieron con arrobo ante el poder del fuego del enemigo, dejaron una huella imborrable.
La historia de esta resistencia es sinónimo de honor, valentía y de la firme determinación de un pueblo, que aún en la adversidad se mantenía erguido en su lucha por la soberanía.
Cuatro veces ha sido el estado de Veracruz declarado heroico y cuatro veces ha demostrado que su alma no cede ante las adversidades del destino. Hoy, en un momento en el que el país atraviesa un proceso de profunda transformación en su vida pública, es oportuno reconocer este acto de heroísmo.
El reconocimiento de Veracruz como heroico no solo honra a su gente, sino que también nos recuerda que el camino hacia la justicia, la soberanía y la libertad nunca es fácil. Es una lucha constante como las líneas de una Constitución que está siempre sujeta a las pruebas del tiempo.
La invasión norteamericana al Puerto de Veracruz en 1847 fue un parteaguas en la historia del país, no solo fueron enfrentamientos bélicos, sino también batallas ideológicas, donde el pueblo mexicano defendió de manera firme y decidida su derecho a decidir su destino sin la intervención de potencias extranjeras.
La resistencia que Veracruz mostró en estos momentos emblemáticos debe ser atendida no solo como un hecho militar, sino como un grito profundo de un pueblo que bajo la sombra de la adversidad reafirma su derecho a la autodeterminación.
En el marco de este aniversario volvemos la mirada hacia esas luchas, no solo con nostalgia, sino con un renovado compromiso con los valores de soberanía, justicia y democracia, que han sido defendidos con tanto sacrificio en las aguas y las tierras de Veracruz.
Hoy, al igual que ayer, el puerto sigue siendo un reflejo de un México que se mantiene firme y que se reinventa ante cada desafío. Veracruz, heroico Puerto, símbolo de resistencia y fortaleza, es y será siempre una luz que guía el camino hacia un México libre y soberano. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María del Rosario Vera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada María del Rosario Vera: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada María del Rosario Vera: El 21 de abril de cada año se recuerda la defensa del heroico Puerto de Veracruz ante la irrupción de las tropas americanas en 1914.
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Wilson, rechazaba a Victoriano Huerta como mandatario legítimo tras el golpe de Estado contra Madero. A esta situación se sumó la intersección de un cargamento de armas provenientes de Alemania para el Ejército huertista, lo que sirvió como pretexto para que Estados Unidos desplegara tropas en suelo mexicano.
Las fuerzas invasoras norteamericanas estaban violando y violentando nuestro territorio y, por consecuencia, la soberanía nacional. La agresión despertó un profundo sentimiento de resistencia en México y dio lugar a la gesta heroica que marcó un hito en la historia de Veracruz y de México.
Durante la invasión estadounidense hubo combates significativos en el puerto y en las calles de la ciudad, donde tanto civiles como militares mexicanos resistieron la ocupación.
De estos acontecimientos se desprende que el Puerto de Veracruz haya sido, por cuarta vez en la historia nacional, como heroica ciudad de Veracruz gracias al patriotismo, valentía y arrojo de su pueblo. Ni en aquellos tiempos ni ahora se justifica ningún tipo de intervención o de violación a la soberanía nacional, ambos países compartimos una extensa frontera, con todo lo que ello puede significar.
Hoy las relaciones entre México y Estados Unidos se encuentran en un momento de tensión, en especial por los temas de seguridad arancelarios y migratorios. Sin embargo, sabemos que nuestra vecindad significa una gran oportunidad de desarrollo en la que se debe de promover un trato fraternal y de defensa de los intereses comunes.
Diputadas, diputados, en un mundo tan interconectado como el que nos toca vivir, defender nuestros principios, nuestras culturas y nuestros intereses no significa cerrarnos, sino actuar desde el respeto mutuo y la colaboración.
Enfrentar problemas, como producción y el tráfico de drogas, las desigualdades sociales o los retos económicos, requiere ese mismo espíritu de compromiso y sacrificio que mostraron los héroes de Veracruz.
En Acción Nacional convocamos a todas y a todos los ciudadanos a alzar la voz en contra de quien por cualquier motivo intente vulnerar nuestra soberanía y los pilares en que se fundan nuestra patria.
Que aquel ánimo valeroso de los veracruzanos y de los cadetes de la Escuela Naval Militar, y de los civiles veracruzanos, inunde nuestros corazones para que, con honor y determinación, protejan a nuestro país de quienes quieren demoler nuestras instituciones democráticas y los contrapesos republicanos.
Que el ejemplo de los defensores de Veracruz nos inspire a no rendirnos, a alzar la voz y a trabajar por un México libre, digno y fuerte, donde la memoria no sea un simple recuerdo, sino una guía para actuar con firmeza ante los retos que como nación libre tenemos por delante. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra a la diputada Dulce María Corina Villegas Guarneros, de Morena.
La diputada Dulce María Corina Villegas Guarneros: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.
La diputada Dulce María Corina Villegas Guarneros: Compañeras y compañeros diputados, es una distinción como veracruzana rendir honores a las mujeres y hombres que con valentía, arrojo y patriotismo defendieron a la cuatro veces heroica Veracruz y al pueblo de México. Aprovechando el pretexto del escenario de la Revolución Mexicana, las ambiciones imperiales de nuestro vecino del norte, decide enviar fuerzas armadas para asediar el puerto de Veracruz.
Después de algunos días de permanecer en nuestras costas, los estadounidenses ordenan el desembarco el 21 de abril de 1914. Alrededor de las 11:00 de la mañana, las y los veracruzanos se vieron sorprendidos por las operaciones militares de la fuerza invasora, la cual estaba compuesta por 50 poderosos barcos de guerra y más de 6 mil soldados, quienes encontraron una barrera, ya que las y los veracruzanos no dudaron enfrentarse, a fin de evitar que el enemigo osara profanar la patria.
Cada 21 de abril recordamos esa heroica defensa del puerto de Veracruz, gesta histórica de las y los cadetes de la heroica Escuela Naval Militar, quienes lucharon con el apoyo de los pobladores contra las fuerzas extranjeras invasoras, con el objetivo de defender nuestra soberanía nacional. Nombres como del comodoro Manuel Azueta Perillos, de su hijo el teniente José Azueta, del capitán de navío Aurelio Aguilar, del teniente mayor Modesto Sáenz, del cadete Virgilio Uribe, del cadete Eduardo Colina, entre muchas otras heroínas y héroes del pueblo veracruzano, que ofrecieron bravía resistencia, son claros ejemplos de entereza.
Hechos históricos como los ocurridos el 21 de abril de 1914, en defensa de la soberanía y salvaguarda del territorio nacional, nos recuerdan el papel invaluable de la Armada de México, institución que presta sus servicios al pueblo de México en la lucha contra quienes amenazan la seguridad pública y atentan contra la paz y la tranquilidad de las y los ciudadanos.
Las y los diputados del Grupo Parlamentario de Morena expresamos nuestro más profundo reconocimiento a la Armada de México en esta fecha tan significativa. Recordamos con orgullo que Veracruz ha sido reconocida como cuatro veces heroica: en 1821, al expulsar a los españoles, consolidando el proceso de independencia; en 1838, al resistir la invasión francesa; en 1847, al enfrentar nuevamente a los estadounidenses; y en 1914, al rechazar la nueva invasión extranjera.
En nuestro país contamos con instituciones democráticas sólidas. Asimismo, el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con la gobernadora, la ingeniero Rocío Nahle García, quien reafirma el legado patriótico de quienes entregaron sus vidas en defensa del pueblo de Veracruz, en el actuar de su administración.
El compromiso del gobierno de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es de lealtad y de amor a la patria, en memoria de quienes con su participación y fortaleza defendieron el Puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914.
Rememorar el ímpetu y la entrega de las y los veracruzanos nos demuestra que con la unión del pueblo de México nuestro movimiento transformador saldrá airoso. Viva la cuatro veces heroica Veracruz. Vivan las y los mexicanos. Viva México. Viva México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Con la intervención de la diputada hemos concluido el apartado de las efemérides. Por supuesto, saludamos y damos la bienvenida a estudiantes de la Universidad New Element en Querétaro, invitados por la diputada Tania Palacios Kuri, del Grupo Parlamentario Acción Nacional.
Asimismo, saludamos con todo gusto a las alumnas y alumnos de la UAM, Campus Iztapalapa, del área de ciencias sociales, invitados por la diputada Alma Delia Navarrete Rivera. Sean ustedes bienvenidos a este salón de sesiones.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Solicito a la Secretaría dar cuenta con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules de las y los diputados el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se emite convocatoria pública para la designación del titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Instruya la Secretaría la apertura del sistema electrónico de votación, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del acuerdo.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para proceder a la votación del acuerdo.
(Votación)
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se emitieron 330 votos en pro, 33 en contra y 55 abstenciones.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Aprobado el acuerdo, publíquese en el Diario Oficial de la Federación.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Honorable asamblea, toda vez que la titular del Ejecutivo federal remitirá a esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
Se solicita a la Secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si autoriza que, una vez recibida la iniciativa, se publique en la Gaceta Parlamentaria y se turne de inmediato a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para el dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión, y se informe al pleno en la próxima sesión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta a la asamblea si autoriza que, una vez recibida la iniciativa que remite la titular del Ejecutivo federal, se publique en la Gaceta Parlamentaria, se turne a comisiones de inmediato y se informe al pleno en la próxima sesión. Las diputadas y diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se autoriza. Antes saludo, por parte de la Mesa Directiva, a un grupo de jóvenes universitarios provenientes de la Red de Jóvenes X México, de San Luis Potosí, y a su dirigente estatal Alexis Pérez Guerrero. Invitados por el diputado Carlos Gutiérrez Mancilla, del Grupo Parlamentario del Revolucionario Institucional.
Por supuesto, también damos la bienvenida a los jóvenes de Aguascalientes, invitados por Elizabeth Martínez, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Por supuesto, también saludamos a los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria Número 4, invitados por el diputado Gibran Ramírez Reyes. Sean ustedes bienvenidos aquí a la casa del pueblo.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón (13:23 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima, que se llevará a cabo mañana miércoles 23 de abril del año en curso, a las 11 horas, en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de la aplicación instalada en los teléfonos de las diputadas y los diputados.
---o0o---