Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión solemne en conmemoración del 72 aniversario
del voto de la mujer en México, celebrada el miércoles 22 de octubre de 2025

Apertura de la sesión

Intervenciones

Claudia Gabriela Salas Rodríguez, PMC

Xitlalic Ceja García, PRI

Ana Luisa del Muro García, PT

Karina Alejandra Trujillo Trujillo, PVEM

Mónica Becerra Moreno, PAN

Lucero Higareda Segura y Alma Manuela Higuera Esquer, Morena

Mensaje de la Presidencia de la Mesa Directiva

Entonación del Himno Nacional

Acta de la sesión

Clausura de la solemne y cita para la ordinaria


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Informe la Secretaría, el registro de asistencia de diputadas y diputados.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 433 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:32 horas): Se abre la sesión solemne en modalidad semipresencial en conmemoración del 72 aniversario del voto de la mujer.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Damos inicio a la celebración de este acontecimiento con la intervención de los grupos parlamentarios, iniciamos con la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.

La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta. Gracias. El verdadero poder no es llegar, es dejar la puerta abierta para que todas las que no han llegado puedan llegar. Eso es así, yo aquí no veo que lleguemos todas.

Yo no veo aquí a las mujeres que fueron asesinadas en un proceso electoral, yo no veo aquí a las mujeres cuyo partido les negó el registro para poder ser candidatas, yo no veo a las mujeres que han obligado a renunciar para que su lugar lo tome un político en turno, yo no veo tampoco a las mujeres que lamentablemente no se acercan ya a un partido político porque no creen precisamente en los procesos por esta lógica patrimonialista del poder patriarcal.

Hoy estamos conmemorando 72 años de que las mujeres podemos votar y ser electas. Esto no ha sido una concesión, es una lucha de enormes mujeres visionarias que se atrevieron a escribir en la clandestinidad, a mujeres que le pusieron nombre precisamente a los derechos, que alzaron la voz, que fueron beligerantes y que llegaron a tomar las calles, la prensa, la académica y cada uno de los espacios para exigir fuerte y claro el derecho de votar y ser votadas.

Recordemos ese 1816, el Teatro José Peón Contreras, en Yucatán, donde honrosamente mi coordinadora Ivonne Ortega fue gobernadora. Ahí mujeres adelantadas, precisamente feministas en 1816, fue la Primera Convención Feminista de este país, para exigir lo que hoy seguimos exigiendo: espacios en el poder, espacios reales, espacios que verdaderamente visibilicen a la mujer en el poder, con poder.

Porque, aunque aquí seamos un Congreso paritario y presumamos que somos un Congreso paritario, allá afuera sólo el 30 % de las presidencias municipales son ocupadas por mujeres. Ésa es la realidad de las cifras que tenemos allá afuera, de las mujeres de a pie, de las mujeres que tampoco se animan ya a ser candidatas porque puede que su vida corra peligro. Tristemente México ocupa el primer lugar en violencia política en América Latina. Tan sólo en 2024, 200 mujeres fueron agredidas mientras hacían campaña, y a 30 de ellas les costó la vida, 30 mujeres perdieron la vida en el proceso 2024.

¿Tenemos mucho que celebrar? Yo creo que no, yo creo que tenemos todavía mucho que alzar la voz las que estamos en estas curules, las que ocupamos un espacio de poder. Porque seguimos estando en espacios de poder sin poder, porque todavía no tomamos decisiones, porque pertenecemos a comisiones o a grupos parlamentarios y no necesariamente tenemos el poder de la decisión, y eso es un punto a reflexionar en esta conmemoración.

Esta violencia que ocurre en este país rampal y de gran impunidad, también sucede en este Congreso, por supuesto, donde hemos visto que la violencia machista, misógina, tampoco se sanciona. Donde hay diputados que toman los micrófonos para comparar la relación entre partidos políticos asemejando la violencia contra las mujeres, haciendo apología del delito. Falta mucho para que haya congruencia aquí, en la Cámara de Diputados, en un compromiso real de denunciar la violencia y de que la ciudadanía de las mujeres, que es el ejercicio pleno de los derechos, sea un proceso real.

Cuando decimos “llegamos todas”, a mí me faltan muchas. Me faltan las mujeres rurales, las mujeres indígenas, las mujeres trans, las mujeres privadas de su libertad, las mujeres jóvenes. Me faltan muchas mujeres para decir que llegamos todas. No, no hemos llegado todas. No creamos que la labor y la tarea está terminada.

Mientras en este país todos los días sean asesinadas 10 mujeres, la tarea sigue sin estar cumplimentada, 10 mujeres son asesinadas en este país víctimas de violencia estructural. Entonces no, no hemos llegado todas. Y el día de hoy faltarán 10 mujeres más que no llegarán a su casa, que no llegarán a su escuela, que no llegarán a su centro de trabajo porque alguien les va a robar la vida. Y ese alguien es la persona más cercana, la persona a la que ella le tenía toda la confianza. No, no hemos llegado todas. Por favor, no volvamos a repetir, que llegamos todas.

Este camino sin duda alguna sigue, y Movimiento Ciudadano va a exigir y seguirá exigiendo seguridad para las mujeres, seguridad en los procesos electorales, seguridad de las candidaturas, seguridad ciudadana. Porque las mujeres somos las mujeres de a pie, las que caminamos las calles, las banquetas y llegamos los hijos a la escuela.

Lo decimos fuerte y claro: hoy levantamos la voz por las que fueron, por las que están y por las que vendrán. Y termino, presidenta, diciendo que un gran compromiso de esta legislatura debería ser, en este proceso que estamos, designar presupuestos justos, presupuestos con perspectiva de género que visibilicen la desigualdad que está allá afuera, la violencia estructural y les garanticen a las mujeres el ejercicio pleno de todos y cada uno de sus derechos. Hasta que eso suceda, la tarea sigue incompleta. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Xitlalic Ceja García, del PRI. Adelante, diputada.

La diputada Xitlalic Ceja García: Con la venia de la presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Xitlalic Ceja García: Obtuvimos el derecho a votar y ser electas, pero vivir libres de violencia y que no apaguen nuestra voz es el gran obstáculo a vencer par poder ejercer nuestros derechos. Hoy evoco a Elvia Carrillo, Aurora Jiménez, María Lavalle, Amalia González, Margarita García, entre muchas más mujeres que lucharon por nuestro derecho al sufragio.

Por lo que ellas lucharon estamos hoy aquí presentes, por el trabajo de muchas mujeres que dieron batalla hoy estamos en una legislatura de la paridad. Hoy honramos el paso valiente de quienes conquistaron el voto femenino, pero también sabemos que no basta con poder elegir si seguimos viviendo con miedo.

No basta con tener una credencial, si tenemos que justificar nuestra voz, si la igualdad sigue siendo una promesa y no una realidad. Estoy convencida de que estas mujeres sufragistas estaban inspiradas y que iniciaron una gran lucha para que nuestros derechos fueran respetados, pero hoy más que nunca estarían ocupadas marchando en las calles, presentando iniciativas en el Congreso, confrontando al poder, sacudiendo inercias, poniendo contra la pared al gobierno en turno para exigir presupuesto a favor de las mujeres. Para luchar por las madres buscadoras, para luchar por las víctimas de feminicidio en este país.

Ellas lucharon para que el reconocimiento a nuestra participación en este Palacio Legislativo pasara de una del 52 al 55, 4 legisladoras del 55 al 58, 8 legisladoras del 58 al 61. Y bueno, en 1988 al 91 ya había un gran avance, eran 59. Es hasta la 63 Legislatura, la cual también fui legisladora, donde se alcanzaron 212 legisladoras. En la 64 fueron 241 y hoy en la 66 que contamos con 252 legisladoras.

Pero esta participación hoy no se ve manifestada en la toma de decisiones, ni en estos datos lastimosos y lamentables para todas las, y los, mexicanos. Que deberían sacudirnos, que deberían llamar a la acción. Que deberían llamar a las ilustres legisladoras del oficialismo a tomar medidas drásticas para poder ejercer el valor y el derecho que tienen hoy en su voto.

Porque, fíjense. En lo que va del año, tan solo de enero a julio, las cifras son tristes y lamentables: 444 mujeres víctimas de feminicidio, mil 426 víctimas de homicidio doloso. Y aquí quiero hacer un paréntesis para honrar a mi amiga Gaby Mejía, de Colima, quien fue asesinada la semana pasada. Por ella va parte de la lucha que estamos emprendiendo desde este grupo parlamentario.

Y para mujeres como Gabriela Mejía, a la que le cortaron las alas y su derecho a esta voz y a este sufragio, por el cual lucharon miles de mujeres, es que estamos más que comprometidas con esta conmemoración, pero, sobre todo, que este sea un llamado y la invitación a continuar con esta lucha.

En enero del 2024, Morena extinguió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género, desde ese entonces las 26 declaratorias de alerta de género están detenidas, los grupos de trabajo no están sesionando y las entidades federativas han dejado de cumplir con su obligación. Además, hay más de 10 solicitudes pendientes por resolver.

A 72 años del reconocimiento del voto femenino, seguimos siendo testigas de la desigualdad, a pesar de que la paridad es un derecho constitucional, solo el 23 % de las mujeres tienen cargos directivos en la administración pública federal. Con estos datos sobre la mesa ellas no vendrían aquí a pasar para la foto, vendrían a disputar cada minuto de esta sesión, a no soltar el micrófono hasta que quede claro que el presupuesto de defiende peso por peso, ya que es insuficiente.

Que la paridad se respete en lo hechos y que la dignidad de las mujeres mexicanas no está a negociación. Estarían aquí firmes sin dejarse silenciar ni callar, recordándonos por qué estamos sentadas aquí. Por la lucha de ellas hoy estamos y por la lucha de lo que nosotras hagamos serán beneficiarias las futuras generaciones de mexicanas.

Estamos aquí firmes desde el Grupo Parlamentario del PRI. No nos van a silenciar ni callar, aquí venimos a recordarles por qué estamos luchando por los derechos y las garantías de las mujeres mexicanas. Mexicanas el grito despierta y que viva México, pero que viva un México libre de violencia en contra de las mujeres. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Luisa del Muro García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputada.

La diputada Ana Luisa del Muro García: Con su venia, presidenta. A todas las mexicanas, compañeras y compañeros legisladores, hoy nos convoca una fecha profundamente significativa para todas nosotras, una fecha que no solo celebra la historia, sino que la honra y la reivindica, conmemoramos el LXXII aniversario del voto de la mujer en México, 72 años desde aquel 17 de octubre de 1953, cuando las mujeres mexicanas conquistamos con lucha y con dignidad el derecho a votar y ser votadas.

Gracias a las mujeres valientes que cambiaron para siempre el rumbo de nuestro país. Mujeres como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Esther Chapa y tantas otras que quizá no aparecen en los libros de historia, pero que en cada rincón de este país sembraron las semillas de la igualdad.

Con su voz, con su lucha y con su esperanza rompieron los muros de la exclusión y conquistaron un derecho que hoy nos parece natural, pero que en aquel tiempo fue un acto de rebeldía.

Ellas abrieron la puerta que hoy nosotras cruzamos con orgullo, gracias a ellas hoy las mujeres no solo votamos, las mujeres hoy legislamos, gobernamos, lideramos y transformamos a este país.

En este momento todo México reconoció, por fin, que las mujeres no solo podían participar en la vida pública, sino que eran parte fundamental de la construcción de la nación. Dejamos de ser espectadoras de la historia para convertirnos en protagonistas de la democracia.

Y, aquí estamos 72 años después de pie en este recinto legislativo, representando a millones de mexicanas que cada día siguen construyendo patria, porque el voto femenino no fue un regalo, fue un logro de valor y perseverancia, 72 años después rendimos homenaje a aquellas pioneras que cambiaron el destino de México, pero también celebramos a las mujeres que continúan escribiendo la historia de este país.

Hoy me llena de orgullo decir que después de 200 años tenemos, por primera vez, una presidenta, una mujer que encabeza con firmeza, con inteligencia, pero sobre todo con sensibilidad la transformación de nuestra patria.

Una mujer que simboliza la esperanza, la justicia y la voz de millones que durante décadas fueron invisibilizadas, de generaciones enteras que soñaron con ver a una de las nuestras en el lugar donde se toman las grandes decisiones. Su liderazgo es el resultado de un largo caminar de quienes nos abrieron el camino, de las que resistieron y de las que hoy transformamos con acciones concretas.

Nuestra presidenta simboliza lo que somos capaces de lograr cuando la igualdad deja de ser un sueño y se convierte en una realidad, porque sí y lo digo fuerte, la cuarta transformación tiene rostro de mujer, la cuarta transformación ha abierto espacios para todas nosotras, nos ha hecho visibles, ha impulsado políticas de igualdad, de paridad, de bienestar para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades.

Pero, aún con todos estos logros también sabemos que la lucha no ha terminado, sabemos que aún falta camino por recorrer, que todavía existen desigualdades, violencias y barreras que debemos derribar, pero también sabemos que no vamos a retroceder y por eso seguimos de pie, seguimos luchando desde esta tribuna y levantando la voz reafirmando: nunca más un México sin nosotras. Seguiremos avanzando hasta que cada mujer viva libre, segura y respetada en un México que avanza con la cuarta transformación y que lo hace de la mano de un gobierno que cree en nosotras, que confía en nosotras y que está conformado para nosotras.

Desde el Partido del Trabajo honramos esta fecha con convicción y compromiso, porque entendemos que sin las mujeres no hay transformación posible, porque nuestro movimiento nació del pueblo y el pueblo también somos las mujeres. Porque creemos en la justicia social con perspectiva de género.

Y no quiero terminar mi participación sin agradecer a todas las mujeres de mi estado, Zacatecas, tierra de mujeres fuertes, decididas, valientes, de madres que cuidan con amor, de educadoras que forman generaciones enteras, de campesinas que han labrado la tierra bajo el sol, de activistas que han levantado la voz por la justicia y la igualdad, de grandes políticas que han sido parte de la transformación de este país.

Senadora Geovanna Bañuelos, te mando un gran saludo desde esta tribuna. Y, gracias a todas las zacatecanas por ser parte de la historia y la fuerza de México.

Compañeras y compañeros, el voto femenino cambió el rumbo de México y hoy más que nunca levantamos la voz con fuerza y con orgullo. Hoy nos corresponde a nosotras y a nosotros honrar ese legado con hechos, con políticas justas, con leyes incluyentes y con justicia social.

Por las que lucharon, por las que siguen luchando, qué viva el voto de la mujer mexicana, qué vivan las mujeres zacatecanas, qué viva la cuarta transformación y qué viva el Partido del Trabajo, siempre del lado del pueblo y para el pueblo. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchísimas gracias, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo, del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Hoy conmemoramos uno de los logros más trascendentales en la historia de nuestro país, el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres mexicanas. Un derecho conquistado no por dádiva, sino por convicción, por lucha y por justicia.

Han pasado décadas desde aquel 17 de octubre de 1953, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que permitió que las mujeres participáramos plenamente en la vida política de México. Ese día no solo se modificó un artículo constitucional, ese día se modificó el destino de la nación.

Recordemos con gratitud y admiración a todas aquellas mujeres que levantaron la voz cuando el silencio era lo más cómodo. A las que tocaron las puertas del Congreso. A las que escribieron, marcharon, organizaron y soñaron con un país más justo.

La valentía de muchas mujeres abrió el camino para que hoy podamos decidir, representar, legislar y transformar. El sufragio universal fue una de las batallas más significativas que llevó a miles de mujeres a unirse en una sola voz y por una sola causa.

Este derecho que hoy nos parece natural, fue fruto de décadas de sacrificio y resistencia de mujeres pioneras, como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y muchas mujeres más que no se cansaron de exigir no solo la igualdad política, sino también derechos laborales, el acceso a la educación y mejores condiciones de vida. Mujeres que se atrevieron a romper el silencio y pelear por la justicia y la igualdad que durante siglos nos fueron negadas.

El derecho al voto nos dio las herramientas para transformar, para ser la voz de quienes no han sido escuchadas. Es fundamental que las mujeres sigamos participando activamente en la vida pública, ocupando espacios de poder y alzando la voz para defender la igualdad, la justicia y, por supuesto, la democracia.

Ya no basta con votar, es necesario que sigamos construyendo una representación política paritaria, que hoy es una realidad en este Congreso de la Unión y donde su consolidación requiere del compromiso de mujeres y hombres, porque la igualdad no es una lucha exclusiva de un género, sino una responsabilidad compartida. El camino no ha sido fácil y sabemos que aún hay obstáculos por superar, pero también sabemos que juntas somos más fuertes.

El voto de las mujeres fue inicio de una nueva era en México y la llegada de nuestra primera presidenta es también fruto de la lucha de las mujeres por la igualdad sustantiva, por la justicia, por la democracia y por la erradicación de la pobreza.

Porque el derecho al voto fue el principio no la meta, porque la igualdad política no se agota en el papel, sino que se construye día a día, en cada espacio donde una mujer alza la voz, participa, propone y libera.

Hoy, las mujeres representamos más de la mitad de la población, somos tenaces, inteligentes y comprometidas con el bien común. Sin embargo, todavía enfrentamos brechas, violencias y resistencias que nos recuerdan que la democracia no está completa mientras existan obstáculos para la participación plena de las mujeres.

Honremos el legado de nuestras antecesoras con hechos, con acciones firmes para erradicar las violencias que aún vivimos las mujeres, con políticas que garanticen la seguridad, autonomía y bienestar, con gobiernos comprometidos con la igualdad sustantiva, como el que hoy encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado que la transformación también tiene rostro de mujer.

Cuando una mujer vota, la democracia florece. Sigamos, pues, con la misma determinación que nuestras antecesoras, porque juntas, juntas somos imparables. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mónica Becerra Moreno, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.

La diputada Mónica Becerra Moreno: Con su permiso, presidenta. Demandar la igualdad es lograr que las mujeres y los hombres sean considerados como personas iguales, con las mismas posibilidades, con los mismos derechos y con la igualdad de oportunidades. María Elena Álvarez Bernal.

Las mujeres mexicanas hemos conquistado un derecho que cambió la historia. El voto femenino no solo nos dio voz, nos dio poder, nos abrió las puertas de la política y nos permitió participar activamente en una democracia más justa e incluyente. El voto de la mujer no solo transformó las urnas, transformó nuestra historia, nuestro México.

Desde Acción Nacional se ha reconocido con hechos el valor, la entrega y el compromiso de las mujeres. Hemos garantizado, hemos impulsado nuestros derechos, nuestras libertades y la protección de nuestro entorno familiar. Acción Nacional ha promovido programas que impulsan la igualdad sustantiva y no podemos permitir que se dé ni un solo paso atrás.

Hoy, que estamos aquí, rendimos homenaje a todas esas mujeres que han formado parte de este recinto, mujeres valientes, mujeres decididas, mujeres con convicción. Aún queda mucho más por avanzar. El famoso techo de cristal no se rompe con discursos, se rompe con hechos.

Por eso mismo estoy convencida de que nuestro verdadero logro será llegar todas. Todas las generaciones pasadas lucharon por dejarnos un mejor país, con grandes oportunidades. Y por ellas y por nosotras nos toca seguir luchando hoy.

Estamos aquí también por nuestras hijas, nuestras nietas y nuestras bisnietas para que un día, cuando escuchen nuestros nombres, sepan que hubo legisladoras que alzaron la voz y cambiaron realidades, que crezcan sabiendo que sí se puede y que el México donde viven es un país garante de derechos.

En Aguascalientes, tierra de gente buena, nació una mujer de lucha, María Rosario Alcalá Gutiérrez, la primera mujer en la historia de México postulada como candidata a gobernadora por el PAN. Ella...

(Sigue turno 11)

... candidata a gobernadora por el PAN. Ella marcó el inicio de un camino que seguimos recorriendo con firmeza. Las mujeres de Acción Nacional hemos hecho historia, y seguiremos haciéndola, porque nuestro compromiso con México no se detiene.

Hoy, tres estados son gobernados por mujeres emanadas de nuestras filas. Y aquí, en este pleno, tenemos a una presidenta de la Mesa Directiva y a una vicepresidenta, comprometidas con su labor legislativa. Y lo más poderoso de todo es que somos 252 mujeres en este pleno, 252 voces que resuenan fuerte en esta Cámara, 252 mentes que legislan con visión de futuro, 252 mujeres que representan a millones de mexicanos que confían en nosotras.

No estamos aquí por casualidad, estamos aquí por convicción. Es tiempo de las mujeres. Las invito a seguir escribiendo con su voz, su fuerza y su corazón, la historia de los logros que transforman nuestro presente y abren camino al futuro. Nosotras somos mujeres de acción. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra... Son dos diputadas, porque el Grupo Parlamentario de Morena... ¿ha bifurcado su ponencia? Sí, evidentemente por la integración. Sería primero la diputada Lucero Higareda Segura, por dos minutos y medio, y posteriormente la diputada Alma Manuela Higuera Esquer, del Grupo Parlamentario de Morena, por dos minutos treinta. Adelante, compañeras.

La diputada Lucero Higareda Segura: Buenos días, compañeras y compañeros. Con su venia, presidenta. Hoy me presento ante esta honorable asamblea con profunda emoción y sentido de responsabilidad histórica.

Hace más de 70 años las mujeres mexicanas conquistamos un derecho que cambió para siempre el curso de nuestra nación, el derecho a votar y ser votadas. No fue un gesto de benevolencia sino el fruto de una lucha incansable, sostenida por generaciones de mujeres valientes, que alzaron la voz frente al silencio, que exigieron justicia frente a la exclusión y que abrieron con dignidad las puertas de la democracia mexicana.

El reconocimiento del sufragio femenino no solo permitió que las mujeres participáramos en las urnas, significó su ingreso pleno a la vida pública, a los espacios de decisión, a la construcción activa del destino del país.

Ese es un acto trascendental que marcó el inicio de una nueva era en la historia nacional, una en la que las mujeres dejaron de ser espectadoras para convertirse en protagonistas, impulsado con una visión de trabajo y compromiso el fortalecimiento de la igualdad y los derechos humanos.

Sin embargo, no podemos caer en la complacencia, la brecha de género aún persiste, las mujeres seguimos enfrentando obstáculos estructurales. Hoy, desde esta tribuna honramos a las mujeres que lucharon por nuestro derecho al voto.

La conquista de los derechos de las mujeres se debe a la lucha de mujeres de izquierda, que son quienes siempre han encabezado el feminismo en nuestro país, gracias a ellas es que hoy tenemos diputadas afromexicanas en este Congreso. Y no olvidemos, compañeras y compañeros, que fue una iniciativa de izquierda que hoy exista paridad total.

Y sí, compañeras, con Claudia Sheinbaum llegamos todas, incluidas ustedes, aunque les duela. Que viva Claudia Sheinbaum y que vivan las mujeres de México. Es cuanto, presidenta.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer: Con el permiso de la presidenta. Hoy nos trae a la memoria la gran reforma constitucional del 17 de octubre de 1953, que reconoció la ciudadanía plena de nosotras, las mujeres.

El otorgarnos el derecho al sufragio, siendo hasta las elecciones de 1955, que las mujeres de la época ejercieron su derecho. Derecho que fue resultado de incansables luchas, gracias a la persistencia de valiosas mujeres que fueron abriendo camino al andar, superando innumerables obstáculos que impedían una participación política plena y equitativa.

En nuestro país, como en muchos otros, el derecho al voto de las mujeres se vincula a la lucha por la justicia, la igualdad y, sobre todo, la dignidad de las mujeres. Hay que reconocer que, así como otros derechos, el de sufragar libremente fue ganado golpe a golpe, paso a paso, alzando la voz, a grito abierto. Por eso no se debe considerar como una concesión hacia nosotras, sino como una conquista de nosotras y para nosotras. Desde la izquierda, desde donde nace y late el corazón de las mujeres de lucha.

Por eso las que hoy nos hace celebrar esta sesión solemne nos debe de llenar de orgullo, pero, sobre todo, nos debe de recordar que la lucha de las mujeres debe seguir y debe darse en todos los ámbitos.

Sin lugar a dudas, en el ámbito político hemos conquistado derechos que hoy nos permite, a ustedes y a nosotras, estar en esta tribuna. Y nos ha permitido tener el logro más grande, que es tener a la primera presidenta de esta gran nación, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a quien desde aquí le mandamos nuestro abrazo y nuestro reconocimiento.

Por ella tenemos una Secretaría de las Mujeres, por ella vamos a seguir abriendo los espacios necesarios. Las mujeres indígenas y rurales fuimos las más olvidadas, fuimos las más relegadas, pero hoy estamos aquí de frente, preparadas y con el corazón en la mano diciendo: gracias nuestra presidenta, gracias doctora Claudia Sheinbaum, llegamos todas, llegamos las que no tenían voz, llegamos las brutalmente olvidadas.

Gracias, presidenta, estamos aquí de pie, estamos aquí dispuestas a seguir cerrando la brecha de desigualdad, aún nos falta, si nos falta de alguna manera el recurso que muchas reclaman. Pero ¿saben qué no nos puede hacer falta? La dignidad, el valor y el amor a la patria, y el amor a las mujeres. Vivan las mujeres del México profundo, viva la doctora Claudia Sheinbaum, viva la cuarta transformación y viva México, vivan las mujeres indígenas hoy aquí representadas. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, compañeras por este día, por esta sesión solemne.

Hoy conmemoramos 72 años del voto de las mujeres, del derecho que las mujeres mexicanas tenemos para votar y ser electas. Y quiero referirme a todas mis compañeras de todos los grupos parlamentarios. Hemos librado juntas muchas batallas, libramos juntas las cuotas, libramos juntas la paridad.

Más allá de una visión ideológica e incluso partidista, los temas de mujeres siempre los hemos librado juntas. Felicidades a todas, porque defendiendo cada quien sus posiciones, hemos logrado transitar en esta generación y yo les pido, voltéense a ver. Es esta generación de máximos derechos para las mujeres, es esta generación que ha logrado tener en esta Cámara de Diputados 253 mujeres de 500 integrantes. Felicidades compañeras, felicidades a todas.

Gracias a ese derecho que se consagró hace 72 años hoy una servidora preside el Congreso y esta Cámara de Diputados siendo mujer. Hoy una compañera preside el Senado de la República siendo mujer. Hoy una mujer mexicana preside la República. Hoy una mujer preside el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este es un logro de todas y de todos. Nos toca, ahora, garantizar los derechos de las mujeres de todo el país, esa es nuestra gran responsabilidad.

Estamos en medio de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación, ojalá en lo posible, en lo factible podamos garantizar más y mejores derechos a todas las mexicanas a través del erario, a través de los impuestos de los mexicanos y yo sé de corazón que todas aquí lo queremos, de todos los grupos parlamentarios lo queremos.

Que sirvan estos 72 años para decirle a todo México aquí estamos, estamos trabajando con honorabilidad, estamos trabajando con sororidad, estamos trabajando para las mujeres de todo nuestro país. Enhorabuena a todas mis compañeras. Felicidades. Que vivan las mujeres, así es.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Procedemos a entonar el Himno Nacional.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se pide a todas y todos los presentes ponerse de pie.

(Himno Nacional Mexicano)

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se invita a la asistencia a tomar asiento.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Proceda la Secretaría a dar lectura del acta de esta sesión solemne.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Acta de la sesión solemne, en modalidad semipresencial, celebrada miércoles 22 de octubre de 2025, con motivo de la conmemoración del 72 Aniversario del Voto de la Mujer en México.

Presidencia de la diputada Kenia López Rabadán. Apertura de la sesión. En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de 433 diputadas y diputados, a las 11 horas con 32 minutos del miércoles 22 de octubre de 2025, la Presidencia declara abierta la sesión solemne con motivo de la conmemoración del 72 Aniversario del Voto de la Mujer en México.

Intervención de las personas legisladoras, en cumplimiento del acuerdo por el que se establece el formato para el desarrollo de la presente sesión, se concede el uso de la palabra a las diputadas en representación de sus respectivos grupos parlamentarios, precisando que las participaciones de estos serán en orden ascendente y hasta por cinco minutos.

En consecuencia, intervienen Claudia Gabriela Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano; Xitlalic Ceja García, del Partido Revolucionario Institucional; Ana Luisa del Muro García, del Partido del Trabajo; Karina Alejandra Trujillo Trujillo, del Partido Verde Ecologista de México; Monica Becerra Moreno, del Partido Acción Nacional; Lucero Higareda Segura y Alma Manuela Higuera Esquer, ambas de Morena.

Finalmente, la Presidencia dirige un mensaje a la asamblea. Interpretación del Himno Nacional. Puestos todos de pie se entona el Himno Nacional Mexicano. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Proceda la Secretaría poner a discusión el acta de la sesión solemne.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Está a discusión el acta de la sesión solemne. No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se aprueba el acta de la sesión solemne.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán (12:20 horas): Se levanta la sesión solemne. Y pido a las y los legisladores no abandonar el salón de sesiones, porque estaremos iniciando la siguiente sesión semipresencial y el registro se encuentra abierto.

---o0o---