Intervención del ciudadano Elí Casanova Morales, en maya
Actas de las sesiones anteriores
Dictámenes a discusión
Por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México
Humberto Coss y León Zúñiga, fundamentación
Presentación de moción suspensiva
Posicionamientos
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, PMC
Ariana del Rocío Rejón Lara, PRI
Alejandro Avilés Álvarez, PVEM
Hernando Castañeda Córdova, PAN
Luis Arturo Oliver Cen, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Merilyn Gómez Pozos, fundamentación
Posicionamientos
Nancy Aracely Olguín Díaz, PAN
Daniel Andrade Zurutuza, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Efemérides
Con motivo del 22 de octubre, Conmemoración de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán
Hilda Magdalena Licerio Valdes, PVEM
José Manuel Hinojosa Pérez, PAN
José Luis Cruz Lucatero, Morena
Con motivo del 25 de octubre, Día Mundial de las Personas de Talla Baja
Pronunciamiento de la Presidencia de la Mesa Directiva
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría sea tan amable de hacer el cómputo correspondiente a la asistencia de los legisladores y las legisladoras.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señora presidenta, se tienen registrados 462 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (12:21 horas): Se abre la sesión ordinaria de este miércoles 22 de octubre de 2025, en la modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se informa a la asamblea que el orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y está disponible en los dispositivos móviles y contiene los asuntos a tratar el día de hoy.
Queremos agradecer y saludar la presencia, en este salón de sesiones, del diputado Ernst Gödl, miembro del Consejo Nacional de Austria, quien, acompañado de la ministra Nadia Kalb, atendió un diálogo con legisladores de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Asuntos Migratorios, reunión organizada por el diputado Pedro Vázquez. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados, porque hacemos votos por el fortalecimiento de las relaciones de amistad, diálogo y cooperación entre nuestras naciones. Gracias por estar aquí, señor diputado. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, en el marco de Las Lenguas Toman la Tribuna, la Cámara de Diputados da la bienvenida al ciudadano Elí Casanova Morales, originario de Tinum, Yucatán, hablante de la lengua maya.
Es un académico, con una sólida formación lingüística y de estudios mesoamericanos. Cuenta con estudios de licenciatura y de maestría en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su trayectoria como docente es amplia, abarcando desde 2015 instituciones de prestigio. Ha contribuido al campo académico durante su participación como ponente en congresos nacionales e internacionales, y la publicación de artículos en medios especializados.
Demuestra un marcado interés por la educación superior de jóvenes mayas, lo que demuestra a través de su trabajo en la organización del Coloquio de Jóvenes Investigadores en la Universidad de Oriente desde 2017.
Tiene le uso de la palabra, y le agradecemos su presencia al ciudadano, gracias por estar aquí, Elí Casanova Morales. Adelante, por favor.
El ciudadano Elí Casanova Morales (habla en maya): Actualmente vamos teniendo buenas noticias, porque diversos jóvenes, hombres y mujeres, asisten a algunas universidades en la península de Yucatán, aquí, en México, en las que pueden seguir hablando la lengua maya.
Hoy en día hay universidades en las que se trabaja desde la lengua maya, como la Universidad de Oriente, en Yucatán (Uno), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo) y la Universidad Intercultural de Campeche (Uicam). También existen en los tres estados peninsulares otras universidades y diferentes espacios en los que se enseña la lengua maya, así como también en otros lugares de México, como en la Escuela Nacional de Antropología e Historia o en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el territorio mexicano el maya es más visible que otras lenguas originarias, ya que se habla por un gran número de personas: 774 mil 755, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi; además, se habla en un territorio extenso que ocupa los tres estados peninsulares. Asimismo, es bien comprendido por quienes lo hablan, ya que no representa variación radical en el territorio en el que se habla.
Con estos rasgos se puede apreciar que la lengua maya todavía tiene gran vitalidad y que ha tomado diferentes rumbos para trabajar desde ella y que se enseñe en las universidades. Sin embargo, no es la misma labor el que en una universidad se trabaje desde la lengua a que se enseñe en ella en sus espacios. Lo primero implica a personas que hablan la lengua, mientras que lo segundo, a personas que no la hablan. A partir de estas ideas, no se puede planear ambos tipos de trabajo desde un mismo abordaje.
Trabajar diferentes temas en las universidades desde la lengua maya implica que las clases se impartan en ésta; entonces, por contexto, los contenidos de las diversas áreas del conocimiento se deben traducir.
Enseñar la lengua maya a personas que no la hablan implica una buena dirección; de modo que quien la estudia pueda aprender la fonética o los sonidos, cómo se conjugan las raíces, tanto de sustantivos como de verbos, o los topónimos, entre otros. De esta manera, es importante integrar también diversos temas de orden cultural que se basen en la cultura maya actual. Así, quienes aprenden la lengua podrán comprender el porqué se dicen ciertas palabras, ya que habrán adquirido también parte del contexto cultural.
Con base en las ideas ya explicadas, seguimos solicitando a las diferentes autoridades, tanto en los ámbitos federal, estatal y municipal, como a las educativas, que sigan trabajando en políticas para seguir reforzando y llevando hacia adelante la lengua maya en las áreas de trabajo desde ella misma y en la enseñanza.
Los trabajos ya hechos en pro de la lengua maya con estas características pueden ser tomados por otras lenguas originarias como ejemplo para revitalizarse y seguir adelante.
Aunque hoy en día no es suficiente lo que se ha avanzado con la lengua maya, sí podemos seguir trabajando en las universidades de nuestro país. Por ello, es menester seguir construyendo, trabajar en equipo tanto las autoridades como las personas que participan en las universidades. En ese sentido, hablemos la lengua maya, aprendámosla y enseñémosla. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muy amable. Muchísimas gracias al ciudadano Eli Casanova Morales, por su presencia en esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del 21 de octubre del año en curso, toda vez que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del 21 de octubre del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se dispensa la lectura. En votación económica, consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones anteriores.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se aprueban las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobadas.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Y, con fundamento en el artículo 301, numeral 1, de la fracción II del Reglamento, se concede el uso de la palabra al diputado Humberto Coss y León Zúñiga, para fundamentar el dictamen a nombre de la comisión, hasta por cinco minutos. Adelante, diputado.
El diputado Humberto Coss y León Zúñiga: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Humberto Coss y León Zúñiga: Compañeras y compañeros diputados, a nombre de la Comisión de Marina, presento ante esta soberanía el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México.
La iniciativa, suscrita por la titular del Poder Ejecutivo federal, responde a la necesidad de dotar a la Armada de México de un marco jurídico actualizado y coherente con sus atribuciones constitucionales, a fin de hacer frente a los retos que enfrenta nuestro país.
Este dictamen actualiza la misión de la Armada de México a través de la modernización de sus capacidades operativas, estratégicas y tecnológicas. Así como de su estructura, normatividad orgánica para alinearla con las nuevas amenazas y exigencias propias de nuestro tiempo.
Compañeras y compañeros, la Armada de México es una institución integrante de la Fuerza Armada permanente, cuya misión consiste en emplear el poder naval de la federación para proteger la soberanía de la nación, salvaguardar la vida humana en la mar, mantener el Estado de derecho de los más de 11 mil kilómetros de litoral bioceánico, así como coadyuvar en tareas de seguridad en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, su labor no se limita al ámbito marítimo, la Armada de México cumple, además, con funciones claves en la defensa de instalaciones estratégicas, en el combate de los delitos de alto impacto y del auxilio a la población, reafirmando su compromiso con la paz, la seguridad y la salvaguarda de las y los mexicanos.
Pero quizás una de las tareas más nobles de la Armada es su permanente disposición para servir a la población en momentos de adversidad. En cada emergencia nacional, cuando la población más lo necesita, la Armada de México está presente brindando apoyo a las familias afectadas, desplegando unidades para realizar evacuación de personas, liberación de vías, suministro de alimentos, tendido de puentes aéreos y atención médica de urgencia.
Este ejemplo sintetiza el espíritu de una institución leal, cercana al pueblo y comprometida para servir a México. Ahora bien, a la luz de estas responsabilidades y del papel que desempeña nuestra Armada, la Comisión de Marina tuvo a bien dictaminar en sentido positivo la iniciativa remitida por la titular del Ejecutivo Federal, en razón de lo siguiente.
El dictamen coincide con la promovente en adicionar a la misión de la Armada la protección de los intereses marítimos nacionales. Cada uno de ellos refleja una prioridad que, en conjunto, conforman la base de la política nacional marítima del gobierno federal, orientada a consolidar a nuestro país como una potencia a nivel global, moderna y responsable, pero, sobre todo, comprometida con el bienestar y desarrollo del pueblo de México.
Se propone adicionar a las atribuciones de la Armada de México su participación en la formulación de políticas de defensa exterior y en la elaboración de la política nacional de defensa marítima, consolidando así su papel en la planeación y ejecución de acciones destinadas a salvaguardar nuestra soberanía mediante el empleo del poder naval ante riesgos y amenazas a la seguridad nacional.
También el dictamen atiende a la obligación constitucional de armonizar nuestra legislación con los instrumentos internacionales del que México es parte, tal como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en cuyos artículo 110 y 111 se contemplan los derechos de visita y persecución, mismos que el dictamen asigna como atribuciones expresas de la Armada, a fin de garantizar la protección marítima, el combate a los delitos cometidos en zonas marinas mexicanas y proteger nuestros recursos naturales en la zona económica exclusiva y aún en altamar.
Asimismo, como adición a las atribuciones de la Armada, el dictamen propone incorporar nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad. El proyecto de ley prevé la creación de unidades navales de soporte estratégico para la ciberdefensa e inteligencia artificial en apoyo a las operaciones navales.
Al mismo tiempo, el dictamen admite la adición de las unidades navales de protección aeroportuaria, a las unidades operativas de la Armada de México, en virtud de acuerdos publicados por el Ejecutivo federal, por los cuales asigna a la Secretaría de Marina la vigilancia de ciertos recintos aeroportuarios, por tratarse de instalaciones estratégicas para el país.
Otro aspecto fundamental del dictamen es que se propone una reestructura integral de los mandos navales de la Armada de México. Lo anterior implica una reorganización orientada a fortalecer la eficiencia y coordinación en la conducción de las operaciones navales.
En efecto, el proyecto propone sustituir al estado mayor general, por nueva figura de la jefatura de operaciones navales, con el propósito de concentrar en un solo órgano especializado la planeación, la ejecución y la supervisión de las operaciones navales, no obstante, esta ley no se limita a fortalecer la estructura operativa, también impulsa una transformación humanista y progresista dentro de la institución, por primera vez en la historia se establece expresamente que sin distinción de género el personal de la Armada de México podrá ejercer la comandancia en cualquier nivel de mando conforme a su jerarquía.
Finalmente es oportuno señalar que de acuerdo con la opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la aprobación de esta iniciativa no implica impacto presupuestal, ya que los recursos necesarios para su implementación se cubrirán con el Presupuesto de la Secretaría de Marina, sin necesidad de solicitar aumentos en el presente ejercicio fiscal ni en los posteriores.
Compañeras y compañeros diputados, en razón de lo anterior, les exhorto a votar a favor de este dictamen más allá de toda postura política, votar por este proyecto significa votar por la continuidad institucional, por la modernización del sector marítimo, por la seguridad del pueblo de México y por el futuro de nuestra nación.
Con su voto a favor reafirmamos nuestro compromiso con México, con su soberanía y con el fortalecimiento de su Armada, garantizando que esta institución cuente con el marco legal y las herramientas necesarias para proteger nuestros mares, nuestros recursos, nuestro pueblo y nuestro futuro. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, muy amable.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. El diputado va a presentar una moción suspensiva, tiene hasta tres minutos, señor diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Muy buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, hago uso de esta tribuna como garante del cumplimiento del Reglamento de la Cámara de Diputados. Y, quisiera iniciar solicitando una moción de ilustración a la Mesa Directiva para pode identificar con mayor claridad posible el razonamiento de esta moción suspensiva que presentamos las y los diputados del Partido Acción Nacional.
Si fueran tan amables de dar lectura a los siguientes artículos del Reglamento de esta Cámara de Diputados: artículo 150, numeral 2 y artículo 77, numeral 3.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí, diputado. Si es tan amable el secretario, a los artículos de referencia.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Artículo 150, numeral 2. Convocar a las reuniones ordinarias de la comisión o comité con una anticipación mínima de 48 horas y a reuniones extraordinarias con 24 horas de anticipación, salvo urgencia determinada por la junta directiva por mayoría.
Artículo 177, numeral 3. El presidente de la junta directiva deberá circular, vía electrónica, la propuesta de dictamen entre sus integrantes con 5 días de anticipación a la reunión en que se discuta y se vote. Tratándose de una iniciativa preferente se deberá circular con un mínimo de 24 horas previas a su discusión y votación.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Muchas gracias, secretario. Ya se les está haciendo costumbre andar en las prisas, mal legislar y convertir un dictamen en un documento desaseado, mal diseñado, con algunas contradicciones y con posibles consecuencias a futuro no previstas.
Pero existe un Reglamento y ese reglamento tiene mecanismos como son los plazos mínimos para dictámenes o solicitar la posibilidad de una ampliación para garantizar un estudio cuidadoso.
Estamos hablando de la expedición de una ley, pero prefirieron violar en tres puntos: el primero, circularon el dictamen con menos de 5 días de antelación a la reunión. Dos, realizaron la reunión extraordinaria sin justificación de urgencia. Tres, había una reunión, se llevó a cabo una reunión ordinaria 3 días después. Sin prisas se pudiera haber incluido en esa sesión y haber cumplido los plazos.
Evidentemente y por respeto a nuestras Fuerzas Armadas, expedir la Ley Orgánica de la Armada de México requería un mucho mayor análisis y un mucho mayor estudio. Sin embargo, a veces son más las prisas y la improvisación, quizás porque ya empezaban las primeras notas de la Sonora Santanera y no querían llegar tarde al baile. O quizás tenían algún partido de pádel que atender. Si estuviera aquí don Porfirio ya saben lo que les diría.
Tres peticiones que ponemos a su consideración, para cumplir con el Reglamento de la Cámara de Diputados y con la Armada de México.
Primero. Tenernos por presentada la moción suspensiva en los términos establecidos en el artículo 122, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Segundo. Suspender la discusión y votación del dictamen por ser contraria a diversas disposiciones constitucionales y reglamentarias referentes al proceso legislativo para la aprobación de reformas.
Y tercero. Turnar el dictamen a la Comisión de Marina, a efecto de llevar a cabo el análisis, la deliberación, discusión y votación en términos de la normatividad vigente. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria. Por tanto, no se aprueba.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción III del Reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra, para fijar sus posiciones, hasta por cinco minutos. Iniciamos con el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias presidenta. Nuestra postura frente a la militarización no es nueva, no es producto de coyunturas políticas, de nuevos eventos, de cambios en el gobierno, es producto, es fruto de nuestra convicción democrática y de nuestra visión de país, como dijo claramente en la legislatura pasada el coordinador en el Senado de la República y nuestro fundador Dante Delgado.
Porque hoy vamos a escuchar un debate, los minutos que siguen, donde unos que utilizaron al Ejército, a las Fuerzas Armadas, a la Marina, para sus fines, hoy vienen a criticar ese uso.
Y vamos a escuchar a quienes por años criticaron la utilización de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, venir también a defender a aquí a las Fuerzas Armadas. Vamos a escuchar a unos a hablar de derechos humanos, que antes nunca los mencionaban, y ahora vamos a escuchar del otro lado a quienes siempre utilizaban a los derechos humanos, al artículo 1o. constitucional como argumentos, ni siquiera mencionarlo.
Porque nosotros lo hemos sostenido, estamos en contra de la militarización, porque solamente debilita a los militares y debilita a las Fuerzas Armadas, esa ha sido nuestra convicción y así hemos votado de manera sistemática.
Y, nos parece que esta discusión está inserta en un proceso más amplio, en el proceso de militarización de la vida pública del país. Y es que el régimen, quienes hoy tienen la mayoría, han abusado de la lealtad democrática de las Fuerzas Armadas, unas Fuerzas Armadas que cuando en América Latina era la moda, se acostumbraba dar golpes al poder civil, aquí se mantuvieron lealtades leales a la República, y precisamente es ese abuso de la función de las Fuerzas Armadas la que nos tiene hoy aquí.
En unos minutos van a subir, va a subir la mayoría del oficialismo a reconocer, a agradecer, a enaltecer a las Fuerzas Armadas, a los militares, a los marinos por su trabajo contra el crimen organizado. Pero les recordamos, llevan más de un año sin promulgar la reforma constitucional que aprobamos en ambas Cámaras del Congreso de la Unión y en las 32 entidades federativas del país y que ustedes siguen sin promulgar y que siguen sin darle su lugar y su reconocimiento a las Fuerzas Armadas. Y en Movimiento Ciudadano no vamos a dejar de dar esa batalla, como lo ha hecho nuestro compañero diputado Pablo Vázquez Ahued.
Nosotros no podemos acompañar esta reforma, porque –aunque– Movimiento Ciudadano siempre ha sido deferente con la organización interna de los cuerpos de las Fuerzas Armadas. Y nosotros, y eso nos consta, porque nuestro compañero secretario de la Comisión de Marina, el diputado Sergio Gil Rullán, siempre ha hecho un trabajo activo por proteger y por defender a las Fuerzas Armadas, no podemos acompañar la ampliación del fuero militar, no podemos acompañar las facultades discrecionales en materia de ciberseguridad y de inteligencia, y tampoco podemos acompañar la ampliación de las atribuciones de la Armada de México en materia de la Guardia Costera, porque le da la facultad de inspeccionar buques y de detener personas, cuestiones que atentan en contra de la Convención Americana de derechos Humanos y contra la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho de mar.
Nosotros hemos insistido y volvemos a insistir hoy aquí, necesitamos pensar y construir el papel, el rol de las Fuerzas Armadas para el siglo XXI, frente a lo que ocurre en el mundo, lo que ocurre en Ucrania, lo que ocurre en Gaza, lo que ocurrió con el ataque militar de Estados Unidos a Irán, tenemos que repensar el papel de las Fuerzas Armadas en esa nueva situación geopolítica.
Debemos de pensar cómo cuidamos a nuestras Fuerzas Armadas. Y no las cuidamos profundizando la militarización. Por eso, frente a los escándalos recientes, lo que debió haber hecho este Congreso es una comisión para investigar la manera de cuidar a las instituciones de nuestras Fuerzas Armadas y no continuar como lo ha hecho la mayoría oficialista desprestigiando su trabajo.
Concluyo, presidente, no es con reformas meramente administrativas como vamos a cambiar el rol de las Fuerzas Armadas para el siglo XXI mexicano, es con pensamiento crítico, con cultura estratégica y con un debate abierto y plural que se sigue sin dar en la Cámara de Diputados, pero que seguiremos abogando por él en la Comisión de la Marina en este pleno y en todo el país. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Esta Presidencia saluda a los alumnos de la Escuela Secundaria General Diego Tenamaztli, provenientes de Nochistlán, del estado de Zacatecas, que se encuentran en las galerías de este salón del pleno. Bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Y esperamos que disfruten su visita.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Cedemos el uso de la palabra a la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Compañeras y compañeros diputados, la Armada de México es una institución histórica, noble y valiente, una Armada que está para cuidar al pueblo de México, no para ser la empleada de Morena. Y por eso me duele tanto lo que le está haciendo este gobierno. Morena no está modernizando la Armada, la está secuestrando.
Este dictamen no nació en los cuarteles navales, nació en Palacio Nacional y huele a control político, no a profesionalización militar. Y pregunto a esta soberanía: cuántos almirantes participaron en la redacción de esta ley, cuántos comandantes fueron consultados. La respuesta es evidente, esta no es una reforma de la Armada, esta es una reforma contra la Armada.
Esta ley crea la Jefatura de Operaciones Navales, nombrada directamente por la presidenta, concentra el mando estratégico en una sola persona, sin contrapesos institucionales. ¿Eso es profesionalización o es lealtad política? Este es el mismo gobierno que convirtió al Ejército en constructor, a la Guardia Nacional en policía permanente, y ahora quieren convertir a la Marina en su brazo ejecutor, sin límites legales claros. Morena no quiere instituciones militares fuertes, quiere instrumentos políticos obedientes.
Hablemos claro sobre la vigilancia civil de las Fuerzas Armadas. La vigilancia civil significa transparencia, rendición de cuentas, límites claros. Pero esto, esto no es supervisión civil, esto es control político vertical, esto es sumisión de nuestras Armadas a Palacio Nacional. Esta ley le da a la presidenta facultades discrecionales para nombrar mandos sin evaluación técnica, determinar políticas sin definirlas, autorizar operaciones en ciberespacio sin ninguna regulación.
Y ¿dónde está el Congreso? ¿Dónde están los contrapesos? Con esta ley la Armada de México deja de responder a la Constitución y pasa a responder a un partido, que es Morena.
Pero hay algo más grave, hablemos del huachicol fiscal que Morena comete todos los días. Nos dicen que la Armada de México debe estar en aduanas para combatir el contrabando y ¿quién combate el contrabando presupuestal de Morena?
Ponen a la Marina a cuidar las aduanas, pero ¿quién cuida las finanzas públicas que Morena saquea todos los días? La deuda pública superó los más de 16 billones de pesos, 600 mil millones en pérdidas por huachicol fiscal.
Esta ley crea jefatura de operaciones navales, unidades de ciberdefensa, unidades de protección aeroportuaria, bases navales adicionales y nos dicen que no va a costar nada. ¿Acaso nos toman por ingenuos? Mientras tanto, hospitales sin medicinas, escuelas sin mantenimiento, carreteras destruidas y pensiones insuficientes, pero para militar al país siempre hay dinero.
En el PRI exigimos acciones contundentes contra el huachicol. Queremos detenciones de primer nivel, y saben a quién me refiero. Ahora vamos al fondo del asunto. Morena no quiere una Armada más eficiente, Morena quiere una Armada más controlable. Morena usa las Fuerzas Armadas como escudo para sus actos y como espada contra sus opositores.
Esta ley elimina los candados que impedían el uso político de la Armada. Sin supervisión legislativa efectiva, sin límites temporales claros, sin definición precisa de competencia, sin protocolos de los derechos humanos vinculantes, Morena no está dándole herramientas a la Armada, le está quitando protecciones legales.
Por eso, desde el PRI queremos enviar un mensaje directo a los hombres y mujeres de la Armada de México. Nosotros los respetamos, nosotros reconocemos su sacrificio. La Armada de México merece leyes que la protejan, no leyes que la expongan. Merece certeza jurídica, no ocurrencias políticas. Ustedes merecen una ley construida con ustedes, no sobre ustedes.
Y por eso el PRI votará en contra de este dictamen. No porque no la respetemos, precisamente porque la respetamos. Por la Armada de México, por el Estado de derecho y por México, viva México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ramón Ángel Flores Robles, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.
El diputado Ramón Ángel Flores Robles: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Ramón Ángel Flores Robles: Compañeras y compañeros legisladores, hoy discutimos una de las reformas más trascendentes para la seguridad, la soberanía y la defensa de nuestra nación.
El dictamen que hoy se somete a consideración de este pleno expide una Ley Orgánica de la Armada de México, que sustituye a la publicada en octubre del 21 y que responde a los desafíos del siglo XXI: la seguridad marítima, la defensa tecnológica y la cooperación internacional.
Esta nueva ley consolida el liderazgo de la Secretaría de Marina como autoridad marítima nacional, garante de la protección integral de nuestros mares, puertos, instalaciones estratégicas y fronteras oceánicas.
Su espíritu se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, particularmente, con las estrategias de defensa, soberanía y desarrollo sostenible, que impulsa el gobierno de la cuarta transformación.
Compañeras y compañeros, México es una nación bioceánica, somos un país con costas en dos grandes océanos, el Pacífico y el Atlántico. Nuestros mares no solo representan fronteras naturales, sino corredores estratégicos para el comercio, la energía y la cooperación hemisférica.
Por ello, esta ley no solo moderniza la estructura naval, sino que fortalece la visión geoestratégica del Estado mexicano como potencia marítima y regional. Entre los principales avances que contempla esta legislación destaca: la creación de la Jefatura de Operaciones Navales, que fortalecerá la planeación estratégica y el control operativo de las Fuerzas Navales.
La incorporación de unidades de ciberdefensa y ciberseguridad, indispensables en este mundo donde las amenazas ya no solo se presentan en tierra o en mar, sino también el ciberespacio. La facultad para ejercer el derecho de visita y persecución en zona económica exclusiva y altamar, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, garantizando el combate efectivo contra el tráfico ilícito de drogas, armas y precursores químicos.
Y un avance histórico, la igualdad sustantiva de género en los mandos de la Armada de México. Por primera vez se establece con toda claridad que el personal naval, sin distinción de género, podrá ejercer cualquier nivel de mando.
Esta es una ley que combina la tradición de honor y disciplina de la Armada con la innovación tecnológica y la justicia social que impulsamos desde la cuarta transformación.
Al fortalecer la cooperación con países vecinos como Estados Unidos, Guatemala, Belice y Honduras, México se consolida como un pivote estratégico en la seguridad hemisférica, contribuyendo a la paz, al combate al crimen transnacional y a la protección de las rutas marítimas de comercio y ayuda humanitaria.
Con esta reforma se reafirma también el principio constitucional del control cívico sobre las Fuerzas Armadas, al establecer que la salida de unidades operativas de la Armada requerirá la autorización del Senado de la República. Esto garantiza equilibrio, transparencia y respeto al orden constitucional.
Compañeras y compañeros, en este dictamen se plasma la visión de un México soberano, moderno y preparado para enfrentar los retos del futuro. La defensa tecnológica y la disuasión preventiva son ya parte de nuestra doctrina nacional de seguridad y esta ley dota a la Armada de México de las herramientas jurídicas, estratégicas y humanas para cumplir con esta misión.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo reconocemos a las mujeres y hombres que integran la Armada de México, guardianes de nuestros mares, protectores de la soberanía y ejemplo de disciplina y patriotismo. Por eso nuestro voto será a favor, porque defender el mar es defender a México, porque fortalecer la Armada es fortalecer la soberanía y porque la cuarta transformación también significa garantizar la seguridad del pueblo y del territorio nacional. Viva la Armada de México. Viva la soberanía nacional.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la voz al diputado Alejandro Avilés Álvarez, del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: La propuesta que hoy se somete a nuestra consideración es, sin lugar a dudas, una medida necesaria, oportuna y coherente con los tiempos que vivimos. Representa un paso firme hacia la modernización del marco normativo que rige a una de las instituciones más sólidas y respetadas de nuestro país, la Armada de México.
Su aprobación permitirá armonizar la legislación vigente con la realidad actual, dotando a la Fuerza Armada de un marco jurídico que responda a los desafíos presentes y futuros en materia de seguridad, defensa y soberanía nacional.
Este dictamen tiene entre sus objetivos reestructurar la organización interna de la Armada, cambiando la denominación de los niveles de mando con el fin de optimizar las operaciones navales y fortalecer la cadena de autoridad, con ello se busca no solamente mejorar la eficiencia administrativa y operativa, sino también reforzar la claridad jerárquica y la capacidad de respuesta ante situaciones que exigen coordinación, disciplina y compromiso absoluto con la nación.
De igual forma, un elemento fundamental de esa reforma es el combate a cualquier forma de discriminación al establecer que sin distinción de género el personal de la Armada pueda ejercer la comandancia en cualquier nivel de mando. Se envía un mensaje contundente de equidad, mérito y reconocimiento a la capacidad profesional de todas y todos sus integrantes.
La igualdad de oportunidades fortalece el espíritu institucional y refleja el compromiso de las Fuerzas Armadas con los valores democráticos que sustentan nuestro país.
Asimismo, esta propuesta perfecciona el orden y la sucesión en los mandos, garantizando certeza jurídica en la suplencia de quienes ejercen el alto mando, tanto en los asuntos operativos como administrativos. Ello contribuye a preservar la continuidad en las decisiones estratégicas y mantener la estabilidad en la conducción del poder naval mexicano.
Otro aspecto relevante es la incorporación de capacidades cibernéticas en las unidades operativas de la Armada, en un mundo donde las amenazas en el ciberespacio crecen de manera exponencial, resulta indispensable que nuestras instituciones cuenten con los medios legales y técnicos para proteger la infraestructura en materia de la defensa marítima, la información sensible y la seguridad nacional desde el ámbito digital.
De igual manera, con estos cambios se dotará de mayor certeza a los procesos disciplinarios internos, al facultar a los consejos de honor superior para conocer los recursos de conformidad interpuestos contra resoluciones de consejos ordinarios y de disciplina. Con ello se refuerzan los principios de legalidad, justicia y transparencia dentro de la institución.
Finalmente, esta reforma impulsará la formación académica y la superación profesional del personal naval, reconociendo el valor del mérito educativo como motor de progreso y orgullo institucional.
En suma, la Armada de México se ha consolidado como una institución del Estado, esencial para la seguridad y desarrollo nacional, para garantizar el respeto al Estado constitucional de derecho y para la protección de todas y todos los mexicanos. Compañeras y compañeros...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez: ... esta no solamente es una reforma técnica o legal. Es una declaración de principios, es el reflejo de nuestro compromiso con una Armada moderna, incluyente, eficiente y profundamente leal a México. Por todo lo anterior, la bancada del Partido Verde Ecologista de México apoya contundentemente esta reforma. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia da la bienvenida a los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional, de Huatabampo, Sonora, quienes son acompañados por parte de la maestra Lourdes Esquer, e invitados por la diputada Alma Higuera. Bienvenidos a esta Cámara de Diputados, que disfruten su visita.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la voz al diputado Hernando Castañeda Córdova, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Compañeras y compañeros diputados, tengo tres palabras para ustedes: patria, familia y libertad. Fíjense bien, fíjense bien lo que está allá arriba, no está escrito de adorno, porque yo no sé ustedes, pero a mí me hierve la sangre cuando le faltan el respeto a nuestras Fuerzas Armadas. Yo no sé ustedes, pero a mí me revienta ver cómo este gobierno lo usa de escudo, de pretexto, de tapadera, los cachetean, los apedrean, los humillan y mientras tanto los poderosos les aplauden, pero desde el escritorio.
Me indigna que los manden de albañiles, de choferes, de mensajeros. Me duele ver que a las Fuerzas Armadas las haya convertido en una empresa constructora, en una aduana, en línea aérea, en un departamento de obras públicas con uniforme naval y mientras tanto los verdaderos problemas de seguridad, los que se viven en las calles, en los pueblos, en las carreteras sigue creciendo sin rumbo, sin estrategia, sin resultados.
Se llenan la boca diciendo que respetan a las Fuerzas Armadas, pero no hay mayor falta de respeto que usarlas como escudo político. Y no nos confundamos, defender las Fuerzas Armadas no es solapar al gobierno, defender a los marinos es exigir que se les devuelva su misión, su entrenamiento, su orgullo, es pedir que vuelvan a hacer lo que mejor saben hacer, proteger a la patria, no tapar los fracasos del gobierno.
Yo quiero Fuerzas Armadas fuertes no al servicio del poder. Quiero marinos respetados, no explotados. Quiero Fuerzas Armadas que inspiren honor no que ejecuten contratos. Y por eso, en Acción Nacional votaremos en contra de esta ley, porque detrás de ese discurso de ayuda y protección, hay centralización de poder, desconfianza en los ciudadanos y una peligrosa obsesión del gobierno por controlarlo todo.
Ahora resulta que también quieren meter mano en la inteligencia artificial, sin control, sin reglas, sin ley, sin responsabilidad. Lo dije en comisiones, México no tiene una ley que regule la inteligencia artificial. No tiene motor propio ni una sola plataforma nacional, todo tendría que tercerizarse con empresas chinas o estadounidenses, nuestros datos estarán alojados, sabrá Dios dónde.
Y quién respondería si se usa mal, quien se hace cargo si hay un error o un abuso, pues se los adelanto, nadie. Y aun así quieren jugar a los vigilantes digitales, con sistemas que ni siquiera entienden.
¿Saben qué me dijeron en comisiones? Mira, primero ahorita votamos, luego los especialistas responderán tus inquietudes. Nunca olvidemos que un gobierno lo bastante fuerte para darte todo lo que quieres, también es lo bastante fuerte para quitarte todo lo que tienes, y eso es exactamente lo que está pasando. Esta ley no fortalece a la Armada, la desnaturaliza, no fortalece al Estado, lo debilita, y no fortalece la seguridad, la politiza.
Desde Acción Nacional lo decimos fuerte y claro, la fuerza de México no está en el control de poder, está en la libertad de su gente. Creemos en un país donde los marinos defienden la soberanía, pero los civiles defienden la libertad.
Por eso votaremos en contra, porque queremos un México fuerte, pero libre; seguro, pero con contrapesos; con autoridad, pero con límites. Por respeto a su uniforme devolvámosle su honor, patria, familia y libertad y que Dios bendiga a nuestras Fuerzas Armadas, es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias diputado Hernando.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra al diputado Luis Arturo Oliver Cen, del Partido Morena, hasta por cinco minutos. Esta Presidencia saluda al licenciado Juan Rivera Trejo, presidente municipal de Chignahuapan, del estado de Puebla, y a su esposa Isabel Martínez Peñuñuri, presidenta honoraria del DIF, presentes en esta Cámara de Diputados para promocionar el Festival de la Luz y de la Vida 2025 de dicho pueblo mágico, invitados por la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez. Sean ustedes bienvenidos a este recinto legislativo. Adelante, diputado.
El diputado Luis Arturo Oliver Cen: Con su venia. Con su venia, presidenta. Buenos días, compañeras y compañeros, diputadas, diputados, la relevancia del dictamen que hoy se somete a consideración deriva del análisis y estudio de una iniciativa de ley que propone una actualización estructural y operativa para fortalecer las capacidades del país en materia de defensa nacional, seguridad marítima y ciberseguridad en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y la política nacional marítima.
Es necesario recordar que, conforme a los artículos 16, último párrafo, y 89, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Armada de México es una de las 4 fuerzas que integran la Fuerza Armada Permanente del Estado mexicano. Esta fuerza se organiza dentro de la Secretaría de Marina, dependencia de la administración pública federal, en términos del artículo 26, fracción IV constitucional y cuyo objeto es establecer las bases de organización y funcionamiento de una institución derivada del Poder Ejecutivo.
La Armada de México tiene más de dos siglos de existencia y ha sido garante de la independencia, la soberanía y la integridad territorial. Ha contribuido históricamente a la seguridad y desarrollo nacionales tanto en el ámbito marítimo como en operaciones de protección civil, auxilio a la población y salvaguarda de los intereses marítimos nacionales.
Esta propuesta de la nueva Ley Orgánica se trata de una sustitución de la vigente, que sustancialmente da lugar a una reorganización interna de la Armada de México con motivo de las recientes reformas constitucionales, la promulgación de leyes secundarias de la Guardia Nacional y de la política nacional marítima.
Al igual que el Ejército y la Fuerza Aérea, la Armada requiere de un instrumento jurídico actualizado, que le brinde certeza normativa respecto a su misión, organización, integración, composición, escalonamiento, atribuciones, educación naval y administración de recursos humanos. Esta certeza es indispensable para la adecuada conducción de las operaciones navales, el uso eficiente de sus recursos y la consolidación de una doctrina militar moderna y con visión de Estado.
Esta institución militar es una de las Fuerzas Armadas permanentes destinadas constitucionalmente para la defensa exterior de la federación, lo que significa administrar y emplear el poder naval. Esta ley, que esté claro, esta ley no amplía esas facultades, sino que las reordena y actualiza. Me refiero a la actual ley. Repito. Esta no amplía facultades, simplemente reordena y actualiza.
Es importante señalar que actualmente el ciberespacio es un nuevo campo de batalla. Esta propuesta también prevé el empleo del ciberespacio como un nuevo dominio de actuación dentro del concepto contemporáneo de seguridad nacional. Y la Armada de México, en este ambiente tendrá que conducir operaciones para la defensa nacional. Esta visión responde a los retos globales de defensa, inteligencia y soberanía digital, áreas que requieren capacidades, tecnología y coordinación interinstitucional.
El territorio nacional incluye la plataforma continental, sus aguas territoriales y su espacio aéreo. Respecto a las aguas territoriales, la Armada de México tiene la encomienda de vigilar, aplicar el Estado de derecho y, en su caso, defender el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva. Solamente como un dato, referiré que nuestro país cuenta con más de 11 mil kilómetros de litoral.
La propuesta actualiza la definición y concepto respecto a la organización y composición de las fuerzas navales, fuerzas de tarea, así como de las regiones, zonas y sectores navales. Respecto a los mandos subordinados, reagrupa sus unidades operativas de superficie marítima, aeronavales y terrestres.
Asimismo, detalla la sucesión precisa del mando en las ausencias temporales de los titulares y cambio de denominación en el Estado Mayor General de la Armada por la de Jefatura de Operaciones Navales. Respecto a las atribuciones que se le encomiendan, tanto de los mandos como de las unidades, son tareas con obligaciones y responsabilidades conferidas estrictamente dentro de un marco del Estado de derecho.
Es importante señalar que esta ley sí fue consultada con los altos mandos de la Armada de México, con los que están desplegados. Se les consultó para poder tener los pies en la tierra, para poder materializar las tareas que se tienen encomendadas constitucionalmente. Por eso, el alto mando de la Armada de México y el personal subordinado se encuentran enterados de esta nueva organización que se está proponiendo de conformidad a esta nueva Ley Orgánica.
Asimismo, las Comisiones de Marina y Comisiones de Defensa también fueron consultadas al respeto, el de la voz, y estamos de conformidad con lo que aquí se plantea.
Compañeras y compañeros diputados, esta reforma no solo dota de certeza jurídica a la Armada de México, sino que la proyecta hacia el futuro, en armonía con las aspiraciones del pueblo y las aspiraciones del Estado mexicano. Esta modernización institucional es adecuada a los retos actuales de seguridad y defensa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Luis Arturo Oliver Cen: Sus capacidades se fortalecen operativamente, lo que debe entenderse como un acto de responsabilidad nacional, de continuidad institucional y de lealtad al orden constitucional. Es cuanto, señora presidenta. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Con esta intervención se cierra el plazo para la presentación de reservas.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Y está a discusión en lo general. Se otorgará el uso de la palabra a las diputadas y diputados para hablar en contra y a favor hasta por cinco minutos. Iniciamos esta ronda con la diputada Julia Licet Jiménez Angulo, para hablar en contra, representante del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.
La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con su permiso, permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Compañeras y compañeros diputados, lo advertimos desde hace tiempo, no era correcto ni constitucional otorgar a las Fuerzas Armadas atribuciones más allá de la seguridad nacional.
No era correcto asignarles tareas que corresponden a las autoridades civiles, la seguridad pública, el control de aduanas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y aerolíneas. La custodia de pipas, proyectos turísticos o la construcción de obras, porque al hacerlo se les debilita, se les expone y se les pone en riesgo.
Desde Acción Nacional dijimos con claridad que era un error cargar al Ejército y a la Marina con funciones ajenas a su naturaleza y a su misión de salvaguardar la soberanía nacional.
Advertimos que eso ponía en riesgo su prestigio y distraía sus verdaderas obligaciones, y hoy, lamentablemente, tenemos la razón. Vemos a la Marina involucrada en casos de huachicol fiscal, consecuencia directa de haber asumido responsabilidades que no les correspondían.
Y el día de hoy se nos presenta un dictamen para expedir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México, derivada de una iniciativa enviada apenas el pasado 6 de octubre por el Ejecutivo federal.
Nos extraña, con base en la técnica legislativa, que no haya sido una iniciativa de reforma a ciertos artículos y se haya enviado la propuesta de una nueva ley. Por cierto, muy parecida a la que aprobamos en la legislatura pasada, en el 2021, hace apenas 4 años.
Desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, manifestamos nuestro voto en contra de este dictamen, porque una vez más Morena insiste en seguir ampliando el poder y las funciones de las Fuerzas Armadas en áreas que deben ser responsabilidad de las autoridades civiles.
No se trata de desconocer la labor, ni el valor de nuestras Fuerzas Armadas, se trata de defender el equilibrio institucional, de respetar sus atribuciones como instituciones militares encargadas de la defensa exterior y la seguridad nacional. Reconocemos, como siempre lo hemos hecho, el compromiso de la Marina con la población, especialmente, en momentos difíciles como los que estamos viviendo con las recientes inundaciones provocadas por las fuertes lluvias.
Pero esta ley refuerza una tendencia que hemos denunciado una y otra vez, la militarización de tareas civiles, el debilitamiento de las dependencias civiles y la distorsión del equilibrio de poderes que nuestra Constitución establece.
Se otorgan a las Fuerzas Armadas facultades de vigilancia y administración de aeropuertos y aduanas, tareas que deben estar bajo control civil. Y, además, se incorporan nuevas atribuciones en ciberdefensa e inteligencia artificial, sin límites claros, sin controles civiles, sin mecanismos de rendición de cuentas. Se permite el uso de tecnologías y el manejo de información sensible, sin garantizar el respeto a los derechos humanos, ni a protección de datos personales.
En otras palabras, se entregan facultades amplísimas sin contrapesos efectivos. Y lo más grave, es que esta nueva ley elimina referencias al respeto irrestricto de los derechos humanos. Abre la puerta a decisiones discrecionales en el manejo de información, en la coordinación con la Guardia Nacional, e incluso, en la baja de personal que garantizará el derecho a la defensa.
Compañeras y compañeros diputados, esto confirma lo que dijimos desde el 2021, no podemos seguir normalizando la presencia militar en todas las áreas de gobierno. Acción Nacional, cree en las instituciones civiles, en la profesionalización del servicio público y en la subordinación del poder militar al poder civil. Estamos convencidos de que fortalecer las instituciones civiles es la vía para garantizar la seguridad, la justicia y el Estado de derecho, no la expansión permanente del papel de las Fuerzas Armadas en tareas que no les corresponden.
Creemos en un México en donde las Fuerzas Armadas cumplan su misión constitucional, que es proteger la soberanía nacional. Por eso, decimos con claridad: esta nueva ley no fortalece a la Armada, desnaturaliza. No fortalece al Estado, lo debilita.
Desde Acción Nacional seguiremos defendiendo a la patria, el orden constitucional, la libertad, la democracia, los derechos humanos y el carácter civil de nuestra república. Acción Nacional está comprometido con México por encima de todo y por todas estas razones nuestro voto será en contra. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos ahora el uso de la palabra para hablar en pro, hasta por cinco minutos, a la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Partido Morena.
La diputada Rosalinda Savala Díaz: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Rosalinda Savala Díaz: Compañeras y compañeros diputados, el dictamen que hoy vamos a aprobar es de gran importancia para nuestro país, fortalecemos la autoridad de la Secretaría de Marina y fijamos la misión de la Armada de México, enfocándonos en la protección de los intereses marítimos.
Como no es de sorprender, la oposición externa que no acompañará este dictamen y es claro que es por una sola razón, no quieren que se detengan a los que ellos ayudan a evadir la ley. Los tapaderas, creo que son otros, en fin, ya nada nos sorprende de la oposición.
Claro está que nuestra presidenta constitucional y comandanta suprema de la Fuerzas Armadas, Claudia Sheinbaum Pardo, tuvo la visión de esta nueva ley, que busca actualizar y armonizar las atribuciones de la Armada de México en sus tareas de proteger los intereses marítimos nacionales de manera estratégica, cuidando el sector comercial y con una visión social.
Que no se nos olvide, diputados, tenemos la enorme responsabilidad de legislar para armonizar y homologar las funciones de esta importante Secretaría. Algunos de los objetivos más importantes de esta nueva ley es hacer eficiente las capacidades operativas, estratégicas y tecnológicas de nuestras Fuerzas Armadas, busca fortalecer su tecnología, su ciberdefensa, la ciberseguridad y la inteligencia artificial para proteger la seguridad y la soberanía de nuestro país.
Establece que las mujeres podrán ejercer la comandancia de cualquier nivel de mando y tener igualdad de oportunidades al acceder a la formación académica, un tema que en particular aplaudo ya que las instituciones de igualdad sustantiva de género en la Armada de México fomentan el principio de equidad, profesional y el respeto de los derechos humanos incorporando el uso de lenguas incluyentes.
Por último, se garantiza la colaboración interinstitucional con las dependencias de las administraciones públicas federales y las entidades paraestatales robusteciendo la coordinación operativa y administrativa en temas de seguridad, defensa y control marítimo.
La nueva Ley Orgánica de la Armada de México busca conservar y mantener la seguridad de los corredores marítimos del Golfo y el Pacífico, asegurando rutas protegidas para el comercio, la energía y la ayuda humanitaria regional.
Esta iniciativa fue pensada en las y los mexicanos al ocuparse en la defensa de la soberanía nacional, el combate de los actos ilícitos y la protección de los intereses marítimos nacionales, motivo por el que respaldamos a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo a que cumpla con la política nacional marítima indicada en la estrategia del Plan Nacional 2025-2030, una estrategia que tiene una nueva visión de desarrollo para México.
Como diputada federal del Grupo Parlamentario de Morena y como representante de uno de los puertos marítimos más importantes del país y de América Latina, el de mi bello municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, aplaudo esta nueva ley que estoy segura aportará en la construcción de este segundo piso de la cuarta transformación.
Votar a favor del presente dictamen, compañeras y compañeros, es dar el primer paso para reforzar a las armadas de México en beneficio de los mexicanos, motivo por el que los invito a que todas y todos votemos a favor del presente dictamen. Viva la presidenta Claudia Sheinbaum. Viva la comandanta de las supremas Fuerzas Armadas. Viva México. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos ahora el uso de la palabra, para hablar en contra, a la diputada Patricia Flores Elizondo, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su permiso, señora presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Compañeras y compañeros diputados, desde Movimiento Ciudadano queremos comenzar dejando muy claro algo, la Marina Armada de México es una de las instituciones más respetadas por el pueblo. Su entrega, su disciplina y su trabajo a lo largo de la historia han contribuido a la seguridad nacional, a salvar vidas en desastres naturales y a proteger nuestra soberanía.
Sin duda, la Armada de México ha tenido un rol profundamente humanitario, técnico y estratégico en tareas que fortalecen la seguridad y el bienestar nacional. En la búsqueda y rescate en zonas marítimas y costeras, en el apoyo en desastres naturales, el Plan Marina. En la protección de la soberanía marítima, en la protección ambiental y vigilancia pesquera. En el apoyo logístico y medico a comunidades aisladas. En la formación de personal altamente capacitado en navegación, ingeniería naval, oceanografía, medicina naval y derechos humanos. Y, también en la participación en misiones de paz y cooperación internacional. Eso nadie lo niega.
Por eso, nuestro posicionamiento no es ni contra las Fuerzas Armadas ni contra quienes portan ese uniforme con orgullo. Es y debe quedar muy claro, contra la lógica de militarizar cada vez más funciones civiles del Estado.
La iniciativa que hoy se discute otorga a la Armada un papel central en la administración y control de las aduanas. Esto no es un detalle menor, significa profundizar la tendencia de trasladar tareas técnicas y administrativas a un cuerpo castrense, debilitando a las instituciones civiles que deberían de cumplir esa función.
Las aduanas son puntos de comercio, de intercambio económico y de supervisión fiscal. Su función es garantizar que lo que entra y sale del país cumpla con la ley, combatiendo el contrabando, pero respetando el debido proceso, los derechos humanos y la transparencia.
Sin embargo, el artículo 8 del dictamen da facultades amplias a la Armada para la supervisión y control operativo de aduanas y recintos portuarios, sin establecer límites claros ni contrapesos civiles efectivos. Eso es lo que no podemos acompañar.
Tampoco podemos ignorar que militarizar las aduanas no ha resuelto en años recientes los problemas de corrupción, contrabando y tráfico ilegal. Lo que sí ha pasado es que se han debilitado los mecanismos civiles de supervisión.
El artículo 114 de esta iniciativa establece: la información generada por la Armada, en el ejercicio de sus funciones, será considerada de seguridad nacional, clasificando toda la información como reservada, incluso si se trata de temas administrativos, aduanales o presupuestales. Esto impide la fiscalización civil y vulnera el derecho de acceso a la información pública, derechos democráticos que merecemos seguir teniendo las y los mexicanos.
Este Congreso no puede seguir normalizando la sustitución del Estado civil por un Estado militarizado. La seguridad pública debe seguir siendo una función civil, no militar.
También el artículo 11 de esta iniciativa establece: el personal naval podrá realizar inspecciones, aseguramientos, retenciones y otras acciones necesarias para garantizar la seguridad marítima nacional. El problema de este artículo es que no especifica los límites de dichas inspecciones o retenciones ni obliga a la autoridad naval a dar vista inmediata al Ministerio Público, esto pudiera derivar en detenciones y revisiones sin orden judicial, contrarias al artículo 16 de la Constitución y a tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En Movimiento Ciudadano seguiremos defendiendo el derecho a la libertad personal y a la protección judicial. Y sí, es cierto, la delincuencia organizada ha infiltrado aduanas, pero eso no se resuelve militarizando, sino con inteligencia, tecnología, coordinación institucional y verdaderos controles anticorrupción.
Por eso, en Movimiento Ciudadano reconocemos y respetamos profundamente a la Marina Armada de México, pero no acompañaremos esta iniciativa en lo que profundiza la militarización de funciones que deben de permanecer en manos civiles. No podemos avalar que se diluya la frontera entre seguridad nacional y funciones administrativas civiles. Esa frontera no es un capricho, es una conquista democrática de todas y todos los mexicanos del pueblo de México.
Movimiento Ciudadano seguirá defendiendo a un Estado civil fuerte, con instituciones civiles fortalecidas y Fuerzas Armadas profesionales, subordinadas al poder civil y dedicadas a las tareas que siempre les mandató la Constitución. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos ahora el uso de la palabra, para hablar en pro, al diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos.
El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy discutimos una reforma de profundo calado para la vida institucional y la seguridad nacional, me refiero a la expedición de una nueva Ley Orgánica de la Armada de México.
Este ordenamiento no solo moderniza nuestro marco jurídico, sino que armoniza sus atribuciones con las tareas que el Estado mexicano le ha encomendado para garantizar el mantenimiento del Estado de derecho, el cumplimiento de las leyes nacionales y la observancia de los instrumentos jurídicos internacionales.
Nuestra Armada es un eslabón fundamental en la defensa de la soberanía nacional, en la protección de nuestras costas y mares quieren resguardo de las rutas comerciales portuarias que sostienen gran parte de la economía de país.
Sin embargo, los nuevos desafíos del siglo XXI, desde la delincuencia trasnacional, la ciberseguridad, el tráfico ilícito marítimo, hasta la protección ambiental, exigen un marco legal moderno, funcional y acorde a la realidad actual.
La nueva Ley Orgánica de la Armada responde precisamente a esa necesidad, fortalece las capacidades operativas, estratégicas, tecnológicas y de ciberdefensa, consolidando un sistema de información y adiestramiento que permitirá que nuestro personal naval esté a la altura de los retos presentes y futuros. Asimismo, impulsa la inteligencia naval como un instrumento esencial para la prevención de amenazas y la protección soberana.
Esta ley también busca consolidar una autoridad marítima nacional que garantice la seguridad en las zonas marinas mexicanas, en nuestras costas, puertos, terminales marinas e instalaciones estratégicas. Con ello, se refuerza la vigilancia en estos espacios y se fortalece la cooperación institucional en materia de seguridad y comercio internacional.
Además, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, la reforma contribuye al fortalecimiento de la soberanía nacional y, al mismo tiempo, impulsa la investigación científica que el desarrollo tecnológico del sector marítimo como herramientas para la seguridad y el desarrollo económico del país.
La innovación en materia naval y la incorporación de tecnologías cibernéticas en las operaciones de la Armada permitirán transitar hacia un modelo de defensa integral, moderno y resiliente.
Cabe destacar que esta nueva ley también tiene una profunda dimensión humana e institucional, la reforma promueve la igualdad sustantiva de género, empleando un lenguaje incluyente, asimismo fortalece los mecanismos de promoción, formación académica y carrera naval, estableciendo criterios más justos y acordes con los intereses institucionales y las exigencias del servicio.
Por otra parte, atiende el tema de las bajas del servicio activo desde una perspectiva garantista, asegurando que cada procedimiento cumpla con los requisitos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, lo que otorga mayor certeza jurídica y respeto a los derechos del personal naval.
De igual manera, la nueva estructura organizacional redefine los niveles de mando que optimiza el desarrollo de las operaciones navales, permitiendo una mayor eficiencia, claridad jerárquica y capacidad de respuesta ante cualquier contingencia.
En suma, esta ley no solo moderniza el marco jurídico de la Armada de México, sino que fortalece su papel como institución garante de la paz, la soberanía y la seguridad marítima del país. Es una reforma que mira hacia el futuro, que reconoce la importancia del mar como espacio estratégico, económico y ambiental. Y que coloca a nuestra Armada en condiciones de seguir sirviendo con honor, deber, lealtad y patriotismo.
Compañeras y compañeros, aprobar este dictamen significa apostar por una Armada más fuerte, más justa, más moderna y humana, significa reforzar la soberanía nacional, proteger nuestros mares y asegurar que México siga siendo un país libre, seguro y soberano.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario del Partido Verde votará a favor de esta reforma, convencidos de que la nueva Ley Orgánica de la Armada de México será un instrumento decisivo para la defensa integral del Estado mexicano. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos ahora el uso de la palabra para hablar en pro, en contra, perdón, a la diputada Graciela Ortiz González, del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Graciela Ortiz González: Con el permiso de la presidenta. Compañeras y compañeros diputados, en un país como el nuestro, en este México grandioso, que es nuestro país de grandes extensiones litorales y una vasta zona económica exclusiva, recae en la Armada Mexicana una enorme responsabilidad de defensa de la soberanía nacional, frente a amenazas como el narcotráfico, la pesca ilegal, la piratería y, paradojas, el huachicol fiscal.
La Armada es y ha sido orgullo nacional. Su profesionalismo, disciplina y entrega han sido fundamentales para mantener la integridad territorial, proteger nuestras costas y garantizar la seguridad marítima. En la Armada hay mujeres y hombres que sirven con honor, con lealtad y con patriotismo, y cuyo compromiso con México merece nuestro más profundo reconocimiento y respeto. El Grupo Parlamentario del PRI así los reconoce y así los honra.
Desafortunadamente, esta llamada modernización de la Ley de la Armada de México no puede entenderse fuera del contexto actual, en el que el gobierno ha optado por continuar y acrecentar la militarización de las funciones civiles del Estado. Hemos visto cómo las Fuerzas Armadas, de todas las armas, han sido incorporadas a tareas que van desde la construcción de obras públicas hasta la administración de aduanas y aeropuertos, y de manera permanente realizando acciones de seguridad pública y control migratorio.
Bajo el argumento de la eficiencia o de la confianza, hemos ido normalizando con esta actitud esta definición de Morena, la sustitución de la autoridad civil por la autoridad militar. Y eso, más allá del discurso, representa un cambio estructural en la manera en que se ejerce el poder en México, en la manera en que el poder está establecido en nuestra Constitución.
Advertimos con preocupación que esta ley en su articulado no sólo busca actualizar a la Armada de México, lo que busca es validar decretos y reglamentos del Ejecutivo federal que han permitido, contra lo que la Constitución establece, la participación de las Fuerzas Armadas en funciones civiles, como es el caso de las aduanas, cuyos ejemplos de corrupción los tenemos día con día. Por eso, en el PRI votaremos en contra de esta definición.
Este dictamen, en lugar de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, institucionaliza la discrecionalidad y crea un marco legal que blinda la opacidad. Bajo la supervisión de mandos navales, no lo olvidemos, se han documentado ya robos fiscales por más de 600 mil millones de pesos por contrabando de hidrocarburos y, aun así, queremos darles más atribuciones y más facultades.
Con este dictamen se otorga a la Armada de México facultades que exceden su naturaleza constitucional y ponen en riesgo y van difuminando la necesaria división entre la autoridad militar y la autoridad civil.
Con este dictamen se borran las referencias del respeto a los derechos humanos que se deben observar en la Armada de México, se incorporan atribuciones ampliamente discrecionales, en ciberdefensa, ciberseguridad y el uso de inteligencia artificial, sin que esos conceptos actualmente tengan un marco legal definido, lo cual nos expone a todos a un exceso y a un uso totalmente discrecional en sus atribuciones.
En el Grupo Parlamentario del PRI respetamos a nuestras Fuerzas Armadas, sabemos que su labor es fundamental para la soberanía nacional, la atención a desastres y el resguardo de la patria. Pero es precisamente por eso que no podemos degradarlos.
Ellos no son agentes aduaneros. Con esta función todo lo que hacemos es lastimar a la institución al exponerla a una situación de mayor corrupción que la que hemos visto en los últimos tiempos.
Compañeras y compañeros legisladores, el voto del PRI va a ser en defensa siempre del Estado de derecho de las instituciones civiles y de los derechos fundamentales de mexicanos.
No vamos a declinar en nuestra responsabilidad histórica de seguir defendiendo para que no se sigan trasgrediendo responsabilidades civiles a las fuerzas militares ni se perpetue un esquema que fomenta la opacidad, la corrupción y la pérdida de equilibrio entre poderes.
Desde el PRI reiteramos nuestro compromiso con la seguridad nacional, pero también con la democracia y con las libertades civiles. Desde aquí...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Graciela Ortiz González: ...el PRI habla con los mexicanos y les dice: despierten, esta militarización, este autoritarismo va siguiendo un camino que lamentablemente ya siguieron otros países, como fue el terrible y trágico caso de Venezuela. Por su atención. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda a Flor de María Velázquez Mijangos, presidenta de la Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal, organismo certificador del estado de Oaxaca. Además, de Jorge Ramírez, presidente de Agave Regeneración México, invitados por los diputados Carol Altamirano y Javier Guízar. Bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Cedemos ahora el uso de la palabra para hablar en pro, al diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes, del Partido Morena, hasta por cinco minutos.
El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes: Compañeras diputadas y diputados, me parece desleal por parte del conservadurismo señalar que respetan a nuestra Marina Armada de México, e inmediatamente después descalifican y ofenden parejo a nuestras y nuestros marinos.
La primera observación que les hago es, gracias a la honestidad en el desempeño de sus labores, la Secretaría de Marina y Armada de México, se ha cambiado la percepción. Ahora la población pide su presencia. La Secretaría de Marina en la era de la transformación si ha presentado denuncias contra todas las ilegalidades interiores y exteriores.
En tiempos del prianismo no había denuncias, pero si complicidades. Además, gracias a la intervención de la Secretaría de Marina, hemos rescatado la recaudación y operación de las aduanas, puertos y aeropuertos.
Tan solo de enero a agosto de 2025, la recaudación de impuestos en las 50 aduanas del país, ascendió a 953 mil 754 millones, casi un billón de pesos. Con la derecha era un barril sin fondo, en el cual, según el prianismo, se invertía, pero siempre había pérdidas. Lo anterior implica un crecimiento del 17 % en términos reales, respecto del año pasado, según datos de la Agencia de Aduanas de México.
La derecha se opone a este dictamen, pero sus argumentos son justificaciones para regresar a sistemas que les permitan corromper y hacerse de dinero mal habido. Les lastima que nuestra Marina Armada no se preste a cochupos, se dicen patriotas, pero son entreguistas.
Tanto las formas organizativas, como las operativas, incluidas en la Ley Orgánica que hoy votamos, y operativas, requerirán modernización y actualización. El dictamen que votaremos favorablemente hoy, quienes sí respetamos y reconocemos a la Marina de México, cumple con ese objetivo.
En este dictamen se redefine la organización de las fuerzas navales, regiones, zonas y sectores navales, lo cual es indispensable para operar eficaz, adecuada y oportunamente. Se sustituye la figura de Estado Mayor de la Armada de México y en su lugar se crea la Jefatura de Operaciones Navales.
Precisamente hoy que conmemoramos en esta Cámara el 70 aniversario del voto de las mujeres en México, les informo que en esta reforma se promueve la igualdad sustantiva. A partir de su entrada en vigor, sin distinción de género, el personal naval puede ejercer cualquiera de los mandos de la heroica Marina Armada de México, porque es tiempo de mujeres.
Esa igualdad sustantiva alcanza a todas las áreas donde la Secretaría de Marina ejerce diversas facultades y competencias como la infraestructura férrea, portuaria y aeroportuaria, también de entidades como el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las 18 administraciones del sistema portuario nacional. Quienes se oponen a la aprobación de este dictamen parecen desconocer que el 70 % de nuestro territorio es marítimo.
Por lo anterior, debemos de estar atentos siempre en otorgar las suficiencias presupuestales que permitan a nuestra Marina cuidar de las riquezas y el ecosistema marítimo, hacerse cargo de la seguridad tanto en el mar como tierra adentro.
Ya que estamos iniciando las discusiones en torno al Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, les informo que, en el rubro de gobierno para las funciones de seguridad nacional, se asignaron alrededor de 138 mil millones de pesos. Ese rubro aplica a Marina, Sedena y Guardia Nacional y, por cierto, no es superior al presupuesto que se asigna a protección social, a educación, justicia, salud, vivienda y servicios a la comunidad.
Finalmente referiré que la Secretaría de Marina desempeña actividades alejadas de las funciones represivas y que de alguna manera les tenían segregados en el régimen del prianismo. Basta con ver las misiones que cumplen honorable y heroicamente con el plan Marina, y en estos precisos momentos en todos los estados afectados por las inusuales lluvias en días anteriores.
Es una infamia decir que se militarizó la nación cuando la Marina ha salido a ver por la seguridad y protección de la ciudadanía. A esos que han venido exigiendo que regresen a sus cuarteles las Fuerzas Armadas, los invito a que les comente eso a las personas que están siendo atendidas por la Marina en los municipios que padecieron inundaciones, derrumbes, en los que nuestros hermanos sufrieron lesiones dónde perdieron sus bienes.
Por supuesto, acompañaré en esos términos el dictamen, es lo justo, es lo adecuado, es necesario y que viva nuestra comandanta de la suprema, de nuestras Fuerzas Armadas. Viva Claudia Sheinbaum. Es todo, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
Cedemos ahora el uso de la palabra para hablar en contra al diputado Marcelo Torres Cofiño, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Señoras y señores diputados, si los marinos custodian las puertas de México, ¿por qué por esas mismas puertas entra combustible ilegal, químicos para fentanilo, armas y mercancía de contrabando? Hoy discutimos una ley que no corrige los abusos, los institucionaliza.
El proyecto del Ejecutivo elimina toda referencia al respecto de los derechos humanos cuando la Marina actúe en tareas civiles y al mismo tiempo crea unidades de ciberdefensa e inteligencia artificial sin contrapesos ni supervisión civil. Esto te da como resultado más poder, menos control; más discrecionalidad, menos rendición de cuentas. Así no se construye seguridad nacional, así se construye impunidad con uniforme y mientras militarizaron puertos y aduanas, los hechos se acumulan.
El SAT reconoce más de 109 expedientes penales por contrabando y fraudes tan solo en 2025, con un perjuicio fiscal de casi 23 mil millones de pesos, ¿dónde quedó la eficiencia prometida? Las aduanas bajo control de la Marina del bienestar son hoy, pues coladores del huachicol fiscal y del tráfico de drogas sintéticas. Ahí está el caso del contraalmirante Fernando Farías Laguna, acusado de delincuencia organizada y contrabando de hidrocarburos.
La fiscalía tiene orden de aprehensión, pero su audiencia fue cancelada y uno de los marinos implicados es sobrino del exsecretario de Marina, la red se protege a sí misma. A esto se suman los puertos del Pacífico, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, señalados por informes internacionales como puntos de entrada de precursores de fentanilo.
Mientras la Marina niega, los decomisos se multiplican, el discurso oficial se desmorona frente a la realidad y, por si faltara, aparece el amigo del poder, Amílcar Olán, beneficiario de contratos por casi 490 millones de pesos con recursos federales, mientras su empresa estaba boletinada por Cofepris. Negocios que nacen del círculo familiar presidencial y que salpican a quienes hoy pretenden seguir dando poder sin control a los militares.
Diversos reportes periodísticos han documentado que Andy y Bobby López Beltrán, hijos del entonces presidente, aparecen mencionados o vinculados en temas o tramas donde se presume influencia, tráfico de favores o cercanía con contratistas del régimen.
Ellos, claro, han negado esas versiones, pero la simple coincidencia de apellidos y beneficios basta para exigir una investigación clara y pública, porque el poder debe aclararse, no blindarse. Frente a todos estos casos, la respuesta del oficialismo es siempre la misma, negar, distraer o festejar.
Y la prueba más insultante ocurrió aquí mismo, en este Congreso, cuando ustedes diputadas y diputados de Morena, caray, se pusieron a bailar La Boa y Amor de cabaret, al ritmo con la Sonora Santanera, mientras Veracruz, Hidalgo y Puebla vivían tragedias por inundaciones y deslaves, mientras miles de familias perdían sus seres queridos, sus hogares, ustedes narcodiputados celebraban en este recinto legislativo.
El país se ahoga y Morena baila. México llora y ustedes tocan maracas. Ese es el retrato del poder actual. Cínico, sordo y absolutamente desconectado del dolor del pueblo, por eso este dictamen es más que una ley, es un símbolo de la degradación política y moral que vivimos, un gobierno que militariza lo civil, corrompe lo militar y celebra sus propios fracasos con música de fondo.
Desde el Partido Acción Nacional lo decimos con toda claridad, votaremos en contra, porque no se puede premiar a quienes han convertido la impunidad en política de Estado. Exigimos restituir el mando civil y la auditoría independiente en puertos y aduanas, separar a los mandos navales involucrados en huachicol, y eliminar del dictamen las clausulas que suprimen el respeto a los derechos humanos.
Cuando los marinos se vuelven aduaneros y los amigos del poder hacen negocios a la sombra, los puertos dejan de ser murallas y se convierten en atajos para el crimen.
Hoy decimos si seguimos premiando la impunidad con uniforme y con compadrazgos o si recuperamos el Estado de derecho en los puertos de México, porque no hay seguridad nacional...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: ... cuando el crimen pasa por la puerta y quien debería custodiarla mira hacia otro lado.
Concluyo, presidenta. Ni un pretexto más, que se rompa la red del huachicol fiscal, que se limpien las aduanas y que la Marina vuelva a lo suyo, la defensa marítima, bajo el mando de la ley y no bajo el mando de la complicidad. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia saluda a alumnos de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, invitados por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a este recinto legislativo. Cedemos el uso de la voz al diputado Bruno Blancas Mercado, del Partido Morena, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, diputado Montalvo, ¿con qué objeto?
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): Gracias, presidenta. De orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): Gracias, presidenta. Solamente para comentar al pleno de esta Cámara, ante los dichos del diputado que nos antecedió...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Eso no es de orden, diputado.
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): Y decirle que es mentira...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, eso no es de orden...
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): ... el gobierno federal desde el primer día de las inundaciones ahí estuvo presente...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, esa no es una moción de orden, le suplico que se apegue al Reglamento...
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): ... y es una pena...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: ... y haga la referencia a la moción de orden...
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): ... que usted no replique lo que dice la presidenta de la Cámara...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Eso no es moción de orden...
El diputado José Luis Montalvo Luna (desde la curul): ... que nadie será callado...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado Marcelo Torres, ¿con qué objeto?
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (desde la curul): Por alusiones, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (desde la curul): Es verdaderamente increíble que diputados del oficialismo vengan a quejarse de la verdad. Actúan con una frialdad, una frivolidad, una irresponsabilidad ante el pueblo de México, y escúchenlo bien, que por andar bailando, el país se les cae por estarse burlando de los mexicanos, llevan a México al precipicio.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos el uso de la palabra al diputado Bruno Blancas. Adelante, diputado. Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto?
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Presidenta es, sin duda, que era una moción de apego al tema, que valía la pena. Yo creo que...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, el diputado se refirió a una moción de orden y no era una moción de orden.
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Sí, por eso la pido yo, con apego al tema, no lo quiero decir por el orador anterior, sino por todos los oradores que participemos en este y en otros debates. Ese es el objetivo, presidenta, porque es fácil acusar sin pruebas, facilísimo.
Y eso, yo creo que debe de ser en el tema respectivo, no puede ser en un tema diferente. Yo creo que ahorita nuestro diputado se va a referir a eso. Por eso sí creo que tenemos la obligación, el pleno y la Mesa Directiva, de apego al tema. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia siempre velará con estricto apego al Reglamento por la libertad de expresión de cada uno de los y las diputadas que suban a tribuna. Muchísimas gracias. Cedemos el uso de la palabra al diputado Bruno Blancas. Adelante, diputado.
El diputado Bruno Blancas Mercado: Con su venia, presidenta. Compañeras, compañeros, hoy el Congreso de la Unión da un paso firme en la consolidación de una visión moderna, justa y profundamente humana del Estado mexicano, nos convoca a la discusión sobre la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, una norma que no solo actualiza la estructura y funcionamiento de las instituciones más nobles de nuestro país, sino que representa una transformación ética, doctrinaria del poder naval de la federación.
La Armada de México a lo largo de su historia ha sido garante de nuestra soberanía, custodio de nuestras costas y símbolo de disciplina, lealtad y entrega, pero en este momento histórico su papel se redefine para responder a los nuevos desafíos de este siglo. No hablamos únicamente de un cuerpo armado al servicio de la defensa nacional, sino de una institución humanista, profesional y comprometida con el pueblo de México.
Esta nueva ley fortalece la estructura institucional de la Armada y otorga bases legales más claras para su operación, su mando y su relación con la sociedad civil. Establece niveles de conducción precisa, conduce la igualdad sustantiva de género en el acceso a los cargos de mando y promueve una cultura organizacional, basada en la ética, la transparencia y el respeto irrestricto a los derechos humanos.
La visión humanista que inspira esta transformación es la piedra angular de esta ley, porque no hay verdadera soberanía si no se defiende también la vida y la dignidad humana.
En esta etapa de la transformación nacional las Fuerzas Armadas se conciben no solo como un instrumento de poder, sino como una extensión de servicio público, comprometidos con la paz, la seguridad interior, la protección civil y el bienestar de las comunidades costeras. Así la disciplina se convierte en un acto de justicia, el mando en responsabilidad social y la lealtad en una forma de amor por la patria.
Se consolida el liderazgo de la Secretaría de Marina como autoridad marítima nacional, garantizando la protección integral de los mares, de los puertos y de los recintos e instituciones estratégicas, y fortalece los mecanismos de cooperación internacional en materia de seguridad marítima y de defensa al territorio nacional.
Se adicionan las atribuciones para participar en la elaboración y la implementación de políticas de defensa, cuando así lo determine y lo ordenen los mandos superiores, el mando supremo, quien ahora tenemos una presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
La incorporación de las estrategias del plan nacional refuerza la doctrina de anticipar y disuadir, haciendo a la Armada una herramienta de disuasión nacional a nivel moderno, tecnológico y con una vanguardia internacional sin precedentes. Esta reconoce que el mar no sólo es una frontera, sino territorio de desarrollo, de cooperación y de paz. Que nuestras costas no sólo son líneas de defensa, sino espacios de vida y de futuro. Que nuestros marinos no son sólo guardianes del orden, y que nuestros marinos también nos ayudan con las circunstancias difíciles que han tenido nuestro país en desastres y en acciones humanitarias.
Por ello, esta ley no es una simple actualización jurídica, es un acto de visión de Estado, es la manera en que México reafirma que la fuerza sin humanidad se desvía, que la autoridad sin valores se corrompe y que la defensa sin justicia pierde sentido. Hoy la Armada de México se fortalece con bases jurídicas sólidas, pero también con un alma renovadora, guiada por el respeto a las personas, a la igualdad y a la construcción de un país en paz.
Que esta nueva ley orgánica sea un homenaje vivo a todos los marinos que en el anonimato sirven a la nación con honor y con sacrificio. Que su lealtad se corresponda con un marco legal digno de su entrega. Y que la Armada de México, institución del pueblo y para el pueblo, siga siendo un ejemplo de disciplina, de valentía y de humanidad.
Porque la transformación, no sólo se construye en los puertos, en los mares y en los cuarteles, sino en la conciencia de quienes entienden que la patria se defiende mejor con un servicio humano. Es por eso que les pido que celebremos que nuestro país...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Bruno Blancas Mercado: ... y su autonomía tiene ahora una representación digna con esta nueva estructura y forma de hacer política. Ahora se refleja en nuestras Fuerzas Armadas. Que viva México. Que viva la Armada de México. Que viva la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos el uso de la palabra para hablar en contra al diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Compañeras diputadas y diputados, las y los legisladores del Grupo Parlamentario del PRI reiteramos que, en primer lugar, nuestro más profundo reconocimiento a las Fuerzas Armadas, a la Marina Armada de México, al Ejército Mexicano y a la Fuerza Aérea, instituciones que históricamente han garantizado la soberanía de nuestra nación y han demostrado en cada misión disciplina, valor y lealtad al pueblo de México.
Nadie puede dudar de su contribución a la paz y a la estabilidad de nuestro país. La Armada de México ha probado a lo largo de décadas una vocación que trasciende lo militar, su participación en tareas de auxilio durante fenómenos naturales, su presencia en zonas de desastres y su cooperación en operativos humanitarios son pruebas fehacientes de su compromiso con el pueblo mexicano.
Sin embargo, ese reconocimiento no nos puede cegar ante los problemas que enfrenta nuestra institución naval. La Constitución concibió a la Armada de México como la institución garante de defender la soberanía en los mares y aguas interiores, de vigilar nuestros litorales y costas, así como salvaguardar los intereses de nuestra nación.
No obstante, en los últimos siete años se le han impuesto tareas que no corresponden a su diseño original: control de aduanas, administración de puertos, de aeropuertos, construcción de ingeniería civil, como los megaproyectos fallidos y, desde luego, tareas de seguridad pública que no son propias de su propias de su esencia.
Reconocemos que toda institución debe estar sujeta a escrutinio público y, aunque en tiempos recientes han existido señalamientos graves de deshonestidad, que lejos de blindar y fortalecer a la institución debilitan y erosionan profundamente la confianza ciudadana. Estamos ciertos que la gran mayoría de los integrantes de la Marina actúan con profesionalismo, ética y un profundo sentido del deber.
A esa situación se suma una condición inaceptable. Actualmente nuestras instituciones de seguridad y defensa están operando con presupuestos que año con año son disminuidos, y en medio de este escenario se pretende aprobar una nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que lejos de corregir, profundiza las contradicciones.
En primer lugar, se elimina la obligación expresa de que las acciones de la Armada se realicen con respeto estricto a los derechos humanos. Esa supresión no es menor, significa abrir las puertas a la discrecionalidad en el uso de la fuerza y a la intervención militar en ámbitos que deben ser reservados a las autoridades civiles. Además, se incorpora formalmente a la Guardia Nacional en la coordinación con las Fuerzas Armadas, como lo que sigue borrando y generando una línea cada vez más corta entre la seguridad nacional y la seguridad pública.
La militarización no fortalece la seguridad, la debilita, porque desplaza a las instituciones civiles, genera opacidad y erosiona el control democrático. Nos inquieta mucho que esta reforma continúe con la tendencia lesiva de militarizar las funciones civiles. Sin los contrapesos institucionales necesarios nos preocupa, además, la concentración excesiva de facultades en el Poder Ejecutivo, la creación de nuevas estructuras operativas sin claridad presupuestaria y la posibilidad de que se vulneren principios fundamentales de nuestro sistema republicano.
Compañeras y compañeros, la noble misión de la Armada es el empleo del poder naval para la defensa exterior y para la soberanía marítima, esa misión se diluye cuando la confundimos con un cuerpo policial o administrativo. No podemos permitir que, bajo la bandera de modernización, se justifique la militarización de la vida pública, el debilitamiento del control civil y la preocupante omisión al respeto y la protección de los derechos humanos.
Por todo esto, el PRI votará en contra de este dictamen. Lo hacemos con respeto a la Armada de México y a cada mujer y hombre que sirve con honor a la patria. Pero también con absoluta firmeza en la defensa del equilibrio institucional, la suficiencia presupuestal, así como el fortalecimiento de nuestra democracia para garantizar un marco jurídico claro y de límites constitucionales, con respeto irrestricto a las garantías individuales. Se trata de defender su prestigio, no de comprometerlo.
Decimos sí a una Armada moderna, sí a una Armada fuerte e inteligente, pero no a una reforma que vulnera derechos, sobrecarga funciones y erosiona y distorsiona la esencia de una institución que debe seguir siendo orgullo de México. Estamos a tiempo de corregir. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Armando Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Luis Armando Díaz: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Luis Armando Díaz: El ejercicio legislativo que hoy nos ocupa es uno de esos momentos históricos que define y marca el rumbo de la república mexicana. Pocas veces tenemos ante nosotros la oportunidad de analizar una reforma de gran calado como lo es esta, no una reforma parcial ni un ajuste de comas, sino la expedición de un nuevo ordenamiento que redefine doctrinal, orgánica y estratégicamente a una institución pilar de nuestras Fuerzas Armadas.
Es una declaración de visión de Estado que desde la cuarta transformación hemos venido creando, es la respuesta de México a un entorno global, donde las amenazas han mutado, donde los dominios de conflicto se han expandido más allá de la tierra y el mar, y donde los intereses nacionales exigen una nueva doctrina de protección.
Por eso permítanme ser enfático, estamos presenciando una estrategia de transformación. Esta nueva ley es vital porque redefine a la Armada para los desafíos del siglo XXI y lo hace sobre cuatro ejes fundamentales que explican su trascendencia. Primero, la ley actualiza la misión de la Armada. El artículo 1o. del proyecto da un paso crucial al añadir explícitamente la protección de los intereses marítimos de la nación. No hablamos de intereses privados obviamente o de unos cuantos, no, hablamos del patrimonio del pueblo, hablamos de nuestra soberanía, hablamos de la riqueza de nuestros mares, que debe alimentar a nuestra gente, no a flotas extranjeras que depredan ilegalmente, hablamos de la rectoría del Estado sobre sus recursos estratégicos.
Segundo, esta reforma dota a la Armada de las herramientas jurídicas para operar en nuevos dominios de conflicto donde la ley actual era saliente. El próximo campo de batalla no está solo en el océano, está en el ciberespacio también. Por ello, la nueva ley faculta explícitamente a la Armada en su artículo 2o., fracción IX, perdón, XXIX para participar en actividades de ciberdefensa, ciberseguridad y al empleo de inteligencia artificial. Se crean de hecho unidades de soporte estratégico para este fin. Esto es indispensable para defender la infraestructura pública y la seguridad nacional.
Asimismo, en el mar la delincuencia no respeta fronteras, la propuesta otorga certeza jurídica plena al formalizar el derecho de vista y de persecución en la zona económica exclusiva, y esto obviamente es en cumplimiento a los convenios que signa nuestro país con la Convemar que es un organismo de la ONU.
Tercero, la ley implementa una reorganización del mando que es en esencia una modernización de su cerebro estratégico, aquí yace el corazón táctico de la reforma, se transforma el Estado Mayor general en una figura mucho más robusta, la jefatura de operaciones navales. Esto no es un simple cambio de nombre, es en el artículo 5o. del proyecto crea un nuevo nivel de mando, el Mando Superior en Jefe estratégico que recae en nuestra jefatura.
Compañeras y compañeros, es de crucial importancia para el país que el día de hoy aprobemos esta reforma que reconoce la verdadera Armada de México y que es su gente. Por ello, implementa una perspectiva garantista, el artículo 94 del proyecto establece por primera vez el procedimiento claro de debido proceso antes de dar de baja a un elemento, otorgándole 15 días hábiles para su defensa. Se acaban las arbitrariedades, el debido proceso no es un privilegio es un derecho humano y laboral planteado en nuestra Carta Magna.
De manera muy contundente y final, yo les hago un llamado, compañeras diputadas y compañeros diputados, a que aprobemos esta ley que no es otra cosa más que poner a México a la vanguardia a nivel mundial.
Militarizar al país lo han dicho aquí una y mil veces la oposición, nada más les quiero recordar que desde 1940 iniciaron a darle tareas a la Armada de México en tareas de seguridad pública y fueron de los gobiernos de Ernesto Zedillo, de Vicente Fox, de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto donde se le otorgaron facultades no en la ley, pero sí en la práctica a las Fuerzas Armadas de manera muy particular en esos gobiernos para erradicar los delitos de cultivo de ilícitos de drogas.
Es decir, vienen aquí a mentir, a decir que este proyecto de transformación quiere militarizar la seguridad pública, quiere militarizar el país, cuando es obvio que no ven en ellos también, cuando fueron gobierno que hicieron este tipo de cosas y no es que lo estemos haciendo nosotros, solo señalar que lo hicieron y lo hicieron sin darle facultades ni garantías a las Fuerzas Armadas y mucho menos y mucho menos el respeto a los Derechos Humanos del pueblo de México.
Por ello, la reforma va, por ello compañeras y compañeros, el Partido del Trabajo vamos a votar a favor de este dictamen, de esta nueva Ley Orgánica de la Armada de México, porque lo importante es México y nuestro pueblo. Unidad Nacional, todo el poder al pueblo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Damos la bienvenida a la Asociación de Mujeres Empresarias Líderes de América y el Caribe, A.C, invitadas por la diputada Mónica Becerra Moreno del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Muchas gracias por estar aquí. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Guillermo Anaya Llamas, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Con su permiso, presidenta. Amigas y amigos, el tiempo nos dio la razón, por eso, desde septiembre del 2021, Acción Nacional votó en contra de la actual Ley Orgánica de la Administración de las Fuerzas Armadas de México, porque lo dijimos desde entonces, iban a pervertirlos. A las Fuerzas Armadas la iban a poner a hacer tareas que no eran acordes a sus funciones, a su disciplina y a su vocación. Morena no aprende de los errores. Morena destruye. Morena corrompe.
Amigas y amigos, es tal la sed de corrupción de Morena y sus aliados que no solo contaminó y debilitó a la institución que tenía mayor credibilidad ante todo el pueblo de México, las Fuerzas Armadas y en especial la Marina. La corrompió hasta el tuétano, porque la puso a hacer tareas que no le correspondía.
Dijimos desde ese entonces, en el 2021, y lo volvimos a decir en la reforma constitucional, que íbamos a votar en contra porque no queríamos la militarización en el país y el tiempo nos dio la razón, porque hoy vemos que por culpa de Morena la Marina manchó su uniforme de huachicol fiscal.
Morena creó una red criminal para robar al pueblo de México y junto con agentes aduanales, servidores públicos y la Marina, empresarios y otros agentes aduanales, por lo menos se habla de 40, desfalcaron al pueblo de México quitándoles el derecho a tener hospitales, a tener mayor educación, a invertir en infraestructura, a invertir en seguridad. Desfalcaron al pueblo de México con 600 mil millones de pesos.
Pero, como les decía al inicio de mi intervención, Morena no aprende de los errores, acabamos de aprobar una Ley Aduanera, con el voto en contra de Acción Nacional, porque les dijimos que esa ley, esas reformas no iban a ayudar en nada a corregir el robo del siglo con el huachicol fiscal, porque solo le daban más tareas, cargas fiscales a los agentes aduanales y no a los servidores públicos.
Y lo dijimos en su momento, que esa no era la ruta para combatir al huachicol fiscal y aún así aprobaron a esa ley y al rato que vengamos a decirles el fracaso de esa misma política, poniéndole más cargas fiscales a los agentes aduanales y nada a los servidores públicos, van a venir a decir aquí que estamos nosotros inventando lo que todo el pueblo de México está viendo, como es el robo del siglo.
Destruyeron, además, hace una semana, la institución más sagrada de los mexicanos, que es el amparo. Y siguen hoy, con esta Ley Orgánica, dándole más funciones civiles a las Fuerzas Armadas, para darles mayores herramientas para que se corrompa, darle mayores herramientas para que en lugar de hacer sus tareas al servicio de los mexicanos y estar en altamar cuidando a los mexicanos, van a estar en las aduanas con la tentación y con la corrupción por el frente, igual el Ejército mexicano, haciendo tareas del orden civil que le corresponde a los policías y que no están ayudando en nada en el presupuesto para fortalecer a las policías locales.
Por ello, es que esta Ley Orgánica le da mayores atribuciones sin ningún control, sin ningún contrapeso, dándole todos los estímulos para violar los derechos humanos que hoy más que nunca han ido regresando al antepasado, quitándoles los derechos fundamentales a los mexicanos, que en lugar de ir progresivamente, vamos regresivamente hasta atrás.
Y termino con ello, presidenta. Sin este control, sin este contrapeso, lo único que estamos haciendo es cosmética, diciendo que estamos ayudando al pueblo de México otorgándole mayores facultades a las Fuerzas Armadas y solamente estamos poniéndole en el tentadero para que se burlen de ellos y para manchar su uniforme de corrupción. Por eso, Acción Nacional votará en contra de esta regresiva ley. Por su atención, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, señor diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Zenyazen Roberto Escobar García, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Zenyazen Roberto Escobar García: Compañeras, compañeros legisladores, hoy subo a esta tribuna con un profundo sentido de responsabilidad y de compromiso con México. Venimos a respaldar un dictamen que fortalece la seguridad nacional, que protege los intereses marítimos del país y que moderniza la estructura y las capacidades de la Armada de México, una de las instituciones más respetadas y admiradas por el pueblo.
Este dictamen que hoy discutimos no militariza la vida civil ni invade competencias de otras autoridades, por el contrario, reafirma el papel constitucional de la Armada dentro del marco legal vigente, garantizando la defensa de la seguridad y la soberanía del Estado mexicano.
Estamos hablando de un proyecto legislativo que no solo organiza, mejora nuestra Armada, sino que refuerza la presencia de México en los mares, en los puertos y en los espacios estratégicos, donde se define gran parte de nuestro desarrollo económico y social.
México es una nación marítima, con más de 11 mil kilómetros de litoral, nuestros mares son fuente de riqueza, de energía, de comercio y de cultura, en ellos se encuentra una parte esencial de nuestra soberanía. Por eso, protegerlos es proteger la casa común de los mexicanos.
En este dictamen se garantiza que la Armada de México tenga las herramientas legales y operativas necesarias para resguardar los 10 intereses marítimos nacionales, entre los que destacan la defensa del territorio, la preservación del medio ambiente marino, la seguridad de la navegación, la protección de los recursos naturales y la vigilancia de nuestras rutas energéticas y comerciales.
Pero también fortalece la capacidad de nuestra Armada para combatir los delitos que cruzan los océanos y amenazan la paz de nuestras comunidades, como la trata de personas, el tráfico de drogas, de armas y de mercancías ilegales. Se trata d dar un paso adelante, de anticiparnos a las amenazas del futuro y de consolidar una política marítima moderna, responsable y soberana.
Este dictamen también reconoce formalmente los derechos de visita y persecución en nuestra Zona Económica Exclusiva y en altamar en apego a los tratados internacionales de los que México es parte, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982.
Y qué lamentable que hoy vengan a esta tribuna diputados de oposición a poner en tela de juicio la credibilidad de la Marina, cuando es una de las más importantes, aunque te rías, diputado, aunque te burles, porque el no tener respeto por las Fuerzas Armadas y que hoy vengan a decir que estábamos bailando, cuando están en desgracia en Veracruz. Nosotros estábamos allá arriba, en la oficina, poniéndonos de acuerdo. Porque ahorita, mientras ustedes se burlan, estaban compañeros organizándonos para pagar maquinaria que está quitando los escombros, que desafortunadamente se tienen tanto en Poza Rica y en Álamo.
Porque tenemos una presidenta que hoy va a las comunidades, como es la doctora Claudia Sheinbaum, como es nuestra gobernadora Rocío Nahle, que está en territorio, con el pueblo, yendo a las diferentes localidades, a Ilamatlán, a El Higo, en la parte norte, pero ustedes qué van a saber de esto, cuando nunca se han ensuciado los pies, cuando no conocen el territorio, cuando la mayoría de los que vienen aquí a desgarrarse las vestiduras son plurinominales.
Cuándo fueron a buscar el voto, cuándo fueron con el pueblo a caminar, con el compromiso que traemos el día de hoy, a quienes hoy representamos al pueblo de México. Es por ello que ustedes hoy vienen a afanarse y a poner a una de las dependencias más respetadas, que es la Marina. Por ello agradecemos el trabajo que están haciendo día a día en las zonas afectadas. Y el darles el respeto es únicamente honor a quien honor merece.
Y en ese sentido, los diputados de la cuarta transformación vamos con este dictamen, para darles esas facultades que merecen para operar en lo necesario. Hablan de militarizar. Y cuando estaba Felipe Calderón qué hizo, en esa guerra que desató ocupó a la Marina, ocupó a la Sedena, y quién viene a decir algo hoy. Realmente es... en este dictamen votar a favor de nuestro pueblo, votar a favor de mejores facultades a la mayor dependencia con respeto que tiene nuestro país. Viva la Marina Armada de México. Viva Veracruz. Y viva México. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Con esta participación hemos concluido la participación de los grupos parlamentarios. En tal virtud, consulte la Secretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Voy a dar lectura a las y los legisladores que han solicitado el uso de la palabra para hechos: Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano; Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; y la diputada Margarita Zavala, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado Ahued, toda vez que está suficientemente discutido en lo general y en lo particular este dictamen.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Gracias, presidenta. Pues en este debate, que tiene que ver con la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad, queremos denunciar, de manera exaltada, la grave omisión de este Congreso de la Unión, en no instalar, a más de un año de iniciada esta legislatura, la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y la Comisión Bicameral de Seguimiento a las Tareas de las Fuerzas Armadas en Funciones de Seguridad Pública.
Es inconcebible que el Congreso de la Unión renuncie de manera deliberada e inexplicable a sus propias atribuciones fundamentales de seguimiento, de evaluación y de vigilancia de las tareas de seguridad por parte del gobierno federal y de las Fuerzas Armadas.
Por eso, en Movimiento Ciudadano sostenemos que sí somos una alternativa, porque, mientras aquí vienen, particularmente los de la mayoría de Morena y sus partidos satélites, a hablar con puras consignas, sin ninguna sola idea, en Movimiento Ciudadano planteamos, además de propuestas y soluciones, mecanismos para que este Congreso de la Unión asuma su responsabilidad en el tema de la seguridad pública y la seguridad nacional. Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía. Adelante, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Gracias, presidenta. Para resaltar el trabajo de las Fuerzas Armadas y, en particular, de la Secretaría de la Marina y de la Armada de México, nosotros sí creemos en nuestras Fuerzas Armadas. No tenemos un doble discurso que, por un lado, golpea a las Fuerzas Armadas y, por otro lado, cuando los ocupan los caravanean y piden el auxilio. Nosotros somos congruentes y queremos reconocer a todos los marinos y marinas de México, desde el almirante secretario Raymundo Pedro Morales, a todos sus altos mandos.
Creemos que es de justicia que tengan una ley reformada a las nuevas circunstancias, que puedan tener ahora una jefatura naval de operaciones, que puedan también tener atribuciones en materia de ciberseguridad, y seguir fortaleciendo su orden castrense, su disciplina y su fuerza.
Para nosotros, en el Partido del Trabajo, las Fuerzas Armadas, las fuerzas militares, el Ejército y la Armada de México, merecen todo nuestro reconocimiento. Ni regateos, ni dobles discursos, todo honor y toda gloria a las Fuerzas Armadas de México.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Margarita Zavala. Adelante, diputada.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Para... gracias, presidenta. Para precisar, el Partido Acción Nacional, el Grupo Parlamentario del PAN, siempre ha respetado a las Fuerzas Armadas, al Ejército y a la Marina, que es una institución realmente querida por el país, que la vemos trabajando a pesar de la ineficiencia de este gobierno. Y que hace una ley que no circulan a tiempo, y que, además, lo mete en condiciones de sometimiento a la Presidencia de la República.
Solo quiero recordarles lo que el 30 de junio del 2019 decía López Obrador: “Si por mí fuera, desaparecería el Ejército y la Marina y los convertiría en Guardia Nacional. Pero no lo puedo hacer porque hay resistencias, una cosa es lo deseable y otra lo posible”. La querían desaparecida y ahora la quieren tener a sus pies. La mancharon con el huachicol fiscal, vayan ustedes a saber que órdenes recibieron. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Se informa a la asamblea que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 19, 21, 22, 25, 26, 28, 30, 37, 38, 42, 47, 62, 70, 71, 72, 75, 77, 82, 84, 86, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 100 y 101 del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México. Así como el artículo tercero transitorio.
Se informa a la asamblea, que las propuestas de modificación del proyecto de decreto que no fueron presentadas en tribuna, serán incorporadas íntegramente en el Diario de los Debates, como lo ha instruido cada legislador y legisladora.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se solicita a la Secretaría que abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los legisladores procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Esta Presidencia saluda a Morelia Ceja y a Miguel Noya, familiares de la diputada Xitlalic Ceja García, quienes la acompañan hoy en su día laboral. Muchísimas gracias por estar aquí en esta Cámara de Diputados. Sean bienvenidos a este salón de sesiones.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Diputadas, diputados, ¿falta alguien de emitir su voto? Sí, diputada, en un momento estarán asistiéndola en su lugar. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si son tan amables de ponerle audio a su curul. Diputada Olguín.
La diputada Julia Arcelia Olguín Serna (desde la curul): Olguín Serna Julia Arcelia, Grupo Parlamentario de Morena, a favor.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada.
Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para que demos cuenta del resultado.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 344 votos en pro, 127 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular por 343 votos, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica. Efectivamente. Aprobado en lo general y en lo particular por 344 votos el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal 2023.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene, por ello, el uso de la palabra la diputada Merilyn Gómez Pozos a nombre de la comisión, hasta por cinco minutos. Adelante, presidenta.
La diputada Merilyn Gómez Pozos: Muchas gracias, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, en mi carácter de presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presento ante este pleno el dictamen de la Cuenta Pública 2023. Este documento no es un mero registro de cifras ni un trámite administrativo, es ante todo una radiografía moral del Estado mexicano.
Un espejo que mide la honestidad de sus instituciones y la altura de su compromiso con el pueblo. Su elaboración es fruto del trabajo de miles de servidoras y servidores públicos que actúan con rigor y responsabilidad para que la rendición de cuentas sea una práctica republicana y no una formalidad. Solo una fiscalización libre de intereses, ajena a presiones y guiada por la verdad, puede sostener la confianza pública, porque ahí donde la revisión del gasto es honesta y sin ataduras, la corrupción no tiene espacio para esconderse.
Y esto es precisamente lo que acreditamos en este dictamen, fortalecer el sistema de control y vigilancia del gasto público para que la transparencia sea un valor permanente y no una excepción.
El año 2023 fue un periodo de transición y ajuste para la economía mundial. Tras superar el punto más crítico de la pandemia, el mundo entró en una etapa de incertidumbre prolongada que sacudió economías, mercados y gobiernos por igual. Aun así, México resistió con estabilidad y confianza. Nuestro país creció 3.2 %, ubicándose entre las economías más sólidas de la región y por encima del promedio en Latinoamérica.
La inflación se moderó a 4.7 % y el tipo de cambio promedió 17.7 pesos por dólar, es decir, 11.9 % menor con respecto al año anterior, reflejo de la confianza en las finanzas públicas y en la conducción económica del país.
Estos resultados consolidaron a nuestro país como un ejemplo de equilibrio entre disciplina fiscal y crecimiento inclusivo. Durante 2023 los ingresos presupuestarios ascendieron a 7.39 billones de pesos, cifra superior en 2 % real si lo comparamos con 2022.
Este desempeño se explica con una recaudación sólida y eficiente, producto de una política fiscal orientada a la justicia tributaria y al combate a la evasión, sin recurrir a nuevos impuestos ni aumentar las cargas existentes.
Por su parte, el gasto neto alcanzó un total de 8.16 billones equivalente al 25.7 % del producto interno bruto, lo que representa un aumento real del 2.9 % respecto al año anterior. Este comportamiento refleja una decisión estratégica, mantener la inversión pública y el gasto social como motores de desarrollo aún en un contexto internacional restrictivo.
Este desglose refleja de manera puntual la orientación del gasto hacia las áreas prioritarias que inciden en la calidad de la vida de la población. De igual forma, estos resultados demuestran que la responsabilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica no están peleadas con la inversión pública ni con el desarrollo social. Estas cifras deben entenderse como una muestra de fortaleza institucional.
La fiscalización no consiste solo en señalar fallas, sino en identificarlas y corregirlas, para perfeccionar la rendición de cuentas y elevar la calidad del gasto público.
Ese es el principio que guía nuestro trabajo, que cada peso invertido se convierta en confianza y en futuro. Esa es la diferencia entre un Estado opaco y uno plenamente democrático. Y el dictamen de la Cuenta Pública 2023 da muestra de esa madurez, un país con instituciones que se fiscalizan, se evalúan y se perfeccionan.
El dinero del pueblo no puede quedarse en los bolsillos de nadie, debe de llegar a donde genera valor, a donde impulsa el crecimiento y fortalece a la nación. El compromiso del gobierno de México con la eficiencia en el uso de los recursos públicos nos motiva y nos impulsa a redoblar los esfuerzos en supervisión y en control, para que cada peso asignado cumpla su propósito en beneficio de la ciudadanía, por lo que hemos construido un cerco institucional en contra de la impunidad convencidos de que la justicia también se defiende en el uso correcto del presupuesto.
Todo funcionaria o funcionario que abuse de su cargo debe resarcir el daño al erario y enfrentar las consecuencias que la ley establece sin distinguir colores políticos, afinidades ni jerarquías.
Aprobar la Cuenta Pública 2023 no significa cerrar un ciclo, porque la rendición de cuentas no concluye con un dictamen, es una tarea permanente que se perfecciona día con día y exige el máximo rigor, honradez y eficiencia, porque el dinero del pueblo es sagrado. Cuando cuidamos la cuentas públicas no solo vigilamos el presente, custodiamos el porvenir.
Que la transparencia sea nuestra herencia y la honestidad el faro que guíe las próximas generaciones. Solo así, México podrá seguir transformando su historia con la fuerza de la verdad, la justicia y la esperanza. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, presidenta, gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Vamos a iniciar con la fundamentación de cada grupo parlamentario en función de su posición. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Eduardo Gaona Domínguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez: Muchas gracias, presidenta. Con su venia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez: Amigos y amigas diputadas, de cada peso sin comprobar, hay un derecho que no se cumplió. De cada peso del cual no se rinden cuentas, hay alguien que no tiene para medicinas, para ir a la escuela o para comer.
La Auditoría Superior de la Federación ha detectado para la Cuenta 2023 unas observaciones que ascienden a 54 mil millones de pesos. De ese monto solamente se pudo corroborar que mil 762 millones sí se gastaron bien. Y, fíjense, nos quedan casi 52 mil millones de pesos por comprobar.
Por eso, yo quiero hacer de manera muy respetuosa una solicitud a todo el pleno en esta tarde y sobre todo a la Presidencia, a la doctora Kenia, que podamos bajar este dictamen hasta en tanto no se acabe con la investigación de este monto que acabo de decir de 52 millones de pesos.
Sé que no es el momento procesal, pero también sé que si hay voluntad por parte de este pleno podemos bajar este dictamen para que el pueblo de México tenga verdadera certeza en qué se está gastando su dinero. Yo haría una solicitud formal a esta Presidencia para que se baje el dictamen y lo podamos seguir estudiando.
En un momento volveré a hacer la solicitud, pero mientras tanto les voy a decir que si no le entramos a fondo a ver dónde quedaron esos 52 mil millones de pesos estaríamos haciendo lo mismo que hacemos con el huachicol.
Es decir, el gobierno federal nos dice: miren, encontramos poquito. Pero toda la gran cantidad de dinero nunca nos dan cuenta ni le dan cuenta al pueblo de México en qué se gasta. Y lo mismo está sucediendo con esta Cuenta 2023, nos dicen: encontramos mil 700 millones. Y los 52 mil millones, ¿dónde quedan? Puros reportes pírricos, que no atienden.
Y lo malo, compañeras y compañeros, es que traemos un déficit de 1.5 billones de pesos. Es decir, estamos pidiendo deuda, porque no nos alcanza para 2026. Mientras tanto, lo que se queda en esta Cuenta Pública de 2023, hoy se quiere aprobar, se le quiere dar carpetazo y se quiere hacer como si nada pasara, cerrar los ojos ante este gran acto de corrupción. Y lo señalan varios medios de comunicación, el Reforma, El Universal, Animal Político, Expansión.
Y si les gusta otro tipo de medios, también lo señala La Jornada. Todos los medios coinciden en que hay una irregularidad de 52 mil millones de pesos. Por eso pido que se baje el dictamen el día de hoy, para seguir investigando y rastrear ese dinero.
Y dónde, dónde quedan todas esas irregularidades. Yo les voy a decir de dónde salen. Segalmex, 146 millones de pesos, por las irregularidades en la compra y venta del maíz y del frijol. Antes decían: les daban frijol con gorgojo. Pues con esto, ni siquiera con gorgojo, no nos dan ni maíz ni frijol porque nadie sabe dónde quedó la bolita.
También en el IMSS Bienestar, compañeros y compañeras, 525 millones de pesos que nadie sabe dónde quedaron. De aviadores, así lo dice la Auditoría Superior de la Federación.
Los estados y municipios no se quedan atrás, 41 millones de pesos de opacidad. No saben. Si no, pregúntenle ahí a la presidenta de Acapulco, con 900 millones de pesos. La refinería de Dos Bocas, que ni refina, pero en cambio sí tiene un déficit de 141 millones de pesos que no está transparentando. El Tren Maya, con un sobrecosto de 115 %, casi 4 mil millones de pesos más. De ahí es donde salen las irregularidades.
Mientras este gobierno presume austeridad, yo les pongo en marketing un 100. Presumen austeridad, sí, pero mientras tanto vayan a las dependencias, donde les dicen: no hay lápices, no hay hojas, no hay papel de baño. Sí. Y el trabajador, te vamos a quitar tu seguro de gastos mayores y te vamos a quitar parte de tu aguinaldo, porque somos austeros. Pero qué pasa, insisto, con los montos que no se están viendo.
Y cierro con lo siguiente. Que suene fuerte. En Movimiento Ciudadano no estamos para aplaudir los gastos, sino para exigir los resultados. La Auditoría detecta, pero el Ejecutivo no corrige. Y esta soberanía, ustedes, los oficialistas, terminan siendo comparsas de la opacidad. El 2023 fue un año donde se gastó para crear lealtades. Pero no se gastó para el futuro de México, los niños, las niñas, las mujeres y los hombres de este país. Por eso solicito que se baje este dictamen. Y por su atención, muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Esta Presidencia ha escuchado su solicitud, diputado Gaona. Usted sabe perfectamente que el proceso legislativo nos permite, ciertamente, un retiro de dictamen a través de una figura que se llama moción suspensiva. Esa, lamentablemente, ya pasó en términos. Ha quedado clara su posición, me parece pública, incluso de partido, misma que yo evidentemente respeto y reconozco.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Mario Zamora Gastélum, del Partido Revolucionario Institucional. Adelante, diputado.
El diputado Mario Zamora Gastélum: Muy buenas tardes a todos. Con su permiso, presidenta, por favor, y gran expresidente también. Qué gusto. Miren, compañeras y compañeros, yo sé que a lo mejor no le dan mucha relevancia al tema, pero la Cuenta Pública no es algo menor, y venimos con mucha humildad y honestidad a hacerles una asesoría gratuita.
No seamos parte de cubrir lo que se hace mal, hombre, eso no le hace daño, eso no le hace bien a nadie, le hace un gran daño al país. Aunque seamos del mismo partido o no lo seamos, ¿qué caso tiene que le cubran la fechoría a quienes no han hecho las cosas bien? Y de eso se trata la Cuenta Pública, y nos corresponde a los diputados hacer nuestra chamba de que rindan cuentas y de quién no hizo buen uso de esos recursos, sea señalado y no sea aprobada.
No coincide lo que publicitan con la realidad. Mientras hablan de austeridad y de bienestar, lo que vemos son desviaciones, discrecionalidad y una enorme desigualdad. Miren, el gasto superó los 8.6 billones de pesos, pero el déficit es de 1.3 billones. El más alto en décadas, en décadas. No hay austeridad, lo que hay es endeudamiento, o pregúntenle al señor Noroña si hay austeridad.
El saldo de los requerimientos financieros llegó casi al 50 %, nos estamos endeudando y no se ve que esa deuda vaya a proyectos productivos que nos permitan después pagarla. La Auditoría Superior de la Federación detectó 53 mil millones observados, de los cuales 50 mil millones siguen sin explicación. No cubran a esos funcionarios que no quieren transparentar o que no tienen la manera de poderlo hacer.
Hay irregularidades en Fonatur de 3 mil 361 millones. En Pemex de más de 2 mil millones. En la Secretaría de Infraestructura en más de mil millones. Vemos 1.3 millones de registros duplicados o inconsistentes en programas sociales. Hay un programa clientelar del dinero público, hay que decirlo.
Se dejaron de gastar, fíjense, subejercicios por 71 mil millones de pesos en salud, en educación, en el campo, en programas para mujeres. Eso no es austeridad, eso es negligencia y hay que llamarlo por su nombre para evitar que nos vuelva a pasar. El 48 % de las observaciones del año anterior siguen sin atenderse. ¿Qué pasa? ¿Les vamos a permitir eso? ¿O hay voluntad de corregir o en verdad solo lo que se quiere es repetir y que continúen los abusos?
Se deshicieron muchos fideicomisos que eran transparentes y se hicieron muchos que hoy son súper opacos, 92 mil millones de pesos sin reglas y sin supervisión. Fíjense que curioso, hablan mucho y defienden a las mujeres, nosotros en verdad sí compartimos en el PRI el respeto y la defensa de las mujeres. Solo el 3.2 % del gasto tuvo perspectiva de género, fíjense nada más, solo el 3.2 %. ¿Cómo van a autorizar esa Cuenta Pública?
Y a los estados y a los municipios, de donde venimos la mayoría de nosotros, los olvidaron completamente, 60 % de los programas no tienen una visión o un criterio territorial. Es decir, están abandonando a las mujeres y están abandonando a los estados y a los municipios.
Eso sí, un despilfarro en propaganda espectacular, 6 mil 800 millones de pesos en comunicación y viáticos, pero no hay medicinas y la educación cada vez va para peor. Abandono total al campo. Estamos gastando sin planeación, nos estamos endeudando sin estrategia y estamos queriendo gobernar sin rendir cuentas.
Compañeras y compañeros diputados, no les pido gran cosa, solo hacer nuestro trabajo. En el PRI lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo. No a esta Cuenta Pública, nuestro voto será en contra.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidenta. En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo manifestamos nuestro posicionamiento a favor del sentido del dictamen al ejercicio fiscal 2023.
El dictamen muestra que la política económica y hacendaria del Estado mexicano ha privilegiado el bienestar social sin perder la disciplina fiscal y porque en rendición de cuentas avanza con una fiscalización superior, amplia y exigente.
Van los resultados: 2023 fue un año de dinamismo económico. El producto interno brito creció 3.2 % por encima del rango previsto. La inflación cerró en 4.7. El tipo de cambio promedió 17.7. Estos números hablan de estabilidad macroeconómica y de confianza en nuestra economía.
Además, la plataforma de producción petrolera alcanzó en 2023 1.94 millones de barriles diarios, superando lo esperado. Mientras el precio de la mezcla mexicana promedió 70.9 dólares.
Del lado de los ingresos. El sector público recaudó 7.04 billones de pesos, 2 % más en términos reales que en 2022. Aunque hubo menores ingresos petroleros, la fortaleza de los ingresos se compensó en gran parte por los ingresos tributarios. La composición se vuelve más sana, 84.7 no petroleros, contra 15.3 petroleros.
En el gasto se privilegió lo social sin ninguna duda con prudencia. El gasto neto social ascendió a 8.16 billones, 25. 7 del PIB, con un 72.8 programable orientado a bienes y servicios públicos, pensiones e inversión, y un 27.2 no programable que se redujo frente al proyecto por menores participaciones Adefas. El costo financiero de la estrategia de refinanciamiento mitigó el impacto de las tasas elevadas.
Sin ninguna duda, aquí estamos en la ruta del humanismo mexicano. El humanismo mexicano que logró sacar a 13.5 millones de mexicanos de la pobreza. Que también nos critican o nos dicen el tema de endeudamiento, también lo hemos explicado con toda precisión que es equivocado como nos lo explican, por la ruta de endeudamiento nominal.
Nosotros les decimos con toda claridad, miren, la deuda neta del sector público federal como porcentaje del PIB ha inicio y fin de sexenio, aquí reconocemos nosotros que Fox la agarró en 19 y la dejó en 17, pero fíjense lo que ocurrió con Calderón la agarró en 19.9 y la dejó en 32.4, y miren Peña la agarró en 32.4 y la dejó en 44.8, miren el presidente Andrés 44.8 la dejaron y la está dejando en 51. Se las vamos a compartir para que, por si no lo logran ver hasta acá, pero se la compartimos con mucho gusto.
Entonces, siempre el endeudamiento es en torno a PIB, cuánto creció de Vicente Fox o cómo la dejó, en el sexenio de Calderón cuánto creció, de Fox, perdón, 13.28 nominalmente. Miren, Felipe Calderón creció en 108.88 %. Miren Peña Nieto 59.48 y miren con Andrés 20 %, o sea, si explicamos correcto el tema del endeudamiento no hay duda que es totalmente manejable y fue correcto como se empleó en 2023, sin ninguna duda.
Por eso, nosotros decimos que vamos en la ruta correcta, porque nunca en la historia de México se había distribuido tanto ingreso, tanta riqueza de la nación como lo está haciendo ahora la 4T desde 2018, hasta la fecha, que llevamos apenas 7 años. Ustedes duraron 36 años en el poder que generaron una desigualdad enorme, una pobreza enorme, era una fábrica de pobres, nunca pudieron quebrar el crecimiento de la inflación, el crecimiento de la pobreza.
Nunca quebraron el crecimiento de la pobreza, siempre, sexenio tras sexenio crecía más la pobreza. Hasta ahora se quebró el crecimiento de la pobreza y no solo eso, sino que salieron 13.5 millones de mexicanos de la pobreza. Ese solo hecho bastaría para decir que el modelo humanista, que el modelo del Estado de Bienestar, que el modelo de la 4T, que el modelo del grupo parlamentario del PT es el correcto, porque ustedes generaron mucha inflación.
A ver, ¿cuándo han escuchado hablar ahora de que viene una crisis inflacionaria, que va a quebrar el sistema financiero? No hay eso. Ahora hay toda una claridad de modelo y de proyecto.
También debemos de decir que nunca había subido el salario como subió ahora. Las razones por las que salen de la pobreza 13 millones 500 mil mexicanos es esencialmente por una variable, que es el incremento del salario mínimo.
Hemos explicado que de la riqueza que se genera en este país, cuando llegamos a la 4T, solo el 26 % se quedaba en el trabajo, el 74 % iba al capital. En este momento el 30 % se queda en el trabajo y el 70 % en el capital.
Fíjense, apenas vamos avanzado cuatro puntitos, pero vamos en la ruta correcta para disminuir el porcentaje que se va al capital y que se debe ir al trabajo. Por eso también en el grupo parlamentario estamos empujando la reducción de 48 horas a 40, porque eso va a ir en favor del trabajo y eso es como si creciéramos un 20 % en el salario mínimo de los trabajadores en México.
No tenemos ninguna duda también de que este ejercicio 2023 nos dejó con claridad que la inversión en infraestructura era correcta y necesaria, porque también ustedes la agarraron en el, fíjense, ustedes cómo agarraron la inversión en infraestructura. Cuando llegó el modelo neoliberal en el 82, invertíamos el 22 % en infraestructura de PIB y ustedes nos lo dejaron en 1 %. Apenas lo vamos recuperando, lo llevamos en 3.7 %.
Eso también es importante y ahí se ven las obras, porque si vemos hacia atrás, ¿dónde están las obras del sexenio de Fox? ¿Dónde están las obras del sexenio de Calderón? ¿Dónde están las obras del sexenio de Peña Nieto? Y rápido les digo la del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya, Transpacífico, el AIFA y la granja más grande solar que está en Sonora, la refinería Dos Bocas, la compra de Der Park, ven que sí se fue al tema de infraestructura y para atrás, ¿qué vemos? No vemos nada.
Por eso en el Partido del Trabajo sin ninguna duda estamos a favor de este dictamen, para aprobar esta Cuenta Pública que ejerció nuestro presidente, el presidente más honesto que ha tenido este país y que por eso ustedes lo atacan mucho, Andrés Manuel López Obrador, sin ninguna duda. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, coordinador.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Oscar Bautista Villegas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado Oscar Bautista Villegas: Con la venia de la presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Oscar Bautista Villegas: Presidenta, yo soy, formo parte del Partido Verde Ecologista de México, a mucha honra.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Perdóneme, tiene usted toda la razón. Tiene usted el uso de la palabra, diputado Oscar Bautista Villegas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado Oscar Bautista Villegas: Muchas gracias, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, quiero, en primera instancia, felicitar a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a la diputada Merilyn Gómez Pozos y a todo el equipo que trabaja en esta comisión, que todos los días hacen un enorme esfuerzo para dar los mejores resultados que las y los mexicanos quieren.
Hablar a favor de la Cuenta Pública 2023 es reconocer que el Estado mexicano ha cumplido con los principios de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad hacendaria, establecidos en nuestra propia Constitución.
La administración pública federal presentó, integró y fiscalizó conforme a los mandatos legales y constitucionales aplicables, particularmente en lo dispuesto en los artículos 79, fracción II de la Constitución, 35 y 37 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, ello refleja un ejercicio financiero responsable, ordenado y transparente que garantiza el cumplimiento de las metas fiscales y los objetivos de desarrollo nacional.
Durante el ejercicio 2023, los ingresos presupuestales del sector público ascendieron a más 7 billones de pesos, cifra superior en 436 mil 530 millones de pesos con respecto al año anterior.
Este resultado explica el incremento de los ingresos no petroleros en 154 mil 574 millones de pesos, impulsando principalmente por la fortaleza de la recaudación fiscal, así como por los ingresos de organismos y empresas productivas del Estado. Este desempeño demuestra la solidez de las finanzas públicas y la transición hacia una base fiscal menos dependiente del petróleo, lo que fortalece la estabilidad económica del país.
En materia de gastos, el gasto neto total del sector público presupuestario ascendió a 8 billones 172 mil 986 millones lo que significó un incremento real de 2.9 % respecto al año previo, equivalente a los 25.7 % del producto interno bruto.
Quiero comentarles a mis compañeros y compañeros que la propia Auditoría Superior de la Federación realizó los trabajos de investigación de compulsas del gasto presupuestal del 2023, y por eso el apoyo de la bancada del Partido Ecologista de México.
Vamos a respaldar totalmente el informe que esta comisión ha enviado al pleno de este Congreso de la Unión. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se ubicó en 46 puntos por ciento del producto interno bruto, un punto menos que el año anterior. Y la deuda bruta del sector público federal disminuyó de 47 puntos a 46 puntos del producto interno bruto.
Estos indicadores confirman una política de endeudamiento prudente, sostenible y con responsabilidad intergeneracional. La Auditoría Superior de la Federación en cumplimiento de su mandato constitucional practicó 2 mil 369 auditorías, cumpliendo al 100 % del Programa Anual de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023.
De ellas, 75 correspondieron a entes del grupo de gobierno; 157 al grupo de desarrollo social, 178 al grupo de desarrollo económico y mil 959 al gasto federalizado. Derivado de estas auditorías, la Auditoría Superior de la Federación determinó recuperaciones por 53 mil 741 millón de pesos, de los cuales mil 762 millones ya fueron efectivamente recuperados y 51 mil 979 millones permanecen en proceso de declaración y recuperación.
Para el Partido Verde Ecologista de México las auditorías de la Cuenta Pública 2023 constituyen un ejercicio técnico indispensable para garantizar la legalidad del gasto y la rendición de cuentas.
Hoy yo les quiero compartir, a mis compañeras y compañeros diputados, que vale la pena hacer un gran esfuerzo para votar a favor de este informe que presenta la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, enviado por la Auditoría Superior de la Federación.
He escuchado con mucho entendimiento a algunos compañeros diputados y diputadas que no están de acuerdo con ello, pero yo creo que hoy tenemos que reconocer en el gobierno anterior la gran cantidad de mexicanas y mexicanos que pasaron de la pobreza extrema, que fueron 13.5 millones que dejaron la pobreza extrema.
Hoy desde San Luis de la Patria, hoy la pollo-bancada del Partido Verde, del Partido Verde Ecologista de México, les queremos pedir a todos los compañeros y compañeras que votemos a favor de este informe que ha presentado la comisión y que fue enviado por la Auditoría Superior de la Federación.
Hoy vale la pena pensar primero en México, vale la pena pensar en los que menos tienen. Y yo creo que en unos días más vamos a debatir el Presupuesto de Egresos 2026. Hoy lo que nos llama es aprobar este informe que ha presentado la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Nancy Aracely Olguín Díaz, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz: Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz: Digo, y aprovechar a hacer unas precisiones de compañeros que lo hicieron anteriormente, que entre el sexenio del presidente Felipe Calderón una inversión histórica, 90 mil millones de pesos en Hidroeléctrica La Yesca, en el túnel Baluarte y en sus carreteras.
La verdad, señores, decían aquí que gobernamos 36 años, gobernamos 12, pero si hubiéramos gobernado esos 36 estaríamos México y sus ciudadanos en unas condiciones diferentes, desarrollo, empleo, crecimiento. Lo de ustedes son puras realidades alteradas, viven en otra realidad.
Compañeras y compañeros, hoy no vamos a debatir cifras, hoy debatimos la confianza del pueblo en su gobierno. Y esta Cuenta Pública 2023 confirma que vivimos en el sexenio de la opacidad y del huachicol fiscal. Un gobierno que prometió transparencia y honestidad, pero que entrega cuentas incompletas, auditorías limitadas y resultados maquillados. Por qué. Porque la Auditoría Superior de la Federación fíjense que revisó apenas el 48.2 % del gasto público nacional. Y del gasto federal solamente un peso de cada cuatro pesos recibidos. Tres pesos se quedaron fuera de toda revisión. Entonces, cuando no se revisa pues no se visibiliza la corrupción, y mucho menos se va a sancionar.
Esta omisión deliberada deja a la sombra las áreas más sensibles para el bienestar de la población, que son la salud, la educación y la seguridad. Por eso decimos que el alcance limitado de la Auditoría Superior no es un error técnico, es una decisión política que ofrece a los ciudadanos opacidad, pero a los corruptos, impunidad. Porque de los 51 mil 979 millones de pesos observados, sólo recuperaron mil 329 millones de pesos, un 3... y ridículo porcentaje, pobre. Y ustedes creen que avala la rendición de cuentas, diputados. Es una complicidad institucionalizada. La Auditoría Superior observa, pero no castiga, registra pero no recupera. Y, mientras tanto, la opacidad se normaliza como una política de Estado.
Los estados con mayores observaciones son el estado de México, Veracruz, Morelos, Baja California Sur y Chiapas. Concentran el 40 % del total nacional observado. Son gobiernos de su partido, y este dato demuestra que la corrupción no distingue regiones, distingue colores, y es el color de ustedes, de Morena. Presidenta, solicito que se inserte en el Diario de los Debates el análisis que sustenta esta cifra.
Durante el 2023 los ingresos públicos aumentaron, pero el bienestar no. La recaudación fue histórica, pero la calidad de vida de los mexicanos sigue estancada. El dinero llegó, sí, pero no se tradujo ni en hospitales ni en medicinas ni en escuelas seguras, mucho menos en calles con paz. Revela un gasto público que la calidad de vida de las personas empeora.
Documenta irregularidades específicas, como el Tren Maya, con más de mil 600 millones de pesos en sobrecostos y pagos sin comprobación. Refinería Dos Bocas, con más de 2 mil 400 millones de modificaciones contractuales. Pemex, con más de 3 mil millones en adquisiciones, con pagos excesivos y con compras de medicamentos sin entrega y retrasos en obras hospitalarias, lo que más le urge a la sociedad.
La Secretaría de Infraestructura, con pagos duplicados y tramos federales abandonados, como las carreteras de Oaxaca-Istmo y Chetumal-Escárcega. Y su Escuela Sí, al 100 y la Escuela es Nuestra, pues 100 reprobadas, porque 900 escuelas no fueron encontradas ni siquiera abiertas. Todo esto no lo dice la oposición, eh, lo dice el análisis de la Cuenta Pública. Revísenla bien y lo van a encontrar.
Por eso rechazamos la aprobación de esta Cuenta Pública, porque no refleja transparencia, eficacia ni justicia. Porque no se puede hablar de bienestar con cuentas pendientes ni de honestidad con cifras maquilladas.
El Congreso tiene el deber constitucional de fiscalizar, no de encubrir. Y por ello a la Auditoría le solicitamos que amplíe su cobertura al 60 % del gasto federal directo. Que las observaciones sean vinculantes ante la Función Pública y a la Fiscalía, y que se publiquen los criterios de selección de esas auditorías a modo para eliminar este sesgo político.
Compañeras y compañeros, México no necesita auditorías complacientes, solicita fiscalización real y castigo efectivo. Porque rendir cuentas no es un favor al pueblo, es una obligación constitucional.
Este es el sexenio de la opacidad y del huachicol fiscal, por lo que también hago un llamado a aprovechar a la Auditoría Superior de la Federación. Que inicie a la brevedad una auditoría especial al sistema de aduanas, al Servicio de Administración Tributaria y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Porque durante todo este sexenio omitieron fiscalizar las áreas con mayor impacto recaudatorio, generando un quebranto a la hacienda pública superior a los 600 mil millones de pesos. Un quebranto que, señores, les pasó de noche, pero que a los huachicoleros fiscales y sus cómplices siguen aprovechando para robar al país. Por lo tanto, rechazamos esta Cuenta Pública 2023. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Como lo ha instruido, se integrará al Diario de los Debates toda su intervención completa. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Daniel Andrade Zurutuza, del Grupo Parlamentario del Partido de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza: Compañeras y compañeros legisladores, la fiscalización es un mecanismo esencial para la rendición de cuentas de todo gobierno, pues conocer el destino y la forma en que se ejercen los recursos públicos del pueblo es una premisa indispensable para que prevalezca la transparencia y la justicia social.
Hoy en esta Cuenta Pública 2023, podemos constatar que estamos forjando un legado de políticas públicas que equilibren los gastos, apoyo a inversiones en beneficio de todos los sectores.
Juntos estamos construyendo los cimientos de un México donde se combate la corrupción y se trabaja con un modelo de austeridad y disciplina presupuestaria, lo cual permitió tener ahorros del año que se da cuenta por más de 4 mil 443 millones de pesos.
Somos partidarios de las cuentas claras, del manejo transparente de los recursos, por ello, asumiendo la facultad que tiene la Cámara de Diputados de revisar las Cuentas Públicas a través de la Auditoría Superior de la Federación, en el ejercicio de fiscalización 2023 se realizaron 2 mil 369 auditorías, cifra que es histórica, al ser hasta el momento la Cuenta Pública con el mayor número de auditorías, cuyos resultados dan muestra del buen manejo de los recursos públicos.
Quiero resaltar con mucho respeto, que esta Cuenta Pública es el esfuerzo de la pasada administración federal por mantener una política económica sana y con visión a futuro. De ahí que podamos sustentar tres aspectos relevantes:
Primero. El crecimiento anual del producto interno bruto, del 3.2 %. Ello derivado del dinamismo de la economía mexicana, donde se alcanzaron niveles máximos históricos en los sectores económicos de la construcción, el comercio y servicios de transporte.
Segundo. La deuda bruta del sector público federal con respecto al producto interno bruto de 2016 a 2023 pasó del 47.9 al 47.5 %. Tercero, se tuvo un peso fuerte frente al dólar, cuyo tipo de cambio en promedio fue de 17.70 centavos, cifra menor en casi 12 % respecto al 2022.
Por otra parte, la política social, el gasto público estuvo orientado en la consolidación de grandes proyectos y en más programas de bienestar que reflejaron mayores ingresos en los bolsillos de las familias mexicanas.
En los hechos más del 65 % del gasto programable se destinó al desarrollo social, lo cual sentó las bases de los programas sociales universales, permitiendo actualmente que 8 de cada 10 familias de nuestro país sean beneficiadas y lo cual permitió que de 51.9 millones en el 2018, poder disminuir a 38.5 millones de personas en el índice de pobreza, es decir, más de 13.4 millones de mexicanos tuvieron la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.
Otros rubros que también experimentaron crecimientos en términos reales fueron los de energía, educación pública, Marina y defensa nacional para así poder fortalecer la seguridad de nuestro país.
En lo que respecta a los estados y municipios fue un año productivo, lo que en gasto federalizado se asignaron más de 2.4 billones de pesos, cifra que tuvo un incremento real del casi 3 % del ejercicio 2022.
En materia de fiscalización tenemos una buena noticia, en días pasados en la mesa de gasto federalizado de parlamento abierto nos presentaron el sistema de gestión de inteligencia artificial de la Auditoría Superior de la Federación, con el cual a partir de la Cuenta Pública de 2024 los recursos del gasto federalizado serán fiscalizados en su totalidad y de forma integral.
Sin duda será un gran avance sin precedentes, ya que las nuevas estrategias y herramientas digitales permitirán que la rendición de cuentas llegue a todo el territorio nacional aumentando la eficacia y rapidez del proceso.
Desde esta tribuna reconocemos a la Auditoría Superior de la Federación por la importante tarea que desempeña con independencia, profesionalismo y objetividad. Estamos seguros que estos avances tecnológicos van a optimizar el recurso para brindar el acompañamiento idóneo a las entidades y sus demarcaciones.
Hace un tiempo decía un economista que el sexenio pasado era un tema de suerte. En economía no existe suerte. Por primera vez en un cambio de gobierno no tuvimos una disparidad en el cambio del dólar al peso, no tuvimos una volatilidad de nuestras inversiones, no hubo una devaluación, eso no se llama suerte, eso se llama que tenemos una política interna viva, fuerte y robusta para poder enfrentar cualquier adversidad financiera.
Compañeras y compañeros diputados, los datos positivos contenidos en este dictamen son muestra del gran trabajo que se ha realizado de manera constante y en especial de la excelente comunicación entre los niveles de gobierno, pues rendir cuentas al pueblo es la mejor manera de poder recuperar su confianza y contar con su respaldo colectivo.
Hoy reafirmo nuestro compromiso con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para seguir trabajando de la mano y desde esta Cámara de Diputados promover que cada peso que se invierta tenga como destino el bienestar del pueblo. A nombre del Grupo Parlamentario de Morena, nos pronunciamos a favor del dictamen de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2023. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con esta intervención damos paso al posicionamiento en pro y en contra. Y, por tanto, empezamos con el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Partido Acción Nacional, para hablar en contra. Adelante, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Han sido días muy difíciles para el pueblo de México, primero la semana pasada han aprobado ya que todos los mexicanos durante el año 2026 tendrán un aumento de varios impuestos y la creación de otros nuevos, a pesar de la promesa y la narrativa del gobierno y de Morena, sí se van a hacer nuevos y más impuestos a los mexicanos durante el año 2026.
Pero a parte, también hemos vivido lamentablemente una tragedia provocada por el huracán Priscilla en varios estados de la República y de la forma que han respondido los diputados del oficialismo ha sido bailando al son de La Sonora Santanera. Ese es el grado de compromiso que tiene este grupo parlamentario mayoritario de irresponsabilidad, de insensibilidad ante las tragedias provocadas por el huracán Priscilla.
No se conformaron únicamente con destruir el fideicomiso Fonden y robarse prácticamente 27 mil millones de pesos, sino que celebran descaradamente el alza de impuestos y la tragedia en Veracruz, al son de la Sonora Santanera.
Y hoy estamos analizando la cuenta pública del año 2023, el quinto año de gobierno del peor presidente de México, López Obrador. Y se señalan alrededor de casi 52 mil millones de pesos bajo observación y bajo la corrupción y el manto de Morena.
Y de aquí quiero señalar que al menos 11 mil 579 millones le corresponden directamente al gobierno federal. Pero quiero comentar, que haciendo un análisis de todas las cuentas públicas se ha acumulado el número de observaciones del gobierno federal y del gasto federalizado del 2019 a la cuenta pública del 2023, 303 mil millones de pesos bajo observaciones que no han podido ser solventadas por el gobierno y por los estados. Es uno de los montos más altos.
Si nos vamos tan solo a la función de lo que ha gastado el Ejecutivo federal, estamos hablando de un acumulado durante cinco cuentas públicas de más de 93 mil millones de pesos bajo la corrupción del gobierno de Morena.
Y quiero destacar algunos proyectos insignia. Por ejemplo, la grave corrupción que hay en Segalmex. De forma acumulada en la filial que es Diconsa, si acumulamos los cinco años de las cuentas públicas de 2019 a 2023, hay montos por aclarar de más de 3 mil 600 millones de pesos y hay que sumarle los más de 2 mil 200 millones de pesos que tiene Liconsa, pero también el propio Segalmex tiene acumulado en cinco cuentas públicas más de 10 mil 200 millones de pesos. Uno de los sellos que marcan la corrupción de este régimen.
Por si fuera poco, el Tren Maya también está manchado bajo la corrupción del gobierno de Morena. No se limitaron nada más con que costara tres veces más la construcción del Tren Maya. No se limitaron con que hay un ecocidio grave ni que haya más de 45 anomalías y 3 descarrilamientos del Tren Maya, sino que también lucraron con la corrupción, a través del clan de los López, los amigos de Andy y Bobby López Beltrán, como Amílcar Olán, lucrando con muchos contratos del Tren Maya, pero lo más grave es que el Tren Maya también está manchado por el huachicol.
Aquí tenemos que señalar que el comandante H. Bermúdez, junto con su sobrino, de la mano de Adán Augusto, tuvieron venta de huachicol en la construcción del Tren Maya y la inteligencia del Ejército nos dijo que estaban vendiendo más de 180 mil litros de diésel de huachicol que compraban las compañías y el Ejército, para la construcción del Tren Maya.
Por eso es que el Tren Maya durante cinco años de corrupción ha acumulado montos por aclarar por más de 5 mil 200 millones de pesos. Pero, también es muy grave ver que la refinería de Dos Bocas corrió la misma suerte.
La refinería de Dos Bocas, además de un sobrecosto de más de 135 % y los contratos de corrupción con Juan Carlos Tapia, el consorcio Construcciones Industriales Tapia, cercano amigo del esposo de la gobernadora Rocío Nahle, que otorgó más de 253 millones de pesos en contratos desde que era secretaria de Energía, para la construcción de la refinería de Dos Bocas, también está señalada por la corrupción.
Y aquí tenemos que decirles, que la refinería de Dos Bocas no se queda atrás, también está manchada por el líquido de combustible del huachicol, porque Juan Carlos Tapia también está señalado de huachicolero, de venta de combustible para la construcción de la refinería de Dos Bocas.
Por eso sostenemos que no podemos avalar esta Cuenta Pública que está manchada por el cártel de Morena a través del huachicol fiscal en la construcción de sus principales obras, insignia y manchados de corrupción. Eso representa el cártel de Morena. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre: Pues está divertido el debate porque miren, bueno no es cierto, no está tan divertido porque son los lugares comunes. Que si la corrupción de Segalmex. ¿Y quién denunció la corrupción de Segalmex? Pues el gobierno de Morena. ¿Y qué creen? Que se ha recuperado el recurso. ¿Y qué creen? Que hay detenidos.
Y que si el huachicol fiscal que inventaron ellos y que ahora lo denunció ¿quién? El gobierno de Morena, y está en investigación, ¿por qué? Porque el gobierno de Morena lo denunció, no porque lo denunciaran los panistas. Pero bueno, pobrecitos.
Dicen, vinieron a decir aquí de las grandes obras de Felipe Calderón, mi vido. Que su inversión en una presa hidroeléctrica. Su inversión histórica en una refinería, ha de haber sido la barda. Y quién sabe qué carreteras. Mientras en el gobierno del presidente López Obrador se invirtió en todas las presas hidroeléctricas que dejaron en fierros viejos sus gobiernos y, además, tenemos dos refinerías más y, además, se invirtió en todas las refinerías que ya teníamos en fierros viejos, también.
Pero bueno, respecto a la Cuenta Pública, ah, también vinieron a decir que no se nota en el pueblo los beneficios. Pues ellos no lo notan, porque a ellos sí les disminuyeron sus beneficios, hay que entenderlos, hay que compadecernos de ellos porque sus beneficios sí se redujeron, pero los del pueblo, el pueblo lo sabe, el pueblo de México sabe que el gobierno del presidente López Obrador los ha beneficiado.
Miren nada más, en el ejercicio del que estamos hablando de 2023, en el gasto programable se destinó el 65 % al desarrollo social. El 26 % al desarrollo económico y solo el 5.9 % se destinó al gobierno propiamente, es decir, a sueldos a operación.
Eso es la austeridad republicana, que se apriete el cinturón el gobierno y no el pueblo y por eso 13 millones y medio de personas salieron de la pobreza. Eso es lo que los tiene, miren, como lombrices en sal, de veras, están así, no pueden con esos 13 millones y medio de mexicanas y mexicanos que salieron de la pobreza, pero el pueblo sí lo sabe, la gente sí sabe eso, ¿verdad?
Entonces, se ha visto en este ejercicio fiscal que estamos analizando la orientación de la política de gasto público en el fortalecimiento de la suficiencia presupuestaria en proyectos y programas de bienestar, ¿sí?
Derivado de las políticas de austeridad y de la disciplina presupuestaria de la administración pública federal y entes autónomos se registraron ahorros por 4 mil 443 millones de pesos, compuestos en su mayoría por la disminución del gasto de operación y servicios personales, que fue lo que les decía, el gobierno pobre con el pueblo mejor en su vida, todavía no rico, pero mucho mejor.
Entonces, a pesar de un entorno internacional adverso, el producto interno bruto en nuestro país creció, tuvo un crecimiento a 3.2 %, mayor al 3 % que en esta Cámara de aprobó en aquel momento, ¿verdad? Este crecimiento también fue mayor al observado en 2022, lo que resulta relevante, considerando que fueron los años, han sido los años de recuperación postpandemia.
Y esto es de lo que hablaba el presidente López Obrador cuando le decía al pueblo que nos íbamos a recuperar pronto en una UV, ¿verdad?, porque el consumo interno nunca se redujo en esa pandemia.
Entonces, es muy importante que el impulso al consumo, el crecimiento de las remesas y del salario mínimo, ése, se acuerdan cuando decían que iba a tener un gran impacto inflacionario el crecimiento del salario mínimo, bueno, ya hasta su prócer Fox ya dijo que sí se equivocó, pero el crecimiento del salario mínimo es lo que ha ayudado a sacar a esas personas de la pobreza en buena medida, ¿verdad?
Entonces, también, hay, se muestra ahí lo acertado de las políticas del aumento salarial del presidente López Obrador. Y, además, se ha visto, se vio la estabilidad del dólar, del peso frente al dólar, cuándo se había visto eso, que decreciera el precio del dólar, en el sexenio de López Obrador, solamente en el sexenio del presidente López Obrador.
Se aumentó un 13.5 % en los ingresos tributarios a pesar de la reducción de la economía, del presupuesto en general –porque no–. Por el precio del barril del petróleo no se logró tener el presupuesto que se había presentado originalmente, pero los ingresos tributarios crecieron gracias a esos sí nuevos impuestos.
Entonces, bueno, tiempo, bueno, yo me acojo a tener los mismo de tiempo que mi antecesor, verdad. Entonces pues bueno, están muy rabiosos, siguen con sus lugares comunes, sus corrupciones, esas que están en sus sueños guajiros encontrar. Ellos quisieran, y todo el día repiten en medios que el presidente López Obrador y su familia son corruptos, porque les urge atentar contra el núcleo de la respetabilidad de Andrés Manuel López Obrador, que es su honestidad. Pero no pueden. Con esta Cuenta Pública del 2023 no pueden. Y no pueden con el cariño que el pueblo le tiene. Y no pueden contra los 13.5 millones de mexicanos y mexicanas que salieron de la pobreza. Es cuanto. Ahí saluditos. Perdón que les moleste.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Esta Presidencia saluda y da la bienvenida a las y los estudiantes de la Preparatoria número 1 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a su maestro Iván Zúñiga Herrera, invitadas, invitados todos por el diputado Asael Hernández Cerón, del estado de hidalgo. Bienvenidas, bienvenidos a esta Cámara de Diputados. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez: Compañeras y compañeros diputados, mexicanas y mexicanos que nos siguen a través del Congreso. Analizar la Cuenta Pública es una de las funciones más relevantes que tiene esta honorable Cámara, ya que mediante la misma se decide validar o no el ejercicio del gasto público y la política hacendaria de nuestro país.
Tras el análisis de la Cuenta Pública correspondiente al año 2023, la bancada de Movimiento Ciudadano no puede validarla, ya que en la misma se detectaron diversos indicadores negativos que no podemos ignorar, ya que hacerlo sería un pacto de irresponsabilidad. Para ello al votar la Cuenta Pública es necesario refrescar la memoria con relación a varios datos indicadores correspondientes a 2023.
La deuda creció a un 104 % y los recursos de la misma el gobierno los destinó principalmente al pago de sueldos, materiales y suministros, más no en inversión física. Asimismo, el gasto en inversión fue de 1.2 % menos de lo aprobado y 10.4 % menor respecto a 2022. Además de registrar un recorte de 100 mil millones de pesos.
No se cumplieron las metas de recaudación de ingresos del gobierno federal, faltaron cerca de 84 mil millones de pesos para alcanzarla, los cuales, de haberse recaudado, se pudieran haber destinado a servicios y programas públicos para beneficio de las familias mexicanas.
Asimismo, tampoco se alcanzó la meta para el cobro de impuestos, y ahí habremos de hacer una reflexión. Quizá por ello el Poder Ejecutivo busca imponer nuevos impuestos o mayores impuestos a la población.
Entre los subejercicios registrados en 2023 no se entregaron a los estados y municipios 70 mil 356 millones de pesos, debilitando así a los gobiernos locales, que son quienes están en contacto directo y más cercanos a la ciudadanía.
Ahora bien, en relación al estudio de Cuenta Pública de 2023, destacan diversos puntos, entre ellos se observaron sobreejercicios del gasto, es decir, el gobierno gastó más de lo aprobado en su presupuesto, destinándose gran parte de ello al pago, y hace rato lo comentaba, de sueldos y salarios.
¿Dónde quedó entonces aquella política de austeridad de la cuarta transformación? Se destinó 263.2 % más de lo aprobado para aportaciones de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Hasta cuándo ¿hasta cuándo vamos a seguir costeando la manutención de algo que es totalmente insostenible?
En materia de salud se ejerció 49.7 % menos de lo aprobado, y hay que subrayarlo, menos de lo aprobado al sector salud. Asimismo, el gasto funcional en ese sector dejó de ejercerse cerca del 6.9 %, equivalente a 60 mil millones de pesos. Siendo el mayor subejercicio en los últimos 20 años.
Por si fuera poco, la Secretaría de Salud padeció de un recorte de 103 mil millones, es decir, del 49.5 % menos de lo aprobado. Además, la Auditoría Superior de la Federación detectó mil 242 millones de pesos por presuntos desvíos, en su mayoría, por compras de sobreprecio, contratos irregulares y entrega de licitaciones a empresas inhabilitadas y servicios fantasmas.
Lo anterior, es totalmente incongruente ante las demandas del pueblo que no encuentra medicamentos, tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades crónico degenerativas. Así como especialistas cuando acuden a los centros de salud y hospitales públicos. Por lo cual no, no podríamos estar a favor o aprobar esta Cuenta Pública.
No se explican esos subejercicios, no se explican los recortes y desvíos en un contexto, en este contexto en el 2023. Apenas se iba saliendo de la pandemia de Covid y entonces encontrábamos esos recortes en el sector salud.
Compañeras y compañeros diputados, estos hechos hablan por sí solos, por lo cual el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, no puede validar el ejercicio de la Cuenta Pública 2023, ya que sus resultados arrojan irregularidades en su ejercicio, deficiencias en la ejecución del gasto público y fallos en los mecanismos de control y supervisión del gasto.
No debe pasarse por alto señalar, que entre las observaciones encontradas por la Auditoría Superior de la Federación durante el Ejercicio Fiscal 2023, se detectó que 51 mil 765 millones de pesos del presupuesto federal fueron utilizados de manera irregular.
Además, la Auditoría Superior dio cuenta de diversas observaciones por anomalías detectadas a cargo de diversos entes como Pemex, Comisión Federal de Electricidad, Segalmex, entre otros. Así como en programas emblemáticos del gobierno federal, y quiero compartírselos, como el relativo a la pensión de bienestar para las personas adultas mayores y obra de infraestructura.
Por lo expuesto, Movimiento Ciudadano no puede avalar el manejo de los recursos públicos por parte del gobierno, ya que ello perjudica y afecta a los mexicanos y a las mexicanas, por lo cual, en nuestro grupo parlamentario seguiremos trabajando para fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos el uso de la palabra al diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Primero que nada, hacer un reconocimiento a la diputada presidenta Merilyn Gómez Pozos por el trabajo que ha llevado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
El día de hoy no solamente estamos discutiendo un simple documento contable, estamos analizando cómo el recurso público se convierte en bienestar para el pueblo de México. La Cuenta Pública 2023 nos confirma que cuando hay planeación hay desarrollo y cuando hay desarrollo hay justicia social que inmediatamente se transforma en beneficios inmediatos a la ciudadanía.
El orden financiero de este dictamen nos demuestra que no solamente es una teoría, es una realidad que está transformando vidas de forma real. Más del 72 % del gasto fue dirigido a los programas sociales, programas de infraestructura, de educación, de salud, de medio ambiente, de todo lo que hoy nuestro país necesita.
Eso significa que de cada 10 pesos, 7 fueron destinados en apoyo directo a la ciudadanía, que repito, se traduce en mejor infraestructura, en calles iluminadas, en carreteras que conectan regiones de desarrollo entre ellas. Que los programas sociales y ambientales son una realidad.
Ya hablaron aquí mis antecesores del tema de las auditorías que se cumplieron al 100 %, en una cantidad impresionante, y que derivado de estas auditorías también se pudieron recaudar más de 50 mil millones de pesos que se pudieron reinsertar directamente al apoyo de la ciudadanía. Más de 400 mil millones de pesos el año inmediato anterior, derivado de una gran recaudación tributaria y de un crecimiento económico que se vio reflejado a nivel internacional en que se confiara y se siguiera confiando en la economía de nuestro país.
México mantuvo también bajo control su deuda pública, es decir, no es gastar por gastar, sino que se tiene que invertir específicamente en los propósitos.
Compañeras y compañeros, este dictamen para el Partido Verde Ecologista de México, que represento, significa que seguimos avanzando con un rumbo claro porque si no tenemos datos específicos como lo marca este dictamen no pudiera haber planeación, no pudiera haber desarrollo, no pudiera haber justicia social que se convierta en programas, que se convierta en obras, que se convierta en oportunidades y que se convierta en esperanza para nuestro pueblo de México.
Hoy no solamente estamos votando a favor de este dictamen, estamos votando a favor del nuevo futuro de México como lo es la visión que tiene nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum que ha demostrado que, con transparencia, con disciplina, con rendición de cuentas y con un desarrollo de transformación se genera y se garantiza la justicia social para todas las mexicanas y mexicanos. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos ahora el uso de la palabra, para hablar en contra, a la diputada Nadia Navarro Acevedo, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.
La diputada Nadia Navarro Acevedo: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, el grupo parlamentario del PRI manifiesta su voto en contra del dictamen relativo a la Cuenta Pública Federal 2023, particularmente lo referente al endeudamiento del sector público federal, porque lo que aquí se pretende no es una política fiscal responsable, sino el reflejo de una administración que ha hipotecado el futuro de México con un manejo riesgoso, discrecional y opaco de la deuda pública.
Al cierre de 2023, la deuda bruta del sector público federal alcanzó la cifra histórica de más de 15 billones de pesos, un incremento anual de 847 mil millones y un endeudamiento neto de 1.2 millones de pesos. Estas cifras son más que números, más deuda, más intereses y menos margen de maniobra para las generaciones futuras.
El gobierno federal ha sostenido un discurso de austeridad y de finanzas sanas, pero los hechos demuestran lo contrario. En solo un año la deuda del gobierno creció más que en varios ejercicios completos de administraciones anteriores y hoy representa más del 46 % del PIB en su componente neto.
Se nos dice que la deuda disminuyó marginalmente como proporción del PIB, pero esto se debe en buena medida a ajustes contables y a factores externos como el tipo de cambio y no a una mejor gestión de la deuda. En realidad, la estructura del endeudamiento se ha deteriorado. La deuda interna ya representa el 84 % del total, mientras que la inversión pública que debería justificar parte de este endeudamiento ha caído a niveles históricamente bajos.
Compañeras y compañeros, el endeudamiento público no es por sí mismo negativo, el problema es endeudarse sin resultados, sin transparencia y sin crecimiento y eso es exactamente lo que hoy estamos viendo.
La federación ha contratado deuda en nombre del bienestar y de los proyectos estratégicos, pero esos recursos no se han traducido ni en desarrollo ni en infraestructura productiva. Mientras que Pemex y la CFE acumulan pasivos insostenibles y las empresas productivas del Estado concentran el 80 % de su deuda en el exterior, los resultados financieros y operativos siguen siendo negativos. Se está endeudando más al país, para sostener empresas quebradas y proyectos faraónicos y no para generar crecimiento y empleo.
De 2016 al 2023 el costo financiero de la deuda, es decir, lo que pagamos de intereses aumentó de 2.3 a 3.3 % del PIB, esto significa que cada año a una mayor proporción del presupuesto se destine a pagar intereses, en lugar de invertirlo donde verdaderamente hace falta, la salud, la educación, la seguridad o en el campo.
Y para 2025 las proyecciones del propio gobierno anticipan que este costo seguirá creciendo, lo más preocupante es que el perfil de vencimiento se ha disparado de 12.5 billones en 2016, a más de 20 billones de pesos en 2023, una carga que compromete el futuro de las finanzas públicas. Esto significa que México se está endeudando más, a plazos más cortos y con tasas más altas, justo cuando la economía mundial enfrenta condiciones de mayor incertidumbre, ¿dónde quedó la disciplina financiera que se prometió? ¿Dónde está la planeación a largo plazo? Y, ¿cómo puede este Congreso aprobar sin cuestionar un dictamen que legitima una deuda creciente, sin resultados tangibles y sin una estrategia a largo plazo?
En el PRI siempre hemos defendido la responsabilidad fiscal, sabemos que el crédito público puede ser una herramienta útil, pero solo si se usa con visión de Estado y con transparencia y no con fines políticos y electorales.
Por eso votaremos en contra de este dictamen, porque detrás de los números que aquí se presentan hay una realidad innegable para nuestro país, México se está endeudando más, produciendo menos y rindiendo menos cuentas.
No aceptamos que se normalice el endeudamiento como política de gobierno, No aceptamos que se comprometa el patrimonio de las y de los mexicanos sin transparencia y sin resultados. Y no aceptamos que se pretenda disfrazar con tecnicismos una gestión irresponsable de la deuda pública.
Por México, por la rendición de cuentas y por la responsabilidad fiscal que este país merece, en el Grupo Parlamentario del PRI votaremos en contra de esta Cuenta Pública. Es cuanto, presidenta, muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos ahora el uso de la palabra, para hablar en pro, al diputado Óscar Iván Brito Zapata, del Partido Morena, hasta por cinco minutos.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Muchas gracias. Me pongo con mucho orgullo a defender la Cuenta Pública del año 2023, porque además es nuestra convicción política, porque es la Cuenta Pública que refleja uno de los últimos años del gobierno que sentó las bases de la transformación
Acá venimos a escuchar, como yo había dicho en anteriores ocasiones, pues a una oposición que a diferencia de, cuando a nosotros nos tocó serlo, pues hoy es muy sencillo asumirse oposición, porque vienen a criticar todo sin ningún solo argumento, fundamento.
Y ahorita les voy a enumerar algunas de estas mentiras. Para empezar, hablan de irresponsabilidad cuando son los de la oposición los que, durante una tragedia como la que hoy embarga a los pueblos hermanos de Veracruz, de San Luis, de la región de la Huasteca, deciden relanzar a su partido político, ese que nació en contra de la expropiación petrolera.
Hoy, ahí estuvieron muy contentos de la mano de Claudio X González, de Ricardo Anaya, es decir de los mismos de siempre, con un lema muy conservador, que alude a la derecha reaccionaria de España, a Milei, a Bolsonaro: patria, familia y libertad. Piden patria cuando su senadora Lilly Téllez pide al gobierno de Estados Unidos intervenir en suelo mexicano.
Pero, bueno, fuera de esas incongruencias, ahí las van unas: viene a hablar de obras como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. A mí me encantaría hablar de la refinería de Calderón, no más que solo hay una barda ahí asentada. Nunca se concretó esa obra y, sin embargo, más de mil 400 millones de pesos ahí se fueron.
Hablan del Tren Maya y por eso todavía no se explican qué les pasó en estados, como el mío de Yucatán, ahí sí literal les pasó encima el tren, el tren de los votos del pueblo de los yucatecos, que están a favor de la cuarta transformación, por eso no vieron ni sus luces los de la oposición, porque hoy esos proyectos de infraestructura se traducen en beneficios al pueblo, en riqueza, sí, en desarrollo económico, sí, pero con prosperidad compartida que benefician a campesinos, que benefician a artesanos, que benefician en pocas palabras al pueblo de México.
Vienen a hablar de deuda, cuando ustedes endeudaron al país para que sea el pueblo el que pague las deudas de unos pocos con el Fobaproa. Hoy si hay un endeudamiento es con responsabilidad, porque, fíjense, durante los gobiernos del PRI y del PAN, endeudaron a Pemex exponencialmente y, sin embargo, la producción de barriles de petróleo año con año, en los gobiernos del PRI y el PAN, se fue a la baja. ¿A dónde se fue esa deuda que tanto solicitaban?
Sí hubo un endeudamiento sano, ahorita, en la cuarta transformación con Pemex. Ah, pero a diferencia de ustedes, hay que destacar un dato, la producción petrolera se ha ido al alza. ¿Verdad que ahí sí hay diferencia entre endeudamiento? A ustedes, para ustedes el endeudamiento es comprometer a la mayoría del pueblo para beneficiar a unos pocos. Para nosotros el endeudamiento con responsabilidad se traduce en el beneficio de las mayorías.
Dicen que disfrazamos con tecnicismos, que, en fin, argumentos que como siempre no más están ahí en sus cabezas, en sus mantras. Lo que hoy sí es una realidad es que tenemos uno de los presupuestos más importantes. Y si nos vamos a datos económicos, tenemos en el peso mexicano a una de las monedas más fuertes con relación al dólar hasta el día de hoy. Tenemos, aunque ustedes digan que estamos en contra de la empresa, tenemos la mayor inversión de capital privado, no sólo nacional sino también extranjero.
También contamos con un gasto de todo el presupuesto del Estado, que más de la mitad de ese gasto, el 65 %, se va para desarrollo humano y desarrollo social. Es decir, se traduce en salud, se traduce en educación, se traduce en vivienda. Y, claro que nos enorgullecemos de que se traduzca en programas para el bienestar, en programas que benefician hoy a 8 de cada 10 familias mexicanas. Pues claro que vamos a venir aquí a defender con muchísimo gusto este presupuesto... esta Cuenta Pública, perdón, del 2023, porque, efectivamente, marca... No. Y vamos a estar preparados para lo que quiera, diputado. Entonces vamos...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: ... con muchísimo gusto a defender esta Cuenta Pública, porque además lo hacemos con convicción, porque se tradujo en un beneficio directo al pueblo, porque es la gente realmente la que hoy está del lado de este proyecto de transformación, que ha mejorado la vida de la mayoría de los mexicanos. Porque hoy...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: ... contamos con un proyecto del pueblo y para el pueblo. Y por eso vamos a seguir contando con el respaldo de la gente, aunque no le guste a esta oposición, que nomás ahí anda en el discurso panfletero y sin fundamento...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, concluya, por favor.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: ... Claro que sí, presidenta. Concluyo con esto. Hoy tenemos la responsabilidad y la autoridad moral para decirle a México que estamos sacando adelante a nuestro país de las migajas y de los destrozos...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, concluya, por favor.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata: ... en los que los gobiernos del PRI y el PAN nos enterraron por décadas. Hoy lo estamos cambiando y hoy estamos transformando la vida de las mexicanas y los mexicanos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Esta Presidencia les recuerda de manera muy respetuosa que el tiempo para sus intervenciones es de cinco minutos. Y les pedimos diseñar sus discursos para eso. Le cedemos el uso de la palabra a la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos para hablar en contra.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Con permiso de la presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Hoy es un día muy importante, para variar, de esos días importantes que no le importan mucho aquí al grupo parlamentario oficialista. Pero vamos a empezar por lo más sencillo...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, permítame un momento, por favor.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Sí, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, le suplicamos estar en silencio, ya que ya está haciendo su intervención la siguiente diputada. Diputado, le suplicamos poner atención a la oradora que ya está en tribuna. Retomen el tiempo a la oradora, por favor. Adelante, diputada.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Gracias, presidenta. Y, atendiendo a esa amabilidad, solicitaría también la misma tolerancia que se le tuvo a quien me antecedió, en caso de ser necesario. Y voy a empezar por platicarles a las familias de México que hoy nos escuchan qué es fiscalizar.
Es una de las principales funciones que tenemos los legisladores. Cuando votaste por nosotros, votaste para que hiciéramos leyes buenas, adecuadas, eficientes, efectivas, que garantizaran tus derechos, no las porquerías que se le da acá a los del oficialismo.
Y, por otro lado, para que cuidáramos tu dinero, porque esos impuestos que tú pagas se tienen que traducir, traducir en políticas públicas, en servicios básicos, en atención médica, en escuelas de calidad, en programas sociales que funcionen, que sean evaluables y que te garanticen la movilidad social. Eso quiere decir que de verdad salgan adelante tú y tu familia.
Y ¿qué es lo que pasa aquí? Pues encontramos una Cuenta Pública que nos presenta la Auditoría Superior de la Federación, que es un órgano que nos ayuda a hacer técnicamente este trabajo de revisión de tú dinero, de tus impuestos, para que se traduzca en tú beneficio y el de tu familia.
Pero parece que aquí no han entendido que se trata de defenderte a ti, tus intereses, tu familia, tus derechos, sino de defender a la Cuenta Pública, de defender a la Auditoría y siempre, de defender y vitorear al ganso macuspano y a la hoy presidenta Sheinbaum.
Es una vergüenza que el oficialismo haga eso en vez de ponerse a trabajar en lo que realmente necesitas y en lo que realmente importa. Entonces, esta auditoría nos ayuda a determinar cómo se gastó tu dinero en el año 2023, cuando todavía estaba el señor Lopitos.
Bueno, pues se hicieron 2 mil 369 auditorías, al final no es el 100 % porque es un universo grande el del gobierno federal. Pero lo importante de estas auditorías es qué se desprende cuando revisan el dinero ejercido por cada una de las instancias. Dos mil 508 acciones de responsabilidad administrativa sancionatoria que corresponde al 36 % de las 6 mil 806. Esto quiere decir que algunas fueron aclaradas, que otras están en proceso, que otra se repuso el dinero.
Pero hay 2 mil 508 acciones que tienen que ser sancionadas, y no vimos que este dictamen que el día que hoy estamos atendiendo, tenga que sanciones y sobre cuánto vamos. Y ojalá qué de verdad haya responsables, porque no es cualquier cosa y es tu dinero.
Finalmente, tenemos algunos temas de los ramos que se revisan, y quiero hacer resaltar algo muy curioso. Hacienda y Crédito Público presenta un incremento de 81 mil millones de pesos, para cobrar impuestos. Y educación, que es el futuro de tus hijos, nada más 18 mil millones de pesos.
Qué vergüenza, ¿no qué no hay que adelgazar la estructura gubernamental? Como haz visto te pusieron más impuestos. Con más haz visto han destinado todo su esfuerzo para ver de dónde sacan dinero, del tuyo, de tus ahorros de Infonavit, bueno, en fin. Ya te la sabes. Y todo ese dinero se va a pagar para buscar más dinero, para clavárselo y para cumplir con sus anhelos locos socialistas. Pero aquí estamos los diputados y las diputadas del PAN para defenderte a ti y a tu familia.
Quiero hacer un énfasis también en el tema de educación, porque la Ley de Educación es muy clara cuando dice que se deben destinar el 8 % del Presupuesto a educación. Y muy a duras penas y se presume con bombo y platillo, vamos en el 4.1.
Pero el problema no es ese, el problema es que todos los programas que tiene el gobierno federal no tienen lineamientos claros, no tienen reglas de operación que permitan verificar y, por supuesto, no tienen planeación. Y el dictamen de hoy, eso sí debo reconocerlo, tiene como primera recomendación sobre estos programas que se revisan, el de la planeación. A ver, a ver si les queda claro, hay que planear.
No se les da, la planeación es fundamental, y como no hay planeación, pues tenemos programas como el de la Escuela es Nuestra, donde se va el dinero, 26 mil millones de pesos a un montón de escuelas que no sabemos qué escuelas fueron, no sabemos qué hicieron. No sabemos si funcionó.
Lo que sí sabemos es que se sigue haciendo, sigue habiendo miles de niños, millones de niños y jóvenes que no tienen un espacio digno para estudiar, que no hay maestros que tengan condiciones adecuadas para poderles dar las herramientas necesarias para la vida a tus hijos que el programa de alimentación y horario extendido no es obligatorio y que con esos lineamientos que dicen que rigen su programa no resuelven nada, no le apuestan a la educación, no le apuestan a la planeación, no hay inversión. Un tren, un aeropuerto y una refinería no es una inversión que le genere riqueza a este país.
Y lo que necesitamos es que ese dinero que está dejando de producir y que está hundiendo más al país se convierta en acciones concretas para ti, en hospitales, en escuelas, en escuelas en las que puedan aprender.
En fin, otras cosas que se encuentran es que, por ejemplo, ahí se da justo la desaparición del Insabi y la aparición del IMSS Bienestar, donde no hay transferencias verificables donde no se registraron 300 contratos en Compranet, que como recordarás lo desaparecieron, justo para que no nos diéramos cuenta ni tú ni nosotros de sus tranzas. ¿A quién le están dando la lana? Y aparecen ahí un montón de señalamientos de que se dieron contratos...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: ... diferentes, se asignaron diferentes servicios a empresas que no sabemos de dónde salieron y a quién le corresponden por millones y millones de pesos.
Eso el Insabi, Seglamex, con pagos no autorizados ni contemplados en las reglas de operación. En fin, nosotros vamos, diputadas y diputados del PAN, por la transparencia, por la justicia y por acabar con la discrecionalidad, porque el dinero es tuyo y debes saber a dónde se va. Transparencia, apertura, gobierno abierto, que regrese Compranet y que regrese también todo ese dinero que se han llevado.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá: Y, por cierto, ojalá que se resuelva el boquete del huachicol fiscal, porque estos cuates de plano no tienen llenadera.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. El diputado Brito, ¿con qué objeto?
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): Por alusiones personales, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante. Hasta por un minuto, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): Muchas gracias. Ahora que quien me antecedió –y no hay alusión sobre alusión, diputado– les hablaba supuestamente a personas que hoy ya no ven sus intereses representados en nuestro proyecto de gobierno, creo que se refería a los banqueros que el PRI y el PAN recataron endeudando a la mayoría de los mexicanos.
Vienen con argumentos muy dogmáticos. Ahora resulta que tenemos anhelos socialistas los que en la refundación de su partido hacen apología a su nuevo logo con una frase digna del manual de Mussolini, fascista como los describe. Yo insisto, pueden relanzar su logo, cambiar su imagen. Nuevo logo, mismos conservadores de siempre. Gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos el uso de la... diputado Héctor Saúl, ¿con qué objeto?
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (desde la curul): Presidenta, para una moción de orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (desde la curul): Presidenta, felicitarla por el orden que ha llevado en esta sesión y darle la palabra a un diputado que no fue aludido directamente, pero yo creo que sí se sintió aludido cuando gritamos huachicolero, corrupto y perverso...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (desde la curul): ...en ese sentido nosotros nos sentimos orgullosos, presidenta, nos sentimos orgullosos del relanzamiento de Acción Nacional...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, quiero aclararle que esta Presidencia concedió la moción en virtud de que la oradora mencionó al orador que le antecedió. Es por ello que la Presidencia concedió la alusión. Gracias, diputado.
Continuamos con la lista de oradores. En la voz, la diputada Leticia Farfán Vázquez, del Partido Morena, hasta por cinco minutos. ¿Con qué objeto?, diputado Brito.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): Moción de orden.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): Efectivamente, para pedirle a los legisladores del PAN que como bien lo digo no están...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, ¿cuál es su moción de orden?
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): ...La moción de orden es que efectivamente se apeguen los diputados de...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado, podría indicarme, ¿cuál es la moción de orden?
El diputado Óscar Iván Brito Zapata (desde la curul): Sí, claro, que están metiendo mociones que no tienen ningún sentido en el desahogo del debate...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Esa no es una moción de orden, diputado. Muchísimas gracias. Adelante, diputada Leticia Farfán Vázquez, del Partido Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, medios de comunicación, mexicanas y mexicanos, vengo a esta tribuna como integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a fijar la postura respecto al dictamen de la cuenta pública 2023, un documento fundamental para la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro país.
La cuenta pública es el informe que presenta la Secretaría de Hacienda para mostrar cómo se ejercieron los recursos del pueblo de México durante todo un año y déjenme decirles que los resultados de 2023 muestran avances importantes. Todos estos avances en materia económica, el crecimiento del país fue del 3.2 % superando las expectativas.
Los ingresos del gobierno alcanzaron más de 7 billones de pesos donde destaco un aumento importante en la recaudación de impuestos, el Impuesto al Valor Agregado creció el 7 %, el Impuesto Sobre la Renta el 5.7 % comparado con 2022.
Es cierto que los ingresos petroleros cayeron un 30 %, pero esto se compensó con mayores ingresos tributarios, lo que demuestra que estamos construyendo una hacienda pública menos dependiente del petróleo y más sustentada en una recaudación fiscal más sólida.
El gasto total fue de más de 8 billones de pesos, de ese dinero, casi tres cuartas partes se destinaron a programas y servicios para la gente, mientras que el resto cubrió obligaciones como participación a estados y municipios y el pago de la deuda pública.
Y hablando de deuda, tenemos una buena noticia, la deuda pública bajó del 47.8 % al 46.8 % del producto interno bruto. Esto significa que México está en una posición más saludable financieramente que el año anterior.
Ahora bien, la Auditoría Superior de la Federación realizó su trabajo de fiscalización con un gran profesionalismo, se practicaron 2 mil 369 auditorías a todas las dependencias de gobierno, estados, municipios y organismos autónomos.
Por primera vez en la historia, gracias a estas herramientas digitales como la iniciativa Colmena, se logró el 100 % de cobertura municipal en 15 entidades federativas. De estas auditorías se identificaron posibles recuperaciones por casi 54 mil millones de pesos, la mayoría, el 78 % corresponde a estados, municipios y alcaldías que ejercieron recursos federalizados. Esto no significa que el dinero está perdido, significa que hay montos que deben aclararse o en su caso recuperarse.
Permítanme darles más detalles sobre este trabajo de fiscalización. De las 2 mil 369 auditorías realizadas, 2 mil 60 fueron auditorías de cumplimiento, 115 de desempeño y 111 enfocadas en inversiones físicas. Las auditorías abarcaron todos los sectores, 75 al área de gobierno, 157 a desarrollo social, 178 a desarrollo económico y la gran mayoría mil 959 al gasto federalizado.
Esto significa que se revisó cómo estados y municipios ejercieron los recursos que la federación les transfirió. Es importante señalar, que aprobar este dictamen no detiene el proceso de investigación, los responsables de irregularidades serán sancionados, no les quepa la menor duda, serán sancionados conforme a la ley y quienes tengan que dar explicaciones, deberán presentarlas.
Este dictamen cumple con nuestra obligación constitucional, de revisar cómo se gastó cada peso del pueblo de México. Es un ejercicio de transparencia, de rendición de cuentas y de fortalecimiento de nuestras instituciones.
Por todo lo anterior, los invito a votar a favor de este dictamen, porque representa el compromiso con la fiscalización, la transparencia y el uso responsable de los recursos públicos, no sin antes reconocer públicamente el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación como un órgano técnico de nuestra Cámara. Es cuanto. Muchas gracias, diputadas y diputados.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos el uso de la palabra, para hablar en contra, al diputado Arturo Yañez Cuellar, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Compañeras y compañeros legisladores, el Grupo Parlamentario del PRI vamos a votar en contra del dictamen de esta Cuenta Pública federal 2023. Los datos que presenta este documento reflejan un daño preocupante al federalismo fiscal, a una creciente concentración de recursos en el Ejecutivo federal y un debilitamiento, por supuesto, de finanzas en los estados y en los municipios.
Dentro de esta Cuenta Pública tenemos algunos aspectos importantes que tenemos que comentarlos y clarificarlos, pero, sobre todo, que sirva para desenmascarar a Morena de todas sus mentiras.
El primero de ellos pues son investigaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, no son dichos de nosotros. Esta Cuenta Pública refleja que tanto el IMSS, el ISSSTE, la CFE y Pemex tuvieron un superávit que en conjunto marcan y suman 130 mil millones de pesos.
Y yo les pregunto, a ustedes, diputados del oficialismo, dónde está ese recurso, estará en medicamentos, estará en gasolina, en el precio de la gasolina de diez pesos por litro o en los precios competitivos de energía eléctrica al norte del país. Y miren ustedes, algún dato que sorprende, de que los Poderes Legislativos, tanto el Poder Legislativo como el Poder Judicial, juntos, estos entes autónomos lograron ahorrar mil 600 millones de pesos.
De verdad que por este monto tan pequeño de ahorro comparativo al presupuesto federal decidieron destruir al INAI, a la Coneval, al Ifetel y destruir la autonomía del Poder Judicial. Les vamos a hablar con claridad y les vamos a hablar con mucha transparencia, pero sobre todo a ustedes mexicanos, porque no se vale que Morena engaña y hace, y expresa mentira tras mentira.
Miren, hay algunos ejemplos que este documento marca y que es importante decirlos para que los mexicanos se den cuenta de ellos. En el programa de la CFE, llamado telecomunicaciones e internet para todos, se encontró cinco contratos por un monto de más de 3 mil 400 millones de pesos para instalar equipos de internet gratuito. Oh, sorpresa, que cuando va la Auditoría Superior a revisar no existen estos equipos, así, así es Morena.
Hay otro ejemplo que en este documento llama mucho la atención, que a lo mejor es mínimo el monto, pero lo que queremos comunicar es el grado desfachatez del Partido Morena y sus aliados.
Miren, en el Instituto Nacional de Migración hay un pago de un monto de 46 millones de pesos por un servicio de más de 286 servicios contratados por este Instituto. Ah, oh sorpresa, cuál es la sorpresa, que el contrato se hace a la misma hora, por la misma persona y en el mismo día. Así es Morena, que miente, que engaña y que trata de ocultar su verdadera verdad de corrupción.
Por ello, no vamos a votar este dictamen. Y por eso no lo expresamos nosotros, lo dice este documento. Miren, otro dato que hay que destacar dentro de este documento es que antes del 2018 los estados y los municipios del presupuesto federal recibían un gasto federado de más del 35 % de este monto total. Hoy los estados y los municipios solo reciben el 29 % de este gasto, gasto federado.
Pero déjenme decirles que este recurso la verdad han castigado y han ahorcado a los estados y los municipios, los han dejado sin recursos, los han dejado sin alguna aportación que puede hacer frente al funcionamiento de escuelas, de hospitales, de programas locales sociales, pero que ustedes buscan una política centralista, una política que vaya en la discreción y que estado que quisiera más recurso...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ... lo lleve de manera política. Por eso, nosotros estamos en contra, y lo decimos con toda claridad, porque no estamos de acuerdo en su moldeo centralista, porque no estamos de acuerdo en que se castigue a estados y municipios, y porque de verdad no vamos a hacer comparsas de sus corrupciones que este documento muestra y que nosotros no lo decimos. Por eso le decimos de manera clara y contundente a los mexicanos: de nueva cuenta aquí está Morena de cómo te miente y cómo se llena de corrupción este país. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos el uso de la palabra para hablar en pro a la diputada Nora Yessica Merino Escamilla, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Con su venia. Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México que nos escucha, hoy venimos a hablar con la verdad por delante. La cuarta transformación ha puesto orden, justicia en el gasto y dignidad en la política. No es discurso, son hechos, son números, son resultados.
La Cuenta Pública 2023 es el reflejo de un país que avanza, que crece sin robar y que distribuye sin privilegios. Es la prueba viva de un proyecto que, encabezado por un gran hombre, un hombre honesto y patriota, Andrés Manuel López Obrador, y continuando con la primera mujer presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que se caracteriza por su inteligencia, su firmeza y su sensibilidad, ha llevado a este país a la consolidación de este gran proyecto de nación. Porque mientras el pueblo avanza con rumbo claro, la oposición se desmorona en su propio pantano.
Vamos con los hechos. En 2023, el producto interno bruto creció 3.2 %, por encima de lo previsto. El peso mexicano cerró en 17.7 por dólar, siendo una de las monedas más fuertes del mundo. La inflación bajó a 4.7 y los salarios mínimos tuvieron su mayor poder adquisitivo en décadas, además del mayor aumento porcentual. Eso se llama estabilidad con justicia, que es el resultado de una política económica soberana y humana.
Los ingresos del sector público ascendieron a 7 billones 39 mil millones de pesos, 436 mil millones más que en 2022. Y el gasto público total fue de 8.16 billones de pesos, con un crecimiento real de 2.9. El 72.8 de este gasto fue programable, o sea inversión directa en el pueblo: pensiones, becas, salud, infraestructura. Sólo el 27.2 fue gasto no programable, destinado a cumplir con obligaciones financieras.
Mientras en el pasado se desviaban recursos por miles de millones, hoy la Auditoría Superior de la Federación revisa hasta el último peso: 2 mil 369 auditorías en 2023, 6 mil 806 acciones de control y 53 mil 741 millones de pesos identificados como recuperables.
Además, el gasto social sigue creciendo, 44.6 del presupuesto social en protección de ingresos, 21 % en salud, 9 % en vivienda y servicios comunitarios. Ahí están las pensiones para adultos mayores, Sembrando Vida, las becas Benito Juárez, Construyendo el Futuro, entre muchos otros. Programas que la gente conoce, que la gente siente, que no se presumen, se viven. Millones de familias con un ingreso digno, con comida en la mesa y con la esperanza puesta en el corazón.
En materia económica se fortaleció la soberanía energética, con el 75 % del gasto de desarrollo económico que se destinó en energía a Pemex y CFE, para recuperar lo que el PRIAN se encargó de entregarle a las transnacionales.
Y si de fiscalización hablamos, la Auditoría Superior de la Federación alcanzó por primera vez cobertura municipal completa en todos los estados. Además, con el buzón digital, firma electrónica, módulos a distancia, tiene hoy el mejor modelo de fiscalización.
La Cuenta Pública, compañeras, compañeros, no es sólo un documento contable, es la radiografía del país en transformación. Un país con estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal y justicia social. Un país donde los programas llegan, la recaudación crece y la deuda se mantiene bajo control. Y esto, aunque les duela, aunque le quieran cambiar el nombre, aunque se sientan más importantes. Porque son chiquititos y por eso le quieren poner a todo.
Tuvimos un gran presidente, y un presidente transformador en este país. Y, bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador se construyó lo que hoy tenemos como un país diferente, aquel que llega a la meta de millones de mexicanos, aquel que ha transformado la vida de miles y miles. Y que ahora, bajo el mando de Claudia Sheinbaum, nuestra presidenta, está demostrando que la transformación continúa con firmeza, con cabeza y con corazón.
Porque la continuidad no es de nombres, es de principios. No es de cargos, es de causas. Porque pueden cambiar el logo, pero siguen siendo los mismos. Porque, como lo decía uno de mis compañeros, lo más fascista que hemos escuchado: familia, patria y libertad, que eso sí es una vergüenza, porque no tienen congruencia.
Familia, ¿cuál familia? ¿La que ustedes validan? ¿Las que para ustedes están correctas? ¿La familia panista tradicional? Porque, el que el pueblo de México lo sepa, que le ponga en cara, porque los que no apoyan a la comunidad LFTB, que no apoyan, que no respaldan y que no los ven como familia están de este lado, son los pitufos azules.
Que sepan que las familias no están representadas ahí. En esta transformación sí, porque entendemos a la familia como la familia diversa, como la familia que encabezamos millones de mujeres en este país. Esas sí son familias, las familias heterosexuales, las familias que tienen dos jefas de familia, todas, todas las familias. Porque ahí, en los conservadores, no más las familias que ellos quieren, las familias que ellos creen.
Yo estoy segura de que la presidencia tendrá la misma consideración que tuvo con ustedes al darme unos segundos más, para recordarles que ni en tu familia te quieren. Allá en Puebla, por ejemplo, la familia panista, entre ustedes, se tachan de corruptos, de ladrones. Se roban nuestras consejerías municipales, estatales. Ni la familia panista te quiere. Hablan de patria...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: No hay nada más antipatriota que ser panista, vendepatrias. Porque ustedes le aplauden, le aplauden a quien va y quiere sacrificar a México y entregárselo a Estados Unidos. ¿Libertad? Que las mujeres de México sepan que nuestros derechos nos los hemos ganado a costa de los y las panistas.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: El derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo nos lo hemos ganado a costa de los conservadores, de lo peor de la política, que son ustedes. Porque libertad es ejercer nuestros derechos. Y, entonces, ni patria, ni familia ni libertad. Antipatriotas, las familias que les gusten...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: ...son todo menos la libertad. Pueblo de México, aquí está la cuarta transformación, que ve por todas y por todos. No esos, que cada vez pierden más. Hasta el color se les está yendo, porque antes tenían un poquito más de azul...
(Sigue turno 95)
... porque antes tenían un poquito más de azul, seguro se robaron todo que ya ni les alcanza para los colores.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Es cuanto, presidenta. Y arriba la cuarta transformación y fuera los azules.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Cedemos el uso de la palabra al diputado Fidel Daniel Chimal García, del Partido Acción Nacional hasta por cinco minutos para hablar en contra.
El diputado Fidel Daniel Chimal García: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Fidel Daniel Chimal García: Fíjense nada más, fíjense nada más como les duele, como les arde la piel, como les duele sus entrañas. Están muy atentos todos ustedes. A ver, como son una bola de hipócritas y de mentirosos ustedes los del cártel del Morena.
Porque mientras la gente está sufriendo en sus comunidades, ustedes se la pasan aquí bailando. Porque mientras México padece su alianza con el crimen organizado ¿ustedes qué hacen? Estar muy pendientes del PAN, porque tienen miedo, porque saben perfectamente que nuestro relanzamiento viene con todo, en pro de las familias mexicanas, en pro de la patria, de la familia y de la libertad. De esa patria, de esa patria que los padece con todo el huachicoleo fiscal que le han hecho tanto daño a este país.
Con todas las libertades que ustedes han venido a minar cada vez más a nuestros jóvenes, a nuestros poderes y, sobre todo, a las familias mexicanas. Y ahora que les gusta mucho hablar de nuestro relanzamiento, quiero darles una muy buena noticia, por si no lo saben, somos el número uno ahorita de la app en descargas en México.
Aunque les duela. Porque la gente ya lo sabe, porque la gente ya sabe que ustedes no valen más y ya se van. Entonces yo les pregunto ¿Quién es el verdadero traidor a la patria? Aunque se rían. Yo les pregunto ¿Quiénes son los verdaderos ladrones a la patria? ¿Quién es el verdadero cártel de este país? Gracias por la moción de ilustración, compañeros.
Y hoy quiero contarles una historia digna de una película, una historia de intriga y de desapariciones. No se trata de una serie de ficción, se trata de la Cuenta Pública del 2023.
La Auditoría Superior de la Federación revisó las cuentas y encontró lo que ya muchos sospechábamos, 51 mil millones de pesos que ahora mágicamente nadie puede explicar, nadie puede explicar mágicamente. Sí, como lo oyen ustedes, 51 mil millones de pesos, y antes que digan, ah, eso no es tanto, yo les voy a dar un contexto. Con eso podríamos construir 100 hospitales nuevos, pavimentar todas las calles de la Ciudad de México o dar becas a más de un millón de jóvenes durante un año completo en nuestro país.
Pero no, aquí el dinero público se evapora más rápido que las promesas de campaña con las que ustedes vinieron a engañar al pueblo de México. De esos 51 mil millones de pesos, 11 mil se perdieron en el gobierno federal y 41 mil millones en los estados y los municipios que curiosamente ustedes gobiernan. Así que no se preocupen, aquí todos ustedes han cooperado mucho como les gusta a veces, pero para perder el dinero.
Y la Auditoría no habla de errores administrativos, no habla de pagos en exceso ni de contratos fantasmas, habla de obras sin terminar, de facturas duplicadas, de gastos sin comprobante. O sea, si ustedes fueran una empresa privada, si ustedes manejaran una empresa privada seguramente esta ya estaría en quiebra y con varios de ustedes del cartel de Morena en el reclusorio, cómo no.
Y empecemos por donde también más nos duele a los mexicanos y a las familias mexicanas, por la salud. Pues la Secretaría de Salud y el IMSS tienen más de 2 mil 500 millones de pesos observados, esto equivale a 25 hospitales comunitarios o a surtir medicinas para el país durante meses.
Mientras tanto, las familias hacen fila desde las 5 de la mañana para ver si alcanzan una ficha, pero claro, el dinero se fue en procesos administrativos, traducción, se perdió en los escritorios, pero no, entre las manos de los corruptos morenistas, ahora nos vienen a decir.
Y hablando de obras, llegamos al Tren Maya, es el monumento al capricho con ruedas. Solo en un tramo la Auditoría encontró más de mil millones de pesos pendientes de aclarar, mil millones, que alcanzaría para pavimentar todas las calles de Cancún o de construir vivienda digna para miles de familias en Yucatán, pero no, aquí ustedes prefirieron venir a mover y venir a destruir la selva antes de mover su propia consciencia y la consciencia de los mexicanos.
Compañeras y compañeros, cada peso no aclarado es un peso robado al bienestar de la gente, a nuestro país, a nuestra patria, a nuestras familias y no lo digo con coraje como político, sino con sentido común, porque cuando el dinero se esfuma no desaparece solo, alguien se lo guardó, alguien lo cobró y alguien hace como que no vio nada, porque el dinero de la gente no es una alcancía para caprichos ni un fondo revolvente para obras sin rumbo, es dinero del pueblo, del que paga IVA, del que paga gasolina, del que paga predial y aguanta discursos banales que hablan de supuesta honestidad.
Ya basta de gobiernos que confunden transformar con desfalcar, ya basta de discursos que hablan de moral mientras los números gritan corrupción con todas sus letras. En Acción Nacional por eso lo decimos, mexicano, estamos contigo mexicano, defendemos tú derecho a vivir en una patria, de vivir con tu familia en paz y sobre todo de vivir en libertad. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Cedemos el uso de la palabra, para hablar en pro, a la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, del Partido Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Presidenta, le pido que antes de que ponga mi tiempo me permita felicitar a todas y a todos los médicos mañana en su día. Muchas gracias a todas y todos los médicos de México.
Compañeras y compañeros, diputadas y diputados, pueblo de México, hoy discutimos la cuenta pública 2023. Un documento que no solo contiene cifras, sino que refleja la forma en que este gobierno ha administrado el dinero del pueblo con honestidad, responsabilidad y profundo sentido social.
Durante décadas las cuentas públicas fueron sinónimo de opacidad y privilegios. Los gobiernos neoliberales presentaban balances maquillados donde la corrupción se disfrazaba de eficiencia.
Hoy, la historia es distinta, por primera vez el gasto público se revisa con transparencia y sus resultados benefician directamente al pueblo. En 2023 los ingresos del sector público alcanzaron más de 7 billones de pesos, y el gasto neto superó los 8 billones. Lo más relevante no es la cifra, sino el destino, casi tres cuartas partes del gasto, el 72.8 % fue programable. Es decir, se invirtió en programas sociales, salud, educación, infraestructura y desarrollo, mientras en el pasado se endeudaba al país para rescatar a unos cuantos, hoy se gasta con disciplina y responsabilidad.
A pesar de la caída de los ingresos petroleros, los ingresos no petroleros demostraron que México ya no depende del petróleo, sino del fortalecimiento de su economía interna y la recaudación eficiente.
Las cifras son claras, Pemex, la CFE, el IMSS, el ISSSTE presentaron superávit en sus finanzas. Esto significa que nuestras instituciones están sanas, que generan resultados y que los recursos se administran con eficiencia.
El IMSS incrementó sus ingresos gracias al aumento del empleo formal y a mayores cuotas obrero-patronales. El ISSSTE también mejoró sus finanzas.
Estos datos no son propaganda, son la evidencia de que la cuarta transformación fortalece el Estado de Bienestar.
La Auditoría Superior de la Federación cumplió el 100% su programa de auditorías, 2, mil 369 revisiones en total con más de 6 mil 800 acciones promovidas. De un gasto total superior a los 8 billones de pesos, las observaciones representan menos del 1 %. Esto no solo muestra transparencia, muestra eficiencia, orden y rendición de cuentas real.
Aquí no se esconden desvíos, ni se encubren irregularidades. Aquí, se audita, se corrige y se recupera lo que se tiene que recuperar, porque la honestidad no es un discurso, es una práctica de gobierno.
Este gobierno ha demostrado que se puede gastar mejor sin gastar más. La reducción del gasto no programable, participaciones, costo financiero y ADEFAS, muestran que la austeridad republicana no debilita el Estado, lo fortalece.
Cada peso que antes se destinaban al derroche, hoy se transforma en becas, pensiones, caminos, hospitales y bienestar. Escuchamos a la oposición repetir los mismos argumentos de siempre, que falta de transparencia, que hay subejercicios, que se oculta información, pero no presentan pruebas, porque no las tienen, porque no las hay.
Las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación están en proceso de solventación, como lo marca la ley. Los fideicomisos se manejan con claridad y los ajustes del gasto son expresión de prudencia fiscal y no de opacidad. Les duele y les duele mucho que hoy el dinero público ya no se reparte entre unos cuantos, que no hay moches ni contratos inflados, que la corrupción...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: ... señoras y señores, ya no tiene cabida en el presupuesto federal. La Cuenta Pública 2023 es la evidencia de que el nuevo humanismo mexicano, impulsado por nuestro movimiento, también se mide en pesos y centavos, porque la justicia social no es solo una aspiración moral, es una decisión...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: ... presupuestal. Aquí están las cuentas claras de un gobierno que no roba, no miente y no traiciona. Compañeras y compañeros, la aprobación de esta Cuenta Pública...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Concluyo, presidenta, y espero el mismo tiempo que les dio a sus compañeros. La aprobación de esta Cuenta Pública no es un trámite contable, es un acto de rendición de cuentas...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: ... ante el pueblo de México. Es reconocer que los recursos de la nación se administran con honestidad, que hay resultados tangibles y que la cuarta transformación avanza con rumbo, con justicia y con conciencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Por eso votaremos a favor de la Cuenta Pública 2023, porque es respaldar, respaldar esta cifra es respaldar un proyecto que ha devuelto la dignidad...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: ... a la función pública y a hecho del presupuesto una herramienta de justicia social. Es respaldar al mejor presidente que ha tenido México...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputada, concluya, por favor.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: ... el presidente Andrés Manuel López Obrador, un presidente que demostró cómo se transforma un país. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría, en votación económica si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Suficientemente discutido.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular, en un solo acto.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder a la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado, por favor, diputada.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 335 votos en pro, 127 en contra y 0 abstenciones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado en lo general y en lo particular el decreto relativo a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, correspondiente al ejercicio fiscal 2023. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación y comuníquese a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y a la Auditoría Superior de la Federación.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continuamos con el orden del día de hoy. El siguiente punto es la efeméride con motivo del 22 de octubre, Conmemoración de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán hasta tres minutos. Iniciamos con la diputada Laura Hernández García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Laura Hernández García: Gracias. Con la venia de la Presidencia. Hoy volvemos la mirada hacia Apatzingán, lo hacemos, sí, por la conmemoración que nos convoca, pero también y sobre todo por la violencia que hoy mismo padecen miles de personas en Michoacán, el lugar donde alguna vez fue cuna de libertades, hoy clama por seguridad, paz y justicia.
Hace 211 años, en medio de la guerra y la incertidumbre, en Apatzingán se fundaron las bases jurídicas y políticas del México independiente. Con valentía y altura de miras, José María Morelos y Pavón e insurgentes imaginaron una república democrática, igualitaria y civil. Aunque aquellos hombres y mujeres se atrevieron, a pensar más allá de su tiempo, a pensar en los tiempos que venían, contravinieron anatemas, enfrentaron la persecución y colocaron al centro la idea de una nación republicana.
Nada tuvo que envidiar la Constitución de Apatzingán a legislaciones como las de Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Fue, sin duda, uno de los mayores proyectos políticos más avanzados de la época. Esta Constitución proponía la creación de una estructura estatal, fundamentada en la libertad e independencia de la ahora América Latina, en la división de poderes y en el reconocimiento de derechos fundamentales de todos los habitantes de nuestro México. Todo orientado hacia un mismo fin, la felicidad de todas las personas de la nación entera.
Aunque esta Constitución no pudo ser promulgada, su relevancia radica en que condensaba elementos que reflejarían en el texto constitucional redactado una década después. Y en sí sería el eje conductor de todo intento de elaboración de una ley constitucional de corte liberal.
Pero hoy esos pilares se tambalean. Se tambalean cuando se debilitan y se destruyen instituciones en nombre de una mayoría artificial. Cuando el discurso sustituye los resultados y el oficialismo deja de escuchar y analizar responsablemente. Hoy, lamentablemente no vemos aquella sabiduría ni esa claridad para el rumbo nacional. Hoy volteamos a ver un Apatzingán, sí, pero por motivos que nos duelen, por las personas desaparecidas, la indiferencia y la indolencia para dar respuesta a las madres buscadoras, para que no haya impunidad en los feminicidios.
Y no puedo dejar de mencionar la tortura y asesinato del productor y líder limonero Bernardo Bravo. Bernardo, al igual que su padre y que otros líderes productores, fue asesinado por hacer frente a las extorsiones ante un Estado que ha abandonado a su gente y ha perdido la capacidad de dar respuesta para devolver la paz, justicia y libertad.
Tierra Caliente ha vivido décadas marcadas por la violencia creciente, el desplazamiento forzado, la extorsión y el secuestro. Ese entramado criminal que viene desde 2006 a la fecha ha dañado y sigue dañando a familias enteras y a generaciones.
Exigimos justicia y exigimos un alto a las extorsiones, a la violencia y a la sistemática violación de derechos humanos que padecen las personas defensoras de las tierras, el territorio y el medio ambiente. De derechos humanos, periodistas y líderes sociales, como Bernardo Bravo, en Michoacán y en todo el territorio nacional.
Compañeras y compañeros, el legado de Apatzingán nos exige actuar, nos exige a quienes estamos a cargo de cargos públicos en el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en el ámbito de nuestras competencias, al levantar la voz frente a la violencia que se vive nos conmina a corregir el rumbo, a devolverle a esta nación la seguridad, justicia y libertad que los insurgentes supieron construir en medio de la adversidad. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Mario Calzada Mercado, del Grupo Parlamentario del PRI.
El diputado Mario Calzada Mercado: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Mario Calzada Mercado: “Debemos dejarles un mejor país a nuestros hijos y, más importante, debemos dejarle mejores hijos a México”. Palabras de un mexicano, el ingeniero Carlos Slim.
Compañeras y compañeros diputados, hoy conmemoramos un hecho fundamental en la historia de nuestra nación: la promulgación de la Constitución de Apatzingán, 22 de octubre de 1814.
En el corazón del movimiento insurgente se decreta la Constitución para la libertad de la américa mexicana. Si bien vio limitados sus efectos por el contexto de la guerra en el que se dio, su trascendencia histórica y doctrinal, fueron el primer intento formal de dotar a la nación mexicana de un orden jurídico propio, basado en la soberanía popular y en la idea de independencia absoluta con respecto a la monarquía española.
Apenas habían transcurrido cuatro años desde el inicio de la guerra de Independencia, cuando bajo el liderazgo de José María Morelos y Pavón, el Congreso de Chilpancingo, dio forma a un texto que condensaba los ideales de libertad, igualdad y justicia social.
La Constitución de Apatzingán fue el acto fundamental del constitucionalismo mexicano, su mayor legado fue haber reconocido que la soberanía reside esencialmente en el pueblo. Fue también el primer texto en establecer la División de Poderes, la responsabilidad de los funcionarios públicos y la idea de que las leyes deben emanar de la voluntad general, no de la imposición de un monarca o un grupo ideológico.
La Constitución de Apatzingán sentó las bases del pensamiento político que décadas después daría origen a la Constitución de 1824 y finalmente a la de 1917, que es la que hoy nos rige. En el PRI, como herederos de las luchas sociales y de los ideales de justicia que nacieron el siglo XIX y se consolidaron a principios del siglo XX, reivindicamos este espíritu humanista.
Compañeras y compañeros, rendir homenaje a la Constitución de Apatzingán es reafirmar nuestro compromiso con la nación, con su historia, con su porvenir. Es reconocer que México se fundó sobre el ideal del pueblo libre y soberano.
En el PRI tenemos bien claro que mantenemos esta convicción de que la representación popular que ostentamos solo tiene sentido si se ejerce con honestidad, con justicia, con profundo respeto y coherencia con el pueblo soberano. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.
El diputado José Luis Téllez Marín: Compañeras y compañeros diputados, hoy recordamos con orgullo uno de los actos más trascendentes en la historia de nuestra patria, la promulgación de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814.
Un documento nacido en medio de la guerra, en la adversidad, pero también en el fuego sagrado de la esperanza y la convicción patriótica. Fue el fruto del pensamiento visionario de don José María Morelos y Pavón, aquel hombre del pueblo que supo convertir la lucha armada en una lucha política, jurídica y moral.
Morelos entendió que la Independencia no bastaba con romper las cadenas del dominio extranjero, había que construir una nación justa, libre y soberana, donde el poder naciera del pueblo y trabajara para el pueblo.
En Apatzingán los insurgentes redactaron el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana. El primer texto que dio forma al sueño de un país distinto, un país donde la soberanía residiera en el pueblo, donde la ley fuera igual para todos y donde la felicidad del pueblo fuera la razón de ser gobierno.
Esa Constitución fue el primer grito jurídico de la libertad, el primer acto de organización popular, el primer paso hacia una justicia social. No se redactó desde la comodidad del poder, sino desde la trinchera del sacrificio, con la voz de los campesinos, de los indígenas, de las mujeres y hombres que anhelaban un México libre de privilegios y de desigualdad.
Compañeras y compañeros, desde el Partido del Trabajo rendimos homenaje a esos insurgentes que aún en la oscuridad de la guerra tuvieron la claridad de un futuro digno. Morelos, en su sabiduría dijo que la ley debe moderar la opulencia y la indigencia, y esa frase sigue siendo una guía moral para quienes creemos que la política debe servir para transformar la realidad del pueblo, no para mantener los privilegios de unos cuantos.
Hoy, cuando conmemoramos la Constitución de Apatzingán, debemos reconocer que su espíritu siguió vivo, vive en cada lucha por la justicia social, en cada esfuerzo por la igualdad, en cada política pública que pone al pueblo al centro de las decisiones. Ese fue el mandato de Morelos y sigue siendo mandato del pueblo de México.
Por eso, compañeras y compañeros, el recordar aquel 22 de octubre de 1814 no solo evocamos un documento, sino una declaración de principios, la de un México dónde la soberanía, la justicia y la igualdad no sean palabras huecas, sino realidades vivas.
Que la memoria de Apatzingán nos recuerde siempre que el poder no se hereda, se conquista con lucha y que la patria no se defiende solo con discursos, sino con hechos, con coherencia y con compromiso con los más necesitados. Que viva Morelos. Que viva la Constitución de Apatzingán y, que viva el pueblo libre y soberano de México y, desde luego, que viva el Partido del Trabajo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.
La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Hilda Magdalena Licerio Valdes: Compañeras y compañeros legisladores, hoy nos reúne un hecho histórico de enorme trascendencia para la vida nacional, la promulgación del decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana mejor conocida como la Constitución de Apatzingán.
Este documento marcó el nacimiento de la primera carta fundamental de nuestra nación y representó el momento en que México asumió por primera vez una conciencia plena de su independencia a través de su promulgación se rompió, al menos de forma formal, el vínculo de subordinación con la corona española.
La libertad fue la guía que inspiró al movimiento emancipador cuyo doble propósito consistió en conquistar la independencia de la patria y al mismo tiempo en asegurar el reconocimiento de los derechos del pueblo que luchaba por ella.
El decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana resultó ser uno de los decretos liberales más avanzados de su época y en él se encuentran plasmados de forma clara los ideales políticos que perseguía el movimiento insurgente.
De sus preceptos derivan muchas de las conquistas constitucionales que hoy nos definen. El reconocimiento de la soberanía popular, los derechos del hombre y la adopción de una forma que gobierna República basada en la división del equilibrio de poderes.
El espíritu democrático de esa declaración reflejó también los anhelos de justicia social que animaron el pensamiento de José María Morelos y Pavón. Igualdad, seguridad, prosperidad y libertad fueron los derechos consagrados por la carta de Apatzingán entendidos como los pilares sobre los cuales debía fundarse el bien y la felicidad del pueblo. Este acontecimiento simboliza, por tanto, el origen de los valores que seguimos defendiendo en la actualidad: libertad, igualdad, soberanía popular y justicia social.
Conmemorar esta fecha no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino también una invitación a reflexionar sobre el papel fundamental como representantes del pueblo mexicano.
Desde el Partido Verde estamos convencidos de que el legado de Apatzingán también nos llama a construir un país justo y solidario, en donde el desarrollo económico y el respeto por la naturaleza caminen juntos y donde la dignidad humana sea el eje de toda política pública.
Hoy rendimos homenaje a la primera Constitución Mexicana, a los ideales de libertad y justicia que inspiraron y al espíritu indomable de quienes soñaron una patria libre. Sigamos construyendo desde el diálogo, la unidad, un México que honre su historia. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Manuel Hinojosa Pérez, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Manuel Hinojosa Pérez: Compañeras y compañeros diputados, ante un aniversario más de la conmemoración de una de las Constituciones más bellas que se han escrito, reconozcamos con dolor que, en Apatzingán, en Michoacán y en México no tenemos nada qué celebrar. Las escuelas privadas de Apatzingán han pedido desde el día de ayer que se cancelara el desfile propio de la efeméride.
Cómo vamos a recordar a Morelos que prohibía la tortura, cuando el cuerpo de nuestro paisano sufrió cosas impronunciables. Cómo vamos a recordar al Constituyente de Apatzingán que nos dio independencia y soberanía, cuando en todo Michoacán estamos bajo la bota de una dictadura federal y criminal. Cómo vamos a honrar a los Sentimientos de la Nación, cuando los limoneros de Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica son extorsionados y ejecutados todos los días.
Cómo les vamos a contar a nuestros hijos que en Apatzingán se sembró la semilla de la República independiente, cuando ahora hay sembradas minas que estallan en los pies de los cortadores de limón, de mango y de toronja. Con qué cara voy a hablar, en esta tribuna, de la propiedad y la seguridad, cuando en Michoacán están matando a la gente buena y cortándole los árboles de sus huertas.
No, compañeros diputados, no hay nada qué celebrar, por el contrario, Apatzingán está de luto, Michoacán está de luto, y no quiero escuchar a los diputados de Morena, que tengan el cinismo de subir a hablar de la Constitución de Apatzingán de 1814, cuando el cuerpo de Bernardo Bravo todavía no encuentra justicia.
Si el generalísimo Morelos los escuchara, seguro se volvería a fajar el pañuelo en la cabeza y las botas en los pies, pero para sacarlos a patadas de este Congreso. Es cuanto. Hipócritas.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Cruz Lucatero, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado José Luis Cruz Lucatero: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Inicio mi intervención destacando que Apatzingán se ha distinguido en el curso del tiempo por ser parte de la historia de la Independencia de México.
Y, desde luego, por su indeclinable vocación agrícola y ganadera, constituyéndose en el corazón del valle de la tierra caliente michoacana, donde sus mujeres y hombres han contribuido con su trabajo y dedicación a la enorme producción algodonera que durante los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, lo convirtieron en un emporio económico por la cuantía de su producción y la instalación de fábricas de exportadoras de esa fibra blanca.
En la actualidad, y que viene también de lejos, es el cultivo del limón, la principal actividad económica en la región, misma que se destina a los mercados nacional e internacional.
Esto lo comento porque recientemente ocurrió un trágico y lamentable suceso en esas productivas tierras michoacanas donde se le privó de la vida a Bernardo Bravo Manríquez, un joven luchador social y dirigente de los productores de limón, quien siempre estuvo al frente de los agricultores y campesinos a fin de apoyarles en la solución de los problemas que tienen que ver con el acceso a créditos blandos, la apertura de mejores canales de comercialización y la necesaria capacitación para el mejoramiento de los cultivos.
Extendemos nuestra solidaridad a su familia y nos unimos a las múltiples voces que vienen solicitando el avance en las investigaciones a las autoridades de procuración de justicia a fin de esclarecer este lamentable hecho.
Compañeras y compañeros diputados, quiero dejar constancia en esta máxima tribuna del país que la Constitución de 1814, expedida en la entonces villa de Apatzingán, no fue un hecho fortuito, sino producto del conocimiento que don José María Morelos y Pavón, el Siervo de la Nación, disponía de esas tierras y que, al ser objeto de una intensa persecución por las fuerzas realistas, que buscaban la erradicación del movimiento independentista y obviamente la preservación del estado de cosas imperantes, se desplazó hasta Apatzingán, que es un valle con un clima muy cálido, que llegaba a rebasar los 38 grados centígrados en algunas épocas del año, lo que haría más difícil su persecución y localización a la vez que también le brindaba la oportunidad de ocultarse en un sitio que conocía como la palma de su mano al trabajar en su juventud como arriero, especie de comerciante itinerante, por toda la región y alojarse durante cerca de 10 años con un tío en línea materna en la Hacienda de Tahuejo, que formaba parte del caserío de Parácuaro, Michoacán, hoy erigido como municipio y colindante del de Apatzingán.
La expedición de esta primera Constitución fue resultado de un trabajo colegiado del Congreso Constituyente, mismo que en este recinto soberano se inscribe en letras de oro bajo el texto Constituyentes de Apatzingán, a efecto de resaltar su trascendencia en la fundación del Estado mexicano.
Fue el primer texto escrito en la historia del constitucionalismo mexicano y aunque su aplicación fue prácticamente testimonial, debido a la situación de guerra que se experimentaba en el territorio nacional, su contribución resulta esencial al destacar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la abolición de la esclavitud y las castas, el establecimiento del derecho a la propiedad y la libertad de expresión, el señalamiento de que la soberanía radica en el pueblo y éste decide la forma de gobierno que habrá de otorgarse, se manifiesta igualmente por la separación de Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y que estos no podrán ser asumidos por una sola persona.
Por todo lo anterior, resulta de suma importancia esta efeméride en reconocimiento de que en el fragor de las batallas libradas por los insurgentes se desarrolló una arquitectura institucional para dotarnos de un Estado libre e independiente, que no es cosa menor habida cuenta de los muchos años de dominación colonial que se abatieron sobre los mexicanos. Viva México. Y viva el legado de la Constitución de Apatzingán. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, con motivo del Día Mundial de las... Adelante, diputado Godoy, con qué objeto.
El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Gracias, presidenta. No quería dejar pasar –Perdón, porque usted también va a referirse a una efeméride– que el pasado domingo se cumplieron 55 años del fallecimiento del general Lázaro Cárdenas del Río, un hombre que entregó lo mejor de él para este país. La expropiación petrolera, el reparto agrario, la escuela popular, la creación de las bases de un Estado civil, con organizaciones que sirvieron para que México avanzara. Por eso quería usar la voz para recordar a este gran hombre, un gran presidente, el mejor presidente del siglo XX. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputado. Entiendo que ningún otro grupo parlamentario.
Esta tarde, honorable asamblea, con motivo del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, que se celebrará el 25 de octubre, esta Cámara se une a la conmemoración. Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre algo esencial: la dignidad humana no se mide en centímetros, sino en la fuerza, el talento y la integridad con que cada persona transforma su entorno.
Hablar de las personas de talla baja es hablar de quienes han hecho de su vida un espacio de lucha y de afirmación de derechos. Durante mucho tiempo, la diferencia fue motivo de exclusión. Hoy afirmamos que la diversidad de cuerpos y capacidades es parte de la riqueza de nuestra nación. Aún enfrentamos barreras físicas y culturales que limitan la participación de miles de personas, espacios inaccesibles, transporte inadecuado o miradas incluso que estigmatizan. Superarlas es una tarea de justicia y de empatía.
Desde esta soberanía reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, con la accesibilidad como derecho y con la construcción de un México donde todas las personas sean reconocidas por su dignidad.
El 25 de octubre no es solo una efeméride, es un llamado a mirar distinto, a construir una sociedad más humana, más sensible y más justa. Porque la verdadera grandeza, como nos enseñan las personas de talla baja, está en la valentía de vivir con dignidad todos los días. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Pido ahora a la Secretaría dar cuenta con la comunicación que remite la Junta de Coordinación Política.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: La Junta de Coordinación Política, de conformidad con el resolutivo séptimo del acuerdo por el que se establece el calendario con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, informa que la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana tendrá lugar el 27 de octubre del presente año.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De enterado. Comuníquese.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (18:05 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima, que se llevará a cabo el martes 28 de octubre del año en curso a las 11 horas, en modalidad presencial. El registro de asistencia estará aperturado desde las 9 de la mañana, a través de las tabletas instaladas en las curules.
---o0o---