Intervención de la ciudadana Basilia Cardoza Sánchez, en chinanteco
Actas de las sesiones anteriores
Comunicaciones
Declaratoria de publicidad a dictámenes
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la siguiente
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Pido a la Secretaría que haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 430 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:24 horas): Se abre la sesión ordinaria de este jueves 24 de abril de 2025, en modalidad semipresencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y está disponible en los dispositivos móviles de las diputadas y los legisladores.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea, en el marco de la iniciativa las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados da la más cordial bienvenida a la ciudadana Basilia Cardoza Sánchez, originaria de la comunidad Santa María la Nopalera, en el municipio de San Juan Lalana, Oaxaca, quien nos viene a dar un mensaje en lengua chinanteca. Se concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos.
La ciudadana Basilia Cardoza Sánchez: (Habla en lengua chinanteca). Buenos días tengan cada uno de ustedes, diputadas y diputados que conforman esta legislatura. Agradezco la oportunidad de transmitir mi mensaje en esta máxima tribuna del Poder Legislativo de la nación mexicana.
Mi nombre es Basilia Cardoza Sánchez, soy de la comunidad Santa María la Nopalera, en el municipio de San Juan Lalana, Oaxaca. Hablo la lengua chinanteca, a la que se le conoce como la lengua común o lengua antigua.
El chinanteco se habla en el estado de Oaxaca y en una parte del estado de Veracruz, por el desplazamiento que hubo debido a la construcción de las 2 presas, entre 1949 y 1988. También se le conoce como la Cuenca del Papaloapan. Ahí convivimos con otras culturas: la zapoteca y la mixe, y hace mucho calor.
Según el Inali, la lengua chinanteca tiene 14 variantes que son muy notorias, porque no nos entendemos como para tener una conversación entre nosotros, solo algunas palabras, ya que es una lengua tonal y es complicado. Ya que, si cambias de tonos, puede significar otra cosa muy diferente en la otra variante.
Vengo a esta tribuna a expresarles mi sentir como hablante de mi lengua y guardiana de mi cultura chinanteca, en la cual mi alma resplandece al hablarla y representarla en cada sitio en que yo esté. Mi alma se llena de emoción por haber nacido en esa región de Oaxaca.
Aprovecho para hablar un poco sobre la condición del sistema de salud de mi municipio, ya que es muy difícil ser atendido en una clínica de gobierno por las distancias y sin tener un medio de transporte a cualquier hora, cuando hay emergencias.
A los ciudadanos no les queda otra que pedir prestado para que su familiar sea atendido en un hospital particular. Pero esos vehículos también se aprovechan de la ocasión, pues los viajes de 1 hora con 30 minutos te los cobran a 1,000 o 1,500 pesos, según la hora.
Ya ahí empieza la discriminación por la lengua, ya que muchos no hablan y no entienden bien el español (la lengua del médico); ellos tienen que buscar por su cuenta a alguien que entienda mejor el español para que los acompañe, ya sea un hijo, o una vecina, o hasta una comadre. Es lo que se vive a diario por falta de un centro de salud o un hospital y un intérprete en el área de salud por parte del gobierno.
Es importante también mencionar que, siendo un municipio con población chinanteca, a las escuelas llegan profesores que no hablan la lengua o la misma variante que ahí se habla. En las escuelas aún tiene prioridad la lengua castellana, ya que se considera que, si la aprenden, serán más capaces de enfrentar la vida. Con esa idea dejan el chinanteco al borde de su desaparición.
Actualmente, la identidad se ha perdido, como los usos y costumbres. La pérdida de la lengua materna ha ido en aumento por la migración, la falta de oportunidades, lo que nos obliga a salir de la comunidad, ya sea para buscar trabajo o para estudiar la preparatoria o la universidad, que la comunidad no tiene.
En mi caso no he perdido mi lengua materna, pero las costumbres, hay veces que es imposible hacerlas de la misma forma en que lo hacen en las comunidades estando aquí en la ciudad.
Ante la falta de oportunidades, en su momento me vine a la Ciudad de México para ayudar a la economía familiar, después del fallecimiento de mi padre en un accidente de tequio. Nos quedamos sin el sustento económicamente hablando. Teníamos maíz y una casa en dónde vivir, pero eso no era todo lo que necesitábamos, así que los que ya teníamos edad para trabajar, trabajamos en el campo y posteriormente migramos a la ciudad.
Aquí trabajé en casa y retomé mis estudios de secundaria y seguí estudiando. Tenía muchas ganas de salir adelante, pero nunca olvidé mi lengua materna. Ahora que trabajo como tallerista de mi lengua materna, sé lo difícil que es hacer material didáctico, porque no existe, no existe un material con bloques para trabajar.
Creo que la necesidad de mayor interés que tienen que atender las autoridades es fomentar la escritura en las enseñanzas desde la niñez, así como llevar a las escuelas educación básica para que aprendan a leer y a escribir en su lengua y que haya más apoyo económico para realizar libros de lecturas, cuentos, mitos y anécdotas de la comunidad misma.
También hace falta que los recursos sean transparentes y sean destinados a todas las comunidades, ya que algunas están en el olvido total.
Además, quiero que desde aquí se escuche la necesidad de implementar y respetar el reglamento ambiental, para que en las comunidades ya dejen de talar árboles, que cuiden más el agua. De la misma forma, ser más cuidadosos con los animales que se tienen en casa, ver que tengan todo lo necesario: no al maltrato.
La población debe recibir más información por parte del presidente municipal, y de viva voz, ya que las personas que tienen televisión no tienen señal de forma gratuita, solo si cuentan con señal de paga tienen tele para ver o escuchar. Es una labor que nos incluye a todos.
Pido también, de forma respetuosa, áreas para poder vender nuestras artesanías y áreas para que se enseñen las lenguas y la cultura chinanteca, ya que en nuestro país se hablan 68 lenguas —más sus variantes— por lo que considero que se debe tomar en cuenta, como sucedió con el náhuatl, como iniciativa de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para enseñar en las escuelas y que los profesores tengan un salario como cualquier profesión. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a la ciudadana Basilia Cardoza Sánchez por su intervención en este pleno y, por supuesto, por su confianza al testimonio. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del miércoles 23 de abril de 2025.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del miércoles 23 de abril del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones anteriores.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueban las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobadas.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la diputada Guadalupe Morales Rubio solicitud para retirar iniciativa con proyecto de decreto, que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se tienen por retiradas. Actualícense los registros parlamentarios. Adelante, secretario.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron de la Secretaría de Cultura informes correspondientes al primer trimestre del ejercicio fiscal 2025, con los resultados sobre los beneficios económicos y sociales alcanzados, así como la contratación por honorarios en el formato establecido para tal fin a través de los Programas: S268, Programa de Apoyos a la Cultura. Programa S303, Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales. Programa S057, Programa del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías, Fonart. Y, del Programa S283, Fomento al Cine Mexicano, y vertientes que los conforman las cuales están sujetas a reglas de operación.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a las Comisiones de Cultura y Cinematografía y de Presupuesto y Cuenta Pública para su conocimiento. Continúe la Secretaría con las minutas que remite la Cámara de Senadores.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron de la Cámara de Senadores las siguientes minutas:
Con Proyecto de Decreto por el que se reforma la Ley que establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Con Proyecto de Decreto por el que se declara el Día 23 de abril de cada año como el Día Nacional del Desierto Mexicano.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población para su dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibieron las siguientes iniciativas que remite la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra Patria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Igualdad de Género para su dictamen.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación y de la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Comunicaciones y Transportes para dictamen y de la Comisión de Infraestructura para su opinión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúe la Secretaría con la declaratoria de publicidad de los dictámenes.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se informa a la asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria los siguientes dictámenes:
1. De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se establecen las características de veinte monedas de plata que integrarán la Colección Prehispánica.
2. De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa, alusiva al centenario de la fundación del Banco de México. Y,
3. De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se establecen las características de diez monedas de plata que integrarán la colección Patrimonio cultural inmaterial de México.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple con la declaratoria de Publicidad.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos de los artículos 100, 102 y 299 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:37 horas): Se levanta la sesión. Se solicita a las diputadas y los diputados presentes permanecer en el salón de sesiones y los que se encuentren en línea, mantenerse conectados para dar inicio a la sesión ordinaria vespertina de esta fecha, en modalidad semipresencial. El registro de asistencia se encuentra disponible a partir de este momento, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos de las diputadas y los diputados.
---o0o---