Apertura por parte de la comparecencia
Acuerdos aprobados para el desarrollo de la comparecencia
Toma de protesta al funcionario
Presentación del director general Víctor Rodríguez Padilla
Primera ronda de preguntas y respuestas
Ariana del Rocio Rejón Lara, PRI
Ricardo Astudillo Suárez, PVEM
Francisco Javier Velázquez Vallejo y Melva Carrasco Godínez, Morena
Respuestas del director general de Pemex
Segunda ronda de preguntas y respuestas
Ariana del Rocío Rejón Lara, PRI
Lorenzo, Antonio Lorenzo Castro Villarreal y Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Morena
Respuestas del director general de Pemex
Ronda de mensajes de conclusión
Ariana del Rocio Rejón Lara, PRI
Luis Enrique Martínez Ventura, PT
Hernando Castañeda Córdova, PAN
Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión
La presentadora Wendy Badillo: Muy buenos días a todos. La LXVI Legislatura, le da la más cordial bienvenida a la comparecencia del doctor Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, –aplausos, por favor–, y la Comisión de Energía.
Su atención, por favor, a las siguientes recomendaciones en materia de protección civil. Identifique la salida de emergencia y zonas de menor riesgo al interior de este recinto. En caso de evacuación, atienda las instrucciones que emitan los brigadistas, personal de seguridad y de protección civil. Conserve la calma, recuerde que en ningún momento debe correr, empujar o gritar. Si tiene malestar o necesita ayuda, diríjase con los organizadores, personal de seguridad o de protección civil, para recibir atención u orientación.
En caso de activación de la alerta sísmica, solo se realizarán las acciones de evacuación cuando provengan del sistema de la Cámara. Te sugerimos desactivar o silenciar las aplicaciones relacionadas con este caso en tu equipo móvil. Le damos el uso de la voz a la diputada presidenta de la Comisión de Energía. Aplausos, por favor.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muy buenos días a todos. Antes que nada, quisiera agradecer la presencia de mis compañeros diputados integrantes de la Comisión de Energía de los diversos grupos parlamentarios. Quiero agradecer, como siempre, el interés, el trabajo en conjunto, pero, sobre todo, la responsabilidad que tenemos con México, con cada uno de nuestros estados, y en relación al trabajo en conjunto que hacemos desde esta comisión.
Les comento, es una comparecencia que determinamos que iba a ser en un sistema híbrido, tenemos diputados que se encuentran presenciales y tenemos diputados que se encuentran a distancia.
Para iniciar esta comparecencia, quisiera agradecer la presencia del titular y, sobre todo, el compareciente, que va a ser el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director de Petróleos Mexicanos. Muchísimas gracias, director, por estar con nosotros aquí en la Cámara de Diputados, que es su casa. Sabemos que usted ha estado aquí, pero, sobre todo, es la casa del pueblo. Bienvenido.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Déjenme decirles, es que para mí es un gran honor. Yo he estado en esta sala varias veces, pero como conferencista invitado, tratando temas de energía, porque he estado colaborando con la Cámara de Diputados desde el año 97, a través de diferentes legislaturas, ayudando a diferentes diputados y ha sido un trabajo permanente hasta que fui nombrado director de Pemex. Ha sido un trabajo continuo con los legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores, así es que yo me siento como en mi casa después de tantos años de trabajo conjunto. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Al contrario, muchísimas gracias, director. Bienvenido a esta su casa y la casa del pueblo. También quiero agradecer la presencia del subsecretario Juan José Vidal, subsecretario de Hidrocarburos. Bienvenido, subsecretario. Estás de ese lado. Bienvenido, subsecretario.
Quiero agradecer y, por favor, solicitar que nos acompañe la titular de la Unidad de Estrategia, Vinculación Interinstitucional y Seguimiento de Proyectos de Inversión. Por favor, licenciada Liliana Rosales Contreras, me da mucho gusto que nos acompañe, por favor, le esperamos aquí. Muchísimas gracias. Bienvenido también al maestro Hugo Eduardo Vadillo, director de Planeación y Coordinación de Sostenibilidad de Petróleos Mexicanos.
Quiero agradecer también la presencia de la maestra Rosa Bello Pérez, directora Jurídica de Petróleos Mexicanos. El doctor Sergio Benito Osorio Romero, director de Transformación Energética de Petróleos Mexicanos. Gabriel Cadena Salgado, director de Comercialización de Petróleos Mexicanos. Ángel Cid Munguía, director de Exploración y Extracción de Petróleos Mexicanos y alguien que hemos tenido la oportunidad y creo que vamos a platicar sobre muchos temas, que es el licenciado Juan Carlos Carpio Fragoso, director de Finanzas de Petróleos Mexicanos. Sean todos ustedes bienvenidos a esta su casa, la Cámara de Diputados.
Agradezco también al diputado Ramón Flores, quien fungirá como secretario en esta comparecencia. Muchas gracias, Ramón, como siempre, por el trabajo en conjunto en la comparecencia del doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos.
Para dar comienzo a esta reunión, solicito a los diputados asistentes llevar a cabo la asistencia de manera ordenada, por lo que solicito pasar su asistencia a través del sistema APRAV, para lo cual daremos dos minutos.
El diputado Ricardo Crespo Arroyo: Diputado Ricardo Crespo Arroyo, Grupo Parlamentario de Morena, presente.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Melva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena, presente.
El diputado José Javier Aguirre Gallardo: Diputado José Aguirre, Guanajuato, presente. Bienvenido, señor director.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Antonio Castro, del Grupo Parlamentario de Morena, presente y bienvenido, director.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: Francisco Javier Velázquez Vallejo, del Grupo Parlamentario de Morena, presente.
La diputada Aremy Velazco Bautista: Aremy Velazco Bautista...
La diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos: Adriana Quiroz, del Grupo Parlamentario de Morena, bienvenido, director.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Dolores Padierna, de Morena.
La diputada Gloria Sánchez López: Gloria Sánchez López, Grupo Parlamentario de Morena, presente.
El diputado Raúl Álvarez Villaseñor: Diputado Raúl Álvarez, Grupo Parlamentario de Morena. Bienvenido, director y todo su equipo, igual, subsecretario.
El diputado David Azuara Zúñiga: David Azuara, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
La diputada Genoveva Huerta Villegas: Genoveva Huerta, de Acción Nacional, también bienvenido y a todo el equipo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Reginaldo Sandoval, Partido del Trabajo, presente. Bienvenido director y su equipo.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Luis Enrique Martínez Ventura, del Partido del Trabajo, presente. Muchas gracias.
La diputada Tey Mollinedo Cano: Tey Mollinedo Cano, Grupo Parlamentario Morena, bienvenidos a todos.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, muy bienvenidos a todas y a todos.
El diputado Santiago González Soto: Qué tal, muy buenos días, director. Acá estoy arriba, acá en gayola, Santiago González Soto, desde Monterrey, Nuevo León, donde se divisa el segundo piso de la cuarta transformación, del Partido del Trabajo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Ya cerramos el sistema de asistencia a distancia, por favor, para entregarle al secretario.
Solicito al secretario informe el resultado de la asistencia de diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Energía.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Informo a la presidencia que hay un registro previo de 28 presentes de diputadas y diputados por lo tanto, hay quórum, diputada presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Iniciamos la reunión, quisiera agradecer la presencia de los integrantes y, en este caso, dar cumplimiento al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, en que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de los funcionarios y funcionarias públicos, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado por la Cámara de Diputados, en la sesión del 18 de septiembre de 2025, y el acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Energía, por el que se aprueba el formato para llevar a cabo la comparecencia de la funcionaria maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad y el funcionario el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado el 14 de octubre de 2025.
Y que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 69, 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7, numeral 4, 45, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y el 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comparece el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, a efecto de ampliar el análisis correspondiente al primer informe de estados que guarda la administración pública del país, entregada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
Por lo anterior, solicito al secretario dar lectura a los resolutivos aplicables de los acuerdos aprobados en el desarrollo de esta comparecencia.
El secretario diputado Ramón Angel Flores Robles: Por instrucciones de la presidenta, doy lectura al acuerdo. La Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de los funcionarios y las funcionarias públicos, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno, de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Acuerdo sexto. Este órgano de gobierno acuerda citar a comparecer a las y los siguientes funcionarios ante las comisiones ordinarias.
Funcionario, doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos. Comisión de Energía, 24 de octubre de 2025.
Las comparecencias que se lleven a cabo ante las comisiones, serán normadas por la Junta Directiva de la comisión correspondiente, privilegiando que se lleven a cabo en condiciones similares al formato establecido. Para las comparecencias ante el pleno, se notificará al compareciente de la metodología, así como del lugar y la hora en que se realizará la comparecencia al menos 48 horas antes de la misma.
Acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Energía, por el que se aprueba el formato para llevar a cabo las comparecencias, de la funcionaria la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de CFE y el funcionario el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum.
Acuerdo
Primero. Con fundamento en lo establecido por el segundo párrafo del resolutivo sexto del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, esta junta directiva de la Comisión de Energía norma el proceso de formato de comparecencia de los funcionarios de la administración pública federal.
El doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicano y la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, que comparecen ante esta Comisión de Energía el 24 y 27 de octubre, respectivamente, para desahogarse como sigue:
1. El funcionario rendirá protesta de decir verdad.
2. Presentación a cargo del funcionario compareciente hasta por 20 minutos.
3. Una primera ronda de preguntas por parte de las y los legisladores por hasta por 5 minutos, en el orden siguiente: Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, Grupo Parlamentario de Acción Nacional, Grupo Parlamentario de Morena.
Al finalizar las preguntas por parte de las y los legisladores, la persona compareciente realizará la exposición de las respuestas en una sola intervención.
Al concluir la respuesta de la persona compareciente, se procederá a realizarse una segunda ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, así como de la respuesta del funcionario en los términos del numeral anterior.
5. Tras la respuesta de la persona compareciente, se procederá a realizar una ronda de mensajes de conclusión por cada grupo parlamentario en orden ascendente, por hasta tres minutos.
6. El cierre de la comparecencia estará a cargo de la presidenta de la Comisión de Energía.
Las participaciones se harán únicamente por los integrantes de la Comisión de Energía en los términos del resolutivo del presente acuerdo.
No obstante, lo anterior, queda a salvo el desarrollo de los legisladores a emitir pregunta parlamentaria en los términos de los artículos 201 a 203 del Reglamento de la Cámara de Diputados, mismas que serán concentradas, por escrito, por la secretaría técnica de la comisión.
Tercero. Si el funcionario compareciente, a su criterio, requiere mayor tiempo para la presentación a que se refiere el resolutivo primero del presente acuerdo, podrá disponer de 45 minutos adicionales en el mismo sentido, el funcionario compareciente podrá dar un mensaje final si así lo desea a la asamblea hasta por 5 minutos, en un ejercicio de tolerancia y participación parlamentaria la Presidencia otorgara un tiempo límite de tolerancia por participación de 1 minuto, los tiempos de las participaciones establecidas por el resolutivo primero del presente acuerdo prevalecerán. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, secretario.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento de los acuerdos que norma esta comparecencia, me gustaría presentar al doctor Víctor Rodríguez Padilla, director de Petróleos Mexicanos. Es físico y maestro en ingeniería energética por la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en economía en energía por la Universidad de Grenoble, Francia, docente posgrado en el Instituto de Economía Política de Energía en Francia y el Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec, Canadá.
Ha participado como profesor invitado en la Universidad de California, de San Diego, en el Instituto de las Américas en California y en universidades como Bolivia, Colombia. Es profesor de posgrado de ingeniería en la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
En su trayectoria de 42 años en el sector energético ha fungido como asesor en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados, en la Auditoría Superior de la Federación, en el Consejo de la Judicatura, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y en varias dependencias gubernamentales.
Asimismo, ha sido consultor para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, para Organización Latinoamericana de Energía, Olade, y también para la Iniciativa Climática de México. Es miembro fundador del organismo no gubernamental como el Observatorio Ciudadano de la Energía.
En consecuencia, solicito al doctor Víctor Rodríguez, por favor, ponerse de pie. Y a los presentes.
Ciudadano Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, en términos de lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante esta Comisión de Energía, ante la que comparece, en el análisis del primer informe de estado que guarda la administración pública federal, presentado por la ciudadana presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum? ¿Protesta usted?
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Sí, protesto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Enterado usted de los alcances y consecuencias de ello, y así no lo hiciera, que la nación se lo demande. Pueden tomar asiento, por favor.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, se concede la palabra al doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, por un periodo de 20 minutos y, como lo reza el acuerdo, si tuviera necesidad de ampliar, tiene facultad hasta por 45 minutos. Adelante, por favor, doctor.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Buenos días a todas y a todos. Saludo respetuosamente a la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. De igual manera, expreso mis consideraciones a las señoras y señores diputados integrantes de esta comisión, así como a los legisladores y legisladoras presentes. Saludo también a las compañeras y compañeros asesores y cuerpo técnico de la Cámara, así como a las personas representantes de los diversos medios de comunicación y a todos los miembros de Petróleos Mexicanos que me acompañan.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 69, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con pleno apego a los acuerdos de la Junta de Coordinación Política y de esta comisión, comparezco respetuosamente ante ustedes para cumplir con este ejercicio democrático de rendición de cuentas. Agradezco su atenta consideración para revisar y analizar juntos la gestión de Petróleos Mexicanos en el marco de la revisión de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la administración de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Ante este escenario, y para comprender la situación actual y la estrategia de Petróleos Mexicanos, es indispensable recapitular sobre el proceso de deterioro al que fue sometida la empresa durante los años oscuros del neoliberalismo.
Desde finales de los años ochenta, ustedes recordarán, México adoptó el modelo económico que priorizó la apertura del sector energético al sector privado nacional e internacional, en el marco de la globalización. Ese proceso culminó con la reforma constitucional de 2013, ustedes lo recordarán, la reforma energética. Lejos de modernizar, fue una fragmentación funcional y un debilitamiento deliberado del control estatal de los recursos estratégicos de la nación.
Esta reforma, que más bien fue una contrarreforma, impulsó un marco legal y cooperativo que no buscaba fortalecer a Pemex, sino subordinar a la empresa a la lógica del mercado y encauzarla por una senda de desmantelamiento progresivo. Esto significó –y eso hay que entenderlo muy bien–... estratégicas, enajenar activos estratégicos, disminuir sustancialmente la capacidad de definición y paralizar la industria petroquímica.
Las consecuencias fueron devastadoras, la producción de petróleo crudo no dejó de disminuir. Las reservas se redujeron en más del 50 %, la refinación cayó a la mitad, se abrieron las puertas de par en par a la importación, abandonando el principio de autosuficiencia y debilitando lo que siempre hemos defendido: la seguridad energética, que es fundamental para que este país se desarrolle.
La empresa fue sometida a una política de desinversión, carga fiscal desmesurada y endeudamiento excesivo. Pemex, otrora orgullo nacional y piedra del desarrollo, se convirtió, debido a las políticas neoliberales, en la petrolera más endeudada del mundo.
Como resultado, la soberanía energética quedó subordinada a los vaivenes del mercado y a una creciente y riesgosa dependencia del exterior que, en el caso del gas natural, ha llegado a rebasar hasta 90 %.
El ascenso del movimiento encabezado por el licenciado Andrés Manuel López Obrador presentó un punto de inflexión. El nuevo gobierno inició en diciembre de 2018 la tarea de rescatar a las empresas públicas, que son los brazos fundamentales en el sector energético del Estado: Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
También se dio a la tarea de restaurar el control de las decisiones estratégicas de un sector clave de la economía, porque eso hay que recordarlo, tenerlo muy presente: sin energía no hay producción, no hay bienestar.
En Pemex se destinaron recursos para aumentar reservas, modernizar el sistema nacional de refinación, construir la refinería Olmeca, tomar el control y la propiedad de la refinería de Deer Park, en Texas, y aumentar la producción de fertilizantes. Los avances durante la pasada administración fueron muy importantes, sin duda. Sin embargo, había que ir más lejos y es lo que estamos haciendo.
La recuperación plena de la soberanía energética exigía ir a la raíz del problema, revertir el paradigma neoliberal escrito en la Constitución. A partir de 2024, la transformación ha recibido un nuevo aliento bajo el liderazgo de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
En el marco del segundo piso de la cuarta transformación, se han retomado y enriquecido los objetivos fundamentales de la política energética: soberanía, seguridad, sostenibilidad y justicia energéticas. Con ánimo y determinación republicana, la presidenta de la República lideró las reformas de los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, la cual fue aprobada en octubre y diciembre del 24 con el invaluable apoyo de esta soberanía. Esta reforma fortalece la capacidad del Estado mexicano para conducir el desarrollo energético del país.
El nuevo marco legal promulgado el 18 de marzo de 2025, la fecha de la expropiación petrolera, que es uno de los hitos históricos en nuestro país, sienta las bases de un modelo que garantiza el abasto de combustibles en un marco de sostenibilidad y bienestar para las familias mexicanas.
Pemex funciona desde entonces como una empresa pública del Estado, unificada, reintegrada horizontal y verticalmente, con independencia técnica, operativa y de gestión y régimen fiscal simplificado.
La fragmentación que encarecía su operación y facilitaba el despojo ha quedado atrás. Petróleos Mexicanos vuelve a ser la empresa del pueblo y para el pueblo.
Petróleos Mexicanos no es una empresa que busque ir al mercado internacional, no es una empresa que busque colocarse en la industria, que es una industria competitiva mundial, Petróleos Mexicanos es una empresa dedicada al bienestar del pueblo de México. Ese es su carácter, su naturaleza de empresa pública. Pemex es al servicio de la patria.
Bajo esta nueva visión, se construyó el Plan Estratégico 2025-2035, el cual prioriza el consumo interno y la reactivación de toda la cadena de valor desde la producción hasta las ventas.
Pemex ha intensificado la exploración, aplica técnicas de recuperación mejorada y asistida en campos ya en producción, incorpora nuevos desarrollos. Un hito ha sido la realización de estudios sísmicos en los diferentes campos, uno de los programas más ambiciosos en América Latina, así como el procesamiento de todos los datos son adquiridos, a partir de los cuales se permite, podemos definir las localizaciones a partir de los cuales se realizan los pozos.
Estos análisis nos han permitido la incorporación de mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente como recurso prospectivo. En el período 2024-2025 concluimos la perforación de 24 pozos exploratorios, gracias a los cuales las reservas se han incrementado en más de 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Proyectos clave que estamos desarrollando son los de Ixachi, Bakté y Xanab, que ya aportan 150 mil barriles de aceite y 893 millones de pies cúbicos de gas. El campo Ixachi, que ahorita tiene una producción de 600 millones de pies cúbicos diarios, lo estamos subiendo a que llegue a mil millones de pies cúbicos diarios, lo cual nos va a permitir tener el 20 % de la meta de producción de gas natural, que, como ustedes bien saben, es de 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
La producción de hidrocarburos líquidos se ha estabilizado en 1 millón 645 mil barriles diarios y la de gas alcanza 3 mil 687 millones de pies cúbicos diarios. En Pemex, algo que es muy importante y siempre fue descuidado, la eficiencia ha mejorado. Es prioritaria en todas nuestras prácticas. Hemos logrado ahorros significativos en la perforación, proyectando una reducción de costos de 20 mil millones de pesos tan solo en 2026. Es nuestro plan.
El procesamiento de crudo en el sistema nacional de refinación se ha incrementado a más de 1 millón de barriles por día, y ese es un avance resultado de mejores procesos, incrementos en la confiabilidad y la incorporación de la refinería de Dos Bocas o la Refinería Olmeca.
La producción de gasolina, diésel y turbosina aumentó a 640 mil barriles diarios y, en consecuencia, las importaciones se han reducido en un 31 %. Para afrontar los retos de la sostenibilidad, la destrucción del combustóleo, que es la tracción más pesada de los hidrocarburos porque son procesados, se están construyendo y seguimos construyendo las plantas coquizadoras de Tula y Salina Cruz, que empezaron a realizarse en la administración pasada y con las cuales tenemos un avance de 85-74 %.
Estos proyectos serán cruciales para reducir la producción, como ya les decía, de combustóleo y aumentar la de combustibles de alto valor. Y déjenme decirles un dato muy interesante: Cuando nosotros empezamos con este proceso, teníamos una producción muy alta, efectivamente en combustóleo, que es la fracción más pesada.
Actualmente, lo que tenemos en gasolina, diésel y turbosina es un rendimiento de más de 60 %, y lo vamos a elevar a más de 70 %, para llegar al 80 %, que esa es nuestra meta; es decir, estamos simplemente haciendo un barril mucho más limpio, mucho más ligero, que es lo que necesita la demanda, productos ligeros, gasolina, diésel y turbosina. La refinería Deer Park ha trabajado hasta junio, hasta este mes de junio con 88 millones de barriles, ha procesado crudo mexicano por 88 millones de barriles, también ha procesado crudo proveniente del mercado internacional y nos ha regresado 32 millones de barriles de productos terminados.
Un dato muy muy importante de la nueva política energética y lo que impulsa la presidenta es la reactivación de la industria petroquímica nacional que durante mucho tiempo fue dejada al garete. Ustedes recuerdan cuando fue la crisis de 1982 la crisis en la que cayó el precio del petróleo y que nosotros nos hemos metido en el boom petrolero de aquel entonces, los acuerdos que se hicieron con el Fondo Monetario Internacional para poder solventar la deuda que teníamos en aquel entonces significaba pasar toda la petroquímica al sector privado, eran los planes de privatización.
Esos planes se fueron llevando de los años 80 del siglo pasado a los años 90 cuando se pusieron a la venta los complejos petroquímicos de Pemex, en particular el complejo Cosoleacaque, si mal no recuerdo, en 1996. Después de ahí todos los recursos públicos se fueron concentrando en extracción y producción de petróleo y se fue dejando toda la parte que genera mayor en la cadena valor de los hidrocarburos. La petroquímica fue el sector olvidado, dejado de lado durante muchos años.
Uno de las instrucciones que nos ha dado la presidenta de la República es recuperar la petroquímica nacional. Entonces, estamos reconfigurando, estamos recuperando los complejos de Cosoleacaque, Cangrejera, Morelos, Independencia para aumentar la producción de fertilizantes, la producción de productos petroquímicos en la cadena del etano de etileno, en la urea y en los combustibles aromáticos.
Esa es una tarea muy importante en la que estamos invirtiendo varios miles de millones de dólares con apoyo del sector privado. La petroquímica la vamos a sacar adelante en ese sexenio. En el marco del combate al robo y al mercado histórico de combustibles se han inhabilitado alrededor de 2 mil tomas clandestinas y se recuperaron 98 millones de litros de producto por un valor estimado en más de 2 mil millones de pesos.
Ahora bien, siguiendo la visión de la presidenta de la República y eso hay que tenerlo muy presente, la presidenta de la República es una académica, es una científica que ha dedicado gran parte de su vida a la energía. En la Facultad de Ingeniería hizo su doctorado, como ustedes saben, en California, estudió en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ingeniería, después el doctorado y en toda su carrera académica como profesora, como científica investigadora fue en el área de energía.
Aprovechando todos sus conocimientos puestos en práctica ahora que es presidenta nos ha instruido comprometernos con la transición energética y Pemex está haciendo lo que corresponde hacer en términos de una transición, de una empresa petrolera a una empresa de energía.
Lo que hicimos en la reestructuración que tuvimos recientemente fue crear una nueva área que se va a dedicar a desarrollar los recursos en futuro, las fuentes renovables, los combustibles alternativos empezando con la parte más noble de la industria petrolera que es el gas natural a partir de desarrollar las cogeneraciones que es la producción eficiente de calor y electricidad que nos permite reducir costos y reducir las emisiones.
Tenemos alrededor de 2 mil 400 megawatts que vamos a desarrollar con Comisión Federal de Electricidad, con la cual, la empresa hermana, con la cual trabajamos todos los días y esos proyectos de cogeneración nos van a permitir ser mucho más eficiente.
Aquí veo al director de transformación energética, el maestro Sergio Benito Osorio que nos está apoyando en toda la parte que es el gas, las cogeneraciones, las fuentes renovables, la economía circular y algo que también es muy importante son las energías de la Tierra, son la geoenergía en la cual esperamos hacer cogeneración a partir de los pozos petroleros, recuperar litio de las salmueras petroleras también y los proyectos que se generan aprovechando las sinergias con la industria petrolera y las nuevas tecnologías.
Esa área la estamos desarrollando, estamos dedicando recursos, vamos poco a poco, no tenemos suficiente, pero tenemos mucho ánimo para continuar. Aquí veo a la compañera también... que se encarga de toda la parte de las cogeneraciones con mucho ánimo y determinación para sacar esa parte de Pemex adelante.
Estamos teniendo programas de eficiencia, porque la eficiencia es uno de los mejores métodos para los y las emisiones y para ahorrar costos. En la alianza con CFE estamos desarrollando estos proyectos y también con el Cenegas, con el cual también trabajamos de manera coordinada estableciendo ductos, los ductos que necesitamos para la incorporación de mayor cantidad de energía, de gas en la parte sur–este del país y en la región del Pacífico chiapaneco.
Siguiendo la visión – y déjenme pasar a otro punto–, siguiendo la visión de un solo Pemex, su integración vertical y horizontal hemos llevado a cabo un proceso de reestructuración interna. Se organizaron y se optimizaron casi 2 mil plazas de confianza, generando un ahorro de más de 3 mil millones de pesos anuales. A esto se sumaron ahorros por mil 500 millones por eficiencia en la gestión de personal y 20 mil millones en mejoras de procesos de abastecimiento. Continuaremos con las políticas de austeridad republicana y combate a la corrupción.
Estas y otras acciones se reflejan en resultados financieros positivos. En el primer semestre de 2025, Pemex reportó una utilidad neta superior a los 16 mil millones de pesos, revirtiendo las pérdidas del año anterior.
Hemos cumplido sin falta los compromisos financieros, hemos pagado en tiempo y forma la deuda financiera que nos fue heredada. Los adeudos con proveedores se han reducido a la mitad. En cuanto a los adeudos, al mes de septiembre hemos pagado casi 300 mil millones de pesos. Reciente recompra de bonos por 11 mil millones de dólares mejoran el perfil de vencimientos que tenemos en la deuda. Las agencias calificadoras reconocen el fortalecimiento de la posición crediticia de Pemex. Pemex está revaluando su calificación y eso lo vemos.
Como parte del Plan Estratégico 2025 a 2035, Pemex, en coordinación, en estrecha colaboración con la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda, junto con Banobras, la banca de desarrollo, presentaron, presentamos, un vehículo innovador de financiamiento para respaldar los proyectos productivos y cumplir con compromisos de adeudos comerciales.
Este vehículo cuenta con recursos de hasta 250 mil millones de pesos, que financia con crédito de la banca de desarrollo y comercial, con respaldo de una garantía del gobierno federal, y eso es lo que estamos aplicando en las últimas semanas y seguiremos aplicando lo que resta del mes, noviembre, diciembre, y vamos dar continuidad en los meses de enero y febrero, hasta cumplir todos los adeudos, todas las inversiones realizadas en 2025 y los adeudos de 2024, y todo lo que resta. Todo lo vamos a pagar.
Señoras y señores legisladores, en resumen, el primer año de esta nueva etapa ha sentado las bases de una política energética renovada, basada en la soberanía, la seguridad, la sostenibilidad y la justicia energéticas.
La empresa pública del Estado ha sido reconfigurada como un solo Pemex, ya no hay Pemex Exploración, Producción, ya no hay Pemex Refinación, ya no hay Pemex Logística, y todas subsidiarias que se crearon con la reforma energética de 2013. Todas han sido reunificadas, nos hemos integrado vertical y horizontalmente. Ahora hay un solo Pemex, y ese Pemex está al servicio del pueblo, está orientada a la eficiencia, al crecimiento del país y el bienestar de las familias mexicanas.
La visión de futuro, y me van a preguntar ¿y hacia dónde va Pemex? ¿Es normal? ¿Cuál es el camino de Pemex en el futuro? A través de nuestras estrategias financiera, productiva, financiera, institucional, ambiental y social, configuramos y seleccionamos los proyectos más rentables económica y socialmente. Por eso producimos fertilizantes. Nosotros somos el principal productor de fertilizantes en el país. ¿Por qué? Porque no nada más se trata de extraer petróleo y venderlo en el mercado internacional o refinarlo para consumirlo en combustibles. Nosotros también creamos alimentos a través de la producción de fertilizantes.
Estamos ampliando nuestras capacidades en las diferentes clases que se necesitan en el país, porque se necesitan diferentes clases de fertilizantes según la región agrícola del país. Pemex es un pilar de la autosuficiencia alimentaria de este país y lo vamos a seguir haciendo. Vamos a limitar y reducir y llegar a la autosuficiencia en fertilizantes y Pemex lo va a lograr.
Reactivamos la petroquímica, reestructuramos la deuda y ampliamos nuestro portafolio a energías alternativas. Como ya les decía, Pemex no es una empresa petrolera, fue en el pasado, ahora es distinto, ahora nos dirigimos a una empresa de energía y es el futuro de Pemex. Pemex seguirá siendo por muchas décadas más la empresa pública del Estado y ese es uno de los pilares fundamentales para que este país esté abastecido en energía, porque sin energía no hay desarrollo, no hay crecimiento, no hay vida.
En cumplimiento del compromiso de la presidenta con el pueblo de México, Pemex consolida su recuperación para asegurar reservas, liderar una producción estable de 1.8 millones de barriles por día en petróleo, en hidrocarburos líquidos y 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural, que el gas natural es muy importante por ser el combustible de la transición energética, ciertamente es un combustible fósil, sin embargo, es el más noble de los hidrocarburos que nos permite tener una transición ordenada, porque la tensión energética es un proceso largo, es un proceso continuo que se da y se necesita un proceso ordenado, porque ya vimos que cuando los procesos son desordenados hay crisis como las que hemos estado presenciando en los últimos años en Europa, que se supone que son en las regiones más desarrolladas, pues su transición ha sido descontrolada.
Nosotros estamos planteando una transición ordenada de unas fuentes de energía fósil, contaminantes ciertamente, pero muy útiles, hacia una matriz energética muchísimo más limpia, basada en fuentes renovables de energía. En suma, podemos decir con orgullo, Pemex es del pueblo y para el pueblo. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchísimas gracias, director.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y para dar cumplimiento al acuerdo de esta comparecencia se han suscrito en la primera ronda de preguntas las siguientes diputadas y diputados, en el siguiente orden: por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, la diputada Patricia Flores Elizondo. Por el Grupo Parlamentario del PRI, la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara. Por el Grupo Parlamentario del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores. Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, el diputado Ricardo Astudillo Suárez. Por el Grupo Parlamentario del PAN, la diputada Genoveva Huerta Villegas. Y, por el Grupo Parlamentario de Morena se ha decidido hacer la división del tiempo, intervendrá el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo y la diputada Melva Carrasco Godínez.
Pediría de favor atenernos a lo acordado, dentro de los cinco minutos por intervención de grupo parlamentario y solicitaría, por favor, al diputado Ramón Flores poder llevar y dar el uso de la palabra a cada uno de los grupos parlamentarios y a los diputados inscritos. Muchas gracias.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Como primera participación, tiene el uso de la palabra la diputada Patricia Flores Elizondo, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para formular pregunta.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Muchas gracias. Muy buenos días, director, presidenta de la comisión. Director Rodríguez Padilla, desde esta tribuna hablo con claridad y sin rodeos. Pemex es una empresa estratégica para el país, pero también es una empresa que enfrenta una de las crisis más profundas de su historia reciente.
Su situación financiera, su capacidad operativa limitada y la ausencia de resultados tangibles no son un tema menor, son un asunto de seguridad energética nacional. Por eso, la primera pregunta es inevitable y directa, el sexenio pasado finalizó con el peor desempeño en crecimiento de los ingresos públicos, la causa, el desplome productivo de Pemex. ¿Por qué habríamos de confiar en esta administración? ¿Qué está siendo realmente distinto al sexenio anterior para revertir el estancamiento estructural de Pemex?
Llevamos años escuchando promesas de autosuficiencia energética, pero seguimos importando combustibles, seguimos subsidiando pérdidas y seguimos aplazando decisiones de fondo. En materia de refinación, hoy las refinerías nacionales operan a menos del 65 % de su capacidad, ¿qué nivel de inversión es necesario para superar el 80 % de su operación real, sin contar la refinería de Dos Bocas?
En materia de aprovechamiento energético quisiera saber, ¿es viable utilizar el gas producido por Pemex para la generación eléctrica? Y en caso contrario, ¿cuál es la estrategia que la empresa ha desarrollado para no desperdiciar este recurso? En materia de ingresos ante la disminución de exportaciones petroleras, ¿qué medidas se están evaluando para compensar esta caída y no comprometer las finanzas públicas?
Respecto a la refinería Olmeca, exigimos transparencia total, ¿cuál es el monto total de inversión destinado a su construcción, pruebas y puesta en marcha? ¿Cuándo alcanzará más del 90 % de su capacidad instalada? ¿Cómo se distribuyen los productos petrolíferos a los centros de almacenamiento en México? Y, ¿cuántos litros de gasolina y diésel se han despachado desde esta refinería hacia Cuba?
Sobre la dependencia externa, ¿cuáles son hoy los volúmenes de gasolina, diésel y turbosina que México importa para consumo interno? En materia de infraestructura crítica, ¿cuál es el costo promedio por reparación de ductos? Y, ¿cuál es la vida útil estimada, considerando el grave deterioro que provocan las tomas clandestinas? Y finalmente, en materia de producción nacional, ¿por qué se ha reducido el número de pozos productores de gas y petróleo crudo de 7 mil 500 a 5 mil 700 en tan solo unos años?
Director, cada una de estas preguntas tienen un trasfondo, la necesidad de dejar de administrar la decadencia de Pemex y comenzar, de verdad, a transformarla, no con discursos, sino con hechos medibles, con eficiencia operativa, con visión a largo plazo. Desde Movimiento Ciudadano exigimos respuestas claras y estrategias reales, no narrativas ni pretextos. El país no puede sostener indefinidamente una empresa que no se reforma, que no innova y que no rinde cuentas.
Pemex no solo debe de sobrevivir, debe de modernizarse, diversificarse y ser transparente y esa es la rendición de cuentas que esta soberanía y el pueblo de México esperan. Por sus respuestas, muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Patricia.
El secretario diputado Ramón Angel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra la diputada Ariana del Rocio Rejón Lara, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos, para formular pregunta.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Me gustaría entregarle un documento al director de Pemex. Buenos días, compañeras, compañeros; presidenta, reconociéndote siempre el trabajo de esta comisión. Con su permiso señor director general de Pemex, doctor Víctor Rodríguez Padilla y funcionarios que hoy lo acompañan.
Director, comparece hoy ante este Congreso, no solo como el titular una empresa del Estado, sino como el responsable directo de una institución que hoy es la petrolera más endeuda del mundo, con una crisis económica, operativa y ambiental.
Hoy quiero hablar no solo como diputada, sino como una mexicana preocupada por lo que está pasando con nuestro petróleo, con nuestra gasolina, con su precio, y preocupada por cuál será el futuro de la empresa de nuestro país.
Primero quiero hablar de la promesa que nunca llegó. Ustedes, el gobierno de la cuarta transformación y ahora del segundo piso de la cuarta transformación prometieron que cuando llegaran al poder, la gasolina estaría en 10 pesos, han pasado ya siete años y hoy el litro está por arriba de los 23 pesos.
Y la pregunta que le hago es esta, ¿le van a cumplir a las y los mexicanos esa promesa? Sí o no. Y si la respuesta es sí, ¿cuándo Pemex podrá ofrecer una gasolina barata sana a las y los mexicanos?
Ahora bien, pasemos al tema del huachicol fiscal, el verdadero robo del siglo de esta nación. Durante años nos dijeron que se acabaría el huachicol, pero la realidad es otra. Hoy el huachicol no solo sigue, sino que se ha sofisticado, y en vez de bidones en la carretera, tenemos facturas falsas, buque tanques con producto robado y redes de complicidad dentro de este gobierno de primerísimo nivel.
Se estima, según datos del propio sector energético, que alrededor del 40 % de la gasolina que hoy circula en México, podría provenir del huachicol. Y, por eso, mi pregunta, señor director, ¿de verdad Pemex no se dio cuenta del boquete financiero que eso representa? ¿Y qué están haciendo para solucionarlo?
Y por eso también le pregunto: ¿A caso no vieron el bajón en las ventas, en la caída de ingresos, el descontrol en los inventarios de la ATAR y en las refinerías? Siendo más específica, ¿de cuánto estamos hablando? Se estiman cifras por arriba de los 600 mil millones de pesos. Por ello, le pregunto: ¿Cuál fue el boquete real del impacto en las finanzas de Pemex por el huachicol en los últimos 7 años? ¿Cuál es el número que Pemex no ha querido decir?
Y otro punto crucial, las pequeñas y medianas empresas proveedoras de Pemex, porque el miércoles de esta semana con funcionarios de Pemex acordamos un calendario de pago, informar los mecanismos de transparencia para pagar y a quiénes se les está pagando. Sabemos que Pemex solo le está pagando a las empresas grandes. ¿Y tiene sustento esta conclusión? Porque en Ciudad del Carmen recibo denuncias constante de Pymes que ya cumplieron, que ya trabajaron, pero que no se les ha pagado.
Y mi pregunta es: ¿Qué mecanismos existen para garantizar proporcionalidad no solo con las grandes empresas, sino también con los contratistas? Y lo más importante, ¿cuándo harán público el calendario de pagos y la transparencia de a quiénes se les ha pagado?
Algo que nos preocupa es el tema de las Copade, por ello le pregunto: ¿Cuándo abrirán los Copade 2024? Así como también nos gustaría saber en qué se está invirtiendo el PACMA que se genera en el estado de Campeche y cuál es la viabilidad de lo que se está generando se quede en Cuidad del Carmen, dado la crisis por el impago de Pemex que hoy sufre la isla. Y, por último, nos gustaría conocer cuál es el programa de inversión para la zona marítima.
Concluyo diciendo: La verdad no es un discurso, es una fecha. Combatir el huachicol no es un operativo, es un resultado medible. Pagarle a las y los proveedores y contratistas no es caridad, es el pago del trabajo ya realizado. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, Ariadna.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y, por favor, para dar el uso de la palabra al siguiente orador.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos para formular la pregunta.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidenta. Primero quisiera poner en contexto, porque aquí hay mucha desmemoria y a veces hasta mucho cinismo. No hay duda de que a partir de 2018 estamos en dos... en un modelo diferente.
Del modelo fracasado del neoliberalismo, que logramos que no terminaran de destrozar y de privatizar Pemex, al orgullo de que sea una empresa pública de los mexicanos y para los mexicanos. Miren el tema de la desmemoria.
Así hicieron el tema de la deuda los gobiernos neoliberales del PAN y del PRI. Y a partir de que llegamos se quebró el endeudamiento, viene hacia abajo. Pero, fíjense nada más, no sólo endeudaron a Pemex, le quitaban el 70 % vía derechos petroleros. La intención era clara: quebrar la empresa pública del Estado. Y ahora nos dicen que tienen duda si vamos a salir adelante o no vamos a salir adelante.
No escucharon la exposición de nuestro director, que explicó con toda precisión, y que estamos nosotros contentos, porque el doctor Víctor Rodríguez Padilla explicó que el nuevo modelo, la nueva lógica, que no se entiende, de una empresa pública del pueblo y para el pueblo, que es una empresa energética, no es una empresa petrolera, porque ya tiene otra visión.
Y explicó con precisión que a partir de 2027 tendrá capacidad suficiente, propia, a pesar de esa deuda maldita que se le dejó, de salir adelante. Porque ahora, en la nueva modificación que hicimos para ponerle el derecho al petrolero para el bienestar, sólo le quitamos el 30 %. Tendrá capacidad para salir adelante.
Y luego, fíjense, otra cosa. Muy rapidito, antes de las preguntas. Miren cómo creció el endeudamiento, verdaderamente exagerado. Les voy a decir. Entre 2012 a 2018, sólo de 2012 a 2018 creció el endeudamiento 1.27 billones a Pemex. No es para que se la... no, la querían desaparecer. Y del 2018 a 2022 hay una disminución de 15.3, ya va en otra dinámica. Y miren, la producción de hidrocarburos cómo cayó y apenas la empezamos a levantar.
Luego, las reservas probadas, miren cómo cayeron, y apenas las estabilizamos. Miren el fortalecimiento de la capacidad de refinación y lo que es el margen EBITDA es la relación entre el EBITDA y el total de ventas. Ahí aparece Pemex como la tercera empresa más productiva del mundo. Pero, ojo, con esta visión que hoy estamos trabajando no tengo duda de que vamos a salir adelante.
Por eso siento que a veces hay desmemoria, y no solo desmemoria, sino que hay un tema de mucho cinismo de la oposición y, a veces, hasta desvergüenza, desmemoria. No quieren a la patria, quieren que nos vaya mal.
Entiendo a los de MC porque no han sido gobierno, pero al PRI y al PAN no los puedo entender en esa lógica. Deberíamos estar discutiendo... Y aquí la lógica también de la transición, creo que vamos bien.
Ahí en esa, ya con ese contexto, director, quisiera que nos ayude con las siguientes preguntas: ¿cuáles son las perspectivas de Pemex en el corto y mediano plazo con la política de fortalecimiento iniciada desde el sexenio anterior? ¿Qué resultados concretos podemos esperar en la reforma constitucional que devolvió su carácter de empresa pública y de utilidad compartida? ¿Cuál es la situación actual de la deuda de Pemex? ¿Qué evolución se espera en el corto y mediano plazo? ¿Por qué las afirmaciones que sostienen que su situación financiera resultado del alto nivel de endeudamiento no se corresponde con la realidad?
Para que nos ayude un poco más a que los mexicanos tengamos claridad, y yo digo que hay orgullo mexicano, porque hoy hasta venían compañeros aquí a apoyar, nada más que no pudieron pasar aquí. Ya se siente que esta empresa de nuevo es orgullo nacional. Desde con Lázaro Cárdenas no habíamos sentido esta emoción de que nuestra empresa pública Pemex va en la dirección correcta y que va a ayudar a ser palanca de desarrollo en el futuro en nuestra nación. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Reginaldo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, diputado Ramón, para darle el uso de la palabra al siguiente orador.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos para formular preguntas. Él lo hará vía distancia.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez: Muy buenos días. Con su permiso, presidenta, y aprovecho para felicitar por este ejercicio, presidenta, y por los trabajos que has conducido dentro de esta comisión.
Y, antes de comenzar mi pregunta, bueno, pues primero me gustaría reconocer este gran ejercicio de rendición de cuentas, porque en el Partido Verde estamos convencidos que solamente con este tipo de evaluaciones, de diálogos, es como se puede tener el mayor beneficio para los ciudadanos.
Bienvenido, doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, a esta comisión. Y bueno, lo primero que quiero resaltar es que para nosotros es muy importante el tema del medio ambiente, hemos tenido la oportunidad de platicar, de conversar, de exponer nuestras dudas respecto al tema prioritario que para Pemex al día de hoy se tiene como como medio ambiente y, específicamente me meto de lleno a lo que es el proceso conocido como HEFA, H, E, F, A, que es para producir los combustibles sostenibles de aviación y que forma parte de una de las apuestas más importantes de Pemex para el futuro.
Entendemos que se trata de una opción comercialmente viable, que depende de materias primas como aceites, como reutilizar muchos materiales, grasas animales, etcétera, y nosotros celebramos esta apuesta que está haciendo Pemex, que sin duda será un ícono a nivel internacional.
Al respecto, director, mi pregunta es muy concreta. ¿Cuál será la estrategia que lleve Pemex para garantizar este suministro sostenible de materias primas para la producción de combustible sostenibles en el tema de la aviación bajo el modelo que ustedes han denominado, HEFA, considerando la limitada, tal vez disponibilidad de todo lo que son los aceites usados, grasas animales que se pretenden reutilizar. Y mi pregunta es: ¿Cuál será ese mecanismo para poder garantizar que realmente este proyecto llegue a buen puerto? Muchas gracias a todos por su atención.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Ricardo Astudillo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y, por favor, diputado Ramón Flores, para darle el uso de la palabra al siguiente orador.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra la diputada Genoveva Huerta Villegas, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos, para formular pregunta.
La diputada Genoveva Huerta Villegas: Saludo con mucho gusto a la presidenta de la Comisión de Energía y mi reconocimiento también, presidenta, a ti y a todo el equipo, a toda la comisión por hacer el esfuerzo de mantenernos comunicados e informados.
Saludo de igual forma a mis compañeras y a mis compañeros. Le doy la bienvenida también al doctor Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex. De igual forma, a los distintos funcionarios y funcionarias que hoy lo acompañan. Bienvenidos todos.
Resulta contradictorio que, mientras usted, el titular de Pemex, critica el pasado señalando la desinversión, la carga fiscal, el endeudamiento y las pérdidas descontroladas, pareciera que la receta desde hace siete años y el presente es empeorar todo lo que ya iba mal. Si hay una realidad que inunda la opinión pública, nacional e internacional, es que Pemex es la empresa más quebrada, contaminante y peligrosa del mundo.
Y no es una realidad que me guste aceptar, ni como diputada ni como mexicana, pero es una realidad que debemos de reconocer indistintamente de nuestros colores partidistas porque Pemex en situación de crisis nos cuesta a todas y a todos los mexicanos.
Una radiografía de la situación que atraviesa Pemex se puede definir desde los más recientes acontecimientos. El pasado 17 de octubre, Typhoon Offshore suspendió operaciones por falta de liquidez, provocada por los más de 960 millones de dólares que Pemex le adeuda. Esta situación, según fuentes del sector energético, afecta la producción de 2.9 millones de barriles mensuales.
El 16 y 17 de octubre se registraron derrames de crudo en el río San Marcos, en el estado de Puebla, de donde soy oriunda, y el río Pantepec, en el estado de Veracruz. En este último caso, incluso el derrame se extendió 8 kilómetros sobre el afluente, afectando incluso bombas de agua encargadas de suministrar el vital líquido a la ciudad de Tuxpan.
En el Plan Estratégico 2025-2030 de Pemex, están contemplados 21 proyectos estratégicos bajo la modalidad de contratos mixtos y la presidenta de la República refirió en su primer informe de gobierno que se ha concretado la firma de 11. No obstante, hasta el momento, no hay información sobre cuáles son las empresas con la que, con las que Pemex firmó dichos contratos.
Siendo el contraste de lo que plantean en el Plan Estratégico y el corte del Primer Informe de Gobierno, en Acción Nacional somos claros y resaltamos tres puntos, soberanía contra viabilidad financiera, el objetivo de fortalecer a Pemex como eje de la soberanía nacional choca frontalmente con su precaria situación financiera.
La deuda crónica con proveedores que llega a paralizar la producción y la severa merma de ingresos atribuida a la corrupción ponen en riesgo la capacidad operativa de la empresa que se pretende soberana. Sin una solución estructural a estos problemas el ideal de autosuficiencia podría volverse financieramente insostenible.
Punto número dos, control estatal contra transparencia y eficiencia. La centralización del poder regulatorio en la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía, si bien alinea el sector con la visión del Ejecutivo, crea un riesgo de discrecionalidad. Esta concentración combinada con la opacidad ya evidente en la adjudicación de los 11 contratos mixtos erosiona la certidumbre jurídica y fomenta una percepción de riesgo que puede disuadir precisamente al tipo de capital y tecnología que el modelo dice necesitar.
Y tres, la retórica de transición contra la realidad de inversión. Existe una clara disonancia entre los objetivos declarados de transición energética y las prioridades de inversión. El fuerte enfoque de la expansión de la capacidad de refinación de hidrocarburos consolida un modelo intensivo en carbono para las próximas décadas. Esta trayectoria ambivalente crea una política energética que en la práctica camina en dos direcciones opuestas.
Y cierro con el tema más sensible, el caso aberrante del huachicol fiscal. Y de acuerdo a distintos análisis este ente público es el que más ha resentido esta operación de actividad delictiva, precisamente Pemex. Según distintos análisis las ventas totales de Pemex sufrieron un desplome del 29 % entre 2022 y 2024. En este 2022 cuando la economía apenas iba saliendo de la crisis del COVID-19 Pemex todavía generaba ingresos por 2.3 billones pesos, pero apenas dos años después la caja ya no se llenó igual.
Del total, se había reducido hasta 1.6 billones de pesos. Por eso, director, le quiero hacer las siguientes preguntas ¿a cuánto ascienden los adeudos que tiene Pemex y en qué prioridad se encuentra a las y los pequeños y medianos proveedores?, ¿cuál es la causa exacta de los derrames que ha tenido Pemex este año?, y ¿qué se puede o se debe de hacer para prevenirlos?, ¿cuáles son las empresas y en qué proyecto se asociaron con Pemex bajo la modalidad de contrato mixto?, y termino, ¿quiénes fueron los funcionarios denunciados por usted que participaron en la red de huachicol fiscal? Y ¿qué medidas está implementando para erradicar la corrupción de Pemex? Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Genoveva Huerta Villegas.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, diputado Ramón Flores para darle el uso de la palabra al siguiente orador.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Tiene el uso de la palabra el Grupo Parlamentario de Morena que va a dividir su tiempo en dos y será con el diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo y en siguiente turno es la diputada Melva Carrazco Godínez.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: Buenos días, compañeras, compañeros. Gracias presidenta por permitirnos este ejercicio. Bienvenido señor director, bienvenidos los funcionarios que lo acompañan hoy.
Tal parece que tienen oídos sordos las gentes que han venido aquí a hablar de la situación que guarda Pemex. El señor director ya expuso con claridad cuál es el plan estratégico que tiene para el rescate. Si no lo entendemos es que no lo queremos entender. Tiene tanta claridad en su exposición que yo no me explico realmente cuáles la duda.
Yo quiero antes expresar mi pregunta, comentar, señor director que yo soy una persona jubilada de Petróleos Mexicanos y que puedo ser, no puedo ser, soy testigo presencial de lo que ha ocurrido en Petróleos Mexicanos y decir, que la reforma energética que se dio en 2013 por Peña Nieto fue la culminación de un proceso que desde 1992 se dio para el desmantelamiento de la empresa.
Testimonio presencial, mi edad me permite hablarles de 1992–1997 a la fecha, de tal manera que esa deuda o ese endeudamiento enorme que le dejaron a Pemex tiene una causa, todas las atrocidades que el neoliberalismo hizo en Pemex. Y no nada más en Pemex, en otras empresas, pero, bueno, hoy nos estamos refiriendo a Pemex.
Y felicitarlo, director, porque hoy por la mañana tuve la oportunidad de ver un programa de televisión, un noticiario, en donde...
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Ya es el tiempo, diputado. Ya es el tiempo, es que dividieron el tiempo.
El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo: Perdón, mi pregunta la hago rápidamente. ¿Cuál es hoy la producción efectiva de petróleo crudo y gas natural? ¿Y qué estrategias específicas permitirán alcanzar y sostener esas metas?
La refinación y la petroquímica de Pemex dependen directamente de estos insumos, es decir, del gas y del petróleo, por ello, resulta tan importante conocer de primera mano qué proyectos específicos se están llevando a cabo y que se tiene preparado para el futuro para lograr las metas establecidas.
Mi consideración, muy personal, es priorizar la exploración con las nuevas tecnologías adquiridas para incorporar reservas y aprovechar los yacimientos de alta complejidad ubicados en el Golfo de México, desde la Cuenca de Burgos hasta Campeche, pasando por la Cuenca de Tampico Misantla y por el Proyecto Lankahuasa que está olvidado. Muchísimas gracias. Gracias por sus respuestas.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias. Les voy a pedir de favor a todos los diputados presentes, y les pido a todos los diputados, que hay acuerdos, respetemos los acuerdos. Me apena mucho que me estén mandando tarjetas para cuestiones que acordamos. Por favor, mantengamos la palabra y ceñirnos a lo acordado por todos los grupos parlamentarios. Me apena mucho estar mandando tarjetas para señalar lo acordado. Ceñirnos al tiempo, por favor.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Muchas gracias. Muy buenos días tengan todas y todos. Agradecerle el día de hoy la comparecencia al director, que coincido con mis compañeros, ha sido bastante clara. Y quienes han subido a tribuna, bueno, a expresar aquí algunas situaciones, se les olvida lo que hemos pasado, lo que hemos vivido.
Afortunadamente, nos ha tocado ver como este gobierno de la cuarta transformación ha sacado adelante esta empresa bondadosa, porque ha sido bondadosa. Una empresa que ha mantenido al país, que sigue y seguirá siendo el pilar fundamental de nuestro querido México.
Ellos, aquellos que hoy vienen a criticar y a pedir explicaciones, han saqueado a nuestro país, han saqueado a nuestra gran empresa que afortunadamente por lo bondadosa que se ha logrado mantenerse viva y lo seguiremos haciendo. Bien lo hizo nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador, empezó a recuperar lo que ya teníamos perdido. Ahora, la doctora Claudia, bien lo explicó nuestro querido director, todo lo que está haciendo.
Indudablemente, estoy segura que saldremos adelante y esta empresa tiene que ser lo que en un inicio se dijo, del pueblo y para el pueblo. Para eso miles de mexicanos aportaron en el momento del gobierno de en aquel entonces, Lázaro Cárdenas, los pesos, la cantidad que ellos tenían para lograr recuperar esa empresa. Y no podemos quedar mal, tenemos que recuperar la empresa y lo estamos haciendo bastante bien.
Querido director, la pregunta que tengo para usted es: ¿qué ha pasado con la planta de fertilizantes que compró Pemex? Si es tan amable decirnos, por favor. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Melva Carrasco.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y cerrando esta ronda de oradores, tiene el uso de la palabra el director de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla. Tiene libertad de tiempo, director, por favor.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Muchísimas gracias por las preguntas, comentarios de las legisladoras y los legisladores. Este intercambio de ideas en torno a Pemex y al análisis de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República enriquecen el debate, ciertamente público y garantizan la transparencia, la rendición de cuentas que son el baluarte de la cuarta transformación de México.
La riqueza del debate y los diferentes puntos de vista sobre el rumbo que sigue Petróleos Mexicanos nos reúne en un solo punto de encuentro: Pemex es y debe seguir siendo palanca de desarrollo.
Valoro las preguntas, las inquietudes, las preocupaciones de las legisladoras, totalmente legítimos desde sus diferentes puntos de vista. Todos los puntos de vista son respetables, aquí no se sanciona a nadie, no se critica a nadie por sus opiniones, por sus posturas, al contrario, eso enriquece los análisis y los debates y seguir adelante.
Gracias a la diputada Patricia Flores, conocedora del sector, yo sé que usted es una gran analista, aprecio mucho sus comentarios. También a Ariana del Rocío, que hizo muy buenos cuestionamientos. Al diputado Reginaldo Sandoval, al diputado Ricardo Astudillo y Genoveva Huerta, también. Muy interesantes.
La primera, una de las últimas preguntas es rápida, que me hicieron, ¿qué pasó con la planta de Fertinal? Acuérdense que en el gobierno de Enrique Peña Nieto, empezando luego, luego la administración se compró la planta de Fertinal, una planta de urea que fue privatizada en los año noventas por el presidente Salinas de Gortari, agronitrogenados y se estuvo la planta pudriendo durante 20 años porque no se puso a funcionar y se compró, efectivamente, se compró a precio de oro, como si fuera nueva, una planta petroquímica que llevaba 20 años sin funcionar, porque el dueño pedía que Pemex le diera gas natural con un descuento muy importante, y si no le daban el descuento no funcionaba y como el monopolio de la urea en el país, pues no funcionó durante años.
Peña Nieto, en aquel entonces, el que era el director de Pemex de la época, que tiene precisamente un proceso judicial por la compra de esta planta, la compró y esta planta, Petróleos Mexicanos la repuso, la modernizó, la puso en marcha y es la planta que nos está produciendo ahorita una cantidad importante de urea. Sin embargo, hay un juicio, efectivamente, hay proceso judicial, hay una demanda por 150 millones de dólares, de los cuales el dueño se comprometió a pagar. Fue extraditado de España, regresó a México, después cumplió uno de los primeros pagos que se convino con Petróleos Mexicanos y después de fue a los Estados Unidos y nos debe la cantidad. Hay un proceso judicial en marcha.
Pero la planta, para dar respuesta muy concreta para la diputada, la planta está trabajando, después de que se le invirtió una buena parte en la remodelación, porque prácticamente estaba en estado de chatarra. Ese fue un rescate muy, muy oneroso. Y los procesos judiciales siguen su cauce.
Valoro y reconozco sus expresiones, incluso sus preocupaciones, por lo que con ello se reafirma el compromiso de todos en buscar el bienestar de México. Porque a mí no me queda ninguna duda, sea el grupo parlamentario que sea, sea del PAN, del PRI, de Movimiento Ciudadano, de Morena, estamos comprometidos con México, lo que queremos es que el país salga adelante y es un esfuerzo colectivo, es un esfuerzo de todos, por eso agradezco las votaciones que se han hecho para lo de los procesos de las nuevas leyes y demás, el nuevo marco jurídico, que es el entorno del sector energético para salir adelante después de un período muy difícil, realmente fue un período muy difícil.
A ver, permítanme decirles, el endeudamiento, el endeudamiento de Pemex ocurrió entre, en la época, dos sexenios anteriores a cuando entró el presidente Andrés Manuel López Obrador, la deuda pasó en época de Peña Nieto, de 50 a 105 millones y después con la inercia se fue a 113 y después de ahí la hemos estado bajando y vamos a acabar este año con más o menos con 78, con 85 mil millones de deuda.
La deuda esta, esta deuda que se contrajo en ese periodo la estamos reduciendo, si vamos a estar en 85 mil millones es un esfuerzo fundamental para reducirla, porque eso nos va a quitar la carga de pagar los intereses y las amortizaciones.
La cantidad que hay que pagar el próximo año es terrible, es una deuda heredada muy fuerte, pero es una deuda de todo el país, porque se tomaron decisiones en un momento equivocado, de tal manera que eso hay que responder ahora ante los mercados financieros internacionales y lo estamos haciendo y ahí están las calificadoras que nos están reevaluando.
Ahí están las reevaluaciones de Fitch, está Standard & Poor's, de Moody's también, que nos están diciendo: okey, están metidos en un problema grave y lo están resolviendo, su programa estratégico tiene sustento, va hacia adelante.
A ver, no sé si tengan ahí una de las láminas que teníamos en la página de este... No, de la parte exploratoria de lo que estamos haciendo, porque nuestro plan estratégico tiene una parte exploratoria, tiene una parte exploratoria muy importante en todo el territorio nacional...
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Favor de correr la lámina que está pidiendo el director, por favor.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Esa, la cuarta lámina, por favor, si me la pueden pasar.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Gracias.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Hay que recordar que la industria petrolera es una industria extractiva, si no se invierte continuamente, no produce. Se necesita un proceso que va de la exploración, la producción, desarrollo, la producción, la transformación industrial, la parte de toda logística y luego la parte de las ventas, pero la parte fundamental, fundamental de toda la cadena reposa en que podamos hacer exploración.
Hay otra lámina que ve los diferentes proyectos de que estamos desarrollando, en particular, uno que les preocupa a los estados del Golfo de México, en Campeche, en particular. Porque Campeche le ha aportado a México una cantidad impresionante de valor y siempre ha sido el reclamo que la Federación no le ha recuperado a Campeche todo lo que Campeche ha entregado.
En particular, están los yacimientos de la región en Marina noreste, noroeste, donde está Cantarell, está Ku-Maloob-Zaap, los grandes yacimientos. Acuérdense que esa es la región más prolífica del Golfo de México, mucho más allá de la que ha sacado Estados Unidos en petróleo en toda su historia, ha sido ahí, crecimiento de 5 mil millones de barriles por día, un yacimiento súper gigante.
Y entonces, está en etapa de declinación, lo explotamos, hubo una sobreexplotación decidida a partir de la reforma, a partir de la crisis financiera que vivimos en 94, 95, ahí se hicieron compromisos con los Estados Unidos que, los Estados Unidos nos prestó dinero para salir de la deuda, pero se hicieron compromisos. Acuérdense que se dieron las facturas de Pemex como garantía del pago de los 20 mil millones de dólares que Bill Clinton nos facilitó en esa época, en el gobierno de Ernesto Zedillo.
También se hizo el compromiso de que México acelerara la entrega de crudo mexicano, de crudo maya para la reserva estratégica de los Estados Unidos y ahí se tomó la decisión de sobreexplotar Cantarell. Eso nos llevó a una declinación muy intensa y cuando vemos la curva de producción de Cantarell, vemos que había una meseta, que había una meseta que podía continuar mucho tiempo, y de ahí vino una sobre explotación que, en 2004, más o menos, cuando se acabó el desarrollo, llegamos a una producción de 3.4 millones de barriles por día, cuando normalmente, bueno, en la época de boom petrolero llegamos a 2 millones de barriles, después con el gobierno De la Madrid nos mantuvimos, también con Salinas de Gortari y después vino el aumento brutal de la sobreexplotación de Cantarell.
Así, todos los yacimientos se van agotando, hay un proceso de exploración que renueva yacimientos, va sustituyéndolos con otros, porque es un recurso fósil, es un recurso no renovable, de tal manera que la exploración es muy importante. Eso es lo que estamos haciendo los programas de exploración, estamos, tenemos programas en Pemex para exploración, también invitamos al sector privado a través de las diferentes modalidades contractuales que nos permite la ley para poder renovar un portafolio geológico que va en agotamiento las reservas se agotan y lo que tenemos que hacer es poco a poco ir renovando las reservas en la parte convencional.
Nosotros no estamos aprovechando recursos no convencionales, estamos trabajando en los recursos convencionales y ahí no estamos, trabajando en tierras, estamos trabajando en mar, en aguas someras, hay algunos desarrollos en aguas profundas para mantener una producción, que efectivamente –y es muy importante lo que nos decía la diputada, la diputada Patricia Flores–, a ver, Pemex es soporte de las finanzas públicas efectivamente, totalmente, Pemex sí contribuye a financiar los programas sociales.
En el gobierno de la 4T, en el primer piso y en el segundo piso hay toda una serie de programas sociales que se fondean. ¿De dónde sale el dinero para ese fondeo de esos programas sociales? Pues, una parte es Pemex. Pemex tiene la obligación de entregar al gobierno federal el derecho petrolero para el bienestar, que es del 30 % de todos los ingresos que tenemos en la producción del petróleo. Con eso nosotros entregamos y tenemos un compromiso con el gobierno federal de entregar cierta cantidad de recursos a la hacienda pública.
Lo que hemos hecho en este plan estratégico que tenemos es ver la cantidad de nuestros ingresos y nuestros egresos y comprometernos con el gobierno federal a tener cierta cantidad de producción, valorada con el precio internacional. Ahí no dependemos de él, porque eso es totalmente aleatorio en función de la correlación de fuerza en el mercado internacional. Se nos aplica un precio exógeno y eso crea el valor que entregamos al gobierno, pero nuestras metas son volumétricas, porque no controlamos el precio.
Pero tenemos ese compromiso de tener una cierta cantidad de ventas internas y externas para poder tener esa parte de los ingresos. Y hay un remanente que efectivamente aquí mi director financiero maneja de la manera más coherente y de la manera más racional e inteligente los recursos que tenemos en empresas para seguir desarrollando la cadena. Y la cuestión de tener que compensar la declinación, porque cada mes pierdo 30 mil barriles, aquí está el director de Pemex Exploración, que no me dejará mentir. Tenemos una pérdida de 30 mil barriles... digo, por mes, que hay que compensar, hay que estar compensando todo el tiempo para poner una producción estable.
Efectivamente, la producción que traíamos de los grandes campos, una declinación acelerada, logramos estabilizarla en 6.5. Tenemos una meta en Pemex, en particular, de 1.6, 1.7 para llegar con el sector privado. Porque el sector privado también nos ayuda. Acuérdense de las rondas petroleras que salieron en la reforma energética. Tenemos también productores privados de hidrocarburos, que ellos nos están proporcionando alrededor de 100 mil barriles por día. Que, junto con Pemex, más nuestros socios, más nuestras propias asignaciones, tenemos la meta y estamos trabajando para llegar 1.8 millones de barriles por día. Que es la meta que fijó la presidenta de la República.
Esa meta no es gratuita, el 1.8. O sea, hasta cuándo Pemex va a seguir viviendo del petróleo, ésa es la cuestión. O sea, Pemex... fue un país petrolero que vivió del petróleo durante mucho tiempo. En algún momento dado llegamos a representar el 40 % de los ingresos públicos. Y se veía en los vagones del metro, cuando yo iba al Senado de la República cuando era asesor, se veía lo que decía Pemex, que contribuía para las escuelas, hospitales, para todo el desarrollo social de la época Pemex participó con el 40 % de todo el gasto del gobierno.
Pemex recibió la mayor cantidad de renta petrolera en su historia en los años del boom petrolero, el segundo boom petrolero, de 3.4 millones de barriles por día, y que fue la declinación. Dónde quedó ese dinero, durante de los gobiernos del PAN y del PRI. Dónde están los desarrollos, dónde está la infraestructura. Dónde está el desarrollo del país con la cantidad de renta que se generó en aquel entonces. No hay. Se disipó en gasto público, se disipó en muchas cuestiones.
La pregunta fundamental, como país, es hasta dónde queremos llegar como país petrolero. Estabilizamos la producción, tenemos una meta para cumplir las finanzas públicas. Podemos ir más allá si desarrollamos lo no convencional, pero quedaríamos atrapados en el proceso de que Pemex es país petrolero desde los años setenta, de los setenta.
¿Queremos seguir eso, o queremos una transición energética? La visión de la presidenta de la República, que es una experta en cambio climático y calentamiento global y todo lo que significa las medidas para contrarrestarlo y para prevenir y para adaptarse al cambio climático, la resiliencia del país, es no subir de 1.8. Mantenernos en 1.8 barriles por día, para estabilizar el ingreso y para estabilizar unas reservas petroleras menguantes que tenemos para el largo plazo. Porque, lo que yo les decía, la transición no es fácil, la transición es larga y eso se ha visto en Europa. No podemos hacer una transición acelerada, por más que queramos, porque se desestabiliza.
Vean lo que pasó en España con las crisis. Vean lo que le pasó a Alemania con el problema del gas, a partir de un problema geopolítico con Ucrania, el problema de Rusia. Las transiciones deben ser graduales, paulatinas.
Las reservas binacionales de México, de hidrocarburos, deben ser manejadas de manera inteligente. Eso es lo que hace la Secretaría de Energía, hacer un programa, un programa estratégico de muy largo plazo, porque ellos son la autoridad, la que define la política energética, junto con la presidenta de la República en esa visión de superlargo plazo.
Trabajamos con la Secretaría de Energía, Luz Elena González, en esa estrategia de cuidar los recursos naturales que nos quedan, porque sí nos quedan todavía. México todavía tiene un gran potencial de recursos convencionales y aún más el de los no convencionales. Pero es una decisión que tiene que tomar el pueblo de México en algún momento.
Nosotros somos operadores petroleros, no somos autoridad en Pemex. Nosotros seguimos una política energética que nos dice: sé racional, sé inteligente, renueva tus reservas, mantén una producción y sé eficiente.
Me anotaron: ¿qué hacer con el problema del gas? Efectivamente, es un gran problema el problema del gas, porque, al mismo tiempo que necesitamos el gas, ahorita el 89 % del consumo de energía en el país está sustentado en hidrocarburos.
Cuando contamos el carbón, son 92 %, estamos disminuyendo con los renovables que están entrando en la parte eléctrica. Esos los tenemos que ir bajando, pero, aun así, entre petróleo y gas, el país depende en 88% de los hidrocarburos fósiles. Disminuirlo es muy difícil, es gradual.
Lo que necesitamos es más explorar, necesitamos más gas, al mismo tiempo para transición, y reducir la dependencia del gas importado, en eso trabajamos. Esa es parte de política energética que nos define la Secretaría de Energía y son las instrucciones que tenemos de la presidenta.
Tenemos que ser racionales, muy racionales en los recursos que nos quedan. Podemos abordar los no convencionales, podemos hacer más, porque nos queda todavía más de lo que Pemex ha producido en la historia como país petrolero, desde finales del siglo XIX, que empezó la explotación petrolera, a finales del periodo de Porfirio Díaz, cuando empezaron a llegar que empezaron a llegar las compañías extranjeras, que tuvimos un boom, por cierto, en aquel segundo país productor de petróleo, exportador en el mundo, que fue en los años veinte, después de Estados Unidos.
Eso ya se acabó en términos de lo convencional. Podemos irnos a lo no convencional, y ahí tenemos otros 70 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente que pudiéramos explotar con diferentes técnicas, y no lo estamos haciendo, porque hay que tomar una decisión, seguimos siendo país petrolero o nos vamos a la transición.
Eso es lo que está en el debate público, en realidad ese es el debate de la política energética en la que Pemex participa todos los días con un cuidado inteligente de los hidrocarburos, tanto en gas como en petróleo.
Tenemos y quiero ser reiterativo, hemos expresado nuestra voluntad, la firme voluntad de no tener, de tener cero quemas de gas al final de esta administración. Actualmente estamos quemando 600 millones de pies cúbicos diarios, luego baja, luego sube en función de los pozos que se van abriendo o que nos falta infraestructura, lo estamos o que se descontrola algún pozo, porque así en la operación petrolera tratamos de bajar la quema de gas, porque estamos..., 300, estamos, hace algún tiempo en 600, ahorita estamos con 300, por ahí está nuestro director de exploración y producción.
El objetivo es no quemar, no quemar. Entonces ahí tenemos en nuestro Excel madre, que es lo que llamamos nosotros, en el que nos conducimos en términos de ingresos y egresos, una participación para poder reducir las emisiones fugitivas de metano, que también recuérdese que el metano es 24 % más poderoso para hacer daños ambientales, bueno, en términos de calentamiento global, que el CO2. De tal manera lo que tenemos es que reducir nuestra participación. Tenemos la meta reducida en 14 % en las emisiones de gases de efecto invernadero, eso incluye necesariamente dejar de quemar gas.
Entonces, es el compromiso que tenemos, es el compromiso personal, porque llevo 40 y tantos años trabajando para que sea un proceso sustentable todos los procesos que tenemos en la industria petrolera y no va a ser ahora que yo soy director de Pemex que no lo voy a cumplir.
Entonces, el compromiso es ese. Se necesitan muchos millones de dólares, cierto, pero también hay que recordar que tenemos la ayuda internacional, mucha a fondo perdido y con muy baja tasa de interés, porque esa reducción de las emisiones también la cuentan los países desarrollados cuando nos ayudan a reducir las emisiones.
Entonces, estamos trabajando con los gobiernos con las agencias de cooperación de Europa, en particular con Dinamarca, con Holanda, con los Países Bajos, perdón, porque ellos están muy avanzados en el aprovechamiento de las diferentes energías en el sector petrolero, concretamente en el sector petrolero, porque el sector petrolero también está emigrando hacia la parte de energía. Las grandes compañías petroleras también están en esta migración y es en la que estamos nosotros.
Entonces, en realidad es un objetivo cuidar los recursos que nos quedan actualmente. No nos queda mucho. La verdad, no nos queda mucho, pero lo estamos haciendo de la manera más inteligente y trabajamos todos los días para eso, para aumentar la tasa de recuperación, que no sea una tasa solamente de 15 % a 20 %, que estemos recuperando de los yacimientos 40-50 % a través de la recuperación mejora de asistida.
Recordemos que cuando un yacimiento es muy bien tratado, muy bien hecho, la recuperación desde el inicio, planeando muy bien la recuperación, se puede hacer hasta el 80 % del hidrocarburo que está en el subsuelo. Jamás se va a poder recuperar todo completamente. La tecnología nos permite totalmente secar el subsuelo, todavía se queda una parte.
Cuando el yacimiento pierde esa presión, cuando pierde la energía, va la declinación y después ya no podemos seguir. Es lo que nos está pasando con Cantarell, que todavía no estamos produciendo, a pesar de que en algún momento llegó a producir más de 2.2 millones de barriles por día. Lo seguimos haciendo.
Otros de nuestros yacimientos que son importantes, uno de los grandes que estamos desarrollando actualmente es Zama, con el sector privado. En coordinación con el sector privado, es un yacimiento que fue descubierto de manera compartida: 51 % lo tiene Pemex, 49 % lo tiene un consorcio privado y estamos desarrollando un programa para su desarrollo, para tener una producción de unos 175 mil barriles por día en su momento, con una vida productiva de 15 a 20 años para ese yacimiento, que es de los yacimientos medianos que se descubrieron durante las rondas petroleras.
Entonces, bueno, déjenme responder otras preguntas porque, si no, se me va a acabar el tiempo. Y, entonces, luego me paso, ¿no? Ah, okey. Huachicol. A ver, perdón, hay que distinguir lo que es el contrabando de combustibles de lo que es lo que llamamos el huachicol. El huachicol tradicionalmente, que es asociado más bien a la sustracción ilícita de los hidrocarburos en los poliductos y oleoductos de Petróleos Mexicanos.
Entonces, se hace una perforación, se pone una manguera de alta presión y, después de ahí, se descarga hasta cuatro kilómetros, cinco kilómetros más lejos; y es lo que todos los días estamos viendo a través de los sistemas SCADA, que se monitorean los ductos, donde hay bajas de presión y donde tenemos que ir a ver. Cuando es una toma hermética, es totalmente un ilícito; pero es mucho más seguro que cuando hay una toma que es totalmente abierta porque se derraman los hidrocarburos y es un verdadero peligro para la población.
Entonces, ese tipo de tomas de robo en los conductos es lo que conocemos como huachicol. El otro es el contrabando fiscal, el contrabando, perdón, de los combustibles que sucede a través de trenes, camiones y barcos, no. Entonces, déjenme decirles, el 1o de enero de 2017 se abrió el mercado. Antes Pemex tenía el monopolio de la importación y no había contrabando de combustible.
A partir de que se libera el mercado, se liberan las fuerzas del mercado. Y se crea un mercado negro de combustibles tanto de la parte del huachicol como del contrabando que ha crecido con el tiempo. Lo estamos atacando todos los días Petróleos Mexicanos junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, con Marina, con Secretaría de la Protección, de Seguridad y Protección Ciudadana, con la CEA, con los gobiernos de los estados, todo es un esfuerzo colectivo, es un esfuerzo del Estado para combatir ese ilícito.
Y estamos dando resultados, se ven, sistemáticamente en la mañanera se dan los resultados que estamos teniendo. Pemex participa tenemos todo un departamento que se llama salvaguardia estratégica a cargo de un general retirado que nos ha sido muy efectivo y damos recursos, dedicamos una parte de los recursos de la empresa para combatir porque el territorio es más, es grande.
Es grande, nos roban en Chihuahua, nos roban en la parte de Mexicali, en la parte del sureste porque tenemos todo el territorio nacional cubierto de ductos, de terminales, con las refinerías que hay en los diferentes lugares. Y efectivamente, hay mucho territorio que cuidar y entonces tenemos un departamento de salvaguardia estratégica que nos ayuda en ese combate, pero es un esfuerzo colectivo, es un esfuerzo colectivo, grande.
Por otro lado, también tenemos un programa de responsabilidad social. Ustedes diputadas, los legisladores que son representantes de la nación, los representantes del pueblo, ustedes saben que pueden acudir a Petróleos Mexicanos para que Pemex les done y son donaciones de gasolina, de diésel, de asfalto. Tenemos un programa, efectivamente, con prioridad a las zonas petroleras con las que trabajamos. Es parte de la licencia social para operar con la que estamos trabajando y entonces los estados más beneficiados, efectivamente, hay una asimetría, son los estados de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.
También en la parte de Puebla que tenemos en la parte de Hidalgo también tenemos pozos y tenemos terminales en todos los estados de la República mexicana. Entonces, a todo mundo procuramos que todos los estados tengan. Por ejemplo, la última vez que vi al gobernador de Baja California, Baja California Sur, bueno ahí no tengo, no hay petróleo, no hay ninguno, pero sí tengo las terminales de almacenamiento y distribución de combustible.
Él me pidió asfalto, le dije, vamos. De la parte que les toca a los estados que no son petroleros asignamos porque no a Nayarit, por qué no a Aguascalientes, por qué no, por qué no a Sinaloa. También son mexicanos y también el petróleo es para todos los mexicanos.
Entonces, Pemex contribuye esa parte. Tenemos una gerencia de responsabilidad social, aquí está Carlos de mi administrador, aquí está Marcela Villegas acompañando nuestra comparecencia, que es la encargada de responsabilidad social y damos nosotros también, ayudamos con ambulancias, ayudamos con servicios médicos. Toda la parte que es el Pemex social, que se debe a la nación y por es Pemex para el pueblo.
La presidenta nos ha instruido de las directivas para poder dar los apoyos sociales en dos direcciones: La salud y la educación. Todas las escuelas primarias, de todas las zonas petroleras deben de estar bien, las escuelas primarias públicas y los recursos de Pemex de nivel social deben dirigirse a esas escuelas primarias y a la salud. Eso es la cuatro T, ese es el movimiento de la transformación, lo social y Pemex contribuye esa parte.
Proyectos mixtos. El esfuerzo que necesitamos para desarrollar lo que todavía nos queda de recursos Pemex no alcanza a desarrollar todo, necesitamos al sector privado que nos ayuda. Hemos diseñado diferentes tipos de modalidades contractuales para que sean contratos de servicios, a partir de las asignaciones que nos da la Secretaría de Energía que podemos desarrollar de manera conjunta con ellos aprovechando sus conocimientos, experiencia, tecnología y capital.
Pemex, puede ser complementario, puede ser mayoritario hay un sinfín de posibilidades para que nos ayuden a través de contactos de servicios. Nosotros no rechazamos por principio la inversión privada, es un coadyuvante para el desarrollo, sobre todo, en esta época, en esta época de geología madura, en la que se necesita un esfuerzo cada vez mayor.
Acuérdense que estamos en esta parte, estamos en la curva de creciente de los costos marginales de producción, ya me voy a ver muy economista, pero... estamos en la curva ascendente, de tal manera que lo que encontramos son recursos cada vez más pequeños, yacimientos cada vez más pequeños y cada vez más caros.
Curiosamente, lo que tenemos en resultados es que cada vez nos cuesta menos por un esfuerzo de eficiencia, y aquí tengo que reconocer el esfuerzo de mi personal de exploración, producción, que se está poniendo las pilas para tener una baja de costos.
Estamos llevando el presupuesto día con día qué se gasta en cada uno de los pozos, en casa uno de los servicios y aquí no me podrán negar también mi director financiero junto con la encargada responsable del presupuesto, también Elizabeth que nos está cuidando todo el tiempo el dinero nos está diciendo: Oh, oh, no pueden gastar de más, esto es para tal pozo, para tal estimulación, para tal... una de las cosas. Ahorita les explicó lo de la factura, miento para que no se...
Cada una de las acciones que tenemos está programada y esta presupuestada y hay un control presupuestal estricto, eso nos ha llevado a un ahorro de 20 mil millones de pesos, que es lo que yo les decía. Tenemos un presupuesto muy limitado en exploración, producción, y lo aprovechamos al máximo.
Ahora déjenme hacerles la aclaración. Fracturamiento hidráulico. La técnica de fracturamiento hidráulico se creó en el siglo pasado en alrededor de 1930, cuando se descubrió, cuando se hizo la técnica de manera convencional, Y comercial se empezó a implementar en los años 50 en Estados Unidos y de ahí al resto del mundo.
En donde lo que se usa es agua para fracturar la roca. Porque el hidrocarburo en el subsuelo, no hay cavernas de petróleo como se las pintan luego, que ahí hay una lancha que va en un manantial de petróleo en el subsuelo. No, no es así. Lo que son, son rocas, rocas almacenadoras, así como la piedra pómez, con la que limpiamos las cazuelas, bueno algunos, no todos. Esa piedra almacena, entonces tienen una característica que es la porosidad y la permeabilidad. La porosidad es la capacidad de atrapar los hidrocarburos y la permeabilidad es soltarlos.
Y, entonces, esas rocas almacenadoras de hidrocarburos a veces se ponen difíciles, la geología es compleja, y hay que fracturar la roca, o sea, hacerla para agrietarla y que aumente la permeabilidad y fluyan los hidrocarburos. También tiene arena, se tapan, hay que hacer más estimulaciones. Pero ese fracturamiento lo desarrollamos de manera convencional desde la mitad del siglo pasado.
Es diferente al fracking, el fracking es otra técnica que también utiliza fracturamiento hidráulico, pero con arenas y productos químicos para, porque la roca que se fractura es muy dura. Lo que hacemos en el fracturamiento hidráulico tradicional, son con yacimientos convencionales, cuya dureza no es la misma. Un yacimiento normalmente tiene varias capas de rocas, son varias formaciones, y la que sirve de rocas, si hayas una forma, es una roca muy dura que no tiene... tiene microporitos, y, entonces, esa es la que se fractura con fracking.
Nosotros, actualmente en Pemex, no estamos haciendo fracking, nosotros estamos... recursos convencionales, y de esa parte los estamos haciendo. Todavía tenemos un potencial y lo estamos aprovechando. De cualquier manera, Pemex sigue los desarrollos tecnológicos desarrollados en el mundo como son los combustibles alternativos, todo tipo de tecnologías. Miramos lo que hacen otros países, cómo avanza la industria petrolera. Pero nosotros nos mantenemos dentro de lo que nos marca la política energética.
Y, entonces, sí hacemos fracturamientos hidráulicos de manera convencional en los yacimientos convencionales ¿no? No hacemos fracking.
Se hicieron 25 pozos de fracking en el gobierno de Enrique Peña Nieto, se hicieron 25 pruebas, y están documentadas en los informes de Pemex. Pero ya no se siguió más, a partir de 2018 se suspendieron ese tipo de desarrollos y no los estamos haciendo.
Una de las modalidades son los contratos mixtos, efectivamente, cuyo régimen fiscal o reparto de los hidrocarburos que resultan de la explotación de los yacimientos está marcada en la ley, esa ley que ustedes aprobaron, la legislación secundaria asociada a la reforma del primero de noviembre del año pasado.
La nueva Ley de Hidrocarburos plantea cómo es la desagregación del petróleo una vez que sale, 30 % del derecho petrolero para el bienestar, y de ahí viene un reparto que puede ser entre 30 y 40% para la recuperación de costos y después viene una repartición de lo que se llamaría el flujo de efectivo disponible, en la que se reparte entre el contratista, que se vuelve nuestro socio en esta parte de inversión mixta y en Pemex. Y Pemex tiene una participación obligatoria del 40 %. Es un régimen fiscal duro, déjenme decirles.
A ver, yo soy experto en contratos petroleros. Mi tesis doctoral es en contratos. Efectivamente, he visto mucho, mucho de contratos a nivel internacional. Es un régimen fiscal que cuida la renta del Estado. Es un régimen fiscal que busca recuperar para la nación la mayor parte del beneficio petrolero.
No está fácil. Las compañías se quejan y nos dicen no, te estás llevando la mayor parte. Sí, pero es mío, perdón, es mío, es mío, es mío el hidrocarburo, yo soy el propietario, es la nación que es propietaria. Y entonces ¿por qué tenemos que ceder la renta? Sí, efectivamente tiene que haber rentabilidad, pero la rentabilidad más grande es para la nación. Ese tipo de contratos están normados en la ley. Nosotros no vamos allá en perjuicio de la ley.
Proyectos en Veracruz, en Tabasco, tenemos varios proyectos en la república mexicana. Estamos desarrollando, tenemos cuatro regiones petroleras, la parte norte, la parte sur, la parte marina, la parte oeste, la parte este, las regiones marinas. En cada uno tenemos desarrollos para mantener nuestra producción de 1.8 barriles por día. La presidenta todos los días le damos información de cómo va la producción, porque es muy importante para los ingresos públicos. Entonces, nosotros hacemos un reporte continuo.
Algo que es muy importante, a ver, es el pago a los proveedores. El pago de los proveedores, efectivamente. A ver, es que fíjense, efectivamente hay una cadena de proveedores grandes y chicos, entonces lo que hicimos cuando llegamos fue la gobernadora de Campeche nos señaló que había muchas empresas, porque la Ciudad del Carmen y Campeche viven fundamentalmente de los ingresos que se generan, la derrama económica de la explotación petrolera por parte de las compañías de servicios, que hay muchas grandes, medianas y chicas.
En el momento que nosotros dejamos de pagar, que Petróleos Mexicanos dejó de pagar, pues afecta toda la cadena, afecta a todas las empresas. Lo que hicimos fue ir con la gobernadora y con las compañías, nos sentamos con ellas, fue mi administradora, fue y vimos quiénes eran las empresas que les debían, hicimos listados de empresas, y entonces hicimos un programa de pagos que se tardó, efectivamente, prometimos en enero, llegó un poquito después pero sí cumplimos esa parte.
Y lo que les hemos estado pidiendo es que nos hagan llegar las listas de empresas que se les debe, porque fíjense, no es que luego Pemex deba, sino que los que les deben son los contratistas de arriba. Nosotros pagamos a los grandes, pero falta que llegue la derrama hacia abajo. Y, entonces, decimos, bueno, a ver, quién te debe de los de arriba. Pero nosotros no podemos obligar a los proveedores intermedios de que paguen a sus proveedores chiquitos, pero sí tenemos, les decimos, oye, si yo te pago pues también paga a tus proveedores, liquida tus cuentas.
Entonces, no es tan fácil que la derrama que se da en la parte superior llegue abajo, pero procuramos que, efectivamente, los pagos a las empresas chicas sean los primeros. Hay empresas que les debemos unas cantidades muy importantes, medianas, pero nuestros compromisos es, vamos a pagar, efectivamente, lo estamos haciendo, ya pagamos ahorita con el nuevo mecanismo de Banobras, que nos están ayudando, que tenemos recursos por 250 mil millones de pesos, hemos pagado primera una prueba piloto que tuvimos, después ya la semana pasada fue uno de los primeros pagos, fueron más o meno 26 mil millones de pesos, después vamos a seguir con el próximo, son varias entregas que se están haciendo, que cubren casi 30, 40 mil millones de pesos cada una de ellas.
En diciembre son 116 mil millones de pesos que se van a dispersar y todavía viene la dispersión en enero y febrero para esos pagos.
También estamos pagando con recursos que no son de ese mecanismo, estamos haciéndolo efectivamente para cubrir todo lo que se invirtió en 2025 para hacer un borrón y cuenta nueva, porque a partir del 26 ya entra el pago normal, de acuerdo a los contratos que se tienen con cada contratista.
Los contratos normalmente, de servicios, son con pago a 30 días, con pago a 60 o con pago a 90. Lo que estamos haciendo es hacer un corte para que se distinga el pasado del presente, lo que viene hacia adelante, 2026 se va a pagar conforme a lo contratos, ya de manera normal. Entonces, aislamos la deuda, la pagamos de una cierta manera y nos normalizamos.
Eso es lo que estamos haciendo y en eso nos ayuda todos los días la Secretaría de Hacienda, nos ayuda la Secretaría de Energía, en un esfuerzo combinado también con la banca de desarrollo, es un esfuerzo también del gobierno federal en la que no es solamente Pemex, es todo el gobierno que participa. Y aquí hay que reconocer la labor que ha hecho la Secretaría de Energía, que nos ha apoyado fundamentalmente y también la Secretaría de Hacienda, sin ellos no hubiéramos podido salir adelante.
Pemex no puede trabajar de manera aislada, es parte del gobierno federal, ella tiene que tener una coordinación estrecha con sus autoridades, la autoridad financiera y la autoridad energética, la que me define la política energética. ¿Puedo seguir?
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Sí, claro, adelante.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Déjenme decirles, efectivamente, algo, a ver, la industria petrolera es una industria de riesgo. Nosotros trabajamos con combustibles, son materias explosivas, inflamables. Trabajamos en las refinerías con altas presiones, con altas temperaturas, mismo en los yacimientos.
Ustedes no me lo podrán... Normalmente eso no se conoce, pero por ejemplo los pozos de Ixachi llegan a 8 mil metros en la columna estratigráfica, estamos hablando de temperaturas de más de 100 grados, presiones muy altas, de tal manera que los accidentes, el riesgo de accidentes es muy grande. Las refinerías igual, temperaturas muy altas, 250 grados, 300, 400 grados y con presiones muy, muy elevadas. Es una industria de alto riesgo.
Entonces, lo que hacemos es minimizar el riesgo a través de una serie de protocolos y de programas. Tenemos protocolos muy, muy precisos y medidas de atención para prevenir, de prevención y luego de remediación cuando hay accidentes.
Entonces, pero inevitablemente como cualquier actividad industrial de riesgo hay una probabilidad de accidentes que tratamos de minimizar y luego, ustedes, efectivamente, en la prensa constatan que un tubo se reventó, que hubo una explosión, que hubo una llamarada y que se incendió tal parte, una fosa, una fuga de hidrocarburos, los controlamos y lo que tenemos es cuidar la vida.
Nosotros tenemos una cultura en Pemex de protección a la vida a los trabajadores, la salud en el trabajo y la responsabilidad ambiental. Es una cultura que no viene de ahorita, es una cultura que viene de la empresa de mucho tiempo atrás, precisamente porque es una industria de alto riesgo.
En el caso último que tuvimos un derrame ahí en el norte, cerca de la región de Tuxpan, en el río Pantepec, hubo un movimiento de tierra en uno de los ductos, en un ducto de 30, es un oleoducto grande, es un oleoducto con un diámetro así de grande, de 30 pulgadas, que lleva producto, que lleva petróleo crudo hacia las refinerías de Madero y Cadereyta, ese crudo viene de Nuevo Teapa, de la región del sureste, la recoge, lo envía a Poza Rica y luego para allá.
Tuvimos un movimiento de tierra por las lluvias, las lluvias que fueron intensas en los últimos días y entonces estamos viendo las causas por las cuales el tubo reventó una parte y entonces empezó un derrame, un derrame que se encauzó por un arroyo pequeño, que después se fue ensanchando y teníamos varios kilómetros, hasta que llegó a la desembocadura del río Pantepec y después al río Tuxpan.
Lo que tenemos es que hemos puesto barreras oleofílicas tanto en la desembocadura del río Pantepec con el Tuxpan, ahí hay barreras marinas muy grandes, porque ahí el río ya es muy grande, ya el río son varios cientos de metros de ancho y después se va haciendo un poco más estrecho. Hemos puesto barreras. Hemos puesto 467 cordones oleofílicos, 94 barreras marinas. Tenemos trabajando en el campo 755 trabajadores, de los cuales son una buena parte de Pemex.
También, Secretaría de Marina, la Agencia de Seguridad de los Hidrocarburos en México, que es la ASEA, el gobierno de Veracruz y compañías de servicios especializadas. Tenemos seis compañías privadas que se nos están ayudando, tanto en la recuperación como en la limpieza de los sitios. Tenemos 11 camiones full, esos grandes que sirven para la recuperación y varias unidades para, que extraen los hidrocarburos y los van a, para llevarlos a los lugares de posesión, bueno que son nuestras propias instalaciones.
Estamos haciendo un esfuerzo muy importante. Marcela está haciendo un inventario de todas las parcelas que fueron dañadas por el arroyo pequeño y luego las, los márgenes del río, porque todo eso se va a indemnizar, se va a recuperar, porque Pemex tiene una responsabilidad ambiental.
Entonces estamos trabajando todavía en ello, mi director de Logística, no está ahorita aquí, precisamente porque él está atendiendo la emergencia en el río Pantepec. Ah, pues podríamos seguir, pero creo que ya con eso, en la segunda parte de mis respuestas, si no, en la otra parte, pues continuamos con las respuestas.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, director.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento al acuerdo que norma en esta comparecencia, ha suscrito la segunda y última ronda de preguntas las siguientes diputadas y diputados.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Tiene el uso de la palabra la diputada Patricia Flores Elizondo, del Partido Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para formular pregunta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, me están comunicando que tenemos problemas en el Zoom. Entonces, si, por favor, damos unos minutos para poder normalizar el tema de los compañeros que van a participar. Pati, no sé si pudiéramos esperan un minuto para normalizar el proceso.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Sí, claro.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Gracias.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Está listo, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo: ¿Ya?
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Sí.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Perfecto. Con su permiso. Le prometo que será mi última intervención. Doctor Rodríguez Padilla, esta comparecencia no puede reducirse a una lista de cifras o un recuento administrativo. Agradecemos mucho su platica, pero también agradeceríamos las respuestas puntuales que le dejaré por escrito, esperando pudieran ser respondidas de igual manera.
Desde este espacio le recuerdo que Movimiento Ciudadano acompañó la reforma energética de octubre del 2024, bajo el compromiso establecido a través de la Presidencia de esta comisión con las autoridades del actual gobierno de implementar a la brevedad los cambios sustantivos en las políticas de transición energética, así como el compromiso asumido por usted de destinar los recursos obtenidos en el presente ejercicio fiscal a saldar las deudas con los pequeños y medianos proveedores.
En ningún momento se habló de que el cumplimiento de esos compromisos dependería de las prioridades establecidas por los gobernadores, debieron de haber pagado primero a los pequeños proveedores no con base en listas que pudiéramos remitirles. Reiteramos nuestra exigencia de que se trasparente esta información como muestra mínima de responsabilidad y rendición de cuentas. Estos compromisos, reitero, fueron clave para que apoyáramos y votáramos a favor de esa reforma energética. Sin embargo, hoy nos encontramos frente a un incumplimiento evidente.
Celebro escuchar que la transición energética continúa siendo parte de su discurso, compromiso y agenda. Por el bien de México, doctor Víctor, que lo dice, que lo que dice se demuestre, por favor, con hechos, porque no obstante a pesar de habernos asegurado que dicha reforma implicaría la implementación inmediata de esos proyectos alineados con la meta de transición energética de la presidenta Sheinbaum, con un uso más justo y responsable de los recursos públicos y un impulso real a quienes sostienen la cadena productiva, la realidad es que nos quedaron a deber tanto en resultados como en el cumplimiento de esos compromisos que ustedes adquirieron con Movimiento Ciudadano.
Nada nos hubiera gustado más, no solo a Movimiento Ciudadano, sino también al pueblo de México, que hubieran cumplido su palabra y que hubieran demostrado con hechos que este sexenio busca verdaderamente una modernización real de Pemex, un compromiso auténtico con la transparencia y una transición energética urgente, para no comprometer el futuro de nuestras juventudes, de las niñas y los niños de México.
Le apostamos a un cambio de fondo, doctor, no de forma. Pero lamentablemente este año no cumplieron. Hoy lo que observamos es una profunda brecha entre el discurso y los resultados: endeudamiento masivo, producción estancada, opacidad en la información, incumplimiento de metas ambientales y de infraestructura. La corrupción, lejos haber sido erradicada, ha sido institucionalizada mediante las tan mencionadas políticas de transversalidad, que en lugar de combatir las malas prácticas las han extendido y normalizado entre funcionarios del más alto nivel en las distintas dependencias. Prácticas que son el reflejo de cómo Morena cree que habla muy bonito, pero en realidad miente bien feo.
Pemex sigue atado a un modelo fósil, contaminante y caro. Se insiste, insistimos desde Movimiento Ciudadano en poner... Perdón. Insisten ustedes en poner el combustóleo en el centro, y desde Movimiento Ciudadano insistimos en que la verdadera riqueza de México está en el sol, el viento y el agua. Por eso declaramos con firmeza: rechazamos que la modernización de Pemex se traduzca en entrega de activos o privilegios sin contrapartida ciudadana. Defendemos, obviamente, que el Estado conserve la rectoría de la industria petrolera. Y que cualquier transformación se haga con base constitucional sólida y, cuando corresponda, con consulta ciudadana.
Exigimos una verdadera transición energética. Pemex debe dejar de ser una empresa anclada al pasado y convertirse en una empresa de energía limpia, progresiva y viable, capaz de aprovechar nuestras fuentes renovables y reducir emisiones. Demandamos rendición de cuentas y combate frontal a la corrupción. Nos comprometemos con las y los trabajadores, con las comunidades y con las regiones petroleras. Pemex debe servir al bienestar colectivo, no a intereses de unos cuantos. Y nos quedamos, doctor, con el señalamiento... No nos quedamos, doctor, con el señalamiento solamente. Pero ponemos soluciones concretas, de las cuales nos gustaría saber su opinión.
Y termino con esto. Una auditoría integral de Pemex bajo supervisión ciudadana y del Congreso. Un programa de reconversión hacia energías limpias con plazos definidos, inversión transparente y mecanismos de fiscalización. Garantías con transparencia, derrama económica y desarrollo sustentable para regiones y estados productores. Mecanismos de consulta ciudadana vinculante para grandes decisiones energéticas que afecten soberanía, patrimonio o territorio nacional.
Doctor Rodríguez, no hay soberanía energética cuando la empresa nacional está repleta de deudas, cuando las regiones petroleras ven abandono, cuando se sigue quemando gases sin control, cuando no hay utilidad social tangible. Es bueno escuchar que esto va en proceso de cambio. Sin embargo, hasta hoy no vemos resultados.
La soberanía se ejerce con empresas fuertes, transparentes y al servicio de la gente. Por eso, Movimiento Ciudadano no solo seguirá señalando los problemas, sino proponiendo soluciones con valentía y claridad.
Me da pena que no hayan valorado nuestro acompañamiento del año pasado. No queremos un Pemex que arrastre su historia, queremos un Pemex que construya futuro para el pueblo de México. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Patricia Flores Elizondo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, Ramón.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos, para formular preguntas.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Con su permiso, presidenta. Señor director, retomando esta segunda intervención, gracias por los diagnósticos, pero queremos escuchar acciones. Los datos ya se han dicho, pero lo que falta son resultados. Aquí solo comentarles a los desmemoriados que lo que no puede negar este gobierno es que es la primera vez que las y los mexicanos tenemos que ponerle dinero a Pemex. Porque, mientras el gobierno presume rescates, Pemex sigue endeudado, contaminado y abandonado.
Hoy Pemex es la petrolera más endeudada del mundo, por eso la pregunta es directa, señor director: ¿cuál es el plan concreto para detener este endeudamiento sin seguir cargando la factura a las y los mexicanos? Y otra igual de urgente: ¿cuánto más costará Dos Bocas al pueblo de México y qué rentabilidad real ha generado hasta el día de hoy.
Porque, mientras este proyecto absorbe miles de millones, las ciudades petroleras están en crisis y la infraestructura marítima se oxida. ¿Cuándo veremos una inversión proporcional para las regiones que sostiene la empresa?
Director, los derrames ya no son accidentes, son rutinas. En la zona de Campeche los pescadores y las comunidades costeras viven entre fugas y manchas de petróleo y, recientemente, en Veracruz el derrame del río Pantepec afectó a más de ocho kilómetros de ecosistema.
Y desde aquí comparto las preocupaciones de mi compañera, la diputada federal Lorena Piñón, quien se encuentra en territorio apoyando a los damnificados. Pregunto: ¿qué inversiones y auditorías independientes ha realizado Pemex para garantizar que la petroquímica opere con estándares internacionales de seguridad y medio ambiente? Y frente al derrame en los ríos Pantepec y Tuxpan, ¿por qué no se ha transparentado un diagnóstico técnico ni se han aplicado medidas preventivas que aseguren la responsabilidad y la rendición de cuentas?
¿Qué acciones concretas implementará Pemex para prevenir estos desastres y reparar los daños ambientales que han causado? ¿Dónde están los programas de mantenimiento y seguridad industrial que deberían de haberse ejecutado desde hace años? No hay soberanía energética cuando se destruye el entorno natural que lo sostiene.
Para concluir, Pemex no puede seguir pidiendo confianza mientras esconde información. Por ello pregunto, ¿cuántos contratos se han asignado de forma directa en los últimos años? ¿Cuántos siguen bajo reserva sin revisión de la Auditoría Superior de la Federación?
La opacidad no se combate con comunicados, se combate con datos públicos y verificables, porque la corrupción, la corrupción ha sido el cáncer de Pemex. La corrupción nos ha llevado hasta aquí y mientras el mundo avanza, la energía limpia, pero México, por lo que vemos, sigue aferrado al pasado.
Por ello le pregunto, ¿cuál es la estrategia de Pemex para incorporarse a la transición energética mundial sin dejar atrás a las y los trabajadores y a las regiones productoras. No se trata de dejar atrás el petróleo, se trata de usar su riqueza para financiar el futuro y hoy vemos que ese futuro no está a la vista.
¿Dónde están las inversiones en investigación, innovación y energías sostenibles? ¿Qué porcentaje del presupuesto se está destinando realmente a esta transición?
Señor director, desde Ciudad del Carmen, Campeche, desde las costas que por décadas sostuvieron a Pemex, exigimos respuestas, compromisos y resultados, porque como usted mismo lo ha dicho, no se le ha hecho justicia a Ciudad del Carmen, porque la riqueza del subsuelo no puede seguir significando pobreza, contaminación y deuda en la superficie. México necesita una empresa fuerte, , moderna y limpia. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Ariadna del Rocío Rejón Lara.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, diputado Ramón, para darle el uso al siguiente orador, que es usted. Perdón. Tiene el uso de la palabra el diputado Ramón Angel Flores Robles, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Adelante, diputado.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Con el permiso de la Presidencia, y hago el reconocimiento mismo también a nuestra presidenta por el gran manejo de esta comisión.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Doctor Víctor Rodríguez Padilla, sea usted bienvenido a esta soberanía. Desde la Comisión de Energía, reconocemos la relevancia estratégica de Petróleos Mexicanos como empresa pública del Estado y pilar fundamental de la consolidación de la soberanía energética de nuestra nación. México enfrenta hoy el reto de garantizar la autosuficiencia energética, pero también la sostenibilidad ambiental.
Por ello, es alentador observar que el proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 contempla para Pemex un incremento real del 11.8 %, con una asignación de más de 708 mil millones de pesos y una meta de balance financiero superior a 263 mil millones de pesos.
Esto refleja el compromiso del gobierno de la república y de esta legislatura con la modernización, la capitalización, la viabilidad de la empresa más importante del país. Sin embargo, es necesario subrayar que el fortalecimiento de Pemex debe acompañarse de una estrategia integral de sustentabilidad y transparencia, que garantice una operación eficiente, una reducción real de pasivos y reinversión efectiva en mantenimiento, exploración y transición tecnológica.
La empresa tiene la enorme responsabilidad de avanzar hacia un modelo energético que asegure el abasto nacional, pero que también respete el medio ambiente y promueva la innovación. En este sentido, quisiéramos conocer los avances concretos del Plan Estratégico 25-35, particularmente en tres rubros: primero, la reducción de la deuda financiera y comercial; segundo, la implementación de tecnologías limpias en los procesos de refinación y petroquímica; y tercero, la estrategia para aumentar la producción nacional de hidrocarburos hasta la meta de 1.8 millones de barriles diarios, sin comprometer la viabilidad ambiental ni financiera de la empresa.
La política energética de la Cuarta Transformación ha sido clara: Pemex no se privatiza, se rescata. Y el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer a las empresas del Estado con responsabilidad, visión de futuro y justicia social.
Doctor Rodríguez Padilla, confiamos que bajo su dirección Pemex consolidará su papel como motor de desarrollo económico social y territorial del país, contribuyendo a una transición energética justa y soberana donde la energía siga siendo patrimonio del pueblo de México. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Ramón Ángel Flores Robles.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y agradecería por favor para darle el uso de la palabra al siguiente orador, muy amable.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Vía telemática tiene el uso de la palabra la diputada Anabel Acosta Islas, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos para formular pregunta.
La diputada Anabel Acosta Islas: Gracias, compañero, con su venia, presidenta diputada, secretario y señor director general de Petróleos Mexicanos, pues yo hago uso de la voz a nombre del Partido Verde, con el espíritu de colaboración y con la total convicción de que el futuro de Pemex y el futuro de México pasan inevitablemente por la sostenibilidad.
Señor director general de Petróleos Mexicanos, doctor Víctor Rodríguez Padilla, celebro este ejercicio de rendición de cuentas, celebro esa apertura y quiero decirle que mi bancada, la del Partido Verde, acude a esta comparecencia con el ánimo del diálogo constructivo y no de la descalificación ni de los señalamientos.
Nosotros reconocemos que el Plan Estratégico de Pemex que hoy incorpora de manera relevante los conceptos de sostenibilidad y los retos de la transición energética, lo valoramos porque muestra una necesaria evolución en la visión de nuestra empresa estatal.
Nuestra visión política parte de una premisa irrenunciable de que el desarrollo económico de México es y debe de ser inseparablemente de la sostenibilidad y el respeto a nuestro capital natural. El verde de nuestro nombre no nada más es una postura, sino es la búsqueda de un futuro viable. Creemos en la economía circular, en la eficiencia de los recursos y en que la salud pública está directamente ligada a la salud del medio ambiente.
Por ello, la operación de Pemex no puede verse de forma aislada porque impacta directamente en la calidad del aire que respiran millones de mexicanos e impacta directamente en la salud de nuestros ecosistemas. Pemex sigue siendo uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del país, temas que representan áreas de oportunidad críticas que debemos de solventar en conjunto.
Reconocemos los esfuerzos que esta administración presenta en su plan de sostenibilidad, vemos con interés la voluntad de alinearles la estrategia de la empresa a estándares nacionales e internacionales y coincidimos en que la viabilidad de nuestra empresa nacional ya no solamente se mide en barriles producidos sino en su capacidad de gestionar sus impactos ambientales y de garantizar la justicia ambiental para las comunidades en donde opera.
México ha suscrito compromisos globales como el acuerdo de Paris o como el Global Metal Flack y Pemex no es ajeno a ellos, es el actor clave para su cumplimiento. Así que, nuestras preguntas van encaminadas a entender cómo estas estrategias se traducen en acciones concretas que protegen tanto los recursos naturales y también la salud de los mexicanos.
Por ello, tengo tres preguntas: Señor director, la refinación es una industria de alto consumo de agua y en un contexto de seguía y de estrés hídrico que afecta a tantas comunidades como lo es el caso del estado de Sonora, ¿qué acciones especificas y medibles está implementando Pemex para reducir su consumo de agua dulce en las refinerías y para mitigar este impacto.
Por otro lado, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono y atender sus fugas, es un acuerdo mundial, un mandato internacional que para nosotros lo traducimos como una obligación internacional.
Y por eso, preguntamos ¿qué mecanismos tecnológicos y que alianzas internacionales ha adoptado Pemex para el monitoreo y la reducción efectiva de sus emisiones de metano. Finalmente, en materia de calidad del aire y estrategia en general, ¿cómo se articula el nuestro plan de sostenibilidad con las inversiones para reducir las emisiones contaminantes específicamente las del dióxido de azufre en sus refinerías y en las procesadoras de gas. Por su atención y por sus –anticipadamente por sus respuestas–, muchas gracias. Es cuanto, compañeros.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Anabel Acosta Islas.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, diputado Ramón Flores.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Tiene el uso de la palabra el diputado David Azuara Zúñiga, del Partido Acción Nacional hasta por cinco minutos para formular preguntas. Adelante, diputado.
El diputado David Azuara Zúñiga: Con su venia, presidenta. Director, bienvenido. Hoy vengo a hablarle con respeto, pero también con firmeza y con la voz de millones de mexicanos que hoy se sienten engañados, porque hace seis años Morena prometió, le prometió al país que la gasolina iba a bajar. Prometieron acabar con los gasolinazos. Prometieron soberanía energética, prometieron un Pemex fuerte, moderno y transparente, y hoy, y hoy director la realidad es otra.
La gasolina nunca bajó, el huachicol no desapareció, cambió de forma y de nombre. Pasamos del huachicol criminal al huachicol fiscal, que se hace con permisos, facturas falsas y complicidades dentro del propio sistema. Y, mientras ustedes presumen autosuficiencia, las familias mexicanas pagan más para llenar su tanque. La gente no puede con los precios del transporte, del gas, del diésel, y en las gasolineras cada litro tiene impuestos y corrupción incluidos.
Director, ¿dónde quedó aquella promesa de que la gasolina iba a costar 10 pesos? ¿Dónde está la empresa de todos los mexicanos, si hoy Pemex es la empresa más endeudada del país y una de las más contaminantes del mundo?
Nos dijeron que iban a rescatar a Pemex, pero la hundieron en sobrecostos, opacidad y pérdidas. Nos dijeron que el huachicol se había acabado, pero el huachicol fiscal ya cuesta más de 200 mil millones de pesos al año. Ese dinero, director, podría ser para medicinas, para hospitales, para escuelas, pero se va por los ductos del fraude, mientras ustedes miran para otro lado.
Y le pregunto con claridad: ¿por qué no han frenado el huachicol fiscal? ¿Quién protege a las empresas, a las grandes redes de importadores fantasmas? ¿Por qué Pemex sigue siendo incapaz de garantizar combustible limpio, suficiente y a precio justo?
Hace algunos días hubo un comunicado por parte de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas... y Profesionistas Petroleros y en el comunicado número 28 formalizaron entre Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana un acuerdo en donde se acordó el aumento del 4.5 % directo al salario. Hoy le pregunto ¿por qué ese aumento del 4 % solamente va a ser para los trabajadores sindicalizados? ¿Dónde van a quedar todos los trabajadores pensionados o los trabajadores que no tienen base?
Hoy Pemex no está siendo rescatado, está siendo usado políticamente. Y cuando se usa a una empresa del gobierno para propaganda, se traiciona al pueblo, porque el pueblo no quiere discursos, quiere resultados. Los potosinos, los transportistas, los trabajadores de todo México quieren saber por qué cada semana se paga más por la gasolina.
En San Luis Potosí más de 800 trabajadores y jubilados de Pemex en San Luis Potosí han tenido una protesta por falta de atención médica. ¿Quieren saber por qué se sigue subsidiando la ineficiencia mientras se castiga al consumidor?
Director, el huachicol fiscal no se combate con discursos, se combate con decisión. La soberanía energética no se logra cerrando refinerías privadas, sino abriendo Pemex a la transparencia y a la competencia limpia. Y si de verdad quieren rescatar a Pemex, empiecen por decir la verdad. No bajó la gasolina, no se acabó el huachicol y Pemex no está más fuerte que nunca, es más opaco.
Porque los mexicanos no queremos un Pemex ideológico, queremos un Pemex eficiente. Y queremos, director, que los gobiernos cumplan con su palabra empeñada. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado David Azuara
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y, por favor, Ramón, para poder dar el siguiente uso de la palabra.
El secretario diputado Ramón Angel Flores Robles: Damos seguimiento, presidenta. Tiene el uso de la palabra el Grupo Parlamentario de Morena que va a dividir su participación. Primero el diputado Lorenzo, Antonio Lorenzo Castro Villarreal, que dividirá su tiempo con la compañera diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Con su permiso, presidenta. Estimado doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, bienvenido a esta casa del pueblo junto con todos sus directores y gente de su equipo.
Voy a hacer una pregunta muy concreta, que me preocupa como diputado federal de Coahuila, ¿qué pasó con la planta de fertilizantes que Pemex compró en 2014? Permítame contarle por qué pregunto esto. En 2014 Pemex, bajo el mando de Emilio Lozoya compró esta planta a la empresa Altos Horno de México, AHMSA, de Alonso Ancira, pero no fue una compra normal, pagaron cerca de 500 millones de dólares por una fábrica que ya estaba obsoleta, por chatarra que se había abandonado y se calcula que el sobreprecio fue de 200 millones de dólares. Y se le imputa a Ancira haber sobornado a Lozoya con 3 millones de dólares para que aceptara el trato.
Esto no solo le costó muy caro al país, sino también lastimó gravemente a Coahuila. Cuando se descubrió el fraude y se iniciaron las investigaciones para hacer justicia, la empresa AHMSA, de la que dependen miles de familias de la región centro y carbonífera de Coahuila terminó en quiebra. Se perdieron empleos, se paró la producción y desde entonces la gente ha sufrido mucho.
Resulta por demás cínico e irresponsable que desde algunos sectores se pretenda señalar que este debacle es culpa de ex presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ese señalamiento insinúa que debió permitir la impunidad y no haberse castigado la corrupción.
Esa visión que perdona el robo y criminaliza la justicia sintetiza toda la perversión de la vieja forma de hacer política que nos llevó a este desastre y tiene su origen. Creo que es del dominio público en Coahuila que esta misma empresa disponía de enormes recursos económicos para agasajar y cortejar políticos priistas de Coahuila.
Por eso le pregunto a usted, director, ¿en qué estado se encuentra hoy esta planta, sirve para algo o solo sigue ahí como un recordatorio de lo que le costó al pueblo de México la... de unos cuantos. Necesitamos saber qué hizo Pemex para remediar este desastre y cómo evitar algo así para que no vuelva a pasar y sea un desfalco para el pueblo de México. Muchas gracias y su pronta respuesta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal. Y por favor, diputado Ramón Flores, para el último orador de esta segunda ronda.
El secretario diputado Ramón Angel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos.
La diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos: Con su venia estimada presidenta, doctora Rocío Abreu. La felicito por este gran liderazgo para llevar esta importante comisión. Asimismo, le damos la más cordial bienvenida a nuestro director Víctor Rodríguez, sea bienvenido siempre a la casa del pueblo. Sabemos que, con su preparación, su profesionalismo como maestro y doctor en energía pues le va a ir bien a Pemex y si le va bien a Pemex, le va bien a México.
Bajo el liderazgo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la empresa productiva del Estado ha recuperado su papel estratégico en la soberanía energética nacional, esta situación pues no sucedía antes con los gobiernos neoliberales.
Pemex, como sabemos, ha enfrentado grandes retos históricos, pero también ha logrado avances significativos que merecen ser reconocidos. Celebramos la integración de Pemex como una sola empresa pública, eliminando el modelo fragmentado y el fortalecimiento de la gobernanza interna, que ha permitido mayor eficiencia operativa y transparencia en el uso de recursos públicos. Asimismo, reconocemos la implementación del derecho petrolero para el bienestar, que ha reducido la carga fiscal y ha permitido liberar recursos para inversión productiva a pago de proveedores y reducción de deuda.
Por eso mismo, desde el Grupo Parlamentario de Morena refrendamos nuestro respaldo y compromiso a las acciones que fortalecen su posición financiera, operativa y social, porque sabemos que Pemex seguirá siendo palanca del desarrollo nacional.
Estimado director Víctor Rodríguez, en el marco de la estrategia integral de capitalización y financiamiento y considerando que a partir del 2027 Pemex debe sostenerse operativamente por sí misma, las preguntas son las siguientes, puede explicarnos cómo garantizará la empresa el cumplimiento de sus compromisos financieros y operativos sin recurrir a nuevas aportaciones del gobierno federal, asegurando al mismo tiempo la continuidad de proyectos estratégicos como la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación y la transición hacia energías limpias.
Y, también de gran importancia, ¿qué medidas de seguridad implementa Pemex en sus plataformas y zonas petroleras para prevenir asaltos, actos de vandalismo y proteger las instalaciones? Es cuanto, estimada presidenta y estimado director.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Adriana.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y con esto concluiríamos los oradores de la segunda ronda, para lo cual tiene el uso de la palabra el doctor Víctor Rodríguez Padilla, para contestar las mismas. Muchas gracias.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Con su venia, presidenta. Antes de empezar a contestar las, y hacer los comentarios respectivos de las preguntas, quisiera reconocer la presencia de la diputada Mónica Herrera, de Veracruz, porque no es parte de la comisión, pero nos está acompañando, porque ahí se nota el compromiso con esta, con la energía, con la transición, la sustentabilidad. Muchísimas gracias por asistir.
Y también quisiera hacer un reconocimiento a la presidenta de la comisión, y no exactamente por la comparecencia, sino por el apoyo que les ha brindado a las empresas de Campeche. A ver, desde el principio, desde que llegamos a la dirección de Pemex, ella se nos acercó y nos dijo: oye, estoy muy... Me dijo: estoy muy preocupada precisamente por Campeche.
Y efectivamente, nosotros sabemos la importancia de las pequeñas empresas y lo que significa la devastación social cuando una industria extractiva deja de ser. Hemos visto cómo ha sido en las películas, en la historia, cómo hay un boom de un mineral, que puede ser plata, que puede ser oro, que puede ser cualquiera, que puede ser petróleo, en la que después de que acaba del boom se queda la desolación, la miseria. Y tenemos, aquí en México, ciudades perdidas en Guanajuato, que en un tiempo fueron dependientes de las actividades extractivas.
Entonces, lo que vimos también con la presidenta es un plan de reconstitución, de transformación de las actividades explorativas en los estados petroleros, en particular, también el estado de Coahuila, con el carbón. Lo que estamos haciendo es una serie, establecimos una serie de programas para que fuera un cambio de centrarse solamente en la actividad petrolera a la parte de la agricultura, a la ganadería, a la industria. Por ejemplo, en el estado de Campeche lo que se ha visto es un proceso de que Campeche puede ser el gran granero de México, por ejemplo, a través de ciertos tipos de desarrollos, pero también sostener la actividad petrolera.
Entonces, me ha preguntado tanto de los pagos a los proveedores, representando a esos pequeños empresarios que han dado todo por la industria y que ahora se ven prácticamente en bancarrota. Entonces, una de las preocupaciones que me las ha transmitido de manera personal y que estamos atendiendo de corazón y con mucho ánimo de determinación y también con mucha institucionalidad, en términos de que Pemex es una institución, no es una cuestión de cuates, es una cuestión de instituciones.
Por otro lado, también déjenme decirles, en el estado de Coahuila, en el estado de Coahuila hay una actividad minera muy importante, que es la extracción de carbón. Nosotros sabemos que el carbón es el combustible fósil más contaminante. Sin embargo, muchas familias dependen de esa extracción. Entonces, no se vale hacer una extracción energética sin ver la parte social, no podemos decir ya, se acabó el carbón, renunciamos al carbón simplemente porque es el que más contamina de los combustibles fósiles, ¿no? No podemos hacerlo eso.
Efectivamente, lo hizo Francia, lo hizo Alemania. Alemania y Francia salieron del pacto del carbón y el acero para salir la segunda Guerra Mundial, después con el Plan Marshall, y fue un componente sustancial para salir de la crisis en al que se sumergió en la Segunda Guerra Mundial. Después con el tiempo el problema de la cuestión ambiental fue subiendo y se tomó la decisión de ir separando el carbón de la matriz energética, pero acompañada de programas sociales. Hubo un programa de reconversión de las actividades para ir poco a poco desplazando el carbón e irse a otro tipo de actividades.
En el estado de Coahuila estamos planteando una nueva manera en la que Pemex hace desarrollo del gas natural. Estamos planteando un programa estratégico con el gobierno de Coahuila, con el gobierno de Nuevo León, de Tamaulipas para poder hacer un desarrollo en donde se incorpore el gobierno local, el municipio, las comunidades, el gobierno federal, Pemex, la Conagua, los recursos de agua, las universidades, sector empresarial en un esfuerzo conjunto de decir: okey, vamos a desarrollar los yacimientos de gas que todavía tenemos en esa parte que son importantes, porque es la región gasífera del país, pero hagámoslo en compañía de todas las comunidades y todos éstos.
No lo hagamos, un Pemex solo que llega, explora, ve, saca, saca lo que hay y se va como cualquier empresa privada, que lo único que ve es el lucro y la ganancia de la explotación de un recurso natural, como es el gas natural. No. Estamos trabajando con el gobernador de Coahuila.
Hoy, precisamente, Juan, la secretaría de Energía está en Coahuila, está en Coahuila, efectivamente, viendo el programa, el programa de desarrollo sustentable del gas natural en Coahuila y en la región fronteriza. En la parte convencional. Porque ahí tenemos, tenemos ahí algunos contratos de servicio y algunos contratos que fueron concedidos en otras administraciones, que siguen continuando porque hemos dado continuidad a sus contratos. No hemos cancelado contratos, ¿eh? Los contratos son sacrosantos, en términos de lo que está pactado. Y, entonces, han continuado contratos de servicios en la explotación de gas.
Pero lo que queremos hacer es un nuevo enfoque. Todavía tenemos recursos de gas que son aprovechables. Y nos van a ser muy útiles para frenar la dependencia del gas importado. Estamos también planteando un gasoducto que va de Piedras Negras hacia la parte de Nuevo León, porque vamos a tener un desarrollo más importante de gas. Y queremos que una parte del sector minero se pase a la parte del desarrollo sostenible del gas natural.
Entonces Pemex no nada más crea una explotación, sino crea desarrollo regional. Yo creo que eso faltó en Campeche, un enfoque integral en aquel entonces. Porque era tanto el petróleo en aquel entonces. Cantarell fue en el 78, cuando se descubrió. Y primero fueron los yacimientos de Reforma, Chiapas, los descubrimientos que se hicieron con la exploración que llevó adelante el gobierno de finales de los años sesentas, y que Luis Echeverría continuó y después ya le entregó al presidente José López Portillo.
Y le dijo: aquí está. Pero en ese momento, el desarrollo de los yacimientos de Reforma, Chiapas, vino Cantarell. Pero entonces fue: vamos hacia delante, hacia delante, pero de manera desordenada. No fue crear desarrollo, fue sacar lo que había para irnos al mercado internacional a venderlo. O sea, había poca visión de qué hacer con el petróleo, de manera que fuera como palanca de desarrollo.
En aquella época, perdón por el paréntesis, me acuerdo que se planteaba producir 2 millones de barriles por día, que se logró. Pero además construir 20 mil megawatts nucleares en la época. En la que dicen, bueno, sacamos petróleo, vendemos petróleo y hacemos reactores nucleares, 20 mil megawatts en aquella época, que fue el programa de desarrollo. Entonces, lo que estamos haciendo en Coahuila es algo distinto, un Pemex que hace una explotación de tal manera que va con las comunidades.
Ahora déjenme pasar a la parte de las respuestas, de las preguntas. Quiero agradecer, en particular, los comentarios de Patricia Flores. Totalmente de acuerdo con usted, diputada. Aparte de los reclamos y que no hemos avanzado aquí y acá, que son totalmente válidos, porque yo lo continúo: no tenemos todos los recursos suficientes que quisiéramos para poder hacerlo.
Tenemos recursos limitados, tenemos muchas restricciones. En particular, tenemos una normatividad muy, muy estrecha, que luego nos limita de las cuestiones, pero en lo que tenemos, lo podemos. Pero yo comparto muchas de sus inquietudes con respecto al futuro, de lo que va a suceder después y cómo hacerle. Por eso, lo que usted me entrega ahorita de las preguntas y recomendaciones a mí me gustaría retomarlas en mesas de trabajo con la Comisión de Energía, para poder avanzar en esas propuestas, porque son totalmente valiosas.
Yo las firmo, igual que usted. El problema es que luego siento la impotencia, la incapacidad de poder avanzar más rápido, por ejemplo, en la cuestión del gas natural, en la quema, precisamente porque sí está. Soluciones tecnológicas hay. Nos han hecho, por ejemplo, bueno, si nada más hacemos, la tecnología existe, si la compramos y limitamos ese gas, pues efectivamente.
Pero hay otras maneras, por ejemplo, ahorita tenemos algunas propuestas de toma del gas que está contaminado por la inyección de nitrógeno en Cantarell, que es un gas con un alto contenido de nitrógeno, aprovecharlo tal como está, sin pasar a una planta de desnitroge... quitarle el nitrógeno al gas para dejarlo con una pureza del 98 % y usar... del ciclo combinado para hacer electricidad.
Ahora que hay tecnologías que nos permiten tener un gas muy contaminado, con un contenido de metano bajo, pero con eso genera una electricidad suficiente para alimentar los centros de datos nuevos. Los centros de datos que están proliferando en todos lados, que son la nube, la nube bajo la cual están todos almacenados los datos y que constituye el paradigma actual tecnológico de todo manejo de todo el manejo de información y demás.
Ese gas contaminado es lo que estamos haciendo con el sector privado diciendo: a ver, ¿cuál es tu propuesta? ¿Cuántos megawatts vas a producir? Entonces, decimos: ¿cuánto gas necesitas? Es un gas que para nosotros puede ser un gas de derecho de costo cero. Nunca es de costo cero, pero entonces es un gas que puede ser aprovechado para generar electricidad y alimentar los centros de datos.
No lo va a hacer Pemex, lo va a hacer en asociación con el sector privado. Pero hagamos esas propuestas. Ayer estuve en una reunión con las empresas productoras de petróleo y los que nos ayudan en exploración-producción, y les decía: presenten sus propuestas, díganos, estamos abiertos a nuevas ideas, díganme dónde consideran ustedes que hay hidrocarburos que pudiéramos hacer exploración o nuevos proyectos como este.
Por ejemplo, ahorita tenemos los proyectos de petroquímica, ¿a quiénes estamos convocando? A los nacionales, no estamos convocando a los internacionales, también, o sea, pero entonces en un primer sondeo que tuvimos, vimos cuáles eran las compañías, los epesistas que llamamos, que son los de la procura, construcción y demás, que es la que nos permiten construir y modernizar algunos complejos petroquímicos para generar materias primas para hacer la petroquímica secundaria, pero ¿quién nos va a comprar los productos?
Les decimos, los mismos que nos ayudan en las plantas, les damos el producto. Entonces, pagamos las inversiones con el mismo producto, la producción incremental. ¿Y quiénes son los grupos? Son empresas mexicanas de Monterrey, de San Luis Potosí, de diferentes lugares de la República, porque lo que queremos es reactivar el capital nacional para que nos ayude a salir adelante a Pemex, no andamos buscando. Sí, efectivamente, el capital internacional es grande, pero lo que queremos es reactivar la economía, la parte endógena del desarrollo.
Por eso, hagamos las mesas, las mesas de trabajo, busquemos los proyectos y hagamos la viabilidad de los proyectos con nuevos esquemas de asociación, realmente estamos abiertos, ¿no? Consideramos al sector privado nuestro aliado.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Gracias, Víctor, ya.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: Y el otro, espérenme, lo que hemos hecho desde que empezó la administración lo que hemos hecho es recuperar al IMP como el brazo tecnológico del Estado mexicano en actividades de hidrocarburos.
Trabajamos todos los días con Elizabeth Mar, que es la directora, que es la directora del IMP con la cual estamos trabajando muy, muy de la mano, desarrollando tecnología mexicana. Por ejemplo, en catalizador, de los mejores catalizadores que tenemos en refinerías fueron los del IMP.
Y, entonces, lo que estamos haciendo es trabajar con proyectos con ellos y el IMP trabaja en estrecha colaboración con el sector privado, porque acuérdense, el IMP no recibe presupuesto público, él vive de sus proyectos, de los proyectos que desarrolla con el sector privado. Entonces, hacemos una alianza de tecnología mexicana con empresas mexicanas, con Pemex y adelante. Entonces, las mesas de trabajo, excelente.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias.
El director general Víctor Rodríguez Padilla: El otro también. La preocupación de la parte de la sustentabilidad que es diferente a la sostenibilidad, hay una, no son las mismas palabras, significan dos cosas distintas. Implica un reconocimiento muy importante a la parte ambiental. En diferentes intervenciones, y se lo agradezco mucho a Patricia Flores, a Adriana del Rocío, también a Ramón, perdón por decirles sus nombres, a Ramón, a Anabel, a David, a Lorenzo, a Adriana Belinda, por sus comentarios.
Esa es la parte como más sensible, ¿no?, en particular del Partido Verde Ecologista, pero todos los partidos. Yo me acuerdo de haber sido asesor también en algún momento de Movimiento Ciudadano. Estuvimos trabajando con Dante Delgado y con algunos diputados y senadores de Movimiento Ciudadano.
Yo he sido asesor del PRI, del PAN, del PRD, de Morena, efectivamente. Aquí estaba la diputada Dolores Padierna, con la que trabajé 10 años; con el PT, efectivamente. Con todos los partidos he trabajado porque efectivamente yo me considero un académico de Estado, en el sentido de trabajar con todos los partidos públicos. Eso, independientemente de los colores partidistas; trabajamos por México.
En algún momento, pues por eso les dije, en algún momento estuve en este recinto haciendo las conferencias y desarrollando lo que sea. Hay un informe, el Informe de Sostenibilidad o de Sustentabilidad, perdón, de Pemex. Es un informe anual donde se narra cada una de las acciones que tenemos en particular.
Alguien me cuestionaba del uso del agua. Nosotros somos un gran consumidor de agua, efectivamente, en Pemex, porque nuestros procesos industriales son algunos ciclos Renkine. No me pongo muy técnico, pero necesitamos agua para enfriar, para los procesos, para los vapores, para hacer vapor de procesos que tenemos que desmineralizar. Tomamos aguas de los ríos, pero las limpiamos y reciclamos grandes cantidades de agua, porque tener agua limpia cuesta y los renkinianos cuestan.
Y, entonces, lo que hacemos es cuidar esa agua, reciclar la mayor cantidad de veces. En ese plan, en ese programa, en ese Informe de Sostenibilidad de la empresa, se narra cada una de las medidas que tenemos, tanto en la parte ambiental... Y déjenme ver, porque ahora es parte de los criterios fundamentales de los criterios, los criterios ASG. Los criterios son los ambientales, los sociales y de gobernanza, o de gobierno corporativo, si ustedes quieren. Nosotros decimos: gobierno, del gobierno de la empresa.
Aparte de la cuestión ambiental, está la parte social dentro de Pemex, estamos trabajando con la inclusión, estamos trabajando con la equidad de género, atacando la corrupción, porque en Pemex no toleramos la corrupción, para nada. Atacamos, efectivamente, la percepción que tiene la ciudadanía de la empresa es esa, pero nosotros no pasamos, no la dejamos pasar. Aquí uno de los, por ejemplo, hicimos auditorias, auditorias importantes, por ejemplo, con la Auditoría Suprema de la Federación al 1o de agosto de 2025 se tienen 721 acciones emitidas a Pemex, relativas a 153 auditorías realizadas en la Cuenta Pública 2019-2023.
De las cuales, 189 acciones continúan en seguimiento, comprenden 61 recomendaciones y 128 observaciones, con 100 de estas últimas aún por no solventadas. De la Cuenta Pública 2024 se tienen 35 auditorías y nosotros somos una de las entidades más auditadas, precisamente por los montos de dinero que manejamos. Pemex maneja en el presupuesto 2026, ustedes lo conocen muy bien, un poco más de medio billón de pesos, no, es nuestro presupuesto y tiene que ser auditada.
La responsabilidad en el uso del presupuesto es fundamental, la transparencia y la rendición de cuentas precisamente en esta Cámara de Diputados que es la que nos asigna el presupuesto y que nos dice: ¿y cómo usaste el dinero? Lo hiciste bien, ¿no? Y qué hice de manera eficiente.
Entonces, sí somos una empresa que es auditada continuamente. Tanto en la parte, también mantenemos también auditorías y seguimiento en la parte internacional porque recuerden que nosotros como también tenemos bonos y también en alguna opa, ya no salimos a los mercados.Pemex ya no se está endeudando, ya no adquirimos bonos en el mercado internacional, pero sí tenemos la obligación por lo que se hizo en algunas emisiones de rendir cuentas ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos. Tenemos un reporte que se llama el reporte F-20, que aquí realiza también mi director financiero, en la que se reporta cómo se desarrolla la empresa la parte operativa y en la parte financiera.
Es una rendición de cuentas a un regulador extranjero por el hecho de haber salido a los mercados internacionales, pero también tenemos nuestros informes a la Bolsa Mexicana de Valores, y tenemos reportes cada cada trimestre que también salimos para ver los reportes.
Nuestros informes financieros están en la página de Pemex, en la parte de información, en la parte de reportes, ustedes pueden ver toda la actividad, todo el manejo financiero de la empresa con nuestros reportes trimestrales. Que el último que vamos a tener va a ser el próximo lunes que tenemos la llamada con los inversionistas y ahí podrán ver cómo es el desempeño de la empresa en la parte financiera.
Entonces, tenemos los reportes financieros, los reportes de sustentabilidad, proyectos en Campeche y en Veracruz y en Tabasco y en Coahuila. También en Puebla, también en Hidalgo, puede ser en todos lados definitivamente. Déjenme decirles también, a ver, hay estados que son efectivamente pequeños productores, como por ejemplo Chiapas, también tenemos pozos petroleros, tenemos en Puebla, tenemos en Hidalgo, en la huasteca, en la Huasteca Potosina, en la Huasteca Veracruzana, pero Veracruz con esa cantidad de territorio que tiene, enorme.
Como hemos estado trabajando los proyectos que se ponen en la zona marina para reactivar la economía estamos trabajando, efectivamente, con el director –que aquí lo veo- Ángel Cid que es el director de exploración y producción de la empresa. Los proyectos que podemos desarrollar en Campeche en particular para reactivar la actividad, la actividad petrolera.
O sea, no nada más estamos viendo como multar las reservas y la producción, sino también creando desarrollos, lo que decía. En Coahuila tenemos en particular la parte de la región norte de Veracruz también, porque es una parte... cuando ustedes visitan la parte norte de Veracruz es una zona de alta pobreza que va disminuyendo como vemos que va disminuyendo la pobreza, pero de cualquier manera siempre estamos preocupados porque ese es el Pemex social que queremos desarrollar.
Cuando decimos Pemex del pueblo por el pueblo es en conjunto con el pueblo para el desarrollo local. Por ejemplo, en estas comunidades ahorita de las inundadas del Álamo que el agua subió 2 o 3 metros, en algunas partes, en la parte de Poza Rica, tenemos todo un programa de recuperación.
Porque, por ejemplo, en Poza Rica, una buena parte de la población son jubilados de Pemex, son gente que trabajo para las empresas y estuvimos trabajando, repartiendo despensas, limpiando, ayudando a la gente directamente con el lodo hasta la mitad de la pierna en algunas partes.
Porque ese es el Pemex que queremos, es el Pemex que esta cerca de la gente ¿no? Es el Pemex. Entonces, existe el compromiso de tratar de hacer los proyectos en las regiones petroleras.
El precio de la gasolina. A ver, el precio de la gasolina, fíjense, dentro de la reforma energética de 2013, se planteó que todas las actividades petroleras se alinean a un mercado y que se queda el mercado en el paradigma, este neoliberal, que tiene toda su valía económica en términos teóricos, entonces es resolver los problemas a través del mercado que fue el paradigma.
Lo que se estableció fue que cada una de las actividades se consideraba como un mercado, inclusive la parte eléctrica, de manera virtual porque es complicada esa parte en el... pero, era soluciones de mercado. Entonces, en el momento en que uno quiere hacer un mercado de gasolina en México, cuando es un monopolio del Estado la venta de gasolina, lo que se necesita es abrir el mercado para que haya competencia, porque Pemex tenía el 100 % de las ventas.
Para poder crear se abrió la frontera, se abrieron las importaciones sin restricción y entonces se tenía que generar competencia creando distribuidores privados, y el mercado privado de electricidad fue creciendo. Ahora tenemos que ¿qué gasolineras conocen? Valero, Chevron, Exxon, tenemos varias. Estuvo también la empresa Total, tenemos muchas empresas pequeñas como Grupo 500, como Hidrosina, los nacionales. Y ellos tienen una buena parte del mercado actualmente.
O sea, hay una competencia, se genera la competencia y entonces la tendencia es que bajen el precio de las gasolinas. Pero al abrir a la frontera y, además, como Pemex tenía las refinerías, había que tener precios internacionales. Por eso es que el precio de la gasolina en época de Felipe Calderón empezó a subir la gasolina preparando la llegada del mercado, y se fueron dando lo que se llamó los gasolinazos, que eran poco a poco aumentando el precio para que llegará a la referencia internacional, porque antes estaban subsidiados.
Y, entonces subiendo el precio, subiendo el precio poco a poco, el último jalón fue con Peña Nieto, se podía llegar al precio internacional y de ahí generar competencia. Entonces los precios están alineados con el mercado internacional, el precio de las gasolinas se fija con un punto en los Estados Unidos, que es number field, que es ahí donde se fija el precio de la gasolina regular y la gasolina Premium, y después se hace con un proceso de economía inversa, thet back, como es a como se debe de vender en México junto con los precios. Puede ser hacia adelante o hacia atrás, como ustedes quieran, de tal manera que se fije el precio.
El precio se fue hasta 27 pesos en las zonas de Monterrey, 28 a 29. Tal vez Monterrey es muy rico y aguanta esos precios, pero no Chiapas. En los viajes que hace la presidenta de la República, porque visita todo el país y todo el tiempo está viajando y cerca de la gente en las comunidades. Ella ve y observa el precio de las gasolinas en las diferentes gasolineras, y nos ha dicho: “Oigan, no puede estar la gasolina muy cara en las comunidades, porque en las comunidades es un insumo fundamental traer lo que producen hacia los mercados y el precio de la gasolina es fundamental, no debe ser alto.
De ahí fue que nos instruyó, a través de la Secretaría de Energía, aquí está Juan, que fue uno de los actores centrales del pacto petrolero que se hizo con los empresarios, de tener gasolinas abajo de los 24 pesos. Que fue, para llegar a los 24 pesos hicieron unos análisis económicos fuertes, profundos, intensos. Se trabajó mucho tiempo, muchas horas, muchas horas sin descanso para llegar a lo que era un precio que podía aguantar el margen de refinación, el margen, todos los costos y los márgenes de las compañías distribuidoras de gasolina, tanto al mayoreo como al menudeo, nuestras banderas franquicias, las banderas blancas que les llamamos, que pueden traer gasolina de otros lados y demás, para poder y se llegó a ese precio y se ha respetado durante seis meses el acuerdo gasolinero, que ha sido bien aceptado por el sector privado y se le ha dado continuidad. Ya vamos a la segunda etapa de ese.
Pero nosotros, el precio de la gasolina en un mercado abierto que no ha dejado de existir, con todo y la reforma constitucional de noviembre, el mercado sigue. Es un mercado competitivo. Ahí lo que no es competitivo es el huachicol, porque esa gasolina no es parte de la... no es gasolina legal, de tal manera que se dan precios más bajos y no es competitivo precisamente porque evitan el pago del impuesto.
Entonces, de ahí la reacción tanto de Pemex como la reacción del sector privado de que eso tiene que desaparecer, porque entonces no hay una verdadera competencia en los casos. Si hubiera una verdadera competencia en la gasolina, el precio tendría que bajar, pero siempre tomando en cuenta la referencia internacional, que es el precio de Houston.
¿Tengo más tiempo? Bueno. Emisiones, déjenme decirles. La primera refinería que visité fue la de Cadereyta. ¿Por qué? Por el problema de Monterrey. Es una preocupación central de la gente de Monterrey la contaminación. Ahí tenemos lo mismo, lo mismo que sucedió en México, en la Ciudad de México, en los años ochenta cuando todavía teníamos gasolina Nova. La gasolina Nova usaba de antidetonante plomo, y lo que salía en aquella época era plomo, eran nubes, nubes, nubes de contaminantes, que es totalmente cancerígeno. Después se cambió por MTB y demás, se puede poner etanol y demás. Las gasolinas que actualmente produce Pemex son de buena calidad.
Cuando dicen, Pemex produce gasolinas de muy mala calidad. No, ¿cómo creen? Tenemos normas precisas, tenemos normas que debemos de cumplir. Tenemos el diésel ultra-bajo en azufre, que se llama el UBA, que tiene una cantidad en azufre pequeñita de 0.5 partes por millón. Y entonces hay una normatividad ambiental muy estricta.
Lo que sucede es que, por alguna razón histórica, la gasolina que se vende en Monterrey es un poquito de menos calidad en la norma que la parte de la Ciudad de México y la parte de Guadalajara, las zonas metropolitanas. Entonces, es ahí una cosa extraña, de tal manera que tiene que cambiar la normatividad para que pueda tener una gasolina bajo una norma totalmente estricta y que se homologue a las zonas metropolitanas, fue la primera refinería que visité.
Y, lo que comprobamos con Secretaría del Ambiente, hay un monitoreo en tiempo real, uno se mete en Internet y busca dónde están los puntos y se puede ver cómo va la nube que sale de la refinería, los humos de desecho que tenemos, que son, teniendo plantas recuperadoras de azufre en buen estado y que estén funcionando todas, las cantidades de azufre que tenemos son muy pequeñas, son muy bajas y cumplimos la normatividad. Hay una normatividad muy estricta para las normas fijas, cuando son fuentes fijas.
Pero también hay que tomar en cuenta que Monterrey tiene una gran cantidad, un parque automotor muy grande, de tal manera que en época de frío lo que tenemos son las inversiones térmicas y entonces no, no permite que se pueda liberar a la atmósfera la cantidad de gases que de todas maneras son gases mucho menos contaminantes que lo que había en el pasado.
Y, entonces, mientras no se rompa esa parte de la inversión térmica que pueda fluir hacia las partes altas de la atmósfera, vamos a tener una contaminación local intensa, que puede ser por ozono, normalmente es lo que sucede en este tipo de gasolinas.
Y, entonces, la cuestión es de que, no podemos mover la refinería, la solución, tendría que cerrar la refinería, como se hizo con la refinería de Azcapotzalco. Sin embargo, no se plantea el cierre de la refinería, sino más bien optimizar sus procesos para que la contaminación esté bajo las normas. Les corresponde tanto a las secretarías llevar el control y, en algún momento dado decidir bajar.
Nosotros podemos tener gasolinas, por ejemplo, cada vez con productos orgánicos, como ejemplo, un mayor contenido de etanol, que es una gasolina mixta que va a bajar el nivel de contaminación, van a depender ahí las proporciones, hay que hacer estudios y demás.
Pero podemos pasar a los combustibles alternativos, de síntesis en el futuro, porque de cualquier manera los combustibles, el líquido combustible se va a seguir utilizando durante muchas décadas más.
Tendencialmente, la matriz energética se está yendo hacia la electricidad, cada vez tenemos más electricidad en los procesos y es el futuro, el futuro energético de las ciudades, de los países y la electricidad, sin embargo, la electricidad no lo es todo, también necesitamos combustibles, necesitamos la parte calórica, porque la electricidad es muy ineficiente en términos calóricos, por ahí, por cuestiones de la física, en cambio, sí necesitamos combustibles. Si ya no tenemos combustibles fósiles, podemos tener combustibles de síntesis, a través del gas natural o a través de soluciones de combustibles renovables y que ese es el futuro.
Entonces, más que cerrar la refinería, tenemos que acelerar la transición de los combustibles. Podemos transformar la refinería en una biorrefinería en una parte de ella, solo que se está planteando. Actualmente la Secretaría de Energía, por instrucción de la presidenta de la República, estamos trabajando en la conceptualización de las biorrefinerías, ¿no?, que es otro programa también aquí liderado por el subsecretario Vidal, que es el subsecretario de Hidrocarburos, y la parte también de planeación energética, que lleva la parte de transición, para construir en el estado de Veracruz la primera biorrefinería, que va a ser uno... Un diputado nos decía, para cesta, que es el combustible de turbosina para los aviones, entonces, va a ser una, pero va a ser con caña de azúcar, se puede hacer con varios productos.
De hecho, estuvimos con la gobernadora de Veracruz en una exposición energética, en la cual vimos diferentes tecnológicos en Veracruz que estaban trabajando con diferentes desechos, en particular los de segunda generación, que son los de celulosa, para crear combustibles alternativos de origen orgánico, caña de azúcar, puede ser hasta piña, bueno, acuérdense que se pueden crear combustibles a partir de muchos productos, ¿no?
En ese camino estamos, o sea, sí estamos innovando, pensando y ahí la Secretaría de Energía es la que se pone las pilas para hacer la transición, ¿no?, están trabajando durísimo con esa parte. La verdad un reconocimiento a la Secretaría de Energía por todo lo que hace con respecto a la transición energética.
Bueno, quisiera, déjenme decirles, varias de las preguntas que ustedes me hicieron, yo las contestaría por escrito y si me las hacen llegar, como la diputada Patricia, para que me las hagan llegar, se las contestamos, hacemos las mesas de trabajo.
Y ya nada más quisiera cerrar mi intervención con esto. Ah, a ver, varios diputados, efectivamente, y diputadas, me preguntaron por Dos Bocas. La construcción de la refinería, la refinería está totalmente terminada, eh. Está funcionando, hasta el día de ayer teníamos un proceso de 230 mil barriles por día, acuérdense, es un proceso gradual, la refinería es un proceso complejo. Efectivamente costó, costó bastante y lo que estamos, es cuidando un instrumento tecnológico muy refinado. Nosotros usamos la mejor tecnología que se encontraba en su momento y así fue la construcción, el diseño es realmente innovador y de ahí el premio tecnológico que se le dio a la refinería.
Lo que hacemos es cuidar el arranque, no hacemos, cuando ustedes compran un carro no lo arrancan a 200 kilómetros por hora en el primer semáforo. Lo que nosotros hacemos es, hacer un proceso de poco a poco ver cómo funcionan las plantas, ver, probar el diseño, ir poco a poco aumentando la velocidad de crucero. En particular, hay una parte técnica y hay una parte eléctrica, tampoco podemos forzar los motores eléctricos a su máxima capacidad, tampoco las calderas y demás, vamos probando poco a poco. Hay un programa de ir subiendo.
Entonces empezamos con 60 mil barriles, con 80 y luego llegamos a 200. Ahorita 230, estamos subiendo a 260, y vamos a subir a 320. Entonces hay dos trenes, dos trenes significa dos trenes de refinación, en donde primero viene la destilación, la destilación atmosférica, la destilación al vacío, los residuos de vacío se mandan a la coquizadora, lo demás se va a una reformadora, la planta catalítica, que la reformadora es la gasolina y así sucesivamente, hay un conjunto de plantas.
Podemos, invitamos a la Comisión de Energía a visitar la refinería de Dos Bocas, estamos abiertos a dar una, a ir, a que ustedes la vean, la conozcan, son instalaciones impresionantes en donde ustedes ven muy pocos trabajadores, porque están automatizadas las plantas, los invitamos, podemos programarnos, tenemos que tener la autorización de la Secretaría de Energía, de hecho ya estaba programada una visita y demás, vamos a programar una visita para que conozcan las instalaciones, porque realmente son impresionantes.
Actualmente la refinería procesa 240 mil barriles, 230, con máximos de 240 mil barriles por día, que equivale a una capacidad del 65 %. La refinería es de 340, como la refinería Deer Park. La refinería de Deer Park no trabaja tampoco a 340, tampoco la Olmeca, normalmente tiene que parar para mantenimientos, mantenimientos programados, de tal manera que su capacidad se trabaja con un ritmo que es de, lo óptimo, estamos pensando en 320, que estamos viendo, Deer Park tiene 340, que es una muy buena refinería. Está trabajando con 270, 280, y ahorita está sujeto a un mantenimiento mayor muy grande.
En los últimos dos meses, dos meses que, por cierto, nos va a costar 500 millones de dólares el mantenimiento mayor de la refinería, con recursos de la propia refinería, eh. Pemex, bueno, no es con presupuesto público que se hace la, no, es el propio dinero que genera la refinería, con eso se hace el mantenimiento mayor de la planta. Se espera que estemos trabajando en esa refinería, que es totalmente de México, con 310 mil barriles por día. Es lo que nosotros también vamos a llevar a la refinería Olmeca. ¿No?
Entonces, fue distinguida en tercer lugar en la categoría megaproyectos de una asociación internacional de ingeniería –con el precio– con un premio de excelencia en los proyectos que curiosamente no siguen la metodología de esa asociación, eso es lo interesante. La refinería de Dos Bocas se llevó con una metodología que sale innovadora, que sale del estándar de esta asociación. Y la asociación reconoció la manera como la que se hizo.
A pesar de todo lo que dice de la refinería de Dos Bocas, se hizo con criterios técnicos estrictos en planificación, ejecución, control de calidad, liderazgo y con toda una serie de tecnólogos donde participaron diferentes países, estuvo, estuvieron empresas como Samsung, UOP, Honeywell de los Estados Unidos, estuvo Techint, compañías de diversas partes del mundo que nos sirvieron en la parte tecnológica. Ahí lo importante es cómo se arma todo, porque es así como hacer un gran lego que se va haciendo, es un esfuerzo impresionante en lo que se hizo en realidad, por eso los invitamos a visitar la refinería.
Entonces, señoras y señores diputados de la Comisión de Energía de esta honorable Cámara de Diputados, estoy convencido que el marco institucional de la democracia moderna es el diálogo, la colaboración entre poderes y la rendición de cuentas, independientemente de los partidos políticos.
Hoy estamos trabajando bajo el liderazgo y compromiso de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, Pardo, y de ello es que rindo cuentas ante ustedes con la coordinación de nuestra secretaria de Energía, la muestra Luz Elena González, y con mi compañera operativa, la directora, la maestra, la directora de la Comisión Federal de Electricidad, la maestra Emilia Calleja, con la que trabajamos todo el día, todo el tiempo.
Sin duda es tiempo de mujeres y, por ello, sé que nuestro compromiso se fortalece con el gran trabajo y profesionalismo que desde el Poder Legislativo lleva a cabo la presidenta de la Comisión de Energía, la diputada Rocío Abreu.
En el Senado también es otra mujer, es Laura Itzel Castillo, con la cual yo estuve trabajando también varios años, amiga de toda la vida, ahí con la Fundación de Heberto Castillo, con su papá, que fue uno de mis granes imágenes para poder hacer lo que yo fui actualmente. Yo me inspiré en los textos el gasoducto y todo lo que publicó Heberto Castillo en aquella época, los años setentas, los grandes debates sobre el gasoducto. Esa fue la luz que guio mi carrera académica. Heberto Castillo, un reconocimiento.
Aquí en la Cámara de las y los Diputados, la diputada Kenia López Rabadán, que es presidenta, la senadora Laura Itzel Castillo. Tenemos, efectivamente, mujeres en la parte legislativa, con grandes ideas, con grandes proyectos, con mucho ánimo, determinación. Legisladoras entregadas. Es tiempo de mujeres. Y por eso es tiempo de progreso y transformación. Vamos bien y vamos a ir mejor en Pemex.
Bajo este garante de igualdad, destaco este ejercicio republicano y democrático de rendición de cuentas, que nos ha permitido revisar y analizar juntos la gestión de Petróleos Mexicanos en el primer año de gobierno de la presidenta de la República. Me llevo una grata satisfacción al reconocer el interés de todas y todos ustedes que tienen por Petróleos Mexicanos, la empresa más grande del país, la que más aporta a las finanzas públicas, la que sirve de bastión para el abasto de combustibles en el país. Un amplio reconocimiento a lo que es la empresa pública del Estado y motor del desarrollo. Ustedes, legisladores, están conscientes de ello, y de ahí la aprobación de las leyes que se dio en los últimos meses.
Con el propósito de que cuenten con la mayor información posible sobre la gestión de Pemex en este primer año de gobierno, comparto con ustedes, a través de la presidenta de la comisión, mi intervención de manera física y digital, y en donde se refieren los datos y precisiones acerca de sus dudas, así como las principales ideas vertidas durante el intercambio democrático que hemos vivido.
Distinguidos parlamentarios y parlamentarias, permítanme reiterarles mi plena disposición a que continuemos dialogando. Todas las veces que sean necesarias nos reuniremos en la comisión, bajo el liderazgo de esta diputada maravillosa, de Rocío. Y que con la venia de la Presidencia y de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, porque también pasamos a saludar... al presidente de la Jucopo, sí, efectivamente.
Sigamos fortaleciendo estos ejercicios de cooperación e intercambio, juntas, todas y todos los directores de las áreas de Pemex, así como el enlace legislativo, para atender cualquier asunto que esté en el ámbito de responsabilidad de Petróleos Mexicanos. Juntos sigamos haciendo de Pemex la empresa del pueblo y para el pueblo en México.
Le agradezco nuevamente a la presidenta, la diputada Rocío Adriana Abreu, y desde luego a todas y a todos los integrantes de la comisión el diálogo franco y de respeto que me parece que es condición de todo debate público y ejercicio pleno de rendición de cuentas. Va muy bien y vamos a ir mejor. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchísimas gracias, director. Le agradecemos muchísimo, sobre todo, el compromiso que tenemos para cumplir con este órgano, con este Poder Legislativo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y entramos en la última etapa dentro de la comparecencia en el tema acordado, que es el tema de conclusiones. Cada quien dará de la comparecencia. Esa es una ronda de tres minutos por partido, ya están determinados cuáles fueron los que designaron por cada fracción política, y daremos el uso al diputado Ramón Flores para que vaya enunciando a cada de ellos.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidente. Tiene el uso de la palabra la diputada Ariana del Rocio Rejón Lara, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por tres minutos, para emitir un mensaje de conclusión.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Ahora sí les prometo que es el último.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Es de conclusión.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: Con su permiso, presidenta. Señor director general de Petróleos Mexicanos, le agradezco su presencia, pero, más que estas respuestas, México exige resultados concretos. Hoy queda claro que México no está enfermo de falta de petróleo, está enfermo de falta de verdad y está vomitando de corrupción. Y usted, como doctor que es, tiene el tratamiento para acabar con esta corrupción.
El problema es que la promesa de rescatar Pemex resultó ser hundirla en deudas y exprimirla en huachicol. Con más de 100 mil millones de dólares en pasivos, es una empresa que pierde valor. Con refinerías deficientes y regiones como la Sonda de Campeche olvidada.
Prometieron soberanía, entregaron insolvencia. Prometieron gasolina barata, entregaron gasolina impagable. Y en paradero, mientras se pronuncian discursos, en el norte de Veracruz, en el río Pantepec sufrió un derrame de hidrocarburos.
El derrame no es un accidente menor, es la foto de la negligencia convertida en ecocidio, como muchos de los derrames que han pasado anteriormente. Y mientras tanto el huachicol fiscal, ese monstruo que drena al Estado sigue operando y no sabemos qué está haciendo Pemex. Las estimaciones hablan de boquetes por cientos de miles de millones de pesos y, la continuidad de ese robo demuestra que no basta con detener litros, hay que detener complicidades.
Cuando se roba a Pemex, no solo se roba a una empresa, se roba a las escuelas que no se construyeron, a los hospitales que no se equiparon, se le roba a México. Olvidaron a las pequeñas y medianas empresas proveedoras como en Ciudad del Carmen, Campeche, personas que ya trabajaron y siguen sin cobrar. Pemex no puede seguir siendo la empresa que promete pronto y paga nunca. Señor director, hoy usted está ante esta soberanía en un momento clave, por eso desde aquí exigimos tres compromisos nada más.
Uno. Una ruta con fechas para bajar el precio de la gasolina. Dos. Un plan trimestral público para erradicar el huachicol fiscal y tres, un calendario con fechas garantizando el pago de las y los proveedores y a su vez de las Pymes, con mecanismos de verificación en la dispersión de los pagos. Tres compromisos simples, medibles y verificables, porque la verdad no se mide en discursos, se mide en resultados.
El petróleo puede ser del pueblo, pero la corrupción no. El error de ayer y hoy fue usar a Pemex para servir a un gobierno y no para servir a México, porque Pemex no debe ser ideología ni su sexenio, debe ser visión, orgullo y futuro nacional. Muchas gracias, es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Ariadna Rejón.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y, por favor, el diputado Ramón.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Gracias, presidenta. Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Enrique Martínez Ventura, del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos, para emitir un mensaje de conclusión. Igual, ¿verdad?
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Muchas gracias. Yo quiero, señor director, comentarle que celebro la forma en que usted se ha conducido en esta Cámara de Diputados y con todas las fracciones parlamentarias, el respeto que ha mostrado, el reconocimiento a la pluralidad de esta Cámara; pero algo muy importante: el sentido de pertenencia a un proyecto nacional que hoy, diferente al que gobernó por 80 años, está llevando adelante este país.
Qué bueno, qué bueno que se han comentado aquí todos los detalles técnicos, que se ha hablado de las inquietudes de las diferentes fracciones, sectores de la sociedad representados en esta soberanía; pero creo que sí es importante recordar que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando le da seguimiento a un proyecto de nación en esta segunda etapa de la Cuarta Transformación, tiene la claridad de seguir en la ruta de un cambio de régimen que implica muchas cosas y que es un reconocimiento a la historia y al presente de México.
Y creo que todas las naciones no pueden hacer a un lado su historia. Dicen que quien olvida su historia está condenado a repetirla, y en México ya se ha repetido porque la olvidamos en algún tiempo. No olvidemos que cuando se empieza a extraer petróleo en este país, la mayor parte de las inversiones no eran de mexicanos y estaban en manos de privados, de la iniciativa privada.
Los inversionistas mayoritarios ingleses y norteamericanos pues obviamente no tenían la sensibilidad para el trato con los trabajadores mexicanos, y de ahí se derivaron muchas cosas: malos pagos, maltrato, saqueo del dinero fuera del país y del recurso en general.
Tuvo que venir alguien con una visión amplia de país, como lo es hoy Claudia Sheinbaum. Tuvo que llegar Lázaro Cárdenas a expropiar y decir: Momento. Ya no me maltrates a mi gente, a la gente que vive en este país, que es la dueña de este recurso y que le malpagas. Y expropió, hizo la expropiación petrolera, que fue el arranque de un boom para este país, porque recordemos que después de él vinieron otros actores políticos importantes que guiaron esta nación, como fue Adolfo López Mateos.
Y recordemos ese tiempo en el que se hablaba en el mundo del milagro mexicano. Ya decía aquí el director: Mucho del recurso que sale de Pemex es utilizado para cosas que soportan el financiamiento del país, pues en aquel tiempo, el boom de la infraestructura, hospitales, escuelas, universidades, todo lo que se daba hizo que en el mundo se reconociera que México tenía un milagro económico que era el milagro mexicano, pero que tenía su fundamento desgraciadamente porque tendríamos que haber recurrido a otras cosas para poder sostener este país en la riqueza que se tenía, solamente a través del petróleo.
Y después vinieron otro grupo de personas a los que hoy nosotros decimos que un grupo de neoliberales que siempre van a pretender que la iniciativa privada regrese al control de la soberanía. Y esa es la lucha que se da aquí en esta Cámara, con respeto, sí, pero es la lucha ideológica, los que piensan que debemos regresar a manos de la iniciativa privada y los que pensamos que la soberanía debe regresar al pueblo y que el pueblo debe tener el control sobre todo en este tema que estamos hablando el día de hoy, que es el petróleo mexicano, los hidrocarburos en general.
Y la presidenta de México así lo ha entendido y por eso mandó las iniciativas que ya autorizamos. Y la fecha fue simbólica, 18 de marzo, todo tiene algo que ver y nada es casual en este país. Así es que, señor director, llévese el reconocimiento del Partido del Trabajo.
Y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también tiene el reconocimiento de nosotros como Partido del Trabajo y creo que de la gran mayoría de esta Cámara de Diputados. Muchas gracias por la claridad, por el respeto, por el conocimiento que usted tiene y sobre todo por el compromiso que tiene con nuestra patria, muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Luis Enrique Martínez.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, el diputado Ramón, para el siguiente orador, muchas gracias.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Vía telemática, tiene el uso de la palabra la diputada Anabel Acosta Islas, de Cajeme, Sonora. El Partido Verde Ecologista de México hasta por tres minutos, para emitir un mensaje de conclusión.
La diputada Anabel Acosta Islas: Muchas gracias, compañero, con el permiso de la presidenta. Concluimos este ejercicio republicano de rendición de cuentas informados de la mejor manera posible, informados a detalles sobre la situación que guarda nuestra empresa pública Petróleos Mexicanos, gracias a la amplia explicación brindada por su director general, el doctor Víctor Rodríguez Padilla y gracias a las extensas y precisas respuestas que se ofrecieron ante las dudas e inquietudes de todos los compañeros y compañeras legisladoras.
Yo agradezco la buena voluntad y el esfuerzo que ha mostrado de responder a todas nuestras inquietudes y estoy segura de que encontraremos en usted una puerta abierta para abonar el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y consecuentemente a la seguridad energética de nuestro país. Por nuestra parte, por parte del Partido Verde cuente con que también encontrará un aliado dispuesto a trabajar y buscar en el crecimiento de la empresa pública para obtener mejores beneficios de la población, de la mano siempre del menor impacto posible para el medio ambiente.
Nosotros, hoy reiteramos nuestro respaldo a los cinco pilares impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum que sustentan su estrategia para el sector de hidrocarburos en el país y que coinciden plenamente con nuestra visión de desarrollo sustentable.
Primero, la soberanía para alcanzar una verdadera libertad; integración vertical y el eficiente nuevo Pemex, así como la honestidad, rentabilidad y eficiencia como base de toda acción que ingrese al sector a fin de que siempre este al servicio del desarrollo nacional y sustentabilidad porque el desarrollo no puede hacerse a costa del medio ambiente y el reconocimiento siempre a las y los trabajadores porque son el corazón que le dan vida a nuestra empresa pública.
La apuesta es rescatar la refinación, la petroquímica y la producción de gas mediante acciones que atiendan las áreas y quedaron rezagadas, dotando con ello a Pemex de las herramientas necesarias para generar mayor valor en todas sus operaciones.
Nuestra empresa hoy se ha convertido en una causa nacional al servicio de la población con una nueva brújula que garantiza los resultados que la sociedad demanda y bajo la premisa de cuidar nuestro entorno, pieza clave para realmente asegurar un futuro para las nuevas generaciones y en ese mismo sentido de transformación energética, impulsemos desde todos los sectores y todos los actores las nuevas líneas que se nos han presentado como la producción del litio, como los parques de economía circular, como la generación de electricidad con fuentes renovables y otras rutas fundamentales para cumplir con nuestros compromisos internacionales relacionados con el cuidado del medio ambiente, así como asentar las bases de la nueva sociedad que aspiramos a materializar.
Concluyo agradeciendo nuevamente la participación del doctor Víctor Rodríguez Padilla, así como de la presidenta de la Comisión y a todos aquí, por mi compañero secretario Ramón Flores quienes hicieron posible el enriquecedor diálogo del día de hoy. Por su atención muchas gracias a todos, es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Anabel Acosta Islas y, sin duda alguna, con los temas de Sonora como siempre pendientes. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, diputado Ramón.
El secretario diputado Ramón Ángel Flores Robles: Damos seguimiento, presidenta. Tiene el uso de la palabra el diputado Hernando Castañeda, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos para emitir un mensaje de conclusión.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Compañeras y compañeros, diputados. Director Víctor Rodríguez Padilla, distinguida Mesa Directiva. Sé que el trabajo de director general de Pemex está lejísimos de ser una tarea sencilla.
Sabemos que el doctor Víctor es una persona muy preparada, pero el manejo de la petrolera más endeudada del mundo no es cualquier cosa, estamos hablando de una empresa que alguna vez fue orgullo nacional, símbolo de soberanía, pero hoy es un agujero financiero que sigue drenando los recursos públicos año tras años.
Pero hay algo que no se entiende, todas las demás petroleras ganan, no más nosotros no. O sea, gana dinero Aramco, ExxonMobil, PetroChina, TotalEnergies, Shell, Chevron ¿entonces qué pasa con Pemex? Somos los únicos que teniendo petróleo logramos perder dinero. Eso creo yo, no es falta de petróleo, es falta de dirección.
Pareciera que la ruta de escape siempre tiene la misma vía, los gobiernos neoliberales son los responsables de todos los males de Pemex. Y, ojo, porque ya ni siquiera dicen los gobiernos anteriores, porque el anterior fueron ustedes mismos. Siete años después todavía se recurre al mismo argumento, el mismo discurso de siempre, pero con resultados cada vez peores, por eso estamos como estamos.
Y el relato de decir nada acerca de los funcionarios, contratistas de Pemex, que han sido cómplices en el robo de combustible, no se mencionan nombres, ni se informan sanciones, no se rinden cuentas, y el huachicol sigue ahí, a pesar de los operativos militares, de los anuncios, sigue creciendo en varias regiones del país, y en otras por lo menos se mantienen.
Entonces ¿de quién es la culpa ahora? ¿De Calderón? ¿De Peña Nieto? ¿O del espejo que no quieren mirar? Cuántos sexenios tienen que pasar para que se asuma la responsabilidad propia y se deje de culpar a los de antes. Ya van siete años, siete años prometiendo que el precio de la gasolina iba a bajar. Siete años diciendo que el gas sería más barato, y la realidad es otra. Siempre pagamos más y recibimos menos.
Pemex reporta pérdidas, deudas, rescates, que salen del mismo bolsillo de los mexicanos. Cada punto porcentual de deuda es cada peso que se inyecta a las petrolera de dinero que no va a salud, no va a educación, no va a seguridad.
Recuerdo cuando se dijo que se iban a comprar pipas para evitar el huachicol, me gustaría ¿dónde quedaron? Porque durante semanas hubo desabasto en múltiples estados. En Jalisco todos lo recordamos muy bien, olas en la madrugada, gasolina racionada, frustración, enojo ¿Y qué se logró con ese plan? Nada.
Y hablando de promesas incumplidas ¿Qué pasó con el famoso programa Gas Bienestar? Ese que se presentó con bombo y platillo, como la gran solución para que las familias mexicanas tuvieran gas más barato. Se dijo que sería un programa nacional que llegaría a todos los rincones del país, pero la realidad es que nunca salió de la Ciudad de México, ni siquiera se presentó una evaluación interna de Pemex que demostrara su viabilidad, y eso debería preocuparnos, porque si el plan es mantenerlo como está, entonces prepárense para seguir tirando millones y millones en un proyecto que no es rentable ni sustentable. Y si de verdad quieren mantenerlo, que se nos diga con claridad ¿cuál es el plazo para hacerlo rentable y cuáles son los indicadores de éxito o fracaso? ¿Y cuánto más va a costar mantener una empresa pública subsidiando a otra empresa pública?
Merecemos respuestas, por favor, señor director, porque cada error, cada mala decisión que se tome no la paga Pemex, la paga México. Y necesitamos que nos digan con claridad cuándo llegará el día en que podamos decir: Pemex ya no es una carga para México, sino su aliado económico más fuerte. Y si esa fecha no llega, si esas condiciones no se cumplen, queremos saber cuáles serán las consecuencias y quiénes serán los responsables.
Y, por favor, si no se logra el objetivo esta vez, ya no le digan una vez más al pueblo que fue culpa de Peña, de Calderón o de Fox, porque siete años después esa excusa ya no alcanza. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Gracias, diputado Hernando Castañeda Córdova.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y, daríamos uso al último orador. Por favor, diputado Ramón Angel Flores.
El secretario diputado Ramón Angel Flores Robles: Tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Crespo Arroyo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos, para emitir un mensaje de conclusión.
El diputado Ricardo Crespo Arroyo: Muchas gracias, presidenta y al director Víctor Rodríguez Padilla. De verdad escucharlos y yo quería dar otro tipo de mensaje, pero si una compañera dice pues sí, agonizando, pues sí, sí, agonizando. Y ahorita escuchaba al compañero, después de 50 años de saqueo, de robo, de malos manejos, de veras, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Es una realidad. Usted ha sido ejemplar en su exposición, en su amabilidad, en el acuerdo político, administrativo, en la apertura, ya el mensaje que quieren mandar, No, no, de verdad, es una realidad de esos 50 años cómo sumieron a nuestra industria petrolera, lo dijo el compañero Reginaldo, con datos, todos, esa es la realidad.
Yo soy de Hidalgo, en la huasteca hidalguense dicen, hay algo muy cierto, para hablar de la huasteca hay que haber nacido allá. Aquí vienen y dicen, pero hoy tener ese compromiso. Y sí, efectivamente, no se pudo resolver en seis años, todo el trabajo que hoy vemos, cómo ha disminuido la pobreza, en fin, el trato que le dan a nuestra refinería, como ejemplo de proyecto mundial, son las realidades y va avanzando el país.
Pero, en fin, llegó este enfermo agonizando y ahora sí lo estamos sacando adelante. Esa es la realidad de Petróleos Mexicanos. Hoy existe un Plan Estratégico, 2025-2035, esa es la realidad de Pemex, por eso aquí tiene aliados, tanto del Partido del Trabajo, de Morena, como del Partido Verde Ecologista. Con nosotros cuenta Petróleos Mexicanos.
Y, quiero decirle, me encantó su exposición, contestó todas las preguntas, quien no le quedó claro, de verdad no sé en dónde está parado. La apertura que dio de contestar las preguntas, de hacer las mesas de trabajo, eso habla de una administración que encabeza una presidenta que sabe escuchar y atender a los mexicanos, que no se cierra, sino que ve las cosas con un futuro, con una propuesta seria de gobierno, y yo creo que su equipo de trabajo lo mismo.
Me quedo con estas tres visiones: la primera, o cuatro, el Plan Estratégico 2025-2035, que tiene una visión clara. La segunda, el petróleo es de los mexicanos y para los mexicanos, así lo dijo usted.
Sí hay la capacidad de hacer contratos mixtos, pero el aprovechamiento es para los mexicanos, lo que antes no pasó. Prueba de ello es en el 2013, cuando hacen su reforma energética, a dónde nos ha llevado el día de hoy.
Y ahí estaban todos, ahí sí se les olvidó a los senadores de Acción Nacional, cuando aplaudían al lado del presidente en turno y los, por supuesto, en ese momento, el Partido Revolucionario Institucional.
La segunda, la visión que tiene usted, director, por supuesto, con la visión de nuestra presidenta de ver a nuestros recursos naturales, en este caso de gas y petróleo, con un aprovechamiento medido, sustentable, es lo que queremos, ¿qué le vamos a dejar a las generaciones que vienen atrás de nosotros?
Ah, qué bien cuando ustedes, órale, saquemos el petróleo y a gastarlo. Y ahora, esa visión medida que permite el desarrollo, pero también que las próximas generaciones tengan un futuro estable y de desarrollo económico, y, en este caso, de nuestro petróleo y petroquímica.
Por último, de verdad, el trabajo que están realizando merece de que estemos todos de acuerdo. Yo quisiera pedirles a todas las fuerzas políticas que hoy nos vayamos con una encomienda o un acuerdo, sí, que hay que sacar adelante esta industria, la industria de los mexicanos.
Y el segundo acuerdo, de que nos pongamos de acuerdo para seguir fortaleciendo a Petróleos Mexicanos, que es de todos, de todos los mexicanos. Muchas gracias, presidenta. Muchas gracias, querido director.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Ricardo Crespo Arroyo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Y solo daría, para terminar el protocolo que tenemos de aprobación del programa de esta comparecencia, cerraría yo con mi intervención, para poder clausurar después de ella. Muchas gracias a todos.
Quiero agradecer la presencia y disposición y la claridad con que hoy ha venido a responder en esta obligación el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director de Petróleos Mexicanos. Porque esta comparecencia no es solo un trámite, es parte del ejercicio democrático que nos permite rendir cuentas y contribuir junto al rumbo energético de México.
Pemex sigue siendo el corazón energético de nuestra nación y hoy hemos escuchado y dejado claro que se está avanzando con responsabilidad en el orden y con el acompañamiento del gobierno de la República. En el tema financiero sabemos que hay retos importantes, pero también resultados concretos.
Durante este año Pemex arrasó una pesada deuda heredada, que hoy venimos con cargas que se están atendiendo en una estrategia seria. En el 2026 se enfrentan compromisos de 20 mil millones de dólares y para el 2027 estos vencimientos bajan a 6 mil millones, es decir, el esfuerzo que se está haciendo empieza a dar resultados y los próximos años se verán con mayor estabilidad, esto no excluye la necesidad de atención a pagos a proveedores.
Señor secretario, señor director, ya lo hice secretario, próximamente, en otro tiempo, pero señor director, sí quisiera comentar y te agradezco, sobre todo que hemos tocado el tema de las deudas, como usted sabe, pues yo represento, independientemente de ser campechana, de ser carmelita, el tema del país y hemos hecho un gran trabajo en conjunto, la cuestión, agradezco siempre la apertura para poder tocar estos temas, sabemos, además, y quiero ser muy clara, que no es un tema solo de Petróleos Mexicanos, es un tema vinculante con Hacienda, con quien también hemos tenido pláticas. Y lo más importante, entendemos, que esa es una postura de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para poder entrar en un plan, precisamente, que nos ha permitido disminuir deuda.
Más, sin embargo, y ustedes lo saben, no solo Víctor, en lo particular, lo sabe la secretaria de Energía, lo sabe la propia presidenta, lo sabe el secretario de Hacienda, el tema necesario de pago a proveedores. Esto es una cuestión que entendemos y, de verdad, y si alguien ha sido solidario, hemos sido esta comisión desde los diferentes, y agradezco el respeto de cada una de las fracciones políticas donde hemos trabajado para poder llevar esta convocatoria con respeto, con altura política. De verdad, mi reconocimiento a cada uno de ustedes en los acuerdos que hemos tenido y hemos respetado, pero eso no quita la situación que vivimos en los estados y no es solo de Pemex.
Lo he hecho, lo mismo, con el secretario de Hacienda, donde soy secretaria, precisamente en la Comisión de Hacienda, y sí hacemos un llamado, volvimos a hacer este llamado. Campeche no solo tiene pequeños, pequeños –cómo se llama–, pequeños servidores. Bueno, hablamos de Tamaulipas, como he recibido, precisamente, solicitudes, como las he recibido de Tabasco, como las he recibido de Veracruz, aquí están mis compañeros con los cuales también agradezco ser conducto de este sentir, pero sin duda alguna no solo tenemos pequeños proveedores, tenemos medianos proveedores y también las deudas ascienden a todo el capital invertido.
Sabemos que no es responsabilidad de usted, director, porque usted está empezando una administración de un año, pero también sabemos que el tema en una economía no para, tenemos que pagar a proveedores, tenemos que reactivar las fuentes de ingresos de nuestros estados. Entonces no quitaremos el dedo del renglón en cada una de las áreas pertinentes para que se les paguen a los proveedores.
Sé que han avanzado, porque no les he dejado un día, y usted lo sabe, director, de pedirle cita, de reunirnos, enviarle tarjetas, del tema de los proveedores, lo tenemos por oficio, todo se ha hecho institucionalmente, pero no vamos a quitar un día, y lo entendemos y somos solidarios, pero también somos solidarios con el pueblo y con la obligación que tenemos con cada uno de los estados y con cada uno de los ciudadanos.
El ser gobierno también no nos permite y no nos obliga a cerrar los ojos ante lo que estamos viviendo. Entonces agradezco siempre la intención, director, de poder trabajar y seguir trabajando este tema en conjunto, como lo agradezco también de la secretaria de Energía y también los titulares de Hacienda.
Algo que comentaba y es muy importante –y, bueno, respeto a cada una de las posturas– es precisamente el tema de los programas que hemos tenido sobre inversión y, sobre todo, la transformación que queremos hacer con Petróleos Mexicanos. El tema de Petróleos Mexicanos –y vamos a tener la comparecencia de la directora de Comisión Federal de Electricidad el día lunes– es un tema vinculante. Y hay que hablar lo más importante que es el tema del gas.
El tema el gas. Y yo tengo 26 años de funcionaria, entre ser regidora, diputada, diputada federal es mi segunda vuelta, delegada de Semarnat, senadora y también presidenta de la Cámara, presidente, presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara, en el Senado. Y algo que es muy importante es esta transición que tenemos que hacer, solo no quedarnos en el tema de extracción de crudo, porque seamos realistas, el crudo barato en México ya se acabó, nos acabamos el macro yacimiento Cantarell por una mala administración.
Esas son cuestiones que se respetan, porque cada gobierno tiene la decisión de tomar las políticas que determinan en ese momento el Ejecutivo, pero la realidad es que el petróleo barato en este país ya se acabó. Estamos entrando, como usted lo señaló, en pozos cada día más complejos, en pozos más pequeños y en pozos, que agradezco su aclaración, que con la tecnología y el apoyo que se ha logrado y, sobre todo, una política de gasto en Petróleos Mexicanos se ha permitido reducir el costo precisamente para la extracción de crudo.
Estamos en un tema de transición importantísima y de la mano con lo relativo a la generación eléctrica en este país. Petróleos Mexicanos tiene que ser un gran brazo operador para el tema del gas. Yo me acuerdo, porque son contemporánea de Cantarell, y lo hemos platicado los que somos de estados petroleros, que siempre preguntaba por qué se quema el gas. Y me decían que, porque –en un análisis económico sacaron– un barril de petróleo estaba arriba a veces hasta de 100 dólares cuando hemos arrevesado la berrera del costo.
Y, bueno, el tema precisamente en la matriz de gas pues estábamos en 85-83 centavos. Entonces, que si hacíamos el análisis y le quitábamos todos los impuestos, que llegó el momento que Petróleos Mexicanos casi casi trabajaba solo para pagar impuestos y, además, lo irónico, porque además cuando se desfondó el tema de presupuesto para la reinversión de Petróleos Mexicanos fue cuando Cantarell estaba en su auge y cuando más más costaba el barril de petróleo en ese momento.
Pero, bueno, y parte de lo que me resolvían era el tema económico. Y yo siempre respondía lo mismo y decía: es que el problema es que no estamos viendo una matriz generalizada. El tema de la dependencia del gas significa un riesgo para el país. Significa además que la mayor cantidad de gas que se utiliza para la generación eléctrica en este país la traemos de importación. Cuando hoy en día las grandes reservas en materia petrolera se encuentran en gas. Entonces, tenemos que entrar en una transformación precisamente en lo relativo a gas.
Y me da muchísimo gusto, director, que haya usted tocado el tema de Cantarell. Y, sobre todo, Cantarell es un campo que está en extinción, lo sabemos, pero tiene un gran potencial en materia de gas. Yo a usted... precisamente tuvimos la oportunidad de platicar con el ingeniero Cid y con parte de su equipo. Y hablábamos de diferentes proyectos. Me encantaría que pudiéramos tener en esas mesas de trabajo y de pláticas el tema de qué vamos a hacer con el gas de Cantarell. Porque existen diferentes tecnologías. Sabemos que se han tratado de hacer proyectos en ese sentido, que no han sido exitosos, precisamente por la variación del porcentaje de nitrógeno que hay dentro del propio campo.
Y usted hablaba de algo muy importante, y también le agradezco siempre su respeto, pero sobre todo su prudencia conmigo, cuando le hablo para presionarle por dos temas. Y tengo que ser respetuosa y tengo que decirlo. A veces le he hablado en un tema desesperada, fuerte, y le agradezco siempre su comprensión. Muchas gracias. Muchas gracias. Pero sin duda alguna los temas siempre han sido el tema pago de proveedores y el otro es buscar una alternativa par aun estado que tanto ha dado a la federación. Campeche, además hay que señalarlo, Campeche era un estado pesquero.
Y sí lo quiero dejar muy claro. Nosotros éramos un pequeño municipio donde, a final de cuentas, con todo respeto, nos iba mejor con la pesca. Teníamos la flota más grande camaronera de todo el país. Y todos, nuestro nivel per cápita era mucho más alto a lo que hoy recibimos, y lo que recibimos anteriormente con Petróleos Mexicanos. Y fuimos sacrificados. Fuimos sacrificados por el beneficio del país.
Entonces, hoy en día no se le puede abandonar a Campeche. Necesitamos buscar opciones y proyectos. Usted sabe que yo todos los días recibo a todos los que me solicitan, porque mi obligación como diputada es recibir a todos, industria privada, cámaras, gestiones de mis compañeros diputados, observaciones de los partidos políticos, seamos gobierno o seamos oposición.
Y quisiéramos también proyectarle, yo le decía que hay un proyecto muy interesante, director, que quisiera yo platicar con usted y también con su equipo, de subir la producción en un campo que hoy en día se encuentra ya en ejercicio.
Es un campo que precisamente la intención es poder, lo que ha invertido en 7 años lo quiere invertir en 3 años, pudiendo subir la producción en un complejo ya hoy en día aprobado, de 15 mil barriles a una proyección de 110 mil barriles. Lo que nos permitiría reactivar toda la zona de Campeche y también parte de Tabasco y, sobre todo lo más importante son pozos ya aprobados, son pozos que, además, están en la matriz de pozos en el Golfo de México. Que no son pozos con complejidad, sino al contrario, siguen siendo pozos con una gran rentabilidad.
Entonces, haré lo propio en su momento para poderle presentar los proyectos. Y agradezco, sobre todo, agradezco su apertura y su sensibilidad con todos nosotros. También quisiera yo comentar, y es un tema que lo he reiterado y no voy a quitar el dedo del renglón, y muchos de mis compañeros lo saben, sobre todo mis compañeros que han estado conmigo en legislaturas pasadas y en el Senado, necesitamos conecta el gasoducto de Puerta Sureste a el Mayakán. Yo sé que no depende solo de usted, director, porque ese es un tema que va más allá, pero esta es la mesa donde lo tengo que señalar.
Bueno, esa es una gran noticia para mí, en su momento lo hice en la legislación pasada, hoy no quito el dedo del renglón con usted y también con la directora de Comisión Federal de Electricidad, y también con nuestra secretaria. Ese es un proyecto que nos urge porque usted sabe que de ahí dependemos sobre la calidad de electricidad que se va a inyectar a Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Muchísimas gracias. Y eso para mí sería una gran, gran lectura, sobre todo de desarrollo para los estados del Sur-Sureste, que tanto necesitamos eso.
Qué bueno, subsecretario Vidal, porque ya saben que también son los temas que nos urgen y que nos apremian a toda la gente del Sur-Sureste en ese desarrollo. No, el subsecretario Vidal sabe perfectamente, porque no se ha salvado tampoco de nuestra gestión permanente, de tocar puertas, de hacer voz a cada uno de nuestros compañeros.
Y también reiterando. Sin duda alguna hemos hecho lo propio en el tema de desarrollo sobre responsabilidad en los estados petroleros. Hemos hecho lo mismo con las compañías petroleras en los compromisos que ha habido. Y, sobre todo, en las obras de beneficio mutuo, las obras del PACMA, sin duda alguna hemos sabido y hemos trabajado con usted de la mano, le vuelvo a encargar, yo sé que es un tema reiterativo que siempre se lo hago, director, pero el tema del dragado del puerto de Carmen. Es un tema que los propios empresarios están dispuestos a poner el PACMA generado en Campeche para que se haga el dragado del puerto de Carmen. Y eso es en beneficio de Petróleos Mexicanos y de la propia industria.
También agradezco, sobre todo la sensibilidad que siempre ha tenido y le vuelvo a repetir, qué gusto me da que vamos a poner fecha para hacer la visita a Dos Bocas, Tabasco. Es una maravilla, yo tuve la oportunidad de ir como senadora y hoy en día nos va a dar muchísimo gusto verlo ya en acción.
Y algo que han comentado no solo el hecho de Dos Bocas, sino también en su momento el día lunes tendremos la oportunidad de platicar con la maestra Emilia sobre cómo van los trayectos de operación, tanto de las refinerías como de las plantas de generación eléctrica, como bien lo señaló el director, que van en ascendente, pero una planta, precisamente de generación eléctrica y una refinería no puede entrar al 100 % de su proyección de capacidad, sino tiene que ir precisamente irse alternando en este sentido.
Sin duda alguna, agradecería mucho, director, como lo hizo con su equipo, que nos pudieran dar mayor información escrita, porque el tema de Dos Bocas es un tema muy importante para todos los legisladores.
Y también ¿cómo se llama? Quisiera yo antes de terminar, agradecer sin duda alguna a todos mis compañeros, a cada uno de los diputados presentes, a cada uno de los diputados de esta comisión, su sensibilidad, su respeto, porque volvemos a lo mismo, pensar diferente no significa que no tenemos la altura que hemos visto en esta comparecencia, de defender los puntos de vista, de defender cada uno su bandera y su sentir, pero sobre todo lo que prevalece en esta comisión es el respeto de cada uno de ustedes.
De verdad que valoro y agradezco la sensibilidad que hemos tenido para poder platicar, para que hemos podido transitar en esta comparecencia. Agradezco también los que no son parte de esta comisión, porque aquí todos los diputados son bienvenidos. Nuestro derecho como diputados, tal vez de no pertenecer a una comisión, es que no tenemos voto, pero sí tenemos voz.
Y agradezco la presencia de cada uno de ellos. Ya te agradecí, hermano, pero agradezco a mi querida Mónica Villavicencio, que precisamente siempre está vinculada con los temas de su estado, precisamente agradezco a Mónica estar presente y seguir trabajando en conjunto, Mónica.
Agradezco también al diputado Ricardo Mejía Berdeja. Te agradezco, Ricardo, y seguiremos trabajando en los temas, sin duda alguna. Tú sabes que estamos para ello. Y también agradezco a alguien con quien he podido trabajar, y te lo agradezco siempre, tu apertura, mi querido diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, sobre los temas que podemos no estar de acuerdo, pero siempre lograr el respeto y un diálogo, como siempre lo hemos tenido. Muchas gracias por estar aquí.
Y última petición, y este halago no solo a Víctor, no solo a Vidal y no solo a cada uno de los funcionarios. Necesitamos y, sobre todo, entender la función del diputado. Los diputados somos electos, en su mayoría, por el voto popular.
Los diputados regresamos a tierra y trabajamos y tenemos en cada uno de nosotros el sentir ciudadano; pero también pedimos que, así como hay un compromiso para la aprobación de los presupuestos, que hoy en día estamos comprometidos, cada quien tomará su decisión; pero del análisis del paquete económico, donde se contempla que para 2026 se aprobarán, dentro del Presupuesto, es la propuesta, 708 mil 200 millones de pesos para Petróleos Mexicanos.
Esa es la mayor asignación que se le está dando a Petróleos Mexicanos desde 1993. Y en razón del mismo, apelo a la sensibilidad de cada uno de los funcionarios federales para que se les inviten, a los diputados, sobre todo en sus estados. Independientemente del papel que jueguen los gobernadores, los diputados somos el Poder Ejecutivo, no somos legislativos.
Somos ejecutivos y también nos manejamos con una agenda política donde pedimos ser respetados en ese tipo, ser invitados y tomados en cuenta. Por eso pido no solo lo que tiene competencia con el tema de hidrocarburos, sino a todos los funcionarios que tienen que ver con el Poder Ejecutivo, la invitación, el respeto y la sensibilidad hacia cada uno de los legisladores.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Agradezco, sin duda, su presencia. Agradezco, sin duda, la presencia de cada uno de los funcionarios y sobre todo al equipo de trabajo; pero sobre todo agradezco a cada uno de mis compañeros y al pueblo de México, que nos ha dado la oportunidad de estar aquí, en la Cámara de Diputados. Seguiremos trabajando por el bien de México. Muchas gracias.
---o0o---