Comunicaciones
De diputada, con retiro de iniciativa
Dictámenes a discusión
Por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Jessica Saiden Quiroz, fundamentación
Propuesta de modificaciones de la comisión
Presentación de mociones suspensivas
Posicionamientos
Claudia Ruiz Massieu Salinas, PMC
César Alejandro Domínguez Domínguez, PRI
Luis Fernando Vilchis Contreras, PT
Carlos Enrique Canturosas Villarreal, PVEM
César Israel Damián Retes, PAN
Julia Arcelia Olguín Serna, Morena
Discusión en lo general
Minuto de silencio por miles de desaparecidos y de personas que han perdido la vida
Continúa la discusión en lo general
Discusión en lo particular
Jessica Saiden Quiroz, fundamentación
Propuesta de modificaciones, suscrita por integrantes de la Junta Directiva de la comisión
Presentación de mociones suspensivas
Posicionamientos
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, PMC
Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, PT
María Elena Pérez-Jaén Zermeño, PAN
Discusión en lo particular
Continúa la presentación de reservas
Acuerdo de la Junta, con propuesta de modificación del orden del día
Posicionamientos
Irais Virginia Reyes de la Torre, PMC
Ariana del Rocío Rejón Lara, PRI
Carlos Alberto Puente Salas, PVEM
Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, PAN
Azucena Arreola Trinidad, Morena
Votación en lo general y en lo particular
Comunicación de diputada, con reincorporación a sus actividades
Clausura de la sesión y cita para la próxima
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría haga del conocimiento del resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 375 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (10:10 horas): Se abre la sesión extraordinaria del miércoles 25 de junio de 2025 en modalidad semipresencial.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las y los diputados.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió solicitud de la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo para retirar iniciativa con proyecto de decreto que se encuentra publicada en Gaceta Parlamentaria.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se tiene por retirada. Actualícense los registros parlamentarios.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto en el orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con fundamento en el artículo 301, numeral 1, fracción II, del Reglamento, se concede el uso de la palabra a la diputada Jessica Saiden Quiroz, para fundamentar el dictamen a nombre de la comisión, hasta por cinco minutos.
La diputada Jessica Saiden Quiroz: Buenos días, honorable Congreso, compañeros, compañeras. Presidente, con su permiso. Honorable asamblea, comparezco ante ustedes el día de hoy para posicionar el dictamen de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esta ley es el complemento normativo indispensable para consolidar un modelo integral de seguridad ciudadana basado en la prevención, la profesionalización policial, la inteligencia estratégica. Esta nueva legislación no surge de la nada, es el resultado de una revisión profunda de las deficiencias estructurales del sistema anterior, de las demandas sociales de mayor necesidad y, por supuesto, de la necesidad también de armonizar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno bajo una lógica de colaboración, de transparencia y de resultados.
Por lo que, actuando en congruencia con estos compromisos asumidos por nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de seguridad y en concordancia con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, hoy se plantean políticas que buscan fortalecer nuestras instituciones y proteger a los y las ciudadanas, con nuevos esquemas y modelos de actuación que nos orienten a seguir construyendo por una paz duradera en nuestro país.
Hoy se materializa lo dispuesto en el artículo 21 constitucional, por lo que, al votar a favor de este dictamen, se complementan las atribuciones otorgadas a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que consisten en responder a los requerimientos de una sociedad de manera eficaz, eficiente y diligente en el desempeño de las funciones para alcanzar la paz social que todos los mexicanos anhelamos.
La esencia de esta nueva ley radica en los siguientes elementos para destacar: Primero, racionaliza el uso de los recursos federales en materia de seguridad pública, porque no se trata solo de gastar más, sino que se trata de gastar mejor. Se establecen también criterios claros en la aplicación y seguimiento, así como en la evaluación del gasto con la intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación.
Segundo, se profesionaliza a nuestras fuerzas de seguridad a través de un plan rector de formación con estándares de certificación y un régimen disciplinario actualizado. Buscamos contar con una mejor policía, policías mejor capacitados, más éticos y con vocación de servicio.
Tercero, se fortalece la inter-operatividad institucional. Los registros nacionales deberán alimentarse diariamente con información confiable, lo que nos va a permitir respuestas más rápidas y eficaces. Esto se articula directamente con el Sistema Nacional de Inteligencia y de Investigación.
Cuarto, flexibiliza los órganos de coordinación. El Consejo Nacional de Seguridad Pública y las conferencias nacionales podrán sesionar de forma virtual o conjunta, adaptándose a los retos de cada momento y fortaleciendo el diálogo interinstitucional.
Quinto, se reconoce también expresamente a la Guardia Nacional como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública en seguimiento, por supuesto, al artículo 21 constitucional. Esta incorporación no es simbólica, sino que dota de certidumbre jurídica a su participación y, por supuesto, la integra plenamente a la coordinación nacional.
Sexto, se crean puentes con los Poderes Judiciales y otras instituciones para unificar criterios, compartir buenas prácticas y generar políticas públicas transversales, porque la seguridad no solo es tarea de la policía, es responsabilidad de todo el Estado mexicano. VII, se establece una policía y una política nacional de acreditación y certificación, tanto institucional como individual.
No podemos exigirle confianza a la ciudadanía si nosotros no exigimos excelencia a todas nuestras corporaciones. Y VIII, se dota de mayor autonomía operativa al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Se le da herramientas para modernizarse, para adaptarse a contextos locales y para crear centros nacionales especializados que respondan a problemáticas concretas.
Esta ley es más que una norma administrativa, es una visión de futuro, un modelo de seguridad con rostro humano, con capacidades técnicas y con compromisos éticos. Honorable asamblea, se está anexando esta venda que se pretende y permite a los ciudadanos y a las autoridades tener compromisos de los acontecimientos que se van a ejecutar en este nuevo ordenamiento.
Les pido, por lo anterior, que votemos a favor y que tengamos el respaldo también de todos ustedes para que la paz en nuestro país sea una realidad. Muchas gracias y esperamos contar con su voto a favor para tener el compromiso no solo como ciudadanos con la paz en México, sino con todos nosotros como familias que necesitamos y anhelamos la seguridad de nuestro entorno desde casa. Muchas gracias, es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia informa que la propuesta de modificaciones, presentada a nombre de la comisión, se encuentra publicada en la Gaceta parlamentaria. Y solicito a la Secretaría consultar a la asamblea en votación económica se acepta la propuesta y se incorpore al dictamen. Diputado Erubiel, antes de que haga la consulta la Secretaría, diputado Erubiel, ¿con qué objeto?
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Buenos días, presidente, buenos días, para solicitarle una moción de ilustración.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Cuál es? ¿en qué consiste?
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Del párrafo 2, del artículo 80, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y también solicito leer el proemio de la propuesta de modificación al dictamen publicado hoy en la madrugada en la Gaceta, que solo tiene 6 firmas de 18 que integran la Mesa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Dé lectura al...
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A lo... al artículo y documento solicitado por el diputado Erubiel.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Artículo 80. Número 2. Las comisiones podrán retirar el dictamen enviado a la Mesa Directiva hasta antes de que se discuta por el pleno. Para ello, su Junta Directiva deberá acordarlo. La comisión que retire un dictamen tendrá hasta cinco días para volverlo a presentar. El dictamen se podrá retirar una sola vez. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahora lea el proemio del documento.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Quienes suscriben, diputadas y diputados integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 109 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitamos que tenga a bien someter a la consideración del pleno la siguiente propuesta de modificaciones al texto correspondiente del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, emitido por la Comisión de Seguridad Ciudadana, para efecto de que, en caso de ser aprobada, sea sometida a consideración en conjunto en la discusión en lo general por esta soberanía, al tenor de los siguientes. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Ahora sí haga la consulta, secretaria.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Erubiel, ¿con qué objeto? Adelante. Un minuto.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Presidente, una duda. Entonces, las modificaciones no respetan lo dicho en el numeral 2 del artículo 80, que acaba de hacer mención la secretaria, del Reglamento. ¿En cuál vamos a trabajar? ¿En el proemio en esta modificación que envían? ¿Es reserva o es modificación?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Eso es una cuestión que resolverá este pleno cuando se haga la consulta. Si se acepta por el pleno, será ya con base en el documento modificado. Si no, con el documento anterior.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Proceda a la consulta, secretaria.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta de modificación a nombre de la comisión y se incorpora al dictamen. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Señor presidente mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se acepta. Incorpórese al dictamen. Ahora procederemos a desahogar el asunto en cartera comentado, con la incorporación que ha autorizado esta asamblea. Diputado Rubén Moreira, coordinador Rubén Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): De orden, señor presidente, y sobre todo para entender lo que hoy está sucediendo en este momento y poder, entonces, alinear el futuro debate.
Estamos entendiendo que esta modificación que hace unos momentos se votó ya es el dictamen a discutir y que llegó acá solamente con 6 firmas de las 18 que componen la Mesa Directiva de esa comisión y que no hubo ningún otro debate y, por lo tanto, el texto que ustedes nos están entregando que son 480 páginas se va a discutir en este momento sin la posibilidad de una reflexión y una lectura de todos, incluyendo la mayoría. Esa es la pregunta. ¿Eso es lo que va a suceder acaso?, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bien, le contesto. El documento que se recibió por parte de la presidenta de la comisión e integrantes de la Junta Directiva se publicó en la Gaceta Parlamentaria, lo que procedimos a hacer en este momento es consultar a la asamblea si aceptaba o no se incorporara ese documento al dictamen para que fuera un solo documento el que se debatiera el día de hoy.
Si la asamblea hubiera tomado la determinación de que no porque se necesitaba más tiempo o amerita mayor reflexión o cualquier otra razón entonces se estaría al documento original. Sin embargo, la asamblea determinó que se incorporara, por lo tanto, es ya solo un documento el que se debatirá, analizará en esta sesión.
¿En qué términos? Habrá primero una, se atenderán las mociones suspensivas que hubiera, se continuará con el posicionamiento que fijarán los grupos parlamentarios, luego el debate a favor y en contra, como ha sido la costumbre, y si hubiera reservas se desahogarán también para proceder a la votación. Coordinador Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias. Es para agradecerle primero, pero para...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Coordinador, le escucho poco, puede acercarse el micrófono.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): ...Es para agradecerle primero, pero para comentarle a la mayoría que lo que nos remitió al pleno la Comisión de Seguridad seis de sus integrantes está fundamentado en artículos referidos a reservas, presidente, que en todo caso debieron de presentarse en el momento procesal legislativo oportuno. Pero aquí dejo mi discusión, solo para que quede constancia de que nosotros, en la oposición, podemos seguir discutiendo por mucho tiempo y reflexión, lo que aquí se propone.
Y recuerdo los compromisos que la Junta de Coordinación Política, hicieron los funcionarios federales de tener mesas de trabajo con todos los diputados para explicar los alcances, pero anticipo porque la señora secretaria de Gobernación se comprometió a hacer unas mesas de trabajo con la presencia del señor Merino para la siguiente votación que tendremos la semana que entra, sobre la Ley de Telecomunicaciones. Le agradezco su atención, creo que ya entendimos cuál es la orden que viene y gracias por su amabilidad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Al contrario, coordinador Moreira.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tenemos en esa tesitura, agendadas mociones suspensivas. La primera del diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Este periodo extraordinario será recordado no sólo por la militarización del país a cargo de Morena y sus aliados, también será recordado por la prisa, el desaseo y la falta de condiciones mínimas para que las legisladoras y los legisladores analicen, discutan y voten con seriedad y responsabilidad. La responsabilidad que les dieron los ciudadanos de representarlo.
En el Senado, desde Movimiento Ciudadano se señaló la falta de dictámenes para la votación de temas prioritarios, además de que ni siquiera hubo sesión de las comisiones correspondientes. Aquí, vivimos un desaseo legislativo igual o mayor. Ayer, cuando discutíamos la militarización del país, enviaron las propuestas de reserva que serían incorporadas como adendas a los dictámenes que hoy discutimos.
Un documento de 291 páginas para la Ley de Seguridad Pública y de 72 para la Ley de Investigación e Inteligencia. Vemos además las incorporaciones que se hicieron en la madrugada. Desde el 13 de febrero se publicaron las iniciativas y unas horas antes de su discusión, buscan modificar buena parte de lo presentado, originalmente allá, sin discusión previa, sin hacer política.
Comprendo que para el oficialismo no exista problema alguno, están acostumbrados en la mayoría a no leer ningún dictamen y probablemente leen únicamente la media cuartilla que les entregan con el sentido de su voto.
Con los cambios están eliminando la disposición de que las instituciones de seguridad pública serían disciplinadas, profesionales y de carácter civil, como estaba en el artículo 2o., por lo menos así estaba hasta la madrugada. Añaden nuevas competencias a los estados y a las alcaldías de la Ciudad de México, lo que no vemos mal por sí mismo, pero que no se ha discutido seriamente tampoco.
Y sí, después de que múltiples voces, incluidas organizaciones de derechos humanos, se alzaran en contra del propósito de que la Agencia de Transformación Digital concentrara tanto poder, tomaron la previsión de eliminar en la Ley de Seguridad Pública la creación del Registro Nacional de Usuarios de Líneas Telefónicas, que vulneraba completamente el derecho a la privacidad y protección de datos. Sin embargo, como mencionaré en la próxima discusión, esto no significa que hayan claudicado en sus pretensiones autoritarias de vigilancia masiva.
Por todo lo anterior, solicitamos a esta honorable asamblea suspender la discusión de esta iniciativa y del trámite desaseado que hemos vivido en estas últimas horas. Gracia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la asamblea, en votación económica, si se toma a consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra para presentar moción suspensiva, el diputado Erubiel Alonso, del PRI, hasta por tres minutos.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Muy buenos días, compañeras y compañeros diputados, con el permiso de la Presidencia. El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presenta esta moción suspensiva con el objetivo de interrumpir la discusión del dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, en virtud de que existieron vicios en el procedimiento legislativo que trastocan el contenido del mismo y por considerar que las leyes propuestas en materia de Guardia Nacional transgreden el principio y derechos humanos que contravienen a los tratados internacionales de los que México forma parte.
También es importante acotar y mencionar que en este dictamen sólo trae la firma de seis de sus 18 integrantes. Por ello, creo a este pleno que hay que reflexionar, uno, extender el periodo extraordinario y profundizar en el análisis, el debate, escuchar a todas las partes interesadas; y dos, enviarlo a septiembre en el periodo ordinario puede ser un tema trascendental por la importancia del mismo.
Entre las transgresiones, hemos detectado las siguientes: vicios de procedimiento legislativo que se convierte en un auténtico fraude al proceso. Se debe advertir que el 24 de junio por la tarde se hizo un llamado informal desde la Comisión de Seguridad Ciudadana a las y los integrantes de la Junta Directiva.
Con la finalidad de solicitarles la firma de una reserva que será presentada en el pleno de esta Cámara respecto al dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual fue aprobado en comisiones el 19 de marzo y publicado para su declaratoria de publicidad en la Gaceta Parlamentaria del 20 de marzo.
Es importante, compañeras y compañeros, que todos sepan porque a veces venimos a esta soberanía y no leemos lo más mínimo, estos son los dos dictámenes que nos hicieron llegar a medianoche, en la madrugada, para que pudiera leerlo, se podrán imaginar ustedes. Estoy sumamente seguro de que muchos de los que estamos aquí, sobre todo del oficialismo, no han abierto ni la Gaceta Parlamentaria.
En estos dos dictámenes hacen un total de 484 páginas, tendríamos que leer 300 palabras por minuto, 30 páginas por hora. Los dictámenes reúnen en esta una velocidad promedio de lectura de 16.13 horas, no es posible una ley tan trascendental para buscar la paz del país a hacerlo al vapor compañeras y compañeros. Así, la reserva son propuestas de modificación, adición o eliminación de uno o varios artículos al proyecto.
Está diseñado para permitir la discusión de disposiciones normativas no para reestructurar en su totalidad del contenido de un dictamen, pues, para esos casos el Reglamento prevé mecanismos y procedimientos específicos como en este sentido utilizar una reserva para modificar su totalidad el dictamen implica una serie y lo vuelvo a decir, de violaciones graves al proceso legislativo.
De ahí, hay que proponer una reserva que cambia en completo la totalidad al dictamen, su sentido, el cual, ya fue aprobado por una comisión que pretende votarlo de manera inmediata pone a los grupos parlamentarios en desventaja para realizar un debate racional, digno porque así lo exige la patria.
Compañeras y compañeros todos. Se advierte que el dictamen pretende someter a votación contiene elementos que vulneran derechos humanos y tratados internacionales, vulnera el principio constitucional e internacional de que las instituciones de seguridad pública deben de ser de carácter civil, vulneran el derecho a la protección de datos personales, vulnerable la vida privada de las personas y vulnerable el debido proceso y la presunción de inocencia.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Concluyo, presidenta. Todas estas consideraciones requieren ser revisadas con puntualidad, a efecto de evitar la aprobación de leyes que violen los derechos humanos y tratados internacionales. Convoco a este pleno a la reflexión y que podamos ampliar el periodo extraordinario o mandarlo al mes de septiembre por la importancia del mismo. Es cuanto, muchas gracias.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la secretaria de la asamblea, en votación económica, si toma en consideración inmediata la moción suspensiva para su votación.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En consecuencia, está a discusión el dictamen con la propuesta de modificaciones presentada por la comisión y aceptada por la asamblea. De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción III del Reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar su postura, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, de la Fracción Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Gracias, presidenta. Honorable asamblea.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Si el contexto de esta deliberación fuera distinto, habríamos podido valorar el presente dictamen como un esfuerzo legítimo para fortalecer las capacidades de las instituciones de seguridad pública, un paso necesario en la dirección correcta. Pero no es así, aquí estamos otra vez con prisas, sin diálogo real, atropellando el procedimiento.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que se pretende aprobar en esta sesión, no es una norma aislada ni es posible tampoco, analizarla en forma aislada. Hay que leerla sistémicamente y en contexto en que nos encontramos.
Esta nueva ley se inscribe en la misma tendencia de concentración del poder y de información en el Ejecutivo federal a expensas del federalismo, es parte de la misma tendencia de imposición de la mayoría a expensas del pluralismo y da continuidad a la perniciosa tendencia de militarización de las instituciones civiles a expensas de la República.
Tampoco estamos ante una norma que busca enfrentar los retos nacionales dentro del marco de los lineamientos constitucionales que deben regir al Estado mexicano. Estamos ante un caso más de un proyecto político que apuesta por la centralización para enfrentar desafíos de Estado que requerirían precisamente de lo contrario, de diálogo nacional, responsabilidad compartida y coordinación institucional...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Permítame, diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Presidenta, puede pedirles a los compañeros del PT que guarden silencio.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Permítame, diputada. Les solicito a los compañeros diputados, que solamente está permitido el tema de sus exposiciones de manera física, cuando están en uso de la palabra. Por lo tanto, les solicitamos puedan retirar eso de la tribuna.
Sin embargo –momento, diputados, por favor–, les solicito a los compañeros diputados que podamos mantener el orden. Estamos iniciando esta sesión y sin duda alguna tendremos algunos comentarios. Les pido, por favor, tengamos orden en este pleno. Por favor, diputados. Permítame tantito, diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Sí.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Muchas gracias, diputada. Coordinador. Con qué objeto, ¿diputado Döring?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Para una moción de orden, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Tiene un minuto, diputado.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Presidenta, muy brevemente. Acaba de entrar al recinto el diputado Reginaldo y ahorita está violentando a una mujer. Es una falta de respeto que está una oradora en la tribuna y se ponen ya a corear sus porras. Por favor, háganle un exhorto a que deje de estar violentando a las compañeras legisladoras el señor Reginaldo.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Queda registrado. Diputados, por favor, les pido mantengamos el orden y dejemos que la diputada Ruiz Massieu continúe con su participación. Permítame, diputada. ¿Objeto? ¿Con qué objeto, diputado?
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): De orden.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Gracias, presidenta. Nada más para recordarle a los representantes de la reacción que los únicos violentadores son ellos. Tenemos un video...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No es una moción de orden, diputado.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Sí, sí, claro que sí, presidenta...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No es una moción de orden. Adelante, diputada Ruiz Massieu, siga con su participación, por favor.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Gracias, presidenta. Compañeras, compañeros, es imposible cegarnos ante la contradicción fundamental de este debate. Estamos discutiendo las reglas para las instituciones de seguridad pública a unas horas apenas de consumarse la militarización definitiva de la Guardia Nacional.
Y esa Guardia Nacional militarizada formará parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una contradicción más que ahonda las ya de por sí demasiadas contradicciones con las que el oficialismo dice hacer una cosa, pero en la realidad hace otra.
El dictamen llega al pleno acompañado de una adenda que parece integrar elementos valiosos. Lo que pasa es que aún cuando se modifican cosas que parece que van en el sentido correcto subsisten cuestiones en este ordenamiento y en otros que generan suspicacia o que más bien fortalecen nuestra convicción de lo que quiere hacer el oficialismo.
Ejemplifico con la modificación más importante. Se elimina el registro obligatorio de usuarios de líneas telefónicas, un requisito indispensable para garantizar la protección de la privacidad en las personas, el registro era inconstitucional y violatorio de derechos. Suena muy bien, pero es una modificación engañosa, porque se elimina el registro pero se mantiene la concentración de información en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Se mantiene, además, la posibilidad de acceso irrestricto, sin orden judicial ni intervención judicial de ningún tipo, a bases de datos públicas y privadas. Y eso se va a discutir en el siguiente dictamen, en el dictamen del Sistema Nacional de Inteligencia. Es decir, quitan lo polémico, lo que hace ruido, lo que genera mucha suspicacia de este dictamen, pero lo mantienen en esencia en otra ley que vamos a aprobar más tarde. Dicen una cosa, pero en realidad hacen otra, pretenden engañar con la verdad.
Hoy estamos ante otra pretensión de concentrar poder, información y control desde el centro, atropellando la diversidad de nuestro país. Pero en seguridad pública esa diversidad debería ser una valiosa fuente de visiones, de capacidades, de estrategias, de soluciones y casos de éxito que pudieran ser replicables en otras regiones, a otras escalas. Desde esta tribuna, la convocatoria de Movimiento Ciudadano es a perfeccionar la propuesta, a que verdaderamente analicemos las cosas de fondo y hagamos un esfuerzo compartido y de consenso para hacer las cosas mejor de lo que se hacen y de lo que se han hecho en el pasado.
No podemos respaldar esta propuesta sin señalar esas insuficiencias y sin hacer un reiterado llamado a esa convocatoria. Porque nuestra responsabilidad es mantener los avances en la protección de nuestros derechos fundamentales, es solventar las deficiencias que hay e insistir en preservar el carácter nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Seamos realistas, ninguna ley va a resolver la crisis de seguridad y gobernabilidad que enfrenta nuestro país. Ni los golpes más contundentes al crimen organizado, ni las reformas más innovadoras van a ser suficientes por sí mismas. Necesitamos verdadera voluntad política, competencias claras, espíritu de colaboración y mucho, mucho diálogo, diálogo, diálogo real entre la diversidad y la pluralidad del país.
Con esta convicción, Movimiento Ciudadano no dejará de insistir en la necesidad de un acuerdo nacional por la seguridad que incorpore a los tres órdenes de gobierno, a las fiscalías, a las policías, a los legisladores, a los especialistas, a la sociedad civil y al sector social. Un acuerdo que siente las bases para una estrategia de Estado. Y la construcción de esa estrategia exige un compromiso nacional, capaz de trascender diferencias partidistas y ciclos electorales. Sólo a través de un diálogo de esa naturaleza podremos tener...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Concluyo, presidenta. Le pido un minutito de tolerancia ante tantas interrupciones que me cortaron el ritmo, pero ya estoy concluyendo.
Será posible a través de un diálogo así diseñar la política de seguridad que México necesita. Solo así podremos trascender esta, nuestra crisis más urgente. Lo demás es seguir con más de lo mismo, la imposición de una visión ignorando realidades, pluralismo y diversidad, pero ahora acendrando la militarización y la descentralización del poder en detrimento de nuestros derechos y libertades; y me temo que desperdiciando una oportunidad más de construir verdaderos consensos con visión de largo plazo y sustentabilidad política para dar pasos firmes en la recuperación de la paz...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas: Concluyo, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra al diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Gracias. Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, verdaderamente les preguntaría: 484 páginas que llegaron la madrugada, ¿ya las leyeron? O como dirían los chavos: La neta, la neta, ¿sí las leyeron?
Parece una mala broma que el grupo en el poder pretende integrar un nuevo proyecto legislativo y hacerlo pasar como una modificación al dictamen originalmente aprobado en la Comisión de Seguridad Ciudadana o como una reserva. Ni ustedes saben qué están presentando, si reserva o nuevo dictamen.
Lo cierto es que hay una gran vulneración al proceso legislativo. Hoy, en el Grupo Parlamentario del PRI, vamos a votar en contra de este dictamen. ¿Por qué? Porque es imposible, es imposible que de la madrugada a este momento a 484 páginas se le puedan dar lectura, porque es un sentido distinto a lo que la Comisión de Seguridad Ciudadana le dio, leyó y aprobó en su momento. En menos de 24 horas circularon este documento, 484 páginas, que es una nueva ley, distinto a lo que se dictaminó.
Esta grave acción, además de ser un evidente fraude, entraña problemas graves para nuestra democracia. Pues solamente demuestra que ni siquiera ustedes se ponen de acuerdo y buscan pasar por lo oscurito, jugando con la ignorancia, buscan pasar diversas disposiciones que, de ninguna otra forma, podrán, podrían ser aprobadas.
Me parece especialmente grave que la Ley General sobre Sistema de Seguridad Pública, que pretenden votar sin ni siquiera haber leído, elimine el párrafo en el que advierte que la seguridad pública es de carácter civil. Por si todavía quedaba alguna duda sobre la militarización que aprobaron el día de ayer, por este proyecto lo dejan más que claro.
Más grave es el poder casi absoluto y magnánimo que le dan al Consejo Nacional de Seguridad Pública, pues no solo articula la política de seguridad, sino que también puede someter a las entidades federativas a su poder absoluto.
Si alguno de ustedes tuvo la curiosidad de leer la nueva ley, pues no puede llamarse una reserva o un nuevo dictamen, se habrá dado cuenta que la fracción VIII, del artículo 18, faculta al Consejo a suspender la entrega de las aportaciones federales a las entidades federativas y municipios cuando estos no cumplan con sus acuerdos.
Fíjense nada más, sin proceso legal, sin ningún tipo de garantía el Consejo puede decir que un estado se va a quedar sin presupuesto. Díganme ustedes, amigas y amigos, ¿en dónde queda el federalismo? ¿en dónde queda el pacto fiscal? Y más aún, ¿dónde quedamos nosotros los diputados como facultad exclusiva de aprobar el presupuesto? Además de la clara inconstitucionalidad de este precepto, pues la materia fiscal, de entrada, es una atribución local, no federal.
Estamos ante un precepto que busca ejercer presión a los estados respecto de los recursos públicos, atentando contra el pacto fiscal, los principios más fundamentales del federalismo y por supuesto, vulnerando la obligación y facultad exclusiva de esta Cámara de las y de los diputados. Le recuerdo a todos los presentes que somos nosotros los representantes del pueblo quienes decidimos el presupuesto.
También, para quienes no saben, se informa que los ingresos del Estado mexicano no son de la federación, son de todas y de todos los mexicanos. Por eso hay una Ley de Coordinación Fiscal, por eso ni la Presidencia de la República, ni el secretario de Seguridad Pública tienen facultades para decidir suspender la entrega del presupuesto. Esta ley que buscan hacerla pasar, reitero, como reserva mediante un fraude legislativo, no es un proyecto claro de seguridad ni un mecanismo que permita garantizar el bienestar de las y los mexicanos. Es un medio de control legal que pretende someter a los enemigos y pretende vulnerar el país.
Compañeras y compañeros legisladores, en el PRI sabemos que Morena y sus aliados tienen la mayoría, y comprendemos que van a votar de acuerdo con la orden que ya les dieron sus jefes. Pero, si en algo les importa su estado, los invito a leer a consciencia el dictamen que quieren ingresar y los invito a pensar.
Piensen qué pasa con su distrito si van a aprobar estas 484 páginas que no leyeron. ¿Qué pasará con su estado o con su municipio si aprueban estas 484 páginas que no leyeron? Por un momento piensen en sus familias, piensen en sus vecinos, en sus amigos, piensen en su comunidad y voten en favor de ellos y no en favor de sus jefes. Voten por el bienestar de México y no por el orden y capricho de la Secretaría de Seguridad Pública.
Defiendan el pacto fiscal, defiendan el federalismo, en el PRI así lo haremos. Los invito a los del oficialismo a que le echen cabeza a México, a que le echen cabeza a este gran país y no lo pongan de rodillas con este entuerto de dictamen. Por eso, vamos a votar en contra en el Grupo Parlamentario del PRI. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Fernando Vilchis Contreras, del Partido del Trabajo. Le solicitamos a los diputados del PRI que puedan colocar en un extremo o en otro lugar su manifestación.
El diputado Luis Fernando Vilchis Contreras: Con su permiso, presidente. Hemos en esta asamblea coincidido este Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hemos concluido en que la paz de México no puede esperar. Así sean 500, 600, 700 o mil hojas, venimos a trabajar, venimos a sumarnos al esfuerzo de este importante movimiento nacional.
Por eso, en este posicionamiento en favor del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad decimos que tomamos la palabra con el Ejecutivo, de la mano, para posicionarnos en favor de este presente dictamen y que lo hacemos desde una postura crítica, pero esperanzadora porque sabemos que el pueblo no solo exige la seguridad, sino también la dignidad, la justicia y la participación comunitaria.
Durante años este país vivió sumergido en una profunda crisis de violencia que nos heredaron, que nos dejaron en el esquema que hoy vive nuestra nación, pero también sabemos que los municipios abandonados a su suerte, policías mal pagados y un sistema de información desarticulado y una coordinación que muchas veces era una total letra muerta.
Este dictamen por supuesto es una herramienta más, es un agregado, pero da un giro claro hacia una política de seguridad racional, profesional y articulada que combatirá la corrupción y todos sus derivados que hoy sufre nuestro país con cerebro y que reconocemos la urgencia de este servicio profesional, no más policías ganando miserias, no más brechas salariales entre las entidades que generan corrupción y abandono. La seguridad empieza por un trato justo de quienes la garantizan.
Y, en siguiente esquema reconozco lo positivo de esta ley, que fortalece la coordinación entre la federación, los estados y los municipios sin vacíos ni duplicidades, hoy no basta con ser operativos aislados, consumarse a las grandes campañas en materia de seguridad, se necesita un sistema nacional que funcione como un todo, que funcione con estrategia conjunta, con centros de mando y con criterios compartidos, que se avance en la modernización tecnológica de este importante sistema, uso de plataformas, registros y sistema de información en tiempo real que permitirá identificar patrones delictivos, prevenir delitos y actuar con base en evidencia, evidencia que es lo fundamental para actuar jurídicamente.
Por eso, desde aquí lo comentamos y lo decimos la tecnología debe de estar al servicio del pueblo no del poder, no se usará esta herramienta para espiar a periodistas, activistas o movimientos sociales como se hizo en anterior régimen.
Por eso, coincidimos en este país que ya aprendimos que cuando no hay controles, la inteligencia se convierte en vigilancia y la vigilancia en represión, como lo utilizaron muchos otros en el pasado.
Esta ley fortalece el secretariado ejecutivo y el Consejo Nacional, dota de mayor capacidad en evaluaciones. Así también las conferencias estatales y las municipales establecerán mecanismos claros de atribución y distribución como uso de fiscalización en materia de fondos federales.
No más recursos mal gastados o desviados bajo la excusa de la seguridad, los fondos deben de traducirse en mejores condiciones laborales, formación ética, equipamiento, protocolos de actuaciones y acorde con los derechos humanos que todos anhelamos.
Compañeros, compañeras, hoy votamos una ley que será la herramienta de transformación y un instrumento de avance para la paz del país. También, todo dependerá de cómo se implementará y cómo lo utilizarán responsablemente los gobiernos estatales y locales para sumarse a esta estrategia importante que ha enviado el Ejecutivo federal, porque la paz no viene de arriba hacia abajo, se construye de abajo hacia arriba, desde los barrios que se organizan, desde las madres que buscan justicia, desde los pueblos que resisten el abandono, desde los jóvenes que exigen futuro.
Este posicionamiento es crítico, pero también avanzaremos en la profesionalización, en la coordinación, en la tecnología con límites en un Estado que proteja. Así, esta propuesta que pedimos se sumen, que pedimos se solidaricen es por el país y que no se olvide lo más importante, el pueblo no necesita más miedo, necesita justicia.
Por eso, desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo nos sumamos de manera contundente y nuestro voto será a favor. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal, del Partido Verde Ecologista de México, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
El diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal: Con el permiso de la Presidencia. Muy buenos días a todos y a todas. La seguridad pública es uno de los pendientes que la ciudadanía nos apresura a resolver de manera urgente, con mayor esfuerzo y tiempo para poder corregirlos. Para hacer frente a la seguridad la federación ha optado por una estrategia que apunta a transformar el fondo de contexto en que se da la violencia, así como actuar de manera más eficiente y coordinada entre todas las autoridades, con el objetivo de evitar los daños colaterales que el conflicto directo ocasionó.
Este Congreso, junto con los estados, los municipios y la propia federación tenemos una deuda histórica en materia de seguridad con la ciudadanía.
Por lo mismo, con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, se ha dado un paso trascendental en el fortalecimiento de la estrategia de seguridad, la cual ha sido renovada y reforzada de manera significativa, estableciendo cuatro ejes fundamentales: atendiendo las causas que originan los delitos, el fortalecimiento y la consolidación de la Guardia Nacional, fortalecer las capacidades estratégicas de investigación e inteligencia del Estado, que es precisamente lo que hoy estamos haciendo en materia de seguridad con el análisis y discusión de estos dictámenes y basar la actuación del Estado en una efectiva coordinación con lo estados y con los municipios.
Dichos ejes se han consolidado con diversas acciones, desde la Presidencia, así como con propuestas legislativas. Entre ellas destacan los dictámenes que hoy nos encontramos analizando y que tienen qué ver con la actualización del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como con la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Estas propuestas responden de manera acertada a las exigencias del contexto actual en la lucha contra la delincuencia. Ambos dictámenes contienen el sello institucional de la seguridad, como el complemento de la reforma al artículo 21 constitucional que reformamos el año pasado, con la cual la Guardia Nacional pasó a la Sedena.
Entre los objetivos de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se busca primordialmente optimizar la coordinación entre las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno y las otras dependencias y entidades, con especial énfasis en la implementación de una plataforma tecnológica, ambas.
Ahora bien, en la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública se obliga a todas las instituciones de seguridad pública a compartir y actualizar diariamente la información que generan con el sistema de información de manera desagregada, constante, permanente, veraz y verificada.
También se regulan los Centros de Comando y Control mejor conocidos como C3, C4, C5, en los tres órdenes de gobierno encargados de la recepción de reportes de emergencia y denuncias anónimas, estableciendo un mismo criterio para la creación y con la obligación de compartir y actualizar diariamente los datos de los sistemas de gestión de incidentes a fin de combatir los delitos que lastiman a la sociedad. Sobre todo, los delitos de alto impacto.
Con este nuevo marco jurídico represento un nuevo paso fundamental en la lucha por un país más seguro, se trata no sólo de enfrentar la violencia y la inseguridad con determinación, sino también de acatar y atacar las causas de raíz. Asimismo, otro aspecto a destacar es el reconocimiento de la Guardia Nacional como integrante del sistema, fortaleciendo su presencia y capacidad operativa para brindar una respuesta más efectiva a las capacidades de la gente y a las necesidades de las comunidades.
Por lo que toca la creación del sistema nacional de seguridad, de investigación e inteligencia en materia de seguridad pública, facilitará la interconexión de la base de datos y registros que recaben las autoridades de seguridad de las entidades federativas y sus municipios.
Permitiendo que la información disponible sea utilizada estratégicamente en la investigación de los delitos y con ello tener una base de datos mucho más confiable. Además, el sistema nacional de investigación responde a la necesidad de fortalecer la toma de decisiones en materia de seguridad y mejorar la planeación de operativos que cumplan con el debido proceso.
Expedir una ley del sistema general de seguridad pública significa dotar de mayor dinamismo a dicho sistema, a través de eficiencia y transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, el desarrollo institucional, la profesionalización de los integrantes de las instituciones policiales, la estandarización de los procesos y prácticas, sobre todo, el fortalecimiento de la coordinación entre todas las instituciones de seguridad pública.
Con este nuevo marco normativo renovado damos un paso firme a una estrategia de seguridad más efectiva, integral y coordinada, ya que fortalecemos nuestras instituciones y las dotamos de herramientas necesarias para actuar con mayor precisión y contundencia frente a la criminalidad que amenaza la paz y la tranquilidad del país.
Con reglas claras y mecanismos eficaces garantizaremos que la respuesta del Estado sea más ágil, justa y acordé a las necesidades del pueblo, reafirmando nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad y el bienestar de todas y de todos.
En el Partido Verde, al igual que lo hemos hecho con las demás propuestas de la mandataria federal, respaldamos una vez más este paso importante en la consolidación de una sociedad más justa y más segura para la paz. Por su atención, muchas gracias y muy buenos días.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Israel Damián Retes, del PAN. Hasta por cinco minutos.
El diputado César Israel Damián Retes: Gracias, presidente. Diputadas y diputados, estamos mal en seguridad, ninguna y ninguno de ustedes lo puede negar, las familias tienen miedo de salir a las calles, las mujeres, las niñas, no pueden salir tranquilamente. En cualquier negocio, así sea una carreta de tacos es victima de cobro de piso, de la extorsión.
La reforma que se propone hoy al Sistema Nacional de Seguridad Pública reconoce que vivimos en una situación de inseguridad, que después de siete años de gobierno de Morena, solo se ha empeorado con los abrazos a los delincuentes. Celebramos en Acción Nacional que se reconozca que ha fallado su estrategia.
Diputadas y diputados, en Acción Nacional ponemos en el centro siempre a las familias y como en discusiones anteriores por congruencia, cuando se legisla en favor de ellas, siempre cuentan con nuestros votos.
Por eso, ayer votamos en contra de la militarización y, hoy, votaremos a favor del fortalecimiento de las instituciones civiles de seguridad, pero, en contra del espionaje y el autoritarismo.
Hay cosas buenas en esta reforma. ¿Saben todas y todos que el mayor número de extorsiones de nuestro país salen de los penales? Y con esta ley, quedará claro que se podrá bloquear la señal para evitar estas llamadas que salen de los centros penitenciarios.
Esperamos que con esto no haya pretextos, disminuya drásticamente la incidencia de este delito que tanto lastima y tanto miedo genera en las familias mexicanas. Porque si la extorsión sigue al alza o se mantiene en estos niveles, entonces habrá una colusión del gobierno. La paz la vamos a lograr solamente si fortalecemos a las instituciones civiles de seguridad, y por eso reconozco que se establezca la figura del gabinete de seguridad federal y las mesas de paz.
Este dictamen de esta reforma ha tomado tiempo, meses, pero señalo y denuncio que el gobierno cerró la puerta al diálogo, a construir de la mano de la oposición, a escuchar la experiencia y las voces de todas y todos. Se prometieron mesas técnicas, reuniones que no pasaron. Incluso, apenas hace unas horas circularon prácticamente nuevos dictámenes.
Por un lado ajustan el Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero por otro robustecen el monstruo del espionaje a través de una ley de supuesta inteligencia que lo único que hace es legalizar que el gobierno pueda expiar tu celular, tu computadora y tener toda tu información para censurarte, intimidarte y amenazarte. En Acción Nacional estamos convencidos de que la principal tarea del Estado es la seguridad, pero debe estar a cargo de instituciones civiles, profesionales y bien capacitadas.
Hoy, en este dictamen damos un voto de confianza, porque no vamos a regatearle al gobierno algo que es en beneficio de las familias. Dijo el secretario Omar García Harfuch, que necesitaba fortalecer su secretaría y su Sistema Nacional de Seguridad Pública, aquí esta Acción Nacional. Pero sepan, diputadas y diputados, que nuestra votación no es un cheque en blanco, estaremos atentos, vigilantes y esperando los resultados, porque ya son siete años de gobierno de Morena, no acaban de llegar, ya saben lo que es gobernar y los programas que tiene este país.
Al secretario Omar García Harfuch le digo fuerte y claro, con esta reforma no hay lugar para pretextos ni para improvisaciones ni para culpar al pasado. La seguridad es indispensable en todo el territorio nacional y si después de esta reforma no dan resultados, una de dos, o son incompetentes o están coludidos con la delincuencia organizada, porque hemos hablado en esta tribuna de los narcogobiernos, de eso sufrimos en Baja California.
Tengan tantita dignidad si después de esta reforma no dan resultados y tengan dignidad para renunciar y hacerse a un lado. Den lugar a quienes tenemos un compromiso real con las familias mexicanas, a quienes tenemos una visión de país y a quienes tenemos la experiencia suficiente para gobernar y darle paz a este país, porque aquí está Acción Nacional, para construir un mejor camino para las familias mexicanas. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Julia Olguín Serna, de Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada Julia Arcelia Olguín Serna: Muy buenos días. Con el permiso de la Mesa Directiva. Compañeras y compañeros, el pasado 21 de noviembre de 2024 la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional al artículo 21 para reforzar las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 31 de diciembre de 2024.
La reforma constitucional otorgó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana las siguientes facultades: investigar delitos bajo la conducción del Ministerio Público, auditar y vigilar el debido ejercicio de los fondos de ayuda federales para la seguridad pública, emitir regulaciones para la homologación de estándares y criterios en materia de seguridad pública, regular la coordinación eficiente, transparente y responsable de los tres ordenes de gobierno, coordinar el Sistema Nacional de Inteligencia en Materia de Seguridad Pública en los términos que señala la ley.
Con base en este último punto, el jueves 13 de febrero de 2025 la Cámara de Diputados recibió las iniciativas enviadas por parte de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, que incluye la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, cuyo propósito es otorgar operatividad y fortalecer la mencionada reforma.
De la presente iniciativa a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública es de puntualizar lo siguiente: el Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene el propósito de regular la integración, organización y el funcionamiento del sistema de seguridad en el país. Promueve una distribución clara de competencias entre la federación, los estados y los municipios, y una coordinación más efectiva en la implementación de políticas de seguridad.
Busca evitar duplicidades y conflictos de jurisdicción que entorpezcan las acciones de seguridad. Pretende alentar que las autoridades de los distintos niveles trabajen de manera conjunta y alineada bajo un marco normativo común. Plantea cerrar un registro de usuarios de telefonía móvil y obliga a los operadores a inhabilitar las líneas que no estén asociadas a una persona, salvo los servicios de seguridad y emergencias.
Esta ley da lugar al Consejo Nacional de Seguridad Pública, integrado por nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, gobiernos estatales, la Presidencia de la Confederación Nacional de Seguridad Pública Municipal y el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Púbica.
El Consejo Nacional establecerá instrumentos y políticas públicas integrales, sistemáticas y evaluables para cumplir los objetivos y fin de seguridad pública. También promoverá la homologación y desarrollo de los modelos policial, ministerial, pericial y penitenciario en las instituciones de seguridad pública, y pronunciarse sobre sus avances. La institución encargada de diseñar la disposición de las políticas públicas emanadas del Consejo Nacional de Seguridad Pública será el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La reforma que hoy presentamos representa un fortalecimiento de fondo al Sistema Nacional de Seguridad Pública. No es sólo una reforma jurídica, es una actualización institucional con visión integral, basada en las selecciones de lo que sí ha funcionado. Esta propuesta fortalece la función del Estado en materia de seguridad con un enfoque preventivo, incluyente y coordinado.
Se incorpora de manera explícita la atención a las causas de la violencia, el reconocimiento de poblaciones históricamente discriminadas, como grupos indígenas o afromexicanos, y las necesidades de fomentar una cultura de respeto al orden jurídico desde la comunidad.
El rediseño institucional que se plantea permite articular mejor la capacidad del Estado mexicano, se integran nuevas figuras como en el Gabinete Federal de Seguridad Pública y las Mesas de Paz, y se consolidan mecanismos de coordinación con participación real de los tres órdenes de gobierno.
Se incorpora una herramienta que ha generado debate: El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Lo decimos con toda claridad: No se trata de espiar a nadie, se trata de cerrar espacios al crimen que se esconde atrás del anonimato, al que extorsiona, al que secuestra utilizando redes sin rastro.
A eso se enfrenta esta reforma, a quienes delinquen, no a la ciudadanía. Aquí no estamos criminalizando a nadie, estamos fortaleciendo las herramientas para combatir la impunidad y se hace con responsabilidad, con controles, con alineamientos y bajo la conducción institucional.
Esto no se trata de polarizar, se trata de proteger. Cabe destacar la implementación de certificaciones individuales para policías. Es un acierto que contribuirá a la profesionalización de los cuerpos de seguridad, promoviendo estándares a mínimos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Julia Arcelia Olguín Serna: Concluyo, presidente. ...de competencia y confiabilidad en el país. Compañeras y compañeros, esta iniciativa apuesta por un sistema de seguridad ciudadana más fuerte, más articulado y más humano. Votemos con responsabilidad, con visión de Estado, sin miedo a enfrentar lo que en verdad lastima a nuestras comunidades, que es la inseguridad. La legislación fortalece la seguridad de las mexicanas y los mexicanos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Hemos concluido los posicionamientos, iniciamos la discusión en lo general.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se otorgará el uso de la palabra a las diputadas y diputados para hablar en esta discusión en lo general; y les recuerdo que son cinco minutos. En primer lugar, tiene el uso de la palabra la diputada Verónica Martínez García, del PRI.
La diputada Verónica Martínez García: Con su venia, diputado presidente, compañeras y compañeros diputados, es inaceptable que cuando nuestro país está enfrentando una grave crisis de inseguridad, violencia e impunidad, no haya el análisis necesario para consensar una estrategia que verdaderamente le convenga a México.
Hoy nos presentan una venda compuesta por casi 500 cuartillas, que seguramente ni ustedes han leído y mucho menos analizado que, en los hechos, es una nueva ley distinta a la aprobada en comisiones. Esto constituye una violación flagrante al debido proceso legislativo establecido en el artículo 72 constitucional.
En una materia tan importante como lo es la seguridad pública debemos ser responsables, no podemos legislar al vapor cuando desde el sexenio anterior hay más de 185 mil homicidios dolosos; más de 50 mil personas desaparecidas, y más de 6 mil feminicidios registrados.
Frente a este escenario tan alarmante, el Ejecutivo federal pretende que esta Cámara convalide una propuesta que no atiende de fondo el problema. Este dictamen no propone una solución real a la inseguridad que vive México, sino que disfraza el fracaso de la estrategia de gobierno de abrazos y no balazos con un nuevo marco jurídico centralista, que debilita los estados y municipios.
Esta nueva legislación, si bien alude a la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, no se fortalecen sus capacidades en estados ni en municipios. Por el contrario, concentra las facultades y recursos en la federación.
¿Dónde está el apoyo real a los policías locales? Que son quienes se enfrentan al crimen organizado y a los delincuentes todos los días. Quiero dejar muestra que cuando Coahuila puso en marcha un operativo basado en la verdadera coordinación entre el Ejecutivo, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, son acciones que lograron reducir de forma importante los índices delictivos, permitiendo que actualmente sea uno de los estados más seguros del país bajo el liderazgo de nuestro gobernador, Manolo Jiménez Salinas.
Miles de coahuilenses son testigos de esos avances en materia de seguridad, que pueden salir a caminar por las calles sin miedo, contrario a lo que ayer aludió un legislador que, en su etapa de subsecretario de Seguridad, poco hizo por consolidar la tranquilidad de nuestra entidad y fortalecer a las policías locales. No solo de nuestro estado, sino de todo el país.
Con este albazo del grupo mayoritario se crean nuevos sistemas, plataformas y registros. No solo se asigna un presupuesto adicional para su implementación. ¿Cómo pretenden operar con esta ley sin recursos nuevos, si actualmente los fondos de ayuda federal ya son insuficientes? Es una imposición política que, lejos de proteger a la ciudadanía, protege el fracaso del gobierno federal.
Compañeras y compañeros diputados, la inseguridad no se combate con centralismo, ni con vigilancia indiscriminada, como lo pretenden hacer. Ni tampoco con estas reformas al vapor. La seguridad se construye con instituciones civiles, fortalecidas, coordinadas y con controles democráticos.
En el PRI decidimos con claridad y firmeza: votaremos en contra de este dictamen porque es regresivo, peligroso y contrario a los principios constitucionales en materia de seguridad y de derechos humanos.
El PRI ha sido y será un partido responsable con el país, velando en todo momento por los derechos y la calidad de vida de las y los mexicanos. Por eso, no seremos cómplices de una simulación ni avalaremos una ley que atenta contra las libertades, el proceso legislativo y los derechos humanos. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de palabra el diputado Arturo Ávila Anaya.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros, fue un fatídico 11 de diciembre del año 2006, cuando un hombre pequeño, muy pequeño, pequeñito de tamaño y de mente le declaró la guerra al narcotráfico y digo le declaró la guerra entre comillas, por supuesto.
Este personaje decidió declararle la guerra no solamente al supuesto narcotráfico, sino que le declaró la guerra también ni más ni menos que al pueblo de México y todo por qué, porque este hombre pequeñito, este hombre diminuto, este hombre chiquito aspirante a generalito se había robado la elección del año 2006 y ustedes bola de traidores lo saben perfectamente bien.
Fue a partir de ese momento en que todo cambió, Felipito, el generalito desplegó fuerzas militares y federales a lo largo de todo un país. Un fatídico diciembre, un fatídico diciembre que les cambió la vida a las y a los mexicanos para siempre, por aquellos que olvidan, por aquellos que se niegan a recordar el pasado para poder reconocer el presente.
Pero, este hombre chiquititito, Felipito, este panista ilustre no solo le declaró la guerra a nuestro país, sino que mientras jugaba a los soldaditos decidió incendiar Michoacán, Guerrero y Jalisco, y se asociaba con el narcotráfico y se los recuerdo también porque al parecer ustedes bola de cínicos y corruptos ya lo olvidaron.
El único sentenciado y que se escuche fuerte, el único sentenciado y condenado por el gobierno de Estados Unidos se llama Genero García Luna, grábenselo y en negritas porque son de memoria muy corta y de lengua muy larga.
Y, después de este hombre, quién creen que llegó, un hombre aún más pequeñito, un hombre chiquititito, un hombre creado como personaje de novela, un hombre que representa sin duda la esencia del Partido Revolucionario Institucional corrupción, corrupción, corrupción.
Y este hombrecito, chiquito, chiquito, lejos de atender una crisis decente, se tomó el tiempo, claro ¿para qué? Para viajar por el mundo, gastándose más de 16 millones de dólares en ese avionzazo presidencial, al que muchos de ustedes seguro sí se subieron.
Mientras tanto, los gobernadores del PRI ¿qué creen que hacían? Se robaban el país entero, cínicos, corruptos, cobardes. Y claro, y claro, mientras más trabajaba este hombrecito, este priista, que es el sello de los jóvenes del PRI, era cuando se iba a Punta Mita a jugar golf. La dulce vida de aquel residente de Los Pinos, mientras el país hacían que se cayera a pedazos.
Quiero que pongan atención, observen, aunque sé que no están acostumbrados a entender y revisar números, háganlo, por favor, aunque su mente sea muy pequeñita. Esta gráfica que ven ustedes muestra con toda claridad que la política expansiva de peliquito, provocó una tendencia de muertes, una tendencia que sólo se redujo hasta que llegó el gobierno de la transformación, y ahí está claro, que les quede claro, la estadística no miente, los números no mienten. Sólo hasta que llegamos nosotros, logramos pacificar el desastre que nos dejaron ustedes...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame el orador. Diputado Raúl Bolaños ¿con qué objeto?
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Solicitarle, hacerle un cuestionamiento al orador, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta usted la pregunta? Estamos en debate, estamos en debate en lo general.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Sí, por supuesto, adelante.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: Ciudadano Arturo Ávila...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Adelante, por favor.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se escucha, diputado Bolaños, acérquese, por favor.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué: ... el día de ayer, al calor de la discusión y quizá por el impulso que la valentía de la juventud le da al compañero diputado, se hicieron acusaciones muy fuertes en su contra. Se le acusó de tráfico de armas, se le acusó de ser el narco vocero y esas acusaciones implican una responsabilidad enorme.
Al usted representar a nuestro aliado e incluso ser parte de un mismo movimiento que nosotros impulsamos, yo quiero aprovechar su intervención en esta tribuna para que nos aclare dichas afirmaciones que se hicieron el día de ayer y para que deje clara su postura en esta tribuna.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Gracias, diputado Raúl Bolaños. Efectivamente, la tarde de ayer un joven legislador, a quien no voy a juzgar, no voy a juzgar porque no es culpable de haber vivido una historia de corrupción que el Partido Revolucionario Institucional representa. Porque no es culpable de que lo hayan ocupado para subirse a esta tribuna a mentir. No es culpable de haber sido utilizado para golpearme, a mi persona, en esta tribuna con información falsa.
Él quizás no lo sabe, pero históricamente así ha sido el PRI, mentirosos por excelencia. Mentirosos por excelencia. Y quiero dejarlo muy claro, porque sus acusaciones fueron muy graves, nunca he vendido armas, la empresa que tuve siempre se dedicó a proteger vidas en la fabricación de vehículos militares blindados.
Pero no se preocupe, dígale usted coordinador al joven, al que seguramente mandó el gran líder supremo de Acción Nacional, Alito Moreno, que cuando me alude a mí no alude a Arturo Ávila, este diputado alude a cientos de mexicanos y mexicanas que trabajan en la empresa que presidí, siempre cuidando vidas, siempre cuidando a nuestros soldados.
Cuando me alude a mí este joven enviado como carne de cañón, alude a Juan, a Mary, a David, a Rodrigo, a Ulises, a Enrique, a Rafa y a otros 50 ingenieros y diseñadores que han logrado más de 100 patentes en la fabricación de vehículos militares. Sí, esos que hoy protegen a nuestros soldados. Sí, esos que también siendo mexicanos protegen a soldados de Estados Unidos de América. Esos que protegen también a soldados de Europa y de varios países del mundo.
Cuando el joven me alude a mí, este joven diminuto alude a cientos de ingenieros y desarrolladores, científicos de datos, armadores que generan soluciones y que crearon un vehículo militar llamado el Yagu, 100 % mexicano, que ganó el premio al vehículo de la innovación más importante del mundo en 2019.
Cuando el joven me alude a mí, en realidad alude a los soldados que formaron parte de los procesos de transferencia de tecnología y diseños industriales. Lo que en realidad desacreditaron ayer en esta tribuna, son a mil hidrocálidos, padres de familia. Sí, de acuerdo, eso es lo que son ustedes, qué bueno que los están grabando para que vean lo que representan, lo opinan de la gente de Aguascalientes, malditos traidores, malditos corruptos.
Que los vea la gente, que lo pinte de cuerpo y alma como son completamente, pero entiendo, pero entiendo que para un político diminuto en su corta vida y que nunca ha...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame el orador, permítame. Permítame, orador. Les pido a la asamblea, por favor, permitamos que desahogue, que conteste la pregunta que le ha sido formulada. Tengo anotado a usted, diputado Moreira, por alusiones. No ha terminado. Lo tengo anotado, diputado.
El diputado Arturo Ávila Anaya: No he terminado. ¿Pero saben qué? La porra de corruptos les queda muy bien, se identifican perfectamente bien, ustedes deberían de llamarse ya no más PRI, sino el partido de la corrupción. Eso les queda perfectamente bien, bola de corruptos.
Pero entiendo, entiendo perfectamente bien que para un político diminuto como el joven que utilizaron con su corta vida y que nunca ha vivido de otra cosa que, del erario público, no comprenda qué hacemos gente como yo en la política. La diferencia entre ustedes y nosotros es que yo estoy aquí para dejarle algo a mi patria, estoy aquí para trascender, estoy aquí para que mis hijas y mis hijos puedan estar orgullosos.
Pero, mire, no es su culpa, joven diputado ausente el día de hoy, porque ayer estaba muy muy envalentonado cuando yo no estuve. Es culpa de quién lo ha influenciado y lo han hecho creer que en el PRI usted tiene una opción, cuando la realidad es clara, el PRI representa lo peor de la historia de nuestro país.
Y este diminuto diputado que me aludió ayer no sólo forma parte del basurero de la historia, nació en el basurero de la historia con ustedes. Ha concluido mi respuesta, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe con su exposición para concluir.
El diputado Arturo Ávila Anaya: Solamente un necio, sí, solamente un necio se negaría a ver esta realidad, a reconocer los logros, sobre todo, las causas generadas por los terribles gobiernos de Acción Nacional y de ese monstruo al que llamaron el nuevo PRI.
Sí, ambos son el PRIAN, cuyo líder supremo es Alito Moreno. Y que, por cierto, yo debo de reconocerlo, Alito Moreno es el mejor aliado de nuestro movimiento, todo lo que toca lo destruye y no es casualidad que se han ganado ser el partido con el mayor rechazo de todas y de todos los mexicanos. Por eso, el día de hoy, les adelante el resultado de la votación que vamos a tener, se los adelanto, aunque a ustedes no les guste, vamos a aprobar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: ... ambas leyes. Concluyo. Es el momento de apoyar a nuestra patria. Es el momento de apoyar a las y los mexicanos. Es el momento, compañeras y compañeros de decirle a Dios a esta bola de traidores sinvergüenzas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: Es el momento de apoyar con todo a la mejor presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, que hoy, por cierto, aunque duela...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya diputado.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: La aprueban 8 de cada 10 mexicanos. Qué viva México. Qué viva, Claudia Sheinbaum.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: Qué viva la transformación.
El diputado Francisco Arturo Federico Ávila Anaya: Qué viva el regreso de sobre la paz que esta bola de sinvergüenzas nos quitó. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Coordinador Moreira, por alusiones.
El diputado Rubén Moreira Valdez: Le agradezco mucho, señor presidente. La posibilidad de hacer el uso de la palabra. Creo, que es muy importante primero decir que, estamos en un momento terrible para México, porque por la madrugada se cambiaron los dos dictámenes. Eso hace imposible votar e incluso a veces hasta discutir; ese solo hecho demuestra que en la mayoría hay fascismo.
También, hay que señalar que se suben cifras alegres. Les voy a mostrar una, de acá de la Ciudad de México. Vean, y ustedes que le ayudan a quien me antecedió, vean esto, esto es el tamaño de la mentira que se generó para decir que bajan los homicidios, aunque aumenta esa columna de los homicidios por causa no determinada. Es la gran trampa.
Porque hoy, dice la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, la gente se siente más insegura porque hoy Michoacán, Sonora, Sinaloa y Guerrero, son propiedad del narco y esa es la verdad.
Nosotros, señor presidente, hace unos días cuando vino el secretario de Gobernación y la secretaria de Gobernación y el secretario de Seguridad, ofrecimos diálogo, pero lo que tenemos aquí enfrente es a los traidores a la patria que hoy vienen dóciles a levantar la mano de algo que no leyeron.
Si Campa viviera, con Morena no estuviera. Vallejo, Vallejo los vomitaría y qué decir de Heberto Castillo. Se han convertido ustedes, en unos fachos, unos Pinochet mexicanos que están terminando con la democracia.
En septiembre, ya veremos como Morena hasta los desecha cuando manden la Ley Electoral, porque eso es lo que va a pasar. Que no quede, que no quede presidente, nuestra voluntad. Miren, cuando habla el líder de ustedes...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame orador. Permítame. Solo recordarle a la asamblea...
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): ... cuando habla el líder de ustedes, nosotros no interrumpimos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame orador. Solo recordarle a la asamblea que los coordinadores hemos tenido flexibilidad en el horario, es una regla que se ha aplicado a todos los coordinadores y coordinadoras. Continúe.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Le agradezco, presidente. Y que quede acá en la mesa que nosotros tuvimos la disposición del diálogo y que no vino el señor secretario de Seguridad Pública ni la señora secretaria de Gobernación.
Nosotros también queremos la paz y entiendo los distractores del diputado que se subió, por qué él no nos puede decir ni un argumento de ese bodrio que nos mandaron a medianoche, y con ese van a pasar ustedes a la historia.
Ustedes que decían que las leyes se votaban en 15 minutos, igual que esta, igual que esta. Ustedes que decían de la militarización, la están haciendo. La historia los va a ver con vergüenza.
Así como se suben a hablar del Fobaproa, así en el futuro hablarán de cada uno de los nombres de ustedes, de ustedes que decían que eran de la izquierda, cuál izquierda, son fachos. Para empezar tú, que no leíste nada, porque no leíste, tú vienes a brincar a aquí a como te suenan la mano. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del PRI, hasta por cinco minutos.
El diputado Emilio Suárez Licona: Después del...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, orador permítame.
El diputado Emilio Suárez Licona: Sí.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, ¿con qué objeto?
La diputada Rafaela Vianey García Romero (desde la curul): De orden.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay desorden, diputada. Adelante, diputado Licona.
El diputado Emilio Suárez Licona: Gracias. Después del montaje pregunta-respuesta que acabamos de experimentar. Hay que recordarle al diputado que nos antecedió que el PRI es el partido de las instituciones. El PRI es el PRI del IMSS, del ISSSTE, de carreteras, hospitales, libre comercio, metro, programas sociales, instituciones sobre las cuales el gobierno de hoy monta sus supuestos logros.
¿Qué ha hecho Morena? Insabi desapareció. Tren Maya no transporta pasajeros. AIFA no hay pasajeros. Mexicana está apunto de desaparecer. Megafarmacia, no hay farmacias. Esa es la realidad de este gobierno.
México está de luto. Vivimos los sexenios más sangrientos de la historia reciente, más de 200 mil muertes violentas y de 124 mil personas desaparecidas, la tercera parte de vidas que costó la revolución a nuestra nación.
El contenido de este dictamen implica el reconocimiento tácito que el proceder y la narrativa de la administración anterior en materia de seguridad fueron un absoluto fracaso. Si bien consideramos que hay voluntad de corregir la Secretaría de Seguridad Ciudadana, no dejaremos de señalar las graves deficiencias de estos instrumentos legislativos.
Las mexicanas y mexicanos tienen derecho a saber las cuatro grandes verdades de este instrumento:
1. Se continúa con el desmantelamiento del sistema federal. El presente dictamen implica el desmantelamiento de nuestro federalismo en materia de seguridad pública para sustituirlo por un centralismo competencial y presupuestal.
Es preocupante que se insista en centralizar decisiones y recursos en lugar de fortalecer a las policías locales. Lo que ustedes proponen es la subordinación de las instituciones policiales locales al gobierno federal. Más aún, se pretenden en los hechos operar la estrategia con recursos que se transfieren a estados y municipios para seguridad pública.
2. Se mantiene la militarización de la seguridad. Desde esta tribuna no dejaremos de señalar, como lo hicimos ayer, que la militarización de la seguridad no es el camino. La presente propuesta implica que la Guardia Nacional sea una institución de seguridad que se encuentra en un estado jurídico de excepción respecto a todas las demás instituciones policiales.
3. Se insiste en concentrar el poder. En los términos del dictamen se pretende dotar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de una cantidad que es proporcionada y discrecional de facultades que lo convertirán en el supervisor todo poderoso de las instituciones policiales, ministeriales, periciales y penitenciarias.
Es muy delicado que el secretario tenga, el secretariado tenga la facultad de suspender las ministraciones de los recursos federales a las entidades federativas y municipios. También será el guardián del Sistema Nacional de Información, cuya información será reservada. Y, por su fuera poco, se prevé que tenga acceso indiscriminado a la información privada y sensible de la gente.
Cuarta. El contenido es claramente violatorio de derechos humanos. Este dictamen no mantiene un equilibrio lógico entre la necesidad de información en circunstancias acotadas, como la comisión de delitos y el respeto al derecho de la privacidad de los ciudadanos. Esto dará cauce a un sistema centralizado de recolección, almacenamiento y procesamiento de datos personales sensibles, lo que constituye una medida de vigilancia masiva indiscriminada, propia de un Estado policial sin controles democráticos mínimos.
Con este dictamen se concentra más el poder en un gobierno que utiliza la información para perseguir a sus opositores y críticos. Desde el PRI no vamos a avalar un esquema que, con el argumento de resolver la problemática de la inseguridad, pone en riesgo la privacidad de las y los mexicanos. Tampoco seremos cómplices del debilitamiento del federalismo que cada día se hace presente en este Congreso. Se quiere consolidar la militarización y concentrar el poder, lo cual va en contra de cualquier lógica democrática, de la que nuestro país ha sido y ha formado una historia. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Leonor Noyola Cervantes, del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ma. Leonor Noyola Cervantes: Compañeras y compañeros legisladores, hoy damos un paso importante hacia la consolidación de un nuevo sistema nacional de seguridad pública. Este esfuerzo representa el compromiso de fortalecer las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía y garantizar un entorno más seguro para todos.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que entre 2019 y 2024 se ha logrado reducir la tasa de homicidios diarios, secuestro y robo de vehículos. Estos resultados no solo se reflejan en cifras oficiales, sino que evidencian el impacto de las estrategias en materia de seguridad implementadas.
Para continuar con esta tendencia, es necesario combatir la delincuencia y fortalecer la seguridad, siendo fundamental atender las capacidades institucionales. Los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos de las instituciones de seguridad pública son determinantes para cumplir sus objetivos de manera eficaz.
Datos del Censo Nacional de Seguridad Estatal, del Inegi, señalan que en el 2024 el país contó con un total de 291 mil 200 policías. Sin embargo, la distribución de elementos varía considerablemente entre entidades federativas, evidenciando un déficit significativo de personal.
La tasa general de policías estatales en el país es de 0.97 por cada mil habitantes, pero solo la Ciudad de México cumple con el estándar de 1.8 policías por cada mil habitantes. Si comparamos el estado de fuerza de las corporaciones estatales, entre 2019 y 2023 encontramos que 22 entidades incrementaron su número de policías, mientras que en 10 de ellas el estado de fuerza no se incrementó.
Asimismo, existen notables diferencias salariales entre los estados. Un estudio de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos reveló que solo 16 corporaciones estatales cumplen con un sueldo digno para su personal, lo que significa que en 16 estados los policías ganan menos de este sueldo mínimo.
En lo que respecta a los policías municipales, de los 2 mil 475 municipios del país, 2 mil 364 cuentan con una corporación policial. Es decir, solo 111 municipios carecen de policía. Sin embargo, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales tienen entre 1 y 50 policías. En 145 municipios hay de 1 a 5 policías, lo que representa el 5. 8 %.
De igual forma, en términos de prestaciones solo 13 entidades proporcionan la totalidad de beneficios mínimos establecidos por la ley, tales como vacaciones, días de descansos, licencias de maternidad y paternidad, seguro de salud, seguro por riesgo de trabajo, seguro de vida; seguro de invalidez, préstamos, aguinaldo y servicios funerarios.
Esta disparidad refleja la necesidad de implementar políticas que garanticen condiciones laborales equitativas y dignas para todos los elementos de seguridad. En este contexto, la presente propuesta de dictamen busca dotar de mayor dinamismo al sistema mediante la eficiencia y transparencia en el ejercicio de los recursos federales el fortalecimiento y desarrollo institucional, la profesionalización de los elementos, la estandarización y certificación institucional, así como la mejora de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad pública.
Entre los aspectos novedosos de esta propuesta destaca la obligación de que todas las instituciones de seguridad pública compartan y actualicen diariamente la información generada en su ámbito de competencia, que se regulen los centros de mando y control en los tres órdenes de gobierno, se establezca una política nacional de acreditación y certificación para las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, así como la certificación individual de los elementos.
Se rediseñe y fortalezca el esquema de profesionalización a través de un plan rector y se amplíe la regulación de los fondos de ayuda federal. Por todas las razones anteriormente expuestas, en el Partido Verde votaremos a favor del presente dictamen.
Con esta reforma reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de los ciudadanos y el fortalecimiento de nuestras instituciones, porque solo con corporaciones capacitadas, equipadas y bien remuneradas podremos garantizar un México más seguro y en paz. Es cuanto. Muchas gracias por su atención.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada.
Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gildardo Pérez Gabino, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.
Esta Presidencia agradece la visita de las estudiantes del diplomado Mujeres en la política, impartido por el Instituto Estatal de las Mujeres, en Nuevo León, invitadas por la diputada Patricia Mercado Castro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sean bienvenidas todas. Gracias por estar aquí.
El diputado Gildardo Pérez Gabino: La seguridad pública es la tarea del Estado por preservar y cuidar la vida. Un gobierno con 200 mil muertos y 124 mil desaparecidos está obligado a cambiar su estrategia de seguridad pública.
La importancia de la seguridad pública es garantizar la protección de sus ciudadanos y el orden público, así como la prevención del delito. Debemos enfatizar la necesidad de un enfoque integral que involucre a la federación, estados y municipios. Que se promueva la colaboración entre autoridades y la participación ciudadana.
Es crucial reconocer el impacto que tiene la seguridad pública en la calidad de vida y el desarrollo social. Un país donde la gente no puede salir a la calle con la certeza de que regresará a su casa no es un país seguro. Un país donde las y los ciudadanos no puedan expresarse libremente no es un país seguro.
Un país en que una madre o un padre debe buscar por años a sus hijas o a sus hijos desaparecidos no es un país seguro. Un país no será seguro por mucha militarización que tengamos en las calles.
Para tener seguridad pública necesitamos cambiar todas las condiciones estructurales, porque seguridad pública es vivir sin temor, es vivir sin miedo, es disfrutar todas tus libertades.
El derecho a la seguridad pública en un Estado democrático y de derecho consiste en que se respeten todos tus derechos, todas tus garantías y todas tus libertades. Seguridad pública es erradicar la violencia contra mujeres, niñas y niños.
La inseguridad pública tiene una cadena de consecuencias, pérdidas económicas, desplazamientos sociales, ruptura del tejido social, pérdida de generaciones de jóvenes, porque los espacios en México que antes ocupaban las niñas y los niños para jugar y los jóvenes para divertirse, ahora son ocupados por criminales. No se puede tratar igual a un joven que comete una falta administrativa que a un grupo paramilitar armado que opera en regiones enteras. La estrategia debe de ser común, debe ser diferenciada.
Es crucial reconocer que la primera línea de defensa son nuestros policías municipales y estatales, son ellos los que están enfrentando los desafíos cotidianos y, por lo tanto, los policías municipales son quienes mejor conocen nuestras comunidades.
La inseguridad no solamente se genera por falta de policías también se genera por los vacíos que deja el gobierno en otras áreas como servicios públicos, carreteras inservibles, lámparas apagadas en comunidades, calles y avenidas, canales a cielo abierto, la falta de crecimiento económico también es generador de desigualdad y desempleo, por lo tanto, de inseguridad.
En Movimiento Ciudadano vemos retos por advertir y también votaremos a favor este dictamen, lo acompañaremos con un voto de confianza por la importancia que reviste el tema para las y los mexicanos, pero seguiremos insistiendo en que hacen falta muchas cosas que hacer por la seguridad pública.
También tenemos que advertir que es urgente una reforma en procuración de justicia, ya que sin justicia no puede haber seguridad. Seguiremos luchando en que debe de haber una clara división de Poderes debido a que las visiones unilaterales con el paso del tiempo tienden a ser generas de impunidad y de corrupción... –Te amo–. La seguridad y la justicia van de la mano y una de las mayores amenazas para la seguridad pública en México, es la falta de un Estado de Derecho.
En Movimiento Ciudadano vamos a seguir luchando por el respeto y apego a la Constitución, el abandono que por décadas han tenido las policías municipales y estatales, no solamente son contradictorias para alcanzar la paz, sino que también vulnera el artículo 115 constitucional.
Por eso, en Movimiento Ciudadano vamos a seguir insistiendo en la importancia del fortalecimiento, equipamiento, capacitación y adiestramiento de las policías municipales, seguiremos luchando, porque el acompañamiento del Ejército en temas de seguridad pública debe ser complementario, subordinado, ya que la función fundamental del Ejército es salvaguardar la soberanía nacional y estar atento ante cualquier amenaza que venga del exterior.
Sin embargo, la función de la seguridad pública es proteger a nuestros ciudadanos. El Estado mexicano sí puede dar respuesta al pueblo de México en el tema de seguridad pública, pero es una decisión política que involucra a todo el Estado y quien hoy gobierna debe estar a la altura y convocar a México y a los mexicanos a fin de devolvernos la paz que tanto anhelamos.
México tiene alternativas, México tiene futuro. Que viva Movimiento Ciudadano. La patria, la patria, la patria es primero. Feliz cumpleaños.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias diputado. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Miriam de Los Angeles Vázquez Ruíz, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Miriam de Los Angeles Vázquez Ruíz: Gracias. Con el permiso de la Mesa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Miriam de Los Angeles Vázquez Ruíz: Al diablo con sus instituciones. Esta frase enunciada por nuestro expresidente López Obrador refleja el hartazgo de muchos mexicanos que cansados de las mismas respuestas y del fracaso de las políticas de gobierno del pasado decidieron optar por el Proyecto de la Cuarta Transformación, para renovar la vida pública e institucional de México.
Y eso es lo que hemos estado haciendo, quienes militamos en este movimiento, escuchar al pueblo, atender desde la raíz el más sentido de la gente y del país, para cumplir de forma responsable con esta encomienda.
Bajo esta dinámica de contrastar lo que dice la gente contra los supuestos resultados de administraciones anteriores, inevitablemente nos ha llevado a cuestionar su desempeño y replantear sus instituciones para evitar los errores del pasado.
Hoy, un claro ejemplo de esto son las leyes en materia de seguridad, enviada por nuestra presidenta para construir la paz de nuestro país merece, pero antes de entrar en este tema, bien vale la pena recapitular de forma general lo que ha sucedido en las últimas décadas.
De forma general, pues decir que con esta política que hoy es de gran relevancia para el futuro de nuestro país, en primer lugar, están los cuerpos de seguridad, en el devenir la historia del México moderno la policía fue configurada como aparato represor de disidencias y para callar voces incómodas al régimen.
Se ocupó como aparato de espionaje, como instrumento de venganza para ajustes personales o como caja chica para acceder a los beneficios económicos que representa lucrar con la seguridad.
De esta forma, las actuaciones del Estado en este rubro representan siempre y estaban acompañadas de un fétido hedor a corrupción. Porque, aunque a veces existían resultados parcialmente satisfactorios, al tiempo resultaban opacos y cuestionables en sus formas o incluso fuera, al margen de la ley.
Con el paso de tiempo, la generación de las condiciones de seguridad y justicia, necesaria para la convivencia social, empezaron a privatizarse hacia el mejor postor. Delincuencia organizada y encargados de la seguridad e impartición de justicia tomaron por asalto a las instituciones para definir el rumbo y la forma que más les convenía a sus intereses.
El gatopardismo y la simulación fueron las máscaras que se utilizaron para ocultar su improvisación y desinterés hacia el Estado de derecho. Sin embargo, el daño ya estaba hecho, porque ya no existía confianza de la ciudadanía y el veredicto de esta era contundente.
Así, la policía no era más que un cuerpo de proximidad social, sino una institución que fue secuestrada por unos cuantos para actuar con rasgos similares a los de la delincuencia organizada.
Nuestra posición, en cambio, es reconocer que atender las causas del delito es privilegiar un enfoque preventivo para que las carencias asociadas a la pobreza no sean detonantes en la selección de una vida vinculada al crimen. Hoy, las y los jóvenes tienen esquemas garantizados para la movilidad social y el paso obligado es ahora reformular las instituciones de seguridad para fortalecerlas y dotarlas de discapacidades.
La meta es ambiciosa, pero es mayor la vacación por cumplir con los objetivos de orden, paz y tranquilidad para las familias de México. En este tenor, las propuestas enviadas por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, hacen énfasis en el rediseño de distintos esquemas, como el de Servicio Profesional de Carrera de los cuerpos de seguridad para transitar de la provisión a la profesionalización.
A mayores capacidades, mayor confianza ciudadana y mayor certificación de sus habilidades, mayores resultados, entornos alejados de la corrupción. Se trata de consolidar a los cuerpos de seguridad, incluyendo a la Guardia Nacional, así como de establecer una coordinación efectiva entre los actores intervinientes en las tareas de seguridad.
Así, policías municipales, estatales y nacionales, deberán de trabajar en conjunto bajo una estrategia de seguridad basada en sistemas y herramientas de inteligencia para prevenir el delito, más que una equivocada agenda reactiva que sólo genera más violencia.
Por su parte, las estructuras de seguridad, como los consejos, conferencias, sistemas y gabinetes, también se fortalecen con distintos mecanismos. Normas y protocolos para mejorar su desempeño, toma de decisiones y diseños de políticas y programas de seguridad, mismos que son clave para que las policías puedan trabajar de forma inteligente, bajo los principios del más alto servicio a la ciudadanía.
De esta forma, se sientan nuevas bases para mejorar el desempeño de nuestras instituciones de seguridad, bajo las condiciones que ofrece el desarrollo de un contexto democrático y en transición hacia un verdadero Estado de bienestar. Y por ello, es bajo estas condiciones, mi voto será a favor de estas iniciativas.
Y, finalmente, no quisiera concluir mi intervención sin dejar de acudir a la ya conocida expresión: Quien no conoce su historia está condenado a repetirla para señalar...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz: Concluyo, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias.
La diputada Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz: Para señalar que en la memoria colectiva del pueblo se encuentra intacta y sabe reconocer de entre quienes son los responsables de la debacle del Estado mexicano en materia de seguridad y los responsables de recomponer este camino...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputada, por favor.
La diputada Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz: ... ante ello le decimos: gracias por su confianza y con amor se paga nuestro compromiso y convicción por su bienestar y seguridad. Siempre será una prioridad, palabra de mujer. Es cuanto, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Azael Hernández Cerón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
El diputado Azael Hernández Cerón: Con el permiso de la presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Azael Hernández Cerón: Hoy, nos encontramos aquí para discutir la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad. En el Partido Acción Nacional, siempre hemos ponderado el bien común antes de cualquier situación personal o partidista.
En un estricto sentido de congruencia hemos sido impulsores de iniciativas de leyes que vayan en beneficio de los mexicanos. por supuesto que nos hemos sumado cuando creemos que el bien común está por delante de cualquier otro interés. Pero, también, hemos sido tajantes y contundentes en nuestra postura, cuando vemos que algo atenta en contra de los ciudadanos.
Hoy, nuestro voto será a favor de este dictamen. Y le decimos al pueblo de México que estamos aquí para dar confianza una vez más, para que no haya pretexto, para que el día de mañana no digan que la oposición obstaculiza las propuestas en materia de seguridad. Hemos visto en esta tribuna a varios bufones que vienen a echar culpa al pasado, a los gobiernos que ya estuvieron sin razón ni sustento.
Y les voy a decir por qué, porque ya son siete años de gobierno del nuevo régimen, siete años de pretextos, siete años en donde no se ven los resultados, siete años han transcurrido en donde han tenido todo, a disposición, para dar resultados a favor de los mexicanos. Ya no se valen los pretextos, se trata de la seguridad de todos los que vivimos en este país, de los que transitan por las carreteras, de los jóvenes que salen a diario de sus casas y que los padres de familia nos quedamos pensando si van a regresar con bien o no.
Se trata de tener tantita moral. Se trata de tener sensibilidad y ya no echar culpa a quien estuvo antes en el lugar que hoy ocupamos. Hoy tenemos la gran responsabilidad como legisladores de entregar cuenta de nuestro trabajo.
Pero también el Ejecutivo, hoy le decimos –desde esta tribuna– a la presidenta de este país; al secretario de seguridad ciudadana, a García Harfuch, que aquí está el PAN, apoyando esta iniciativa para que puedan resolver el problema de inseguridad que cada día ha sido más grave.
Miren, el 60 % de la población en México hoy nos sentimos inseguros. El 32 % de la población ha sido víctima de la delincuencia. Y para tener un dato más preciso, porque hace algunos minutos escuchaba a un bufón diciendo que aquí vinieron a arreglar el problema de inseguridad, no es cierto.
En el conflicto bélico que prevalece hoy en el medio oriente ha dejado 254 muertos. Y en México, nada más entre el 12 y 16 de junio, se registraron 294 asesinatos. Díganme dónde están los resultados de los vienen a hablar.
Por eso hoy, el Partido Acción Nacional votará a favor, como ya lo dijimos, para que no haya pretexto, pero también le decimos al pueblo mexicano: no vamos a votar a favor de la Ley de Inteligencia, de esa ley que pretende espiar a todo mundo.
Tenemos la ligera sospecha de que es un intercambio para no tocar a los narcogobernantes, por nuestro vecino del norte van a perseguir a nuestros paisanos, con esa geolocalización será muy fácil que los puedan encontrar y deportar.
Desde aquí les decimos a nuestros paisanos que tuvieron que salir de este país: cuentan con el PAN, a las familias mexicanas, que el PAN está y estará luchando por la libertad, la libertad que es lo más valioso que tenemos como seres humanos. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Guadalupe Morales Rubio, del Grupo Parlamentario de Morena.
Esta Mesa Directiva formula un reconocimiento a los socorristas y paramédicos en el marco de la conmemoración de su día nacional, destacando que en esta Cámara laboran ocho paramédicos. Muchas gracias por su trabajo. Reciban nuestro reconocimiento y agradecimiento.
Asimismo, esta Mesa Directiva saluda a docentes y estudiantes de sexto semestre de la Escuela Preparatoria número 89, invitados por el diputado Pedro Zenteno. Sean ustedes bienvenidas, bienvenidos.
La diputada María Guadalupe Morales Rubio: Muchas gracias, presidenta. Con su venia. Una vez más nos damos cita hoy aquí en este recinto para demostrarle al pueblo de México que los escuchamos, nosotros sí sabemos escuchar, y que el segundo piso de la cuarta transformación va en marcha y a todo vapor.
En menos de un año nuestra presidenta ha convertido sus compromisos en acciones y las y los legisladores de la transformación los estamos llevando a las leyes y a la Constitución.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia son la columna vertebral que articulan los ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad, presentada por nuestra querida presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.
Sabemos que la seguridad está en el centro de las prioridades nacionales. Hoy reiteramos que el mando de estas tareas está a cargo de quien ha demostrado, sí, mayor capacidad frente a los retos más grandes. Por supuesto, me refiero a la presidenta, la máxima autoridad de este país.
Y bueno, quién mejor que para asumir el mando operativo y la coordinación entre las instancias responsables, el mejor hombre posible para esta tarea, el único que sí ha demostrado con su propia vida su compromiso con la seguridad de nuestro país, nuestro querido y por todas y todos respetado, nuestro secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Así es. Hoy consolidamos con esto el segundo piso de la transformación en la estrategia de seguridad. Con estos dos dictámenes vamos a reforzar lo que en los hechos ya verifica y ha sido motivo de elogios de propios y extraños, de dentro y de más allá de las fronteras.
Es por eso que vienen aquí una vez más a decir sus mentiras. Porque ya sabemos que vergüenza no tienen y no han tenido y no tuvieron durante 80 años. Pero lo que no tienen es... ya saben ustedes qué, de venir a decir y a difamar, cuando no tuvieron el reconocimiento del pueblo en el 2018, porque el pueblo se cansó de tanta... transa.
Hoy contamos con un gabinete de seguridad a la altura de nuestras circunstancias, con gente capacitada para hacer frente a la delincuencia. Hoy sí hay estrategias claras, tácticas precisas, enfoques sociales y métodos efectivos. Y sé que estas leyes van a establecer la base para la coordinación y distribución de competencias entre la federación, los estados y los municipios, bajo la directriz por primera vez de un Consejo Nacional de Seguridad Pública eficiente y profesional. Y les brindará también las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de seguridad pública.
Porque no olvidemos que la seguridad les corresponde a los tres órdenes de gobierno. Y hoy por primera vez va a existir esa coordinación desde los municipios, los estados, para que un Guanajuato no le eche la culpa al Estado. No son medidas improvisadas ni reformas superficiales, como antes lo han venido haciendo. Son una respuesta estructurada a un problema que nos afecta a todas y a todos. La seguridad en este momento no merece regateos. Quien esté regateando la seguridad, quiere decir que sus intereses están en otro lado.
La visión de atender las causas y los jóvenes, a las mujeres y coordinar la estrategia entre todas las instancias son preceptos normativos que hoy tenemos. Se regula la integración, organización y funcionamiento del sistema nacional de seguridad, asegurando una respuesta unificada y eficiente ante las amenazas que hoy enfrentamos.
Establece también la distribución de competencias, la base de la coordinación entre instituciones de seguridad y justicia, fortalece la profesionalización y certificación de los integrantes de las instituciones policiales, entre otros muchos temas que se habían olvidado por omisión o por complicidad.
Con los últimos avances en tecnología es imperativo legislar y estar a la vanguardia y dotar a las instituciones de los mecanismos necesarios para establecer un marco jurídico que regule la obtención, el análisis, el uso de la información y el procesamiento de datos para la generación de inteligencia en materia de seguridad, a fin de que el Estado mexicano cuente con los elementos técnicos y científicos que le permitan combatir eficazmente la delincuencia organizada.
Por eso estamos invitando a que voten hoy a favor. No podemos seguir atacando células criminales que se benefician de la tecnología, de las complicidades de los municipios, de las policías, para poder seguir haciendo de las suyas.
Y, por cierto, quiero hablar un poco de los que han venido aquí a decir que el bien común es y está por encima de cualquier interés. Pues yo no lo vi cuando Diego Fernández de Cevallos se coludió con Salinas para quemar las boletas electorales en el 88 o tampoco lo vi cuando Peña Nieto hizo sus reformas electorales y se amafiaron todos votando a favor. Por eso la seguridad es primero, por eso en la Cuarta Transformación vamos por esta reforma.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, diputada.
La diputada María Guadalupe Morales Rubio: Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, diputada. ¿Con qué objeto, diputado Döring?
El diputado Federico Döring Casar: Voy a apelar a mi muy profunda amistad con la diputada para ver si me obsequia una respuesta antes de retirarse de la tribuna.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputada, ¿acepta usted la pregunta del diputado Federico Döring?
La diputada María Guadalupe Morales Rubio: Los amigos, de la puerta para afuera; y, por supuesto, el saludo para mi amigo, pero no le acepto la pregunta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Gracias, presidenta, con el permiso de la Mesa Directiva. Ayer lo venimos a decir a esta tribuna, hoy lo repetimos, la calidad del debate en este recinto parlamentario es una vergüenza para México.
Es una absoluta vergüenza para el país estamos escuchando ante la tragedia permanente que vive México las grillas de siempre. A los grillos de siempre, incapaces de levantar un poquito la mirada para discutir los grandes problemas del país y el tema que más le afecta a los mexicanos, que es la inseguridad.
Y aquí, en pleno 2025 vienen a hablar y a reírse y a hablar del 88 ¿qué tiene que ver eso con la enorme crisis de inseguridad que tiene decenas de miles de muertos y de desaparecidos en estas calles? Les debería de dar vergüenza subirse a esta tribuna con esos argumentos.
Y los otros argumentos que han dado, además de las mentiras de venir a decir ayer que no están militarizando al país, es venir a hablar del pasado, como del 88, del 2006, de, PRI. Y vienen a criticar la corrupción del PRI, pero los reciben con abrazos, con impunidad, con embajadas y con consulados por todo el mundo.
En todo eso, solo Movimiento Ciudadano ha sido consistente, hemos sido consistentes en criticar la militarización de hace unos años, de hace unas décadas y criticamos la militarización de hoy. Criticamos la corrupción de los gobiernos del pasado y la de hoy. Y también solo Movimiento Ciudadano ha sido consistente en hacer política de altura. No el espectáculo que hemos visto aquí.
Hacemos política de la que nos enseñó nuestro líder. Dante Delgado. Por eso, cuando Donald Trump se mete con la soberanía de México, con la presidenta de la República, Jorge Álvarez Máynez no ha tenido ningún problema en salir a defender la unidad y la soberanía nacional.
Por eso los gobernadores de Movimiento Ciudadano no tienen ningún problema en coordinarse con el gobierno federal para hacerle frente al problema de la inseguridad en este país, porque creemos en la política, en la política de la buena, en la que busca acuerdos, en la que busca cambiar la vida de las personas.
Así que, aunque aquí se renuncie a hacer política, aunque aquí la Cámara de Diputados haya renunciado por completo, que circulen dictámenes prácticamente a media noche, con un enorme desaseo y ni siquiera se nos explique con claridad cuál es el sentido de esos cambios, nosotros no vamos a hacer a un lado nuestras convicciones.
Ayer Pablo Vázquez explicó de manera muy clara cuál ha sido la estrategia de Movimiento Ciudadano para hacer frente al crimen organizado. Y hace unos minutos mi compañero Gibrán Ramírez expuso de manera muy puntual en su moción suspensiva el enorme desaseo con el que se han hecho estos cambios que nos proponen hoy, que todavía no sabemos si van a ser adendas, de qué manera se van a votar en solo unos minutos.
Pero, precisamente por eso, nosotros no vamos a renunciar a nuestras convicciones. Aunque parezca hoy en la Cámara de Diputados que las convicciones están pasadas de moda, nosotros las vamos a mantener.
Y vamos a acompañar este dictamen precisamente porque contiene avances que están en la agenda de Movimiento Ciudadano, una agenda que tenemos desde hace muchos años, que en 2022 volvimos a presentar, tanto en esta Cámara como en el Senado de la República, y no vamos a regatearle estos avances al país.
Porque, si lo hubiéramos aprobado hace tres años, en vez de venir aquí a repetir frases y recursos vacíos de que el crimen organizado no estaba ganando terreno en el país, hubiéramos avanzado enormemente.
Celebramos que se reconozcan y se creen estas mesas de paz como parte nacional del Sistema de Seguridad Pública. Celebramos que se haya quitado el registro, el padrón de las líneas telefónicas de todo el país.
Que se señalen las atribuciones de los municipios en materia de seguridad, porque no olvidemos que es una competencia compartida, concurrente entre la federación, los estados y los municipios, y reconocemos que a los municipios nuevamente se les escuche. Y esperemos en que la operación se haga lo que está mandatando ya la ley.
Así que, compañeras y compañeros, en Movimiento Ciudadano vamos a seguir haciendo política, vamos a seguir haciendo política de la buena, porque nosotros, a diferencia de ustedes, no nos hemos olvidado de las convicciones y los principios que nos tienen aquí. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: El trabajo legislativo es de 24 horas, los 365 días del año y nadie puede criticar que un dictamen, un adendum, una reserva se pueda presentar durante la marcha de las sesiones legislativas, esa es parte de nuestra responsabilidad, solo con pretextos, baladíes o por holganza o por no tener la capacidad técnica legislativa se pueden venir a doler de un dictamen que además es producto de una discusión de meses, las iniciativas originales tienen meses.
El debate en la Comisión de Seguridad también fue arduo, vino además a la Junta de Coordinación Política el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y contestó cuestionamientos de los coordinadores y representantes de los diferentes grupos parlamentarios.
Entonces, no es un tema procedimental, es un tema de fondo y nosotros estamos a favor de las dos leyes tanto la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública como de la nueva Ley de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública.
Esto es fundamental porque la primera ley que hoy nos ocupa, la del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece la coordinación entre la federación, los estados y los municipios, obliga a la profesionalización, certificación y evaluación de todas las corporaciones de seguridad desde la Guardia Nacional hasta la más modesta policía municipal, homologa los estándares y protocolos de actuación en todo el país, consolida un sistema nacional de información, refuerza las ya existentes mesas de paz y seguridad, reconoce y articula el papel de la Guardia Nacional como pieza central de la seguridad pública y fomenta la participación ciudadana.
También, siguen los órganos que han funcionado, como el Consejo Nacional de Seguridad Pública, se instituye ya formalmente el Gabinete Federal de Seguridad, se refuerzan las conferencias nacionales, que no es algo nuevo, ya venían funcionando. La de Procuración de Justicia, la del Sistema Penitenciario, la de Seguridad Municipal.
Subsiste el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que es quien tiene a su cargo todos los lineamientos, políticas y normas que deben bajar a todo el ecosistema de seguridad pública.
El Secretariado es quien lleva además la estadística de toda la cuestión criminal y este organismo subsiste. Es decir, no se está inventando el hilo negro, por eso, quien aquí viene a dolerse de que no conocía, pues es que no conoce cómo funciona el ecosistema de seguridad pública del país.
Pero, esta ley tiene muchas bondades, pero su complemento natural vendrá después, que es la Ley de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública. Y no se puede regatear que la Secretaría de Seguridad tenga estas atribuciones, por eso se reformó el artículo 21 constitucional, para que la Secretaría de Seguridad tuviera funciones de investigación.
Aquí alguien se dolió de que ¿ahora qué va a hacer la Secretaría de Seguridad? Tiene amplísimas facultades, como es coordinar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y coordinar lo que será el sistema de inteligencia para la seguridad pública, pero es muy importante que le dotemos de herramientas y eso será motivo del siguiente debate, hoy, hoy vamos más light, porque entiendo que hay grupos parlamentarios que estarán a favor y que ayer no lo estuvieron, que hay quienes subsisten en la tozudez de estar en contra de todo y a favor de nada, pero allá ellos.
Decir que ambas leyes son piezas de un ecosistema de seguridad, que ayudará a la prevención, a la proximidad social, a la investigación policial, a la persecución criminal, a la construcción de paz y a la coordinación interinstitucional. Además, hay algo que yo quiero resaltar, concluyo, presidente. El artículo 8, la fracción XII, donde se distribuyen competencias, es una facultad que tiene hoy la federación, más robusta, para solicitar a los prestadores de telecomunicaciones...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Es decir, a las telefónicas, que restrinjan de manera parcial, total, temporal o permanente todo tipo de comunicación de imagen, voz y datos en los reclusorios. Este ha sido un problema muy importante, por más que se les decía a las telefónicas, no restringían la señal y de ahí salían extorsiones y operación delincuencial. Pero hoy, esta ley...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: ... le da facultades. Por eso, estamos a favor de la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Angel Monraz Ibarra, del Partido Acción Nacional.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: México merece vivir sin miedo. Los diputados del PAN trabajamos para mejorar tu seguridad y cuidar tu privacidad. Y para eso hay que hablar con claridad de lo que está pasando en nuestro país. La estrategia de seguridad ha fracasado y ahora están militarizando al país. No más pretextos, presidenta. No más pretextos, Harfuch. No más pretextos, Morena.
Cualquiera de estos zapatos podría ser tuyo o de tu papá, de tu mamá, de un hermano, de un amigo o de un hijo tuyo. Lo que sucedió en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, es solamente el reflejo de lo que pasa en gran parte del país, miedo, violencia, inseguridad, desaparecidos. Este gobierno le apuesta al olvido, a sepultar el dolor y el sufrimiento de miles de familias.
En estos zapatos, en esta bolsa, se cargaban sueños, esperanzas de miles de jóvenes, niños, mujeres y hombres que fueron violentados, asesinados o desaparecidos. Con gobiernos cómplices de la delincuencia, con narco-gobiernos como los de Morena.
La delincuencia se ha apoderado de gran parte del país, roban, extorsionan a miles de personas y negocios en todo el país. Desde quien vende fruta en una esquina, comerciantes, transportistas, productores del campo, limoneros, aguacateros.
Han ignorado el valor y el sufrimiento de las madres buscadoras. Miles de desaparecidos en todo el país y siguen ignorando esta tragedia, especialmente los gobiernos de Morena. Han muerto madres buscadoras, amenazadas por la delincuencia, por buscar a sus hijos, a sus familiares, por hacer lo que no hace este gobierno.
Le pido, presidente, un minuto de silencio por la violencia, por los miles desaparecidos y por las madres buscadoras que han sido asesinadas, como Teresa González, en mi estado de Jalisco.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Le concederá la petición. Concluyendo su intervención daremos el minuto de silencio.
El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra: Gracias, presidente. El tráfico y la venta de drogas están en la esquina de todos los barrios, al alcance de niños y jóvenes. Que en muchos casos son reclutados con engaños o forzados para servir a la delincuencia. Su complicidad de los gobiernos de Morena ha afectado la vida, la seguridad y la economía de miles de familias.
México enfrenta la crisis de seguridad sin precedentes, han debilitado a las instituciones, han debilitado a las fuerzas civiles, han militarizado al país y han fracasado. Este gobierno calla contra la delincuencia, pero gritan y ofenden a quien la denuncia. Ahora resulta que con el pretexto de la seguridad te van a vigilar a ti, a tu familia.
Militarizan al país, reformas en materia de seguridad para rastrear tú ubicación en tiempo real sin límites, sin reglas. Reformas a la Ley de Telecomunicaciones para controlar los datos biométricos y los datos personales.
Morena, busca aprobar estas reformas sin establecer mecanismos de supervisión lo que abrirá la puerta a la opacidad y a los abusos. La seguridad, no puede ser excusa para la vigilancia masiva, la persecución política, la persecución social, el uso de la información en México merece transparencia y contrapesos respecto a los derechos humanos a las personas y a sus familias. Se debe garantizar que la información no caiga en manos de entidades privadas o de la delincuencia organizada con fines políticos o para presionar a la sociedad.
Morena, ha utilizado las instituciones de seguridad con fines políticos atacando periodistas, activistas, opositores, no podemos permitir que este sistema sea una herramienta de control político. No más pretexto y justificaciones de Morena, las familias merecen seguridad y cuidar su privacidad.
Podemos recuperar nuestras calles, podemos cuidar a nuestros jóvenes y mujeres de la delincuencia, podemos recuperar la paz, pero para lograrlo hay que decir la verdad, hay que dejarle de aplaudirle al gobierno y defender a la gente y no a los delincuentes como lo hace Morena. Los diputados del PAN, trabajamos para cuidar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra: ... la seguridad de las familias y su privacidad. Nuestro compromiso es con México y con millones de familias.
Es cuanto, diputado presidente, y le pido el minuto de silencio por miles de desaparecidos, por miles de personas que han perdido la vida en el país y por la justicia que exigimos para Jalisco y México, y para esta madre buscadora de Jalisco que perdió la vida por estar buscando a su hijo y a sus familiares.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la asamblea ponerse de pie para conceder el minuto de silencio solicitado por el orador.
(Minuto de silencio)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia saluda a las alumnas y alumnos de la escuela primaria Miguel Hidalgo área Otomí, del municipio de Jiquipilco, estado de México, invitados por la diputada Diana Castillo Gabino, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Sean ustedes bienvenidos, bienvenidas.
También saludamos al presidente del Corporativo Cortés, del estado de México, zona oriente, invitado por la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del Partido Verde Ecologista de México. Bienvenido a este salón de sesiones. Tiene el uso de la palabra la diputada María de los Dolores Padierna Luna, de Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Con su venia, señor presidente. Primero, dos recordatorios. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene una Estrategia Nacional de Seguridad resumida en cuatro ejes: atención a las causas del delito; la consolidación de la Guardia Nacional, para lo cual fue la ley de ayer; el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación para crear un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia, que es la segunda ley que vamos a ver hoy, y la coordinación con las entidades federativas que es lo que estamos viendo en este momento.
El segundo recordatorio es que el año pasado modificamos el artículo 21 constitucional y que establecimos en la Constitución, al menos tres facultades principales a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la facultad de investigación de los delitos, la coordinación interinstitucional bajo la rectoría de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y el control y vigilancia de los fondos públicos, esas tres cosas tan importantes vienen en esta Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El fenómeno delictivo no se puede perseguir o combatir en el desorden, en la desorganización, en la falta de comunicación entre autoridades. Con estas leyes se le da guía a la política de seguridad y de combate al delito. La Secretaría. La seguridad pública requiere de coordinación, de guías, de táctica y estrategia para dar resultados.
La paz social se debe hacer de manera planificada, con orden, con análisis del fenómeno delictivo y que sea producto de la coordinación, la colaboración y el diálogo entre los tres órdenes de gobierno. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que el mando de la coordinación le corresponde a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en materia de seguridad pública y persecución del delito.
Esta Secretaría generará una coordinación interinstitucional con los tres órdenes de gobierno y todas las autoridades que les toca intervenir en la materia de seguridad: la Marina, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de la Defensa, es decir, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana constituye el eje de la seguridad pública.
Esta ley permite la coordinación entre autoridades estatales y municipales con la federación, le da orden, claridad, seguridad jurídica, protección, garantía de protección de los derechos humanos, le da una táctica y una estrategia a esta materia.
Ya no serán acciones improvisadas ni ocurrencias, serán acciones fruto de la colaboración del diálogo, de la inteligencia y de operativos conjuntos, una verdadera política nacional de persecución del delito y de seguridad pública. Es una ley general y, por lo tanto, aplica...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame la oradora...
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... a los tres órdenes de gobierno...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ... Oradora, permítame.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... Sí.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Karina, ¿con qué objeto?
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Presidente, para ver si por su conducto la diputada Dolores Padierna me acepta una pregunta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta usted, diputada Padierna?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí. Sí, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Un minuto para formular la pregunta.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Gracias, diputada Dolores. Ya que aquí han argumentado que no leímos esta ley tan importante, quisiera que nos dijera si nos puede comentar cómo se distribuye el presupuesto de la seguridad en esta ley, diputada Dolores. Muchísimas gracias.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: No. Gracias a usted.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Esta ley, por ser una ley general, involucra a los tres órdenes de gobierno. Tiene un gran apartado muy largo, solo diré tres cosas de los fondos federales de seguridad. Estos fondos se componen de los recursos destinados a la seguridad pública, que vienen previstos en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto, que aprueba esta Cámara.
Y serán aportados en el marco del sistema para los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Su distribución entre las entidades federativas y a los municipios, y a las alcaldías, por supuesto, de la Ciudad de México, serán con base en los criterios aportados por el Consejo Nacional.
Esta ley establece quiénes integran este consejo. Creo que ya todos lo leímos. Lo preside la presidenta de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Gobernación, la Defensa, la Mariana, la Fiscalía, los Poderes Ejecutivos, es decir los gobernadores de los estados, la presidenta de la Conferencia Nacional Municipal y el Secretariado Ejecutivo. Aquí esta ley habla de quién integra el Secretariado Ejecutivo y Cómo, cuáles son sus competencias, entre muchas otras cosas.
Pero para hablar de este tema también esta ley establece que los fondos de la seguridad púbica se tienen que transparentar y utilizar conforme lo establece la Ley de Presupuesto. Pero las entidades federativas van a estar obligadas a presentar informes periódicos al Secretariado Ejecutivo. Van a tener que detallar los movimientos registrados en cuentas específicas destinadas al presupuesto de seguridad pública.
La situación de ejercicio de los recursos, su destino, los montos comprometidos para cada concepto, los comprometidos, los devengados y los pagados. Quien use estos fondos estará sujeto a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal. Y es el Secretariado Ejecutivo quien coordina, administra y regula estos... tanto la información como los presupuestos. Espero haber sido clara, diputada. Continúo, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de que continúe, tengo ahí una petición.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, con qué objeto.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez (desde la curul): Presidente, hacerle una pregunta a la compañera diputada Dolores Padierna.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta, diputada Padierna, la pregunta?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, por supuesto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez (desde la curul): Muchas gracias. Pues ahorita que comentaba sobre el Presupuesto, quisiera preguntarle qué piensa usted acerca de que en el estado de Coahuila, de donde soy yo, se destinaron, el año pasado, 600 millones de pesos al rubro de publicidad. Y en esta actividad bombardean con espectaculares, argumentando que Coahuila es un estado seguro; pero en Coahuila se ha obtenido el primer lugar en recomendaciones y observaciones por parte de la CNDH por la violación a los derechos humanos.
El pueblo de Coahuila no confía en la seguridad estatal. Le tenemos miedo a la policía estatal por esta violencia que ejercen. ¿Qué piensa usted acerca de que malversen esta información?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Bueno.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, presidente. En Coahuila, pero en todos los estados, ahora con esta ley tendrá que haber coordinación en materia de seguridad pública. Y efectivamente algunos estados destinan más presupuesto a la publicidad de acciones en seguridad que las acciones de seguridad misma. Por eso no salimos del atoradero.
Ahora, con esta ley, vamos a estar todos obligados a, por ejemplo, que las policías que usted cita estén profesionalizadas. Es más, esta ley establece que haya un Servicio de Carrera Profesional. Déjeme decirle, se llama: El desarrollo de las instituciones policiales.
Habla de todo el Servicio Profesional de Carrera de las instituciones policiales. Ahora Coahuila y todos los estados, todas las policías estatales y las municipales estarán obligadas a esto.
Este apartado es importante porque separa o distingue a las policías de investigación que dependen de los ministerios públicos, de las policías, de las fuerzas policíacas, que son tanto de los estados como de los municipios.
Y se establece, además de la coordinación obligada en el Sistema Nacional de Seguridad, establece el Servicio Profesional de carrera, que es un sistema integral, obligatorio, permanente, conforme al cual se establecen lineamientos que definen todos los procedimientos de reclutamiento, de selección, de ingreso, de profesionalización, de certificación, de permanencia, de promoción, de reconocimiento y todo un régimen disciplinario para un reingreso o la conclusión del servicio de las personas que estén integrantes de instituciones policiales.
Es decir, de las policías de los tres órdenes de gobierno. Aquí a nivel federal es la Guardia Nacional; a nivel de los estados es las policías estatales y las municipales. Hay todo un apartado del desarrollo institucional y está destinado a las policías, a partir de esta ley todas las policías tendrán estabilidad en el empleo tendrán un esquema de promoción para ganar cada vez mejor y tendrán unas remuneraciones y prestaciones proporcionales a su capacidad y a su profesionalización.
Es decir, esta ley también promueve la responsabilidad, la honradez, la diligencia, la eficacia, la eficiencia en el desempeño de las funciones de las policías. Si los gobiernos siguen distrayendo más dinero para la publicidad que para los policías, ya no les va a alcanzar.
Y como esta ley va a ser obligatoria y la votaron a favor todos los partidos políticos desde la Constitución, están obligados los estados a garantizar este presupuesto para sus policías. Espero haber sido clara, diputada, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de continuar, bueno a concluir con las respuesta, veo al diputado Pedro Zenteno, ¿con qué objeto?
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (desde la curul): Una pregunta a la oradora.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la pregunta, diputada?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Un minuto, diputado Pedro Zenteno, adelante.
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (desde la curul): Gracias. Compañera diputada, qué opina que hoy el tema de seguridad la labor que realiza la seguridad sea a través de la inteligencia y no como en el pasado, a través de la coacción, de la presión, beneficia al sistema de seguridad ¿este método es un método que ayuda a tener mejor precisión en las estrategias?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Desde luego, desde luego que sí, diputado. Porque esta ley deja atrás la descoordinación, el que cada quien haga lo que quiera, cada quien tenga una política distinta, cada quien ataque el fenómeno delictivo como se le dé su gana. Esta ley ya no. Hay una estrategia nacional y esta ley es general, obliga a los tres órdenes de gobierno. Impacta también a las fiscalías, la Fiscalía General de la República, las fiscalías estatales, todas van a tener que coordinarse en una sola estrategia. Y el secretario de Seguridad Pública es el encargado de esta coordinación.
Y fíjese qué facultades le da esta ley al secretario, tan importantes, entrando a la respuesta concreta. Esta ley obliga a desarrollar políticas públicas para prevenir la violencia y el delito, obliga a hacer políticas, estrategias, programas, acciones, todo en materia de seguridad.
Como está distribuido entre los tres niveles, el secretario tendrá que coordinarse con las policías estatales y establecer mecanismos de coordinación para hacer operativos conjuntos. Lo que ha venido haciendo, pero ahora obligados por la ley, a implementar mecanismos para una correcta distribución, evaluación y vigilancia, y fiscalización de los fondos públicos.
Le da competencias a la secretaría de proponer acciones de coordinación, de emitir lineamientos de profesionalización, de desarrollo policial. También a los Ministerios Públicos. También al sistema penitenciario.
Proporciona información para la interconexión del Sistema Nacional de Inteligencia, inteligencia para la seguridad, diputado, no inteligencia para perseguir a un ciudadano o a una ciudadana o a algún político. Nadie va a estar desperdiciando el tiempo que tenemos en politiquerías.
Esta ley tan grande, tan importante en materia de inteligencia es que ahora se va a utilizar la inteligencia para la seguridad y ya no solamente balazos, persecución sin ton ni son como antes.
Ahora es la inteligencia con información, con una estrategia como se va a interconectar a los tres ordenes de gobierno y a lograr la seguridad en el país. Gracias. Continúo, presidente, para terminar.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, tengo varios diputados que han solicitado asumo que formularle una pregunta. ¿Diputado, es con ese objeto?
El diputado Gilberto Herrera Solórzano (desde la curul): Con el objeto de realizarle una pregunta a la diputada Dolores Padierna.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, por supuesto.
El diputado Gilberto Herrera Solórzano (desde la curul): Sabemos que en el pasado se le pegó un golpe a lo tonto al avispero de la delincuencia sin inteligencia. Ahora, cómo plantea esta iniciativa que contempla en sus tres ejes que ha comentado la presidenta Claudia Sheinbaum que es atención a las causas, que es mayor coordinación y que es inteligencia. ¿Cómo plantea fortalecer nuestro sistema de seguridad pública en México?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Efectivamente, diputado, no se trata de darle golpes al avispero sin ton ni son, sino ahora hay una estrategia nacional de seguridad pública en los cuatro ejes que señalé al principio y esta ley, y sobre todo la que viene habla mucho de la inteligencia y de la información para interconectar toda la información que sea, digamos, útil para la persecución del delito va a interconectar los sistemas de inteligencia de la federación, de las entidades federativas, de los municipios y de todo aquel que tenga información relevante.
Se va a aprovechar todas las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia para combatir el fenómeno delictivo, además con esto se van a integrar bases de datos en materia de seguridad pública de que dispongan todos los entes públicos, estas bases de datos podrán, fíjese qué importante, generar productos de inteligencia con información de valor para aportar pruebas y apoyar la investigación de los delitos que le corresponde al Ministerio Público.
¿Por qué es tan importante este tema? Porque en 2008, y ahorita gracias por su pregunta, en 2008 con la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio se le quitó la facultad al Poder Judicial de investigación y se monopolizó en el Ministerio Público, en las Fiscalías. Hoy todavía las Fiscalías tienen el monopolio de la investigación de los delitos.
Ya en el artículo 21 de la Constitución le dimos facultades a las policías, a la Guardia Nacional, ayer en la ley, para hacer investigación y ayudar siempre bajo la rectoría del Ministerio Público y toda esta información se va a interconectar, a juntar para apuntalar las carpetas de investigación y de esa manera, bajen los índices de impunidad tan altos, porque las solas fiscalías, han sido insuficientes para integrar carpetas con las pruebas contundentes para encarcelar a los delincuentes.
Ahora, con estas leyes se está facilitando la investigación y la inteligencia para ir contra los delincuentes, aprenderlos de una mejor manera, no inventando delitos, sino producto de las pruebas que entre todas vamos a juntar para integrarlas a la carpeta de investigación. Espero haber contestado su pregunta, diputada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Pablo Vázquez, no, declina. Entonces, acá del PRI ¿alguien? Diputada Verónica ¿con qué objeto?
La diputada Verónica Martinez García: Una pregunta a la oradora, di me lo permite.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Acepta la oradora?
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, un minuto.
La diputada Verónica Martinez García: Gracias, diputada. Hace unos momentos escuché en su intervención que mencionó a mi estado de Coahuila y quería hacerle estas preguntas. ¿Sabía usted que el modelo de coordinación que existe en Coahuila lo mantiene como uno de los estados más seguros de este país? ¿Sabía usted que el gobernador Manolo Jiménez puso en marcha este año 12 nuevos cuarteles para blindar a nuestro estado y mantener la seguridad en Coahuila?
¿Sabía usted que Coahuila cuenta con la segunda ciudad fronteriza más segura de este país y Saltillo está en el top cinco de las capitales más seguras? ¿Sabía usted que Coahuila anunció, justo este año, una inversión de 3 mil millones de pesos en materia de seguridad?
Creo que es importante que tengan las cifras, que tengan los datos y que pudieran informarse sobre este modelo que deberían de ser ejemplo para el resto de los estados que hoy gobierna Morena, que sí da resultados y que hoy Coahuila se distingue por eso, por buenas políticas públicas y por buenas acciones que mantiene a Coahuila seguro y en paz. Es cuanto, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Usted me pregunta si yo conozco la política de seguridad del estado de Coahuila. La política de seguridad del estado de Coahuila o de cualquier otro, ya no va a estar aislada, ni tampoco se va a ejecutar sin ton ni son, ni se trata solo de publicidad o de actos efectistas, se trata de que con efectividad se bajen los índices delictivos y se combata al crimen organizado. Y con estas leyes se va a permitir, se va a facilitar todo esto.
Esta ley es amplia, grande, la vimos todos, porque distingue facultades de todos los entes públicos que intervienen en la seguridad. Se protege a los gobernadores, evidentemente, en sus facultades, porque ellos fueron electos por su población y nadie toca eso, pero se obliga a una coordinación que ordena la Constitución.
Nosotros debemos de tener claro que ahora la información de detenciones, la información criminal, todo el personal de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno, toda la seguridad, el armamento, el equipo, los vehículos, las pistolas, las huellas dactilares, toda la información relevante que haya en Coahuila, en Guanajuato, en Aguascalientes y en cualquier otro estado se va a incorporar a una base de datos y con esa base de datos se diseñan estrategias efectivas contra la delincuencia y para lograr la seguridad que todos anhelamos. Espero haber contestado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe, diputada.
La diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ya termino mi intervención, diputado, diciendo que esta ley general, es una ley general y como toda ley general distribuye competencias, da los márgenes de coordinación, de cooperación entre instituciones, define a la seguridad pública, faltaba esta definición contundente, que la función de los tres órdenes de gobierno para salvaguardar la vida, los derechos, la integridad y el patrimonio de las personas, así como de preservar las libertades, el orden público y la paz social.
Por primera vez se tendrá un Sistema Nacional de Información para establecer estrategias, políticas públicas y acciones de seguridad. A la federación le corresponden las acciones de coordinación, de emitir políticas y lineamientos de profesionalización, de administrar el Sistema Nacional de Información.
Al Consejo Nacional de Seguridad Pública se integrará, lo dice esta ley, por la presidenta, la secretaría, creo que ya lo comenté y da facultades a las instituciones de policía para la investigación del delito, bajo la supervisión del Ministerio Público, tal como lo dicta el 21 constitucional.
En resumen, esta iniciativa establece el contenido y distribución de competencias entre los entes que intervienen en seguridad pública y en la investigación del delito. Homogeneizando la profesionalización de los cuerpos de seguridad, articulando la cooperación entre las instituciones del sistema.
Termino haciendo un exhorto al PRI. El PRI votó a favor la reforma constitucional, tanto del 2019 como la del año pasado 2024, esta ley es reglamentaria de lo que ustedes votaron a favor. Yo los conminó a que los cuatro, todos los partidos que estamos aquí, apoyemos esta ley.
No es para alguien, no es para Morena, no es para la presidenta, no es para Omar García Harfuch. Es para los ciudadanos y ciudadanas de todo México que están anhelando que nos coordinemos para acabar con el flagelo de la violencia en México. Ayuden, diputados y diputadas del PRI. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Padierna. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido en lo general.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general. Para hechos, la diputada Rafaela Vianey García Romero, de Morena. Y con eso se cierra la lista.
La diputada Rafaela Vianey García Romero (desde la curul): Gracias, presidente. Solamente mencionaré a los sobrevivientes de los dinosaurios del prianismo, a esos poquititos que quedaron. Señores, los alcanzó la historia y aquí estamos las hermanas de Ayotzinapa, las nietas del 68.
Aquí estamos viéndoles a la cara porque tenemos toda la valentía para decirle que fueron unos asesinos y sicarios, que no se le vendieron la patria, sino la vida de todos los mexicanos. Y también recordarles, porque hay que refrescarles la memoria, a lo mejor por la edad la van perdiendo el avance, aunque me dé la espalda.
Decirles que, en el 2017, por un llamado de la ONU fue que Peña empezó a contar a los desaparecidos, hasta antes lo hicieron en el absoluto mandato que les dieron y que le fallaron al pueblo de México. Sin embargo, en buena ondita les recomiendo cambiar su estrategia de mentiras.
Porque no solo se van a ir al cuarto lugar en las encuestas como está ahora, sino que además van a perder el registro y si de historia debemos hemos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: ... Ustedes ya están en el basurero y no van a salir. Es cuanto, presidente, muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Está Presidencia saluda a la heroica tripulación del vuelo 755 que aterrizo de emergencia en La Habana, Cuba, salvando la vida de 215 personas mexicanas y mexicanos. Se encuentra en este Salón de Sesiones, el comandante de este vuelo, capitán Roger Alonso Castillo Rivas y el tripulante de cabina José Arturo Romero Olvera, acompañados de familiares. Invitados por la diputada Elda Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena. Igualmente, saludo a estudiantes y profesores del Colegio Aeronacional, invitados también por la diputada Elda Castillo.
Se informa a la asamblea que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 27, 28, 30, 33, 34, 36, 40, 41, 42, 46, 47, 48, 49, 56, 60, 61, 70, 75, 78, 80, 87, 92, 96, 109, 111, 114, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 123, 126 y 130, del proyecto de decreto, así como el artículo 8o transitorio.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En consecuencia, se instruye a la Secretaría habrá el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados del dictamen y la propuesta de modificaciones presentadas por integrantes de la Junta Directiva de la comisión y aceptadas por la asamblea.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2; y 306, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Habrase el sistema electrónico de votación y plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados del dictamen, con la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la junta directiva de la comisión y aceptada por la asamblea.
(Votación)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia aprovecha para saludar y darle la muy cordial bienvenida a la excelentísima embajadora de México en Austria, Elisabeth Kehrer. Sea usted bienvenida, embajadora, a esta casa del pueblo. La embajadora nos visitó para asistir como testigo de honor al acto de instalación del Grupo de Amistad México-Austria, presidido por la diputada Lorena Piñón. Nuevamente bienvenida, enhorabuena y que puedan trabajar por el bien de ambos países. Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 444 votos en pro, 37 en contra, 0 abstenciones. Uno más, 445.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no reservados por 445 votos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos a la discusión en lo particular. Tenemos intervenciones de todos los grupos parlamentarios, iniciamos con el diputado Federico Döring, del PAN, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
El diputado Federico Döring Casar: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Federico Döring Casar: Compañeras y compañeros diputados, durante varios meses el Grupo Parlamentario del PAN impulsó y retomó esta propuesta ciudadana, la que la Universidad Iberoamericana, a través de su Dirección de Incidencia en el Programa de Seguridad Ciudadana, hizo llegar a la Cámara de Diputados. La suscribe y encabeza Ernesto López Portillo, una de las mentes más lúcidas y comprometidas con la investigación de la inseguridad en nuestro país desde el siglo pasado.
La impulsamos en la comisión, se la señalamos a la secretaria de Gobernación en su reunión ante la Junta de Coordinación Política. Y la diputada Noemí Luna y un servidor se la planteamos expresamente al secretario Omar García Harfuch en su reunión con la Jucopo. Hoy la hacemos nuestra, porque vemos con tristeza que la única, la única propuesta ciudadana que se hizo llegar en tiempo y forma para discutir este dictamen en el periodo ordinario anterior, ni siquiera ésa se pudo retomar. En qué consiste la propuesta. En crear el Órgano Independiente de Supervisión de Mejora de la Efectividad y Rendición de Cuentas del Secretariado Ejecutivo.
Y este tema lo retomamos en esa reunión de la Junta no sólo la diputada Noemí Luna y un servidor... Diputado, ¿no podría poner orden ahí, en ese borlote del pasillo central?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. Por favor, se le pide a los diputados y diputadas puedan tomar sus lugares para que escuchemos al orador. Continúe el orador.
El diputado Federico Döring Casar: No sorprende que no le presten atención a la propuesta de la Ibero. Es la enésima ocasión que no les merece un segundo de su tiempo. La retomamos en la Junta de Coordinación Política la diputada Noemí Luna, en esa reunión con el secretario Harfuch, y también el diputado Rubén Moreira y la diputada Graciela.
¿Por qué? Porque esta es la garantía de que el Estado mexicano cuente, como pasa en las democracias consolidadas, con metodología confiable, que podamos tener la certeza de que la cifra de homicidios dolosos es la que dice el gobierno que es y no es la que manipulan las fiscalías estatales, como el caso que atinadamente trajo el diputado Rubén Moreira de Ernestina Godoy cuando inventó la muerte violenta no determinada para esta mentira propagandística de lo que nunca existió, el 58 % menos de delitos de alto impacto, pero sobre todo para el tema de desaparecidos, para poder medir bien y tener estadísticas confiables del fenómeno de desaparecidos.
Déjenme compartir las cifras históricas. ¿Cuáles son los cinco estados de la república con más desaparecidos de todo el país a lo largo de este ciclo? Primer lugar, Jalisco, con 15 mil 358. Segundo lugar, el estado de México, con 14 mil 192. Tercer lugar, Tamaulipas, con 13 mil 408. Cuarto lugar, Nuevo León, 7 mil 352. Quinto lugar, Veracruz.
¿Cómo se ha comportado el cambio de las estadísticas que traía Ernesto López Portillo a la mesa en la propuesta? En los homicidios dolosos promedio al día, con Calderón 54.9; con Peña Nieto, 71.2; con el de los abrazos al narco 94.4, y ahora se dice que solo 74.8.
Ah, pero inversamente proporcional, los desaparecidos. Con Calderón, 7.9 al día; con Peña Nieto, 15.1 al día; con el de los abrazos al narco y la alianza intolerable, 25.8; y en este sexenio 39.2. Es casi milimétrico. Lo que desciende la pendiente en materia de homicidios de los dos es lo que crece la pendiente en materia de desapariciones. Y no puede el Estado mexicano presentar una metodología confiable.
Voy a poner solo un caso, que conoce el diputado Gibrán Ramírez, de las desapariciones que luego no se miden ni se encuentran, y que por eso vamos a plantear en la siguiente ley, la diputada Manque Granados, que los colectivos y demás buscadores sean auxiliares del Ministerio Público en el sistema de inteligencia para que tengan acceso a las carpetas y la metodología.
¿Qué pasó con el desaparecido del policía judicial, que iba acompañando también el diputado Mario de Sinaloa? ¿Qué pasó? ¿Cómo se llamaba el policía judicial ese que cuidaba al Mayo Zambada y que estaba en la fiscalía de Rubén Rocha?, y que desde que estuvo en esa reunión no ha vuelto a aparecer porque estaba en licencia de vacaciones. No, señores, el Estado mexicano y las victimas y las madres buscadoras reclaman que podamos distinguir metodológicamente lo que sí son desaparición forzada y lo que son otra cosa.
Como el maquillaje de cifras y que nos ocultan del homicidio de ese que era el guarura del Mayo Zambada, pagado por la Fiscalía de Rubén Rocha, en Sinaloa. Esa metodología la reclama el gobierno de México, la reclama la sociedad y la puso Ernesto López Portillo para el país. Ojalá y a propósito de estaturas a muchos no les quede grande la reserva y la hagan suya.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Intuyo que el coordinador Rubén Moreira me va a solicitar la palabra por alusiones personales ¿con qué objeto, diputado? Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Alusiones personales, usted intuye bien. Mire, esta reserva que presentó el diputado Döring y que me aludió es bien importante. Nosotros en la oposición no le regateamos nada a nadie.
Pero queremos contribuir y desgraciadamente no se pudo, a que tengamos cifras correctas, cifras exactas. Acá traigo yo las cifras de homicidios y vean ustedes como para simular que bajan los homicidios, disgregan los feminicidios y mandan el registro de homicidios a las muertes sin causa determinada. Este es la Ciudad de México, y acá está otra que mencionaba el diputado Döring, de como al bajar los homicidios suben los desaparecidos.
Ojalá que la mayoría acepte este tipo de reservas y podamos tener cifras exactas que ustedes puedan presumir, porque las de ahora están truqueadas, son falsas. Gracias, señor presidente, y admiro su capacidad de adivinar lo que uno va a hacer.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Ernesto Núñez Aguilar, del Partido Verde Ecologista de México.
El diputado Ernesto Núñez Aguilar: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras diputadas, compañeros diputados, medios de comunicación y toda la ciudadanía que nos ve a través de diferentes plataformas.
Hace algunos meses, en esta misma tribuna, propuse una iniciativa para crear el padrón nacional de usuarios de telefonía móvil, con el propósito de registrar a quienes adquieran una tarjeta SIM. Esto como medida preventiva frente a delitos que se han proliferado en todo el país, como el fraude, la extorsión y otras prácticas ilícitas cometidas a través de dispositivos móviles.
La razón es clara, hoy en día acceder a una línea telefónica es demasiado sencillo, lo que ha abierto una puerta al anonimato criminal. Mi propuesta busca cerrar esta brecha, sin vulnerar derechos, pero sí protegiendo a las y a los ciudadanos.
Aunque mi iniciativa fue turnada a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, hasta la fecha no ha sido discutida ni dictaminada. Sin embargo, hoy celebro que esta propuesta coincide con la que mandó hace unos meses la doctora Claudia Sheinbaum, nuestra la presidenta de la República, en el marco de la iniciativa de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual contempla precisamente la creación de este registro nacional de telefonía móvil.
Coincidimos con la señora presidenta en que este padrón no solo es un mecanismo administrativo, es una herramienta fundamental para proteger a los consumidores y fortalecer la seguridad digital en nuestro querido México.
Con su implementación será posible identificar y sancionar con mayor rapidez a quienes, en uso indebido de los servicios móviles... con tal respeto a los derechos humanos y a la privacidad de los datos personales. Porque, quienes argumentaban que con esto se violentan los datos personales, se está cuidando este tema.
Pero, además, cuántas veces nos marcan de bancos o de diferentes sucursales para estar vendiendo productos, porque están vulnerados nuestros datos personales. O como salieron notas en alguna ocasión, periodísticas, de que incluso en Tepito vendían por completo los listados nominales del Instituto Nacional Electoral. Entonces, están completamente vulnerados.
Pero aquí lo que se está planteando en esta iniciativa de la doctora y en la que presentó un servidor es que se cuiden los datos personales, porque no se trata de vigilar, sino de dar certeza y construir confianza en nuestro entorno digital, no se trata de restringir, sino de prevenir el delito y proteger a las familias mexicanas.
Los datos son alarmantes, según datos del Inegi y las Fiscalías estatales en 2022 la tasa de fraude y extorsión alcanzó 7.95 casos por cada 100 mil habitantes y de acuerdo con el más reciente informe de la empresa especializada Fortinet, México registró 187 mil millones de intentos de ciberdelitos colocándonos en el noveno lugar global de densidad de delitos cibernéticos por persona. No podemos permanecer indiferentes ante este problema en nuestro querido México.
Hoy con responsabilidad coincidimos con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch para cerrar el paso a quienes utilicen la tecnología como instrumento para el crimen.
Compañeras y compañeros diputados, cuando hablamos de seguridad no hay espacio para tibieza ni para cálculo político, la defensa del patrimonio, la tranquilidad, la economía y la vida de las personas exige unidad y altura de miras, esto es lo que nos reclaman todos los días las ciudadanas y los ciudadanos.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México votaremos a favor de esta iniciativa porque responde a una demanda urgente de la ciudadanía, garantizar su seguridad y proteger su futuro es nuestra responsabilidad. Es cuanto, diputado presidente y retiro la reserva. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. En el uso de la palabra el diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, del PAN.
El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Gracias, compañeras y compañeros, vengo a presentar un par de reformas muy, muy puntuales que son en beneficio de los gobiernos estatales y de las Presidencias municipales de todos los partidos, por supuesto, también de Morena, de todos los gobernadores y gobernadoras, y presidentas y presidentes municipales del país, porque esta iniciativa, la cual acabamos de votar a favor, tiene esta característica, este tufo, esto es lo que hemos llamado nosotros como esta adicción por controlar todo y entonces creemos que en este apartado particularmente se llevan de encuentro a los gobernadores, a las gobernadoras y expresidentes municipales.
Entonces, particularmente, el artículo 42 cuando hablamos del mando único no le estamos dando ni voz ni voto a las alcaldías para que opinen sobre el Mando Único. La decisión se la estamos dejando solo al gobierno federal y el gobierno estatal, y la verdad es que yo creo que tenemos que escuchar qué dicen los alcaldes y las alcaldesas del país cuando se determine si se convierte en Mando Único.
Desgraciadamente la ley tiene que ser general y estamos tratando por igual a todas las presidencias municipales del país –y perdón que les diga partidos aparte–. Perdón, que le diga esto, pero no podemos tratar por igual a todas las policías municipales del país. No es lo mismo, perdón, no es lo mismo la policía municipal de Benito Juárez que la policía municipal de Cocula, Guerrero, no es lo mismo. Cada una tiene sus circunstancias, lo siento mucho, pero no es igual, no es igual la policía de Mérida o de San Pedro Garza García que en la comunidad de Aldama, Chiapas.
Sólo en Oaxaca hay 500 municipios que no cuentan con policía municipal, entiendo, entiendo que tienen que tener un trato especial, pero no todas las policías están iguales en este país. Entonces, particularmente, lo que buscamos es que se les escuche y tengan voto a la hora del Mando Único a las presidencias municipales de este país.
Segunda reserva, el artículo 40. Cuando habla de las mesas de paz a nivel estatal, también aquí estamos pasándoles por encima a los gobiernos estatales, sin necesidad. Está proponiendo la ley, que los secretarios técnicos de las mesas estatales de paz tengan que estar puestos, designados por el gobierno federal ¿por qué? ¿Cuál es la razón? No hay ninguna explicación lógica para eso.
Dejémosles a los gobernadores, a las gobernadoras que definan su secretario técnico en las mesas de paz local, por amor el amor a Dios, no tienen ningún sentido. Son dos cosas muy sencillas, en verdad, creemos incluso que son inconstitucionales, pero es por el bien de los gobiernos locales y los gobiernos municipales.
Ojalá nos puedan, compañeros de Morena y aliados, acompañar en esta reserva. Muchas gracias. Es cuanto, presidenta. Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se toma en consideración de inmediato la moción –ay, perdón, está no es–. Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite a discusión la propuesta.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. Continúa la diputada María de Fátima García León, de Movimiento Ciudadano.
La diputada María de Fátima García León: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, estoy realmente sorprendida de la forma en que la Mesa Directiva ha violentado el proceso legislativo con el único propósito de que se aprueben hoy lo dictámenes de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, al no permitir que las y los diputados tuviéramos el tiempo suficiente para revisar el dictamen y sus adendos y que por lo mismo no se estén dando las condiciones para una discusión serena y objetiva.
Me queda claro que para las y los legisladores del oficialismo el interés del Ejecutivo está por encima de la responsabilidad y la dignidad de esta Cámara de Diputados, y también por encima del interés de las y los ciudadanos que representan.
Como Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano reconocemos la necesidad de contar con leyes actualizadas que promuevan la coordinación de las áreas encargadas de seguridad de los distintos órdenes de gobierno que incorporen las nuevas tecnologías y que ayuden a contar con mejores procedimientos para la recolección, procesamiento y uso de información necesaria para garantizar la seguridad pública.
Entendemos que para combatir el crimen organizado se requiere de una mejor organización y coordinación de los distintos órdenes de gobierno para poder establecer la paz que tanto reclama nuestro país.
Por eso, estamos de acuerdo en que debemos revisar y actualizar nuestro marco normativo en materia de seguridad, pero no estamos de acuerdo en la forma atropellada en que se pretenden aprobar estas modificaciones y que no se permita que con la participación de todas las fracciones parlamentarias se perfeccionen estos dictámenes.
En lo particular, veo con preocupación que en el dictamen bajo discusión no se haga referencia explícita a los municipios que eligen a sus autoridades por medio de sus sistemas normativos internos, la mayoría de los cuales cuentan con sus propios mecanismos tradicionales para garantizar la seguridad e impartir justicia entre sus pobladores.
A través de topiles y comandantes de vara, las comunidades indígenas de Oaxaca garantizan la seguridad de sus comunidades. Desafortunadamente la seguridad de los pueblos y comunidades indígenas han sido amenazadas por agentes externos, principalmente vinculados con el crimen organizado.
Por eso es importante que la Ley Nacional de Seguridad Pública se tome en cuenta las distintas realidades regionales de nuestro país, especialmente de aquellas en donde residen los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. En estas regiones las poblaciones se encuentran dispersas en territorio de difícil comunicación y por lo mismo no cuentan con sistemas de comunicación adecuados.
Desafortunadamente pocas veces se entiende que en las comunidades indígenas la base de la organización social y política no es necesariamente el municipio, sino la comunidad. Con base en lo anterior, considero que es necesario e importante tomar en cuenta los pueblos y comunidades indígenas, sobre todo después de la reforma constitucional que nos reconoce como sujetos de derecho público.
De no ser considerados en esta ley, serán seguramente excluidos en su derecho al contar con el apoyo para las policías municipales y comunitarios. En lo particular, he propuesto también que se modifique el artículo siete, para que, en la integración de las recomendaciones resultado de la participación social, se cuente con un enfoque en prevención de la violencia delictiva en las infancias y juventudes. Así como desarrollar un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Alberto Maldonado Chavarín, de Morena.
El diputado Alberto Maldonado Chavarín: Con su permiso, señor presidente. Compañeras, compañeros diputados. Al pueblo de México. Hoy, está soberanía tiene la oportunidad histórica de romper con el viejo paradigma de la seguridad basada en la improvisación, en la reacción tardía y en la desconfianza institucional.
Hoy, damos un paso firme hacia una seguridad pública más moderna, más humana y más efectiva. Está ley no militariza, ni vigila profesionaliza. No se trata de espiar sino de prevenir, no improvisar sino coordinarse con inteligencia. Y ésa, la inteligencia, es la clave estratégica de no represión, porque un país sin inteligencia estratégica es un país ciego frente al crimen organizado.
Lo hemos vivido con gobiernos anteriores cuando no se comparte la información. Cuando cada nivel de gobierno actúa por su lado, el crimen encuentra rutas vacíos y cómplices. Con esta ley, ponemos fin a décadas de duplicidades, desconfianzas y fragmentación. Hoy, construimos un sistema en el que la Federación, estados y municipios, son un solo cuerpo y trabajan de forma coordinada.
Pero, que quede claro, la seguridad que proponemos tiene un rostro humano, no habrá violación de derechos, no habrá persecuciones ni abusos. Está ley, parte de un principio fundamental, la seguridad no es compatible con las arbitrariedades.
Cada acción estará sujeta a controles legales, civiles y democráticos. La inteligencia no es una licencia para el autoritarismo, sino una herramienta de un estado moderno, responsable y que garantice las libertades. Además, este nuevo sistema honra nuestra soberanía, no la entrega. No copiamos modelos ajenos ni subordinados a otros intereses.
Diseñamos un modelo mexicano adaptado a nuestra realidad, capaz de enfrentar los desafíos trasnacionales como el tráfico de armas, drogas o personas, desde la corresponsabilidad interinstitucional, pero con visión nacional.
Compañeras y compañeros, dignifiquemos la carrera policial, impulsemos la prevención del delitos, protejamos los datos personales, abramos la puerta a la transparencia y a la rendición de cuentas, pero sobre todo, construyamos una seguridad que nace de la inteligencia no del miedo. Este no es un paso más, este es un parteaguas.
Por ello, el Grupo Parlamentario de Morena votará a favor de esta ley, pues con ello estamos votando por un México más fuerte, más justo, pero sobre todo más libre. Es cuanto, señor presidente, retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Yerico Abramo Masso, del PRI, para presentar reserva, hasta por cinco minutos.
El diputado Yerico Abramo Masso: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores esta ley, analizándola muy a fondo, tiene cosas rescatables y cosas que no podemos acompañar como se ha dicho, quienes me han antecedido.
Quiero poner ejemplos que han dado acciones exitosas en la construcción de la paz en muchos estados del país y otros que han faltado para consolidar la seguridad en México.
Esta ley transgrede el artículo 115 constitucional, porque sanciona a los municipios que pudieran o no acompañar al consejo que se busca crear, con la finalidad de que cumpla lo que ahí se diga sin tener un aval de construcción jurídico.
Pongo un ejemplo muy fácil, hay municipios en el país que no tienen la capacidad presupuestal para enfrentar al crimen organizado y no los acompañan muchas veces con presupuesto para la compra de equipamiento, mejora salarial y muchas otras cosas que se requieren para mejorar la inteligencia, la prevención y el combate frontal al crimen organizado.
La mejor manera de construir paz es con coordinación, es con disciplina, es con orden, es bajando los delitos de alto impacto y generando construcción del tejido social. Esta ley, compañeras y compañeros, deja muy claro que con el puro ejemplo del ejercicio presupuestal en seguridad del año 2024 nos dice que en el 2024 de los 105 mil millones de pesos que se le entregaron a la Secretaría de Seguridad, en este caso, no se ejercieron 32 mil millones de pesos, 32 mil millones de pesos que se regresaron a la Tesorería de la Federación para poder gastarlos en otra cosa que no fuera seguridad.
Incluso propusimos una iniciativa de ley para que todos los recursos que fueran destinados a seguridad, cuando no se ejercieran, se mantuvieran en el capítulo de seguridad y poder darle ese dinero a municipios y estados que están carentes de recursos para poder invertir en combate al delito.
Compañeras y compañeros, quiero darles un ejemplo de mi estado, Coahuila, en Coahuila desde el año 2011 se depuraron policías municipales, se trabajó junto con la sociedad civil, con los organismos de derechos humanos y con los tres niveles de gobierno para poder certificar a las policías.
Segundo. Se trabaja, se ha trabajado de 2012 a la fecha con la Marina, Armada de México, el Ejército Mexicano, las policías estatales y las policías y las policías municipales para la construcción de la paz por regiones.
Hoy en Coahuila se han hecho esfuerzos importantes en materia de inversión pública, tanto que se invierte en cuarteles para el Ejército Mexicano, para la Marina, la Armada de México y para las policías del estado en todos los puntos cardenales del estado.
Y eso ha permitido que Coahuila en cifras sea de los tres estados más seguros del país y tenga cinco de las ciudades más seguras para vivir en México. Y no lo digo yo, lo dice la encuesta del Envipe, lo dice el Inegi y lo dice la encuesta de ENSU. No es un dato personal, es un dato que sacan especialistas en materia de seguridad.
Coahuila en tasa de homicidios dolosos tiene hoy 0.20 por cada 100 mil habitantes. Es el tercer estado con menos asesinatos en el país. Cuando la media del país es del 1.36, mientras que en Sinaloa es de 3.30 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Guerrero es del 2.65 por cada 100 mil habitantes y en Tabasco de 2.81 por cada 100 mil habitantes.
Algo se ha estado haciendo bien en Coahuila en los últimos 14 años para poder garantizar paz. Y no se busca tirar culpas, se busca coordinarlos para evitar tirar culpas. Se busca construir la paz desde la estrategia de justicia, desde la estrategia de prevención y de seguridad.
El gobernador Manolo Jiménez ha sido claro en el tema, y ha construido paz con todas las fuerzas y con toda la coordinación del Estado mexicano. Y cada semana se reúne con el Ejército Mexicano, con la Guardia Nacional, con la Marina Armada de México, con las fuerzas estatales y municipales. Todas y todos están en la mesa de coordinación de seguridad. Y saben qué pasa en esas mesas. Se ven los temas a tratar y se toman acciones con corresponsabilidad. Por eso Coahuila ha logrado, en 14 años, convertirse en uno de los estados más seguros para vivir en México.
Y así se cerraron casinos, se pusieron horarios de alcoholes y se puso orden en el estado. Logrando así que los criminales más peligrosos estén hoy tras las rejas, y los criminales sepan que en Coahuila no pueden andar por las ramas, porque hay Estado mexicano, coordinación con las fuerzas federales y estatales para enfrentarlos y para dignificar a los coahuilenses.
Sí queremos paz, sí queremos seguridad, y eso se construye con coordinación, no con oído. Se construye con aportación presupuestal, no con recortes. Y se construye todos los días con ver más cómo sí construimos paz que odio. El odio y la polarización...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Yerico Abramo Masso: ... nunca ayudarán a tener más paz para nuestro país. La coordinación y la voluntad de acuerdos son los que harán un México más seguro y más en paz. Muchas gracias. Y es cuanto, compañeras y compañeros legisladores.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Emilio Manzanilla Téllez, del PT.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México, hoy me manifiesto a favor del presente dictamen, porque creo con profunda convicción que las y los mexicanos merecemos un país donde la seguridad pública deje de ser una promesa vacía y se convierta en una garantía real.
Un país se forma con gobierno y gobernados. Queremos un pueblo crítico y participativo, que cumpla con sus obligaciones y que defienda sus derechos. El Prian, a través de muchos años que gobernó este país, instaló un sistema educativo manipulador, un sistema manipulado que le enseña a los estudiantes lo que al gobierno le convenía que ellos supieran, para tenerlos engañados y alejados del acontecer político nacional.
Por eso, hoy tenemos estos problemas que nos heredaron. No hay participación ciudadana en México, está muy mermada. Y se los digo con conocimiento de causa. Más de 33 años en la lucha social. Soy activista que he puesto en riesgo mi vida, mi libertad, mi salud por defender al pueblo.
Por eso somos conocidos y queridos en todo el país. Y por eso la Cámara de Diputados hace unos años hizo un estudio y salgo en el número dos de querido y conocido en este país; por la gran lucha que hemos tenido, lo que ustedes no hacen, lo que ustedes no hacen.
Vienen aquí a llorar a la tribuna y cuando salen de esta Cámara suben sus vidrios oscuros, recargan su asiento, su aire acondicionado, su estación de música a su nivel y no defienden a nadie. Pueden pasar por cualquier carretera o calle de este país y no defienden a nadie, hasta le aceleran; cosa que su servidor, por eso me he ganado el respeto y el aprecio de la gente en este país; porque ustedes, prianistas, ustedes vienen nada más aquí a hacer uso de esta tribuna a decir lo que no sienten. Pura hipocresía.
Por eso la gente los tiene al borde de perder hasta su registro de los partidos. La mayoría de ustedes son puros diputados de los que no hacen campaña, plurinominales. Y vienen aquí a darse aires de pureza, y otros sinvergüenzas que fueron gobernadores, que dejaron sus estados con muchísimas personas desaparecidas y deuda vienen aquí a hablar de ética y moral.
Qué vergüenza, qué vergüenza, agradezcan, agradezca que todavía hay mucha impunidad en este país, sino estuvieran en un reclusorio. Estuvieran con una condena de por vida, comiendo pan con agua allá en un reclusorio, sinvergüenzas. Ustedes son los culpables de todas las mafias organizadas que tenemos en este país, porque ustedes de la seguridad hicieron un negocio.
Y se los digo con conocimiento de causa, deberían de tener vergüenza. Pero bueno, no voy a perder el tiempo con ustedes, en tres años van a perder hasta el registro. Queremos más participación ciudadana, queremos que los síndicos, los regidores, los diputados locales, los diputados federales, los senadores, que son cuatro por estado y todos aquellos que tengan organizaciones o sesiones civiles se paren a defender a la gente y frenen la corrupción.
La mayor parte de alcaldes y gobernadores le han aprendido bien a los prianistas, hacen negocio de la seguridad, ponen al mejor postor en la dirección de seguridad pública y tránsito o en las fiscalías y hacen negocio de la seguridad, recaudando cuotas por eso este país no cambia.
Agradezcan que el pueblo ha sido muy pasivo, por eso yo abuso de la tribuna para hablarle al pueblo de México. Pueblo de México, si no participas, si no te organizas en tus comunidades, en las zonas rurales, en las zonas urbanas, si no te organizas, si no logras tener buena comunicación entre vecinos, esto nunca va a cambiar. Hasta el bolero y el paletero saben quiénes son los que mueven la delincuencia organizada.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: Pero el gobierno no lo sabe, por eso va a ser muy difícil que aprobemos leyes en investigación y en muchas cosas. Tiene que haber participación ciudadana, queremos un pueblo organizado y un pueblo armado, apegados al artículo 10 constitucional, que te da el derecho de portar arma y poseer arma en tu domicilio. Queremos un mexicano bien organizado y armado para enfrentar esto, porque sino como gobierno no la vamos a hacer...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: Gobierno, gobierno, y sociedad tenemos que estar unidos, si no México no va a cambiar, muchísimas gracias. Unidad nacional todo el poder al pueblo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Retiró la reserva, no hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Vanessa López Carrillo, del PT.
La diputada Vanessa López Carrillo: Han sido décadas de violencia e impunidad las que ha tenido que soportar el pueblo de México. Municipios en el abandono, policías con sueldos precarios, sistemas de información obsoletos. Todo ello generado durante el periodo neoliberal, hoy mal representado aquí en esta Cámara de Diputados por los prianistas.
Esta iniciativa tiene por objeto regular la integración, organización y buen funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, porque así es nuestro proyecto de nación, innovador, y prioriza siempre el bienestar social. Con este dictamen se busca generar una política de seguridad más racional, más profesional, pero, sobre todo, más articulada.
Lo primero que debemos aplaudir es la urgencia de un servicio profesional de carrera policial digno y homologado. Basta de policías mal pagados, porque tener en esta situación a nuestros cuerpos policiales lo único que desata es una ola de corrupción.
Ya no más brechas salariales entre las entidades. No coincidimos con quienes han dicho aquí que no se debe hacer una homologación. Se los debemos a nuestros policías, un trato justo, porque en la cuarta transformación tenemos consciencia y claridad de que son ustedes, policías de México, los que arriesgan su vida día con día para proteger y salvaguardar la vida y la seguridad e integridad de las familias mexicanas.
Esta ley, pueblo de México, fortalece la coordinación entre la federación, estados y municipios, para fortalecer un país seguro, porque estamos seguros que ese es el anhelo del pueblo mexicano y que por eso hoy ese pueblo ha tomado la determinación firme de colocarnos en este espacio como una mayoría absoluta, aunque no les guste a los de disminuida oposición. Se avanza en la modernización, tecnología del sistema, en el uso de plataformas, registros y sistemas de información.
Nuestro proyecto transformador y la visión de vanguardia de nuestra comandanta suprema, la presidenta de la República, nuestra querida doctora Claudia Sheinbaum Pardo tiene claro que la tecnología debe estar al servicio del pueblo y no del poder como lo utilizaron los gobiernos neoliberales.
Ya se acabó esa representación que tenían, representaban a los del dinero, a los del poder. Hoy los diputados de la cuarta transformación verdaderamente representamos al pueblo de México porque la mayoría de nosotros somos emergidos del pueblo y tenemos conciencia y claridad de las necesidades de nuestra gente.
Desde el Partido del Trabajo les decimos a nuestros amigos policías no están solos, esta iniciativa traducirá los fondos en mejores condiciones laborales, formación ética, equipamiento y protocolos de actuación acordes a los derechos humanos.
Desde la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo decimos sí, sí a la profesionalización, sí, sí a la coordinación, sí a la tecnología con límites y al servicio de la protección y cuidado del pueblo, sí a un Estado que proteja sin aplastar, sí y sí a una seguridad pública que recupere la confianza ciudadana en las autoridades. Pueblo de México somos el Partido del Trabajo, un partido con bases sólidas y con compromiso social y nos caracterizamos por nuestra congruencia.
Amigos de la seguridad pública nunca más en el abandono. Que vivan los cuerpos de seguridad de nuestro país. Que viva México y que viva la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra, el diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano. El diputado Andrés Mauricio Cantú, pidió que su reserva se inscriba en el Diario de los Debates. Diputado Gibrán. Nuevamente se hace un llamado al diputado Gibrán Ramírez. Tiene el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del PRI, para presentar reserva.
Aviso a la asamblea que tenemos una lista larga de oradores, quienes tienen interés en subir a tribuna es dable que estén atentos, por lo que no otorgaré lugares después de que se les haya hecho el llamado sin que acudan. Adelante.
La diputada Ana Isabel González González: Gracias. Con su permiso, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ana Isabel González González: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy pareciera que de nueva cuenta queremos presentarle a la ciudadanía, a las y los mexicanos una propuesta, pero como que -como decimos- cubierta de una información que no es la real. ¿A qué me refiero?
Hoy estamos, pues, obviamente discutiendo esta Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde obviamente en el Partido Revolucionario Institucional, estamos a favor de que se incorpore la tecnología, eso hay que decirlo, y la inteligencia, hay que mencionarlo, en eso, estamos a favor, pero no solamente estamos votando eso.
Estamos votando también el que se abran todas las plataformas para poder, según esto, aprovechar y ayudar en la seguridad pública. Sin embargo, podría ser muy lamentable las consecuencias que podemos llegar a tener, desde que tengan nuestra ubicación, saber en dónde está toda nuestra familia por solamente tener un dispositivo electrónico.
Como lo vemos, ahorita en el tráfico, si usted está circulando aquí en la Ciudad de México o en cada una de sus entidades federativas, cómo es que sabemos si hay tráfico o no, porque nosotros tenemos una aplicación donde queremos y aceptamos tener esa información, pero aquí no va a ser de manera que, si uno quiere o no, si se acepta o no, si lo solicita uno o no, ahora cualquier ciudadano va a tener esa oportunidad gracias a estos cambios que se están haciendo a la ley para pedir información de quien sea, estamos hablando cuentas bancarias, estamos hablando identificación de en qué lugar te encuentras. Y no quisiera hablar de un tema lamentable que pudiera dar.
Pero imagínense que nosotros vamos a un supermercado y estamos en el supermercado y ahí nos marca la ubicación, pero al lado de nosotros, en otro pasillo, ahí al ladito, se encuentra una persona que a lo mejor esté siendo investigada en cuestiones, digamos ahorita, por ejemplo, del crimen organizado, va a aparecer que está en tu misma ubicación, como si estuvieras ahí coludido, tendiendo información de él, como si fuera tu amigo, etcétera, y vamos a ocasionar muchas cosas que de verdad ruego, ruego que estoy, que hoy el oficialismo está votando a favor, no se salga de control.
Hay que reconocer también que esto prácticamente ese una antesala a la ley censura. Empezaron con el Inai. Empezaron desapareciendo los órganos autónomos y ahora vamos avanzando en otras materias, pero desgraciadamente, avanzando para censurar.
Y usted dice, bueno, se está abriendo esta plataforma. Sí, utilicemos la inteligencia para bien. Desgraciadamente, hoy en nuestro país ni siquiera tenemos un sistema de Internet que llegue a todas las entidades federativas. Por otra parte, cualquier persona va a poder mencionar o solicitar información de alguien para saber con quién se encuentra, dónde se encuentra y cómo van a ser utilizados estos datos si ya no vamos a tener un organismo también que defienda la privacidad de las y los mexicanos.
Son temas sensibles, son datos sensibles, son datos personales y siempre en el PRI vamos a estar a favor de que se defiendan los derechos de las y los mexicanos. Y discúlpenme, compañeras y compañeros, lo que estamos viendo y discutiendo el día de hoy no va por ese rumbo, va completamente diferente.
Y también, pareciera que esto sería simplemente para aumentar también el control político. Discúlpenme pero eso es lo que parece, por qué, por todo lo que hemos visto. También el día de ayer, con lo que se votó de la Guardia Nacional. Días anteriores también con diferente desaparición de los órganos autónomos.
Sí preocupa este tema, sí preocupa muchísimo. Hay que reconocer que ahorita, en ocasiones hasta no sabes ni dónde se encuentra un familiar, dónde se encuentra un hijo tuyo, ¿por qué? Porque dice no, que no tenga la ubicación mi papá, verdad, yo mejor le voy diciendo. Ahora, ya cualquier persona va a tener la ubicación tuya y la de tus hijos también y la de tus familiares. Es preocupante, de verdad, no queramos venderle a la ciudadanía algo que no es lo que se está votando.
Reitero, en el PRI estamos a favor de la inteligencia, estamos a favor de la inteligencia artificial, de las plataformas, por supuesto que estamos a favor, pero esto va más allá. Y ojalá, y ojalá que esto no se salga de control.
Entonces, diputados, en lo personal sí veo muy lamentable, porque luego aquí empieza la suplantación de identidad. Es más, se me viene ahorita a la mente en el tema penitenciario, por ejemplo, en algún reclusorio, cuántas veces no se ha hablado que cuando quieren extorsionar, cuando quieren por ahí aprovechar el tema de la desaparición forzada, etcétera, sale información desde dentro de la penitenciaría, dentro de los penales.
Pero se supone que hay una línea que se bloquea, bueno, ahora va a estar todo abierto prácticamente para que esto pueda continuar. Es lamentable y por eso es el voto en contra del Partido Revolucionario Institucional. Es cuanto, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Melva Carrasco Godínez, de Morena, para presentar reserva.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Gracias, presidente. Con su venia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Melva Carrasco Godínez: El México de hoy exige un sistema nacional de seguridad pública que no sólo articule esfuerzos institucionales, sino que represente una acción integral, humana y profundamente transformadora de lo que entendemos hoy por seguridad.
Desde la cuarta transformación afirmamos con claridad que la seguridad no puede seguir reduciéndose a la lógica de castigo, control o despliegue de fuerza. La seguridad pública es una función esencial del Estado, que tiene como objetivo garantizar condiciones estructurales para el desarrollo y bienestar colectivo, el acceso a la justicia y la paz duradera.
Durante décadas la seguridad fue utilizada como un instrumento político para imponer el miedo, el autoritarismo y el control social. Se confundió el orden con la represión, y la presencia policial con el ejercicio de gobierno. Esa visión no solo fracasó, sino que nos heredó un país marcado con la desconfianza, la impunidad y el dolor.
El sistema nacional de seguridad pública, como lo establece la Constitución, no puede ser más un espacio de simulación, debe convertirse en un sistema vivo, articulado, con capacidades reales, de transformar la realidad desde el territorio y eso es lo que estamos votando. La transformación de la seguridad bajo el principio de humanismo mexicano.
Nuestra visión del Sistema Nacional de Seguridad Pública se construye bajo cinco ejes fundamentales que deben guiar su reorganización y fortalecimiento:
En primero lugar, colocamos la inteligencia preventiva como eje rector, eso significa dejar atrás en modelo reactivo y apostar por un enfoque proactivo, estratégico y técnico.
Prevenir no es esperar a que el delito ocurra para poder actuar, sino generar conocimiento que permita anticipar riesgos, neutralizar amenazas y atender de raíz las causas que generen violencia y criminalidad. No se trata de espionaje, sino de un análisis, de capacidad institucional, de lectura del entorno social. México, México necesita una seguridad que piense con cabeza fría y no con gatillo fácil.
En segundo lugar, es indispensable dignificar y fortalecer a la policía de proximidad, las y los políticas municipales son el rostro más inmediato del Estado ante la ciudadanía. Esa seguridad pública sin policías formados, evaluados y reconocidos es simplemente una quimera. La policía debe dejar de ser el eslabón más débil del sistema para convertirse en el eje de la proximidad ciudadana, la mediación de conflictos y la disuasión temprana.
El tercer eje es la comunidad. La seguridad no puede construirse sin la participación activa del pueblo, las redes vecinales, los comités de prevención, los colectivos ciudadanos, las organizaciones sociales todas y todos, deben ser parte de una política de seguridad que escuche, que respete y que se construya desde abajo.
La participación comunitaria no es un complemento, es la base de cualquier modelo de seguridad democrático. Un sistema nacional que excluya al pueblo es un sistema destinado al fracaso.
En cuarto lugar, debemos abandonar la lógica de evaluar la seguridad únicamente con base en cifras delictivas. Claro que es importante reducir los índices de criminalidad, pero eso no basta, un territorio debe tener menos robos o asesinatos y, aun así, es un espacio inseguro para mujeres, niños, personas, jóvenes, indígenas.
Por eso, proponemos mejorar indicadores sociales, como el acceso a servicios públicos, la percepción de seguridad, el uso activo del espacio público, la cobertura educativa o la presencia de programas de desarrollo social. Solo así podremos tener un diagnóstico honesto e integral.
Finalmente, el Sistema Nacional de Seguridad Pública debe funcionar bajo principios de legalidad, rendición de cuentas, transparencia y evaluación independiente. Basta, basta de la opacidad, de reuniones protocolarias sin consecuencias reales, de sistemas que simulan coordinación, pero que en la práctica están desarticulados.
Necesitamos un sistema que funcione con control democrático, donde los tres órdenes de gobierno y los tres Poderes del Estado trabajen de forma constante y sancionen a quienes incumplan. No más discursos, sino más acción.
Desde la cuarta transformación lo decimos con claridad, la seguridad no se impone, se construye. No se compra con armamento, se teje con comunidad. No se garantiza con miedo, sino con justicia.
Por eso impulsamos un Sistema Nacional de Seguridad Pública, que no se limite a gestionar crisis, sino que las prevenga. Que no reaccione, sino que planee. Que no administre la violencia, sino que promueva la paz. Que nadie se confunda, la seguridad no es el fin último del Estado....
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Melva Carrasco Godínez: Con gusto. Es el medio para que florezcan la libertad, la igualdad y la esperanza. Por ello, no claudicaremos en la tarea de construir un nuevo paradigma que supere el legado oscuro de la represión, el punitivismo y la necropolítica.
El Estado que queremos no protege intereses privados ni actúa desde las cúpulas de miedo. El Estado que estamos construyendo protege la vida, honra la memoria y garantiza la dignidad. Es cuanto. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Adrián González Naveda, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Adrián González Naveda: Con el permiso de las compañeras y compañeros legisladores. Siempre es valioso, como lo hemos dicho, tomarnos el tiempo para instruir, para ilustrar, en la medida de lo posible, un poco a la derecha golpista que tenemos aquí representada, porque muchos dirán que rechazamos sus reservas unas otras, solo porque queda patente su mala entraña política, pero no solo es por eso, porque sus reservas son una locura, quien no lee los dictámenes son ustedes. Un preopinante panista decía que a los municipios se les imponían condiciones para participar en el mando único.
Y les decimos claramente, en el artículo 42 los municipios que no tengan policía municipal pasan automáticamente a esquema de mando único, los municipios que lo soliciten pasan a mando único y también, sí, por supuesto, el consejo nacional y el consejo estatal tienen la prerrogativa de poner a un municipio el mando único, saben para qué, para evitar que la malandrada panista que gobierna municipios se rehusé a participar en esquemas de mando único, algo muy sensato.
Quien se opone a esto lo hace desde la mala entraña política, quien se opone a esto lo hace desde el cretinismo parlamentario y desde la bastardía política. Y tienen que reconocer que en el fondo ese es el elemento aglutinador del PRI y del PAN. Eso es lo que los une.
Quieren que le vaya mal a la patria, quieren que le vaya mal a la Secretaría de Seguridad Pública, quieren que le vaya mal al gobierno, porque ubican en esa ruta la única, la única oportunidad de crecer políticamente engañando al electorado. Eso es tener mal entraña. Eso es ser buitre. Eso es ser carroñero.
Y, además, en el fondo de la irracionalidad en el punto cenital de su extravío político nos quieren venir a dar lecciones no solo de moral, de ética pública, sino de teoría política. Le rinden vasallaje a Estados Unidos, van y nos acusan de comunistas, pero luego aquí dicen que somos fascistas.
Yo sé que nunca ha habido realmente construcción de cuadros en lo que es el PRI y el PAN. Y no les vamos a pedir que se pongan a leer teoría política, pero sí les vamos a pedir que por lo menos tengan los mínimos principios de civilidad parlamentaria.
No nos van a amedrentar los porros de la derecha golpista. No nos van a amedrentar los porros de Alito Moreno. Lo que no tienen en argumentos lo quieren demostrar en agresiones físicas. Sí, aunque se ría la compañera, pero ayer uno de los porros de ustedes, un porro de Alito Moreno fue y agredió físicamente a una compañera diputada de nosotros. Y está en video.
Y no sé dónde está ese cobarde, porque luego dijo que si había video iba a renunciar. Pues que renuncie, porque hay video. Agredió a nuestra compañera Karina y buscó golpear a nuestro coordinador, compañero Reginaldo.
Y está bien. No, no nos quejamos. Está bien, porque ese porro los representa a ustedes muy bien. Todos ustedes están muy bien representados en ese porro. Ustedes son ese porro y ese porro son ustedes. Eso es el Prian.
El día de hoy se oponen a una ley, a un sistema de seguridad pública que lo que busca es coordinar las instancias para poder enfrentar un lastre en el que todos los mexicanos coincidimos, que está hasta arriba de la ruta nacional. Los únicos que no coinciden son los de la derecha reaccionaria. Ellos no quieren que se avance en temas de seguridad, ellos quieren aferrarse como punto de ataque político a una fantasía que quieren volverla realidad.
Queremos avanzar, hay consenso nacional como patria. Los únicos que se reúsan a sumarse a este proyecto mayoritario son ustedes, y lo hacen por un criterio político. No piensan en la patria, piensan en su sobrevivencia electoral. Ése es el cálculo que los mueve a generar todos estos extravíos morales y todos estos ridículos procedimentales y programáticos.
Edúquense un poco en historia universal. No genera más que ternura ese dirigente ignorante que tienen, queriendo hablar del régimen nazi y el régimen estalinista, y querer decir que el proyecto de la cuarta transformación de alguna manera se asemeja. No entienden nada, son profundamente ignorantes. Pero no se preocupen, desde aquí los vamos a ilustrar las veces que haga falta. Que viva la cuarta transformación. Que viva el pueblo organizado. Se retira la reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. En virtud de que no hay discusión, se concede el uso de la palabra a la diputada Abigail Arredondo Ramos, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: Con el permiso de la Presidenta. Muy buenas tardes.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: No es ningún secreto que la inseguridad ha escalado en los últimos años a niveles sumamente alarmantes. Las cifras nos lo recuerdan todos los días: 2024, México registró 33 mil homicidios dolosos, manteniéndose en los primeros lugares a nivel mundial. Qué vergüenza.
En ese primer semestre de este año, las tendencias no muestran una disminución significativa. Al contrario, más de 16 mil homicidios reportados entre enero a junio. Y en los 7 años que llevan gobernando, más de 219 mil 450 homicidios. Lo bueno es que nosotros hacíamos mal las cosas y que nosotros somos los paleros.
Siete años, siete años alquilándose y aquí están las cifras; pero más allá de los números, porque pareciera que para ustedes solo son números. Están las historias: esa madre que busca a su hija o a su hijo de manera desesperada y que no encuentra un eco en el gobierno, a ese niño que le da miedo salir o ir a la escuela por los balazos, a ese comerciante que vive con amenazas y que ya le piden derecho de piso, a ese joven que siente que su futuro está atrapado y que se siente atrapado entre la violencia y la falta de oportunidades.
Historias que se viven todos los días en Zacatecas, en Sinaloa, en Michoacán, en Colima, en Tamaulipas, en Guanajuato, en Chiapas, en Guerrero, en Jalisco, en todo el país. Quienes estamos aquí no podemos ni debemos ser indiferentes ante el dolor de tantas familias que han perdido a sus seres queridos, ni ante la incertidumbre que corroe la vida cotidiana de todas las personas, porque vivir con miedo no debe de ser nuestra realidad.
Por eso, lo que están haciendo ustedes, diputados del oficialismo, aprobar leyes completas, así, al vapor, sin saber su contenido, sin un análisis a fondo ni profesional. Es una clara muestra de la irresponsabilidad con la que atienden al tema. Claro, se sienten cómodos, se sienten protegidos desde la silla del poder para hacer oídos sordos a los lamentos de todo el pueblo mexicano.
¿Qué van a hacer el día que ustedes sean víctimas de la delincuencia?, ¿qué van a hacer cuando la vida de uno de sus familiares esté en juego por un grupo criminal? Dejen de normalizar lo que hoy estamos viviendo. Ahí, en esos momentos, es cuando realmente pensarán: ¿Por qué, por qué no funciona la seguridad en este país?; y lo más importante: ¿Qué estoy haciendo para cambiar la inseguridad de este país?
Justo no funciona porque ustedes repiten los mismos errores del pasado, el mismo método de militarizar la seguridad y principalmente de lavarse las manos. Es necesario ser claros y ser autocríticos. Las políticas de seguridad aplicadas hasta el día de hoy no son suficientes, han sido completamente insuficientes durante décadas. Se ha hecho la misma fórmula sin planeación y principalmente, sin prevención.
La coordinación entre instituciones federales, estatales y municipales es deficiente. Muchos municipios carecen de policías profesionales, bien capacitados, bien remunerados y con estándares éticos sólidos que les permitan afrontar bien su labor y cómo lo van a hacer si ustedes les han recortado el presupuesto y le han dado en la madre al federalismo.
La falta de controles efectivos y de supervisión ha abierto la puerta a la corrupción y al colapso de la confianza ciudadana para las autoridades. Todo eso se replica en este dictamen, tanto critican y siguen criticando a García Luna y van por el mismo camino concentrando todo el poder en el gobierno federal, pero no tiene planeación ni mucho menos estrategia.
Esta nueva ley no va a resolver la crisis de seguridad en México, pues no atienden uno de los grandes problemas que tenemos que es la impunidad. La mayoría de los delitos hoy no se denuncia.
Según datos del 2024 la tasa de impunidad en los homicidios supera más del 85 % y esto no es casualidad, sino resultado de un sistema penal corrupto, lento, burocrático, aletargado; insensible al dolor de todas las victimas en este país. No puede haber seguridad sin justicia...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ...no puede haber justicia mientras haya corrupción en los tribunales, en los ministerios públicos y los expedientes duerman en archivos polvoriento. Un país donde reina la impunidad es un país donde la delincuencia avanza sin freno.
Nada de eso se aborda en este dictamen, pues nuevamente toda la estrategia de seguridad se centra en corporaciones policiacas y siempre acción y reacción, nunca la prevención. La seguridad no se construye solamente con patrullas...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... y con operativos, sino con oportunidades, con una educación de calidad, con un empleo digno, con un acceso a la cultura y al deporte; con la reconstrucción de espacios públicos y el fortalecimiento a la comunidad.
Cuando las personas tienen opciones, cuando los barrios se llenan de vida y esperanza, la violencia pierde terreno. De una vez por todas, el Estado mexicano debe asumir su papel como garante de seguridad, articulando esfuerzos reales, transparentes y efectivos...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ...pero ninguna estrategia la vemos. Y nada, nada va a avanzar. Si ustedes dejan de abusar, dejan de abusar de ese poder artificial que hoy tienen...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada, concluya.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: Al tiempo, ustedes tienen hijas e hijos...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ...y les vuelvo a decir: al tiempo. Son una vergüenza...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada, le pido que concluya.
La diputada Abigail Arredondo Ramos: ...para este país y para esta nación.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en los términos del dictamen. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Leticia Farfán Vázquez, del Grupo Parlamentario de la fracción de Morena.
La diputada Leticia Farfán Vázquez: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, hoy tenemos la responsabilidad histórica de votar el dictamen que expide la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, una norma que consolida el anhelo de la cuarta transformación que es la de construir un México en paz, con instituciones fuertes, sólidas y transparentes.
Esta iniciativa no es un ajuste superficial ni un capricho político, es la respuesta ética y técnica que demanda nuestra ciudadanía ante la inseguridad y la corrupción que por décadas minaron la confianza del Estado.
Quiero enfocarme en un tema que la ley coloca en el centro de la eficiencia, en el uso de los recursos y la rendición de cuentas efectiva, premisa sin la cual cualquier estrategia de seguridad está condenada al fracaso. Bajo el nuevo marco legal los fondos de ayuda federal para la seguridad pública se integran de manera clara con los recursos asignados en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Estos recursos se destinan de forma exclusiva al cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, con ello cerramos la puerta a la dispersión presupuestal y a la discrecionalidad que tanto daño provocaron en el pasado.
La distribución de recursos a las entidades federativas, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México se regirá por criterios y objetivos aprobados por el Consejo Nacional que será una instancia plural donde cada nivel de gobierno tendrá voz y voto.
La nueva ley no se conforma con etiquetar dinero, se asegura que del dinero se use de forma eficiente y transparente, para ello se otorga a la Auditoría Superior de la Federación la facultad expresa y permanente de auditar los recursos federales ejercidos por la federación, los estados y los municipios en materia de seguridad pública, con ello estamos tomando acciones para inhibir la corrupción y fortalecer la confianza social que tanto nos ha dejado de beneficiar al someter cada contrato, cada adquisición, cada nómina, el escrutinio independiente de la Auditoría Superior de la Federación, brindamos el presupuesto contra la opacidad y enviamos un mensaje claro. El combate a la corrupción es inseparable del combate a la violencia.
La trascendencia social de esta ley es inmediata impalpable con recursos optimizados y fiscalizados, se garantiza la profesionalización de los cuerpos policiales al dirigirse en una parte sustancial del fondo a capacitación con perspectiva de derechos humanos y protocolos de atención a víctimas. Se priorizan inversiones en tecnología de prevención, como cámaras inteligentes, botones de pánico y centros de comando que integren información para reaccionar con rapidez ante cualquier emergencia.
Nada de esto será discurso, los indicadores de desempeño, las metas físicas y financieras serán públicas y auditables, permitiendo a la ciudadanía, verificar que la obra se ejecute y sea ejecutada con toda honestidad, que la academia capacitó y que la patrulla patrulló.
Compañeras y compañeros, la cuarta transformación ha repetido una verdad sencilla, pero contundente, no puede haber paz sin justicia y no puede haber justicia sin cuentas claras. Votar a favor de esta ley, es honrar la obligación constitucional de garantizar la seguridad pública como un derecho humano y un bien colectivo significa, en suma, asumir que la paz se construye con honestidad, con eficacia, con respeto a la dignidad de las personas.
Hago un llamado respetuoso a todas las fuerzas representadas en esta Cámara. Dejemos a un lado prejuicios y consignas y pongamos por delante el interés superior de la nación, cada voto que emitamos hoy será un mensaje para las comunidades que demandan seguridad y un precedente para las generaciones que merecen nacer en un país sin miedo.
Votar a favor de este dictamen es votar por la transparencia, por la eficacia y por la dignidad de México. Por eso estoy a favor de este dictamen. Muchas gracias. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Laura Hernández García, de la fracción parlamentaria del Partido de Movimiento Ciudadano.
La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia. Brindar seguridad es la obligación fundamental del Estado, el cual debe generar las condiciones para que las personas, todas las personas, realicen sus actividades cotidianas con confianza y certeza de que su vida, su familia y su patrimonio estarán exentos de peligro o daño en un contexto donde se tienen que garantizar las libertades y los derechos.
México atraviesa por una grave crisis de violencia e inseguridad que va en ascenso, lo cual demuestra que se ha intensificado, desgraciadamente, el control territorial del crimen organizado y la anulación del Estado frente al empoderamiento de grupos delincuenciales.
Y esto lo demuestra la incapacidad que ha sido una constante de detener esta violencia e inseguridad en diversos estados de la República Mexicana y que no se protege ni tampoco se castiga a los responsables y mucho menos hay justicia para las víctimas, y me refiero a las víctimas directas e indirectas de las desapariciones, de los secuestros, de los feminicidios, de los crímenes contra la población LGBTIQ+, entre otros.
La inseguridad persiste como la principal preocupación de la población, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de 2024 del INEGI. También se ha acentuado la militarización de la seguridad pública como una supuesta alternativa frente a esta crisis de violencia e inseguridad, a la cual Movimiento Ciudadano, la bancada naranja, nos hemos opuesto terminantemente porque es violatoria de derechos humanos y porque estamos convencidos de que la pacificación del país solo puede lograrse fortaleciendo el trabajo policial, la planificación basada en datos y la rendición de cuentas, así como la transparencia.
Sin embargo, las leyes que estamos discutiendo, incluida la que desafortunadamente se aprobó ayer sobre Guardia Nacional, demuestran que el único objetivo del gobierno federal es seguir militarizando el país y construir una policía autoritaria y criminalizar la protesta, así como el trabajo de defensores de derechos humanos y periodistas.
Por supuesto que queremos y exigimos que haya una política de seguridad pública eficaz, certera y que logre regresar a cada parte del territorio la paz y la tranquilidad. Sin embargo, pugnamos para que la Ley General de Sistema Nacional de Seguridad Pública cuente con perspectiva de derechos humanos y género.
Que mantenga en todo momento el carácter civil en las tareas de suministrar justicia y que exista mecanismos necesarios para que esto sea evaluado y medido en la realidad, para que no se violenten los derechos humanos de todas las personas. Por supuesto aquí, principalmente de los niños, de los jóvenes, de las mujeres, de las personas LGBT, de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Es por eso que las reservas que presento están enfocadas en eliminar las referencias a la Guardia Nacional en los artículos 4 y 49 del dictamen, porque no se debe considerar a esta corporación como parte de las instituciones de seguridad pública. Eso sería una contradicción después de que ayer se aprobara que la Guardia Nacional sea de carácter militar.
Por otro lado, presento una reserva para modificar el artículo 144 y tratar de contener y vigila la actuación del Consejo Nacional y el Secretariado Ejecutivo, respecto a la formulación de criterios para otorgar los recursos de los fondos de ayuda federal. Esta decisión no puede obedecer a criterios o razones políticas, sino objetivas.
Por ello, propongo que el Consejo Nacional cuente con la participación de organización civiles en la materia de seguridad de derechos humanos con experiencia aprobada, personas académicas e investigadoras en la elaboración de reglas claras, con las que se entreguen los recursos a las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Con este entramado legal, sin instituciones de transparencia autónoma, como la Suprema Corte de Justicia, que ya está capturada, y la CNDH subordinada, se está dejando en completa, indefensión a las y los ciudadanos...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: Frente a los atropellos de las autoridades. Sin mecanismos para la defensa y protección de sus derechos. Definitivamente esta ha sido una semana negra para nuestra democracia. En la bancada naranja recalcamos que nuestra apuesta es para garantizar la seguridad debe ser respetado y garantizarse los derechos humanos de todas las personas, respetar el pacto federal y garantizar el civil de las discusiones...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Laura Hernández García: ...de seguridad pública. Es cuanto.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría de la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No se admite a discusión. Se le concede el uso de la palabra al diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: ... pues es que, si hicieran las cosas bien, pues uno no se subiría tanto a la tribuna. Muchas gracias, con su permiso, presidenta.
Verdaderamente, efectivamente, si se hicieran las cosas bien, pues, no presentaría uno reservas ni criticaría uno lo que están haciendo en este dictamen. Un dictamen que reitero, no sabemos si fue reserva, si fue adendum o qué figura jurídica utilizaron para insertar en la madrugada, en la publicación en la Gaceta, una nueva redacción con más artículos y verdaderamente un batidero en el proceso legislativo que lo seguiremos diciendo hoy y siempre, porque esto va a marcar el error que están cometiendo en materia de seguridad en el país.
Y, esta reserva, explica y pone de manera muy clara que ni lo leyeron ni se fijaron en que escribieron. Porque el artículo 120, en su primer párrafo dice: Las entidades federativas y los municipios coadyuvaran en la protección y el desarrollo de las acciones necesarias para la vigilancia de las instalaciones estratégicas y para garantizar su integridad y operación.
Cuando debiera decir, que ésa es la modificación: Las entidades federativas y los municipios coadyuvaran en la protección del desarrollo de las acciones necesarias para la vigilancia de las instalaciones estratégicas, garantizando su integridad y operación.
Es decir, ni siquiera en la sintaxis tienen ustedes una coherencia en lo que han venido a presentar este día. Las 484 páginas de violación legislativa que hacen aquí pone de manifiesto de manera precisa lo que a ustedes se les ha caracterizado, ser violadores sistemáticos de la ley, ser violadores sistemáticos de la Constitución y ser cínicos y sin vergüenzas porque verdaderamente no van a mejorar con esto la seguridad en el país.
Tenemos inundado el país del crimen organizado porque han permitido ustedes que el crimen organizado actúe en todo el territorio nacional. Han venido a decir aquí hace un rato, algunos diputados, que saben quiénes son, dónde están, quiénes comenten los delitos. Entonces si saben, por qué no los detienen, por qué no aplican la ley, por qué no los meten a la cárcel, por qué no los procesan, y no los procesan porque tienen miedo o porque son cómplices del crimen organizado. Por eso no detienen a los delincuentes en este país, porque les falta carácter, porque les faltan ganas para garantizarle la seguridad a las familias mexicanas.
Ese es el problema que tenemos el día de hoy en este debate y ese es el problema que tenemos con la seguridad en este país. No hay una actitud, ni siquiera una política pública adecuada para garantizar la seguridad.
Porque en prevención, hablan aquí que el secretariado va a repartir los recursos, pues cuáles, si eliminaron el Fortaseg, si no les dan recursos a los municipios, cuáles recursos van a repartir si el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública para las Policías Estatales lo han disminuido. Cómo le van a hacer entonces si los recursos los van a centralizar y van a mandar, ustedes, cómo ejecutar ese recurso.
Y, entonces, el federalismo tan pregonado en esta tribuna, en este Palacio Legislativo de San Lázaro dónde queda, dónde quedan esos discursos de sus antepasados, de aquellos que sí eran de izquierda, dónde quedan aquellos discursos que pregonaban la posibilidad de tener un federalismo, de que los militares no brindaran la seguridad, de que los militares no intervinieran en los asuntos civiles.
Hoy los militares, porque ustedes así lo quieren y porque no tienen la voluntad para poder tener un mando civil y fuerzas policíacas locales fuertes, hoy el Ejército lo van a meter para que hagan la chamba y vamos a manchar al Ejército porque lo vamos a traer en todos los frentes de batalla. En la prevención, en la investigación, en la persecución, ahí van a traer al Ejército.
Y luego, otra cosa que hicieron también ayer. Publican un Reglamento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de Protección Civil, donde en el Reglamento, ya están hablando de una publicación de ayer, ya están hablando de los temas que están aprobando hoy. Pues, ahora resulta que son adivinos, primero publican el Reglamento y luego le entrar a las reformas a la ley.
Verdaderamente no tiene abuela. Verdaderamente no tienen moral. Verdaderamente no tienen un compromiso con el país. Y lo que están haciendo es la destrucción de la patria. Por eso nosotros seguimos en contra de este dictamen y estamos a favor de las familias de México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No se admite a discusión. Se desecha en términos del dictamen. Por lo que se le concede el uso de la palabra a la diputada Gloria Sánchez López, de la Fracción Parlamentaria del Partido de Morena.
La diputada Gloria Sánchez López: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, con el permiso del pueblo de México, ... (Habla en diidxazá) ... Estamos por aprobar un nuevo andamiaje legal que transforma el modelo de seguridad pública en México. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública representa un cambio estructural que fortalece la coordinación profesionalización y efectividad de nuestras instituciones en los tres niveles de gobierno.
Dentro de los aspectos relevantes de esta ley destacan los siguientes: se obliga a todas las instituciones de seguridad pública a compartir y a actualizar diariamente la información que generan en el ámbito de su competencia, de manera detallada, constante, permanente y verificada. Se regulan los centros de comando y control en los tres órdenes de gobierno, encargados de las labores de recepción, de reportes de emergencia y denuncias anónimas.
Se rediseña y fortalece el esquema de profesionalización y certificación, así como de igual manera el régimen disciplinario en las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno. Se crea un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, como un mecanismo de inteligencia y vigilancia, para identificar y prevenir posibles conductas delictivas con pleno respeto a los derechos humanos y a la privacidad.
Se regula la investigación que las instituciones policiales realizan bajo el mando y la conducción del Ministerio Público, y se establece la obligación de estas instituciones de contar con unidades de investigación y personal debidamente certificado para el desarrollo de tal función. Se establecen mecanismos de coordinación de las instancias que integran el Poder Judicial de la Federación y los Poderes Judiciales de las entidades federativas, para el intercambio de conocimientos, la adopción de buenas prácticas y la unificación de criterios orientados a guiar la actividad policial y ministerial.
Compañeras y compañeros, estos avances deben ir acompañados de un principio irrenunciable, el respeto pleno a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como actores fundamentales en la construcción de la seguridad y la paz en sus territorios.
La reciente reforma al artículo 2o. constitucional reconoce la jurisdicción indígena y las facultades de nuestras comunidades para resolver conflictos internos conforme a sus sistemas normativos internos.
Por eso, es fundamental que este nuevo sistema de seguridad pública no pase por alto esa riqueza normativa y cultural. La coordinación con las autoridades comunitarias, el respeto a sus decisiones y su inclusión en los mecanismos de prevención, investigación e inteligencia deben ser parte del modelo que estamos diseñando. Es cuanto. Muchas gracias. (Habla en lengua originaria). Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay consulta, se le concede el uso de la palabra al diputado Luis Enrique Martínez Ventura, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Con la venia del pueblo de México. Con su venia, presidenta. He estado escuchando a muchos compañeros que me antecedieron, y la verdad no coincido en algunas cositas.
Miren, alguien dijo que, si hiciéramos las cosas bien, pues quiso decir que las haríamos a su manera. Y cualquiera las haría, ¿no?, a su manera cualquiera las haría. Y dice otro compañero, con el que sí estoy de acuerdo, que para tener la lengua larga hay que tener la cola corta.
Y efectivamente, miren, porque dicen que, si hiciéramos las cosas bien, no estaríamos como estamos. Y yo digo: ¿Y los 72 cuerpos que aparecieron apenas en Chihuahua en este año? ¿Y los 4 mil desaparecidos en el mismo estado?
Hay que preguntar a los vecinos de Chihuahua si se sienten seguros, porque según las encuestas, el 67 % dice que no, que la delincuencia no es castigada y está en pleno crecimiento, que la impunidad hoy, con cifras oficiales, está al 99 % en ese estado y que estamos utilizando al Ejército. Si al Ejército siempre lo han traído en temas de seguridad, no nos espantemos. Nada más que hoy estamos adecuando los marcos normativos para hacer legal la participación de todas las instancias de seguridad pública sin simulaciones, sin hipocresía, pero bueno, algunos se quedaron acostumbrados a hacer las cosas como mejor les quedan, a escondidas del pueblo.
La cuarta transformación está haciendo lo que muchos no se atrevieron, y miren, compañeros, este problema de la seguridad pública requiere de la atención de todos. Sí, está bien, aquí venimos y defendemos nuestras posturas cada quien de acuerdo al partido que representa.
Pero finalmente tenemos un solo patrón, que se llama el pueblo de México. Y el pueblo de México lo que necesita es que sumemos esfuerzos, que compartamos experiencias, que todos y cada uno de nosotros entienda que el problema no es de hoy, se fue creando.
El tema de seguridad pública ha sido el talón de Aquiles de muchos gobiernos de este país. Si quieren hacemos un recuento muy breve: Salinas, los Arellano Félix, Caro Quintero, Los Zetas. Cedillo: El Cártel de Juárez, el Cártel del Golfo, el Cártel de Sinaloa. El general Jesús Gutiérrez Rebollo que solamente tenía tres meses como zar antidrogas y fue acusado de sus vínculos con los narcos.
Fox: la Familia Michoacana. Creció la violencia entre cárteles y su falso y su falso eslogan de un México más seguro nunca lo vimos concretado. Calderón involucra al Ejército en el combate contra la delincuencia. Bueno, hasta se vistió de militar para ir a Michoacán y decirles que es parte de ese ejército. Pero no fortaleció a las policías locales, ni el sistema de procuración de justicia, así no se puede.
Peña: Cártel Jalisco Nueva Generación, la segunda fuga del Chapo, el espionaje Pegasus contra activistas, periodistas, opositores. Así es que cuando llega la Cuarta Transformación después de tanto, después de tantos y tantos años, pues estamos creando las instituciones necesarias y fortaleciendo en todos los ámbitos para poder desterrar ese terror que vivió nuestro país en estos años.
Claudia Sheinbaum, hoy presidenta de México, tiene una gran experiencia en esta materia. En la Ciudad de México hizo su estrategia de seguridad, que le dio muy buenos resultados, y hoy la va a implementar a nivel federal.
Propone solamente cuatro ejes muy importantes y muy sencillos, pero que requieren de mucha voluntad: atención a las causas de la violencia. Ahí están los programas sociales para que el pretexto no sea la pobreza.
Consolidación de la Guardia Nacional. Ayer autorizamos la nueva ley que regirá a esta institución, con todo lo que se diga. Fortalecimiento de las instituciones en materia de inteligencia, de investigación y coordinación federal.
Esto es muy importante. Recuerden que cuando llega Peña al poder su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dice: “Encontramos un país con instituciones encargadas de la seguridad pública total y absolutamente descoordinadas. No se prestan información unas a otras ni porque todo es en favor del pueblo de México”.
Pues entonces hoy hay que hacer una coordinación interinstitucional, como lo plantea Claudia Sheinbaum, y que por ley se tengan que pasar la información necesaria. Por eso se crea también una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación y un Sistema Nacional de Inteligencia.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.
El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Así es que, compañeros, yo creo que todos debemos hacer un análisis y un gran examen de conciencia y participemos. México requiere de todos. Sí, con nuestras diferencias, pero todos tenemos que contribuir para sacar a este país al bache en el que está. Es cuanto. Unidad nacional todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. En virtud de que no hay consulta, se le concede el uso de la palabra al diputado Arturo Yañez Cuellar, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con su permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, hay que tener memoria y hay que recordarles a estos diputados del oficialismo la situación de inseguridad que tiene nuestro país tiene nombre y apellido, se llama Andrés Manuel López Obrador, pues qué política ineficaz, una farsa política para combatir la inseguridad del país de abrazos y no balazos es lo que nos tiene en el hoyo en este país, en esta inseguridad, deben de reconocerlo que su mesías es el culpable de la inseguridad del país.
No es posible que tengamos leyes exprés y seguridad de cartón, pobre México. Pobre México porque ustedes de verdad le están dando un albazo legislativo. Cómo es posible que ustedes turnen las modificaciones al dictamen de madrugada y le quiero decir a las mexicanas y a los mexicanos, estamos discutiendo un dictamen en dónde en la madrugada, cinco de la mañana, se turnó a análisis de los diputados y hoy los diputados de Morena, los diputados del oficialismo, del PT y del Verde hacen un albazo legislativo. Eso es lo que tienen que saber los mexicanos.
Estamos en un tema tan trascendental en discusión que es la seguridad del país y de verdad les diría a ustedes, será por presión de Estados Unidos que ustedes tienen tanta prisa o será por cubrir los errores de su gobierno en seguridad., ah no, también podría ser por legalizar un control absoluto del poder, por qué tanta prisa Morena, por qué tanta prisa. El pueblo de México no necesita leyes de papel, necesita una estrategia eficaz para combatir la inseguridad que heredó su mesías, Andrés Manuel López Obrador.
Desde el PRI les vamos a decir claro, la seguridad no se resuelve ni mucho menos en la opacidad ni mucho menos en una centralización del poder autoritaria. Morena no hace seguridad, Morena hace simulacros de inseguridad y simulacros de seguridad, cambian todo en cuestión de horas.
Mexicanas y mexicanos, lo deben de conocer ustedes, esto es un albazo legislativo, esto es legislar aprisa, con una línea, con una obediencia vertical. Lo que México necesita, es una inteligencia con estrategia y no espías en escritorios. Morena, quiere descentralizar, pero en los hechos se quiere quedar con todo.
Hoy dicen ustedes, legislar para una seguridad, pero lo que están haciendo es una nueva versión del Cisen, pero sin reglas. Morena no quiere seguridad, quiere silencio, quiere represión para las mexicanas y los mexicanos, porque no hay reglas claras, porque no hay presupuesto para los estados y para los municipios en materia de seguridad, no hay mecanismos reales, el discurso es muy bonito.
Aquí ustedes lo dicen y lo plasma con un incentivo para la propia seguridad, pero la realidad es otra. Morena confunde estrategia con show. Morena confunde seguridad con hashtag, pero hay que desenmascarar a estos diputados del oficialismo y a este partido de Morena, desenmascarémoslo.
Digámosles a los mexicanos, Morena está construyendo real, un camino real, para su dictadura perfecta. Morena no escribe, de verdad, una historia que va a trascender, por supuesto que esto, la seguridad se construye en la calle. La seguridad se construye con confianza, con justicia y con inteligencia de verdad. Basta de leyes de cartón, este país no aguanta más show, no aguanta más ocurrencias, no aguanta más simulaciones. Le tenemos que hablar claro a las mexicanas y a los mexicanos...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ...vamos a votar en contra los diputados del PRI, porque el PRI no se calla, porque el PRI no se rinde, pero a ustedes mexicanas, a ustedes mexicanos, me quiero dirigir en mi intervención, porque a los diputados del oficialismo ni escuchan, ni oyen, ellos sólo obedecen, no se dejen engañar.
Los diputados de Morena, les quede claro, quieren convertir a México en un nuevo Venezuela, no lo vamos a permitir, no nos van a callar y vamos a defender a México. Estos sinvergüenzas de Morena quieren convertir a México...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ...en un Venezuela nuevo. Es cuanto mi participación y retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay tema a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Lorena Piñón Rivera, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Con su venia presidenta. Honorable Presidencia, compañeras y compañeros diputados, me dirijo nuevamente a esta tribuna con la responsabilidad que me confiere representar al pueblo de Veracruz y con el respaldo de liderazgo firme de nuestro presidente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, para denunciar lo que está ocurriendo en este periodo extraordinario.
La consolidación sistemática de un régimen autoritario que ayer vistió de verde olivo a la Guardia Nacional y que hoy, que hoy pretende institucionalizar el espionaje como política de Estado, el espionaje disfrazado de seguridad.
En las reformas que hoy se discuten, a la Ley de Sistema Nacional de Seguridad Pública, se esconde una trampa peligrosa. Bajo el pretexto de la coordinación en materia de seguridad se está legalizando el acceso irrestricto de las fuerzas federales a todos los bancos de datos y repositorios documentales de cualquier tipo de institución de carácter público.
¿Alguien puede explicar para qué necesitan espiar el padrón de estudiantes de la UNAM? ¿Para qué requieren acceder a los datos de los beneficiarios de programas sociales de la Universidad de Chapingo? ¿A caso los jóvenes que estudian ingeniería agroquímica representan una amenaza a la seguridad nacional? ¿Es en serio?
Esta reforma no busca proteger sino controlar, no busca coordinar sino espiar. Estamos ante la institucionalización del gran hermano orwelliano, donde cada ciudadano se convierte en sospechoso y cada institución pública en un botín de información para el régimen. Un gabinete de seguridad absurdo.
Pero la distorsión no se detiene ahí, el nuevo gabinete estratégico de seguridad pública incluirá, prepárense para el absurdo, a la Secretaría de Hacienda, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Secretaría Anticorrupción y a la Agencia Digital de Telecomunicaciones.
¿Desde cuándo el secretario de Hacienda es experto en combate al narcotráfico?, ¿desde cuándo el canciller de la República debe diseñar estrategias policiacas? Estamos convirtiendo todas las instancias gubernamentales en brazos del aparato de vigilancia, estamos construyendo un Estado policíaco donde el contador público se vuelve espía, el diplomático se convierte en gendarme. El respeto a las Fuerzas Armadas contra el Estado policíaco.
Como veracruzana he sido testigo del valor y compromiso de nuestras Fuerzas Armadas, durante huracanes e inundaciones fueron ellos que llevaron auxilio a nuestras comunidades. Los respetamos profundamente, pero precisamente por ese respeto no permitimos que se perviertan sus funciones, las tareas de seguridad nacional, la preservación del territorio y la protección civil son responsabilidades legítimas de los militares.
Pero la seguridad pública, la investigación criminal y la vigilancia ciudadana corresponden a las instrucciones civiles. No es lo mismo proteger las fronteras que patrullar las colonias, no es lo mismo defender la soberanía que interrogar a los ciudadanos.
Bajo el liderazgo de Alejandro Moreno, el PRI ha sido claro. Respetamos a los militares precisamente porque no queremos que se conviertan en policías. Queremos que mantengan su honor, su prestigio, su función constitucional intacta. La trampa legislativa, que esto es lo más grave de todo, es la manera en que se está legislando, de madrugada, a escondidas, cambiando dictámenes sin permitir el análisis, como denunció nuestro coordinador parlamentario, Ruben Moreira.
Esto no es legislar, es una emboscada democrática. Morena ya no representa ideales, representa intereses autoritarios, quienes decían ser de izquierda, ahora son los nuevos fascistas legislativos, que no leen, que no argumentan, que sólo obedecen órdenes desde arriba.
Mientras el país enfrenta una crisis económica, mientras las relaciones con Estados Unidos se tensan por las imprudencias presidenciales que ha provocado manifestaciones violentas de migrantes mexicanos en California, mientras México necesita estadistas, nos imponen espías. En lugar de gobernar están convirtiendo el Estado de carcelero. En lugar de proteger están espiando. En lugar de servir al pueblo están sirviendo al poder.
El PRI votará en contra de estas reformas porque cuando creemos en la democracia, en la división de poderes, en la subordinación de poder militar al poder civil y en que, el ciudadano no puede ser tratado como enemigo de su propio estado.
Lo decimos con dignidad que nos va da representar al pueblo de México, no seremos cómplices del miedo, no seremos cómplices del espionaje institucionalizado, no seremos cómplices de este Estado policiaco. Aún hay oposición en México y mientras la haya la esperanza democrática permanecerá viva, queremos un México libre. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría de la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No sé admite a discusión y se desecha. La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, de la Fracción Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano, solicita su participación sea inscrita en el Diario de los Debates. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, de la Fracción Parlamentaria del Partido de Morena.
La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Honorable Presidencia de la Mesa Directiva, estimados compañeros y compañeras diputadas, me dirijo a esta tribuna con profunda convicción para expresar mi respaldo al dictamen que hoy nos ocupa, el cual, establece la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Como legisladora comprometida en el bienestar de nuestro pueblo, considero que esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la construcción de un México más seguro y confiable para todas las familias mexicanas.
La situación de seguridad actual nos exige actuar con determinación. El crimen, la inseguridad han evolucionado de manera preocupante incorporando elementos tecnológicos sofisticados en la forma de operar y delinquir. Esa nueva realidad demanda que nuestras instituciones de seguridad adapten y principalmente modernicen para las alturas de los desafíos contemporáneos.
El crimen organizado no reconoce fronteras estatales ni municipales, por lo que resulta imperativo fortalecer los mecanismos de coordinación entre los tres órganos de gobierno.
El dictamen que respaldamos establece fondos de ayudas federales para la seguridad pública a nivel nacional, lo cual representa un avance significativo de la distribución equitativa de recursos. Dicha medida garantiza que todas las entidades federativas, independientemente de su capacidad económica, cuente con las herramientas y recursos necesarios para combatir eficazmente la delincuencia. No podemos permitir que existan zonas del país que por limitaciones presupuestales se conviertan en refugios para la impunidad y madriguera de los delincuentes.
Entre los aspectos más relevantes de esta iniciativa destaca la incorporación de la tecnología, la inteligencia y el análisis de datos en la prevalencia e investigación de delitos. Vivimos en una era digital donde la información es poder y nuestras instituciones de seguridad deben contar con las mejores herramientas tecnológicas disponibles.
El establecimiento de un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil operados dentro del más estricto respeto a los derechos humanos y a las garantías de privacidad e intimidad personales constituye una medida necesaria para enfrentar la sofisticada criminalidad de nuestros días.
La creación del Centro de Comando y Control de los tres órganos de gobierno representa otro acierto de la propuesta legislativa. Esos centros permitirán la captación, gestión y análisis de información en tiempo real, facilitarán respuestas coordinadas y eficientes ante las amenazas a la seguridad ciudadana.
La coordinación interinstitucional dejará de ser una aspiración para convertirse en una realidad operativa. Es fundamental destacar que esa ley también fortalece la cultura de respeto a los derechos humanos y garantiza nuestra legislación.
La seguridad no puede construirse a costa de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Por el contrario, debe ser el escudo que proteja los derechos y garantice que todas las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida en un ambiente de paz y tranquilidad.
La participación comunitaria es un elemento que no podemos soslayar, esa ley impulsa acciones necesarias para promover la denuncia de delitos y la participación de las comunidades activas en la procuración de justicia. La seguridad es una responsabilidad compartida entre las autoridades de sociedad civil. Mediante esa colaboración podemos constituir un entorno verdaderamente seguro.
En conclusión, hago un llamado a todas las fuerzas políticas para tomar las acciones pertinentes que nos requiera la sociedad actual. México necesita de todos y es el momento de hacer cara a este reto. No por mezquindades podemos dejar algo que es imperante, la necesidad de los cuerpos judiciales, el tema de procuración de justicia, pero, lo más importante, atender a quienes están de frente en el combate directo contra la inseguridad.
No quiero dejar a un lado, y aprovecho mi participación para comentar que ante la situación que estamos viviendo en el tema de los recursos petroleros también aprovecho esta tribuna para señalar e informar a los miles de voces que me han solicitado hacer las gestiones necesarias ante el SAT para poder tener una mesa de diálogo en el tema de congelamiento de cuentas.
Tenemos la situación que estamos viviendo los estados petroleros y sabemos la sensibilidad que ha tenido nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, para lo cual solicito al SAT podamos concretar esta mesa lo antes posible para no congelar las cuentas de todas esas empresas que en sí llevan a miles y miles de trabajadores.
Somos conscientes del hecho, pero –lo más importante nuestra responsabilidad– damos cara a la sociedad y trabajamos en conjunto. Muchas gracias. Y retiro mi reserva, por favor, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias. en virtud de que no hay motivo de discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputada presidenta. Compañeras y compañeros, estoy aquí con el pueblo de México dando el debate. Soy una diputada del distrito 20 de Iztapalapa, la más votada a nivel nacional. No soy plurinominal. El pueblo decidió que yo estuviera aquí representándolos en el debate.
Puedo ver al pueblo de México de frente, yo no soy violenta, yo no tengo nada de qué avergonzarme. Siempre he contribuido en este tipo legislativo para que el debate se dé en esta tribuna y no con los golpes. Voy a seguir haciendo mis posicionamientos con respeto, como hasta el día de hoy se ha hecho, como no lo pudieron hacer otros diputados presentes, que ignoraron el llamado.
He escuchado con atención cada intervención de esta tarde. He anotado cada crítica, cada juicio, cada adjetivo. Pero vengo aquí no a replicar lo que otros han dicho, sino a aportar desde una perspectiva técnica, seria y, sobre todo, responsable. Mi voz no tiene élites, viene de las calles, de recabarlas en el mercado donde compro, de la escuela de mis hijos donde asisten. Soy madre de familia, diputada federal del Partido del Trabajo. Y tengo claro que hablar de seguridad pública no es un ejercicio retórico, es una cuestión de vida o muerte.
Por eso respaldo con plena convicción la expedición de una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, porque esta ley sí corrige los vacíos estructurales que durante décadas ustedes, la oposición, prefirieron ignorar. Voy a ser clara. Esta ley rompe con el modelo vertical y pasivo que rigió desde el 2019, que permitió que durante años se hablara entre burócratas, pero no se coordinaban las instituciones.
Esta ley establece por primera vez instancias de coordinación flexible, temporales o permanentes entre municipios y estados, diseñadas para enfrentar fenómenos delictivos con nombre y apellido, como el crimen trasnacional, el desplazamiento delictivo o la extorsión regionalizada. Y aquí está lo innovador, por primera vez se obliga a las instituciones a alimentar diariamente un sistema nacional que dé información con datos verificados, interoperables, púbicos cuando sea viable y útiles para la investigación, prevención y planeación presupuestal. Eso les molesta.
Seamos honestos, en el fondo lo que incomoda no es la técnica jurídica de la ley, sino el hecho de que ya no podrán simular seguridad desde sus gobiernos estatales y municipales. Porque esta ley pone en evidencia el tamaño de la omisión en la que han incurrido durante años. ¿O quieren que recordemos que más del 70 % de las policías municipales del país tiene menos de 50 elementos o que hay estados en los que una policía gana menos de 9 mil pesos al mes?
Hoy esta ley crea un plan rector de profesionalización obligatorio, con certificación institucional y personal bajo un régimen de disciplina federal homologada y con perspectiva de carrera. Se acabaron los improvisados, se acabaron los accesos por compadrazgo.
Escucho voces que dicen que esta ley centraliza. Les pregunto: ¿Centralizar es exigir rendición de cuentas? ¿Es centralizar homologar estándares de actuación entre estados? ¿O será que prefieren seguir fragmentando la seguridad pública para esconder sus negligencias políticas?
Quienes gobernaron antes militarizaron sin ley. Nosotros, en cambio, legislamos con responsabilidad; y por eso, se reconoce jurídicamente la participación de la Guardia Nacional como parte del sistema en cumplimiento con el artículo 21 constitucional. Y aun así les digo: la Guardia no es ley. La ley es el andamiaje para que toda institución rinda cuentas, tenga límites y tenga reglas claras, cosa que ustedes no hicieron.
Nosotros respondemos al pueblo de México. Nosotros, desde el 2018, cambiamos un régimen de gobierno. Ahora es distinto y veo que en la oposición hay muchos pitonisos de lo que dicen que va a pasar al futuro, como lo vinieron diciendo desde el 2018 con el presidente de la república.
Les recuerdo que el país va mejor, el país está estable económicamente, tenemos seguridad social, tenemos programas que se han creado en nuestra Constitución como derecho, cosa que recuerdo que el PAN no votó.
Así que, amigas y amigos, estamos de frente ante ustedes y vamos a seguir aprobando leyes necesarias para dar cumplimiento ante la crisis de violencia en nuestro país. Se quejan de que llevamos siete años en el gobierno...
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: ...pero les recordamos que estos de la derecha nunca han aprobado una ley que beneficie al pueblo de México, sino todo lo contrario. Y eso no se nos olvida. Ahora somos un constituyente instalado. Ustedes nos dieron el voto para que así lo hiciéramos; por eso cambiamos el Poder Judicial para también responder al crimen organizado.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Al crimen organizado que ustedes manejaron con esos, también criminales, del poder Judicial. Es cuanto, presidenta, retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada, en virtud de que no hay materia de discusión se le concede el uso de la palabra al diputado Mario Calzada Mercado, del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Mario Calzada Mercado: Gracias, con el permiso de la Presidencia, compañeras diputadas y diputados, México sumido en una fosa común con más de 200 mil homicidios en este periodo de la 4T. Alcaldes asesinados, crímenes impunes.
Afortunadamente ya cada vez escuchamos la tontería esa de que abrazos y no balazos, una frase que nos avergüenza a todos los mexicanos, incluidos a los compañeros del grupo mayoritario. Por eso ya no la repiten.
Hoy estamos llamados a debatir no solo un texto legislativo, sino el rumbo de una nación en materia de seguridad pública. Este dictamen que pretende expedir la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública refleja los errores que han venido cometiendo desde el sexenio pasado.
Lo que México necesita es la construcción de seguridad basada en confianza, transparencia, proximidad ciudadana y el fortalecimiento de las capacidades locales, así como de la certeza jurídica en la actuación de las autoridades. Por ello la reserva que someto a consideración en el artículo 92 es una defensa firme del Estado de derecho, de la confianza de la ciudadanía en las instituciones y de algo aún más profundo: la dignidad de las personas frente al poder público.
La adición que propongo establece con claridad que las evaluaciones del control de confianza de las y los servidores públicos en materia de seguridad deberán de perder su validez cuando esos mismos funcionarios abusen de sus funciones, violen la privacidad de datos personales o hagan mal uso de la base de datos para tareas de inteligencia.
¿Y por qué es necesario? Porque ya lo vivimos, porque ya se usaron los Sistemas de Inteligencia del Estado para fines políticos contra la oposición, para intimidar a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos e incluso a víctimas, que lo único que exigían era justicia.
Hoy estamos creando un Sistema Nacional de Inteligencia, pero si este Sistema Nacional no tiene límites, mañana puede ser un arma más contra la ciudadanía, en lugar de una herramienta legítima contra la delincuencia.
Por eso esta reserva es tan importante, porque quien abusa de sus funciones y viole la privacidad no puede ni debe seguir portando un arma o una placa o un uniforme. No podemos construir confianza ciudadana si quienes tienen acceso a la información más sensible no están vigilados ni son sancionados.
Este dictamen no fortalece el control ciudadano ni se garantiza la rendición de cuentas de la Guardia Nacional en este caso. No se sanciona con rigor el mal uso del Sistema de Inteligencia ni la violación de la privacidad de las personas.
Este dictamen no construye paz, centraliza el poder. No combate el crimen, no administra, no previene la violencia y solo la normaliza. Por eso nuestro voto es en contra, porque la seguridad sin transparencia es autoritarismo. Porque la inteligencia sin límites es espionaje y porque la militarización sin resultados es simplemente una estrategia fracasada. El pueblo exige paz, exige justicia, dignidad y esta nueva ley no garantiza nada de eso. Es cuando, compañeros.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra el diputado Christian Castro Bello, del PRI. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidente, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. Se desecha y se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene la palabra el diputado Christian Castro Bello.
El diputado Christian Mishel Castro Bello: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Christian Mishel Castro Bello: Compañeras y compañeros legisladores, comparezco ante esta soberanía para presentar una reserva sobre el contenido de este inconstitucional dictamen por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública.
Como ya hemos visto el Grupo Parlamentario del PRI hemos votado en contra del dictamen en lo general y lo hizo con plena conciencia de lo que están en juego, la protección de los derechos fundamentales de las y los mexicanos frente a una redacción ambigua, riesgosa y contraria a los principios constitucionales.
Sin embargo, hoy en lo particular tengo que hacer énfasis a título personal en una preocupación grave y puntual, la redacción del párrafo segundo al artículo 12, y del primer párrafo del artículo 26, que abre la posibilidad de que autoridades de seguridad pública soliciten información directamente a particulares, incluso mediante convenios sin tener la obligación de un control judicial previo.
Compañeras y compañeros, esta cuestión es inadmisible, estamos hablando de un mecanismo que permitirá a la autoridad acceder a datos personales y sensibles como lo son los biométricos de cualquier ciudadana o ciudadano sin supervisión judicial obligatoria, sin garantía a la legalidad y sin una defensa posible.
Esto no solo vulnera el artículo 16 de nuestra Constitución, sino que viola la lógica más básica del Estado de derecho. No olvidemos lo que dice nuestra Carta Magna, solo una autoridad judicial puede autorizar la intervención de comunicaciones privadas o el uso de técnicas de investigación intrusivas y tiene que hacerlo de forma inmediata, debidamente fundada y motivada.
Entonces, pregunto, ¿queremos realmente normalizar la vigilancia sin control judicial obligatorio? ¿Vamos a dejar en manos de este gobierno de Morena la información sensible que pone en riesgo la privacidad de millones de mexicanas y mexicanos?
Esta no es la función de un Congreso responsable, compañeros. Esta no es la ruta para conseguir seguridad en una democracia constitucional. Y, ahí, compañeras y compañeros, estamos ante una ley que no es constitucional.
Por eso la reserva que presento, establece con claridad que toda solicitud de información a particulares, aún si existe un convenio, debe de contar con la autorización judicial prevista, sin excepción alguna. Y que quede claro, no estamos en contra de la inteligencia del Estado, estamos en contra de que esa inteligencia se utiliza sin límites, se utiliza sin controles y sin respeto a los derechos humanos de todas las personas.
La inteligencia debe de servir para proteger a la ciudadanía, no para aplastar los derechos de los ciudadanos, debe estar al servicio de la seguridad, pero con la Constitución en la mano, por eso lo reitero.
El PRI votó en contra en lo general y yo, como legislador, levanto la voz para señalar que esta reserva busca cerrar la puerta a este intento de legalizar la discrecionalidad, la opacidad y la vocación autoritaria de este gobierno.
Desde el PRI lo decimos fuerte y lo decimos claro, la seguridad y la constitucionalidad no pueden caminar por caminos separados. No hay democracia sin derechos y la excepción no se puede convertir en regla. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión esta propuesta.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. En el uso de la palabra, la diputada Maribel Solache González, de Morena.
La diputada Maribel Solache González: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Maribel Solache González: Con el permiso de la Presidencia, quiero iniciar mi intervención alzando la voz por nuestras comunidades migrantes, particularmente por las y los mexicanos que hoy enfrentan un entorno cada vez más hostil y desafiante en lo Estados Unidos.
Las recientes medidas restrictivas, los discursos de criminalización, el aumento de operativos migratorios y las amenazas de deportaciones masivas han generado un clima de incertidumbre, ansiedad y vulnerabilidad para miles de familias trabajadoras que con esfuerzo y dignidad han construido su vida fuera del país.
Pero ¿qué creen? Que la separación de familias y la expulsión de migrantes no empezó con el presidente Barack Obama ni con el presidente Donald Trump, esto empezó con los gobiernos prianistas, estos gobiernos neoliberales que nos expulsaron. Yo tuve que estar 20 años en los Estados Unidos y fui expulsada en el 2004. Y ¿cómo no olvidar quién estaba desde el 94, 2000, 2006, 2012 en el gobierno?
Dicen que esta estrategia de abrazos y no balazos no funcionó. Pues antes de los abrazos y no balazos fue la militarización, fueron todos los muertos y la herencia maldita que nos dejaron. Y ¿qué esperaban, que el presidente López Obrador hiciera lo mismo, que se pusiera un traje verde y que fuera a anunciar todas las muertes y los asesinatos en nuestro país? No.
Y ¿saben qué? Los migrantes tenemos conciencia y los migrantes sabemos por qué nos fuimos. Deberían de lavarse la boca cada que se atrevan a hablar de los migrantes. Los migrantes somos producto de la corrupción, del nepotismo, de esos gobiernos de Felipe Calderón, de Fox, de Salinas de Gortari, de Zedillo, de Peña Nieto, que hoy curiosamente son los grandes activistas, que hoy curiosamente viven fuera del país.
Solamente López, el que solamente tiene licenciatura en la UNAM, el que es de Palenque, es el único que se quedó aquí en el país, él no tuvo que huir como rata, él está en Palenque dando la cara y el primero de junio salió con nosotros a votar por esta elección judicial nueva.
Así es que hoy a nosotros los migrantes no nos impresionan con sus discursos, no nos impresionan con llenar el Twitter, no nos impresionan con llenar sus bots diciendo puras mentiras.
Hoy nosotros sabemos por qué es importante que pasen estas reformas y sabemos precisamente que es porque a nuestros municipios, a donde llegan todas las remesas, es ahí donde tenemos que tener coordinación, que haya coordinación entre los municipios, los estados y el federal.
Y a nadie se va a perseguir a través de su teléfono, no somos iguales. A los migrantes y a los activistas nos perseguían por allá, recuerdo en el 2012 y en el 2006, cuando llegamos a marchar a los Consulados, donde llegamos con este movimiento del Yo Soy 132. Ahí sí nos seguían, ahí el SICEEN sí nos tenía espiados.
¿Pero qué creen? Que no somos iguales, nosotras sí somos activistas, nosotros sí somos de izquierda y ustedes, pues definitivamente una izquierda que da vergüenza. Así es que hoy estamos aquí acompañando estas propuestas de la presidenta, hoy nosotros sí tenemos secretario, y aparte de guapo, inteligente, el hombre fuerte de la presidenta y el hombre fuerte del presidente.
¿Qué creen? Que Omar Harfuch no es una caricatura como el de ustedes, García Luna, que está en la cárcel en Estados Unidos. Nosotros hoy tenemos un hombre, que este hombre aparte de ser un hombre de fe, un hombre inteligente, el súper policía, está enfrentando no solamente al narcotráfico, está enfrentando a los miles de delincuentes que ustedes nos heredaron.
De qué se quejan, el huachicol lo generaron ustedes, de qué se quejan, los secuestros, los robos, las persecuciones, lo generaron ustedes. Tengan vergüenza y tengan dignidad, atrévanse a votar con nosotros a favor, porque votar en contra es votar en contra de México y de los migrantes.
Así es, ¿qué creen? Vamos a seguir aprobando todas las iniciativas que nos mande el pueblo, porque el pueblo es quien nos mandó a estar aquí y llegó la presidenta, la primera mujer presidenta de Norteamérica. Y también llegamos las migrantes y también llegamos los migrantes.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.
La diputada Maribel Solache González: Y hoy estamos dando aquí la cara, así es que, ¿qué creen? Venimos a acompañar la cuarta transformación y vamos a seguir acompañando a nuestra presidenta y a nuestro secretario de Seguridad Pública. Viva México, vivan los migrantes, viva la cuarta transformación.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ¿Retira su propuesta? ¿Su reserva?
La diputada Maribel Solache González: Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra la diputada Olga Lidia Herrera Natividad, del Partido del Trabajo.
La diputada Olga Lidia Herrera Natividad: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Olga Lidia Herrera Natividad: Pueblo de México. En el año 2018, las y los mexicanos por convicción tomamos una decisión histórica y fue la de iniciar el camino de la cuarta transformación, una ruta con esperanza, con justicia social y profundo compromiso con el bienestar de nuestra gente. Desde, entonces, hemos avanzado con paso firme en la construcción de un país digno, más justo y seguro para todas y para todos.
Hoy, bajo el liderazgo de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, refrendamos ese compromiso al consolidar un nuevo modelo de seguridad, que responde a las exigencias del presente y mira con responsabilidad hacia el futuro. Por ello, la expedición de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública representa un paso fundamental para fortalecer al Estado mexicano de garantizar la paz y la justicia.
En estos últimos seis años, a pesar de las deficientes normativas heredadas con la voluntad de nuestro pueblo y el esfuerzo de nuestras instituciones logramos avances significativos, sabemos que aún hay desafíos, sin embargo, las y los legisladores del Partido del Trabajo, seguiremos en la construcción de un México que atienda la realidad de las personas con la finalidad de garantizar todas las acciones de seguridad pública, que garanticen la dignidad y los derechos de todas y de todos.
Con un enfoque incluyente, especialmente, para los grupos que han sido históricamente discriminados. Está nueva ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no es solo un conjunto de artículos es la fuerza de nuestra unidad para consolidar la paz, la justicia y el bienestar para cada una de las familias mexicanas. Unida nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En uso de la palabra el diputado José Miguel Medellín Amaya, del PRI.
El diputado José Miguel Medellín Amaya: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado José Miguel Medellín Amaya: Compañeros y compañeras, desde esta tribuna manifestamos una absoluta claridad. Nuestro voto en contra del dictamen de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y con lo que se pretende concretar en este pleno. Y lo hacemos no por capricho, no por cálculo político, sino por convicción profunda y responsabilidad democrática.
Esta ley no representa una verdadera transformación del sistema de seguridad pública. Al contrario, lo que Morena y sus aliados proponen es una simulación de reforma, sin contenido real, sin impacto estructural y sin respeto a los principios constitucionales que deben regir la seguridad en un Estado democrático.
La seguridad en México no se fortalece con discursos ni con un maquillaje legislativo. Se fortalece con reglas claras, con instituciones civiles eficaces y con cuerpos policiales capacitados, evaluados y bien remunerados.
El dictamen promete reestructurar el esquema de profesionalización del personal de seguridad, pero no define cómo no establece estándares, no garantiza recursos ni vincula esta formación con una política nacional coherente. Lo que se plantea es ambiguo, decorativo, sin claridad operativa.
Hablan de una doctrina policial civil, pero esa doctrina no está definida ni explicada ni respaldada por planes de formación ni mucho menos acompañada de medidas presupuestales, es una palabra vacía puesta como adorno sin que exista un plan para su enseñanza, implementación o evaluación.
No se incorporan criterios claros de profesionalización ni se establecen sanciones para quienes incumplan el desarrollo policial que debería ser el eje de cualquier política de seguridad, está completamente ausente.
En este país ninguna corporación cumple con los mínimos establecidos en materia de formación, evaluación y control policial. Y esta reforma no dice ni una sola palabra para cambiar esa realidad.
Tampoco se toca el Consejo Nacional de Seguridad Pública, que sigue siendo una figura inherente, sin fuerza normativa ni capacidad de coordinación real, sus acuerdos no son vinculantes, sus decisiones no tienen consecuencias y su funcionamiento se ha convertido en una simulación política.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que debería ser el cerebro técnico del sistema, queda igual: débil, burocrático, sin facultades operativas y sin presupuesto suficiente para articular la política nacional de seguridad.
Se dice que ahora se van a ampliar los mecanismos de regulación de los fondos de ayuda federal, se incluye una mención sobre la vigilancia en coordinación con la Auditoría Superior Federación, pero esa mención es superficial, sin instrumentos concretos de seguimiento, sin controles preventivos y sin sanciones.
No hay criterios claros para la distribución de esos recursos ni consecuencias para los estados y municipios que no los ejerzan con eficacia y transparencia. En la práctica los fondos seguirán sin supervisión real y sin resultados medibles.
¿Cómo vamos a mejorar la seguridad si no exigimos el cumplimiento de los estándares mínimos? ¿Cómo se puede hablar de una estrategia nacional si cada entidad lo que quiere lo hace sin evaluación y sin consecuencias?
La seguridad pública sigue en manos de corporaciones mal pagadas, mal formadas, con altos niveles de desgaste y abandono institucional. Y este dictamen no plantea solución, solo perpetua esa realidad.
Peor aún, Morena y sus aliados aprobaron este dictamen sin diálogo, sin consensos y sin transparencia. Solicitamos en múltiples ocasiones la comparecencia del secretario de Seguridad y de la consejera Jurídica para explicar el contenido de la reforma. Nunca respondieron, nunca dieron la cara.
¿De qué sirve hablar de transformación si ni siquiera se escuchan las voces del Congreso ni se responde a las inquietudes legítimas de la oposición? Morena no busca construir leyes para la seguridad y la justicia de los mexicanos. Lo que buscan es el control total de las instituciones sin evaluación, sin crítica y sin contrapesos. Sus formas no respetan los consensos, porque no les interesa el diálogo. Les interesa el poder.
Por eso votamos en contra, porque no podemos acompañar una reforma superficial que no transforma nada, que no profesionaliza, que no fiscaliza y que no responde a la crisis de inseguridad que vivimos. Porque México merece una reforma profunda, seria, con instituciones fuertes, policías civiles y recursos bien utilizados. Votamos en contra porque la seguridad no se construye con propaganda sino con responsabilidad, legalidad y profesionalismo. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. En términos del dictamen es que se discutirá. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
Se informa a este pleno que la diputada Patricia Mercado Castro ha solicitado que su intervención se incluya en el Diario de los Debates. Así como el diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, del Grupo Parlamentario del PRI. Así se hará, como lo han instruido, se irá al Diario de los Debates. Adelante, diputada. Gracias.
La diputada Alma Delia Navarrete Rivera: Sí. Gracias, presidenta. Con su venia. Diputadas y diputados, la paz se construye con justicia, con equidad y con instituciones sólidas. La Constitución nos da ese margen. Todo basado en la Constitución. La construcción de instituciones sólidas es lo que hoy nos convoca. Nos preguntan que por qué tanta prisa. Y les respondemos: claro que tenemos prisa. México tiene prisa de sentirse seguro, de sentirse bien arropado por instituciones cada vez más eficaces.
Hoy estamos respaldando el dictamen que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Y la tesis que defendemos es clara: esta ley fortalecerá la seguridad pública de nuestro país, no sólo en el presente, sino también como una inversión hacia el futuro.
Mucho han comentado que, en la 4T, es un argumento ridículo, por cierto, se han destruido las instituciones. Nada más falso que eso. Quién les entiende. Hoy estamos implementando una herramienta fundamental para consolidar la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum y para sentar las bases de un Estado más justo y más seguro.
Esto no es un capricho, es un paso indispensable para actuar con eficacia hacia el crimen organizado y para tomar decisiones basadas en evidencia. También se fortalecerá la interoperabilidad entre bases de datos, se igualará la capacitación policial y se creará un registro nacional de usuarios, de tal manera que la información fluya entre instituciones.
También se reconoce de manera formal a la Guardia Nacional como parte integral del sistema de seguridad. Se combatirá al crimen para que legítimamente se tenga la confianza del pueblo. Se trata de un modelo corresponsable y que da claridad a los tres órganos de gobierno en cuanto a competencias.
Este enfoque multinivel permitirá una mejor coordinación de la federación, estados y municipios, garantizando estrategias coherentes, operativos conjuntos y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
Aquí les quiero comentar: Bastantes diputados que me antecedieron han puesto como ejemplo una entidad del norte, Coahuila, por ejemplo. Pareciera que es el es un país aparte y que ellos tienen la verdad en sus manos.
No la tienen. Saben perfectamente que, si no hay coordinación con la federación, con los municipios y con todas las instancias de gobierno, no se logra la eficiencia. No se engañen, señores diputados entre más coordinación, mayor eficiencia y se alcanzará la paz.
En contraste, quienes hoy critican esta ley son los mismos que en el pasado abandonaron la formación policial, que pactaron con el crimen desde las más altas esferas del poder y que impusieron una guerra contra el narco sin estrategia, sin inteligencia y con consecuencias devastadoras que ya todos conocemos.
Mientras ellos construyeron redes de impunidad, nosotros estamos construyendo redes de coordinación institucional. Mientras ellos generaban desconfianza hacia las instituciones nosotros las estamos profesionalizando y dotando de legitimidad social.
Hace un rato también un diputado comentó el argumento ridículo de decir que nuestra aspiración era ser como Venezuela. Por favor, dejen ese argumento ridículo. Y nuestra aspiración no es ser como Venezuela, un país hermano, nuestra aspiración es ser el mejor país del mundo. El mejor país del mundo con la presidenta Claudia Sheinbaum al frente.
Lo estamos logrando, poco a poco, sobre todo con herramientas como las que hoy vamos a aprobar. Compañeras, compañeros, pueblo de México, esta ley no responde a la necesidad del presente, sino que mira hacia el futuro y a la capacidad de responder a los retos más complejos de la seguridad pública en el contexto actual.
Sí a la coordinación, sí a la profesionalización, sí a los derechos humanos, sí a la seguridad; sí a construir instituciones sólidas para el futuro de México, es tiempo de consolidar la paz y el bienestar del pueblo de México. Y la 4T no renunciará a acudir primero a las causas, a fortalecer los programas sociales y hacerlos más grandes, porque de ahí está la causa, de la delincuencia. Sin embargo, necesitamos herramientas modernas para que la seguridad de nuestro país sea un hecho. Viva México y viva la paz que vamos a alcanzar. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada, consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión. Ha solicitado la diputada proponente se retire la reserva. Lo ha hecho, coordinador, muchas gracias. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ángel Ignacio Chávez Solís, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado.
El diputado Ángel Ignacio Chávez Solís: Con su venia, presidenta. Buenas tardes a todas y a todos, el día de hoy estamos ante un escenario de oportunidad que tiene como fin aprobar un nuevo ordenamiento jurídico en materia de seguridad.
Ante esto sabemos lo importante que es la profesionalización y el fortalecimiento de la seguridad pública del país. Esta nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad sin duda está diseñada para garantizar los derechos humanos de la población.
A diferencia de lo que la oposición pudiera señalar, el pueblo de México puede tener la tranquilidad y la certeza de que su privacidad está garantizada.
Es claro que nosotros estamos a favor del pueblo, a favor de consolidar mejores condiciones de vida en la población. La seguridad es fundamental para preservar el orden social, la tranquilidad y la felicidad de todo el país.
Por lo anterior, trabajando en conjunto todos, lograremos sacar adelante este tema que es fundamental, y dejar atrás lo promovido por el viejo régimen. Uno de los ejes centrales busca que los tres órdenes de gobierno puedan coadyuvar entre sí para la operación y protocolos de seguridad e inteligencia.
Asimismo, con este dictamen lograremos llevar a cabo la certificación de las instituciones de seguridad pública del país con un objeto más que claro: seguir el camino del restablecimiento del orden en la sociedad.
Sabemos que esta es la continuación del camino hacia un mejor México y más seguro, en donde cada ciudadana y ciudadano pueda recuperar la tranquilidad y la paz de la que fue despojado hace años por los gobiernos neoliberales, para que nuestras niñas, niños y jóvenes puedan convivir con la tranquilidad de estar seguros.
En el Partido del Trabajo tenemos una convicción clara: votamos a favor siempre de lo que beneficie a las y a los mexicanos, particularmente este es el caso, ya que vendrá a mejorar las condiciones de seguridad pública del país. Asimismo, este tendrá el buen funcionamiento de las corporaciones e instituciones más capacitadas y completas.
La presente estrategia de seguridad, planteada por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, ha alcanzado avances significativos en comparación con las épocas de los gobiernos neoliberales. Por lo que es sumamente importante aprobar esta ley, para continuar disminuyendo los índices delictivos en nuestro país.
Con esta nueva ley también buscamos mejorar los mecanismos de seguridad que permitan combatir de forma más contundente la delincuencia, con mejores herramientas, recursos y capacitación que puedan obrar en manos de las corporaciones de seguridad.
Ante esto, es fundamental que exista una coordinación entre los tres órdenes de gobierno, permitiendo un aprovechamiento pleno de los recursos que dotará esta reforma y que, por supuesto, de esta manera se cumplirá el objetivo principal, que es mejorar la seguridad para las ciudadanas y los ciudadanos.
A diferencia de lo que la oposición pudiera decir una y otra vez, buscando confundir, engañar y mentir, yo les diría: una mentira repetida mil veces nunca se convertirá en verdad.
El pueblo, el pueblo es sabio, por lo que atrás quedaron los años en donde se malinformaba a la población, intentando hacer creer que las reformas que la ahora oposición impulsaba serían en beneficio de las y los mexicanos. Sin embargo, quedó más que evidenciada la realidad teniendo como resultado todo lo contrario en perjuicio de la población de ese país.
Hoy las ciudadanas y los ciudadanos son gente informada, personas que ya no podrán engañar y que como resultado de lo anterior nuestro movimiento se encuentra más fuerte que nunca. Es por eso que, de la mano del pueblo, desde la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo llevaremos a cabo la aprobación de estos dictámenes en materia de seguridad que serán en beneficio de todas y todos los mexicanos. Unidad Nacional, todo el poder al pueblo. Muchas gracias. Presidenta, retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Ha solicitado el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes que su intervención se inscriba en el Diario de los Debates, así se hará. El diputado Juan Armando Ruiz Hernández, del Grupo Parlamentario de MC ha hecho lo propio solicitando su intervención ingrese en el Diario de los Debates. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo: Muchas gracias. La reserva que hoy presento al dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana atiende principalmente a fortalecer el rubro de la ciberseguridad, un tema que en nuestro país sigue pendiente y todos los días continúan ocurriendo casos en contra de las y los ciudadanos.
Si bien la seguridad ciudadana es una prioridad ineludible para el Estado, esta propuesta normativa presenta graves deficiencias y peligros que lejos de mejorar la seguridad pública del país se pone en riesgo derechos fundamentales y se debilitan las instituciones de procuración de justicia.
En primer lugar, el Sistema Nacional de Seguridad Pública plantea la centralización del control de la información de seguridad bajo una estructura que incrementa la injerencia del poder federal en detrimento de la autonomía de los estados y municipios. Esto representa una clara amenaza al federalismo, ya que la concentración de datos en manos de un ente debilita la capacidad de respuesta local ante situaciones de emergencia.
La ciberseguridad en México sigue siendo una materia con rezago, debido a la falta de una estrategia integral que involucre al sector público, privado y a la ciudadanía.
La escasez de inversión en infraestructura tecnológica, la ausencia de normativas actualizadas y la poca cultura de prevención, hacen que nuestro país sea vulnerable a los ciberataques. Además, muchas instituciones gubernamentales y empresas carecen de protocolos sólidos para la protección de datos.
A pesar del aumento en incidentes como fraudes electrónicos y filtraciones de información, la respuesta sigue siendo reactiva en lugar de preventiva, lo que deja expuestos a millones de ciudadanos y organizaciones.
Por otro lado, la propuesta de dictamen incluye la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, con el supuesto objetivo de combatir delitos como el secuestro y la extorsión. Sin embargo, esta medida es un atentado contra la privacidad de los ciudadanos y un riesgo latente de abuso por parte del Estado.
La historia nos ha demostrado que las bases de datos con información personal pueden ser utilizadas con fines políticos o comerciales e incluso filtradas a organizaciones delictivas. No hay evidencia contundente de que el registro obligatorio de las líneas telefónicas contribuya significativamente a la reducción de delitos, pero sí existen precedentes de violaciones a derechos humanos y espionaje gubernamental.
Otro punto preocupante es la flexibilización de los mecanismos de fiscalización de los fondos federales destinados a la seguridad, donde se establece un nuevo esquema de supervisión, que lejos de garantizar la transparencia y eficiencia, otorga mayor discrecionalidad a las autoridades en el uso de los recursos.
La historia reciente nos ha enseñado que, sin mecanismos de control efectivo, los fondos públicos pueden ser desviados o mal administrados, lo que compromete la efectividad de las políticas de seguridad y perpetúa la corrupción. Nuevamente, desde el Grupo Parlamentario del PRI, expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo, que sigue sin permear en las actuaciones de seguridad en México.
Por estas razones, compañeras y compañeros, no podemos permitir la aprobación de este dictamen, ya que la seguridad pública en nuestro país sí requiere reformas, pero estas deben garantizar el respeto a los derechos humanos, fortalecer el federalismo y asegurar una verdadera rendición de cuentas.
Compañeros, no olvidemos que la seguridad en nuestro país no debe ser un lujo, debemos defender la democracia y rechazar una iniciativa que pone en riesgo las libertades, sí, las libertades de los ciudadanos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea si se acepta a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: No se admite, por lo tanto, se votará en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Venustiano Caamal Cocom, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Venustiano Caamal Cocom: Con el permiso de la Presidencia. (Habla en maya) Amigas y amigos, reciban un afectuoso saludo desde la casa del pueblo, en especial a mis paisanos de Yucatán, a quien les doy las gracias por la oportunidad que me dieron para representarlos desde esta máxima tribuna.
Quiero decirles que estamos haciendo los cambios profundos en nuestro país para que nos vaya bien. No es novedad los constantes fraudes y extorsiones que se dan vía telefónica, y lamentablemente yo he vivido esto en carne propia, siendo víctima de fraude como muchos mexicanos.
Y ahora me da mucho gusto que estemos trabajando en ese tema para erradicar ese delito y fortalecer la seguridad pública en nuestro país. Esta iniciativa impulsada por nuestra presidenta, la doctora Claudio Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo principal dotar al sistema nacional de seguridad pública de mayor dinamismo, eficiencia y transparencia.
Y que tiene como fin seguir garantizando la seguridad de las personas y la paz pública. Entre sus propuestas más destacadas se encuentran la profesionalización de las instituciones de seguridad, la estandarización de los procesos, la certificación personal y el fortalecimiento de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Todo ello, con el propósito de garantizar la paz y la seguridad de las y los mexicanos. Esta nueva ley incorpora elementos innovadores, como la creación de un registro nacional de usuario de telefonía móvil, respetando y velando por los derechos humanos y la privacidad para combatir delitos como el secuestro y la extorsión.
También regula por primera vez los centros de mando y control en los tres niveles de gobierno, estandarizando su operación y promoviendo la interconexión de datos en tiempo real. Además, reconoce formalmente a la Guardia Nacional como parte del sistema consolidado sus papeles en seguridad pública.
En el ámbito de profesionalización, se establece un plan rector que busca elevar los estándares de formación y desempeño de las instituciones policiales y ministeriales. Asimismo, se refuerzan mecanismos de coordinación del Poder Judicial para unificar criterios y mejorar la actividad policial y ministerial.
Este dictamen también aborda las desigualdades en recursos y capacidades entre las entidades federativas, promoviendo una inversión equitativa en personal, equipo e infraestructura. Se busca garantizar que todas las corporaciones policiales cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la delincuencia y la violencia.
Hoy más que nunca debemos asumir el compromiso de construir un México más seguro, donde las instituciones de seguridad pública sea un ejemplo de profesionalismo, respeto a los derechos humanos y cercanía con la ciudadanía.
Este dictamen representa un paso firme hacia ese objetivo, invito a esta honorable asamblea a respaldar esta iniciativa que no solo responde a las necesidades actuales, sino que también sienta las bases para un futuro de paz y justicia para todas y todos los mexicanos.
Quiero comentarles a mis compañeros de la oposición que mencionan que estamos aprobando leyes a prisa, quiero decirles que los que tienen prisa son el pueblo de México porque ellos son los que quieren tener una mejor seguridad pública y si se trata de eso con mucho gusto vamos a regresar al otro periodo extraordinario para seguir analizando y aprobando leyes que van a beneficiar al pueblo de México.
Muchísimas gracias y les mando un saludo (habla en su maya). Amigas y amigos yucatecos (habla en maya). Retiro mi reserva, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Gerardo Olivares Mejía, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado.
El diputado Gerardo Olivares Mejía: Con su venia, diputada presidenta. Pueblo de México, es importante que sepan que el Partido del Trabajo está en esas dos visiones de país que se discuten en esta Cámara Alta.
Decir, que los que tuvieron la oportunidad hace muchos años de hacer propuestas que mejoraran la seguridad del país no lo hicieron. Y, hoy, que estamos reformando para hacer de este país algo mejor, se oponen.
Recuerdo que, en mi estado de Guerrero, desde los años setenta la guerra sucia que se dio en todo el Estado, a todos, a todos los que nos oponíamos al sistema de gobierno que tenía el PRI en su poder.
Nosotros no podíamos protestar, no podíamos decir que las cosas marchaban mal. Por eso les recordamos que a través de todos estos años nosotros fuimos reprimidos, perseguidos, los maestros cuántas veces no nos reprimieron.
Por eso les recuerdo que Rubén Figueroa fue uno de los grandes represores que todos aquellos que se oponían al sistema, fueron guardados en el pozo Meléndez, fueron tirados al mar con una piedra en los pies.
Aquí no nos van a venir a engañar ni a decir lo que pasó en los años pasados. Por eso, igual, y no nada más en los años setenta, recordemos lo que pasó en el año de 1968 con los estudiantes de Tlatelolco, ¿quién gobernaba? El PRI, así que se escuche, porque se les olvida a veces el caso de Atenco, el caso de Ayotzinapa, Aguas Blancas.
Por eso les estamos recordando todo eso que pasaba. Ya tuvieron su oportunidad de hablar y les hemos escuchado. Por eso nosotros estamos haciendo una propuesta, una propuesta donde nosotros enarbolamos las cosas mejores y las herramientas que les damos a la Secretaría de Seguridad para poder ponerle orden a este país.
Nosotros, en el objetivo tenemos de regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad, establecer las competencias y mecanismos de coordinación entre la federación, estados y municipios. Consolidar un modelo integral y articulado de seguridad pública en todo el país.
No nos equivoquemos, nosotros estamos haciendo lo que nos corresponde como diputados. No somos subordinados, como lo dijo el coordinador del PAN, que nosotros somos arrastrados. Jamás. Jamás hemos sido subordinados por nadie. Nosotros tomamos decisiones propias.
Y el Grupo Parlamentario del PT siempre ha sido el que siempre ha estado a la vanguardia de las mejoras del país, escuchando a la ciudadanía, escuchando a los maestros, escuchando a los obreros, escuchando a todos los sectores del país. Por eso, les decimos desde aquí que nosotros no vamos a ceder en construir un mejor país en cuestión de seguridad.
Con esto termino, diciéndoles que no nos hagamos, tuvieron la oportunidad de gobernar los dos partidos, tanto del PRI como del PAN, y no, no hubo resultados. Hoy nos vienen a decir que en siete años cree que vamos a construir este país como lo dejaron por más de 80 años. Es imposible. Pero nosotros, nosotros poco a poco vamos ir a haciendo las cosas mejor. El Partido del Trabajo siempre, siempre del lado del pueblo. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Muchas gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Víctor Samuel Palma César, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permiso, presidenta. Muchas gracias. Bueno, pues como la mayoría de los que todavía están aquí he seguido con mucho interés y detenimiento el debate o las intervenciones, más que debate, que han tenido aquí lugar.
Escucho por una parte una exposición pormenorizada de los méritos que le adjudica el oficialismo a la propuesta de Ley de Seguridad Nacional y, por otro lado, las reservas que se plantean a lo mismo. Pero aquí hay claramente una incongruencia, porque si los méritos que se aducen fueran tales, no entiendo entonces la premura y la evasión del debate.
Vamos aquí de una forma golpista, de una forma de sorprender al propio Congreso para aprobar o pretender aprobar una iniciativa. Si los méritos que ustedes dicen que tiene realmente los posee la iniciativa, pues entonces por qué evadir el debate necesario y la reflexión, el análisis detallado de la iniciativa.
Todo parece indicar que esos méritos son más retóricos que reales. Están en el discurso. Yo me he cansado de escuchar que aquí va a haber sistematicidad, mayor eficiencia. Pero no creo que realmente esto se vaya a corresponder en los hechos.
Y no es un asunto de creencias, también están las faltas y las omisiones que ha habido, por ejemplo, a la aprobación que hubo para los salarios profesionales. Y que a pesar de estar aprobados y que involucraba a la policía, pues no han sido publicados y, por lo tanto, no se han aplicado. Por qué. Por qué razón se, incluso, evade un asunto que fue discutido y que fue aprobado.
Por qué, me pregunto, la Comisión Bicameral para Analizar los Aspectos de la Guardia Nacional, que se estableció en el transitorio como un elemento para medir los resultados de la Guardia Nacional, cuando se concedió que durante un tiempo precisamente fuera integrada y participaran en ella las Fuerzas Armadas. Por qué nunca se llevó a cabo el informe ni las reuniones de la comisión bicameral.
Claramente ha habido elusiones en la forma de proceder del oficialismo. Y me pregunto, por qué les vamos a creer ahora a ustedes, con los méritos que aducen tiene esta iniciativa, si está precedida de una secuela de evasión y de elusión de acciones para poder evaluar la política de seguridad.
Y además también está presente el hecho de que los datos que tenemos a la disposición manifiestan claramente que nos encontramos en una situación extrema, que hay regiones del país que a pesar de que se les ha concedido lo que han solicitado para la actuación de las fuerzas de seguridad los resultados han sido no sólo magros, sino profundamente negativos.
Nos duele profundamente ver las condiciones en que viven muchos de nuestros estados y advertir que se desarrolla la vida social en condiciones de grave riesgo. Yo veo en esto una actitud centralista, autoritaria y profundamente despectiva.
Recuerdo que la historia establece que el año de 1925 fue cuando Stalin llegó al poder, también cuando Adolfo Hitler publicó Mi lucha y cuando Mussolini se consolidó. Creo que los vientos autoritarios de hace un siglo están aquí presentes. Y también recuerdo cómo en 1933 el arribo de Mussolini como canciller, y que se pensaba que iba a ser rápidamente depuesto porque los cancilleres no duraban en Alemania, en 14 años se habían ido 13 cancilleres y más de 20 presidentes; pero lo primero que hizo Hitler fue que, bajo el pretexto de llevar a cabo una disposición para suprimir la pobreza, estableció una ley de poderes que se atribuyó entonces la capacidad de legislar sin el Congreso y al margen de la congruencia constitucional y de la convencionalidad que había firmado Alemania con otros países.
Pienso en eso y pienso que ahí está la ley de ustedes de Supremacía Constitucional, que busca evitar tener límites y tener contrapesos en el diseño constitucional. Y también pienso cómo en 1933, aparte de eso que hizo Hitler y que lo perpetuó en la cancillería, llevó a cabo una reforma judicial y también recuerdo que entonces tomó las fuerzas de seguridad.
Bueno, al pensar en eso, pienso que hay un camino que aquí se está recorriendo y es un camino que se llama fascismo. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Siendo así, queda en sus términos para la votación del dictamen. Tiene ahora la palabra la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada María Rosete: Con la venia de la Presidencia. Hago uso de la palabra en este pleno para plantear verdades, no especulaciones como lo ha hecho la oposición. Vienen a decir que la militarización ya es una realidad, que estamos perdiendo el estado de derecho, que se elimina la coordinación entre autoridades y que se trata más de una centralización de la seguridad pública.
No hay cosa más falsa y especulativa, compañeras y compañeros diputados de la oposición, ¿no se han dado cuenta que ese discurso ya lo usaron mucho? Llevan 12 años trayéndolo a colación y solo ustedes piensan que les ayuda, ya nadie les cree su versión sobre esta supuesta militarización del país.
Les duele, sóbense, porque ahí les va el segundo piso de la Cuarta Transformación tiene un rumbo claro en materia de seguridad pública. Entiende que para combatir a la delincuencia es necesario hacerlo desde su origen, enfoque que se tuvo desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y que se mantiene hoy con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Y mantiene el compromiso con las y los mexicanos como postulado principal. La construcción de la paz debe ser con herramientas para la prevención, la investigación, la persecución de delitos, el proceso judicial, la reclusión y la inserción social. Todo este proceso con un enfoque de legalidad proporcionalidad, respeto a los derechos humanos y la coordinación efectiva entre las autoridades.
El expedir la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública es un gran avance en la construcción de instrumentos jurídicos que den certeza y generen mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno, sin importar su color, con el solo objetivo de atender desde las causas los problemas de seguridad que tiene el país.
Esto desde un enfoque y formación de doctrina policial civil, generando un régimen disciplinario, de formación en derechos humanos y controles internos que permitan la profesionalización de nuestros cuerpos de seguridad pública.
La ley que hoy estamos discutiendo y que habremos de votar a favor de México promueve un modelo de seguridad corresponsable, descentralizado, coordinado, homogéneo, interinstitucional de estandarización de atención.
Es claro que la oposición ha querido abordar un problema complejo, desde discusiones simplistas y estériles, como siempre. Han optado por un discurso que, lejos de abonar a la paz, va en su detrimento, generando polarización en lugar de dar soluciones.
Desde Morena les decimos: ya nadie les cree. Hoy la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública va a favor de la construcción de la paz, de mecanismos que permitan abordar un tema complejo desde sus diferentes aristas, con uso de inteligencia, coordinación y concurriendo diversas estrategias.
Esto desde el respeto irrestricto de los derechos humanos, desde la coordinación, no desde la subordinación y con un enfoque civil preponderante. Muestra de ello la actual Estrategia de Seguridad Pública encabezada por Omar García Harfuch, un servidor público de primera, formado en instituciones civiles de seguridad pública, quien ha logrado grandes avances, pero cuyos retos requieren de un marco jurídico sólido.
Diputados de la oposición, la guerra contra el narco de Felipe Calderón dejó un alto costo humano y financiero. Aumentó la criminalidad, propició la propagación del narcotráfico, incrementó la violencia y esto ustedes callaron, pero ahora critican y mienten, solo que el pueblo de México ya no les cree nada, eso solo son patadas de ahogado, coordinador, entiendan por fin tenemos una presidenta que trabaja día y noche para reducir la violencia de México. Es cuanto, presidente. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Retira su reserva, así es. Diputado Moreira, adelante coordinador, ¿con qué objeto? Adelante. Si son tan amables de darle audio al coordinador. Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Le agradezco mucho a la diputada que me ha aludido, nada más para decirle dos cosas, señora diputada. La primera, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana dice que incrementó la sensación que tienen las personas de que en este país no hay seguridad.
La segunda, decirle que el gobierno que usted defiende no aceptó venir aquí a dialogar y construir la ley de consenso y sobre todo tener un instrumento que mida con exactitud la violencia y que nos pueda decir cuántas personas desgraciadamente están siendo asesinadas porque en este momento las cifras son falsas, truqueadas, son un escándalo de opacidad tanto que de la página de la Secretaría de Seguridad retiraron la columna que se llama fuentes abiertas. Chéquenlo. Ustedes no tienen la culpa, ustedes también están engañados tanto que hoy vienen a firmar algo que no leyeron. Gracias y si me siguen aludiendo también les daré las gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez: Con la venia, presidenta. Yo sí gané y ganamos bien, ahí está Durango y les mando un gran saludo a mis amigos de Cuencamé, Durango y a la próxima presidenta Edith Orozco que le ganó a Morena.
Quiero comenzar mi participación dando esta explicación que me suena ilógica al seguir utilizando casi todos los oradores que han pasado a esta tribuna el que la desgracia del país viene de años anteriores.
Me queda muy claro, cuando fui alcalde me entregaron un municipio, que me tocó con responsabilidad sacar adelante y asumí lo que me tocaba. Es momento, compañeros del oficialismo, que también ustedes asuman lo que les toca, ya son siete años de gobierno, ya son siete años en los que el país, no ha visto lo que ustedes prometieron.
En la seguridad, las cifras están para llorar y no lo deben de olvidar, 219 mil 450 homicidios hasta el día de hoy en los gobiernos de la cuarta transformación, no lo digo yo, está en las cifras y quién sabe cuántos escondieron.
En esta retórica constante de ustedes de que todo está bien y no pasa nada y nos quieren tener en el mundo de Narnia, en el mundo de la fantasía, fantasía que solamente se creen ustedes, porque si les preguntan a las madres buscadoras, si les preguntan a las familias de las víctimas de homicidio, les van a decir que no está bien el país, pero a ellos no los consultan.
Y tan no los consultan que hoy están presentando una reforma de suma relevancia para el país, volteen a ver, el pleno, está vacío, semipresencial, compañeros. Cuando teníamos la oportunidad de discutirlo con profundidad, a las 5 de la mañana mandaron el texto, no se vale, no se vale el desaseo legislativo que hoy nos presentan.
Esta reforma, este programa y cualquiera para que sea integral, requiere que se les pregunte a los principales actores que viven el problema de la inseguridad ¿quiénes son? Los estados y los municipios.
Vienen aquí a tribuna, porque lo escuché en varias ocasiones, a decirles a los policías, a los de allá abajo, a los policías de seguridad pública municipal a decirles, no están solos, estamos con ustedes. Y qué, ya se les olvidó que quitaron el Fortaseg.
Ya se les olvidó que eliminaron el programa, que podía darle la oportunidad a ese elemento de seguridad pública, de poderse profesionalizar, de tener un seguro, de tener un aliciente, porque arriesgan su vida en el momento que protegen la de todos los demás. Ya se les olvidó y vienen aquí de manera cínica y mentirosa a decirles que están con ellos y que los van a apoyar y que siempre han estado de la mano de ellos.
Les quiero decir que no es justo, que de ese presupuesto de más de 150 mil millones de pesos que se aprobaron, pues hoy los elementos de seguridad pública municipal no reciban la oportunidad de poder tener ese recurso.
Creo que es importante decirles que los municipios y los estados tenían que estar enterados para poder opinar, porque les aseguro que hubieran podido opinar que el Centro Nacional de Prevención de Delito y Participación Ciudadana, el eliminarlo es un paso de retroceso en esta lucha contra la delincuencia y contra la violencia.
Además, la eliminación del Sistema Nacional de Acreditación y Control y Confianza, sé que lo reemplazaron, porque van a subir aquí a decir, se reemplazó por la Política Nacional de Acreditación y Confianza. Sí, pero es un cambio que aún no garantiza el que vaya a ser efectivo.
Y creo que es importante decirlo, yo estoy aquí por un tema de una reserva y me queda claro que en el artículo que voy a reservar, que es el 96 de esta propuesta, en el cual se discute el que se proponga incluir una disposición clara para que la promoción y reconocimiento de la profesionalización dentro del servicio profesional de carrera de las instituciones policiales no proceda en caso de que existan procesos judiciales o administrativos en curso.
No podemos permitir que el mérito institucional se vea vulnerado por servidores públicos que no han demostrado una conducta íntegra o que enfrentan cuestiones legales.
La propuesta que hago en la reserva, lo hago desde el sentir de la vez que fui alcalde y que con gusto representé a mi municipio, en dos ocasiones. Y se los digo así porque lo viví, y se los digo así porque lo luché, y se los digo así, a mí me tocó, cuando llegué de alcalde, que desaparecían lo programas.
A mí me tocó todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrado ser alcalde, y les puedo decir lo sufrí, lo sufrí porque presupuesto no hubo para mi municipio. Y la culpa, la culpa no es del ciudadano, el ciudadano vota, vota por la persona a la que le tiene confianza, a veces ya no con un partido sino quien les da la posibilidad de la confianza y, lamentablemente, hoy ser alcalde, ser gobernador cuesta mucho trabajo en los gobiernos de la cuarta transformación.
Compañeros, a todos aquellos que han dicho que el PRI tiene la culpa, déjenme les digo una cosa, ustedes nacieron en el PRI. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Pregunte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se acepta a discusión. Gracias.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y lo diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Por lo tanto, queda para votarse en los términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Herminia López Santiago, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Herminia López Santiago: Con su venia, diputado presidente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Herminia López Santiago: Hablar de seguridad es hablar de un sistema homologado en los tres niveles de gobierno, es trabajar de manera conjunta y coordinada, es fortalecer, capacitar y darles bienestar a los elementos policiales para que no se presten a la corrupción.
Sobre todo, hablar de seguridad es tener un plan estratégico para combatir a los criminales. He escuchado durante el transcurso del día a mis compañeros de la oposición hablar una sarta de barbaridades acerca de ese dictamen que estamos discutiendo y me pregunto, ¿con qué valor moral puede criticar?
Se acuerdan cuando cierto expresidente espurio, un 11 de diciembre de 2006 le declaró la guerra al narco sin estrategia, ¿o ya no lo recuerda? Sin tener la menor idea en materia de seguridad. ¿Se acuerdan de los miles de muertos y de las secuelas que nos dejó aquella dichosa guerra?
Voy a refrescarles aún más la memoria y recuerden lo que sucedió el 31 de enero de 2010, en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez. Cuando un grupo armado asesino a 15 muchachos, 10 de ellos estudiantes de preparatoria y de universidad. No bastó el dolor de la muerte de esos chicos, todavía, el entonces presidente Calderón, se atrevió a decir que fue un pleito entre pandillas y la señora Luz María Dávila, madre de dos de las dos víctimas de Villas Salvárcar, increpó a Calderón en un evento público y lo desmintió acerca de que las víctimas eran pandilleros. Es decir, el expresidente Calderón criminalizó a las víctimas.
Ese es el resultado de una estrategia fallida, es el resultado de una guerra que nadie pidió, así son las consecuencias cuando se combate al crimen con ocurrencias. Pero, un momento, si creen que los compañeros priistas o ustedes han hecho todo bien en materia de seguridad, déjeme desilusionarlos.
¿Ustedes ya olvidaron el caso Tlatlaya, donde se masacraron a 22 civiles a quemarropa? ¿O ya olvidaron que, al no poder combatir al crimen en Michoacán, el mismo pueblo fue quien se levantó en armas y formó las llamadas autodefensas? Ustedes tuvieron la oportunidad compañeros, y la desaprovecharon y todavía nos culpan de la herencia que ustedes nos dejaron, que no ha sido fácil resolverlo.
Es por eso que, con la aprobación de este dictamen, la seguridad de México se dará con estrategia de una manera humana, con coordinación entre los tres niveles de gobierno y con una profesionalización de los elementos policiales. Es cuanto. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Mario Zamora Gastelum, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante.
El diputado Mario Zamora Gastelum: Muchas gracias, presidenta. Muy buenas tardes a todos. Miren, yo quiero aprovechar este tiempo para compartir con ustedes, el pensar lo que estamos haciendo hoy y lo digo en el mejor de los planes. Creo que todos aquí se vale pensar diferente, estar de acuerdo en algo, no estar de acuerdo, pero creo que el tema que hoy estamos viendo es sumamente importante y relevante.
Y, si está el Canal del Congreso, ojalá diera un paneo a cómo está el recinto. Creo que ni el 5% de los diputados estamos presentes, aunque se diga que es semipresencial, estamos hablando de la seguridad pública de este país que afecta a millones de personas a quienes nosotros representamos y no hemos sido capaces de darle la importancia de al menos estar presente.
Y, habla a título personal, el documento, en mi caso, yo me enteré más o menos a las seis de la mañana y voy a hacer muy sincero, yo leí un resumen, no lo leí completo y entre gitanos no nos leemos las cartas, creo que la gran mayoría no ha leído este documento y vamos a votarlo. Leer un resumen no es conocer el documento.
Y, seamos sinceros nosotros mismos con nosotros, pongámosle dignidad a lo que un diputado es. Si nos quedamos a trabajar jueves, viernes, sábado y domingo, no pasa nada, a ustedes, al oficialismo que tanto les gusta el decir: Lo que el pueblo opina. Si ahorita suben una encuesta y preguntan si la gente quisiera que nos quedáramos tres o cuatro días más a trabajar en un tema que es tan importante, seguro estoy que la mayoría dijera que sí.
Miren, a mí me tocó ser senador en la legislatura anterior, y llegó la iniciativa de la Guardia Nacional y para que vean que no es un tema de partidos. Claro se necesitaban las dos terceras partes y no contaban con ella.
Pero debo reconocer que compañeros senadores de ese momento y que hoy son diputados, por ejemplo, Claudia Ruiz Massieu, Miguel Mancera, Julen de Rementería –me acuerdo–, Damián Zepeda, Cristóbal Castañeda, de MC. Y hay que decirlo, y para que vean que no hay empacho, Ricardo Monreal, nos pasamos días completos discutiendo artículo por artículo la iniciativa de la Guardia Nacional.
Y participó la Secretaría de Gobernación y participó la Secretaría de la Defensa y participó la Secretaría de Seguridad Pública, y fueron muchos días, bueno, a lo mejor cinco, diez, doce, no recuerdo con precisión. Pero, qué curioso, llegamos a una propuesta final y salió por unanimidad. No quiero yo decir que tenga que salir por unanimidad ahora, pero démonos, nosotros, el valor que en verdad tenemos. Somos diputados, representamos a personas, a familias.
¿En verdad urge votarlo hoy? Seamos sinceros con nosotros mismos. Aquí he visto a compañeros del PT, que reconozco que aquí están, pero eso me da la certeza de que no han leído las 480 páginas. Pues cómo la van a leer si desde temprano están aquí y no los veo que estén leyendo.
Prácticamente la gran mayoría de los diputados no han leído lo que hoy va a votar. Y creo que, por respeto para la gente, lo menos que pudiéramos hacer, es dedicarle dos o tres días y discutir aquí, con la idea de cada quien, con los argumentos de cada quien.
Y si nos ponemos de acuerdo qué bien, y si no, no pasa nada, pero que se hable, que se discuta y que como diputados podamos decir: hoy hice mi trabajo bien, hoy hice mi trabajo bien. Hoy hice lo que nos corresponde.
Desgraciadamente, desgraciadamente, y la compañera que está gritando tampoco leyó las 480 páginas y, no, pues si te los estoy diciendo, no lo hice. Leí un resumen, no lo hice. Por eso me siento mal de estar aquí, que se vote algo cuando no estamos haciendo lo que nos corresponde. Lo digo con humildad, como compañeros diputados que somos. Ojalá que esta legislatura tenga la altura de miras y que diga, los levantadedos quedaron en el pasado. Hoy se van a graduar como los mejores levantadedos de la historia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias. Diputado... Adelante, diputada, ¿con qué objeto?
La diputada Irma Juan Carlos (desde la curul): Por alusiones, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Irma Juan Carlos (desde la curul): Quiero agradecer al diputado que me haya aludido, porque desde hace rato quiero recordarles que los padres de las iniciativas sin discutirse, sin analizarse y aprobarse en lo oscurito han sido ustedes, los de la oposición. ¿O caso ya se les olvidó el 12 de diciembre de 2012, cuando aprobaron las reformas estructurales de Peña Nieto? Así fue de volada en una sola madrugada.
Entonces, no sean ridículos, desmemoriados, hipócritas y sinvergüenzas diciendo que ahora sí quieren discutir y que ahora sí quieren algo bueno para México, y que ahora sí se preocupan por el pueblo, y que ahora sí quieren los derechos de los jóvenes, de los pueblos indígenas. Fueron gobierno por más de 100 años y no hicieron nada para la gente. Pero, eso sí, ustedes hicieron todo para ustedes, por eso son los más ricos de este país. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. El diputado. Solamente recordarle que no hay alusiones sobre alusiones. Consulte la Secretaría, si es tan amable, a la asamblea si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Toda vez que no se admite, se queda el dictamen en sus términos para votación. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Con su permiso, presidenta. Respetable audiencia, deseo fervientemente llevarme una grata sorpresa el día de hoy al momento en que se realice la votación, como sucedió en la votación del dictamen del día de ayer. Creo que a pesar de lo álgido de esta discusión prevalecerá el razonamiento, prevalecerá esa civilidad. Y creo pues que algunos de los detractores de este dictamen habrán de reflexionar afirmativamente su voto.
Simplemente quiero hacer algunas presiones para contextualizar bajo qué la temporalidad pues de esta iniciativa. El 18 de febrero del 2025 la Mesa Directiva de Cámara de Diputados dio cuenta al pleno de la recepción de esta iniciativa. Y la turnó a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión, y a la Comisión de Seguridad Ciudadana, para dictamen. Desde el 13 de febrero la iniciativa se publicó en Gaceta Parlamentaria. Y hasta donde yo entiendo el 100 % de los diputados de esta legislatura saben leer. Bien. Enseguida entro en materia.
Las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Tranquilidad son parte muy importante de la nueva estrategia de seguridad pública del gobierno de México. Esta iniciativa... Presidenta, ya enloqueció el coordinador del PRI. Por favor, serénelo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si son tan amables de escuchar al orador y, por supuesto, hacerlo todo de manera recíproca por cada grupo parlamentario. Sí, coordinador. Adelante al orador.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Ruego a usted, presidenta, reponerme el tiempo.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Repóngansele 20 segundos al orador.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Decía que, entrando en materia, las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Tranquilidad son parte muy importante de la nueva estrategia de seguridad pública del gobierno de México. Esta iniciativa, encabezada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, es una estrategia que se reúne en todos los estados y en todos los distritos federales, a fin de analizar la situación que prevalece en materia de seguridad pública, y para tomar las decisiones correspondientes para la recuperación de la paz.
En cada una de estas mesas, como bien sabemos, están representadas las autoridades de gobierno y seguridad de la federación, los gobiernos estatales, en el caso de las mesas estatales, y en las mesas distritales se suman los municipios. Su sustento, de estas mesas, es la coordinación y suma de esfuerzos y recursos, así como el criterio de que la seguridad pública es una zona de neutralidad política.
Lo anterior, basado en el artículo 21, párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se prevé que la seguridad es una función del Estado a cargo de la federación, las entidades federativas y los municipios. Por lo que los tres órdenes de gobierno, incluyendo los municipios, tienen el deber y la obligación de participar en dichas Mesas por la Paz y la Tranquilidad, a fin de garantizar la seguridad nacional.
Desafortunadamente es sabido que el crimen organizado se ha infiltrado y generado vínculos con muchos municipios, por la buena o por la mala, los han sometido; en los que imponen posiciones en las que se atiende la seguridad y usan los recursos de dichos municipios para sus fines delictuosos. Muchos policías municipales están al servicio de la delincuencia, circunstancia que debe ser muy cuidada en este nuevo sistema de seguridad.
Por otro lado, el Programa Nacional de Seguridad del Gobierno Federal señala que al crimen organizado se le debe contestar con diferentes estrategias, principalmente con la atención a las causas sociales que originan la violencia. La presidenta ha impulsado acciones para atender causas para convertir dicha violencia.
Destaco la atención a las causas que se hacen a través de los programas sociales de las diversas secretarías y dependencias gubernamentales, que han logrado una coordinación eficaz y eficiente; ejemplo, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Se ha otorgado un apoyo mensual, capacitación laboral, seguro médico y oferta de trabajo. Se fortalece la construcción de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la construcción de 33 nuevas escuelas, 55 reconversiones de secundarias a bachilleratos, en beneficio de más de 37 mil 400 jóvenes.
En atención a las causas, se agregó al subsecretario de Derechos Humanos, Población e Inmigración y se han realizado 131 mil 83 visitas del programa Casa por Casa, a través de 212 ferias de paz, que han fortalecido la cercanía con la población, con los programas sociales, por lo que ninguna persona de las colonias intervenidas queda sin acceso a ellos.
Reconoce la activa participación ciudadana para organizarse y mantener un puente permanente de comunicación con las dependencias a través de la conformación hasta ahora de 225 Comités por la Paz.
Por ello, propongo dos reservas al decreto que nos ocupa. La primera para adicionar una fracción X al artículo 13, a fin de incluir a la persona titular de la Secretaría del Bienestar en el sistema de seguridad pública, quedando como sigue: X. La persona titular de la Secretaría del Bienestar con derecho a voz, pero sin voto.
Me parece que la persona titular de esta Secretaría, conocedora de los beneficios del Programa de Bienestar, debe participar en esta instancia a efecto de plantear los avances logrados con estos programas y verificar si efectivamente estamos atendiendo las causas.
La segunda para reformar la fracción VII al artículo 18, a fin de que el pleno del Consejo Nacional tenga dentro de sus funciones. VII, emitir los criterios para la distribución de recursos de los fondos de ayuda federal para la seguridad pública de las entidades federativas y municipios, observando cuando apliquen lo dispuesto en la Ley de Coordinación Fiscal, propongo solo los municipios que participen en las mesas de seguridad podrán recibir dichos recursos.
Dichos criterios incluirán los casos en que dicha distribución de recursos pueda ser suspendida cuando exista una relación comprobada entre algún municipio con el crimen organizado. Las acciones coordinadas son producto de esta nueva política de seguridad que se construye diariamente y que dará no de la noche a la mañana, pero sí pronto, el resultado que la gente quiere...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, por favor, diputado.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: ... un México en paz. Concluyo, presidenta. Compañeras y compañeros, espero contar con su respaldo y les agradezco su atención, es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene el uso de la palabra el coordinador Rubén Moreira, adelante, coordinador, ¿con qué objeto?
EL diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Sí, alusiones y además con un insulto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí.
EL diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Le agradezco.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Vamos a las alusiones si les parece y después la votación porque el diputado me ha informado que no retira su propuesta, adelante, coordinador.
EL diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias y yo no voy a ceder ni un minuto. Creo que el diputado que estaba en la tribuna tiene un problema de ubicación de la realidad. Él dice que el 20 de marzo se publica un dictamen. Efectivamente, hasta ahí tiene buena memoria. Lo que no acepta es que hoy en la madrugada se cambió totalmente los dos dictámenes. Uno, agregando 17 artículos.
Otro, agregando 30 artículos. Hay que ponerlo ahí, porque si no se queda en el colectivo de que esto se está reflexionando y eso es falso. Eso no se está reflexionando, viene aquí él a levantar la mano y le recomiendo al grupo mayoritario que abra su cuenta de X antes Twitter, y busque uno de Andrés Manuel López Obrador, del primero de mayo de 2010 que dice invito a ver el video de la semana sobre la violencia del Ejército y la tentación al militarismo.
Eso es lo que decía su líder moral y rechazamos que ser pobre implique ser alguien que transgrede la ley que eso es lo que dijo él que por eso había programas sociales. Eso es falso, eso es falso. En la población de pocos ingresos vive de su trabajo. Entonces, que no diga esas falsedades el diputado que me antecedió. Y háganle caso a López Obrador. ¿No es su líder moral? En mayo 1 de 2010 dijo que no cayeran en la tentación del militarismo. Bueno, lo mismo dijo Stalin en su momento. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, coordinador. Consulte la Secretaría al pleno si se acepta para su discusión la reserva.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Por lo tanto, continuará el dictamen en sus términos para su votación. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Javier Aguirre Gallardo, del Grupo Parlamentario de Morena. El diputado Israel Betanzos Cortes, del Grupo Parlamentario del PRI, ha instruido que se inscriba en el Diario de los Debates su presentación, y así se hará.
El diputado José Javier Aguirre Gallardo: Muy bien. Con el permiso de la Presidencia me dirijo al pleno y al pueblo de México. Hoy tenemos la oportunidad histórica de construir un camino orientado a dar certeza para la seguridad pública de los mexicanos, al aprobar hoy, ayer la propuesta enviada por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
No hay albazo, no hay sorpresa y no hay oscuridades. Tuvieron tiempo de analizarla, de revisarla. Hace dos meses la tuvieron en su poder, hace dos meses. Hace dos meses pudieron... Pónganse a leer, a estudiar, cumplan con el mandato del pueblo.
Pasó por las comisiones, se dictaminaron en comisiones. Dejen de mentirle al pueblo de México. Ya no les cree, no les creemos nadie. Ya razonen. Hoy votaron todos excepto el priismo rancio y viejo que tienen ustedes.
Los únicos que votaron en contra son los mismos de siempre del PRI, los mismos de siempre, retrógradas, que no entienden que este país ya cambió y que la cuarta transformación sigue y seguirá adelante aún a costa de ustedes. Dejen de gritar, dejen de pregonar que quieren hacer algo que no pudieron hacer cuando gobernaron, cómo quieren hoy hacerlo si cuando tuvieron la oportunidad no lo cumplieron. ¿Quién les cree? Nadie les cree, aunque se molesten y griten y vuelvan a pregonar.
El objetivo de esta ley es claro, darles seguridad a las personas, al ciudadano común y defender los derechos humanos, proponer la creación de una plataforma digital que creo que ni conocen lo que es eso, que la telefonía móvil entre también a una regulación para que se evite prevención de extorsiones, fraudes, secuestros y delitos en general.
La coordinación de los tres órdenes de gobierno para que también sea eficiente esto y llegue de manera directa, hay una coordinación estrecha a todos los municipios, estados, con la federación-Estado, que eso falta en México, que haya esta gran coordinación por el bien de los ciudadanos.
Respaldamos hoy y siempre la visión de nuestra presidenta en cuanto a la estrategia de seguridad pública 2024-2030, atención a las causas estructurales de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento a la inteligencia de investigación, coordinación absoluta al gabinete de seguridad con las entidades federativas.
Todo esto va a ser una consolidación para la estrategia de seguridad y que regrese la paz que ustedes rompieron, que ustedes transgredieron y que ustedes también estuvieron coludidos con todo eso.
Estimados compañeros y compañeras, la ciudadanía nos exige resultados, no es de ideología la seguridad, no es de colores partidistas, cambien su manera de pensar, cambien su propuesta ante la ciudadanía. Es derecho fundamental ser libres, es un pilar que construye...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Un momento, diputado, si es tan amable. Están solicitando sus compañeras que podamos llamar al orden, que están aquí arriba junto con usted y bajo esa solicitud le pedimos al pleno que podamos acompañar con respeto al orador.
El diputado José Javier Aguirre Gallardo: Muchas gracias, presidenta, por su moción, le agradezco. Muchas gracias. Aprobar esta ley es saldar una deuda histórica que nuestros hijos, toda la ciudadanía tengan tranquilidad de ir a los parques, que caminen y transiten en las noches, que convivan hoy por hoy en los pueblos que es nuestra esencia, donde está el pueblo que convive y está siempre presente.
Pero, hoy aprovecho también esta tribuna para condenar los actos de violencia que se vivieron ayer, que costaron la vida de hombres y mujeres y niños, lamentablemente en Irapuato –la ciudad donde radico– quienes se encontraban en un festejo patronal y ahí fueron atacados.
Envío mi más sinceras condolencias y oraciones a todos estos familiares y amigos. Así mismo, alzó y levantó la voz y reclamó que las autoridades locales sean responsables y den claridad de los hechos para que estas familias, de verdad, vivan en paz. Por un México seguro, por un México de armonía y paz. Le pido a todas las fuerzas políticas inclusivas, los del PRI, que nos sumemos para este fin. Muchas gracias. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Xitlalic Ceja García, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Xitlalic Ceja García: Con la venia de la presidenta, muchas gracias. Diputadas, diputados del oficialismo y partidos aliados, no se enojen. Este debate, esta discusión no es un asunto personal con ustedes, es un asunto de responsabilidad cívica con quienes representamos, con México, con el pueblo que está ávido de diputadas y diputados conscientes, que se preparen, que escuchen, que lean, pero sobre todo que sean responsables con sus votos.
No es personal, diputadas, diputados, no se nos enojen, no se nos vayan a enfermar. Aquí, por lo que nosotros con la libertad que nos da y la responsabilidad de nuestra palabra, venimos y les decimos, con mucho respeto, pero con conocimiento de causa, que es lo que hoy nos viene aquí. Yo quiero decirles que me preocupa mucho, lamento mucho y no sé con qué cara van a poder mirar a sus familias, a sus hijos, a sus nietos. y a todos sus amigos, cuando les pregunten.
En la legislatura que se militarizó el país, tú fuiste legisladora, tú fuiste legislador. En la legislatura que se entregó el Poder Judicial en manos del gobierno, tú fuiste legisladora y legislador y votaste a favor. En la legislatura en la que se fulminó la democracia, los procesos democráticos electorales, tú fuiste legisladora y legislador y no solo eso, participaste con los famosos acordeones y el acarreo desmedido y, de verdad, ¿con qué vergüenza y con qué cara van a decirle a sus hijas y a sus hijos, yo voté por la eliminación de los órganos autónomos?
¿Con qué cara van a mirar al pueblo de México después de que hoy están entregando la oportunidad que tienen para mejorar la seguridad de este país y simplemente darle más herramientas a un gobierno autoritario, con graves tintes de fascismo?
Y hay que decirlo, y hay que decirlo con conocimiento de causa, porque basta que se pongan un poquito a estudiar la historia y se den cuenta el grave atentado que están haciendo el día de hoy.
Esta ley que, por supuesto no leyeron, porque fue publicada en la Gaceta a las cinco de la mañana, y yo no he visto ningún diputado, bueno, los que están, porque algunos están en sus vacaciones del bienestar. Evidentemente, mientras están disfrutando sus vacaciones de bienestar, pues no están poniendo atención de lo que aquí se está discutiendo.
Y, sobre todo, en una sesión a la que le están dando la nula importancia. Una sesión semipresencial, quienes desde la comodidad de un camastro están tomando decisiones muy graves para este país. Esto no es seguridad, esto es vigilancia desregulada. Esto huele a un autoritarismo digital.
Y quiero decirles que dentro de mis reservas coincido con una parte muy importante que tiene que ver con la necesidad de contar con una metodología confiable para homicidios y desapariciones, como lo mencionó también un diputado de Acción Nacional, el diputado Döring.
¿Por qué no ponen esos temas en la mesa? ¿Por qué no lo estamos discutiendo? ¿Por qué no estamos hablando de lo importante? Dejen la politiquería para otro ratito. Estamos hablando de la seguridad de millones de mexicanas y mexicanos. Estamos hablando de la seguridad de sus familias.
Ya no lo hagan por un tema político y de partidos, háganlo por sus familias, de verdad, se los digo con el corazón. Se los digo porque soy mexicana y porque me preocupa mucho lo que están viviendo y no, no es un tema de hace cuánto, no responsabilicen al pasado.
De verdad, asuman el control, ya llevan siete años en el gobierno. Asuman su responsabilidad, desaparecer el Registro Nacional del Delito de Tortura ¿no les suena un poquito raro? De verdad que me parece indecente, me parece incorrecto y me parece sumamente grave lo que hoy al vapor, al calor, van a levantar la mano y votar. Me parece que no les dieron sus acordeones el día de hoy, pero sí les dijeron desde su grupo parlamentario qué tienen que votar.
Este es un nuevo tipo de acordeón que hoy les están pasando para saber qué decir, que siempre dicen lo mismo, culpando al pasado, pero sin afrontar, sin enfrentar la verdadera realidad que nos tiene aquí discutiendo un tema tan delicado para este país. Mexicanas y mexicanos, al grito despierta. Y que viva en México en un día tan lamentable para este Congreso mexicano.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Asumo que el diputado Federico Döring está solicitando el uso de la palabra por alusiones. Adelante, diputado.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, presidenta. Primero voy a felicitar a la diputada Ceja por su muy buena intervención. Y pues, ella y yo somos, junto con otros legisladores, ya decía yo que el diputado Moreira, pues quienes hemos venido luchando porque hay una mitología confiable.
Ernesto López Portillo, la propuesta que yo traje al tribunal decía, lo compartí en el programa de Azucena Uresti. Desde el año 2000, antes de cualquier narrativa política del gobierno del presidente Calderón, desde el año 2000 exigía al gobierno de México una metodología única, supervisada por la sociedad civil para una única forma de clasificar y registrar delitos, como el homicidio doloso y las desapariciones.
Que en esa época no llegaban ni a cinco diarias, pero ya estamos en 39.2 diarias las desapariciones. Ojalá y terminemos haciendo algo bueno, decía el diputado Mario Samuel, que no sólo la guarura de Mayo Zambada está pendiente como desaparición magna de este sexenio, sino el piloto del avión del Mayo también es una desaparición de alguien que no sabemos si ya fue pozoleado, quemado, descuartizado, asesinado. O si es alguien que simple y sencillamente es un desaparecido no localizado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidenta. Rápidamente por la alusión del diputado Döring. Nada más confirmar que se solicitó en la Junta de Coordinación Política la posibilidad de un diálogo para que en esta ley que se iba a votar hoy, se va a votar más al rato, se incluyera un apartado de transparencia. Para que tengamos la cerveza del número de incidencia delictiva que se está cometiendo. Porque es común que no se registren en las páginas oficiales los homicidios o que se registren más.
También decirle, presidenta, y a todos, que está pendiente en el Senado la publicación de la reforma al artículo 123, en específico la declaración de constitucionalidad, ya se votó aquí, ya se votó en el Senado, ya se voto en 30 legislaturas y la tienen congelada.
Ésa, sí sería una buena noticia, porque permitiría un aumento salarial a los policías municipales que gana 8 mil pesos en promedio y subirían a 17 mil pesos, cuando mínimo, las prestaciones.
¿Por qué el presidente del Senado no hace esa declaratoria de inconstitucionalidad y pública esa ley? Eso que él hace es tener policías débiles, policías que no pueden enfrentar a los narcotraficantes. Yo adelante la respuesta, este gobierno está quebrado y no tiene lana.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Solicito amablemente a la Secretaría pregunte a la asamblea si se admite a discusión la propuesta de la diputada Xitlalic Ceja.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Rivera: En votación económica se pregunta si se admite a discusión las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretario. Por lo tanto, el dictamen queda en términos para su votación. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas: Con la venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Xóchitl Teresa Arzola Vargas: Buenas tardes, compañeras y compañeros. Es importante iniciar diciendo que no nos encontraríamos en esta situación. Si la guerra contra el narcotráfico no se hubiera originado en el año 2006.
En realidad, los problemas que enfrentamos en la actualidad sobre la inseguridad del país, se deben a una muy mala decisión tomada por un gobierno que buscó una forma fácil de ganar legitimidad que no tuvo en las urnas.
El haber declarado la Guerra contra el narcotráfico, de una forma irresponsable, sin contar con un diagnóstico real y sin proponerse a una estrategia a largo plazo, nos ha costado que muchas y muchos mexicanos hayan muerto en los últimos sexenios panistas y priistas.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue uno de los primeros en proponerse en cambiar la estrategia para poder disminuir la espiral de violencia que sufre nuestro país.
Desde 2018, gracias a la visión social de la cuarta transformación, que tuvo como propósito centrarse en las causas que generan la violencia, hemos podido observar una disminución significativa en los delitos y, sobre todo, en los homicidios.
Quiero aprovechar aquí también para desmentir el discurso que durante el gobierno del presidente López Obrador y de nuestra actual presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, hemos enfrentado una mayor violencia que la que se presentó en el gobierno del presidente Calderón y Peña Nieto.
La realidad es que estamos viviendo un descenso en la espiral de violencia. Este cambio en la estrategia de atender las causas, pero también de prevenir y enfrentar la violencia ha sido posible gracias a que el gobierno del presidente López Obrador se creó y fortaleció la Guardia Nacional y el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Gracias a ello, la violencia en el país se está disminuyendo.
Por esto y en atención a que estas mexicanas y mexicanos que están dándolo todo por llevar seguridad a nuestras familias, a nuestras hijas e hijos y a nosotras y a nosotros mismos, es que necesitamos fortalecer sus tareas, sus derechos y sus prerrogativas.
Quiero decirles a mis compañeras y compañeros legisladores, que no es un asunto de ideología ni de agenda política. Las reformas que hoy estamos discutiendo tienen qué ver con el futuro de nuestro país, con la vida diaria de las personas que van a trabajar, que van a estudiar o que bien se quedan en casa. No se trata ya en este momento de una confrontación de visiones políticas, sino de consolidar el instrumento a través del cual en este momento es posible minimizar la violencia en el país.
Como legisladora, pero también como mujer que nació y vive en el municipio de Ecatepec, el cual durante mucho tiempo fue azotado por la experiencia de violencia de género, me preocupa mucho que no seamos capaces de contar con un sistema de seguridad que permite enfrentar el problema del feminicidio.
Este tipo de violencia feminicida solo puede ser combatida en este momento con un sistema de seguridad sólido y fortalecido, que pueda contar con información necesaria para poder prevenir y erradicar la violencia que enfrentamos las mujeres en la modalidad extrema.
Quiero llamar, sobre todo, a mis compañeras legisladoras, a la reflexión sobre todas las muertes de mujeres que se pudieron haber evitado si hubiéramos tenido un sistema de seguridad fortalecido como el que hoy se propone. Que usara datos e información que hubieran podido identificar y parar a los agresores antes de la comisión de este delito.
Es por esto que la reforma es importante y necesaria, porque hoy más que nunca necesitamos contar con un sistema de seguridad a la vanguardia de los retos que la violencia y el crimen nos impone en el siglo XXI. Por lo anteriormente expuesto, mi voto será a favor. Presidenta, retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Emma Mondragón Navarrete, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.
La diputada Emma Mondragón Navarrete: Con su venia, Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, hoy alzamos la voz desde esta tribuna con la responsabilidad que implica representar a millones de mexicanas y mexicanos que exige seguridad, justicia y paz verdadera, no simulaciones ni estrategias fallidas.
La iniciativa que hoy se dictamina pretende, según el oficialismo, modernizar el marco normativo y fortalecer la coordinación de los tres órdenes de gobierno. Sin embargo, el diagnóstico no concuerda con la cruda realidad que enfrentan nuestras calles. México vive sumido en una profunda crisis de seguridad, que ni esta reforma ni los discursos triunfalistas lograr ocultar.
Durante los seis años del gobierno de López Obrador se detuvieron 92 mil 235 criminales. ¿Eso parece mucho? Pues no lo es. En el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto fueron detenidos 116 mil 839. Eso representa una caída del 21.6 % en detenciones.
Hoy se nos quiere vender una narrativa de eficiencia, de resultados, de supuesta estrategia, pero los datos no mienten. En tan solo 2 meses de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se han acumulado 4 mil 423 homicidios dolosos, un incremento del 3.24 % respecto a los últimos meses del sexenio anterior. El primer semestre de su gestión ya superaba los 15 mil 800 homicidios. Dónde está la estrategia de seguridad. Dónde está la paz prometida.
Esta iniciativa, que incorpora con bombos y platillos a la Guardia Nacional como eje del sistema, profundiza una visión militarizada de la seguridad pública. Y, por si fuera poco, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, sólo 16 estados pagan un salario digno a sus policías. Esas no son cifras que se presuman, son heridas abiertas. Desde el PRI lo advertimos: este dictamen ignora las verdaderas causas de la inseguridad. El crimen organizado sigue teniendo control territorial, sigue operando con impunidad en amplias regiones del país.
Por ahora mete la puerta trasera una venda, que es prácticamente una nueva ley totalmente distinta al dictamen publicado en la Gaceta Parlamentaria. Una venda, que altera de manera sustancial el contenido previamente aprobado. No puede considerarse válida sin haber sido sometida nuevamente a deliberación formal. Permitir esa práctica implicaría aceptar que las leyes pueden modificarse arbitrariamente, sin control, parlamento ni deliberación pública. Este albazo legislativo y asalto a la Constitución vulneran la confianza ciudadana, en un Congreso que debe actuar con seriedad, responsabilidad y apego a derecho.
Compañeras y compañeros diputados, el Partido Revolucionario Institucional creemos en un Sistema Nacional de Seguridad, pero uno con rostro humano, con policías municipales fortalecidas, con gobiernos locales empoderados, con inteligencia real, y no sólo con control centralista y militarizado. El Partido Revolucionario Institucional anunciamos nuestro voto en contra de esta ley; no porque estemos en contra de la seguridad, sino porque estamos a favor de una seguridad distinta, civil, efectiva y humana.
La violencia no se combate solo con nuevas leyes, sino con voluntad política, con inversión real en el arribo local, con profesionalización y respeto a los derechos humanos. Es cuanto. Que viva México.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría al pleno si se acepta esta propuesta de modificación.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Por lo tanto, queda el dictamen en sus términos para su votación. Tiene ahora la palabra la diputada Josefina Anaya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.
La diputada Josefina Anaya Martínez: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputada.
La diputada Josefina Anaya Martínez: Compañeras y compañeros, como diputada federal del distrito 15, Atizapán de Zaragoza, orgullosamente de Morena, me encuentro en esta soberanía para respaldar el dictamen con proyecto de decreto por el que se regula la integración, organización y funcionamiento del sistema nacional de seguridad pública.
Esta ley representa un cambio estructural que responde a una realidad urgente de atender. La seguridad pública en México requiere un rediseño institucional profundo, basado en la coordinación real, el uso inteligente de la tecnología, el respeto a los derechos humanos y la preparación profesional de nuestros cuerpos policiales.
Esta ley representa el principio rector de la Cuarta Transformación: poner al Estado al servicio del pueblo, garantizando la paz desde la legalidad, la inteligencia institucional y la dignidad humana. Durante los años de la atroz modelo neoliberal la seguridad pública en México fue concebida como un asunto meramente reactivo, fragmentado y subordinado a intereses privados.
En lugar de fortalecer las instituciones del Estado, el neoliberalismo marginó la prevención como política pública. Se debilitaron los cuerpos policiales mediante recortes presupuestales y la ausencia de una estrategia nacional coordinada. Ese fallido modelo prianista generó desigualdad territorial, el acceso a la seguridad y una desconexión entre las instituciones de justicia y las comunidades.
Hoy nuestro gobierno enfrentó el reto de reconstruir un sistema de seguridad pública verdaderamente humano, democrático y eficaz, donde el Estado recupere su responsabilidad de proteger a todas y todos con legalidad, actuación profesional y respeto sin restricciones a los derechos humanos.
Permítanme destacar los ejes fundamentales que estructuran este nuevo ordenamiento. Por primera vez todas las instituciones de seguridad pública estarán obligadas a compartir y actualizar a diario la información que generan. Esto permitirá conectar a los cuerpos de seguridad con el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, facilitando una toma de decisiones coordinadas, basada en datos y no en ocurrencias.
Además, con esta ley, la Guardia Nacional queda formalmente incorporada al sistema nacional de seguridad pública con voz y voto en los espacios de deliberación como la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública. Esta medida fortalece su anclaje institucional y su integración con autoridades estatales y municipales, sin distorsionar su carácter civil ni vulnerar el principio del mando coordinado.
Una de las principales fuentes de delitos como la extorsión y el secuestro virtual es el uso anónimo de la telefonía celular. Por ello se establece un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, con candados jurídicos que garantizan la protección de datos personales y el respeto a la privacidad. Este instrumento será fundamental para tratar redes, proteger las víctimas y fortalecer investigaciones ministeriales.
Que suene fuerte y claro: no puede haber seguridad sin ética, ni legalidad sin formación. Queremos policías profesionales, confiables y capacitados, salvaguardando siempre la integridad humana. Por ello, se van a fortalecer mecanismos de supervisión, control de confianza y rendición de cuentas, para que ninguna actuación de fuerzas quede fuera del marco legal.
Con esta ley la federación, los estados y los municipios dejaran de actuar aisladamente en la seguridad pública, se creará un sistema real de cooperación con ellos. El Estado mexicano recuperará la rectoría plena de la seguridad pública, y sin renunciar a los derechos humanos ni al federalismo.
Hoy no estamos frente a una iniciativa más, estamos ante una oportunidad histórica de reformar desde el Congreso el Sistema de Seguridad Pública del país. Al aprobar esta ley ganamos todos, gana la justicia, gana la paz y gana México. Que viva México. Es cuanto. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que se retira la reserva, se le concede el uso de la palabra al diputado Juan Moreno de Haro, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
El diputado Juan Moreno de Haro: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.
El diputado Juan Moreno de Haro: Compañeras y compañeros diputados, hoy alzo la voz ante el rumbo desastroso que está tomando México en materia de seguridad. Vengo a decir con toda claridad que militarizar la Guardia Nacional no solo es un error, es un retroceso democrático.
Seamos claros, la Guardia Nacional nació como una institución civil, así lo prometieron cuando querían ganar las elecciones, pero llegaron al poder y traicionaron al pueblo. Sin embargo, hoy se quiere cambiar esa esencia, quieren ponerla bajo el control de la Sedena y disfrazar de legal lo que en el fondo es una decisión política por más que quieran engañar al pueblo una vez más.
Y, ¿cómo nos ha ido en estos últimos años con esta estrategia? En 2024 cerramos con más de 29 mil homicidios dolosos, aunque ustedes no lo acepten, los abrazos no pararon las balas y la presencia militar no frenó a los cárteles. Las cifras no mienten, más soldados en las calles no ha significado más seguridad para las familias mexicanas. aunque ustedes nuevamente no lo acepten.
Pero, miremos fuera, en Brasil la intervención militar en Río terminó en más de mil 500 civiles muertos, en El Salvador se han normalizado las detenciones arbitrarias y el miedo. ¿En verdad, queremos un modelo así para México? ¿Vamos a poner en riesgo a nuestras familias?
Las Fuerzas Armadas merecen respeto, ellos fueron diseñados para defender nuestra soberanía y no para patrullar calles o atender denuncias vecinales, no confundamos funciones y no desdibujemos responsabilidades.
Compañeras y compañeros diputados, hoy no votamos una ley más, hoy votamos por el tipo de país que queremos ser. Y, yo les digo con certeza como ciudadano y como joven, este no es el país que queremos las mexicanas y los mexicanos. Queremos uno con justicia, con seguridad, pero también con instituciones civiles fuertes y con un equilibrio de Poderes. Desde el PRI lo decimos fuerte y claro, sí a un México con legalidad y con futuro. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia para discusión se le concede el uso de la palabra a la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Con la venia de la Presidencia. La estrategia de Morena es como una patrulla sin gasolina, mucho ruido y cero avances. Hoy alzamos la voz porque Morena quiere llevarnos hacia un Estado fisgón, un Estado que, bajo el pretexto de la seguridad, se convierte en invasor de la vida privada de las y los mexicanos.
El gobierno federal ha fracasado en su función más básica, que es brindar seguridad a la población y ahora pretende disfrazar ese fracaso en una ley que no protege, sino que espía.
No estamos ante una estrategia de seguridad, estamos ante una plataforma de vigilancia diseñada para que el Ejecutivo actúe sin supervisión, sin reglas y con absoluto abuso. Esta ley no construye instituciones, las debilita. No respeta libertades, las elimina. No defiende los derechos, los vulnera. Y todo esto en nombre ¿de qué? De una seguridad que nunca llegó, porque lo que en Morena busca no es protegernos, lo que en Morena busca es controlarnos, se trata de un golpe al corazón del federalismo, quieren dictar a los estados y municipios en qué deben gastar y si no obedecen, se les castiga suspendiéndoles sus recursos.
Los municipios no piden permiso, exigen respeto, recursos y representación. Así que, si de verdad quieren combatir la inseguridad, deberían de comenzar a escuchar a quienes la enfrentan todos los días. El crimen se combate con estrategia, pero también con humildad y aquí, compañeras y compañeros, hacen falta las dos.
En Morena hablan de abrazos, pero a los municipios, ni siquiera los saludan. Además, del contenido autoritario de esta ley, Morena cometió un desaseo total en el proceso legislativo, se atropellaron tiempos, se ignoraron voces y se quiso imponer una vez más la voluntad del poder sobre la voluntad del pueblo.
La seguridad no puede construirse vulnerando libertades ni derechos, porque la verdadera seguridad nace del respeto, del respeto a la ley, a la dignidad y a la vida privada de cada persona.
Hoy más que nunca debemos recordar que México no necesita un gobierno que espíe, necesita un gobierno que realmente escuche a la ciudadanía, que proteja sin perseguir y que gobierne sin controlar. Por eso, desde esta tribuna, alzamos la voz y lo decimos claro y fuerte, no al abuso del poder, no al espionaje disfrazado de estrategia y no a la violación de nuestras libertades. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En virtud que no existe materia de discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Juan Antonio González Hernández, de la fracción parlamentaria del partido Morena.
El diputado Juan Antonio González Hernández: Con su permiso, presidenta. Estimadas diputadas, estimados diputados, hoy tenemos la responsabilidad histórica de votar el dictamen que expide la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Una norma que consolida un anhelo de la cuarta transformación de construir un México en paz, con instituciones fuertes y transparentes. Cosa que en el pasado no sucedía, pues el pasado está marcado por la omisión, la corrupción, la tranza, los moches.
Esta iniciativa no es un ajuste superficial ni un capricho político, es la respuesta ética y técnica que demanda nuestra ciudadanía ante la inseguridad y la corrupción que por décadas minaron la confianza del Estado.
El pueblo nos ha mandatado y hoy le estamos cumpliendo al pueblo, un pueblo sabio que camina de la mano de una gran presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien con inteligencia, investigación y coordinación y atacando las causas con arte, cultura y deporte, seguramente estaremos heredando a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos una mejor nación.
Quiero enfocarme en un tema que la ley coloca en el centro: la eficiencia en el uso de los recursos y la rendición de cuentas efectiva, para que vean que sí leemos. Premisa sin la cual cualquier estrategia de seguridad está condenada al fracaso.
Hoy damos un paso firme hacia una seguridad pública más moderna, más humana, más efectiva. Esta ley no militariza ni vigila, sólo profesionaliza; no espía, sino previene; no improvisa, sino coordina.
Bajo el nuevo marco legal, los fondos de ayuda federal para la seguridad pública se integran de manera clara con los recursos asignados en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Y seguramente los gobiernos de la cuarta transformación los ejecutarán con eficiencia y eficacia, con honradez.
Estos recursos se destinan de forma exclusiva al cumplimiento de la estrategia nacional de seguridad pública, con ellos cerramos la puerta a la dispersión presupuestal y a la discrecionalidad que tanto daño provocaron en el pasado. La distribución de recursos a las entidades federativas, municipios y demarcaciones de la ciudad de México, se regirá por criterios objetivos, aprobados por el Consejo Nacional, que será una instancia plural, donde cada nivel de gobierno tiene voz y voto.
La nueva ley no se conforma con etiquetar dinero, se asegura de que el dinero se use de forma eficiente y transparente. Para ellos se otorga a la Auditoría Superior de la Federación la facultad expresa y permanente de auditar los recursos federales ejercidos por la federación, los estados y los municipios en materia de seguridad pública.
Con ello estamos tomando acciones para inhibir la corrupción y fortalecer la confianza social. ¿Acaso eso no se entiende y por ello están en contra sólo con llevar la contraria? Al someter cada contrato, cada adquisición, cada nómina, al escrutinio independiente de la Auditoría Superior de la Federación, blindamos el presupuesto contra la opacidad y enviamos un mensaje claro: el combate a la corrupción es inseparable del combate a la violencia.
La trascendencia social de esta ley es inmediata y palpable. Con recursos optimizados y fiscalizados se garantiza la profesionalización de los cuerpos judiciales al dirigirse una parte sustancial del fondo a capacitación con perspectiva de derechos humanos y protocolos de atención a víctimas.
Se priorizan inversiones en tecnología de prevención, como cámaras inteligentes, botones de pánico y centros de comando que integran información para reaccionar con rapidez ante la emergencia.
Compañeras y compañeros, la cuarta transformación ha repetido una verdad sencilla, pero contundente, no puede haber paz sin justicia y no puede haber justicia sin cuentas claras. Votar a favor de esta ley, es honrar la obligación constitucional de garantizar la seguridad pública como un derecho humano y un bien colectivo.
Uno de los pilares para recuperar la confianza ciudadana es contar con cuerpos de seguridad profesionales capacitados y éticamente comprometidos, por ello, se establecerán estándares nacionales obligatorios en formación inicial, no al uso de la fuerza, atención a víctimas perspectiva de género y derechos humanos. ¿Acaso esto es tan difícil de comprender?
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.
El diputado Juan Antonio González Hernández: Con gusto, presidenta. Cada voto que emitimos hoy será un mensaje para las comunidades que demandan seguridad y un precedente para las generaciones que merecen nacer en un país sin miedo. Votar a favor de este dictamen es votar por la transparencia, la eficacia y por la dignidad de México. Ojalá, ojalá lo reflexionen y lo valoren. Muchas gracias, retiro mi reserva, señora presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. En virtud de que no hay materia de discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Buenas tardes. Con el permiso de la Mesa. Hoy, me permito hacer de su conocimiento que la cuarta deformación al día de hoy lleva 219 mil 500 homicidios en los casi 7 años que lleva de gobernar. Por lo que, en el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sostenemos con firmeza que México necesita una reforma profunda y efectiva en materia de seguridad pública.
Pero, también advertimos que la ley que hoy se somete a votación no responde a la magnitud del reto ni representa un verdadero cambio estructural, el presente dictamen propone expedir una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública bajo el argumento de fortalecer la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno, pero al analizar su contenido no encontramos una sola propuesta que centraliza facultades, debilita contrapesos, ignora la voz de la entidades federativas y municipios, no ofrece soluciones claras frente a la violencia que azota actualmente a nuestro país.
Se pretende crear un Sistema Nacional más grande en papel, pero menos eficiente en los hechos. En lugar de construir un modelo de seguridad, atribuciones en la Federación, particularmente en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana las concentra, dejando a estados y municipios como actores subordinados. Esta lógica no solo es contraria al federalismo, sino que reproduce un modelo fallido y ha demostrado su ineficiencia.
Tampoco se establece un esquema de evaluación clara, indicadores de desempeño ni mecanismos de rendición de cuentas independientes. El control ciudadano está ausente, dichas circunstancia es sumamente grave en un país donde los cuerpos policiales siguen enfrentando problemas estructurales como la corrupción, la impunidad, la falta de profesionalización y, sobre todo, los bajos salarios, mismos que Morena ha obstaculizado a pesar de que ya han sido aprobadas por el Congreso federal y la mayoría de los Congresos locales.
Peor aún, esta ley no incluye una estrategia nacional clara ni articulada para el fortalecimiento de las policías locales, que son la primera línea de contacto con la ciudadanía. Ni qué decir de medidas específicas para atender la violencia de género o la expansión del crimen organizado en zonas rurales y urbanas. A esto se suma que no se garantizan recursos etiquetados ni un fondo específico para seguridad municipal.
¿Cómo vamos a pedir resultados a municipios que ni siquiera tienen patrullas, equipos o personal capacitado? Esta propuesta no se construyó con base en un amplio consenso social, académico ni territorial a lo que el partido en el gobierno es altamente alérgico.
Omitieron la participación de especialistas, organizaciones civiles y gobiernos locales. Tampoco buscaron la participación de los gobernadores y presidentes municipales. Es una ley nacida desde la centralidad política, no desde las necesidades reales de quienes viven el problema todos los días.
Diputadas y diputados, hablemos claro, la seguridad nacional y local no se resuelve desde un escritorio en oficinas ni desde una visión militarizada. En el Partido Revolucionario Institucional creemos en un México con seguridad, sí, pero con justicia, con legalidad, con participación ciudadana, con transparencia y con respeto a las competencias constitucionales.
Por todo lo anterior, nuestro voto, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, no por oponernos a una reforma en seguridad, sino porque esta reforma no está a la altura del México que queremos y necesitamos construir, sobre todo, el presente dictamen no responde a las familias que viven con miedo ni a las comunidades que exigen paz ni a los policías que arriesgan su vida sin respaldo institucional alguno. México merece una ley de seguridad con visión de Estado, no una ley de papel con objetivos políticos. Es cuanto.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia en discusión, la diputada Verónica Martínez García, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, solicita sea registrado en el Diario de los Debates su intervención. Se le concede el uso de la palabra al diputado Gilberto Herrera Solórzano, del Partido de la Fracción de Morena.
El diputado Gilberto Herrera Solórzano: Con el permiso del pueblo de México. Saludo de manera fraterna a mi bella y amada frontera de Tijuana. Hoy discutimos la Ley General del Sistema de Seguridad Pública.
Quiero aprovechar mi intervención en tribuna para señalar a los principales generadores de violencia en este país, que fueron los malos gobiernos del Prian. Son ellos los que exterminaron las oportunidades bajo su modelo neoliberal, condenando a millones de mexicanos a la pobreza. Son ellos los que le dieron control total al crimen organizado bajo el mando de Genaro García Luna.
Y no me vengan a decir que no sabía Felipe Calderón, porque sabía él y sabían ustedes perfectamente lo que hacían. Ustedes le abrieron el paso a un cártel para que tuviera control de este país.
Aquí están los entreguistas corruptos, reaccionarios que anhelan que al país le vaya mal con tal de que a ustedes les vaya bien. Les falta proyecto de nación. No se han dado el tiempo de elaborar un proyecto de cara al pueblo de México. No tiene n proyecto, solamente tienen negocios, ustedes administraban la violencia, ustedes tenían el control de las crisis, ustedes administraban hasta los reclusorios donde se hacen las llamadas de extorción.
Son unos hipócritas. No tienen cara. Por eso solamente aquí están los pluris que pudieron llegar al poder, porque ni para eso les alcanzó. Por cierto, ahí viene una reforma donde se les va a acabar este cuento.
La estrategia, que por cierto ya dio resultados, nuestra estrategia que aplicó aquí nen la capital la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que ya dio resultados, basada en la atención a las causas, basada en el fortalecimiento de la Guardia Nacional, basada en una coordinación entre municipios, estados y federación, y basada en inteligencia y capacitación, que ustedes les falta mucho, ya dio resultados.
Me voy a los números. Entre 2019 y 2014 disminuimos un 17 % los homicidios. Acabamos con esa espiral de violencia que generaron ustedes. De 2007 a 2012, cuando gobernaba su dios, que todavía le ponen veladoras, Felipe Calderón, que por cierto ahí anda en España, junto con Peña nieto y junto con Salinas, aumentó un 192 % los homicidios en este país. De 2012 a 2018, cuando gobernaba Enrique Peña Nieto, aumentaron un 59 % los homicidios en este país.
Desde la aplicación de nuestro modelo, que se basa en la atención a las causas, que nunca van a entender, el secuestro ha disminuido un 43 % respecto a Peña Nieto; el robo de vehículos, un 33 %; el robo a transeúntes, un 14 % menos; el robo a casa habitación, un 34 % menos; la trata de personas, un 19 % menos; el huachicol, que le saben muy bien a ese negocio, 23 % menos; el robo a transportistas, un 14 % menos; el robo a transporte colectivo e individual, un 9 % menos y 14 % menos en lo individual.
Los resultados también los dice Inegi: La percepción de inseguridad disminuyó en un 15 %. Lo dice el pueblo de México. Se les acabaron los negocios. Esta ley impulsa la profesionalización, certificación y dignificación de los policías locales, algo que nunca hicieron.
Vamos con una estrategia, desde abajo, con el pueblo, con los municipios, con inteligencia. Miren, la violencia no se combate con más violencia. La paz y la tranquilidad es fruto de la justicia. El mal se enfrenta haciendo el bien, y esta ley es un complemento para lograr este objetivo.
Veo al grupo reaccionario del PRIAN muy nervioso. ¿Será que ya vieron las encuestas? En el 27, Morena mantiene 13 gobernaturas y aparte ganamos 2 más, Nuevo León y Chihuahua: 15 de 17. Tenemos el ejemplo de Gómez Palacio, que lo perdieron con todas sus trampas.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado.
El diputado Gilberto Herrera Solórzano: Vamos a ganar en el 27 y vamos a seguir creciendo porque este es un movimiento popular que atiende al pueblo, les duele o les duela. Tengan, para que aprendan bola de mentirosos y corruptos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya, diputado.
El diputado Gilberto Herrera Solórzano: Retiro mi reserva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En virtud de que no hay debate, le concedemos el uso de la palabra a la diputada Paloma Domínguez Ugarte, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional. Asimismo, la diputada Graciela Ortiz González, de la Fracción del Partido Revolucionario Institucional, solicita que se registre su participación en el Diario de los Debates. Queda registrado.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Con su permiso, presidenta. Es lamentable que la discusión de un tema tan importante como lo es la seguridad de las y los mexicanos llegue a este pleno con vicios y vulneraciones al proceso legislativo y por lo tanto a la Constitución.
En un país como el nuestro, donde se registran casi 70 homicidios diarios, donde la percepción de inseguridad alcanza el 70 % de la población y donde el costo económico de la violencia equivale a casi 5 mil millones de pesos, nuestro trabajo como personas legisladoras y más importante aún como servidores del pueblo de México debe tomarse con completa seriedad y responsabilidad, no presentando un proyecto completamente diferente a lo dictaminado en comisión.
No solo estamos discutiendo una ley con origen viciado, una ley improvisada, agravando la situación, estamos discutiendo una ley que lejos de fortalecer la seguridad pública en nuestro país representa un grave retroceso democrático, una amenaza al federalismo y una nueva apuesta por el centralismo autoritario que ya ha fracasado.
Esta ley centraliza el poder de decisión y operación en materia de seguridad en la federación, subordinando a estados y municipios a un supuesto sistema nacional que en realidad anula su autonomía constitucional en lugar de coordinar, impone. En lugar de construir consensos dicta órdenes desde el centro.
Nos ha quedado claro que el oficialismo está comprometido con militarizar al país, eliminando por completo la intención de que la seguridad pública sea de carácter civil, Buscan un control absoluto, sin contrapesos, otorgando a un Consejo la facultad de quitarle presupuesto a las entidades federativas y municipios de un plumazo.
¿Cómo van a cumplir los municipios con más tareas? Si desde el Ejecutivo federal se les recortan fondos, se les debilita su policía y se les niega apoyo real. Esta ley establece amplias facultades de investigación sin controles externos judiciales o legislativos. No hay contra pesos, no hay transparencia.
Y eso abre la puerta a abusos, violaciones al derecho a la privacidad y a un uso discrecional del poder. El proyecto que ya aprobaron en lo general, a pesar de múltiples advertencias y con evidentes vicios en el procedimiento legislativo pone en riesgo nuestras libertades, vulnera el pacto federal y apuesta por el control, no por la seguridad.
Compañeras y compañeros, desde el Grupo Parlamentario del PRI buscamos corregir lo que aún es posible. Invitamos al oficialismo a escuchar a la oposición con seriedad y apertura. En entidades gobernadas por otras fuerzas políticas se han implementado estrategias exitosas de seguridad pública, basadas en la proximidad, en la prevención y en el fortalecimiento institucional.
La seguridad no es propiedad de un partido, es una responsabilidad compartida y solo será efectiva si se construye con todos. Porque, más allá de posturas partidistas, está en juego la viabilidad operativa del sistema, el respeto al derecho de los ciudadanos y la eficacia de una estrategia nacional de seguridad.
La seguridad no se construye desde el escritorio ni con órdenes unilaterales, se construye desde lo local, con enfoque preventivo, con institucionalidad y con respeto al federalismo. Es cuanto.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no se admite, no hay materia para discusión. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Merary Villegas Sánchez, de la fracción parlamentaria del Partido de Morena.
La diputada Merary Villegas Sánchez Merary: Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros en el contexto actual es imprescindible contar con un marco normativo que garantice la coordinación plena y permanente entre la federación, las entidades federativas y los municipios.
Este dictamen ofrece precisamente eso, una ruta clara basada en el intercambio diario y sistemático de información operativa para anticipar y neutralizar a la delincuencia organizada antes que se desate la violencia en nuestras comunidades.
Fortalecer el Consejo Nacional de Seguridad Pública y las conferencias nacionales con atribuciones de planeación, evaluación, seguimiento evita la dispersión de esfuerzos y asegura que cada autoridad asuma responsabilidades definidas.
De este modo los recursos públicos se emplean de forma eficiente y transparente y las acciones de prevención y combate se ejecutan bajo protocolos que priorizan la legalidad y el respeto a los derechos humanos.
Compañeras y compañeros, la integración plena de la Guardia Nacional en estos mecanismos no implica militarización, sino la cohesión de todas las corporaciones de seguridad bajo un mismo sistema estratégico, su participación en la conferencia nacional de Secretarías de Seguridad Pública garantiza un desempeño profesional y cercano a la ciudadanía.
Este dictamen es el cimiento de una estrategia de largo plazo que combina previsión social, inteligencia operativa y persecución eficaz, solo un Estado articulado, constante y con visión compartida podrá recuperar la paz y restituir la confianza de la población en sus autoridades, pérdida con los gobiernos neoliberales, por cierto.
Con la aprobación de esta ley damos un paso decisivo hacia un México más seguro, justo y cohesionado, además garantizamos que las políticas de seguridad se diseñen y evalúen de manera participativa incorporando la voz de organizaciones civiles, académicos y comunidades locales.
Al establecer estándares claros de formación y certificación del personal de seguridad pública, promovemos una cultura institucional basada en la responsabilidad, la vocación al servicio y el respeto irrestricto a los derechos humanos. Con este dictamen, compañera y compañero, enviamos un mensaje contundente, la prioridad es proteger a las personas, no solo con fuerza, sino con inteligencia y cohesión social.
Respaldamos con total convicción la estrategia integral impulsada por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, que ya ha mostrado resultados al fortalecer la coordinación con las entidades federativas -aunque aquí algunos no lo quieran reconocer- era algo apremiante, no había coordinación entre las instituciones encargadas de garantizar la seguridad a la población mexicana, sólo así consolidaremos la paz, la justicia social y el desarrollo pleno de nuestro país.
Compañeras y compañeros de Morena, con la frente en alto, votemos a favor de este dictamen y tengamos en nuestras conciencias que estamos haciendo lo correcto para regresarle la paz al pueblo de México, paz que los gobiernos neoliberales del PRI y del PAN les arrancaron gobernando por más de 80 años a este país.
Hoy, Morena trabaja para garantizar la seguridad, la paz, la justicia al pueblo de México. Es cuanto, compañera, diputada presidenta. Retiro la reserva, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay materia de discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Juan Antonio Meléndez Ortega de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
Los diputados: (Hablan fuera de micrófono) Que cante, que cante.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega: Buenas tardes. ¿Cuál quieren? Aquí no hay bola incómoda... Durante 35 años me he mantenido de ahí. Con la venia de la presidencia.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega: Gracias, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, este dictamen es una vieja receta autoritaria con envoltura moderna. No es una apuesta por la seguridad, es una emboscada contra la democracia.
Nos quieren vender este proyecto como una mejora al Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero la verdad es otra, esta reforma es un retroceso peligroso, es un intento más del gobierno para concentrar el poder, silenciar a la ciudadanía y someter a las instituciones al control absoluto del Ejecutivo.
Así no se construye la seguridad, así se construye un régimen autoritario. Nos quieren hacer creer que centralizarlo todo resolverá la violencia. Que poner a la Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de la Defensa traerá paz.
Pero lo que están haciendo es borrar las líneas entre lo civil y lo militar. Están militarizando la seguridad pública con todas sus letras y eso en cualquier democracia del mundo es una señal de alerta.
Veamos los hechos. Hoy, la Guardia Nacional será entenada, dirigida y evaluada por la Sedena. Están torciendo la ley para obedecer el capricho de ya saben quién. ¿Queremos que nuestras libertades queden subordinadas a una lógica militar?
Para este gobierno la voz de la gente incomoda, porque una ciudadanía que exige, que vigila y que participa, estorba en su proyecto de control absoluto. Y como si eso no fuera suficiente, quieren revivir el padrón de usuarios de telefonía móvil. ¿Vamos a permitir que nuestras líneas telefónicas, nuestros datos personales y nuestra identidad estén bajo el ojo permanente del Estado?
No hay una sola garantía real de protección de datos, no hay reglas claras, no hay transparencia, solo hay una promesa vacía y un enorme riesgo para nuestras libertades. Compañeras y compañeros diputados, este dictamen es una trampa disfrazada de orden, es la legalización de control del control, del silencio y del miedo y nosotros no podemos quedarnos callados.
En el PRI decimos con claridad: ¿México necesita seguridad? Sí, pero no a costa de la democracia. ¿Necesitamos justicia? Sí, pero no a cambio de derechos. ¿Necesitamos paz? Sí, pero no al precio de la libertad.
No vamos a votar a favor de una ley que borra la frontera entre la autoridad y el abuso. No vamos a legitimar un modelo que entrega la seguridad al poder militar y calla la voz de la ciudadanía. Este país merece un gobierno que respete la ley, no que la tuerza. Un Estado que cuide a la gente, no que la vigile. Y una seguridad pública civil profesional y con rostro humano, no con botas y bayonetas. Es cuanto.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se preguntan si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no existe materia a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muy buenas tardes y con la venia de la asamblea. Me gustaría al iniciar solicitar, tal vez, que puedan recoger esa coronita que está ahí, a lo mejor se la puede pasar a los compañeros del PRI porque va junto con su registro al panteón, pero bueno, lo dejamos a determinación de la Mesa Directiva.
Yo llegué y decía que por qué está este debate, llegué desde la Permanente. ¿Por qué está tan profundo? Bueno, pues resulta que lo qué pasa es que el PRI quiere su momento estelar en este tema porque aparentemente sus oradores han estado haciendo uso indiscriminado de la tribuna sin decir absolutamente nada. Y hay que informar al pueblo de México, desde nuestro movimiento, que es lo que realmente sí hace esta Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Porque creo que están un poco confundidos, hablan del debate de ayer y un montonal de despropósitos que no vienen al caso. Primero, esta Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece un marco legal uniforme para la coordinación de los distintos niveles de gobierno en materia de seguridad pública.
Y se enfoca en mejorar el funcionamiento y la organización y control de las instituciones de seguridad pública en el país. De algo que se conoce, yo fui secretaría técnica de Seguridad Pública, de las conferencias de Seguridad Pública, junto con mi compañero Ricardo Mejía y ya éramos parte del sistema nacional de seguridad pública.
Y lo que estamos tratando de hacer con esta ley es generar un sistema nacional de seguridad pública eficiente y coordinado, que pueda definir claramente las competencias claras entre la federación, el Estado y los municipios, primero dejar muy claro que le toca a cada quien. Primero. Segundo. Garantizar el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos que van a hacer susceptibles del ejercicio de atribuciones de seguridad de estos tres niveles de gobierno.
Tercero. Estable los mecanismos de control y supervisión de dichas atribuciones. Voy a poner un ejemplo, porque a la gente a veces, si le roban el tanque de gas en su casa –que es una cosa muy común en las zonas populares– no están viendo si le toca a la policía municipal, a la estatal y tal, pero la gente lo que quiere es una solución a sus problemas.
Y, si hay un robo más grande, un robo de cobre o si hay un delito federal, todo esto se coordina a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública que implementa también los estándares y protocolos para la actuación policial que son indispensables para el respeto a los derechos humanos.
Porque si no tendríamos acciones de violencia policial en la calle, que ha sido uno de los esfuerzos más grandes que se ha hecho, no solamente con la Guardia Nacional cuando empezó a patrullar las calles de este país, sino con todas las policías. Porque debemos de resguardar y salvaguardar los ciudadanos, pero también, a los elementos que están haciendo el trabajo de seguridad pública.
¿Qué hace también está ley? Promueve el uso de tecnologías e inteligencia que es indispensable para el ejercicio de la seguridad, para la prevención y el combate al crimen, hace una interconexión en la consulta de base de datos, qué pasa si alguien delinque en un estado, cómo se va a buscar a esa persona en otro estado y cómo se le dará un seguimiento a veces a la historia criminal de muchas personas si no hay esta interconexión.
Lo cierto, es que esta Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a mí me parece que no tiene por dónde darle en contra, de verdad. Me parece una posición completamente absurda, casi, casi desde la insignificancia.
Yo he insistido desde el Partido Revolucionario Institucional porque lo único que haces es generar mayor coordinación entre los niveles de gobierno para combatir el crimen para tener una organización entre ellos, fortalece la profesionalización de los mandos civiles, los que ustedes estaban diciendo que había que profesionalizar y atender, bueno, es esta ley la que atiende sus mandos civiles y de profesionalización.
Genera más controles y supervisión que pueda reducir casos de corrupción y el abuso de autoridad para la garantización de los derechos humanos de las personas y pone énfasis en el respeto a los derechos humanos que fortalece la legitimidad también de las instituciones de seguridad.
Yo, concluiría diciendo: hay que tener altura de miras. El Partido Revolucionario Institucional gobernó por 70 años este país, deberían de entender que la gente ya sabe que no son eficientes para gobernar, pero que lo único que los puede poner como políticamente medianamente útiles en este país, sería que cuando menos puedan acompañar este tipo de iniciativas. La mezquindad política y el cálculo no los va a llegar a ningún lugar más que a ser los sepultureros del PRI. Muchísimas gracias. Retiro la reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay motivo de debate. La diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno, del Partido Revolucionario Institucional solicita su participación sea inscrita en el Diario de los Debates. Se registra. Se le da el uso de la palabra a la diputada Rocío López Gorosave, de la Fracción Parlamentaria del Partido de Morena.
La diputada Rocío López Gorosave: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, la reforma que aprobaremos el día de hoy se trata de un asunto clave para la nación, que combate uno de los retos más graves que enfrenta nuestro país.
Se trata de fortalecer al Sistema Nacional de Seguridad Pública, para que de verdad sea un sistema integrado, articulado y, sobre todo, con mecanismos de coordinación claramente establecidos de acuerdo con la realidad y retos actuales y que, sobre todo, sea útil para la sociedad mexicana y su seguridad y lograr erradicar las causas estructurales de la violencia.
En ese sentido, el ejercicio de las funciones de seguridad que otorga el artículo 21 constitucional, implican el desarrollo de unas tareas fundamentales, entre las que se encuentran la prevención, investigación y persecución de los delitos, la reinserción social de las personas sentenciadas y la sanción de las infracciones administrativas. Todas estas actividades deben realizarse bajo un enfoque de legalidad, proporcionalidad, respeto a los derechos humanos y coordinación efectiva entre autoridades.
El Sistema Nacional de Seguridad Pública no es nuevo, nació en 1995, pero su última reforma importante fue en el 2009, lo cual ya ha sido rebasado a la realidad nacional con el simple hecho del paso del tiempo.
Con esta nueva ley se actualiza la integración, organización y funcionamiento del propio sistema, estableciendo con claridad la distribución de competencias entre las instituciones diferenciados, sus responsabilidades en los ámbitos federal, estatal y municipal, a través de un esquema concurrente que permita una actuación coordinada y eficaz y que cuente con una estructura orgánica firme y bien articulada que incluye relaciones funcionales, principios, normas, instituciones, técnicas, programas y procedimientos diseñados para alcanzar los fines constitucionales de la seguridad pública.
No se trata de un conjunto aislado de instituciones de seguridad en la ley, sino de una coordinación integral, cuya efectividad depende de la cooperación interinstitucional, la homologación de criterios operativos y la transparencia en la sección de los recursos públicos.
Además, se promueve una coordinación efectiva y una alineación estratégica, garantizando que las acciones en materia de seguridad respondan a una misma visión nacional. Una visión que represente la confianza del pueblo y el compromiso de responder con resultados contundentes, que se reflejen en su bienestar y su integridad física y patrimonial, a través de un gobierno con sentido humanista.
Es por lo anterior que esta Cámara de Diputados tiene el compromiso de consolidar la construcción de la paz en el territorio nacional, con una estrategia integral basada en la prevención, proximidad social, inteligencia, investigación y la coordinación interinstitucional. Lo anterior, para marcar un paso firme hacia una seguridad pública con acciones coordinadas e instituciones más sólidas y profesionales, centradas en el bienestar de las y los ciudadanos.
Desde este Poder Legislativo, las y los diputados de Morena estamos trabajando para seguir transformando México. Es cuanto. Muchas gracias. Retiro la reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: Compañeras y compañeros diputados, ya nos ha quedado claro que el oficialismo sólo viene a levantar la mano, que no le importa el país, que están al servicio del poder y que son tapetes del crimen organizado. ¿No les da vergüenza aprobar esta barbaridad? Claro que no les da vergüenza, porque ni siquiera la leyeron. Yo me pregunto: llegan a su casa y qué le van a decir a sus hijas y a sus hijos. Porque me queda claro que madre no tienen.
Lo bueno que ya todo México sabe que son unos corruptos, sinvergüenzas y cínicos. Y que el pueblo, el pueblo sabe... sabio sabe que a los diputados de Morena lo que menos les importa es escuchar a la ciudadanía. Había quedado aquí la secretaria de Gobernación y el secretario de Seguridad en hacer mesas de trabajo para esta ley. Cosa que nunca sucedió. Porque este gobierno no tiene palabra, no tiene rumbo. Aquí sólo suben a decir mentiras, a culpar al pasado. De verdad, ya supérennos, ya llevan siete años en el gobierno. Y el resultado de todo es de su estrategia de abrazos y no balazos. Tomen responsabilidad y dejen de estar defendiendo lo indefendible.
Por eso mismo aquí presentamos esta reserva, para ponerle un alto a este gobierno con nexos con el narco, porque el gobierno de Morena, pues lo sabemos todos, nos lo dijo Estados Unidos, tiene nexos con el crimen organizado. Aquí en la Cámara y fuera de ella lo tenemos muy claro: Morena no quiere legislar. Se los pedimos encarecidamente, que no estorben a quienes sí queremos pacificar el país.
Y lo digo con hechos: Desde que Estados Unidos levantó la voz, ahora sí aparecen laboratorios, ahora sí hay líderes capturados, decomisos. Entonces, sí sabían dónde estaban, con quién aperaban, quién los protegía; y ahora nos incluyen como la lista de adversarios. Estos son los logros de este gobierno.
Esto solo nos confirma lo que muchos mexicanos ya sabíamos: El verdadero pacto de Morena no es con el Verde, no es con el PT, es con el crimen organizado. Y por más propaganda que hagan, no nos van a ocultar los centros de exterminio, las masacres, las fosas clandestinas, ni los miles y miles de desaparecidos.
Esta reserva, esta reserva, la llamamos así, para el artículo 44 Bis de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad, que diga: Reserva para prohibir que Morena se siga coaligando con el crimen organizado; porque esta reserva establece controles estrictos, mecanismos reales para que ningún servidor público esté vinculado directa o indirectamente con el crimen organizado.
Hoy ya nadie le cree a Morena. Lo peor, compañeras y compañeros, porque yo sé que muchos de ustedes, pues no, no tienen ningún nexo; pero se callan, o sea, que los hacen cómplices. No se engañen, no se engañen, compañeros; el crimen no solo opera en la calle, el crimen opera desde el gobierno.
Y no me vengan a decir que no hay pruebas, porque las pruebas están en cada ciudad que el narco gobierna. Las pruebas están en las estadísticas, en las narcofosas, en los municipios enteros donde la ley es quien esté más armado. Compañeras y compañeros, si no quieren hacer historia, al menos no le estorben. Es cuanto.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia en discusión se le concede el uso de la palabra a la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Partido de la fracción de Morena.
La diputada Rosalinda Savala Díaz: Con su venia, presidenta. Antes que nada, me gustaría decirle al Grupo Parlamentario del PRI que no todos venimos del PRI, sería una vergüenza venir del PRI y estar hoy aquí.
Compañeras y compañeros diputados, esta nueva ley que abroga la del 2009 es parte fundamental de la nueva estrategia de seguridad pública que propuso la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Una estrategia que tiene una nueva visión de Estado que refigura el sistema nacional de seguridad pública de nuestro país, porque la preocupación principal del gobierno federal y del Grupo Parlamentario de Morena es combatir el crimen organizado, revertir la violencia y proveer la paz en todo el territorio nacional en nuestros estados y en nuestros municipios.
Ese es el compromiso en el que estamos empeñados en Morena y por ello es que estamos proponiendo diversos puntos en este dictamen. Que las instituciones de seguridad pública en el sistema nacional de información compartan y actualicen su información de manera constante, permanente, veraz y verídica.
Dos, que se actualice el catálogo de registro nacional por el que se posibilita la interconexión con el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública.
Tres, propone la operación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil en el que todo momento serán respetuosos los derechos humanos y garantizaremos el derecho a la privacidad. No se dejen engañar, este proyecto está totalmente dirigido a combatir los delitos, como lo es el secuestro y la extorsión.
Cuatro. Perfeccionar el funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Pública y de la Conferencia Nacional, para generar mejores espacios de diálogo parta la promoción y coordinación de trabajos que realizan, con el objetivo de mejorar el entendimiento institucional, y se crean instancias de coordinación con todas las autoridades responsables en materia de seguridad pública.
Cinco. Además, algo muy importante. Se reconoce formalmente a la Guardia Nacional como integrante del sistema, en concordancia con el artículo 21 constitucional y con la Ley de Guardia Nacional que ayer, como siempre, le respondemos al pueblo de México.
Seis. Asuma una política nacional en materia de acreditación y certificación para las instituciones de seguridad pública en los tres órdenes de gobierno. Así como la certificación individual de personas, que no se limita a la evaluación del control y de confianza y pretende la consolidación de las instituciones de seguridad pública y profesionalización de sus integrantes.
Siete. Optimiza la regulación de los fondos de ayuda federal, para que no solo se prevea en aquellos dispuestos de la Ley de Coordinación Fiscal, y se adicionen en mecanismos para vigilar su debido ejercicio.
Y, finalmente, se precisa que la Auditoría Superior de la Federación auditará y fiscalizará los citados recursos federales, para que no digan que estamos en opacidad y falta de contrapeso en materia de fiscalización.
Por último y muy significativo. Se distingue la investigación para que las instituciones policiacas, bajo el mando y la conducción del Ministerio Público, actúen con fines distintos a la persecución de los delitos. Esto para que no les quede duda de que se va a respetar la autonomía del Ministerio Público.
La oposición falsea y pervierte todo su contenido y ese es el tamaño de su hipocresía y su incongruencia, porque quieren proteger a la delincuencia, a todos aquellos que gobernaron por muchos años nuestro país.
Me daría tanto gusto que el diputado que subió acá arriba, del Grupo del PAN, diga, haga lo que dijo, que iban a votar este dictamen a favor. Pero no, como siempre, son incongruentes con lo que dicen y con lo que hacen, porque le dicen al pueblo de México que están con el pueblo de México, pero en el tablero siempre votan en contra.
Ahora, el PRI dice que no son indiferentes, pero la realidad es que son indiferentes con el pueblo de México. Porque, si fueran empáticos con el pueblo de México, votarían a favor este dictamen, la realidad es que tienen miedo, tienen miedo a que realmente salgan sus trapitos al sol.
Compañeras y compañeros, con esta ley en Morena estamos seguros de que vamos a avanzar en la construcción de un nuevo sistema de seguridad pública para que México esté consciente de que tenemos mucha presidenta, y que el proyecto de nación va a ser posible. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay motivo de discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Nadia Navarro Acevedo, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional. Solicita la diputada Nadia Navarro Acevedo y el diputado Emilio Lara Calderón, ambos de la Fracción del Partido Revolucionario Institucional su participación sea inscrita en el Diario de los Debates. Queda inscrita. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, de la Fracción Parlamentaria del Partido de Morena.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano: Compañeras y compañeros, hoy discutimos una ley que marca un antes y un después, una ley que desmonta pieza por pieza el fallido y corrupto aparato de seguridad que nos heredaron los gobiernos del PRI y del PAN.
Hoy con esta nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública dejamos atrás la simulación, la guerra sin inteligencia y la política de muerte con la que ustedes, sí, ustedes PRI y PAN sembraron terror y desesperanza en nuestro país porque no se nos olvida fue el PRI el que durante décadas usó a las corporaciones policiacas como brazos armados del poder político, infiltradas por la corrupción, sometidas a la lógica del plomo o plata.
Fueron ustedes los que institucionalizaron la impunidad del poder. Y no se nos olvida tampoco que fue el PAN el que declaró la guerra contra el narco, sin estrategia, sin diagnóstico y sin humanidad.
Felipe Calderón convirtió al país en un campo de batalla, sacó al Ejército a las calles sin reglas claras, sin preparación para tareas civiles y sin pensar en las consecuencias. Su obsesión por una falsa legitimidad le costó al país más de 120 mil muertos y miles de desaparecidos. ¿Y qué dejaron? Un país más violento, más dividido y con instituciones hechas pedazos.
Ustedes, PRI, PAN se llenan la boca hablando de seguridad, pero cuando gobernaron dejaron un desastre, policías sin derecho, sin formación, sin respaldo, entidades federativas donde un policía gana 8 mil pesos mensuales y mientras ustedes saqueaban presupuestos y firmaban contratos con empresas fantasmas.
Hablan de instituciones, pero convirtieron al Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, en un cascarón inservible. Hablan de coordinación, pero dejaron un molde roto donde cada nivel de gobierno se aventaba la bolita así, la bolita, mientras la violencia se salía de control. En cambio, está ley no solo reorganiza, esta ley reconstruye, establece un nuevo sistema de información interconectado en tiempo real, con controles, evaluaciones y certificaciones.
Reconoce formalmente a la Guardia Nacional, como parte del sistema y pone a los tres órdenes de gobierno a trabajar juntos, sin pretextos, ni evasivas con estándares nacionales, con enfoque en derechos humanos, con reglas claras para los fondos de seguridad y con mecanismos de fiscalización que, a ustedes, por cierto, tanto les incomodan.
Esta ley, está alineada con el nuevo proyecto de nación que encabeza nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum, un proyecto que a diferencia del de ustedes sí tiene principios. Un proyecto que busca la paz desde la justicia, no desde la represión.
Hoy, les decimos con toda claridad: se les acabó su tiempo. Esta cuarta transformación está limpiando lo que ustedes ensuciaron, está reconstruyendo lo que ustedes destruyeron. Y lo estamos haciendo con dignidad, con compromiso y con lo más importante, con el respaldo del pueblo.
Porque a diferencia de ustedes, nosotros no gobernamos para los de arriba, gobernamos para el pueblo. Y no venimos a administrar el desastre, venimos a transformar la nación. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay materia de discusión, el diputado Emilio Suárez Licona, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional solicita su participación sea tomada en consideración desde tribuna. Adelante, diputado.
El diputado Emilio Suárez Licona: Solo les tardó siete años darse cuenta que el sistema no funcionaba y a una compañera que estuvo por aquí, habría que darse una vuelta por todas las curules de Morena para visitar a los ex priistas, incluido también el reconocimiento del ex presidente López Obrador.
Compañeras y compañeros, hoy subo a esta tribuna con una profunda preocupación y firme compromiso con el federalismo. La autonomía de los estados y municipios y la dignidad de nuestros cuerpos policiacos se pone en duda.
Nos presentan un dictamen que bajo la bandera de la Coordinación Nacional en Materia de Seguridad Pública concentra de manera alarmante el poder en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, otorgándole facultades excesivas y centralistas que atentan contra el equilibrio entre los órdenes de gobierno.
Tendremos un Secretariado Ejecutivo todo poderoso que será juez y parte. Este dictamen permite al Secretariado Ejecutivo emitir criterios, lineamientos, protocolos y decisiones que son obligatorias para estados y municipios, les confiere prácticamente la definición de todo, desde el modelo de las academias hasta los criterios de certificación y profesionalización de cada policía del país.
Con este dictamen se pretende obligar a los estados a firmar convenios con la federación, a partir de los cuales el gobierno federal podrá disponer, para su estrategia, de los recursos destinados para la seguridad local, como el Fasp y el Fortamun.
Y no, no nos sorprende porque sabemos que el gobierno está prácticamente quebrado y no dispone de recursos para hacer frente al problema de la inseguridad y la violencia. Y por eso ahora van por los fondos de estados y municipios, les recuerdo como lo hicieron en el caso del IMSS-Bienestar, con el cual hoy están sufriendo estados y municipios.
Y miren, lo más grave para nuestro federalismo es el hecho que el secretario ejecutivo pueda determinar la suspensión de la administración de los recursos que por ley corresponden a los gobiernos locales para desplegar sus estrategias de seguridad, cuando a su juicio no cumplan con las disposiciones que él mismo emite. Esto simplemente es aceptable.
Estamos frente a un diseño institucional que vulnera la soberanía de los estados y la autonomía municipal, debilitando las capacidades locales para enfrentar los retos de la seguridad desde una visión cercana y ciudadana.
Este diseño institucional me hace recordar el libro clásico de presidencialismo de Carpizo, el cual establecía como una de las facultades supremas y super poderosas del Ejecutivo el condicionamiento de la entrega de recursos a los estados. Muchos años nos tardamos en modificar esa discrecionalidad y hoy vemos cómo el gobierno y Morena quieren regresar a ese presidencialismo todopoderoso.
Se establece un sistema de certificación obligatoria y homogénea que ignora las realidades de diversas regiones del país y gobiernos locales. Y es que las realidades son distintas, cada entidad es distinta. El caso de la Ciudad de México como ejemplo de buenos resultados, pero aquí hay unos datos que deberían llamar la atención.
En la Ciudad de México hay 88 mil elementos para proteger a 9.2 millones de personas, lo que significa un elemento por cada 104 habitantes. Así, hace unas semanas le quitaron la vida a dos colaboradores de la jefa de gobierno.
En contraste, en el Estado de México hay 40 mil elementos para proteger a 18 millones de personas, lo que significa un elemento por cada 450 habitantes. Y todavía con mayor contraste en el estado de Coahuila hay 5 mil 900 elementos entre estatales y municipales para proteger 3 millones 150 mil habitantes, lo que significa un elemento para cada 533 habitantes. Y sí, el estado de Coahuila tiene de los mejores índices de seguridad del país.
Compañeras y compañeros, esta no es una ley de coordinación, es una ley de subordinación. Reducen los cuerpos policiacos estatales y municipales, a ejecutores de decisiones centralizadas les quita voz y los expone a sanciones financieras injustas. La paz y la seguridad publica no se construye desde la posición centralista, sino desde la corresponsabilidad y la coordinación. No se fortalecen centralizando, sino reconociendo y apoyando la diversidad del país.
No podemos permitir que en nombre de una mal entendida coordinación se atropellen los principios de nuestra constitución y estén desmantelando el federalismo de nuestro país. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Antes la diputada Rosalinda Zavala Díaz, quiere hacer el uso de la palabra ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada Rosalinda Zavala Díaz: Por alusiones, presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Hasta un minuto, diputada.
La diputada Rosalinda Zavala Díaz: Quiero recordarles al Grupo del PRI, que los pocos que quedan que son 70 o menos son realmente el basurero de la historia y que la gente recapacita y cuando recapacita decide irse a fracción de izquierda. Porque en Morena tenemos un compromiso con el pueblo de México, responderles a ellos y no a la basura que realmente es el PRI.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia de discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Ricardo Sostenes Mejía Berdeja, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su permiso, compañera presidenta.
La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Ahora los patos les tiran a las escopetas y el burro hablando de orejas. Son refranes de la sabiduría popular que se aplican sobradamente a quien le caiga el saco.
Señalar que esta Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública es una ley federalista, porque en el Consejo Nacional de Seguridad Pública están representados todos los ejecutivos locales.
En las mesas de seguridad estales están los mandos del Ejército, de la Guardia Nacional, los representantes de la Fiscalía General de la República y en aquellos estados con áreas marítimas está también la Marina. Ahí se toman acuerdos y decisiones locales en materia de seguridad, y ahí están los gobernadores, con sus representantes cuando no pueden asistir. Y ahí se toman acuerdos.
Entonces, ¿dónde está la cancelación del federalismo? No digan mentiras, el secretariado ejecutivo depende del Consejo Nacional y emite los lineamientos, los criterios, las políticas y las normas que bajan a todos los estados.
¿Dónde está pues, el centralismo? Tampoco se va a hacer lo que algunos partidos como el PRI o el PAN quieren, es un modelo, un diseño institucional que reparte competencias y atribuciones a cada nivel de gobierno.
Pero también aquí sobradamente han venido a decir que el fascismo, que el nazismo y pareciera más bien que los delata su verdadera filosofía política, porque si alguien ha reprimido y ha generado espionaje político, guerras sucias es el PRI y el PAN, en su tiempo.
La Dirección Federal de Seguridad, las mazmorras que estaban ahí donde varios líderes de izquierda fueron apresados por persecuciones políticas llevaban a cabo los asesinatos políticos de dirigentes, las leyes fuga
. En Guerreo, como aquí lo dijo Gerardo Olivares, desde los helicópteros en Pie de la Cuesta tiraban a los opositores políticos. Y ahora vienen a rasgarse las vestiduras.
El Cisen de infausta memoria fue utilizado por los gobiernos del PRI, fue creado por Salinas y luego lo utilizó Zedillo. Y espiaban a los líderes políticos, era un centro de espionaje político, infiltraban las protestas, la marchas. En el gobierno de Fox y Calderón también usaron para reprimir a la APPO en Oaxaca o para los casos de Atenco. Y hoy se vienen a rasgar las vestiduras, qué desvergüenza.
Por eso, el presidente López Obrador terminó con el Cisen de infausta memoria y se creó el Centro Nacional de Inteligencia, que está abocado a generar inteligencia para el combate a la criminalidad. Hoy se duelen de supuesto espionaje, pero, ¿quién utilizó el software israelí del Pegasus? Lo utilizó Enroque Peña Nieto, persiguió a periodistas, a defensores de derechos humanos, a políticos opositores. Y hoy vienen a rasgarse las vestiduras.
Hablaríamos. No les gusta la historia, porque cargan una larga cola a sus espaldas, pero está el 68, está Atenco, está Ayotzinapa, está Tlatlaya, está la Guerra Sucia, está la represión en todos lados. Y hoy quieren presentarse como adalides de la democracia. Vaya cinismo.
Lo que se establece ahora es un sistema de seguridad pública federalista, democrático y republica. Y ya hablaremos de la nueva ley, de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. Pero ahorita no podemos permitir que vengan con tantas mentiras...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: ... –concluyo, presidente– a borrar con tanta verborrea su pasado infausto que los delata como represores y como herederos de las peores prácticas de espionaje y de represión política. Es cuanto, presidente. Retiro la reserva. Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Carlos Gutiérrez Mancilla, del PRI.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Con la venia de la Presidencia. Y antes de que empiece a correr mi tiempo, comentar que se pasó un minuto del orador pasado, así que pido el mismo trato. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Ya llegó por quien lloraban, compañeros. El día de hoy discutimos una reforma clave en materia de seguridad pública. Pero antes de hablar del dictamen quiero responder a los ataques que desde esta tribuna me fueron dirigidos el día de hoy, no por mis ideas, no por mis argumentos, sino por mi edad. Se me acusó de ser un joven utilizado, se me llamó diminuto, se me llamó porro, se me descalificó por atreverme a cuestionar al poder.
Y yo digo: en esta Cámara necesitamos más diputados valientes y menos serviles. Hace falta más indignación y menos simulación. Yo no tengo casas de 100 millones de pesos en California. Yo no tengo contratos vigentes con la Secretaría de la Defensa Nacional. Soy joven, sí, pero un joven libre. Lo que tú, diputado Arturo Ávila, no puedes decir. El ladrón, el ladrón cree que todos son de su condición.
Tú crees que a mí me mandan porque tú a mi edad no llegabas ni a cargamaletas del gobernador Lozano. Lo que sí eras a mi edad, era un junior que trabajaba en la empresa de su papá, en Share y Asociados, empresa que, por cierto, como bien dijo el diputado anterior, tuvo un contrato en 2013 por vender el programa de espionaje Galileo. Por lo que esta reforma a quien más beneficia es a Arturo Ávila, narcovocero del gobierno. Aquí está el expediente, lo voy a hacer público y vamos a meter las denuncias necesarias. Arturito, carga con el historial de Share y Asociados. Tu empresa está implicada en la venta del software de espionaje, Galileo, que se vendió a la Sedena.
Este sistema fue denunciado por organizaciones como The Citizen Lab y Artículo 19 por haber utilizado para vigilar ilegalmente a periodistas, activistas y a opositores. ¿Cómo puede hablar de proteger vidas quien lucró con herramientas diseñadas para vulnerar derechos humanos?
Mientras se discute esta Ley de Seguridad Pública, Arturo simboliza el uso del poder para blindar, sí, pero sus propios intereses privados. Trianguló contratos millonarios con empresas fachada y se benefició del espionaje institucional. No representas el combate al crimen, sino su encubrimiento, justamente el tipo de vigilancia que hoy Morena quiere aprobar.
Sentirse orgulloso, dice él, pero ¿de qué, querido Arturo? ¿De ser el vocero del narcogobierno que reprime ciudadanos y se arrodilla ante el crimen? Tú no eres empresario, los empresarios son aquellos mexicanos de bien que se levantan todos los días a sacar adelante a sus empresas de manera lícita. Tú lo que eres es un traficante, un traficante de influencias y un lamesuelas de los gobernadores y de los gobiernos.
Tú representas a una nueva generación, sí, pero la nueva generación del cartel de Morena. ¿Quién más gana con la militarización, si no eres tú? Tú eres quien vende armas, quien vende blindaje, quien comercia y monetiza la muerte de los mexicanos.
Lo que sí tengo que reconocer en este pleno, compañeras y compañeros, es que Arturo Ávila es un histórico de Morena. Que quede grabado y que quede bien asentado: Arturo, eres un histórico de tu partido.
Cuando en el 2019 Morena se ufanaba de ganar todas las elecciones y de la avalancha guinda y que decían que, si ponían a un burro de candidato, ganaba el burro; Arturo logró la hazaña, Arturo perdió en el 2019 contra el PAN y contra el PRI. Por eso estás traumado, porque de aquí, en el PRI, no pasaste de cargamaletas y lamesuelas de gobernadores, y prestanombres de los mismos.
Por eso hoy, hoy Arturo llega a su curul como un perdedor. Perdió la campaña contra nuestro compañero diputado del PRI, Humberto Ambriz, que le puso la macaniza de su vida. Mientras tanto, yo aquí seguiré porque yo sí tengo dignidad para ver a los mexicanos de frente. Y de mi presidente, Alejandro Moreno.
Primero, lávate la boca cuando quieras hablar. Ya quisieras el 10 % de su trayectoria política. Él se ha presentado a diez elecciones y ganó las diez. Tú te presentaste a tres y las tres las perdiste.
Yo soy un joven orgulloso del partido en el que milito, porque puedo decir que mi partido sentó las bases de este país y las instituciones, cosa que ustedes no pueden decir. Arturo no es político ni empresario, es un politiquero de microondas y hecho al vapor. Aquí el único porro, aquí el único porro eres tú.
Y antes de concluir, presidente, quiero pedir el tiempo para una moción de ilustración. El día de ayer se me hizo una acusación muy grave...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ...por parte de una diputada del PT. Ella dijo que yo la había empujado, por eso aquí les digo que ayer le comenté que si era verdad yo renunciaba a mi curul, pero que, si era mentira, ella renunciara. Y aquí está la prueba...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ...para los medios de comunicación, porque no lo quieren poner en las pantallas. Aquí está la prueba...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: ...donde la que me violenta es ella. Y concluyo, presidente, y quiero decirles que no solamente no voy a dejar pasar esta violencia, sino que la voy a llevar a sus últimas consecuencias para que otro día aprenda. Y tú, Naveda, estás traumado porque te metimos la macaniza de tu vida en Perote hace unos días. Muchas gracias, diputado, es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de la consulta, diputada, ¿con qué objeto?, ¿con qué objeto?
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Moción de orden, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pidiéndole que efectiva sea moción de orden. Si es argumentación o es debate, no lo voy a autorizar.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): No, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Le pido a la Mesa, por favor, que mediante su conducto le haga saber al orador que se apegue estrictamente a lo que estamos debatiendo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No es una moción de orden.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Porque es evidente...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se autoriza. Diputado, diputado Mora, diputado Zamora, ¿con qué objeto? ¿Moción de ilustración? A ver, voy a analizar el tema con Servicios Parlamentarios y en un momento resuelvo. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión. Diputada Karina Rojo, ¿con qué objeto? Adelante, un minuto.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Gracias, presidente. Otra nueva amenaza del diputado y aquí presente, todos los diputados lo están concibiendo. Yo ayer dije que el diputado se iba a los golpes a nuestro coordinador parlamentario y que yo lo detuve, y me dio el manotazo. Si no lo oyeron, pues ¿saben qué? Ahí están los videos.
Y sí, diputado, te voy a denunciar. De hecho, la denuncia está por violencia doble, por el coordinador parlamentario y por violencia política en razón de género de su servidora. Y por la amenaza que acabas de hacer en esta tribuna.
Y te digo, diputado, yo soy una diputada legítimamente votada por el distrito 20 de Iztapalapa y la más votada. Y tú eres un simple plurinominal, una foto de Alito Moreno. Eres un porro y un violentador, y esto se tiene que pagar. Aquí están los videos y hay muchas compañeras que lo tienen. Y de mi cuenta corre que vas a ser sancionado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Calma en la asamblea, calma, calma. Serenidad, serenidad, serenidad, serenidad, calma. Respiren profundo, respiren profundo todos.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Naveda, entiendo que lo aludieron, ¿verdad? Por alusiones, un minuto.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Qué bueno que finalmente se incorpora el porro cobarde del PRI, al que se le mencionó desde hace tiempo.
Mira, escucha bien. Y sí, son momentos históricos, que lo vea el pueblo de México cómo la miseria moral del PRIAN no tiene límite. Están aplaudiéndole a un agresor que el día de ayer desde su curul vino a violentar físicamente a una compañera. Eso son, están muy bien representados por ese porro que acaba de hacer uso de la palabra. Ustedes son ese porro y ese porro es ustedes.
Pero, además, entendemos muy bien que ese autómata, que a duras penas puede expresarse como machín de plazuela, como bravucón de cantina, no es más que un gato de Alito Moreno. Ese sí es el patrón de los porros. Miserable, facineroso...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): ...que no sabe distinguir ni siquiera lo que de manera balbuceante busca señalar. Ignorante. Por último, por último, el PRI en Veracruz, es inexistente. El PT le duplicó los votos. Están a punto de desaparecer. Que viva el pueblo de México.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Calma, calma, calma, calma. Serenidad aquí en la asamblea.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Döring, ¿con qué objeto? Antes, antes, quiero solo recordarle que no voy a permitir un debate abajo, el debate es aquí arriba. Si son mociones que proceden las voy a conceder, sino no las voy a autorizar. ¿Con qué objeto?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Con una moción de orden, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pidiéndole que efectivamente sea de orden. La diputada hace un momento me hizo una y no lo era, y le retiré la palabra. Haré lo mismo si es el caso. Adelante.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): No voy a defraudar su confianza, presidente. Usted y yo sabemos que legalmente es viable transmitir el video en esas pantallas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Voy a resolver. Sobre eso resolveré en un momento.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Déjeme terminar la exposición ya luego usted resuelve...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: La petición ya me la hizo el diputado Zamora. Voy a resolver, un momento que haga la consulta, no he podido porque estoy atendiendo aquí el debate, en un momento, se los dije haré la consulta.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): ...pero, si me deja usted terminar la moción, yo me esperaré con toda paciencia a que usted resuelva las peticiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahorita resolveré para la asamblea.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Yo lo que quería exhortarlo es a que se mande un ejemplo de que, en esta Cámara, como lo dije en la Comisión Permanente el otro día, a la Mesa Directiva se le respeta y todos nos sentimos respaldados por la Mesa Directiva. Ojalá y no le salga en Noroña que llevan algunos de Morena dentro.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Resolveré en su momento. Haga la consulta Secretaría.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Magda Erika Salgado Ponce, de Morena... Le indiqué que resolveré en un momento. Magda Erika Salgado Ponce, de Morena. Diputado Erubiel Alonso Que, del PRI.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Qué barbaridad. Luego de presenciar la tremenda macaniza que le acaban de dar a un diputado del PT ¿qué les puedo decir? Felicito al diputado Carlos Mancilla, dirigente nacional de la Red de Jóvenes del PRI, por un debate tan preciso. Felicidades, compañero.
Y escúchenlo bien, es importante que lo escuchen porque voy a retomar lo que ustedes están diciendo. A los diputados de este lado, nos gritan porros, nos dicen porros, pero escuchen muy bien -incendiarios y porros- pero nunca nos pueden decir narcotraficantes, como ustedes, compañeros. Eso, a nosotros no nos lo pueden decir.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame el orador.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Eso, a nosotros no nos lo pueden decir.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame el orador. Permítame orador, permítame. Le pido a la asamblea, nos faltan tres oradores, sólo tres...
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Gracias, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ...para que podamos votar...
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ... Respiren profundo, calma, porque nos faltan dos dictámenes más. Entonces... adelante, adelante.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que: Gracias, gran presidente, tú siempre muy generoso. El día de hoy, compañeras y compañeros la fiscal de los Estados Unidos de Norteamérica incluye a México en la lista de países adversarios extranjeros. Es una vergüenza la política exterior de este gobierno, pero no termina ahí.
El jefe de la oficina del presidente López Obrador, que se llama Alfonso Romo, el gobierno de los Estados Unidos, la fiscalía especializada contra el narcotráfico y narcóticos del país vecino, ha dicho -para que se den una idea- que CIBanco, Intercam Banco, Vector Casa de Bolsa, son empresas mexicanas propiedad del morenista, jefe de la oficina del presidente López Obrador, Alfonso Romo, vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero. Aquí, aquí hay porros y aquí hay narcos.
Compañeras y compañeros, aquí estamos los porros que queremos un mejor país y que luchamos a diario, que no nos arrodillamos ante el crimen organizado, que siempre hemos defendido con dignidad a la patria.
Y, hoy vemos a un grupo, a un grupo que está al servicio, al servicio de los que hoy gobiernan este país y que están de rodillas legislando. No tienen dignidad y no tienen vergüenza.
Pero no termino ahí, ustedes encabezan el gobierno de la República que más endeudamiento tiene en toda la historia. El día de ayer el gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, emitió deuda en el mercado estadounidense por alrededor de 7 billones de dólares. ¿Y saben para qué la ocuparon? Para refinanciar la deuda. Son una vergüenza en materia financiera.
Compañeras y compañeros, el gobierno de la 4T, el gobierno de los abrazos y no balazos lleva más de 230 mil homicidios en su lista. El gobierno de la 4T lleva más de 130 mil desaparecidos.
Y, por si andan ahí medio soberbios, el tiempo nos dará la razón. El proceso electoral pasado, entre el estado de Veracruz y el estado de Durango, Morena perdió 907 mil 655 votos y aquí hay algunos compañeros que les pasó la maquinaria encima.
Amigas y amigos, aquí se está debatiendo de altura, entre porros y narco diputados. Aquí se está debatiendo qué país queremos. Y aquí lo decimos claro y lo decimos fuerte: estamos de pie, nos estamos organizando y les vamos a ganar el 2027. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta y se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Rosa María Castro Salinas, de Morena.
La diputada diputada Rosa María Castro Salinas: Con su venia, diputado presidente. Compañeras, compañeros, compañeres, en nuestro país estamos viviendo un problema en materia de seguridad a raíz de que en el 2006 nos robaron la Presidencia. Y un usurpador llamado Felipe Calderón Hinojosa, ocupó la Presidencia.
Desde entonces vivimos esta situación de una violencia rampante que ustedes generaron, violando la ley sacaron a las Fuerzas Armadas a las calles para que hicieran frente al problema de seguridad pública que provocaron con sus alianzas, a través de su súper policía Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos. Y lo hicieron sin contar con un marco constitucional y de manera irresponsable.
A partir de la llegada del mejor presidente que ha tenido nuestro país, Andrés Manuel López Obrador, se tuvieron que hacer reformas constitucionales porque el tamaño del problema de la seguridad pública heredado era de dimensiones enormes. Este hecho ha provocado que se tomara la decisión que las Fuerzas Armadas tuvieran un marco legal adecuado para su intervención y en materia de seguridad pública, y se ha avanzado en esta materia.
Por eso hoy con este dictamen seguimos avanzando para construir una paz duradera en nuestro país, porque la paz es una prioridad para la población mexicana y, sobre todo, en nuestro territorio afromexicanos e indígenas. Esta Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, implica una estrategia a largo plazo, una visión sistémica y la atención a las causas, considerando la inteligencia como un instrumento fundamental para prevenir y combatir amenazas y garantizar la seguridad pública y el respeto a los derechos humanos.
Propicia la colaboración entre autoridades orientada la prevención, detección, desarticulación de amenaza. Así como la investigación y persecución de delito bajo el mando y como coadyuvante del Ministerio Público.
Establece una visión de Estado, que reconoce como instancia de autoridades de los tres órdenes de gobierno. Mecanismos de coordinación con el gabinete de seguridad. La Guardia Nacional y la fiscalía general para alcanzar los objetivos previstos en esta ley que hoy, sin duda, probaremos.
Dispone un mando claro, el sistema estará dirigido por un Consejo Nacional de Inteligencia, el CNI, coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección. Este consejo será la instancia superior y determinante en la toma de decisiones, garante de la colaboración interinstitucional y el intercambio de información, estará integrado por las personas titulares del Ejecutivo Federal, de diversas secretarías y de otras autoridades relevantes.
Establece herramientas y mecanismos para fortalecer las labores de inteligencia y, en su caso, de investigación en el combate del fenómeno delictivo. Se aprovecharán las herramientas tecnológicas y científicas al alcance del Estado para crear base de datos criminalísticos y productos de inteligencia que aporten a las autoridades competentes, elementos de prueba en la procuración de justicia, así como en la investigación y procesos penales.
Y, para aquellos que tanto critican la expresión de: abrazos y no balazos. Entiendan de una vez, es una expresión que tiene un planteamiento de fondo que quiere atacar las causas como erradicar la igualdad, la injusticia, el hambre, la pobreza y la desesperanza. Cosa que ustedes nunca hicieron. Estos problemas se generaron en nuestro país desde hace década que hoy suena aquí a criticar, a mentir, a insultar y que esas causas lo que fomentaron fue la delincuencia que hoy padecemos.
Por eso, combatiendo esas causas a través de políticas de bienestar –como hoy está haciendo nuestra presidenta Claudia Sheinbaum–, aunado al fortalecimiento del Sistema de Seguridad Pública.
Con estas reformas que hoy aprobaremos, tenemos la posibilidad de dar resultados para bajar la violencia que hoy aqueja nuestra patria. Con estas reformas pretendemos mejores resultados. Siempre, siempre óiganlo bien, la seguridad será una tarea, es y será una tarea prioritaria para la cuarta transformación.
Diputadas, diputados, les hago un llamado, el problema de seguridad pública debería provocar el apoyo, la participación, el talento, el compromiso de todas las personas aquí presentes y de todo nuestro país, para generar todo tipo de estrategias coordinadas que permitan avanzar en el establecimiento de la paz. Les convoco a votar a favor de este dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Rosa María Castro Salinas: Concluyo. El pueblo de México es sabio e inteligente, no más mentiras de ustedes los del PRIAN. Óiganlo bien, si ustedes no votan a favor, entonces estarán a favor de la violencia y el pueblo se los cobrará muy caro. En la 4T estamos reconstruyendo la paz y seguiremoslo haciendo. Es cuanto, diputado presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ha retirado la reserva, no hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Rubén Moreira, del PRI, hasta por cinco minutos.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez: Gracias, presidente. Esta asamblea, este Congreso y el gobierno que ustedes representan perdió la oportunidad de trabajar una ley por consenso. Nosotros lo ofrecimos en la Junta de Coordinación Política y se nos dijo que iban a venir las autoridades federales a dialogar, a explicar, a admitir aquello que nosotros propusiéramos y se creyera que teníamos razón. No vinieron, se perdió por ustedes.
Esta ley que están votando, junto con el resto, es un conjunto de ordenamientos legales que están construyendo un estado autoritario. En mayo del año 2000 López Obrador decía: no militaricemos este país. Cambió de idea rápidamente y se los ordenó a ustedes.
Estas leyes no generan transparencia. Hace rato se habló del huachicol. Cuando entró López Obrador, él señaló que había 70 mil barriles diarios de huachicol. Él lo dijo. Hace unos días la Asociación de Expendedores de Petróleo dijo que cuando salió López Obrador eran 340 mil barriles de huachicol diario.
Por eso necesitamos, y desgraciadamente no se aprobó, estadísticas claras. Vean cómo se falsea las estadísticas, cómo supuestamente bajan los homicidios y suben las desapariciones, son estadísticas oficiales.
O vean ésta otra, ésta es de la Ciudad de México, cómo para disminuir los homicidios se separan de los feminicidios, se invisibiliza a las mujeres que han sido asesinadas, y además sube la gráfica de los homicidios donde la causa no es determinada. Los están engañando, están engañando a México.
Por eso vemos las noticias todos los días con matanzas terribles. Por eso el gobernador de Michoacán no gobierna, lleva seis homicidios de presidentes municipales y desgraciadamente eso puede seguir. Reclámenle. Estas leyes no están en el centro de la solución de los problemas, que sería fortalecer las policías municipales y estatales.
Insisto, por qué, compañeras y compañeros de Morena, no se publica lo que aquí votamos por unanimidad, la reforma al artículo 123, para subir el sueldo de los policías, que hoy es promedio de 8 mil pesos, a 18 mil pesos más prestaciones. No engañen a México. Que no los engañen a ustedes.
¿Por qué no se publica? Porque no hay dinero, porque quebró el país, porque cada año se tira 1 billón de pesos en obras suntuarias que hay que sostener, como el Tren Maya o la refinería, porque se ha endeudado al país como nunca en la historia. Por eso no se puede cumplir con lo que ustedes ordenaron.
Cuando visiten Palacio Nacional digan que ustedes votaron y convencieron a toda la oposición. Y por qué no se publica. Por qué lo tiene guardado el presidente de la Mesa Directiva del Senado. Perdimos la oportunidad de hacer una buena ley. Escuché a varios oradores que dijeron que habían llegado hace meses y que estaban los dictámenes. Llegó hoy en la madrugada. Les cambiaron las dos leyes. Y ustedes, que reclamaban rapidez en otros tiempos, hoy lo hicieron todo en un día. Vean hacia delante no hacia atrás. Ustedes van a terminar como aquellos que permitieron la militarización del país.
Y en la siguiente votación, como aquellos que generaron un Estado espía, fisgón, fisgón, eso es lo que van ustedes a votar. Un Estado cercano a la dictadura, con leyes como aquellas que votó Mussolini o que votó Adolfo Hitler. Iguales. Léanlas. Léanlas. En tiempo real, el poder va a saber si ubicación. Hace rato lo dije, si Campa viviera, con Morena no estuviera. Si Vallejo viviera, con Morena no estuviera. Si Castillo viviera, ya les hubiera dado la espalda. Él no hubiera permitido que militarizaran el país. Piénsenlo. Piénsenlo.
Tiempo te faltó para leer lo que te mandaron. Tiempo te faltó para defender a México. Tiempo es el que necesitas para exigirle a Noroña que publique la ley. Con esos gritos, publica la ley con esos gritos. Pero te faltan ganas para eso. Los están engañando y ustedes militarizaron el país. Van a pasar a la historia como eso, como los que militarizaron el país. Qué vergüenza, como diría Vallejo. Qué vergüenza, como diría Campa. No estaría en esas curules, eso se los aseguro. Fachos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Rafaela Vianey García Romero, de Morena.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: Con su venia, presidente. Gracias, presidentas. Nuestro país en materia de seguridad pública pasa una situación de carácter multifactorial, donde operan grupos delictivos con alta capacidad de fuego, organización y presencia territorial, que actúan no solo mediante la violencia armada, sino también en algunos momentos a través del control social.
Por eso es muy importante venir y hablar. Nosotros no estamos tapados de ojos. Esto no se dio de la noche a la mañana. La descomposición del tejido social no fue de un día para otro, sino que es resultado de una desatención de manera constante a los fenómenos delictivos y de violencia.
Sin embargo, en seis años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la tendencia se logró detener para que no siguiera yendo al alza. ¿Por qué digo esto? Enrique Peña Nieto dejó el gobierno con más de 100 homicidios diarios, 100 homicidios diarios; y en 6 años la tendencia se logró controlar.
Hasta el día de hoy, en el último reporte del Secretariado Nacional, se dice que la violencia ha disminuido y los homicidios, al día de hoy, de los 100 que teníamos en ese entonces, hoy estamos en 70 homicidios diarios. ¿Qué hay mucho que hacer? Lo tenemos claro; porque por eso, por tener un diagnóstico claro, llegamos a gobernar. Y no solo llegamos a gobernar, nos mantuvimos y multiplicamos nuestros votos para esos que andan despistados.
Y no solo eso, en el mismo martes, cada martes, el Secretariado Nacional ha contemplado, ha expuesto que se han disminuido todos los delitos, menos el delito de extorsión. Por eso es muy importante lo que establece esta ley, que tiene que ver con poder tener un padrón de todos aquellos que van a comprar un chip para poderse poner al servicio de la investigación y de la inteligencia, esa, la inteligencia, esa que no tuvieron en el pasado del Prian.
Por eso es muy importante, porque aquí vienen a decir que les preocupan los municipios, por favor, si ni siquiera tenían las bases mínimas para poder sumarse a una estrategia de coordinación nacional, lo único que les preocupa es que de esos poquitos municipios que malgobiernan puedan seguir haciendo negocio y haciendo cochupo, porque les preocupa según ellos el fondo de la seguridad, si donde había más investigaciones según la Auditoria es después de infraestructura en seguridad pública.
Ese dinero hoy será administrado desde la federación con responsabilidad. Y por eso queremos que haya una coordinación, intercambio de datos diarios, porque vienen a decirnos los datos que según ellos no hay ahora homicidios porque todos se van a los desaparecidos.
¿Quieren hablar de desaparecidos? Hablemos de Allende, Coahuila, en el 2011. ¿Quieren hablar de desaparecidos? Hablemos de Ayotzinapa en el 2017. ¿Quieren hablar de desaparecidos? Hablemos, porque nosotros tenemos 18 reuniones con las madres buscadoras a través de la Secretaría de Gobernación, porque nosotros sí estamos haciendo las cosas.
Así que, después de todo esto, a mí me surge una duda genuina ¿por qué se preocupan tanto los del PRI? ¿Por qué vienen a berrear acá? ¿Por qué digo que, qué les preocupara? Que sus dos gobernadores, sus dos, porque tenían nueve, quedaron en dos pa que no se les olvide que se emocionan y se exabruptan.
Dos gobiernos que tienen en el gobierno estatal. Les preocupa que se investigue, que se coordinen con el gobierno estatal, les preocupa a esos gobernadores que para poder ganar la elección en durango, levantaron a compañeros y amedrentaron a los equipos electorales de Morena. A esos dos vienen a defender o están más preocupados porque se sigan perpetuando en el poder. Presidenta, presidente...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame la oradora.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: Yo le hago un llamado...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Le ruego, le ruego respeten a la oradora que está exponiendo como todos los grupos parlamentarios lo han hecho, que pueda concluir. Es la última oradora
La diputada Rafaela Vianey García Romero: Gracias, presidente, ya sé que están acostumbrados, como los machitos que son y lo hacen de manera reiterada querernos callar, pero aquí estamos y no los vamos a dejar.
Así que yo les quiero decir, están preocupados, yo creo, ¿para qué? Para que se sigan perpetuando en el poder personajes como esos hermanos malditos de Coahuila que violaron derechos humanos y se pusieron, se pusieron, se pusieron de tapete con Peña Nieto y Calderón. ¿Se preocupan por eso?
Miren, nosotros, a través de esta ley sí les estamos brindando herramientas jurídicas a los municipios. Sí les estamos brindando fortalecimiento para sus policías municipales y para que las fiscalías se puedan coordinar.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: –Concluyo, concluyo, presidente–. Nosotros estamos trabajando por la pacificación de este país y lo vamos a lograr, porque dejó las bases alguien del cual yo sí puedo sentirme orgullosa de decir que es mi líder moral: Andrés Manuel López Obrador.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: Yo sí puedo sentirme orgullosa, no como otros que andan dando talleres de motivación personal, como esos couch, Alitos o Morenos. Qué vergüenza llamarles líderes altísimos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: De eso sí me daría vergüenza. Yo respaldo el proyecto de la presidenta y respaldo el proyecto del pueblo. Por eso, con la cara en alto... Pensaron que no los iba a alcanzar la historia, pero aquí estamos, defendiendo al maravilloso pueblo de México.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rafaela Vianey García Romero: Que viva México. Retiro mi reserva, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Moreira, ¿con qué objeto?
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Alusiones personales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No lo escuché, diputado.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Alusiones personales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, un minuto.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Señor presidente, tendremos mucho tiempo con nuestras 57 reservas en el siguiente dictamen para estarles contestando a todos. Lo que sí le quiero decir es que este país, el 80 %, el 80 % del territorio no lo gobiernan aquellos que ganaron por Morena, los gobierna el narco.
Y si quieren poner ejemplos, ahí está el famoso Andy, ese niño que anda por ahí queriendo representar el pasado. No se molesten. Ahí están los hermanitos malditos, el Andy y el Boby. El Boby es el perrito que yo tengo en casa. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en sus términos de los artículos reservados del dictamen y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación en sus términos de los artículos reservados del dictamen y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión.
(Votación)
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 423 votos en pro, 63 en contra, 0 abstenciones.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobados en sus términos, los artículos reservados del dictamen y la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión por 423 votos. Aprobado en lo general y en lo particular... ¿Con qué objeto, diputado Federico Döring? Desde su curul.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Para una moción... de pleno, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ¿Con qué objeto? No se le escuchó.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Para una moción de ilustración al pleno. Quisiéramos saber...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ya terminó el debate.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, tengo derecho de hacer la moción, usted sabrá si la concede o no.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ya se votó.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Queremos saber... Si me escucha, podría conocer....
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: A ver, un minuto.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sería muy sano, sería una buena práctica parlamentaria procedimentalmente pulcro, que la Mesa Directiva tenga el decoro de informar a la asamblea qué criterio fijó respecto a la solicitud de transmitir el video. Me parece que no es mucho pedir, antes de cerrar el tema y pasar al siguiente punto del orden del día.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Permítenos terminar el trámite de la ley y enseguida pasamos a contestar su pregunta. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se remita la minuta al Senado de la República, se realicen las correcciones que demandan el buen uso del lenguaje y la claridad de la ley, sin modificar lo aprobado por esta asamblea.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Döring, hace unos momentos le referí que esta Mesa, está Presidencia iba a proveer sobre el asunto en esta sesión, así se hará. Usted me reintegra otra vez la misma petición, le contesto lo mismo, se proveerá sobre ese asunto en esta sesión.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con fundamento en el artículo 301, numeral 1, fracción II del Reglamento se concede el uso de la palabra a la diputada Jessica Saiden Quiroz, para fundamentar el dictamen a nombre de la comisión, hasta por cinco minutos. Esta Presidencia informa...
La diputada Jessica Saiden Quiroz: Buenas noches. Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros diputados, ante las nuevas prioridades en materia de seguridad nacional en la actual administración y con la finalidad de continuar con un proyecto de nación que marca estrategia de un gobierno digital, vengo a presentar ante ustedes el dictamen por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Con esta nueva ley se crea un sistema integral de inteligencia y datos digitalizados que contribuyen y fortalecen el trabajo de la seguridad pública en nuestro país. Una propuesta innovadora, moderna y profundamente necesaria para enfrentar con eficacia los desafíos de seguridad que aquejan a nuestro país.
Esta ley es la piedra angular de un nuevo paradigma en la prevención e investigación del delito. No se trata de improvisar ni de replicar esquemas fallidos, se trata de consolidar un verdadero Sistema Nacional de Inteligencia que nos permita anticiparnos al crimen, protegiendo la vida y el patrimonio de las y los mexicanos y hacerlo siempre dentro del marco de la legalidad y del respeto también a los derechos humanos.
La creación de este sistema responde directamente al mandato constitucional reformado en el artículo 21 y publicado el 31 de diciembre de 2024. No es solo un exceso legislativo ni una ampliación arbitraria de competencias, es la traducción normativa de un mandato constitucional y lo hacemos con pleno respeto a los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad y transparencia.
Se crea el sistema nacional de inteligencia e investigación y no es sólo un organismo centralista ni autoritario, es una plataforma de interconexión que permitirá las autoridades de los tres órdenes de gobierno competir, organizar, sistematizar toda la información para generar productos de inteligencia, con información clave para prevenir delitos como el secuestro, como la extorsión, la trata de personas o los homicidios vinculados a la delincuencia organizada.
También tiene por objeto suministrar al Estado de herramientas normativas para mejorar la prevención y combate de la delincuencia y se establece un marco legal para la recolección y el análisis de información con criterios técnicos y estratégicos que optimicen la respuesta anti-amenazas delictivas.
Se busca reglamentar el uso de la inteligencia en seguridad pública para identificar patrones criminales y formular estrategias preventivas, que creen mecanismos de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno para evitar la duplicidad de esfuerzos y mejorar así la cooperación en los operativos de seguridad.
Se va a garantizar el respeto a los derechos humanos y a la protección de datos personales en la aplicación de estrategias de inteligencia y de seguridad pública. Además de impulsar la modernización y la profesionalización de las fuerzas de seguridad mediante capacitación en técnicas de inteligencia e investigación.
Con todo lo anterior, quiero enfatizar que no se trata de espionaje, sino que se van a recabar tampoco datos biométricos, tampoco se van a interceptar comunicaciones privadas, no se va a instalar vigilancia sin control judicial, compañeras, compañeros. El sistema va a respetar escrupulosamente los límites constitucionales y las legislaciones secundarias.
Tampoco estamos reviviendo al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil ni cualquier otra herramienta de control masivo de la ciudadanía. La única información contenida será el número telefónico móvil y el nombre del responsable de la línea y, en ningún caso, se va a acceder a esta información que contenga datos sensibles sin supervisión institucional.
Este sistema va a permitir que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana genere inteligencia estratégica, táctica, operativa, en bases a datos reales actualizados y verificados. También se va a poder requerir información a otras instituciones como fiscalías, servicios periciales, instancias de inteligencia financiera, así como a entes privados mediante convenios, pero sin que estos tengan acceso directo al sistema.
En tiempos de inteligencia artificial, cibercrimen y redes criminales trasnacionales, es urgente compañeras y compañeros tener un Sistema Nacional de Inteligencia a la altura de las amenazas que estamos enfrentando actualmente.
Pero, también, y con igual fuerza es indispensable que este sistema este fundado en principios democráticos y con garantías claras de no agresión en materia de derechos humanos.
Compañeras y compañeros, vamos a respetar para sumar a la paz de México. Tenemos que proteger y vigilar no estamos para concentrar el poder –esto quiero que quede muy claro–, estamos para construir un Estado inteligente con coordinación y con efectividad.
Pero, en este momento, vamos a presentar adenda con documento que contiene algunas modificaciones legales al dictamen que estamos analizando, por lo que sí, vamos a solicitar que nos apoyen para que éste sea integrado al dictamen de hoy y que la única penalidad sea votar a favor para enfrentar el quehacer de las funciones que están teniendo actualmente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, solo y únicamente en beneficio de la búsqueda de la paz social, a favor de cada mexicano y cada mexicana.
Estoy convencida y tengo la certeza, compañeras y compañeros, de que estamos fortaleciendo las capacidades del Estado mexicano, sin sacrificar libertades ni los derechos de las y los ciudadanos. Por ello, les pido su voto a favor. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Esta Presidencia informa que la propuesta de modificaciones inscrita por integrantes de la Junta Directiva de la comisión se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria y solicito a la Secretaría consultar a la asamblea en votación económica si se acepta la propuesta y se incorpora al dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la presidenta...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Permítame, diputada. Antes de la consulta, diputada Xitlalic Ceja. Nos explica con qué objeto solicita la palabra.
La diputada Xitlalic Ceja García: Sí, es una moción de ilustración.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Xitlalic Ceja García: Solicito a la Secretaría dé lectura al artículo 80, numeral 2, del Reglamento de esta Cámara de Diputados, así como el proemio de esta propuesta de modificación al dictamen publicado de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. También le pido, por favor, puedan leer las últimas tres páginas del documento, lo que sería la página 111, 112 y 114.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Dé lectura la Secretaría a los artículos solicitados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Artículo 80, numeral 2. Las comisiones podrán retirar el dictamen enviado a la Mesa Directiva hasta antes de que se discuta por el pleno. Para ello, su junta directiva deberá acordarlo. La comisión que retire un dictamen tendrá hasta cinco días para volverlo a presentar. El dictamen se podrá retirar una sola vez.
Quienes suscriben, diputadas y diputados integrantes de la junta directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 109 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitamos tenga a bien someter a la consideración del pleno la siguiente propuesta de modificaciones al texto correspondiente del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, emitido por la Comisión de Seguridad Ciudadana para efecto de que, en caso de ser aprobada, sea sometida a consideración en conjunto, en la discusión en lo general por esta soberanía al tenor de los siguientes.
Suscriben diputadas Saiden Quiroz Jessica presidenta; diputado Mayer Bretón Sergio, secretario; diputada Anaya Villegas Sandra, secretaria; diputada Olguín Serna Julia Arcelia, secretaria; diputada Villegas Guarneros Dulce María Corina, secretaria. Adenda al dictamen de Comisión de Seguridad Ciudadana, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada. O coordinador Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Presidente, le rogamos, presidente, que esta discusión se posponga, porque –vean lo que sucedió antes de gritar, vean antes lo que sucedió– las premuras del tiempo, ya ven que todo llegó en la madrugada, hizo que las firmas de éste, digamos que agregado al dictamen sean las de la anterior. Y en la hoja de firmas se refiere al anterior dictamen, no a éste.
No solamente eso, señor presidente. Y ruego su consideración. De los 18 miembros de la Mesa Directiva solo 6 firmaron, como bien lo dice la diputada Xitlalic, que hizo un análisis profundo de todo. Éste es el problema, compañeras y compañeros, de lo que les mandaron, por eso nosotros pedíamos que nos fuéramos hasta el martes, miércoles.
Lo que usted resuelva –escucha tantito, hombre–, lo que usted resuelva lo vamos a aceptar, porque entendemos que usted es un hombre de bien, pero vea usted cómo el dictamen que presenta la presidenta de la Comisión de Seguridad no lo leyó ni lo leyó la Mesa ahorita en este momento. Está leyendo otro que van a someter a votación. Reconozco a mi compañera Xitlalic Ceja el estudio puntual. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Moreira. Efectivamente, incluso hice una revisión ahorita con usted, que amablemente vino acá a esta Mesa Directiva. Diputado Moreira, efectivamente, revisamos hace un momento usted y yo aquí, hizo... amablemente vino a esta Presidencia. Y, efectivamente, existe una errata en el cintillo de esa última hoja. Yo le solicitaré a la presidenta de la comisión que envíe una hoja de errata, para que podamos continuar con este procedimiento.
Lo que a continuación haré es someter a esta asamblea, que es la que decide, someter a esta asamblea si se acepta la propuesta de incorporación de este dictamen, entendiendo el texto... Permítame, permítame. Yo escuché con mucho respeto a todos. Sometiendo a consideración de esta asamblea que se incorpore este dictamen con la errata del cintillo donde, efectivamente, hay un error en la última hoja. Diputado Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Le agradezco, señor presidente, la generosidad del tiempo, y además la forma que tiene para tratar este asunto. El problema es que no solamente es el cintillo, sino son las mismas firmas, porque era copia. Son, si usted las ve, la misma ubicación, el mismo tipo, y es el cintillo.
Ese es el problema, insisto, mayoría, de lo que les ordenaron hacer. Y van a ver que mañana o pasado van a salir más dificultades, van a salir más dificultades por las redacciones apresuradas. Por eso nosotros ya le dije lo que proponíamos. Mire, la bancada del PRI va a aceptar lo que usted diga, aunque no estemos de acuerdo. Pero lo va a aceptar para seguir adelante. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Yo le agradezco su tono, su buena voluntad. Y le agradeceré que acepte que se presentará esta errata sobre el tema del cintillo, en el entendido que la manifestación de la voluntad, que me ha expresado y reiterado la presidenta, la presidenta de la comisión, es sobre esa adenda, para que se someta a consideración de este pleno. Si el pleno lo acepta, que se incorpore al dictamen. Adelante, diputado Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Si el pleno lo acepta... Mire, ustedes son la mayoría y nosotros solamente pedimos que se asiente en el acta lo que hoy estamos discutiendo. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Quedará detalladamente en el acta, asentado, las manifestaciones que usted ha hecho, lo que se constató aquí que yo he dado fe y la corrección a través de la fe de errata y, por supuesto, la consulta que se haga a la asamblea. En consecuencia, solicito a la Secretaría consultar a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta y se incorpora al dictamen.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta a la asamblea, en votación económica, si se acepta la propuesta de modificaciones suscrita por integrantes de la Junta Directiva de la comisión y se incorpora al dictamen. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se acepta y se incorpora al dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos al desahogo de mociones suspensivas. Tengo registradas dos, tres. Diputado Gibran Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Gracias, presidente. La presentación del dictamen se pasó por dos minutos, pero no fue la culpa de la diputada que hizo la presentación. Creo que es un buen síntoma de lo que está pasando y creo que deberíamos tomarnos la labor legislativa más en serio y no andar echando el cotorreo mientras se presenta algo de la mayor importancia.
En esta asamblea pudimos haber construido una gran reforma en materia de seguridad pública, si hubieran tenido ambición de grandeza y no solamente de concentración de poder, de convertirse en animales de poder.
Hubieran podido, por ejemplo, ya que presentan propuestas muy similares a la Plataforma México, del calderonismo y de García Luna, les hubieran podido preguntar qué fue lo que salió mal. Y si no le quieren preguntar a los que fueron cercanos en el PAN, podrían haberse acercado con algunos que fueron más críticos de ese tipo de cosas, menciono de nuevo a Federico Döring.
Esto no se quiso hacer porque no importa. No les importa construir un acuerdo para el país del que todos podamos salir beneficiados. Que ¿hay avances? Sí, es cierto, hay avances y nosotros los votaremos a favor. En Movimiento Ciudadano estamos a favor de apoderar a lo civil.
En el fondo de este dictamen alcanza a verse esa intención que tuvo la presidenta de la República de cambiar el modelo de seguridad. Sin embargo, esto es solamente una ficción, pues ayer se dieron todos los instrumentos para que la Secretaría de la Defensa Nacional lleve a cabo efectivamente estas labores.
Mientras la Secretaría de Seguridad Ciudadana tendrá atribuciones formales, el dinero y los recursos materiales los tendrá la Sedena. Esto no borra ni atenúa la militarización, sino que solamente genera un espacio de choque natural entre el poder civil y el poder militar.
Creo que no están tomando en cuenta lo que se genera al empalmar atribuciones de uno y otro mundos. Esto ha salido mal en la historia de México. Por otra parte, está bien dar instrumentos para que se haga inteligencia, pero no está bien dejar ambigüedades que pueden llevar a la vigilancia masiva e indiscriminada sin controles democráticos ni salvaguardas.
Si ya hemos visto cómo el oficialismo revisa incluso publicaciones de redes sociales para censurar ¿qué no harán con este acceso que tendrán a datos personales? Se está poniendo a la población en un estado de riesgo. Se amenazan no solo la privacidad de las personas, sino también su seguridad ante posibles vulneraciones o actos de corrupción.
Por el desaseo de este proceso legislativo que muy bien expuso el diputado Moreira, por la falta de armonización de esta ley con otras y por el evidente componente autoritario permitido por la ambigüedad de la redacción solicitamos a esta honorable asamblea suspender la discusión de esta iniciativa. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de hacer la consulta, diputado Döring, ¿con qué objeto? Estamos en desahogo de mociones.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, cualquiera que haya prestado atención a la moción suspensiva del diputado Gibrán Ramírez...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No ¿con qué objeto, diputado Döring?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): ...cualquiera sabría que fui aludido expresa...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ah, ¿lo aludió?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): pues cualquiera que hubiera prestado atención lo sabría.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Es que le pregunto, le pregunto qué y no me dice.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Le estaba yo diciendo, pero me interrumpió.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Con qué objeto, diputado Döring?
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Por cándidas alusiones del diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, un minuto.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Gracias, ahora que sí tengo su atención, presidente, qué bueno, Mire, yo la verdad es que no le guardo agravio a la alusión del diputado Gibrán Ramírez, de hecho, coincido con él. El Grupo Parlamentario del PAN votó a favor de la Ley de Sistema Nacional de Seguridad Pública, porque es la aportación histórica de nosotros a la República. Toda esa ley, el 95 % de todo lo que dice es la versión con Morena de plataforma México, nuestra aportación para la coordinación de datos y la coordinación de los tres niveles de gobierno.
Y también adicionalmente ¿me permite hacer una última reflexión? Se dijo anteriormente que el secretario Omar García Harfuch tenía mucha destreza y que había adquirido mucha capacitación en su trayectoria en policías civiles en gobiernos del PRI y del PAN. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahora sí, consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Ahora es el turno de la diputada Xitlalic Ceja García, del PRI, para presentar moción suspensiva, hasta por tres minutos.
La diputada Xitlalic Ceja García: Muchas gracias, presidente. Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia. Pues vaya quemón del Bienestar de Morena. Vaya fraude del Bienestar de Morena. Vaya falsificación del Bienestar de Morena. Vaya levantamanos del Bienestar de Morena. Vaya ridículo del Bienestar de Morena.
Es inadmisible. Aquí vinieron, todo el día estuvieron hablando de que leyeron los dos dictámenes. Quiere decir que no comieron, no desayunaron y pusieron atención a lo que votaron y a esa levantamanos del Bienestar.
Yo les quiero decir una cosa. Otra vez Morena, otra vez Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo pasándose por alto el proceso legislativo, la máxima publicidad, la garantía de transparencia y el acceso oportuno a la información.
Y todas esas herramientas que nos deben servir como legisladoras y legisladores para poder tener un debate objetivo, un debate inteligente. Y, si no tienen de sobra la inteligencia, usen la artificial, que los puede sacar de uno u otro problema.
En Morena los nuevos reglamentos y las leyes se entregan por chats de manera informal. Lo de hoy no es una modificación, sino un nuevo documento de 51 artículos, les aviso, porque no la leyeron, 51 artículos, 15 capítulos y 10 títulos que reemplazaron a uno que tenía 20 artículos y 9 capítulos. Pero eso ustedes no lo saben, porque no leyeron lo que están votando.
El artículo 109 del Reglamento de la Cámara es muy claro al señalar que las reservas son para modificar, no para reescribir un nuevo proyecto. Pretender imponer esta modificación, sin permitir a los demás grupos parlamentarios conocer, analizar, estudiar su contenido constituye un fraude a la ley, pero sobre todo un atentado a la confianza de las y los mexicanos.
Morena desprecia el consenso, solo 6 de 18 integrantes de esta Comisión de Seguridad Ciudadana firmaron y no solo eso, fueron 5 de Morena, uno del Partido Verde, aquí vienen muy defensores los del PT, pero tampoco firmaron. Yo creo que les da vergüenza que aparezcan sus firmas en la Gaceta Parlamentaria.
Están violando el proceso legislativo, incumpliendo los plazos y los dictámenes modificados. Aquí los acordeones del bienestar de Morena se llaman dedazo, y se llaman levanta manos del bienestar. Quieren imponer un Estado fisgón, pero selectivo con privilegios del bienestar. Mexicanas y mexicanos despertemos ante todos estos atropellos de Morena. Qué viva México.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Para presentar moción suspensiva también tiene el uso de la palabra el diputado Agustín Rodríguez Torres, del PAN, hasta por tres minutos.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Antes de comenzar mi intervención quisiera solicitarle a esta Mesa Directiva que tuviera a bien por resolver la solicitud que ha hecho en reiteradas ocasiones el diputado Döring sobre la posibilidad de que presenten el video tan solicitado por las fracciones parlamentarias.
Esta sesión el día de hoy es tan ilegal como la de la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca en donde atropelladamente inició el fraude del Poder Judicial y que a este momento aún desconocemos si había quórum o no había quórum para sesionar en ese día.
Que quede constancia que vamos a mantenernos en esta sesión, el Grupo Parlamentario del PAN, bajo clara y obvia protesta. Tenemos enlistado, un dictamen con modificaciones, que, si lo comparamos con el dictamen original, podrían ser gemelos. Sí, siempre y cuando uno fuera de otro planeta.
Es decir, hay marcianos sesionando, violentando de forma fraudulenta, ilegal. Y digo marcianos porque son inhumanos, porque atentan en contra de sus propios hijos y eso, un ser humano, jamás lo haría. Afortunadamente habemos seres humanos que estamos aquí responsablemente, legalmente y con un profundo humanismo defendiendo a las familias mexicanas.
La mayor violación y por la cual venimos a interrumpir la discusión de la Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, obedece a lo que se pretende discutir en este momento, no son modificaciones a un dictamen, es una nueva ley lo que pretenden.
Miren nomás lo que quieren pasar por modificaciones. El dictamen original constaba de 20 artículos con dos transitorios, el dictamen que presentan hoy 51 artículos con seis transitorios.
El dictamen original, constaba de 3 mil palabras, el que el día de hoy pretenden que discutamos, consta de más de 13 mil palabras. En ese sentido, si esto es una nueva ley, hay una nueva violación a la 177 del Reglamento de esta Cámara, en donde dice que este dictamen debería de haber circulado con cinco días de anticipación o en su caso, haber solicitado la dispensa de trámite a este pleno.
Adicionalmente a lo anterior, la Suprema Corte ha señalado que todo proceso deliberativo debe contar con un periodo razonable de reflexión y análisis para la adecuada toma de decisiones. Y, ha determinado como causal invalidante de reformas legislativas el hecho de no tolerar un plazo razonable.
Adiciono una más, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que desde el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos reconoce...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: ... que las ciudadanas y los ciudadanos que ejercen una función pública, deben gozar de las oportunidades que les permitan ejercer su función en condiciones de igualdad. En Acción Nacional nosotros propusimos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Presidente, tiempo es lo que necesitamos. Voy a concluir. En Acción Nacional hemos propuesto, desde un principio en la comisión, la deliberación adecuada bajo un sistema de parlamento abierto, haciendo lo que a ustedes no les gusta hacer...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: ...escuchar a la ciudadanía y escuchar a las organizaciones antes de venir a hacer atropellos en esta Cámara de Diputados. Y a ustedes, por último, les digo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Escúchenlo, escúchenlo porque sus hijos se lo van a reclamar: no sean doblegados, no se dejen pisotear, razonen, los están sometiendo por una instrucción que va en contra de sus libertades, en contra de sus familias, en contra de sus hijos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: En serio, ¿no les importa el reclamo de sus hijos y empeñar su futuro? Reflexionen y analicen antes de votar en este día.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En consecuencia, está a discusión el dictamen con la propuesta de modificaciones presentadas por integrantes de la junta directiva de la comisión, aceptada por la asamblea con la errata referida, de conformidad con el artículo 301, numeral uno, fracción III del Reglamento. Se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar su postura, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Iniciamos con el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Con el permiso de la Mesa Directiva.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Con excepción del último planteamiento que se hizo aquí hace unos minutos respecto a la manera en que se ha procesado el tema de la adenda que se está sometiendo en nuestra consideración, debemos decir que lo que hemos visto aquí en las últimas horas de este día, decir que el nivel ha sido inferior al de una escuela de primaria sería faltarle el respeto a las niñas y a los niños de este país. Que Movimiento Ciudadano sí los ponemos al centro de la discusión pública.
Y parecía que si uno viene a hablar de ideas, de propuestas, de convicciones y principios, está fuera del debate. Sé que en este recinto no las quieren discutir, pero es evidente que allá afuera hay millones de mexicanas y hay millones de mexicanos que exigen que discutamos eso.
Por eso mismo es que, tanto en Durango como en Veracruz, crecimos más del 130 %. Y en lugares como en Durango capital le ganamos al PRI, le ganamos al PAN y le ganamos a la coalición de Morena y ese es sólo el pasaje de lo que viene en el 2027.
Pero como lo dije en la intervención anterior, a nosotros no nos van a encuadrar, como lo dijo hace unos minutos nuestro coordinador nacional en el debate de la polarización y lo que han presenciado y lo que están dando cuenta los medios de comunicación y en las redes sociales.
Nosotros cuando hablamos de política de altura es respaldar una iniciativa cuando eso resuelve uno de los temas con los que más deuda tenemos con las y los mexicanos, que es el de la seguridad. Y lo vamos a acompañar porque el tema de la inteligencia y la investigación del delito ha sido parte toral fundamental de la agenda de Movimiento Ciudadano.
Es precisamente la inteligencia la que permite focalizar a los policías, aumentar la presencia de elementos ahí donde hay mayor incidencia delictiva, la que permite establecer listas de delitos en determinados territorios que se pueden determinar de tolerancia cero y priorizar el combate a los grupos delictivos con base en su contribución o el nivel de violencia que utiliza.
Claro, que entonces es fundamental tener una mejor inteligencia en el país. Por eso, creo que no nos podemos oponer a uso de las tecnologías para generar mapas, radiografías y organigramas de bandas y organizaciones criminales.
Los reportes sobre antecedentes, modelos de operación, planes, operaciones comerciales y financieras, estudios e índices de naturaleza social, económica, política y otros, todo eso a partir de tecnologías, que son temas que ya estaban en la agenda legislativa de Movimiento Ciudadano.
Y, también aplaudimos que, por ejemplo, el Consejo Nacional de Seguridad pueda preguntar a universidades, pueda preguntar a expertos, pueda preguntar a organismos nacionales e internacionales su opinión en las políticas de prevención del delito.
Claro que esto es un avance, claro que no nos vamos a oponer a lo sensato, en memoria de un gran mexicano Alejandro Hope, un columnista que le dedico su vida a pensar en la seguridad, a pensar en la paz, no podemos oponernos a lo que es sensato e inteligente. Eso es lo patriótico hoy.
Como también lo seria que, por primera vez, en esta legislatura dejaran de alzar la mano como lo hacen de manera automático y escucharan los planteamientos que aquí también hacemos desde le sensatez y desde la convicción.
Por eso, voy a proponer en esta discusión tres reservas. Una para que haya control parlamentario... al Consejo de Seguridad, para que el Senado pueda hacer preguntas al Consejo de Seguridad, para que se tengan que rendir cuentas ante el Senado de la República, vamos a presentar reservas para que la Guardia Nacional en materia de Datos Personales se tenga que subordinar a lo que establezca el consejo de seguridad y a que haya autorización judicial en absolutamente todos los casos para el uso de datos personales.
Esas reservas son sensatas, esas reservas me parece que deberían encaminar un dictamen a favor de México. Ojalá, por primera vez, lo hicieran. Nosotros vamos a sostener nuestra postura de apoyar lo que creemos que es mejor para México, a proponer donde no estamos de acuerdo porque esa es nuestra convicción, que México merece una alternativa. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Lara Calderón, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.
El diputado Emilio Lara Calderón: Con el permiso de la Mesa Directiva. ¿Cómo llamar a este documento que hoy se discute? Reserva, iniciativa, adenda o albazo, eso es irrelevante. Lo preocupante es que, si le damos el beneficio de la duda a los diputados comparsa, en el mejor de los escenarios estaríamos sacrificando el derecho a la privacidad para recuperar el derecho a la paz y la seguridad. Pero lo cierto es que vamos a perder los dos.
Nos presentan un sistema que llaman con mentiras, de investigación e inteligencia. Pero lo que están construyendo no es inteligencia. Ya lo dijo la anterior primera dama, inteligencia es algo que no les sobra. Esto es vigilancia masiva, una violación al artículo 6 y al artículo 16 de la Constitución, un control absoluto, sin filtros judiciales, sin contrapesos y sin transparencia que busca clasificar de manera indefinida el espionaje, con la excusa de que es un asunto de seguridad nacional.
Por eso, desde el PRI, rechazamos esta iniciativa, no solo por lo perverso de su contenido, sino por la forma vergonzosa en que humillan a esta soberanía, violando el Reglamento de la Cámara, por la forma vergonzosa en que la aprueban. Este Congreso no puede seguir como una oficialía de partes del Poder Ejecutivo.
Este dictamen pretende interconectar la base de datos de todos los niveles de gobierno y de los entes privados. Sí, escucharon bien, entes privados. Quieren acceso a todo, catastros, base de datos de placas, servicios de seguridad privada, cuentas bancarias, datos biométricos, hasta historiales médicos quieren conocer y usar sin discreción. Ya no hablemos de la telefonía móvil y las comunicaciones personales.
Yo le quiero preguntar a los diputados comparsa: ¿A caso creen que este documento que recibieron a la 1:30 de la mañana cuenta con una opinión positiva de la CNDH, del Poder Judicial? Ni siquiera cuenta esas 482 páginas con el impacto presupuestario. Claro que no. Ni siquiera tienen ustedes una opinión, porque mientras le notificaron seguramente estaban durmiendo.
Nos dicen que es por seguridad, pero con toda seriedad cómo puede hablar de seguridad un gobierno que no frena las extorsiones desde la cárcel, cómo puede hablar de inteligencia un régimen que confunde el espionaje con estrategia y la opacidad con eficacia.
La seguridad nacional no se defiende borrando las garantías individuales, no se combate el crimen sembrando terror desde el Estado a los ciudadanos. Lo que están haciendo aquí es darle al Ejecutivo el poder absoluto sobre la información pública y privada en este país.
Están construyendo una maquinaria legal para vigilar, acumular datos, compartirlos con quienes les convenga y sin rendir cuentas. Y cualquier ciudadano que sienta que le atropellaron sus derechos no cuenta con ningún recurso para defenderse. ¿Cuál es el límite? Ninguno. Todo se deja a voluntad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Hoy dan un paso más en la construcción de un Estado autoritario, un Estado que todo lo ve, un Estado que todo lo guarda, todo lo cruza a su antojo y lo usa a su antojo con quien se atreva a pensar diferente. El gran Big Brother esta ley fisgón.
Participamos en la Comisión de Seguridad como secretario, con muchos meses de anticipación. Y en más de tres ocasiones nos preparamos para debatir los dictámenes. Y siempre nos salían con que se bajaban las iniciativas por motivos que no conocemos. Y hoy nos salen con este albazo.
Yo les pregunto: ya tienen el Poder Ejecutivo, ya tienen el Poder Judicial y la mayoría legislativa. Ya desaparecieron organismos autónomos de transparencia y ahora van por los medios de comunicación y nuestros datos personales. Por eso, desde el PRI lo decimos con claridad: estamos en contra de esta iniciativa. Queremos que se combata el crimen, pero con transparencia y respetando los derechos de todos los ciudadanos. Hoy, más que nunca, nuestro emblema es defender los datos personales y de seguridad de todos los ciudadanos.
Diputados oficialistas, por último, los quiero felicitar por la velocidad con la que leyeron el dictamen. Si fuera un concurso de velocidad estarían aprobados. Pero lo reprueban es la capacidad de comprensión. Ustedes no están legislando con el cerebro, están obedeciendo la correa que les ordena. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado. Si son tan amables, poner el micrófono a la diputada Chávez. Adelante, diputada. Con qué objeto.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas (desde la curul): Alusiones partidarias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Discúlpeme, diputada, no existe la figura de alusiones partidarias. Muchas gracias. Adelante, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Compañera, compañera presidenta...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Diputada, tiene usted todo el derecho a ser escuchada por este pleno. Usted solicitó la palabra por alusiones de partido. Me permito informarle que no existe esa figura. Si usted desea hacer uso de la palabra, con todo gusto esta Presidencia se la dará. Solamente para informar al pleno que, por supuesto, alusiones personales. Me informan que no hubo una alusión personal a su persona. Diputada, discúlpeme. Adelante el coordinador Elías Lixa.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Presidenta, para darle salida a este problema, le solicito por ilustración al pleno que sea leído, por favor, el numeral 2 del artículo 120 de nuestro reglamento.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Si es tan amable, el secretario, dar lectura al numeral 2 del artículo 120 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Adelante.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Artículo 120, numeral 2: Las menciones a personas morales, grupos, partidos o gobiernos no se considerarán como una alusión personal. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Adelante, el orador.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidenta. Para solidarizarnos con nuestra compañera diputada, porque hay diputados que, hasta tres, cuatro veces hacen uso de la palabra con cualquier pretexto. Se pasan cuatro o cinco minutos, Rubén Moreira y Lixa. Para todo el tiempo, no puede haber un trato privilegiado. Somos pares. Cada diputado o diputada valemos lo mismo y tenemos la misma representación.
Dedico esta ley, que el PT respalda total y absolutamente. Y la respaldamos y la dedicamos en memoria de la mayor fosa clandestina que ha habido en la historia de este país, que es la del ejido Patrocinio, en San Pedro de las Colonias, Coahuila, a una hora de Torreón, que se halló en el periodo de Rubén Moreira, en abril del 2015 cuando era gobernador. Cinco mil fragmentos de hueso en el primer hallazgo, se llegó a tantos hallazgos que ya no se contaban restos, se contaban kilos.
Y dedico esta ley a las victimas de la peor masacre en la historia del país entre el 18 y el 20 de marzo de 2011 en Allende, Coahuila. Cuando gobernaba Humberto y estaba a punto de entrar Rubén Moreira al gobierno y lo estaba de interino Jorge Torres López. Y efectivamente, los hermanos malditos hicieron la masacre. Me refiero a los hermanos Omar y Miguel Treviño, el Z-40...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame el orador, permítame el orador.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía: ...y el Z-42 que vivieron en el periodo de Humberto y Rubén Moreira en Coahuila. Ahí están los datos y por eso hay averiguaciones previas y carpetas.
Y por eso retamos al diputado Rubén Moreira que vaya a Estados Unidos. Y qué bueno que sacaron a Miguel y Omar el secretario Harfuch aludiendo a la Ley de Seguridad Nacional el artículo 5. Y por eso aquí se vienen a rasgar las vestiduras quien no los conozca que los compre, ladrones.
Y por eso esta ley es tan importante y por eso esta ley la vamos a apoyar, porque se duelen de la militarización y de la Guardia Nacional y le regatean facultades y atribuciones al secretario de Seguridad Pública.
Esta ley va a permitir que la Secretaría tenga los instrumentos de inteligencia para ir a perseguir a los criminales. Hay que ir a las madrigueras de los criminales, hay que ubicar sus datos de los criminales, hay que emplear todos los recursos tecnológicos para agarrar a esos criminales.
Con qué quieren, hipócritas, que se les combata, con resorteras, por Dios, son criminales y cada día tienen más tecnología y por eso todas las bases de datos tienen que estar interconectados.
Ya lo hubiéramos querido nosotros y qué bueno que hay una mayoría calificada que está tomando las decisiones. La Guardia Nacional al Ejército y la inteligencia a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Y por eso ni un paso atrás, y por eso toda esta... Yo renuncié en 2013, pelado. Pero no vale la pena contestar a porros.
Qué tristeza, porque alguna vez milité en ese partido. Pero el PRI, de ser un partido que se decía de prosapia, de buenas formas, pasó de ser del Partido Revolucionario Institucional al Partido Porril Institucional, al Partido porril Institucional.
Y hoy ya nada más existen en Durango y Coahuila, en Veracruz se fueron al quinto lugar. En Tamaulipas no tienen registro. En Quintana Roo no tienen registro. Están en extinción, por eso son cínicos, son corruptos y por eso no quieren leyes que le den herramientas al gobierno. Pero no se van a salir con la suya, vamos con todo, vamos...
Por cierto, también se lo dijo a la diputada Olga Chávez, mujer valiente. Y felicito también a las diputadas que han estado a la altura. A mi amiga, compañera Karina Rojo, que ha sido víctima de violencia de género. Esa sí es violencia de género.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: El mismo tiempo que al que me antecedió, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aquí se hacen los llamados en los momentos.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Por eso, pero el de...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe, diputado y concluya.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Concluyo, presidente. Concluyo, presidente. Vamos a apoyar esta reforma y nuestra solidaridad con la compañera Karina Rojo, que es víctima de violencia de género de los porros de Alito Moreno. Aquí se desgarraron las vestiduras por el insulto de decir Felipe Calderón. O sea, decir Felipe Calderón hoy es un insulto, pues. Hoy es violencia decir Felipe Calderón.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Hasta dónde llegamos. Vamos a apoyar esta ley con todas nuestras fuerzas. Que viva la cuatro T. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Rubén Moreira. Serenidad en la asamblea. Diputado Rubén Moreira, ¿con qué objeto?
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Dos alusiones personales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, señor presidente. Actualizo que este debate se hace porque alguien pide el uso de la voz sin estar en el Reglamento el motivo y el orador iracundo empieza a agredir a todos. Incluso veo que en la fotografía que traen ahí viene el señor exgobernador Eruviel Ávila. Así se llevan ustedes.
Le comento varias cosas, le comento varias cosas. La primera, los delincuentes a que hizo referencia, los delincuentes a que hizo referencia el exsubsecretario de gobierno de Coahuila y de Seguridad Pública, sus primeras incursiones al Estado fueron cuando él era subsecretario de Gobierno y un tipo denominado Raúl Cifuentes era el secretario.
En el gobierno que yo tuve en Coahuila de 44 homicidios terminamos en 4 homicidios por cada 100 mil, cosa que no puede presumir Morena. Es una lástima que las tragedias de personas desaparecidas vengan aquí en esta disputa política, sí allá se emprendió la más grande búsqueda de personas desaparecidas y cada semana se recibía a las víctimas, cosa que no hizo López Obrador, eso no lo hizo.
Termino diciendo, termino diciendo, y una vez le ahorro, no hay alusiones sobre alusiones. Termino diciendo que el orador cuando era funcionario del señor Durazo nos llamaba por teléfono para preguntarnos qué le iban a cuestionar al secretario Durazo, eso era este señor.
Combatamos al crimen, pero sin espiar a las personas. Combatamos al crimen sin leyes, producto del fascismo. Combatamos al crimen con leyes de consenso, como nosotros ofrecimos, nosotros ofrecimos eso, no vinieron sus funcionarios. Andamos aquí en buena lid, señor presidente.
Nosotros advertimos que lo que se trajo no fue leído por ellos y así van a pasar a la historia como gente que viene y levanta la mano. Sí, si aquí estuviera Campa lo vomitaría y Vallejo también, y lamento que insulten al señor exgobernador Eruviel Ávila. Gracias. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tengo, permítame, tengo anotados, por alusiones, a la diputada Olga Chávez, al diputado Eruviel Ávila y a la diputada Karina Rojo. No hay alusión sobre alusión, diputado. Iniciamos con la diputada Olga Chávez. Sonido en la curul de la diputada Olga Chávez.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: Alusiones personales, presidente y gracias por darme la palabra. Tenemos rato de estar en estos debates, en los dimes y diretes -claro que me mencionaron- Bueno, el presidente... me da la palabra, presidente. Okey. Que borren el reloj y que empiece, porque me están diciendo que usted no me autorizó la palabra. Okey.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A ver, perdón. Tengo...
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: Okey, deme el tiempo, por favor.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ...permítame. Tengo anotado a usted, diputada, por alusiones.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: ¿Escucharon ignorantes?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Reintégrese el reloj a la diputada.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: ¿Escucharon o no escucharon?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: Okey, presidente. Gracias por darme la palabra.
Hasta aquí me estoy dando cuenta, en algo tan simple, que nos están... Tenemos rato de estar en el debate en los dimes y diretes y están apedreándonos y nosotros como niños buenos, estamos recibiendo.
Ya basta, ya basta de que nos estén diciendo que no leímos las iniciativas y que el dictamen no lo hemos leído, 205 páginas, tiene el dictamen, pero si ustedes se dan cuenta, quién es más ignorante. Creo que estos personajes del PRI no se han actualizado, hasta ahorita no mencionan los avances que ha tenido la ciencia. Si nosotros metemos esta iniciativa en una inteligencia artificial y nos lo puede redactar en omitir el tiempo, en el cuarto del tiempo y la inteligencia artificial te lo deduce hasta en 15 minutos.
Nos hemos dado la tarea de leerlo, pero como estos personajes están desactualizados y quieren que el pueblo de México les crea todas sus mentiras, no por nada son minoría, porque el pueblo ya no les cree sus mentiras y están utilizando la tribuna para...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: ...a nosotros. Actualícense, ignorantes, actualícense, que los ignorantes son ustedes. ¿Quiénes son los borregos? Ustedes, porque no oigo que nadie participe, más que el coordinador...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas (desde la curul): Y nuestro coordinador nos ha dejado a nosotros expresarnos, nos ha dejado a nosotros subir a tribuna y aquí no se ve nadie más que el coordinador Moreira, es el único que habla por el PRI. Así es que ¿quién es el ignorante? El PRI.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada. Diputado Eruviel Ávila. Adelante.
El diputado Eruviel Ávila Villegas (desde la curul): Gracias, presidente. Quiero aprovechar este espacio, este momento, para solicitarle al señor presidente de esa Mesa Directiva llamar a una moción de orden. El tema que estamos abordando el día de hoy, el tema de seguridad, es un tema muy sensible para el pueblo mexicano y nadie podemos sacar raja política de un tema tan importante y tan sensible como lo es la seguridad y la paz para los mexicanos. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se agradece su tono y la recomendación a esta asamblea, que creo yo es correcta, que pudiéramos debatir el tema. Diputada Ana Karina Rojo, adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Gracias, presidente. Gracias, diputado Mejía, gracias diputado Naveda, por su apoyo.
No quiero gritar, pero sí quiero decir, presidente, y a los diputados, yo esperaría que se solidarizaran con su servidora, porque lo que he recibido desde el día de ayer en esta violencia política en razón de género que se me ha generado y desde esa tribuna con tanta violencia hacia las mujeres y que me haya amenazado el diputado desde esta tribuna, yo esperaría que los coordinadores parlamentarios de las bancadas tomen cartas en el asunto.
Porque también hay un diputado del PAN que está incidiendo en este asunto. Yo en ningún momento me acerqué a la bancada del PAN y del PRI a ir violentar. Sin embargo, su diputado sí lo hizo. Voy a pedir que me revise el médico, ya que traigo el brazo mal. Y también quiero pedirles que la violencia política en razón de género se tome en consideración y la amenaza que recibí del diputado, desde esta tribuna, diciendo que iba a llegar hasta las últimas consecuencias. Si algo me llega a pasar lo hago responsable.
Y, ojalá los coordinadores pongan el ejemplo, porque ayer se mencionó al coordinador Reginaldo por una palabra que dijo. Sin embargo, a mí, fui tocada por el diputado, me aventó el brazo y ellos están justificando que no es cierto.
Así que presidente, ojalá y que esto se lleve correctamente, he sido respetuosa, no he faltado al respeto a nadie y me merezco el mismo respeto...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): ... como legisladora y como mujer...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tengo anotado al diputado Lixa, hasta el momento, por alusiones. Ahorita, primero el diputado Lixa. Es el orden, diputado Lixa, lo tengo anotado a usted y luego me lo pidió ella.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Presidente, yo iba hacer una participación en otro tono. Las últimas dos participaciones hacen que replantee mi participación.
En primer lugar, me sumo al llamado que hace el diputado Eruviel Ávila y me solidarizo con él por la majadería que le han hecho sus compañeros de coalición, al ponerlo en una lona con una frase que dice que destruyeron al país. Cuando yo coincido con él en que el tono es analizar el tema de la Ley de Inteligencia que es de vital importancia para el desarrollo del país.
Y me solidarizo también con el planteamiento que hace la diputada y llamo, por lo tanto, a la responsabilidad de la Mesa Directiva porque, presidente, con mucha mesura y con mucha franqueza lo digo, existen planteamientos de diferentes grupos parlamentarios en torno a una polémica que reafirma la diputada, en donde existen formas en la que la Mesa Directiva puede exponer qué es lo que han sucedido exponiendo el video.
Porque cuando existen acusaciones cruzadas no vale la pena mantener una polémica que someta a esta soberanía a la duda. Por lo tanto, me solidarizo con ambos y solicito a la Mesa Directiva que tome cartas en el asunto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias Estoy solo en este momento desahogando alusiones personales. Era la última persona que tenía inscrita por alusión personal. ¿Me la solicitó usted? No, sí lo aludió, ¿me la solicita? Porque no me había solicitado. Es que una cosa es que aludan y otra cosa es que el aludido la solicite. Si lo aluden y no me la solicita, pero ya me la solicitó. Diputado Naveda.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Gracias, gracias. Es increíble que quienes ayer por un dicho, por un dicho querían señalar y estigmatizar a un compañero legislador, hoy defiendan a un agresor que el día de ayer desde su curul vino aquí, al curul de la diputada a agredirla físicamente. El video se va a ver, el video se va a saber, el video se va a ver.
Que quede claro que el coordinador del PAN, Lixa, y todo su séquito que lo rodea, al igual que la cúpula nefasta dl PRI, defienden a un agresor. Y, por último, la intervención del diputado porro termino en una clara amenaza, dijo textualmente que va a llevar hasta las últimas consecuencias la agresión que inició el día de ayer. Eso en un país donde la violencia machista muchas veces termina en su peor manifestación que es la homicida, es una clara amenaza de un machirulo que no respeta a las mujeres.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Lixa, ¿con qué objeto?
El diputado Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Fortuitas alusiones, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Naveda, aludió usted al diputado Lixa, me ha solicitado la palabra. A ver, a ver, acabo de mencionar, permítame, acabo de mencionar que estoy mencionando alusiones personales...Va enseguida de usted, entonces. Primero el diputado Lixa. ¿Aludieron a la diputada?...
A ver, permítame, permítame, permítame. Estoy desahogando alusiones personales. Me informa usted, o más bien, diputada. Le pregunto a usted. Usted, me dice que la aludió... No, diputada, perdón. Estamos desahogando alusiones explicitas o implícitas. Explicitas o implícitas. Diputado Lixa y diputado Mancilla, fueron aludidos por el diputado Naveda...No es alusión sobre alusión, porque el diputado Lixa no aludió al diputado Naveda. La diputada Karina fue quien aludió al diputado Naveda. Adelante, diputado Lixa.
El diputado Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Yo lamento por todas partes la incapacidad que tiene el legislador de procesar la información que fue muy clara, vertida de mi parte en un tono sensato y serio en donde una diputada pidió solidaridad de los coordinadores, soy coordinador y expresé mi solidaridad para que el tema sea aclarado porque hay múltiples acusaciones y esta asamblea no merece estar en este tipo de duda.
Pero, lo primero que hice fue manifestar mi solidaridad. Segundo, manifiesto mi solidaridad con el diputado incapaz de procesar una idea, el modular su tono, de manifestarse con respeto y de hilar dos ideas consecutivas sin tener que gritar y que no pierdan sentido, debe de ser un problema que es difícil de enfrentar. Me solidarizo.
Y, tercero. Reitero las palabras que dije ayer, porque una de mis compañeras diputadas fue invisibilizada por su condición de esposa en vez de ser reconocida por su condición de diputada. Cosa que hemos defendido en esta asamblea todos los partidos políticos, incluyendo el suyo antes de que usted fuera legislador, antes de que usted expusiera su incapacidad de procesar ideas y antes de que usted expusiera su incapacidad de procesar su tono con educación. Reitero mis palabras, reitero mi solidaridad y reitero que debe ser difícil vivir ese problema y esa incapacidad para expresarse. Creo que el video podría ayudar mucho a esta asamblea.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Mancilla, por alusiones.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (desde la curul): Gracias, presidente. Lo que aquí se ha dicho me parece una acusación de lo más denigrado. Por tal motivo le solicito de manera respetuosa, presidente, que se puedan exhibir las pruebas en las pantallas. Usted y yo habíamos hablado que había yo aceptado que se fuera a la Junta de Coordinación Política. Sin embargo, los compañeros del PT, como, usted, puede ver, siguen y siguen con el tema.
A mí me parece, a mí me parece, presidente, que el tema es de lo más importante. Para que quede un precedente en esta soberanía, porque las acusaciones que se hacen, usando la lucha de muchos años de mujeres que buscaron que se respetaran sus derechos, hoy vienen a juguetearla y hoy vienen a usarla como arma política.
Yo he sido un diputado enérgico, he sido un diputado que combate con mucha determinación y con mucha energía, pero, nunca, nunca le he faltado el respeto a ninguna mujer. Lo que hizo ayer la compañera fue violentarme a mí de manera personal y está en los videos, por eso yo me someto ante usted, presidente, y ante esta soberanía, pero sobre todo ante las mexicanas y los mexicanos que me están viendo a que el video se exponga y que se vea que ella fue la que violentó a un servidor.
Le agradezco, presidente, y se lo solicito de la manera más respetuosa, porque, aquí, aquí sí sabemos respetar. Y aclaro algo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (desde la curul): ... algo importante, voy a llegar hasta las últimas consecuencias legales, porque lo que aquí se hizo y lo que aquí se hace, tratando de linchar mediáticamente utilizando la violencia política de género como un arma política no se puede quedar como un precedente para ninguna y ningún de los compañeros que aquí todos los días trabajamos. Es cuanto. Y muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Moreira solicita ala alusión que le hizo la diputada Olga Chávez.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Muy rápido, señor presidente. Es evidente que no hay argumentos para defender las leyes que se están presentando, máxime cuando aquí quedó demostrado que las firmas que se presentaron en este adendum eran las de otro documento. Y eso pues es lamentable.
Espero que emprendamos la discusión, porque nosotros estamos ciertos de que esa ley pudo ser mejor si hubiera venido aquí el señor secretario de Seguridad a discutirlo. Él hizo el compromiso, usted lo sabe, él hizo el compromiso de venir acá. Y lo hizo enfrente de usted en la Junta de Coordinación Política.
Alguna razón habrá para que no, pero nos hubiera gustado que nuestras contribuciones estuvieran ahí, porque somos de buena fe. Dos comentarios, o tres... Qué bueno que retiraron la fotografía del señor exgobernador del estado de México. Habla bien de ustedes. Segunda, estos personajes que causaron mucha violencia en el norte del país no se les paró por quien era el comandante de la región militar, Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional en el sexenio de López Obrador.
Continuemos con el debate. Y que por favor nos ilustren de cómo quieren... Hombre, qué tema tienes tú con el tiempo. Yo creo que es un tema lacaniano. No te calientes. Ponte a leer lo que te mandaron. No te calientes. No sabes leer, ése es el problema. Oye, ¿y la lona?, por cierto. Gracias, señor presidente. Continúe usted con esto que hace usted magistral.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bien. Tiene el uso de la palabra el diputado Eruviel Ávila Villegas. Recordándoles que esta presidencia proveerá sobre la solicitud que me ha hecho el interesado, el diputado Mancilla, porque él es el interesado, en un momento cuanto estemos más tranquilos todos.
El diputado Eruviel Ávila Villegas: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros diputados, previo a mi intervención quiero invitarlos a la serenidad, a la civilidad, a que le entreguemos buenas cuentas al pueblo, al que representamos. A que nos concentremos en el tema que estamos analizando, que estamos discutiendo.
Quisiera citar la frase de Voltaire. Que él más o menos decía: “Podré no estar de acuerdo con lo que tú dices, pero daría hasta mi vida con tal de defender tu dicho, tu expresión”. Escuchémonos, debatamos con respeto, con civilidad. Por respeto a ustedes. Pero sobre todo con respeto a la gente, a la cual nos debemos.
Empiezo mi intervención participándoles de una plática que tuve hace algunos meses con una persona que forma parte de la Guardia Nacional, un hombre con gran experiencia en el campo, en el campo de batalla, literal, con liderazgo, con estudios de maestría en Seguridad y que escaló distintos niveles de responsabilidad y me compartía algunas preocupaciones.
Me decía: A veces se apuesta a detener a los delincuentes en flagrancia, haciendo más uso del valor que de los elementos y de la técnica. Y una inquietud importante que me decía y me compartía el compañero de la Guardia Nacional: Sobre todo, enfrentamos un altísimo riesgo a la integridad de los compañeros de la Guardia Nacional, sin los elementos suficientes.
Me platicaba de lo difícil que es operar sin herramientas tecnológicas. A veces, me decía, tenemos que confiar en información ya sea parcial u obsoleta, lo cual no solo ponía en riesgo a los elementos de seguridad, sino, lo más grave, se exponía a la integridad de personas inocentes, de la ciudadanía. Esto, a veces por la falta de tecnología o del uso adecuado de inteligencia en materia de seguridad.
Algo que me llamó la atención de este compañero fue su claridad al decir que, aunque sabían que el riesgo es parte de su trabajo, estaban ávidos, ávidos de contar con mejores datos, equipos con mayor coordinación, por ejemplo, la coordinación tecnológica entre las cámaras de videovigilancia federales, estatales, municipales y del sector privado.
Agregó: Si logramos hacer uso de una inteligencia efectiva, vamos a poder salvar más vidas y hacer mejor nuestro trabajo. Yo quiero agradecerle a este compañero que me dio toda una cátedra y que me inspiró a impulsar y apoyar el dictamen en nombre del Partido Verde en esta ocasión.
Hoy vengo a posicionar nuestra postura y a decir que, desde luego, habremos de apoyar y votar a favor de este dictamen porque es fundamental fortalecer la investigación y la inteligencia. Debemos entender la investigación como, o equivale a, mirar hacia atrás. Se enfoca en reconstruir lo ya sucedido. Un delito cometido, por ejemplo, investigar a sus responsables, las evidencias, entre otros. La inteligencia la podríamos entender como mirar hacia delante. Es anticiparse, detectar riesgos, identificar patrones, generar alertas y actuar antes de que ocurra o se cometa un delito.
Es decir, una herramienta preventiva. Para qué esperar a que el daño esté hecho si podemos evitarlo. Para que buscar responsables si podemos evitar que haya una víctima, fortalecer la investigación, la inteligencia nos podrá dar la oportunidad de saber dónde están los delincuentes, qué sitios frecuentan, en qué regiones operan; cómo financian sus operaciones, entre otros.
En el Partido Verde vemos con muy buenos ojos que la Secretaría de Seguridad cuente con las facultades necesarias y suficientes y pueda solicitar información para juntar con todos los datos, registros, mapas, contextos necesarios para construir inteligencia operática trazable y judicializable.
Los legisladores del Partido Verde reconocemos la capacidad y trayectoria del secretario de Seguridad, es un secretario excepcional. Por ello, debemos dar las herramientas necesarias, reconocimiento a nuestro presidente de la Mesa Directiva, que tiene la cortesía de bajar y saludar y dialogar.
Por eso es importante, compañeras, compañeros, que le debemos dar a la Secretaría de Seguridad las herramientas necesarias para que puedan operar con la capacidad estratégica que nuestro país necesita. Se trata de prevenir, de identificar riesgos, amenazas, anticiparse, anticiparse antes de que se cometa un delito.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El tiempo ha concluido.
El diputado Eruviel Ávila Villegas: Hoy, termino, presidenta, una disculpa. Quiero expresar nuestro reconocimiento al secretario García Harfuch, a las Fuerzas Armadas, al Ejército mexicano, a la Armada de México, a la Guardia Nacional por su trabajo y su gran labor.
Pero especialmente quiero expresar en nombre del Partido Verde que celebramos y reconocemos que la presidenta científica, Claudia Sheinbaum, le apueste a la tecnología y a la inteligencia aplicada ahora al servicio de la seguridad de las y los mexicanos. Estoy cierto que esta ley será para bien de nuestra amada nación, Muchas gracias y perdón por el tiempo excedido.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño, del PAN.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: Felicidades, diputados oficialistas. Mi diputado Lixa, saludo. Qué desaseo con el que pretenden aprobar esta Ley Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que, por cierto, más allá de investigación e inteligencia, es el mecanismo legal para justificar el espionaje.
Anoche, sorpresivamente, cambiaron el dictamen que se había aprobado hace 3 meses en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Sí, 3 meses, no como han estado señalando, de que fueron 6 meses. No, se equivocan. Fue el 19 de marzo, y falsamente lo han estado señalando, que fue hace 6.
Pero en estos tres meses, lejos de mejorar este dictamen, el que se está presentando es totalmente diferente al aprobado, es otro, sin respetar el procedimiento legislativo ni tampoco los principios rectores y garantías.
Este dictamen fue enviado por la Presidencia de la República hace unas horas, sustituyendo al que se había dictaminado y aprobado en la Comisión de Seguridad Ciudadana, que, por cierto, ni siquiera la presidenta de la comisión conocía. Pobre, qué falta de respeto le hicieron a la presidenta de la comisión.
Están muy felices, los veo muy sonrientes, diputados. Pero no se dan cuenta de que ustedes también serán espiados. Su ignorancia, o corrijo, como dijo el diputado Lixa, ya no diré ignorancia, es la incapacidad de procesar dos ideas seguidas.
En fin, esta ignorancia, que no, que la muestran, es de tal magnitud que no se dan cuenta de lo que están votando. Usted, diputada. Usted, diputado, le espiarán a su marido, a su esposa, a sus hijas, a sus familias, a sus amigos, morenos, verdes, petistas, todos coludos, todos rabones, todos espiados.
Todas estas ilegalidades son parte del diseño perverso de un gobierno autoritario en vías de imponer un régimen totalitario que quiere controlarnos y espiarnos, esta ley es una amenaza al derecho a la privacidad y el derecho a la intimidad, porque a partir de ahora de acuerdo a su artículo 12, fracción III, el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana va a consultar a acceder, procesar, sistematizar, analizar y utilizar todos nuestros datos personales, por ejemplo, los datos sensibles como registros fiscales, financieros, inmobiliarios, de salud, número telefónicos e incluso los biométricos de todos nosotros.
Este artículo 12, pero en su fracción IV permitirá que la titular del Poder Ejecutivo acate de manera servil las instrucciones de un país vecino, sí. Nuestra información personal será compartida con los güeros, porque ella ya se los ofreció. Qué paradigma de quienes se envuelven en la soberanía nacional.
Pero, eso no es todo, ahora en términos del artículo 36 de esta ley se va a crear la plataforma central de inteligencia que tendrá como propósito sistematizar e interconectar no solo los datos personales, sino también nuestra información más íntima, más sensible en posesión de instituciones públicas y entes privados.
El espionaje va en serio, esto es desnudar la vida de los mexicanos. Dirán que estamos exagerando porque señalamos que nos encontramos bajo un régimen casi totalitario, pues ya están convirtiendo a nuestro sistema político en un Estado que ejercerá un control absoluto y omnipresente sobre todo en los aspectos de la vida pública y privada de sus ciudadanos. No tienen límites, son vulgares trogloditas.
Qué podría pasar si desaparecen todos los organismos autónomos, si los jueces, magistrados y ministros son elegidos mediante acordeones, si militarizamos al país, si el gobierno accede a nuestra vida privada y a nuestra información más íntima, si a los gobiernos extranjeros se les obsequia nuestra información personal.
Esa democracia que tanto exigía tu mesías tropical López Obrador, poco a poco se le han ido engullendo, trogloditas ya no existe un control judicial independiente que permita garantizar que la información que van a recabar se utilice exclusivamente con fines de seguridad.
Las piezas del rompecabezas les empiezan a encajar, por eso les urgía tanto extinguir a los organismos autónomos, desaparecer y llenar la Suprema Corte de Justicia con tus amigos, los cuates, las cuotas, abogados de narcos, representantes religiosos, porque ahora ante la falta de independencia en los poderes y de contrapesos ¿quién los limitará?
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido el tiempo.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: Voy, termino, presidenta. Le dio un minuto y medio al anterior. Ustedes son unos cínicos, porque aún son más ilusos, ustedes, nosotros, los mexicanos seremos vigilados y controlados, ahora la protección de nuestros datos personales está a cargo de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, al sistema de su jefa Sheinbaum.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí puede concluir, diputada.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: ... y termino. El tal vilipendiado CISEN de López Obrador, que se quejaba López Obrador y acusaba de espionaje, quedará como un juego de niños. Concluyo. Les van a decir...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: ...cállense, aquí están los incentivos económicos...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputada....
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: ...el espionaje es lo de menos, eso les van a responder...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ...ha terminado su tiempo.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: ... a sus electores. En fin. Anunció, el voto de mi Grupo Parlamentario no acompañará el sentido de este ilegal dictamen...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, por favor, diputada.
La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: ...y votaremos en contra. Mire, qué poco me dio, pero bueno, gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En uso de la palabra, la diputada Sandra Anaya Villegas, de Morena.
La diputada Sandra Anaya Villegas: Muy buenas noches al pueblo de México. Mi discurso empezaba con un saludo a esta honorable Cámara y Congreso de la Unión, pero la verdad es que, de honorable, la oposición no tiene nada. A quien sí me merece mi respeto es a quien nos sigue a través de las redes sociales y qué esa es tecnología, por cierto.
Hoy, quiero comentarles un poquito, porque quizás nos han venido siguiendo a través de las 12 horas que ya llevamos en este pleno y que hemos estado discutiendo un tema tan importante, como el tema de la seguridad. Tema, seguridad -aunque se rían- nos dejaron un cochinero y hoy a siete años de gobierno hemos tenido que venir arreglando todo lo que hicieron.
Queremos informarles a todos los mexicanos y a las mexicanas qué es lo que hoy, esta noche en este Congreso vamos a aprobar. Hoy vamos a aprobar una ley, que efectivamente, nos va a ayudar a prevenir, a combatir en los delitos.
¿Cuántos juicios no se vienen abajo porque las pruebas no son eficientes, no son eficaces, no tienen valor probatorio, por simplemente el hecho de que no existe un marco legal, una ley que regule la obtención de esos medios?
Más de uno de los que aquí estamos hemos recibido una llamada de extorsión y hoy, lo que estamos haciendo es darle esa certeza jurídica. Que esas pruebas, esa inteligencia, esa tecnología, sea utilizada para la prevención y el combate de la delincuencia.
Hoy, tenemos una deuda histórica, y así como hemos venido legislando a favor de las mujeres, a favor de los pueblos originarios, hoy también estamos aquí, con ustedes, ¿para qué? Para darle las herramientas necesarias a nuestro secretario de Seguridad Pública, para que pueda actuar en la defensa de todos los mexicanos. Hoy le damos un marco jurídico para que pueda prevenir y combatir ese tipo de delitos.
Yo sé que los mexicanos que sí son honorables y que me están viendo a través de estos medios, pueden entender de lo que yo estoy hablando. Esto no es un capricho, no es una ocurrencia, esto responde al Plan de Desarrollo Nacional, que también estoy segura que no les dio tiempo de leer, porque si lo hubieran leído se darían cuenta que hoy estamos en una ley secundaria que va a fortalecer y que viene a reglamentar eso.
Hoy, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, dándole continuidad a este proyecto de nación utiliza la inteligencia, la coordinación. Hoy, las instituciones van a estar coordinadas desde la federación, los estados y los municipios.
Así es que, yo sé que no leyeron esta iniciativa, que no les dio tiempo, porque si le hubiera dado tiempo al diputado del PRI que subió a dar un posicionamiento y dijo que ni siquiera tenemos la autorización o el impacto presupuestal de esta iniciativa, se podría dar cuenta que en el segundo transitorio establece que esta iniciativa, en este ejercicio fiscal no tendrá impacto presupuestal. Así es que lamento ponerlo en ridículo, diputado, pero hay que leer un poquito, por favor.
No podemos combatir la delincuencia como ustedes lo hacían. Yo sé que no hay quien al cielo escupa que no le caiga de regreso, y hoy, les cayó de regreso, porque la tecnología nosotros la vamos a utilizar para que no se violenten los derechos humanos de las personas. No como ustedes, que, en el CISEN, marcado por espionaje, por persecución.
Hoy queremos garantizarles a todos los mexicanos que la inteligencia será utilizada a favor de la seguridad y la paz, no en contra de la democracia. Así es que aquellos que se dicen que defienden al pueblo, están equivocados.
Y bueno, no sé a ver, déjenme ver, creo que ya se fue el misógino, el violador de mujeres. Yo no sé con qué calidad moral se levanta y dice a nivel nacional y mundial, porque nos están viendo todos, que no violenta las mujeres.
Yo también fui violentada por él, así es que yo le pido a la Mesa y ya este Congreso que tomen cartas en el asunto porque no es posible que en una legislación donde estamos protegiendo los derechos de las mujeres, hoy las mujeres, aquí seamos violentadas.
Y que todavía se diga que es líder de los jóvenes. Vergüenza le debería de dar. Yo, la verdad, aplaudo al diputado más joven de esta legislatura, a Enrique, que sí es un caballero y sabe respetar a sus compañeras legisladoras.
Así es que desde el Grupo Parlamentario de Morena hoy vamos a apoyar esta iniciativa, que fortalece el tema de la seguridad que todos los mexicanos estamos buscando. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se otorgará el uso de la palabra a las diputadas y diputados para hablar, hasta por cinco minutos. Tiene en primer término... diputado Enrique, ¿con qué motivo solicita la palabra? Micrófono en la curul del diputado Enrique.
El diputado Enrique Vázquez Navarro (desde la curul): Por alusiones, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Enrique Vázquez Navarro (desde la curul): Le quiero agradecer a Sandra, una mujer honesta y sin duda alguna la mejor diputada que tiene Morelos. Y desde aquí mandarle un mensaje al peor dirigente del PRI en la historia de México, un perdedor permanente de elecciones, como lo es Alito Moreno.
Que tiene pendientes cosas en la Fiscalía General de la República por enriquecimiento ilícito, es un traidor y le llegará la hora de estar en la cárcel por hampón, por corrupto, por mitómano y por traidor al pueblo de México. Simplemente es un enterrador de su partido, desde siempre debieron haber estado en el basurero de la historia de México. Les duela, aunque les duela, en Durango y en Veracruz les ganamos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Le recuerdo a la asamblea que estamos en el análisis de la Ley de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que es una ley extremadamente importante, que ya es más de las 10 de la noche y les pediría de la manera más atenta concentrarse en el tema. Tiene la palabra el diputado Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano... El diputado Emilio Lara solicita la palabra, con qué motivo, diputado.
El diputado Emilio Lara Calderón: Alusiones personales.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No, nadie lo ha aludido. Tiene la palabra el diputado Pablo Vázquez Ahued. Las alusiones son a las personas y son un discurso. Adelante, diputado Pablo Vázquez Ahued.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias. En materia de seguridad pública, Movimiento Ciudadano, creemos en la vía civil y en el Estado de Derecho, creemos en la coordinación de los tres ordenes de gobierno, porque la paz se construye desde lo local. Creemos en la investigación a la inteligencia como las capacidades del Estado como el camino para abatir la delincuencia. Y, creemos que la justicia se conquista con estrategia y con profesionalización.
Por eso, desde los últimos años, Movimiento Ciudadano sostiene que es posible construir una nueva ruta para la construcción de paz en México luego de casi dos décadas de continuidad, una estrategia fallida en materia de seguridad pública y acceso a la justicia. Y, para comenzar esta intervención primero hay que reconocer que los últimos meses ha habido distintos tropiezos en materia de seguridad en relación al Poder Legislativo.
Primero, que la Estrategia Nacional de Seguridad se presentó de manera extemporánea.
Segundo, la desconexión de ese plan con el Plan Nacional de Desarrollo que votamos en esta Cámara de Diputados, y,
Tercero, la reforma constitucional y legal que se voto el día de ayer, de militarización de la Guardia Nacional que votamos en contra, y bueno, hoy sumarle el Proceso Legislativo que no solo mancha la reforma que se está votando el día de hoy, sino que denigra una vez más al Poder Legislativo y a todas las fuerzas políticas aquí representadas.
Ahora bien, sobre el contenido de esta legislación, vale la pena señalar que va en el sentido correcto en ciertos aspectos y desde Movimiento Ciudadano como lo reiteraba mi compañero diputado Juan Zavala, pues reconocemos las ideas, reconocemos la sensatez y reconocemos lo que es adecuado.
Es positivo que se busque consolidar en México un verdadero sistema de inteligencia con mecanismos formales y que sea conducido, efectivamente, por la autoridad civil, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana.
Que se fortalezca el secretariado del sistema de seguridad y la coordinación con las entidades federativas, que se armonicen y subordinen las facultades en materia de inteligencia de la Guardia Nacional que se aprobaron ayer y que queden suscritas a la conducción de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en esta materia, como lo exigimos desde Movimiento Ciudadano en toda esta discusión.
Que se fortalezcan las instituciones de seguridad pública y se homologuen los derechos laborales del personal de las instituciones de seguridad pública y ojalá el presidente del Senado, como ha insistido ya Movimiento Ciudadano y otras fuerzas políticas que se han adherido a nuestra posición, que se publique ya la reforma que incrementa salarios de servidores públicos, que en este caso incluiría a Guardias Nacionales, soldados, integrantes de la Fuerza Armada y policías de todo México.
En Movimiento Ciudadano sostenemos pues, que hay un camino que se puede empezar a construir para diseñar una nueva ruta con políticas de seguridad acertadas. Ojalá que algunas y otras de estas políticas que he mencionado o disposiciones pues se hayan discutido y aprobado desde el 2022, cuando los coordinadores de Movimiento Ciudadano hicieron un planteamiento integral en esta materia.
Desde Movimiento Ciudadano no nos opondremos a lo que es el SAT, a lo que es correcto y necesario y no caeremos, desde luego tampoco, en el maniqueísmo, en la polarización, en los debates innecesarios, en los falsos debates que a lo largo de esta tarde y noche se han impuesto pues desde los pueblos de la estridencia, desde los pueblos de las falsedades.
Movimiento Ciudadano cree que dentro de esta reforma hay elementos positivos, hay elementos que son, incluso, necesarios que se consoliden en nuestro país para tener un andamiaje de inteligencia, que sobre todo, atienda el problema central de la nación en materia de seguridad más urgente y desafiante que es el combate a la delincuencia organizada con todas las herramientas del Estado.
Y eso solo se podrá lograr con coordinación y con inteligencia, porque pues los grupos de la delincuencia organizada se alimentan de recursos que es necesario cortarles a través de investigación, de inteligencia y de acción penal, como son los recursos económicos, recursos sociopolíticos y lamentablemente de vidas humanas.
Por todo ello, en Movimiento Ciudadano consideramos que son las ideas, es la sensatez, es la construcción de políticas adecuadas la que nos va a permitir recuperar la paz en nuestro país y estas herramientas de investigación de inteligencia que se estarán aprobando el día de hoy, bajo conducción civil, de acuerdo a nuestro Constitución, serán respaldadas por Movimiento Ciudadano en términos generales, presentaremos las reservas mis compañeras y compañeros en el siguiente momento de la discusión, en materia de controles y supervisión.
Y exigiremos que sean utilizadas con responsabilidad de Estado con los mecanismos de vigilancia indispensables, donde volvemos a exigir que se instale ya la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, que inconcebiblemente no se ha instalado a casi un año de la legislatura, y pues que sea una reforma en beneficio de las y los mexicanos para comenzar a recuperar la paz.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.
El diputado Pablo Vázquez Ahued: ... He concluido justamente, presidenta. ...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias...
El diputado Pablo Vázquez Ahued: ... Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, de Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, diputada.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Compañeras y compañeros, desde la cuarta transformación asumimos con plena responsabilidad la necesidad urgente de saldar una deuda histórica en el pueblo de México: la conformación de un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que se sustente en los principios de legalidad, respeto a los derechos humanos, prevención social del delito y fortalecimiento de la seguridad pública, desde una visión moderna, humana y profundamente democrática.
Es hora de romper los paradigmas del pasado, la inteligencia no es espionaje, es un proceso más amplio de recopilación, análisis y evaluación integral de la información. Quien aún asocia el trabajo de inteligencia con persecución, hostigamiento y violaciones sistemáticas a los derechos humanos se encuentra anclado en la mentalidad autoritaria de los años 70.
Hoy, hoy México forma parte de un sistema internacional democrático, donde el Estado de derecho, la transparencia y la cooperación internacional son pilares ineludibles. Contamos con instituciones sólidas tanto al interior como en el marco de nuestras relaciones multilaterales.
Somos observados, evaluados y acompañados por organismos y gobiernos que también apuestan por sociedades más seguras, justas y con paz duradera. La inteligencia moderna es una herramienta clave en la prevención. Prevenir no significa llenar las esquinas de policías o saturar de armamento nuestras calles. Esta sería una visión bélica, arcaica, propia de los gobiernos que apostaron por una inteligencia sin planeación ni humanidad.
Prevenir en los términos de la cuarta transformación es tener información confiable, sistemática y oportuna, que nos permita anticiparnos a riesgos, neutralizar amenazas sociales y proteger el tejido comunitario desde su raíz. Esa, esa es la verdadera inteligencia social.
Estos que acusan que el gobierno nos espiará mienten y confunden como siempre. Que no les generen miedo. Nuestra propuesta busca construir un sistema que interprete los datos del entorno social, que lea los indicadores de violencia, exclusión, desigualdad, conflictividad o reclutamiento forzado. Porque sólo con inteligencia, no con violencia, se pueden construir soluciones de Estado que prioricen la vida, la justicia y la dignidad.
Lo decimos con claridad: no más políticas de muerte. Ya basta de el legado oscuro del jefe de... del jefe de García Luna. Que, por cierto, hace días andaba visitando al papa León XIV muy libremente. De ese sexenio que instauró la necropolítica como doctrina oficial, sembrando muerte, desapariciones, dolor y caos en todos los niveles: cultural, político, social y económico.
Esa estrategia no sólo fracasó, fue el caldo de cultivo ideal para que las élites del poder no democrático legitimaran un régimen ilegítimo, encabezado por quien hoy carga con la responsabilidad de haber vulnerado a toda una generación de jóvenes, mujeres, adolescentes y pueblos enteros que solo tuvieron el error de vivir en un país gobernado por un Mictlantecuhtli, señor de los muertos moderno, Felipe Calderón.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: En un momento concluyo. Hoy estamos aquí para cambiar esa historia. La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia debe nacer desde la conciencia de lo vivido, pero proyectarse a México.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputada.
La diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio: Con esta visión, la Cuarta Transformación reafirma su compromiso de gobernar con inteligencia, no con miedo. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Para hablar en contra, hasta por cinco minutos, el diputado José Alfonso Rubalcava Jiménez, del PAN
El diputado José Alfonso Ruvalcava Jiménez: Con permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado José Alfonso Ruvalcava Jiménez: Compañeras diputadas, compañeros diputados, bueno, sí es importante señalar que es una sesión ilegal por el tema que comentaron de las firmas, así que sesionamos bajo protesta y a cautela.
Les hablo a todos los mexicanos, pero en especial a ustedes, diputados oficialistas, que reflexionen, por favor, su voto. En el sexenio anterior, con las estrategias como la que hoy se quiere imponer, se alcanzó la increíble cifra de casi 200 mil personas asesinadas. Ya en este sexenio, la Presidencia, con sus estrategias, presume que la incidencia de homicidios bajó solo a 65 personas por día.
Esto quiere decir que hay más personas asesinadas por día en México que en la guerra entre Israel e Irán, con todo y los bombardeos; pero ante esta crisis, los dictámenes a discusión en materia de seguridad no solo no abonan a resolver el problema, sino que además representan una amenaza directa al Estado de derecho, a la privacidad de los ciudadanos y a los principios básicos de un gobierno democrático.
Estas reformas no buscan fortalecer la seguridad con estrategias eficaces, sino que amplían peligrosamente el control del Estado sobre la vida privada de los mexicanos. Estamos ante un intento de instaurar un modelo de vigilancia sin precedentes, sin transparencia ni controles que garantizan la legalidad y la proporcionalidad.
Afirmo que este afán de control no es nuevo, porque esa misma reforma que ustedes están planteando como nueva e innovadora ya la habían aprobado la mayoría de Morena en el sexenio anterior, pero afortunadamente, cuando era fuerte la Suprema Corte de Justicia de la Nación la cual ustedes se encargaron de disminuir, declaró esta reforma como totalmente inconstitucional.
Y es que no es menor la atrocidad que están intentando aprobar, si esto se aprueba van a tener el poder para acceder a toda la información, incluyendo geolocalización, los curp, datos biométricos, cuentas de banco, incluso conversaciones telefónicas, fotos y videos personales de todas las personas que utilicen un celular mexicano.
Eso es a todas luces inconstitucional, ya que viola el principio básico que dice: nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino a través de un mandamiento judicial. Yo sé que es complicado que lean todo el dictamen por las pocas horas que les dieron para revisarlo, pero se los resumo en lo más importante, para que no se equivoquen, como en la lona que pusieron hace rato.
Es importante que sepan que va a haber un espionaje sin control judicial. Se permitirá la recolección de información personal sin la autorización de un juez, lo que significa que el Estado podrá espiar a cualquier ciudadano sin rendir cuentas. Además, con la desaparición del INAI, cualquier abuso en la recopilación de datos personales solo podrá ser impugnado ante el Poder Judicial en un proceso largo y costoso que deje indefenso al ciudadano común.
Y que además con la reforma judicial, la vehemente, ya se vio mermado por el Poder Ejecutivo. También las bases de datos interconectadas sin regulación clara, por si esto fuera poco, el acceso indiscriminado por parte de instancias de seguridad de bases de datos personales incluyendo información biométrica, financiera, etcétera, pues invade la privacidad de todos los mexicanos.
¿Cómo se garantizará que no se use con fines políticos? La iniciativa no responde a esta pregunta. También hay un riesgo a la autonomía de instituciones de seguridad pública locales, se quiere concentrar todo el poder del Estado en unas cuantas instituciones. Qué los va a detener para crear un sistema de puntuación por conducta ciudadana como el que hay en regímenes autoritarios modernos, en el que se asignan puntos de conducta por comportamientos positivos, como pagar impuestos, o puntos negativos, cuando una persona critica al gobierno.
Y con esos puntajes pueden ser vetados para acceder a hospitales, empleos, escuelas, servicios públicos o el acceso a la justicia. Y saben qué es lo más decepcionante, que todo este sistema de control que están creando solo servirá para combatir la disidencia política y el activismo social.
Y si creen que exagero, en un país de América, que no mencionaré, en las elecciones de 2024 y 2025 se detuvo a más de 2 mil 200 personas sin orden judicial, solo por publicar en su muro de Facebook o postear en contra del gobierno. Defensores de derechos humanos, periodistas, casos emblemáticos, como un fotoperiodista que fue detenido, del 3 de agosto a diciembre solamente por tomar fotos.
También un comunicador que fue arrestado antes de las elecciones, entre además de redadas, intimidación física y desapariciones temporales. Esto no fue seguridad nacional, fue venganza disfrazada de ley y así lo quieren aprobar hoy.
Imagínate que en México se apruebe esta ley. ¿Te imaginas que entre a tu hogar por publicar al gobierno? Les pregunto, diputados de Morena, oficialistas, ¿cómo se va a utilizar su información privada cuando dentro de su propio partido sean incómodos o no se ajusten a las imposiciones de sus líderes? Es cuanto, señora presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado. Para hablar a favor, el diputado José Luis Durán Reveles, del Partido Verde.
El diputado José Luis Durán Reveles: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado José Luis Durán Reveles: Buenas noches, compañeras y compañeros diputados. Una de las principales responsabilidades del Estado es velar por el derecho de cada ciudadano a vivir en un entorno seguro, donde las familias vivan tranquilas, las amenazas sean minimizadas y la paz prevalezca.
Este derecho no solo implica la protección contra el crimen, sino también la garantía de que todos los individuos pueden desarrollar sus vidas con libertad y en un entorno seguro. Para lograrlo es necesario un compromiso firme y continuo con la seguridad pública, que no se limite a medidas reactivas, sino que sea un esfuerzo constante por anticipar, adaptarse y evolucionar frente a las nuevas realidades y desafíos que emergen en nuestra sociedad.
La seguridad debe ser entendida como un proceso dinámico, que requiere innovación de trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía y de una visión a largo plazo que permita enfrentar tanto las amenazas visibles como los nuevos peligros que enfrenta nuestra sociedad. Solo así podremos construir un país verdaderamente seguro donde los ciudadanos puedan vivir sin temor.
En este contexto es crucial la implementación de medidas concretas e integrales que no se limiten únicamente a detener los delitos en su forma más inmediata, sino que también se enfoquen en atacar sus raíces más profundas como la desigualdad, la carencia de oportunidades. Únicamente con un enfoque amplio podemos construir soluciones duraderas y efectivas.
Es esencial que frente a los problemas y desafíos en materia de seguridad el trabajo de las autoridades sea ágil y metódico. El Estado tiene la responsabilidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas avanzadas disponibles, al tiempo que refuerce la capacitación de los cuerpos de seguridad para enfrentar de manera más eficaz las nuevas amenazas.
En este sentido el pasado 13 de febrero la titular del Ejecutivo federal envió una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública.
Cabe mencionar que el sistema propuesto funcionará como una herramienta tecnológica a través de la cual se interconectarán los sistemas de inteligencia de los tres órdenes de gobierno e incluso permitirá la interconectividad con entes privados.
Asimismo, dicho sistema aprovechará la información, bases de datos, herramientas tecnológicas y científicas para combatir la delincuencia y prevenir la comisión de delitos. De igual manera, el sistema contará con un enfoque fundamentalmente preventivo en el cual permitirá a las autoridades identificar tendencias, patrones y la probabilidad de ocurrencias de conductas delictivas.
El objetivo fundamental de este nuevo marco jurídico será fortalecer y optimizar el uso de herramientas de inteligencia e investigación en el ámbito de la seguridad pública, estableciendo un marco legal, robusto el cual permita aprovechar al máximo las capacidades tecnológicas y científicas para la disminución y el combate eficaz de los delitos.
Es crucial reconocer que en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado la tecnología juega un papel fundamental en la seguridad pública convirtiéndose en una herramienta indispensable para enfrentar la criminalidad y reducir los índices de violencia.
Por ello es que, las y los legisladores del Partido Verde, estamos firmemente convencidos de que la tecnología puede convertirse en un aliado estratégico en la lucha contra el crimen. Su incorporación en las estrategias de seguridad permitirá a las autoridades disponer de herramientas más eficaces y precisas para prevenir, identificar y perseguir comportamientos delictivos de manera determinante y con resultados.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde, presentó recientemente una propuesta de reforma orientada a fomentar y promover el uso de tecnologías de la información como elementos claves en la construcción de una seguridad más sólida y adaptada a los tiempos modernos.
Esta iniciativa, busca fortalecer nuestras instituciones de seguridad pública con las mejores herramientas disponibles, a fin de mejorar la capacidad de respuesta ante los fenómenos delictivos y con ello proteger a la ciudadanía, garantizando un entorno más seguro para todas y todos.
Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con una seguridad pública que no sea sólo efectiva, sino que también accesible, respetuosa y cercana a las necesidades de la gente y, sobre todo, con estricto apego a los derechos humanos, asegurando que cada medida, acción y decisión estén basadas en el respeto a la vida y la integridad de las personas.
Queremos que, en cada rincón de nuestro país, sea un lugar donde podamos vivir en paz, con la certeza de que las oportunidades y la prosperidad están al alcance de todos. Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado. Para hablar en contra, el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del PRI.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Compañeras, diputadas y diputados, desde el Grupo Parlamentario del PRI alzamos la voz para reiterar nuestro firme compromiso con la seguridad y la paz de todas y todos los mexicanos. Consideramos que la seguridad debe ser la más alta prioridad de la República y la estrategia para lograrla debe construirse a partir del respeto a la Constitución y no al margen de ella.
Esa es la condición de mis compañeras y compañeros del Grupo Parlamentario del PRI, de nuestro coordinador y también en sincronía con el diputado Erubiel Alonso.
Es por eso que hoy manifestamos nuestra oposición al dictamen que se somete hoy a discusión sobre esta Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Como ya lo hemos señalado, la sospechosa premura en la discusión de este dictamen demerita la confianza en esta reforma y, por otro lado, la falta de voluntad para la construcción de una ley por consenso de todas las fuerzas políticas en un tema tan fundamental lo hacen inviable para su aprobación.
La situación de inseguridad en México ha alcanzado niveles profundamente alarmantes. La violencia que padece todo el territorio nacional se ha convertido en el principal obstáculo para lograr la paz y la prosperidad de nuestra nación, comprometiendo a las generaciones próximas.
La realidad actual exige medidas urgentes, que no se limiten a contener los síntomas de la violencia, sino que impulsen reformas estructurales, capaces de fortalecer verdaderamente la seguridad y tranquilidad de las familias.
Estamos convencidos que las acciones que se pretenden implementar con este dictamen no están realmente orientadas a combatir de fondo y con eficacia el flagelo de la delincuencia.
Por el contrario, este dictamen comprometerá la privacidad, la integridad y la seguridad de las personas, derechos consagrados en nuestra Constitución, al eliminar restricciones esenciales a la autoridad y que permitían garantizar la protección de las garantías individuales.
Hoy, bajo la bandera de la seguridad se busca eliminar los contrapesos y los mecanismos de protección ciudadana, para impulsar una visión centralista, a través del manejo discrecional de la información y de los datos personales mediante un sistema de vigilancia, de espionaje que nos debe alarmar a todos y a todas.
No preocupa que se pretende aprobar una legislación que además de debilitar la prevención social del delito se concentren amplias facultades en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, otorgándole potestad de acceder a datos biométricos, telefónicos y personales sin mediar control judicial previo, lo que abre la posibilidad de un uso discrecional de esa información, a través de mecanismos electrónicos de control y vigilancia, sin salvaguardar claramente los derechos de los ciudadanos.
Esto implica abrir las puertas a criterios políticos, a la transgresión de garantías individuales y supone una grave amenaza a principios esenciales, como la presunción de inocencia y el debido proceso, pilares del Estado de derecho y de la protección de los derechos humanos.
Peor aún, nos parece inadmisible insistir en una plataforma de usuarios de telefonía móvil que ya ha demostrado su ineficacia, provocando un aumento en delitos como el secuestro, como la extorsión y que ya fue declarada inconstitucional.
Por otro lado, resulta inverosímil hablar de una coordinación real entre los tres órdenes de gobierno en materia policial, cuando los últimos años, las corporaciones estatales y municipales han carecido de respaldo presupuestal, particularmente con la grave decisión de desaparecer el Fortaseg y el Fortamun en el sexenio pasado.
Lo que México necesita y que estas reformas debieron contemplar, son el fortalecimiento estructural a las instituciones de seguridad pública locales y una estrategia clara y eficaz en la coordinación con la federación. Por tanto, es urgente apoyar decididamente con presupuesto y capacitación a las policías locales de los estados y en particular de los municipios que son el eslabón más débil frente a este flagelo de delincuencia generalizada en el país.
Diseñar políticas públicas que garanticen justicia integral a las víctimas, así como fortalecer y profesionalizar a los Ministerios Públicos, a las fiscalías y reformar el sistema penitenciario en el país.
Desde esta tribuna hacemos el llamado en favor de la defensa de los derechos fundamentales y una visión de seguridad pública integral que conviene eficacia institucional con respecto a la legalidad. Que proteja la vida y la libertad de las personas y que recupere la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad del Estado mexicano.
Concluyo afirmando que sólo garantizando los derechos fundamentales, fortaleciendo nuestro orden constitucional y construyendo una estrategia integral con visión federalista y con la participación ciudadana, encontraremos el camino correcto hacia un México seguro y en paz. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Para hablar a favor, la diputada Leide Avilés Domínguez. Diputado Erubiel Alonso, ¿con qué motivo solicita la palabra? Micrófono al diputado. Solicitamos al sonido poner audio al diputado Erubiel.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Muchas gracias, presidenta. Por alusiones personales.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Primero, un reconocimiento a la gestión como gobernador del estado de Zacatecas, que durante su gestión del gobernador Miguel Alonso bajaron los índices delictivos.
Segundo, la solidaridad con el ex gobernador del Estado de México por la exhibida que le pusieron. Y tercero, muy rápido, por el diputado más joven o más chiquito. Presento esta foto del diputado más joven o más chiquito donde hace unos días en la vía pública, como decimos en Tabasco, estaba huichando. Este es el diputado más respetuoso y no se ve mucho, perdón, porque está muy chiquito. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra la diputada Leide Avilés Domínguez, de Morena.
La diputada Leide Avilés Domínguez: Con la venia de la Presidencia. Saludo con afecto a los medios de comunicación presentes, así como a los que nos siguen en las redes sociales y el Canal del Congreso.
Compañeras y compañeros diputados. No hay nada más valioso que la vida, la libertad y la seguridad de las personas. Este principio nos identifica como integrantes del segundo piso de la cuarta transformación y guía nuestro actuar en el movimiento, en el ejercicio del poder y en el gobierno.
Hoy, ese compromiso se refleja en los dictámenes que estamos discutiendo para fortalecer la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030, impulsada por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta reforma representa un cambio de modelo, se basan en inteligencia, coordinación y justicia, dejando atrás las políticas fallidas del pasado heredadas por los gobiernos neoliberales que nunca se enfocaron en la prevención.
Hoy, construimos un nuevo modelo de seguridad que atiende las causas estructurales de la violencia. Con esta nueva ley se dará paso a la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Un sistema que contará con los más altos estándares tecnológicos con responsabilidad social.
Aprobar esta legislación marcará un antes y un después en la lucha contra el crimen. Permitirá aprovechar la tecnología para anticipar, prevenir y desarticular la delincuencia, siempre con respecto a los derechos, las libertades, la privacidad y el debido proceso.
Gracias a la reforma al artículo 21 constitucional que aprobamos el año pasado, nos permite ahora legislar para consolidar una plataforma tecnológica de vanguardia, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Esta plataforma va a fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y las distintas dependencias encargadas de seguridad. El cambio de modelo es profundo, el modelo tradicional basado en reacción dependía de patrullajes, atención de denuncias, la experiencia propia de los agentes, con información fragmentada entre instituciones.
El nuevo modelo de seguridad basada en inteligencia se enfocará en la prevención. Utilizará patrones de datos, algoritmos y análisis para anticiparse al delito. Se sustentará en una información centralizada, interconectada y estratégica orientada a las decisiones operativas.
Además, este sistema promoverá una coordinación eficaz en el gabinete de seguridad, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, permitiendo una actuación integral y eficaz de la investigación y persecución de los delitos de alto impacto.
Con esta reforma México se posicionará a la vanguardia en el uso de la inteligencia para la seguridad pública. Se trata de una puesta con más información, más coordinación y, sobre todo, más resultados, porque la delincuencia organizada no descansa y nosotros, nosotros tampoco.
Esta ley marca una configuración del modelo de seguridad nacional, profesionaliza el uso de la inteligencia, refuerza la articulación entre autoridades y garantiza la actuación del Estado. Es una reforma diseñada por expertas y expertos impulsada por nuestra presidenta y respaldada por quienes compartimos el compromiso de garantizar la paz, la justicia y el bienestar del pueblo.
Por amor a la patria, las y los diputados del segundo piso de la cuarta transformación, tenemos hoy una responsabilidad histórica, dotar al Estado mexicano de herramientas efectivas para que el crimen no tenga futuro. Fortaleceremos la seguridad con inteligencia, con estrategia y con firmeza. Por el bien de todos, primero la seguridad. Por el bien de México aprobemos esta reforma. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. En el uso de la palabra para hablar en contra el diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del PAN.
El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Ahora sí nos estamos bajo protesta, por lo que ya sabemos de la firma, estamos a cautela. Morena pretende que con un simple oficio administrativo las compañías telefónicas entreguen de manera real tu ubicación y de cualquier persona, sin autorización previa de un juez, sin motivo, sin límite alguno, significa que sabrán dónde estás, con quién y durante cuánto tiempo. Esto sabemos que es algo ilegal y más que aún ya militarizaron a la Guardia Nacional.
Hoy yo no entiendo qué es lo que estamos aquí debatiendo o hablando entre todos, cuando todo lo que siempre habla Morena y siempre lo dice siempre le sale totalmente al revés. Y vayamos con algo, vamos empezando por mi estado de Jalisco. Se quejan mucho del PRI y quién fue su candidata a gobernadora, una priista. Quién fue su candidata a diputada federal por el distrito 10, que compitió contra mí, una priista también.
Quién fue el candidato para el ayuntamiento de Guadalajara, un expanista. Quién fue su candidato para el ayuntamiento de Zapopan, un antes independiente y después de futuro. ¿Será que no tienen bases, que no tienen elementos para mandar gente capacitada a competir en esos grandes estados, en esas grandes ciudades? ¿O qué es lo que pasa?
Se quejan de los excesos y tienen casas de lujo en Estados Unidos. Se quejan de los excesos y están en colegios carísimos en Europa. Se quejan también y empiezan a prohibir los vapeadores y vemos al hijo menor del presidente vapeando en el estadio en la final.
Entonces, ¿de qué están hablando? Hay que ser congruentes en esta vida. Vamos administrando. Lo que es, es. Hoy lo que estamos aprobando aquí es una ilegalidad contrala privacidad de todos nosotros. Ustedes no van a hacer diputados de por vida y van a sufrir eso.
Y recuerden ese dicho ranchero: los matanceros de hoy serán los marranos del futuro. Así que mejor pongámonos las pilas y pongámonos a trabajar en algo que realmente tenga que ver por el país, en algo que sí realmente pueda votar, porque mientras estamos discutiendo aquí siguen creciendo los feminicidios, siguen creciendo los robos, siguen creciendo los secuestros. ¿Y creen que con esto los vamos a calmar?
A ver, si realmente son tan transparentes, yo quisiera ver que alguno de ustedes agarrara su teléfono y se lo prestara a otro compañero de otra bancada. Eso es lo que estamos haciendo. Vamos a tener alguien que va a estar investigando qué hacemos y qué decimos. Eso es lo que va a pasar.
Y, por otro lado, yo me quede a lo mejor... yo me quedé con algo, con algo muy pensado. Y quisiera ceder... tengo dos minutos de mi tiempo y quisiera utilizarlos para ver ese famoso video, para saber si sí hubo o no agresiones. Presidenta, le solicito que saquen el video y dejémonos de cosas. Hoy tenemos que saber quién es el que está mintiendo. Porque si están mintiendo en algo tan sencillo, así les están mintiendo al pueblo de México.
Hoy vayamos con sensatez. Vayamos a aprobar una ley. Esta ley no la vamos a votar, está violando todas las garantías individuales de las personas. Pregúntenle a la gente de su distrito si realmente la quieren. Porque una cosa es el mandato que les hacen, las órdenes que reciben por parte de su presidenta, con A, y otra cosa muy distinta es la realidad de este país. Este país está hundido en la delincuencia en todos y cada uno de los estados.
Hoy no podemos venir a decir que en el mío no. Ni tampoco estamos presumiendo quién es el más votado o no votado. Todos representamos a alguien, y a esos que representamos pregúntenle, salgan a las calles, díganles si realmente quieren. Díganles si quieren que violen su identidad, que sepan en dónde están parados y con quién. Hoy yo creo que los más perjudicamos no somos ni siquiera nosotros, van a ser ustedes, porque muchos esconden muchas verdades, o dicen muchas mentiras a medias.
Por eso no se preocupen, ustedes, como lo dijo algún compañero, ya se van. Y se van por incongruentes y porque esos hijos del presidente siempre, todos los días los hacen quedar muy mal, porque no son congruentes en su forma de ser, de vivir y de pensar. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado. En el uso de la palabra el diputado Sergio Mayer Bretón, de Morena.
El diputado Sergio Mayer Bretón: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Sergio Mayer Bretón: Compañeros, mientras estamos aquí discutiendo y buscando la aprobación de una nueva Ley de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, se están llevando a cabo delitos del fuero común y delitos de alto impacto allá afuera.
Fíjense nada más, de acuerdo con el Inegi, en nuestro país se cometen aproximadamente 51 delitos por minuto, incluyendo robos, fraude y extorsión, entre otros. La delincuencia organizada no se detiene, compañeros, ni está esperando a que nos pongamos de acuerdo. Se organiza, se reconstruye, se transforma; desafortunadamente, de una forma mucho más dinámica y asertiva que nosotros.
La delincuencia aprovecha y utiliza todos los avances tecnológicos, eh, con mejores tecnologías de las que utilizan incluso nuestras instituciones de seguridad, estén o no autorizadas. Sin pedir permiso, intervienen nuestros dispositivos, nuestros medios de comunicación, hackean nuestras computadoras, cuentas personales, información de nuestras instituciones. Incluso saben dónde vivimos, tienen toda la información de nosotros, violan todos nuestros derechos.
Y mientras tanto, aquí estamos nosotros discutiendo, entre otras cosas, cosas tan absurdas como incluso la viabilidad de la cancelación de señal, de la señal en los centros penitenciarios, donde además surge el mayor número de extorsiones. En los últimos meses se han multiplicado los delitos cibernéticos y mientras nos enfrascamos en discusiones circulares.
No hemos logrado los acuerdos para contar, por lo menos, con la Ley de Ciberseguridad. Bueno, ni siquiera hemos consolidado a la policía cibernética. La delincuencia no legisla, no pide permiso para fortalecer sus capacidades y organizarse y ser más contundente en traficar, secuestrar, extorsionar. ¿Qué estamos esperando? ¿Qué estamos esperando para reaccionar, para dar resultados?
Eso, eso es precisamente lo que están esperando quienes han sido víctimas de algún delito. No solamente que se hagan las investigaciones y que se castigue a quienes cometieron el delito o son los responsables, sino lo más importante, lo más importante: prevenir. Y lo único que puede contribuir a esto es, señores, la inteligencia.
Avancemos, demos resultados. Los convoco a dejar de enfrascarnos en el pasado, a estarnos desacreditando y estar diciendo que, si tu secretario es mejor que el mío, yo fui el... El tuyo es corrupto, el mío es más guapo, el tuyo es más bonito. Dejemos ya las cosas superficiales. Enfoquémonos en lo que nos está pidiendo la sociedad.
Dejemos a un lado las descalificaciones y estar inventando que si la militarización, estar hablando de que nos van a estar espiando, a los opositores; o sea, por favor, veamos esta ley con alturas de mira, compañeros. Mejor avancemos para crear leyes que faciliten la actuación de nuestras autoridades. Démosle las herramientas, eso es lo que la sociedad nos está pidiendo y nos está exigiendo.
Seguramente en este momento los delincuentes que nos están viendo se deben de estar riendo y burlando de nuestros acuerdos y nuestras discusiones superficiales, que no llegamos a ningún acuerdo. Tenemos mucho por hacer para garantizar a la ciudadanía las condiciones de seguridad que demanda y merece.
Dejemos un momento la investidura, y dejemos también nuestra ideología, pensemos como padres de familia, como hijos, como vecinos, como trabajadores que viven la zozobra todos los días de ser víctimas de un delito.
Por favor, compañeros, dejemos a un lado la mezquindad por esta vez y sumemos voluntades contra la delincuencia. Demos un voto de confianza a nuestras instituciones, pensemos en el bien común. De ninguna manera estamos pidiendo un voto en blanco, estamos al tanto de los resultados. Seamos propositivos, porque si los resultados en materia de seguridad son positivos todos ganamos.
La inteligencia ayuda a la seguridad; la seguridad garantiza la inversión; la inversión generada justamente por la seguridad garantiza el crecimiento en nuestro país. La seguridad asegura la paz. Hagámoslo por nuestras familias, hagámoslo por México. Es urgente que en el ámbito de nuestras atribuciones y posibilidades apoyemos la actuación de las instituciones competentes encargadas de la seguridad.
Nuestras instituciones seguirán trabajando, pero depende de nosotros que cuenten con herramientas legales que mejoren su organización, actuación, mecanismos de control y confianza como es la Ley del Sistema Nacional de Investigación de Inteligencia en materia de Seguridad Pública.
Y concluyo diciéndoles esto que entendamos que la inteligencia es el eje de esta ley. Es una función que permitirá anticipar riesgos, desarticular estructuras criminales y reducir la incidencia delictiva. Es imperante dar lugar a un sistema de información interconectados y salvaguardados, que sirvan a la legalidad y a la paz social...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya diputado, gracias.
El diputado Sergio Mayer Bretón: ... con pleno respeto a los derechos humanos. Es cuánto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, para hablar en contra la diputada Ana Isabel González González, del PRI.
La diputada Ana Isabel González González: Con su permiso, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Ana Isabel González González: Compañeras y compañeros legisladores, escuchaba atentamente los comentarios del compañero que me antecedió y decía que seguramente las personas que nos están viendo a través de las redes sociales estarían riéndose del nivel de discusión que tenemos el día de hoy.
Yo creo que las y los ciudadanos, las y los mexicanos se están riendo, pero de darse cuenta de que estamos teniendo una sesión ilegal, que hubo firmas que ni siquiera fueron aprobadas para estos dictámenes, para poder votarlos el día de hoy. Yo creo que de eso sí se debe estar riendo la ciudadanía. Y por supuesto, tenemos que hacérselo saber también a la ciudadanía porque esto lo logramos identificar, pero cuántas cosas más que se proponen en fast track no pasan por desapercibidas.
Para eso también está la oposición, para esto también es la oportunidad de revisar todo esto que no se hace de la mejor manera. La seguridad, compañeras y compañeros, yo creo que no hay nadie en esta Cámara, en este honorable Palacio Legislativo en San Lázaro, que no quiera que a México le vaya bien.
No nadie que quiera que el país esté más inseguro. De verdad, me atrevo a decirlo sin temor a equivocarme. El problema es que lo que estamos votando el día de hoy sí preocupa. Todos queremos mayor seguridad, todos queremos mejor seguridad, por supuesto, pero así no. El que puedan tener acceso los tres niveles de gobierno a tus datos biométricos, a tus cuentas bancarias, a tu ubicación, a tus temas médicos y de salud. Pero, ¿en qué estamos cayendo? Esta no es la solución.
Y quiero nada más mencionar que claro que estamos a favor de la inteligencia, por supuesto, son las tendencias, lo sabemos, pero de esta manera no. ¿Por qué? Porque se vulneran los derechos, porque se vulnera la privacidad, porque se vulneran los datos personales.
¿No les ha pasado que de repente toman su celular y aparece un número que no conocen? ¿Y qué hacen? No contestan. No es que no vayan a contestar, es que como quiera, se van a meter a su información, saber dónde están, qué están haciendo y demás. Esa es la verdad.
Y, si leyeron la ley, no por inteligencia artificial, en 15 minutos resumida, las más de 400 páginas, se van a dar cuenta de que eso es lo que dice. Hemos votado aquí, ojo, nosotros en contra, ustedes a favor, artículos repetidos.
Claro que no dudo que en 15 minutos quieran leer o escuchar, en este caso, un resumen de lo que el día de hoy nos llegó en la madrugada y por más rápido que leamos, el tener aquí una discusión de esta manera no se vale y todavía confirmas que ni siquiera son aprobadas.
El tema del Ministerio Público también es un tema que nos debe de preocupar y ocupar, que ahora el Ministerio Público le tenga que dar razón al gobierno federal, a mí sí me preocupa. Un órgano que realmente era parte y ahora va a tener que darle razón de ser e información a los tres niveles de gobierno y principalmente al federal.
Claro que es de preocuparnos, compañeras y compañeros, son las 11 de la noche, seguimos aquí y nos vamos a quedar hasta que amanezca, porque no podemos quedarnos callados, porque no podemos quitar el dedo del renglón, porque esto es el futuro, no de ustedes, no de nosotros, de nuestras hijas, de nuestros hijos y de todos los mexicanos que aquí nos pusieron y como dice acá arriba: La patria es primero.
Ya pasaron con los órganos autónomos o ya los pasaron a donde quisieron, el Poder Judicial hicieron lo que quisieron con el Poder Judicial. Tenemos pendiente una Ley de Telecomunicaciones para que puedan censurar todo lo que quieran y luego ahorita todavía nos vamos con este tema para poder tener identificado a todos, señores, no vengan y me digan que no estamos a punto a caer en una dictadura. Y aunque se rían y aunque se burlen y hablen y cuchicheen entre ustedes, es una realidad.
Y una diputada que recorre las calles aquí está levantando la voz y compañeros que están en este pleno también, que recorren las calles nos lo dicen en la calle, a la gente le preocupa, a la gente le preocupa y si no salga a la calle, diputada, para que vea que a la gente le preocupa.
Por supuesto, porque yo ahorita no he visto que nadie, discúlpeme, pero a nadie dentro del tema de la elección judicial le preocupaba el tema de cómo iba a ser el Poder Judicial ahora o que por eso haya votado por el partido oficialista. Discúlpeme, pero no es cierto y la prueba está en los números que salieron a votar.
Entonces, no nos hagamos patos, como decimos de manera coloquial en el norte, porque soy del norte, no nos hagamos pato, lo que al día de hoy estamos votando es lamentable. Abramos los ojos y démonos cuenta de que podemos estarnos arrepintiendo de los resultados que se tenga de lo que votamos el día de hoy. Es cuanto, diputada presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, para hablar a favor.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias y con la venia de la asamblea. No se puede hablar de seriedad y de gobierno cuando han ejercido la fuerza en contra de una mujer. No se puede aquí venir a hablar con, pretendiendo que se les tome con seriedad cuando han violentado a una mujer y además toda una bancada está detrás del violentador. No le vamos a dar tregua al violentador ni a la bancada que lo protege, no cabe duda que Alito Moreno ha hecho ya un partido de enanos del PRI.
Esa coronita se la puedan llevar al panteón a dónde esté la lápida de la tumba del partido revolucionario porril institucional, y son tan pequeños que además se atreven a aludir a un diputado no presente, como el diputado Enrique Vázquez, para levantarle falsos porque les duele lo que se les dice.
Pero, lo cierto, lo cierto es que vienen acá a defender, no están preocupados por la seguridad –eso al pueblo de México se lo digo–, no, no es cierto que están preocupados por la seguridad, no están preocupados por los mexicanos, no están preocupados ni por los estados que gobiernan.
Lo cierto es que están preocupados los compañeros del PRI y del PAN porque ellos tuvieron un sistema que no era de crimen organizado, sino de crimen administrado, pactaban con los cárteles y luego dejaban que uno entrara en control territorial de otro, era la manera en la que ellos decían que controlaban y ese crimen administrado quesque para que no se les calentara el terreno, fíjense ustedes, les dejaba grandes ganancias porque finalmente se volvían cómplices de ese crimen que hoy están tratando de defender.
Qué es, qué es lo que sí, bueno que por cierto se terminó con García Luna que hoy está perseguido en Estados Unidos y que está, perdón, sentenciado en Estados Unidos y que era el sistema que aplicaban los hermanos malditos de Coahuila, dicen por ahí.
Lo cierto es que el PRI no es el fantasma de lo que fue, hoy son ellos los sepultureros de este bonito partido que fue la autocracia, el partido déspota por excelencia de este país. Lo cierto es que esta iniciativa más allá de que los violentadores sigan aquí hablando y, por cierto, nada más quiero recordarle a algún diputado que vino acá a revictimizar a nuestra compañera Karina que lo vamos a resolver lo del video en los tribunales y en los órganos jurisdiccionales. Diputada, estoy hablando contra el PRI, no se emocione, usted es del PAN, tranquilice, tranquilice, hombre, pues es que ahí...
Al cabo ellos se defienden solitos, hombre, usted tranquilícese. Ahora, si quiere usted defender a los del PRI, pues adelante, pues al cabo con la misma cosa.
Entonces, fíjense bien. Lo cierto es que esta iniciativa no solamente genera un sistema de inteligencia, porque el crimen organizado hoy no solamente utiliza la tecnología y la inteligencia, sino que además hoy pueden fácilmente huir de la justicia, porque no está suficientemente fortalecido existente para el desarrollo de los procesos judiciales que hoy estamos dando con esta ley.
Fíjense, no solamente hacemos la implementación de un sistema de inteligencia y seguridad como parte de una estrategia de seguridad que se basa en la comprensión de diversos actores productores de la criminalidad, sino que como se ve en las películas, estamos dando las bases, lo básico para que la Secretaría de Seguridad tenga elementos para combatir el crimen, porque estos acá, la quesque oposición que fíjense, se defienden unos por otros, como son la misma cosa, lo cierto es que no les importa si a la gente allá afuera está sufriendo crimen.
No le importa a la gente, si la gente está siendo víctima de la delincuencia, ellos quieren reflectores, redes sociales y violentar mujeres como no, porque lo cierto es que han vivido en alianza con el crimen todo este tiempo y quieren y quieren volver volver por sus fueros.
Lo que la verdad es que la implementación de la tecnología en el Sistema de Seguridad Ciudadana no se ha vuelto fundamental para la prevención y la sanción del delito, y es lo que está haciendo esta ley.
Un ejemplo, son los C5 y muchos otros, necesitamos dotar a la Secretaría de Seguridad Pública de los elementos necesarios para que haga el trabajo de inteligencia que es necesario hoy para hacer frente al crimen. Nosotros acá, como yo he dicho en otras ocasiones, nos plantamos y decimos que nos hacemos cargo de nuestros votos, no como los cobardes que andan por ahí negando y...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputada.
La diputada Lilia Aguilar Gil: ...pidiendo revisión de videos. Y los violentadores, ustedes llevarán el fantasma de proteger a un violentador y nos vemos, cómo no, en los tribunales. Gracias.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra... Micrófono en la curul del diputado Enrique Vázquez. ¿Con qué motivo solicita la palabra?
El diputado Enrique Vázquez Navarro: Por alusiones personales, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Enrique Vázquez Navarro: Ustedes hacen un señalamiento de mí, como lo que ustedes saben hacer, fotomontajes. Tan eso es prueba de cómo sale restirado, con cachetes de marrana flaca, el rey del botox, que así como saqueó a Campeche ha saqueado todas la clínicas del botox y solamente los comparte con sus mapaches. ¿Cómo que le dicen Alito? Ya está bastante grandecito, debería de ser Alote...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputado.
El diputado Enrique Vázquez Navarro (desde la curul): ... el raterote. Y a usted, señor Erubiel, le digo que le debería dar vergüenza llamarse así, porque aquí hay un diputado con un alto nombre, que es Eruviel Ávila y también le digo que usted es diputado por cargarle las maletas a Alito, de todo lo que se robó de Campeche. Son unos rateros, corruptos, ineptos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Julia Licet. El diputado Erubiel Alonso, ¿con qué objeto, diputado? Adelante, tiene un minuto.
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Muchas gracias. Qué interesante debate. Primero, me vuelvo a solidarizar con el diputado más joven y más chiquito, por lo temas. Aquí estamos debatiendo, allá gritaron que daba miedo. Así se llevan pues, se llevan muy fuerte.
Y me solidarizo porque mencionó también a un ex gobernador. Y yo lo que les quiero decir es que es el nivel del debate, es el nivel de las acciones, es el del de las ocurrencias. Ante la distraída discusión que él hace, pues no me queda más que restar y decirle, no se alcanza a ver, se necesita una lupa, así las cosas. Permíteme, no sea presumido. En verdad, no sea presumido, por favor, es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Julia Licet Jiménez Angulo, del PAN. Micrófono en la curul de la diputada Karina Rojo, ¿con qué objeto, diputada?
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Por alusiones, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (desde la curul): Sigo manifestando, aquí en esta Cámara de Diputados, la victimización que ahora se me está realizando, revictimización que se me está realizando por la bancada del PRI. Esto es un asunto que los hombres siguen subiendo a esa tribuna señalándome, cuestión que no lo voy a pasar por alto, porque eso es un delito y lo están haciendo.
Nunca me he referido al diputado que se subió hace un rato a esa tribuna y se dirigió a mí, ese es el nivel de los diputados de la bancada del PRI. Lamento mucho que esta situación se esté dando así, ya que vuelvo a repetir, yo nunca me dirigí a la bancada, sin embargo, su diputado sí se vino a esta bancada del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y siguen reviolentándome y me están revictimizando.
Lo dejo asentado y que tome esta Cámara de Diputados las consideraciones necesarias, porque sí esto es ya una violencia política en razón de género. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Julia Licet Jiménez Angulo, para hablar en contra.
La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Compañeras y compañeros diputados, mi intervención será bajo protesta, a cautela por el engaño de las firmas. Esta nueva ley está creando un modelo de inteligencia autoritario, opaco y centralizado, incompatible con un Estado democrático de derecho, por eso no podemos votar a favor.
En Acción Nacional creemos en un sistema de seguridad eficaz, pero con respeto a la Constitución, a los derechos humanos y a la vida privada de cada persona. Reconocemos que hay avances en la coordinación y aprovechamiento de la capacidad tecnológica del Estado para combatir el crimen, pero la verdad es que estamos en un retroceso gravísimo en materia de libertades y federalismo.
El acceso irrestricto a datos personales, la ausencia de control judicial, la participación de actores privados y extranjeros, la concentración de poder en el Ejecutivo federal y la vigilancia masiva sin salvaguarda son riesgosos y contrarios a nuestra Constitución.
Con esta nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, ustedes, los de Morena y sus aliados, están legalizando un sistema de vigilancia masiva y permanente sin control alguno.
Esta ley es incompatible con diversas disposiciones constitucionales y convencionales en materia de protección de datos personales, ya que permiten el tratamiento, transmisión, análisis y uso de información personal y sensible sin consentimiento alguno, sin orden judicial previa, sin garantías de control y sin imposibilidad de defensa para los titulares de los datos.
El Centro Nacional de Inteligencia que proponen, pondrá consultar y utilizar información biométrica, fiscal, médica, financiera, registral, telefónica y de geolocalización sin necesidad de orden judicial, ni ningún tipo de consentimiento previo. Esto permite la vigilancia estructural y masiva de la población.
Las y los diputados del PAN estamos en contra de que se legalice el espionaje sin un control judicial. Esto abre las puertas a la persecución de cualquier ciudadano sin un debido proceso, pudiendo iniciar carpetas de investigación a cualquier persona que piense diferente al gobierno o que lo critique.
Con esta nueva ley se permitirá el acceso y ubicación en tiempo real de cualquier ciudadano. ¿En verdad estaremos seguros desde ahora con nuestros teléfonos y computadoras? Lo más grave es que toda esta información estará disponible para cualquier gobierno extranjero.
Se está permitiendo la interconexión con actores no estatales, nacionales e internacionales, sin establecer límites, materiales, reglas de supervisión ni protección de la soberanía nacional. Se habilita el uso de tecnologías de inteligencia artificial para la toma de decisiones en contextos policiales y judiciales.
Esto podría estar bien, pero lo están haciendo sin ningún control, sin validación técnica ni estándares claros. Esto puede reproducir sesgos, la criminalización anticipada, así como vulneraciones al debido proceso, la debida defensa y la presunción de inocencia.
En conclusión, esta ley convierte la seguridad en excusa para construir un régimen de control autoritario y un gobierno espía. Morena no quiere un sistema de inteligencia, Morena quiere un sistema de obediencia, no a la ley espía.
En Acción Nacional siempre vamos a defender la libertad de los ciudadanos. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Gabriela Jiménez Godoy, de Morena, para hablar a favor.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: Estimadas diputadas y diputados del pueblo de México, hoy nos reunimos en esta tribuna histórica, para forjar el destino de una nación que nos clama seguridad, justicia y un futuro sin miedo.
Hoy, con la aprobación de estas leyes transformadoras, enviamos un mensaje contundente, el México seguro que anhelamos ya no es un sueño, es una realidad que estamos construyendo con hechos, con estrategia y con el liderazgo visionario de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La Ley del Sistema Nacional de investigación en Materia de Seguridad Pública, es una respuesta firme a un pueblo cada vez más despierto que exige acción, no promesas vacías, exige resultados, no discursos.
Esta ley, es el cimiento de un México donde la seguridad no sea un privilegio, sino un derecho inalienable para todas y para todos. A la oposición que hoy se atreve a criticar y mentir les digo con claridad que no tienen cara para hablarle al pueblo, durante años sus políticas fallidas sumieron a México en un caos de violencia e impunidad.
¿Dónde estaban cuando el crimen organizado actuaba a sus anchas? ¿Dónde estaban cuando las familias mexicanas vivían con terror? ¿Dónde estaban con las miles de matanzas, desapariciones forzadas y uso de la fuerza pública contra el pueblo? Sus estrategias, de mano dura, improvisadas y carentes de visión social solo alimentaron el ciclo de la inseguridad y la violencia.
Hoy, con el cinismo que nos caracteriza, pretenden cuestionar una propuesta que nace del corazón del pueblo y se sostiene con inteligencia, coordinación y compromiso. Porque sí, les recuerdo, que 36 millones de personas no respaldan este proyecto y confían en la cuarta transformación.
Por primera vez, México contará con un sistema de inteligencia robusto, capaz de anticiparse al delito, de desmantelar redes criminales con precisión quirúrgica y de proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Este sistema recopilará datos en tiempo real y los transformará en estrategias preventivas, en operaciones coordinadas y en justicia efectiva. Con esta ley, nuestras instituciones podrán identificar amenazas, trazar patrones delictivos y actuar con la fuerza de la inteligencia, no con la violencia ciega.
Esta ley es un golpe directo a la descoordinación y a la opacidad que por años debilitaron nuestra seguridad. Esta ley moderniza, profesionaliza y unen, obliga a los Poderes de gobierno a trabajar como uno solo, compartiendo información veraz y actualizada.
Fortalece los centros de comando y control, estandariza su operación y asegura una respuesta inmediata ante cualquier emergencia, pero, sobre todo, pone a las personas en el centro, invierte en nuestra seguridad, capacita, dignifica y evalúa para que sirva al pueblo con honor y con eficacia, y no solo eso, fortalece la colaboración entre Poderes para garantizar que la justicia sea pronta, legal y respetuosa de los derechos humanos.
Diputadas y diputados, es la cristalización de la seguridad para todas y todos. Es el reflejo de una visión de un país que no se doblega ante el crimen, que no negocia con la impunidad y que no se rinde ante la adversidad. Es el testimonio del compromiso de una presidenta que ha hecho de la seguridad una prioridad con una estrategia humana, inteligente y científica.
Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y la cuarta transformación hoy le cumplen al pueblo de México y a la oposición que se aferra a sus críticas vacías. Les pregunto, ¿qué proponen ustedes, más de lo mismo, más violencia, más división, más privilegios para unos pocos? Su tiempo expiró y el pueblo lo sabe.
Hoy, México avanza con una visión de justicia social, de coordinación institucional, de inteligencia al servicio de la paz. Hoy, México dice no más impunidad. Hoy la seguridad pública en nuestro país está en buenas manos, con el trabajo del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, que en estos nueves meses ha implementado con éxito la Estrategia Nacional de Seguridad de nuestra presidenta...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputada.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: ... Claudia Sheinbaum. Y asumió esta responsabilidad impulsando la coordinación con los tres órdenes de gobierno, ganándose el reconocimiento de la oposición, ganándose el reconocimiento del pueblo de México y se ha ganado también el reconocimiento y la confianza...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido el tiempo.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: ... del pueblo de México y d esta bancada de Morena. Diputadas y diputados, el pueblo nos observa, ...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: ... nos exige y nos convoca. En el Grupo Parlamentario de Morena votaremos a favor de esta ley, votaremos por un México donde las familias caminen sin temor, donde las comunidades prosperen, donde la justicia sea la bandera de todos. Por un México más seguro, por un México con futuro, por un México con esperanza...
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, por favor.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: ... hagamos historia una vez más. Qué viva nuestro México digno. Qué viva la cuarta transformación. Qué viva México. Y qué viva la presienta Claudia Sheinbaum.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido en lo general.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Suficientemente discutido en lo general. Para rectificación de hechos ha solicitado la palabra la diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, del PAN. Adelante. Micrófono para la diputada. Hasta un minuto.
La diputada Mariana Guadalupe Jiménez Zamora (desde la curul): Presidenta, comentar que estamos sesionando a cautela, toda vez que han violado los reglamentos nuevamente. Esta sesión es ilegal, es un fraude tal como se hizo con esa venganza despiadada al destruir al Poder Judicial de la Federación. Queremos que quede constancia de ello, por favor.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se informa a la asamblea que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, la denominación del título séptimo, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51 del proyecto de decreto. Así como a los transitorios segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados del dictamen, y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión, y aceptada por la asamblea.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados del dictamen y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión y aceptada por la asamblea.
(Votación)
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Consultamos si falta alguien.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 368 votos en pro, 101 en contra y 0 abstenciones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobados en lo general y en lo particular los artículos no reservados del dictamen y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la Junta Directiva de la comisión, aceptada por la asamblea y con la fe de errata que se ha comentado desde el inicio por 368 votos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos a la discusión en lo particular. Tiene el uso de la palabra la diputada Petra Romero Gómez, de Morena, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
La diputada Petra Romero Gómez: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras diputadas, compañeros diputados, la claridad es la cortesía del legislador con el pueblo. Esta frase atribuida a Ortega y Gasset cobra plena vigencia cuando discutimos normas tanto ascendentes como la que hoy nos convoca.
Estamos ante la expedición de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública. Un ordenamiento clave para construir un México más seguro, más justo y con un Estado más fuerte. Pero la trascendencia del objetivo no debe distraernos de la precisión, la reserva que aquí presento versa sobre los artículos 6 y 23 del dictamen.
En ambos artículos hay referencias a uno de los órganos principales del sistema, el Centro Nacional de Inteligencia. Particularmente, el artículo 23 del dictamen es importante, porque en él se establecen pautas para la operación de los grupos de trabajo del Centro Nacional de Inteligencia mismos que se harán fundamentales para coordinar esfuerzos en materia de inteligencia táctica y estratégica.
Estos grupos de trabajo estarán siempre supeditados a los lineamientos generales del centro y funciones estarán delimitadas conforme a los fines del Sistema Nacional de Inteligencia. El hecho de referirnos a la estructuración de grupo de trabajo refleja lo bien pensada que está esta iniciativa, así como también habla de que en su diseño se han tenido en mente los principios de rigurosidad en el trabajo, profesionalización y especialización.
Tener una ley sobre el Sistema de Inteligencia actualiza nuestro marco normativo y fortalece la perspectiva de la prevención. Eso contribuye a dejar atrás modelos reactivos y construir una política de seguridad centrada en la prevención. El uso de la inteligencia para la seguridad del pueblo de México nos permite anticiparnos, nos permite tener controles más sistemáticos, nos permite operar con una presteza y precisión antes diversas amenazas a la seguridad de las y los mexicanos.
La aprobación de esta ley representa múltiples beneficios, como una coordinación efectiva entre órdenes de gobierno. Permite también anticipar riesgos, focalizar recursos, tener sistemas de información interconectados. Esto, sin duda, se va a traducir en una mayor solidez en la toma de decisiones respecto a la seguridad.
En esta tribuna se ha venido argumentando que la ley es para vigilar, para espiar. Nada es más falso. Ya basta de mentirle al pueblo de México, nos están cansando de decir tantas mentiras. La verdad es que en todo momento... Cálmate, Moreira, tengo algo para ti.
Para el diseño de esta ley se ha tenido como prioridad el respeto a los derechos humanos y la protección de los datos personales de la ciudadanía. A diferencia del PRIAN, en la cuarta transformación tenemos claro que la seguridad no puede construirse sobre la arbitrariedad. Que la seguridad no puede construirse aplastando los derechos de México.
Aquí en la cuarta transformación estamos convencidos y convencidas de que la seguridad se construye con inteligencia, se construye sobre la base de la confianza y el respeto al Estado de derecho.
Con esta convicción es con la que se redactó esta ley y con la misma convicción, así como con el compromiso de que esta disposición normativa refleje con exactitud los principios de prevención, de coordinación, profesionalización y uso de la inteligencia.
Solicito someter a discusión esta reserva y aprovecho que la Presidencia me está dando la oportunidad de que el pueblo de México me oiga, me escuche y me vea, que las redes sociales estén al pendiente, de pedirle al diputado Rubén Moreira Valdez, de 62 años, respecto para nuestro líder moral, el expresidente, uno de los mejores líderes mundiales, Andrés Manuel López Obrador.
También le pido al diputado al diputado Rubén Moreira Valdez, que no nombre al hijo del presidente como Andy, que lo nombre con su nombre y apellido, ya que al diputado no le gustaría que yo le dijera Moreirita. Lo respeto y aquí en tribuna digo su nombre y su apellido.
Y pido también respeto para la doctora Claudia Sheinbaum, que ya dejen de decir que la cuarta transformación son presidentes narcos. No son narcos, no hay ninguna prueba. Y pido también respeto para la cuarta transformación, aunque les duela, estamos en la cuarta transformación que va a transformar la vida del país, la vida pública del país y que ya quisieras ustedes una presidenta, con a, que hubiera sido electa de su partido. Es electa por Morena y tiene el respaldo del pueblo de México. Someto esta reserva a aprobación.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Adelante, coordinador, ¿con qué objeto?
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Múltiples alusiones.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): A quien me antecede en la palabra, usted me pueda decir como usted quiera, eh, pero yo a Andy le voy a decir siempre Andy. Segunda cosa, aquí nadie mencionó a la presidenta de la República, usted es la que lo está mencionando. Tercera cosa, López Obrador fue un pésimo presidente. Cuando entró había, según él, 70 mil...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, compañeros. Si son tan amables, faltan 50 oradores, seguramente 5 o 6 horas más. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidenta. Iba a terminar. Recuerden que la presidenta de México es la presidenta Sheinbaum, no López Obrador, pero decirle que fue un presidente pésimo. Cuando él llegó, había 70 mil barriles de petróleo de huachicol, dijo él. Cuando él se fue 340 mil barriles de petróleo. La deuda histórica del país fue de 10 billones de dólares...
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Permítame, coordinador. Gracias, compañeros diputados. Si son tan amables permitir al orador continuar. Adelante, coordinador.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Me repone el minuto, por favor. Cuando el presidente López Obrador, la deuda histórica del país desde Iturbide eran 10 billones de pesos, hoy son 18 billones de pesos, por eso se ponen a discutir otras cosas y no publican la reforma al 123 y les pagan más a los policías.
Es por eso, porque quebraron a México, porque sus obras faraónicas del que ellos dicen fue el mejor presidente de México, no sirven para nada. La refinería no produce ni una tina, la línea aérea no tiene aviones, el aeropuerto no tiene salidas, al Tren Maya nadie se trepa, ese es el gobierno de López Obrador. Que bueno que se sienten orgullosos de ese señor, porque eso refleja el tamañito de él y de ustedes. Por cierto, ¿dónde anda Andy? ¿Ya está dormido Andy? Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Solicito amablemente a la Secretaría si pregunta a la asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se admite a discusión la propuesta de la diputada Romero Gomez, por lo tanto, para hablar en contra tiene el uso de la palabra el diputado César Israel Damián Retes, del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado César Israel Damián Retes: Muchas gracias, presidenta. Qué bárbaros, qué ganas de hacerle honor a Porfirio Muñoz Ledo, decía él y parafraseo, chihuahua qué manera de legislar. Queda claro que mintieron, no leyeron el dictamen, ojalá lo hubieran revisado y claro, la inteligencia artificial de ChatGPT y todo eso para poderlo leer en 15 minutos, pues no le mostraron todos los errores que tiene el dictamen.
Ojalá se hubiera hablado en esta tribuna de los cambios que quieren hacer que son estéticos, que al corregir los errores de dedo, hubieran presentado una reserva para quitar la interconexión de los datos con gobiernos extranjeros, ¿por qué les quieren dar los datos de los mexicanos, los datos biométricos al gobierno de Estados Unidos?
Que no decían que teníamos una relación de tú a tú con Estados Unidos de coordinación, es una relación de sometimiento, vinieron a pedirle los datos y obedientes en Morena aprueban todo lo que les están pidiendo sin siquiera revisarlo, mienten, y mienten por supuesto porque vienen aquí a amenazar que ya están cansados de que los exhibamos, de que se cansan de que les señalemos todos los errores que están en el dictamen, porque este dictamen no es por el bien de las familias, este dictamen es por concentrar el poder.
Qué curioso que después de siete años en el gobierno se están dando cuenta que no pueden, que la delincuencia organizada crece, que la desaparición forzada está en los niveles más altos.
Lo ha dicho muy bien el diputado Moreira, en sus múltiples participaciones, que les ha dado cátedra, aunque les incomode. Como les ha dado cátedra también nuestro coordinador Elías Lixa, porque ha señalado con mucha puntualidad el problema que cometieron y las ilegalidades en el procedimiento legislativo. ¿Qué clase de reserva es esta? ¿Qué clase de dictamen es este? Con el que quieren espiar a todas y a todos, pero tengan un voto de confianza, no crean que los queremos espiar a ustedes, competidores de la oposición, Esto es para atrapar al Mencho. Ah, pues ver para creer.
Ni siquiera se atreven a mencionar a los líderes de la delincuencia organizada ¿por complicidad? Y no hablemos de los narcos gobiernos. ¿Qué me dicen de Sinaloa? ¿Qué me dicen de Baja California? Una casa en Estados Unidos, al lado de la de Bill Gates.
Una señora que sólo ha sido alcaldesa y gobernadora ¿de dónde viene esa riqueza? Que hasta le clausuraron, le cerraron sus cuentas en Estados Unidos, que bien lo ha documentado el periodismo libre, el semanario ZETA. ¿Y qué recibió la periodista que lo denunció? Amenazas y lo denunciamos en la Comisión Permanente. Exhortamos que se le diera protección ¿y qué hicieron? Voltearon hacia otro lado.
Eso es lo que hacen, cuidarse entre ustedes, a los corruptos, a los narcotraficantes que están en sus filas, esos son los que se cuidan entre ustedes. Qué barbaridad, pero vienen a echarnos en cara lo que ustedes sueñan que pasó hace más de 20 años en este país.
Señoras y señores de Morena, tienen siete años gobernando, pónganse serios, si lo único que querían era llegar al gobierno para gritar, para señalar, para aventar responsabilidades, entonces no gobiernen, renuncien, porque queda claro que no pueden, que están improvisando, pero el dolor de su mal gobierno lo sufren las familias mexicanas. Que les faltan integrantes en sus mesas para comer, para cenar. Que las madres tienen que buscar a sus hijos por años, alimentados con una esperanza que ustedes les dieron en campaña pero que no están dispuestos a cumplir cuando llegan al gobierno.
No se vale, esas son injusticias, pónganse serios porque venimos a este recinto a legislar por el bien de todas y de todos, no para cuidar los intereses corruptos del partido en el poder, porque vamos volando a la destrucción institucional, a la concentración de poder, a ese autoritarismo e intolerancia donde cada vez da más miedo señalar los errores que están cometiendo, porque ustedes llenan de amenazas y están esperando siempre disculpas por exhibir sus errores. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mary Carmen... Diputado coordinador, a sus órdenes, supongo que es para alusiones personales. Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidenta, muy sencillo. Mire, nosotros estamos en contra de lo que estamos votando porque el conjunto de todo lo que se diseñó es un bloque contrario a los derechos humanos, es un bloque, entrecomillado, legal de represión. Si usted junta la Ley de Telecomunicaciones, la Guardia Nacional, las dos leyes que ahora, lo de antilavado es un conjunto de normas para violar derechos, limitar libertades.
Y si a esto agrega usted lo que está aconteciendo en Tamaulipas, donde se persigue a Héctor de Mauleón. En Campeche, donde se cierra un periódico, como en tiempos de Porfirio Díaz. En Puebla, donde hay una ley a modo para perseguir a periodistas y la demanda que se instauró contra un grupo de periodistas, desde el gobierno, estamos ante un Estado autoritario.
Ha sido de buena fe lo que les hemos comentado. Nos hubiera gustado discutirlo con buen tiempo. Nos hubiera gustado que el gobierno cumpliera su compromiso de estar con nosotros, que lo hizo en la Jucopo. Nos hubiera gustado y tal vez hubiéramos votado algunas de estas cosas, otras no. Nos hubiera gustado la transparencia y que pudiéramos llegar a lo que propuso el diputado Döring y su servidor, de un sistema, digamos, neutral para darle seguimiento a los incidentes de violencia en este país.
Nosotros también estamos por México, no somos enemigos acá. Hemos padecido la violencia, hemos padecido las consecuencias de combatir al crimen, por eso rechazamos a los irresponsables, que no saben lo que dicen, que no saben lo que es enfrentar al crimen. Gracias, presidenta, muy amable.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, coordinador. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputada.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Muchísimas gracias, diputada presidenta. Con permiso de la Mesa. Nada más me gustaría hacer una observación como legisladora y como pares que somos en este recinto, me gustaría que las compañeras y compañeros que por algún motivo toman uso o hacen uso de la voz desde su curul que, por favor, se limiten a su tiempo y si no, pues que pidan un espacio en una reserva o en un voto en contra, en un voto a favor, para poder avanzar en el debate.
Y también, diputada presidenta, hay que apegarnos al tema. Nosotros también podríamos hacer alusión a diferentes circunstancias que hemos pasado durante los últimos 70, 80, 90 años, ya hasta ni me acuerdo, sin embargo, queremos avanzar, estamos en una nueva realidad, una nueva realidad que estamos haciendo posible gracias a este gran movimiento de transformación.
Voy a comenzar, diputada presidenta, compañeras y compañeros legisladores, y me gustaría empezar con este dicho, muy bien dicho, el león cree que todos son de su condición, y es que haciendo un poco de historia recordemos que hace algunos años existió una institución denominada el Cisen, que se supone que realizaba funciones de inteligencia en contra del crimen organizado, de la delincuencia organizada, y que no fue así, que incluso cuando en el 2018 el pueblo de México resuelve por un proyecto político y de nación diferente, nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador decide, resuelve desaparecer por completo el Cisen, ¿por qué? Porque se da cuenta que había información clasificada.
Lo primero que él hace es desclasificar esos documentos y se da cuenta que el Cisen realmente no realizaba un tema de investigación y persecución en contra de los delincuentes o la delincuencia organizada en aquel momento, sino que vigilaba y espiaba, realizaba espionaje en contra del mismo Andrés Manuel López Obrador. Realizaba espionaje en contra de sus opositores en aquel momento, activistas sociales, defensores de derechos humanos, por eso digo que el león cree que todos son de su condición. Y no es así.
Estamos en una nueva realidad, en donde lo que queremos es hacer las cosas bien. Se requiere inteligencia, se han jactado y no se han cansado de decir que vivimos en una inseguridad tremenda en el país. Si ustedes consideran que es así, entonces, ¿por qué no dotar a la Secretaría de Seguridad Pública con este instrumento tan valioso?
Además, la sociedad evoluciona, tenemos que evolucionar en los temas de la tecnología, hacer uso de la inteligencia, porque no solamente es con confrontación de armas como se puede hacer frente a la delincuencia organizada, sino también con inteligencia, con la incautación de sus cuentas para poder inactivarlos y, entonces sí, darle la verdadera paz al pueblo de México, que tanto añora, que tanto anhela y que ahora ya hasta se ha convertido en un sueño.
Los temas de inseguridad, no es un tema de ahora, hay que hacer conciencia, de verdad que se necesita ser muy indolente, muy cínicos o muy cínicas para venir hablar de inseguridad, cuando en sus sexenios, de verdad, que veníamos en un desastre. El PAN tuvo dos sexenios para demostrar que iba a hacer en contra de la delincuencia. Y no hizo más que un baño de sangre en donde quería apagar el fuego con el fuego.
Bueno, del PRI ni hablamos, ya ni siquiera hablamos. Se dedicaron a negociar con delincuentes, incluso muchos de sus funcionarios tienen persecución, órdenes de aprehensión. Eso ya no quieren el pueblo de México, ya no lo queremos, lo detestamos y ya no vamos a caer en su juego.
Me gustaría enumerar por qué es importante que aprobemos esta ley, por qué el pueblo de México tiene que tener confianza en este gran movimiento de transformación. Primero, porque esta ley nos establece un marco legal moderno y regulo robusto para la inteligencia. Lo tenemos que legislar, lo tenemos que regular, pero mucho ojo, no es espionaje en contra del pueblo de México. Tenemos que abatir con inteligencia la delincuencia organizada.
Dos, corrige los errores del pasado, como el espionaje político y la opacidad, y fortalece la protección de los derechos humanos y por supuesto que de los datos personales. Solamente tendrán temor o miedo aquellas personas que estén involucrar en hechos delictuosos. Por eso no me sorprende que la oposición esté muy preocupada y que, incluso, vaya a votar en contra de esta ley.
Tercero, exige la asignación presupuestal y filtros judiciales para evitar su uso indebido. Hay que darle recursos económicos para que pueda operar como el pueblo de México lo requiere.
Y, por último, nos permite avanzar en la estrategia nacional de seguridad con inteligencia científica, sin renunciar al control civil y democrático. Querido pueblo de México, lo único que queremos es que haya paz en nuestro país, es devolverle la paz y la tranquilidad. Y por eso estamos creando instrumentos jurídicos en beneficio de todas y todos ustedes. Y voy a hacer alusión a lo que dijo hoy nuestra presidenta en la conferencia matutina...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Concluido, diputado presidente. Cuando una mentira se repite tantas veces, se puede convertir en verdad, pero no, la oposición hace una especie de nado sincronizado, hasta parecen maquinitas que repiten y repiten y repiten lo mismo. Pero ¿saben qué?...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: ... el pueblo de México ya no les cree. Por eso, nosotros estamos haciendo la diferencia y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo va a votar a favor de esta ley. Unidad Nacional, todo el poder al pueblo. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputadas, diputados, pido por favor atenerse al tiempo, ser más estrictos en sus discursos para irnos ajustando al tiempo. Voy a estar haciendo los llamados puntualmente. Consulte la Secretaría, en votación económica, si la propuesta de modificación se considera suficientemente discutida.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si está suficientemente discutida. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutida. Ahora, consulte la Secretaría, en votación económica, si acepta la propuesta de modificación.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se acepta la propuesta de modificación. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se acepta y se reserva para su votación nominal.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene, ahora, el uso de la palabra la diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno, del PRI para presentar reserva.
La diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno: Compañeras y compañeros diputados. Subo a esta tribuna con una profunda convicción democrática. Porque, lo que discutimos hoy, va mucho más allá de una reserva técnica.
Estamos hablando de proteger el derecho del pueblo de México, a saber cómo se ejerce el poder. Especialmente, cuando ese poder se basa en la inteligencia y en la recopilación de datos sensibles de millones de personas.
Morena pretende crear un sistema nacional de investigación e inteligencia en materia de seguridad pública y en el papel, en el papel se podría sonar razonable. Pero la coordinación entre autoridades para facilitar tareas operativas y reforzar la seguridad, no lo es. En la práctica lo que buscan construir es un sistema cerrado, opaco y sin controles institucionales.
El dictamen que se nos presenta señala que la información que genera este sistema deberá obtener, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y hasta ahí. No dice nada más, no habla de rendición de cuentas, no menciona informes públicos, no establece quién vigilará los recursos ni qué resultados esperan ni cómo se va a evaluar el desempeño, nada. Silencio total, opacidad absoluta.
¿Les parece poco o les parece exagerado pedir cuentas sobre un sistema que manejará información altamente sensible de las personas, las familias y comunidades enteras?
Nosotras y nosotros creemos que no es exagerado, creemos que es necesario. Por eso presentamos esta reserva al artículo 20, una propuesta clara y sencilla, pero contundente, que la Secretaría responsable de operar este sistema publique anualmente un informe público que contenga el desglose presupuestal del sistema, la relación de convenios celebrados con entidades públicas y privadas, los indicadores de desempeños establecidos, las auditorías internas o externas realizadas y el estado de cumplimiento de las observaciones formuladas por órganos de control.
Este informe debe entregarse al Congreso y estar disponible para el pueblo, como ustedes tanto lo pregonan, porque la seguridad pública no se puede construir en lo oscurito solamente con seis firmas, porque el dinero público exige control público y porque la inteligencia sin vigilancia se convierte en un abuso.
Les pregunto ¿qué están ocultado? De verdad, Morena, ¿no quieren dejar constancia de cómo se administra este sistema? ¿Temen que como en tantos otros casos este informe deje al descubierto un uso político de los datos más orientados a vigilar opositores que a proteger ciudadanos? No es un temor infundado.
La seguridad sin transparencia es solo otro rostro del autoritarismo, porque un sistema de inteligencia sin controles es el inicio de un sistema de persecución. Y porque ya basta de gobiernos que creen que la inteligencia es para el control político y no para el servicio público.
Este Congreso tiene la obligación constitucional de vigilar. Nuestra tarea no es ser comparsa y coristas del poder, sino contrapeso real, guardar un equilibrio institucional. En el PRI no venimos a obstaculizar el desarrollo del país, venimos a exigir límites claros, controles precisos y mecanismos que impidan los abusos.
Por eso –desde que México– estamos seguros de que México necesita seguridad, sí, pero también verdad y una democracia y respeto a las libertades. Por eso lo decimos fuerte y claro, la inteligencia que no rinde cuentas termina riéndose del poder, porque a este país no le falta inteligencia, le sobran gobiernos que la usan para callar en lugar de proteger.
Esta reserva no es solo una propuesta técnica, es una defensa política, ética y constitucional del derecho del pueblo a saber, porque México merece un sistema de inteligencia que proteja, no que silencie, que rinda cuentas, no que se oculte, y que esté al servicio del pueblo, no del poder. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Me informan de una sustitución, sería en lugar de la diputada María Angélica Granados el diputado Elías Lixa quien pasaría a presentar la reserva por parte del Partido Acción Nacional.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Diputadas y diputados, he escuchado con profunda atención desde las más brillantes ideas hasta los más profundos disparates. Y pese a que quizá no hubiera pensado en intervenir, porque pensaba que no había nada que hacer el día de hoy, la verdad es que me han invitado, me han atraído a esta tribuna. Y empiezo por la reserva que aprobaron.
Miren, dijeron en esta asamblea que la forma en la que revisaron su dictamen, de manera nocturna, fue con la inteligencia artificial. Miren, si ustedes hubieran metido ese documento a cualquier sistema de inteligencia artificial no hubieran tenido que aprobar la reserva que aprobaron hace un momento, porque lo único que hicieron fue corregir ortografía, un numeral y ponerle título a un apartado. Si ustedes hubieran metido el archivo y le hubieran puesto a la inteligencia artificial “corrige el documento”, se los hubiera corregido. Queda claro que aquí sólo hay dos cosas muy, muy, muy evidentes, y es que lo único artificial es su mayoría y lo único artificial es su inteligencia. Que, como diría por ahí un tuit, no les sobra.
Miren, yo vengo a presentar una reserva, y lo hago con la mejor voluntad, porque aquí hay quien ha dicho: bueno, y qué propone la oposición. Yo les tengo un par de propuestas muy sencillas, y así construimos con los votos del PAN, sólo aprobando este par de propuestas. Lo idóneo hubiera sido que debatiéramos sobre un dictamen que ya conocíamos y que ya estaba construyendo consensos.
Pero miren, me concentro... Es más, me concentro en una propuesta, la aprueban y... Ustedes han venido a decir que esto no se trata de un gobierno espía. Incluso una oradora, hace dos oradores, me parece, dijo que tenía controles civiles el tema del espionaje. Háganse un favor y respétense. Lean el artículo 26, que después de decir todo lo que puede hacer el gobierno, dice: y en su caso, en su caso, previo control judicial. Cuáles son esos casos, diputadas y diputados. La ley no describe absolutamente ni un caso.
Por lo tanto, sólo podría interpretarse, para quienes son abogados, que se refiere a casos incluidos en otras leyes. Por ejemplo, la intervención de sus computadoras. Yo sé que creen que no es tan interesante lo que hacen, pero créanme, que alguna vez puede haber información sensible, que puede haber información de desarrollo intelectual. Hombre, yo sé que no se sienten aludidos, pero puede haber en este país gente que sí desarrolle conocimiento, puede haber espionaje sobre patentes.
Si le quitamos el, en su caso, y dejamos que todos estos métodos que tiene el gobierno sean previo control, que señala la ley, pero que le ponen esta trampa porque es nada más maquillaje; y le quitamos, que la interconexión con países extranjeros sea sin ningún tipo de control, tienen nuestros votos y no más objeciones.
Pero si no construyen los votos con un cambio de ley nocturna porque quieren mantener la libertad para el espionaje y regalar los datos de las y los mexicanos al extranjero, entonces no podemos construir, porque ustedes dicen que no queremos nosotros construir consensos. Ya reduje todo a dos propuestas, a dos.
Porque miren: Ustedes han venido durante semanas y meses a desgarrarse las vestiduras diciendo que protegen a nuestros paisanos en el extranjero. Y, ojo, yo estoy de acuerdo con esa defensa. Creo que todos coincidimos en que nuestros paisanos deben de ser respetados y defendidos.
¿Pero de quién creen que son los datos que le vamos a entregar a Estados Unidos a través de esta ley? No, no. Miren, de quienes están acá, los datos quizá no les interese; porque, seamos francos, los de la delincuencia organizada que son socios del gobierno, se van a seguir protegidos.
Quienes tienen una visa, pues ya tiene Estados Unidos sus biométricos; pero los mexicanos, que se registraron alguna vez en el INE, que están en las bases de datos de nuestro país, que han tenido una cuenta bancaria y que están en una situación sin papeles en Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos no tiene en este momento sus biométricos; y es el gobierno de México, y son ustedes, con sus votos, quienes van a facilitar la violencia institucional que están recibiendo nuestros paisanos.
Si estas dos cosas no les alertan y no les alarman, créenme, créenme que no hay mucho por hacer. Se los digo con mucho respeto. La mayoría artificial quizá no es responsabilidad de ustedes porque otros más siniestros la operaron. Lo de la inteligencia artificial quizá no es su culpa, es parte de nuestro desarrollo; pero lo de tener un objetivo, un discurso y un sentimiento artificial, eso no se cura.
Eso se llama: traición a México; y eso se llama: traición a sus votantes. Se las dejo como reflexión, quitemos la clausula que permite hacer lo que quiera, simplemente que tenga control judicial, que es razonable.
Y simplemente que el gobierno de México no ponga en bandeja de plata a los mexicanos que hoy incluso están defendiendo su vida en el extranjero, porque no se vale con saliva a defender lo que traicionan con votos, carajo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación) gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación) gracias. Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Nora Yessica Merino Escamilla, del Partido del Trabajo, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Muchas gracias. Con su venia, presidente, buenas noches, compañeras y compañeros. Hay que hablar con la verdad y con compromiso, también refrescar algunas memorias.
Hoy no estamos votando una ocurrencia, hoy estamos votando la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública. Y lo digo sin rodeos, esta ley no es para espiar ciudadanos, ni para jugar, como les gusta a ustedes decir, al Big Brother, cual Gran hermano.
Esta ley es por nuestra seguridad, porque sin inteligencia no hay estrategia. Hablar de espionaje es mentira, pero bueno, si queremos hablar de espionaje, que de eso el PAN es totalmente experto, les vamos a recordar lo que hacía alguien a quien ustedes acompañaban, querían, admiraban y hasta lo querían ver como candidato presidenciable: Rafael Moreno Valle.
Y eso no era por seguridad, el exgobernador de Puebla lo hacía por control político, Durante su sexenio el gobernador poblano, sí, al que ustedes admiraban y ahí sí le echaban muchas porras, ese, que les daba contratos a algunos de los que hoy están sentados de este lado.
Él, el gobernador Rafel Moreno Valle adquirió un software por 415 mil euros para intervenir comunicaciones de adversarios, periodistas y funcionarios federales. La sede, un edificio secreto en la colonia La Paz, que tenía ventanas espejeadas, puertas con barrotes y operados por una unidad clandestina.
En 2014 se dio a conocer y en 2017 el exagente del Cisen, Rodolfo Raúl González, denunció que se intervinieron más de 420 llamadas de figuras como Peña Nieto, Osorio Chong, Videgaray, Rosario Robles y, bueno, hasta su compañera de bancada, la diputada Margarita Zavala. A ella también la intervino Rafael Moreno Valle. Su gobernador panista, ese al que le encantaba ocupar la lana de las y los poblanos para espiarnos.
Pero ¿qué? ¿Ahí sí estaba bien el espionaje, compañeras y compañeros del PAN? ¿Ahí sí les gustaba? Ese sí era espionaje. Animal Político analizó más de 400 gigabytes de correos internos filtrados como prueba de espionaje.
Además, el gobierno poblano borró todos los contratos de ese portal de transparencia. Ahí sí había, ahí no estaban en contra. Ahí el espionaje sí estaba bien. Son unos hipócritas, eso es lo que son. ¿Por qué? Porque ese mismo Rafael Moreno Valle, del que hablo, ese sí era ficticio.
¿Por qué lo digo? Porque esta mayoría que tenemos sí es real y está aquí, y ese partido del que ustedes tanto dicen estar orgullosos, se hacía cachos entre ustedes. Porque le recuerdo también a ese personaje que con su Congreso de mayoría inhabilitó 12 años al excandidato del PAN al gobierno del estado, Eduardo Rivera.
Entonces, ahí sí le juegan a que somos amigos y enemigos. Carroñeros, solo se ocupan entre ustedes, porque ni entre ustedes se respetan. Ahí sí, ahí sí hay carroña y ahí sí se llevan pesado en Acción Nacional. Y, si hablamos de carroñeros y mentirosos, les quiero compartir para que escuchen esta joya, por favor, recordando a alguien que hablaba de casa en el extranjero. Escuchemos.
(Reproducción de audio)
El ciudadano Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: Yo voy a vivir aquí, en León. Yo aquí estaré. Iré a visitarlas, pero falso que yo me voy de aquí, de este país ¿eh?
El ciudadano: Okey, porque se habla de que si... Que, si el sueldo del gobernador da para vivir allá, que cuánto cuesta una casa allá, que cuánto cuesta una renta.
El ciudadano Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: Te voy a decir una cosa, soy el gobernador mejor pagado de este país.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Presumía de que era el mejor pagado.
(Continúa reproducción de audio)
El ciudadano Diego Sinhue Rodríguez Vallejo: Yo sí me lo dije: yo no me voy a bajar el sueldo como el presidente.
(Fin del audio)
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Y ese que están escuchando es el exgobernador Diego Sinhue. El exgobernador de Guanajuato, el que dejó al estado en el primer lugar de homicidios dolosos. Ese que escucharon ya los panistas.
Que le quede claro al pueblo de México, los panistas mienten como respiran. Los panistas son unos carroñeros que hasta entre ellos se comen, los panistas sí espiaban y Puebla es un ejemplo, porque en Puebla, Rafael Moreno Valle espiaba a todos, hasta los de su partido y qué bueno que regreso la diputada Margarita Zavala, porque hasta usted la espiaba Rafael Moreno Valle.
Y mire, ya nos dijo que sí, hasta a ella la espiaba. Ahí sí intervenían, ahí sí había espionaje y qué tal ahorita el exgobernador, no me voy a ir al extranjero a vivir y hoy una casa en Woodlands, ahí vive el exgobernador del estado con el primer lugar en homicidios dolosos, ese que dejó hecho un desastre Guanajuato, ahora ya vive en Woodlands y escucharon todos, pueblo de México, ustedes lo escucharon, lo afirmó, lo dijo, yo no me voy y hoy está allá.
Entonces, si algo queda claro es que esta ley es para erradicar todo lo que ustedes hicieron, el espionaje, lo que invirtieron, el dinero del pueblo que ocuparon. Y que la mayoría que ostentamos es real, nos la dio el pueblo de México y que lo que ustedes tienen únicamente es un partido ficticio, que se comen entre ustedes, carroñeros, mentirosos. Ustedes sí espían, corruptos, pero aquí está su medicina, una ley para evitar todo eso.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Muchas gracias al pueblo de México por su confianza y qué bueno que nunca vuelva a haber un Rafael Moreno Valle en la historia de este país. Es cuanto, retiro mi reserva y que viva la cuarta transformación.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Laura Ballesteros, de Movimiento Ciudadano. Antes de su participación, asumo que la diputada Margarita Zavala me solicitará el uso de la voz por alusiones personales. Hasta desperté.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Sí, por múltiples alusiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Digo usando el concepto. A ver, sí es cierto que hay muchos temas que tienen que ver con espionaje, eso es absolutamente cierto.
También es cierto que el gobernador de Guanajuato ya aclaró muchas cosas respecto a esa acusación que le hacen, pero faltan muchas aclaraciones por parte de Morena, de mucha corrupción, de muchas casas. Han sido más corruptos que nunca.
Ahora del tema, de este tema del espionaje, el problema es que aquí lo legalizan totalmente, le entregan no solo las bases de uno, sino los bases de todos, particulares y públicos, organizaciones nacionales e internacionales, tanto gobiernos locales como extranjeros y de esa sí no nos salva nadie, porque no hay un solo control, porque no hay controles ni judiciales, ni siquiera se atreven a poner controles judiciales de ese poder que ustedes ya han cooptado.
Porque no hay control legislativo y tampoco hay dignidad legislativa para poder legislar esta materia. Nos veremos en las reservas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Ballesteros, adelante.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Con su venia, presidente. Esta reserva versa sobre el artículo 32 del dictamen a discusión, específicamente sobre la protección a los datos personales. Nuestros rostros, nuestras voces, nuestras ubicaciones, incluso, hasta nuestras emociones están siendo registradas, analizadas, procesadas y muchas vece comercializadas sin nuestro consenso ni consentimiento.
Lo que alguna vez fue parte de nuestra vida íntima, lo que debía estar protegido por el derecho a la privacidad hoy puede convertirse en mercancía para las grandes corporaciones tecnológicas y sí, también para los gobiernos autoritarios, como herramientas de persecución para quien quiera silenciar a los que piensen distinto. Y no, no estoy hablando de un futuro hipotético, ha pasado y pasa. Y no podemos ni vamos a quedarnos calladas frente a eso.
La protección de los datos personales no es un asunto técnico ni lejano, es un tema profundamente político, profundamente humano y profundamente urgente.
Es una causa de derechos, porque en un país como México, donde muchas mujeres ya enfrentamos violencia digital todos los días, donde activistas han sido espiados ya, donde los datos de víctimas han sido filtrados sin consecuencias, donde periodistas son monitoreados por ejercer su derecho a la verdad. Proteger los derechos y los datos personales es también proteger la vida misma de nuestro país. ¿Quieren vigilar a los ciudadanos? Pero ¿quién los va a vigilar a ustedes?
Desde esta tribuna, como Movimiento Ciudadano lo decimos claro y fuerte: no puede haber democracia sin privacidad ni libertad sin protección de los datos. El Estado mexicano tiene la obligación, no es una opción, obligación de garantizar el control ciudadano sobre sus propios datos. Tiene el deber de fortalecer los organismos autónomos encargados de la transparencia y la protección de datos personales. Tiene la responsabilidad de legislar con visión de futuro frente a los desafíos que ya están aquí.
La inteligencia artificial, el reconocimiento facial, el rastreo biométrico, la geolocalización permanente y el capitalismo de la vigilancia. Sí, el capitalismo de la vigilancia, esa tentación en la que están cayendo quienes se dicen de izquierda. Por eso, desde Movimiento Ciudadano exigimos.
Uno. Reformas de fondo que aseguren el consentimiento libre, informado, específico y revocable para todos los tratamientos de datos. No más letras chiquitas, ni contratos opacos, los datos son nuestros y nadie debe lucrar con ellos sin nuestro permiso.
Número dos. Mecanismos reales, eficaces y accesibles para que cualquier persona, sin importar su edad, lugar de residencia o nivel educativo, puede ejercer su derecho a rectificar, cancelar o a ponerse sobre el uso de su información. Los llamados derechos arco no pueden quedarse en el papel.
Tres. Una estrategia nacional de alfabetización digital con perspectiva de derechos humanos, para que todas las personas, especialmente mujeres, niñas jóvenes, personas mayores sepan cómo protegerse en el entorno digital, cómo navegar con seguridad, cómo ejercer sus derechos en línea y cómo defenderse, sí, de un gobierno que podría espiarles y, sobre todo, exigimos que no se utilice la excusa de la seguridad nacional para vulnerar nuestras libertades individuales, porque no se defiende la seguridad vulnerando la intimidad.
Lo decimos con claridad desde Movimiento Ciudadano, el futuro sí es digital, pero también debe de ser justo, ético, transparente y con garantías democráticas, no vamos a permitir que el autoritarismo se disfrace de algoritmo. No vamos a permitir que la tecnología se utilice para censurar, controlar o silenciar. La libertad también se defiende en los datos y desde aquí, desde esta voz, desde esta causa, vamos a defenderla con ideas, con causas, con las personas, con dignidad para las nuevas generaciones de nuestro país.
Como ya lo dijo Álvarez Máynez, nuestro coordinador nacional, hace un par de horas ante los ataques de Morena hoy en la mañana. Nosotros no somos una simple oposición, nosotros somos una alternativa que presenta propuestas para defender el futuro de México. Nosotros seguiremos impulsando una estrategia nacional de paz por la vía civil y con propuestas para superar la crisis de impunidad y de violencia.
México necesita una reforma integral al sistema de justicia, policías locales bien preparadas y bien equipadas. Porque ante el golpe militar a la seguridad pública del día de ayer, con la consolidación de la Guardia militar, el único camino que hoy le queda al país es reforzar a las instituciones civiles del Estado mexicano para proteger a las niñeces y a las juventudes mexicanas. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Ramón Ángel Flores, del Partido del Trabajo.
El diputado Ramón Ángel Flores Gómez: Con su venia, presidente. Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo celebramos que hoy estamos discutiendo y votando una ley que rompe con las viejas prácticas del pasado autoritario.
Esta no es una ley cualquiera, es la respuesta jurídica e institucional a años de abuso, de espionaje político, de persecución ilegal de las sombras del poder. ¿Quién no recuerda los tiempos en los que los cuerpos de inteligencia eran usados para no proteger al pueblo, sino para perseguir a líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores políticos? Eso se acabó.
Hoy, estamos construyendo un nuevo modelo de seguridad pública, basado en la prevención, la legalidad y el respeto absoluto a los derechos humanos. Esta nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia establece una estructura legal clara, para que toda actividad de inteligencia esté sometida al Estado de derecho y al control democrático.
Prohíbe el uso de la inteligencia para fines políticos o de persecución ideológica y establece candados legales para que nunca más se repitan los abusos del pasado. Integra tecnología, análisis de datos y coordinación entre los tres niveles de gobierno, para prevenir delitos y anticiparse a los riesgos.
Fortalece a las policías con programas de capacitación profesional en derechos humanos e investigación criminal, porque la seguridad no se construye sin policías preparados y bien tratados. Y lo más importante, la inteligencia será para cuidar al pueblo, no para vigilarlo.
Esta ley responde a un nuevo paradigma, la seguridad como bien público, donde el eje es la justicia social, no la represión. Una ley pensada para anticiparse, para proteger vidas y no para reprimir movimientos sociales que en el pasado era normal.
Desde el PT lo decimos con claridad, sí a la seguridad, pero no al autoritarismo. Sí a una inteligencia eficaz, pero con rendición de cuentas y control civil. Sí a proteger al pueblo, pero jamás a costa de su libertad.
Hoy reafirmamos nuestra convicción, sin derechos humanos no hay seguridad legítima, sin justicia social no hay paz duradera, por eso votamos a favor de esta ley, porque le damos continuidad a la transformación profunda de las instituciones que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador y hoy continúa con firmeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.
Desde el Partido del Trabajo seguiremos legislando para el pueblo y nunca más para los intereses del poder oscuro. Esta ley es un paso firme a un México más justo, más seguro y más libre. Es cuanto, presidente. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi reserva, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del PAN, para presentar reserva.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Con su venia, presidente. Antes que nada, quisiera decir que estoy aquí a cautela por tratarse por supuesto de una sesión ilegal. Hoy presento una reserva al artículo 40 y al artículo séptimo transitorio, que son mucho más que cambios son un texto legal, son un grito urgente en nombre de los colectivos que nunca, nunca han dejado de buscar sus desaparecidos. Quienes, al no hallar respuesta institucional, han convertido el silencio en acción, el dolor en búsqueda incansable.
En México más de 125 mil personas están desaparecidas, esto significa que un país entero o más que la población total de ciudades como Hidalgo del Parral o Taxco, se han desvanecido sin explicación, sin búsqueda efectiva ni justicia. ¿Quiénes buscan esas vidas? Familias, madres, padres, que con pico y palas propios acuden a barrancas, a brechas y fosas clandestinas.
Grupos como las madres buscadoras de Sonora que han recuperado ya 2 mil 700 cuerpos ya y han facilitado que 2 mil 700 personas regresen vivas a su casa. Son ellas quienes al detectar indicios clavan varillas en la tierra hasta descubrir fosas, abriendo paso a las autoridades que suelen llegar después, si es que algún día llegan.
Pese a que la Secretaría de Gobernación instaló 84 mesas de diálogo y recibió 570 propuestas de estos colectivos, únicamente 30 fueron tomados en cuenta. No extraña que sean estos grupos los que hoy reclaman un parlamento abierto a un gobierno que es necio a no escucharlos.
Tenemos, pues, un reto ético frente a nosotros, que el tiempo de los colectivos, no sea un tiempo perdido. Vivimos en lo que el filósofo Byung-Chul Han llama una sociedad del cansancio, donde la auto explotación voluntaria nos consume hasta impedir el encuentro con el otro, pero hay quien resististe ese desgaste. Y son ellas, las buscadoras mujeres que, en lugar de rendirse al agotamiento impuesto por un estado ausente, transforman su dolor en movimiento.
De la desesperación más profunda nace también esa esperanza más íntima. Y, sin embargo, la evidencia grita lo que muchos, lo que muchos de ustedes quieren callar, aunque haya modificado la metodología, la realidad les explota en la cara. Durante esta administración, las desapariciones forzadas han aumentado enormemente, siendo de 39.2 casos al día, sí, 39.2 casos diariamente desaparecen. Y aun así el discurso oficial celebra que han bajado los homicidios. ¿Cómo es posible? Porque las desapariciones no se cuentan o porque para ustedes, los de la mayoría: Cuando no hay cuerpo no hay crimen. Porque lo que no se ve no le duele al Estado, al poder.
Pero sí duele, duele las madres que buscan, duelen los rostros que ya no están, duele en cada fosa clandestina, lo que bajen las cifras sube en el horror. Por eso urge, urge dejar atrás la simulación.
El país no necesita discursos triunfalistas, ya no, necesita verdad, necesita justicia y, sobre todo, necesita no olvidar. Esta no es una reivindicación local o simbólica, organismos internacionales como la ONU, como las madres de plaza de mayo o probúsqueda han demostrado que es un derecho y una buena práctica que las familias participen activamente en esta búsqueda.
Por eso, propongo con esta reserva que la inteligencia y los datos generados para localizar desaparecidos sean primero utilizados por quienes más conoce el dolor y el territorio: Los colectivos.
Un plazo de 90 días para que este Congreso modifique las leyes de víctimas y desaparición y un mecanismo eficaz para que las mesas de trabajo se traduzcan en acciones concretas, además, es urgente fortalecer el sistema de seguridad con una supervisión externa, independiente y ciudadana.
La Universidad Iberoamericana ha propuesto la creación de un órgano independiente de supervisión, mejora la efectividad y rendición de cuenta del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Reserva que promovió ya el diputado Federico Döring.
Este órgano permitiría una auditoria imparcial del secretariado con participación de académicos y organizaciones civiles y representantes comunitarios. Modelos similares a éste ya existen en el mundo, en Canadá, Reino Unido y Sudáfrica.
Este es el momento de institucionalizar una supervisión ciudadana real que fortalezca el sistema y lo acerque a las víctimas. Respondamos como una Congreso que entiende que la búsqueda es un derecho y que las familias, nunca, nunca han dejado de luchar.
Hoy, les pido su apoyo para que esta reserva sea una realidad por las madres, por los padres buscadores, por las familias que nunca han dejado de buscar, por la dignidad y por la memoria. Es cuanto, presidente. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. El diputado Guillermo Rafael, de Morena, prestará reservar en lugar de Rosa Irene Urbina. Adelante.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Buenas noches, pueblo de México, buenas noches a todas las personas que nos están viendo. Quisiera comenzar mi intervención diciendo que, de verdad, esquizofrénico escuchar todo este momento cómo la oposición, el PRI y el PAN, hablan de dictadura, cuando la única dictadura que tienen es la que tienen en la mente, la dictadura de sus prejuicios, de sus rencores, de su odio.
Votan en contra no porque estén a favor de la seguridad, de la justicia o de la paz. No, votan en contra porque están en contra de la seguridad del pueblo de México. Tan solo veamos ahora y cómo decía el diputado porro violentador, mírense como PRI. El que en otros momentos era el PRI todo poderoso, hoy es un grupúsculo o de prófugos de la justicia o de un grupo de porros que solamente votan en contra por consignas y no por convicción.
Y se lo digo de manera frente a ustedes, su dirigente Alito Moreno, su dirigente Alito Moreno. Su dirigente Alito Moreno es un dirigente corrupto, vándalo, corrupto y sin vergüenza, eso es lo que Alito Moreno. Se lo digo a todo el PRI y a toda la oposición de frente, con valentía, con valor.
En el PRI no tienen ningún referente, no tienen. En cambio, en Morena tenemos a una líder, a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el 85 % de aprobación, entre sus filas están los políticos más odiados de este país. Y ni con toda el agua de los mares van a poder limpiar su conciencia.
Ahora vienen, nombre, ¿qué hace el PRI ahora hablando de autoritarismo? Claro, porque ellos hicieron durante décadas de este país la dictadura perfecta, pero se les terminó, se les acabó.
Dicen que tienen miedo de que los espíen, pues vamos a recordar, vamos a recordar la historia, Pegasus, que comenzó con el PAN y siguió con el PRI, comenzó con Calderón y siguió con Peña Nieto, espiaron a más de 15 mil personas. Muchos de ustedes fueron espiados por ese programa.
Qué cínicos sinvergüenzas e hipócritas, eso es lo que son, de ahora a venir a rasgarse las vestiduras y decir que están en contra de eso, cuando históricamente ustedes perpetuaron eso.
O recordemos el sistema Rafael, que operó Genaro García Luna, ahora preso por cierto por 40 años, que se documentaron 2 mil 600 millones de pesos de desvío de recursos, según la Auditoría Superior de la Federación, porque para ustedes la seguridad es un negocio, porque para ustedes la seguridad es un negocio, porque no les importa la gente, no les importan las víctimas, les importa el dinero y la corrupción...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A ver, permítame. Orador, permítame, por favor. Le pido a los que tienen la lona, por favor, estén del lado de sus grupos parlamentarios para que no se genere una situación como la de ayer. Por favor, de este lado para que no se genere una situación como la de ayer.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: La verdad no peca, pero incomoda. Y les incomoda que les digamos la verdad. Mírense ahora, tan juntitos el PRI y el PAN, que en otros tiempos no se podían llevar, tan juntitos y tan poquitos.
Celebran victorias pírricas, celebran el quinto lugar en Veracruz, porque no tienen más de dónde aferrarse, porque la realidad los alcanzó, porque la historia los juzgó. Les duele muchísimo el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, que, por cierto, también lo espiaron, a él y a toda su familia. Y nunca le pudieron encontrar nada.
Lo mismo que a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una mujer honorable, que pese a quien le pese es la mejor líder que tiene el mundo en este momento. Por eso lo decimos con orgullo, a mucho honor es un honor estar con Obrador y es un honor estar con Claudia hoy. A mucha honra.
A ustedes les avergüenzan sus expresidentes, sus líderes. Qué vergüenza me daría que Alito Moreno fuera mi dirigente. Qué vergüenza me daría a mí. Y sigan con él, sigan con él. Van muy bien, van muy bien.
Y cierro con lo siguiente. La responsabilidad que hoy compartimos ante la nación exige altura de miras y decisión firme. Esta norma responde a un clamor ciudadano doble, una inteligencia capaz de anticiparse al delito y un Estado que nunca traicione la confianza de su pueblo. Morena está a favor de la seguridad del pueblo de México. Morena está a favor de los derechos del pueblo de México. Morena está a favor de terminar, de una vez y para siempre, con las prácticas prianistas que tanto daño le han hecho a México. Es cuanto, presidente. Y retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Emilio Suárez Licona, del PRI. Permítame. Diputado, con qué objeto... A ver, permítame. Con qué objeto... No hay desorden, diputado. Diputado Emilio Suárez Licona, adelante.
El diputado Emilio Suárez Licona: Gracias. Ya llevo algunas semanas escuchando al diputado que me antecedió, porque además es el representante de Morena en el Instituto Nacional Electoral. No cabe duda que es el emisario de Andy, que está molesto por la derrota de Andy, por la derrota que tuvieron en Durango.
Una y otra vez viene a golpear a Alejandro Moreno Cárdenas sin razón alguna. Y le he dicho, y lo digo en esta tribuna, hay un desvarío y hay un desviamiento de la izquierda desde hace tiempo. Les hace falta recorrer las curules de Morena para ver que quienes los gobiernan son los expriistas trasnochados. Eso es lo que les duele.
Mientras la izquierda mexicana antes luchaba por hacer más chiquito el pasillo imperial, hoy lo quieren hacer más ancho. Mientras la izquierda luchaba por tener un Congreso democrático, en donde se respetaran las minorías, hoy viene a minimizar a las fuerzas que están representadas. Mientras la izquierda antes luchaba por votos libres, este señor viene a defender los acordeones que de manera ominosa se repartieron en la elección judicial. De ese tamaño es el desvarío y el desviamiento de la izquierda, de la izquierda democrática, la que a mí me tocó conocer, la que aquí, como funcionario público yo, me impulsó.
Ese es el desviamiento que tienen, el defender la coacción de los votos y defender eso en contra de la libertad de los votos. De ese tamaño es la posición que hoy representa la izquierda en este país. Qué vergüenza.
Compañeras y compañeros, estamos en un momento crítico. Se está configurando a plena luz del día la instauración de un Estado policiaco en nuestro país. Estas son una serie de reformas de censura, militarización, vigilancia masiva, de espionaje institucionalizado y desmantelamiento democrático. Quedará marcado en la conciencia de la izquierda, de quienes alguna vez se quejaron de que los persiguieron.
Ayer consumaron la militarización de la seguridad pública, hoy pretenden consolidar un aparato de vigilancia y control ciudadano bajo el argumento de fortalecer la inteligencia para la seguridad. Subo a esta tribuna no como legislador, como ciudadano convencido de que el parlamento debe ser factor garante de equilibrio constitucional de los derechos fundamentales y de la vigilancia del Estado de derecho.
Consideramos que la inteligencia es fundamental para el Estado mexicano, pero no en las condiciones que la quieren implementar ustedes. Este dictamen crea un sistema que, bajo la apariencia de eficacia, abre peligrosamente la puerta a la centralización de la vigilancia con escasa supervisión externa y amplio margen de discrecionalidad.
Se plantea interconectar bases de datos públicas y privadas, incluyendo información fiscal, biométrica, telefónica y registral, todo bajo el control de una sola secretaría. Y van por el Instituto Nacional Electoral. Van a pedir el Registro Federal de Electores, que es la base más amplia que tiene el registro de huellas de los ciudadanos.
Quieren hacer del Instituto Nacional Electoral también con esta reforma su base de datos para perseguir a los ciudadanos. Dicen que habrá respeto a los derechos humanos, que la información estará protegida, pero las garantías son más retóricas que operativas. México ha vivido los efectos devastadores del espionaje ilegal y de la inteligencia politizada y la persecución de críticos y opositores. Esto es una confirmación.
Finalmente, y nosotros hemos insistido varias veces, qué miedo le tienen a instalar la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional. Hay que darle atribuciones a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional para citar a los funcionarios y que comparezcan quienes van a tener el control de estas bases de datos.
No pueden instaurar un Estado policial hoy con estas reformas. Los que pierden son los ciudadanos y a ustedes, a los de la izquierda, también los van a perseguir. Los de la izquierda democrática, los que pelearon por valores y libertades de los mexicanos, no los simuladores que están aquí, como el diputado que me antecedió y que defiende hoy a muchos expriístas trasnochados que hoy nos gobiernan, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pero no dijo diputado que lo antecedió, dijo el representante ante el INE, que es el diputado Guillermo Santiago y por eso asumo que me va a pedir alusión. Un minuto.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (desde la curul): Gracias, presidente, por alusiones. Pues primero mencionar, miren el nivel de la oposición que tenemos. Sus críticas a nuestra dirigencia son apodos, hagan el favor, por apodos. Parecen adolescentes. Imagínense a qué nivel llegaron.
Y segundo, por favor, querer decirnos que la izquierda, ustedes reprimieron a la izquierda, encarcelaron a la izquierda, lo sufrimos, lo sufrimos. A mí personalmente me tocó en el 2013, con Peña Nieto como presidente de la República, la represión en contra a la reforma educativa siendo yo un líder estudiantil.
A mí no me van a contar, porque lo viví en carne propia. Son sinvergüenzas e hipócritas, porque el PRI es un partido autoritario que no le importa la gente. Es un partido infantil y por cierto, ya vi que les duele mucho el Alito Moreno.
Les duele muchísimo, porque saben que no tienen ni calidad moral ni política. Es el sepulturero del PRI. De 14 gobernaturas pasaron a 2, a 2, al quinto lugar en Veracruz. Por Dios, cámbienlo. Si se quieren hacer un bien, cámbienlo, pero por nosotros que siga, que siga Alito, le echamos porras desde aquí. No te dejes, Alito, vamos con todo. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Vanessa López Carrillo, del PT. Una disculpa, hay que hacer la consulta de la reserva que presentó el diputado Emilio Suárez. Pido a la Secretaría haga la consulta, si se admite a discusión e inmediatamente después, la diputada Vanessa López Carrillo, adelante.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Ahora sí, diputada López Carrillo.
La diputada Vanessa López Carrillo: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros, pueblo de México, llevamos horas y horas en este pleno, tratando de que la derecha reflexione. Ya perdieron la cordura, ya enloquecieron, ya dijeron aquí cuanta cosa se les ocurrió. Moralmente están derrotados.
Y, bueno, es que se comprende. Imagínense la vergüenza que sería tener un dirigente como Alito Moreno. Fuchi, guacala ¿no? Y luego también representar aquí los intereses del innombrable michoacano Felipe Calderón que, repito, me da vergüenza. Yo que soy michoacana, porque los michoacanos somos de otra tez. Qué pena, qué pena, de verdad.
Y, bueno, nosotros nos preguntamos: ¿saben qué será más peligroso que el crimen organizado, qué se equipara a ello? Pues una oposición desorganizada, que se asusta más por la palabra inteligencia que por los hechos que la vuelven necesaria.
Híjole, estamos preocupados, porque de verdad nos preocupa que el día de mañana con quién vamos a debatir si estos ya se van, van a desaparecer en 2027. Porque el pueblo de México es sabio y no se equivoca. Y han cometido tantos errores, y han terminado tan bajo. Imagínense, en el porrismo. Imagínense nada más con un coordinador que ya está grande y no para de regarla. Habla y habla y habla. Y dice puras sandeces.
De verdad, el día de ayer yo ya quisiera que tuvieran al coordinador del Partido del Trabajo un ratito allá para que aprendieran, porque no saben nada, provocadores son los que son ustedes. Ahí vienen desesperados los perros, híjole, de verdad que pueblo de México les pedimos una disculpa porque es vergonzosa esta situación.
Afortunadamente, afortunadamente estamos aquí los y las diputadas de la cuarta transformación para demostrarles que las cosas se pueden hacer bien, porque miren, miren, vemos a los del PAN y cuando se les dice verdad se hacen los occisos, pero cuando se nombra poquito acá y quieren... deberían de enjuagarse la boca antes del mencionar el nombre de nuestra presidenta de la República, por cierto.
De verdad, un orgullo nacional y una presidenta patriota, que lo único que quiere y que, por supuesto, va a lograr, porque para eso estamos los diputados de la cuarta transformación, es devolverle la tranquilidad y la paz al pueblo de México, la tranquilidad que desde ayer dijimos aquí con precisión, ustedes le robaron, ustedes le robaron porque ustedes son los narcos, porque se pierden aquí y nos dicen y nos quieren ofender.
Pero de verdad, de verdad no es ofensa, porque nosotros sí representamos los intereses del pueblo de México y lo hacemos con hechos, no con palabras. Y los poquitos que hoy representan les van a dar la espalda porque les están quedando mal, les están quedando muy mal, porque vienen aquí, de verdad y nosotros nos preguntamos qué cinismo, qué hipocresía la que tienen sobre todos los del PAN. ¿Por qué? Porque de verdad, o sea, digo, los del PRI sí ya son más descarados, más sinvergüenza, pero los otros avientan la piedra y esconden la mano.
Así son, son persignaditos, son persignaditos, pero ya nadie les cree, porque sabemos bien de qué están hechos. Tienen todas las mañas que se puedan tener. Y entonces nosotros les decimos con claridad, esta reforma va, este dictamen se va a aprobar porque ustedes están moralmente derrotados y porque nosotros representamos al pueblo de México, un pueblo que confío en nosotros.
Y miren, la verdad es que qué vergüenza que vengan y digan que allá y que nos dé una macaniza en Veracruz. Tres por uno les ganamos el Partido del Trabajo. Les debería de dar vergüenza porque les dimos duro en la elección pasada y en el 27 va a ser la estocada final. Guarden bien la corona porque la van a ocupar. De verdad ya se van. Que viva la seguridad del pueblo de México. Que viva Claudia Sheinbaum Pardo. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Gracias, presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Diputado Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Alusiones personales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, señor presidente. Nos hubiera gustado, nos hubiera gustado que el debate hubiera sido sobre los términos de la modificación que llegó a medianoche, que se firmó con otro título y que ellos no leyeron. Para distraer eso, pues empiezan los ataques personales.
Este partido que sacó, por cierto, el 4 % y que son las rémoras que trae junto Morena. Fíjese señor presidente que hace unos años era yo gobernador y resulta que las rémoras perdieron el registro y me fueron a buscar a mí para que intercediera ante los altos funcionarios, imploraban, imploraban que les ayudáramos para obtener el registro, imploraban, chillaban, lloraban e imploraban. En el 27 con el cambio que hoy anunció la presidenta estos van a perder el registro.
Le voy a pedir, presiente, que en el Diario de los Debates anexe un documento que para mí es importante, es una rémora, con esto ilustro lo que son los compañeros, son unas rémoras, recuerden su pasado, cuando chillaban atrás de nosotros pidiéndonos el 0.1 para tener registro, recuérdenlo porque eso son los del PT, y eso son lo que van a hacer con ustedes, van a mal agradecerles los grandes beneficios que les han dado, porque así son las rémoras.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Reginaldo, también por alusiones. Adelante coordinador.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Mire nosotros no aceptamos lo que dicen ahora los porros del PRI, el Partido del Trabajo es el único partido que nació para combatir el modelo neoliberal, lo logramos en 2018 y lo estamos desapareciendo. Eso que dicen ahora...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: A ver, permítame, permítame. Escuchamos hace un momento al coordinador Moreira, con calma ¿no? La Presidencia no alude. Adelante, coordinador Reginaldo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Sí, no hay duda de que el grupo del PRI se ha convertido en una banda de porros, eso es lo que es. Después de tantos años de ser y de estar como partido de Estado, nos da tristeza en lo que está terminando.
Y aquí le digo con claridad. En el 2015, por la decisión que tomamos de sumarnos con Andrés Manuel López Obrador y con la maestra Delfina a la gubernatura del Estado de México, nos persiguieron y nos quisieron desaparecer. Y es momento que la UNAM todavía no explica por qué se cayó 10 veces el PREP, que ellos lo llevaban y es donde nos estaban robando los votos, nunca perdimos nosotros el registro.
Y PRI, no nos dejó tener aquí representación, a pesar de que constitucionalmente tuvimos registro, no tuvimos diputados, por culpa del PRI corrupto de Peña Nieto y también del PAN y también del PRD, pero van a sufrir la muerte del PRD sin ninguna duda los del PRI. Están derrotados moral y políticamente y nos da tristeza, porque en lugar de ser una oposición responsable, creativa, que asuman autocríticamente que fallaron, que instalaron un narcoestado, que lo estamos desmantelando, prefieren estar aquí gritando como porros del barrio más pobrecillo y más delincuencial que hay en Coahuila.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Guillermo Anaya Llamas, del PAN, para presentar reserva, hasta por cinco minutos.
El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Amigas y amigos, ya a la una veinte de la mañana, después de tanto tiempo de estar discutiendo y escuchando ahora sí que muchas necedades para ocultar la realidad, porque con esta ley Morena no quiere perseguir a delincuentes, quiere perseguir a disidentes.
Y ya lo hemos dicho en anteriores ocasiones, no se quieren hacer cargo del fracaso de todo el sexenio de López Obrador, sobre todo con la política de abrazos a los que dan balazos. No se quieren hacer cargo con los cerca de 200 mil homicidios en ese sexenio, el más violento en el país. Y con ello quieren aprobar esta ley y que se les dé el voto de confianza para hacer una ley espía.
Ya lo hemos dicho en muchas ocasiones, cada vez Morena nos acerca más a un Estado autoritario. Primero, destruyeron los órganos autónomos, después, pues ya tienen al Poder Judicial donde lo querían tener, de rodillas. Ahora con ministras y ministros, magistrados y jueces del bienestar, a su servicio. Después, ya al día de ayer la militarización de nuestro país y el día de hoy la ley espía. Ya no hay contrapesos, ya no hay División de Poderes.
Por eso es que vamos a votar en contra de esta ley espía, porque no vamos a aprobar la intervención de comunicaciones privadas sin ningún control judicial. Y ya lo dijo nuestro coordinador, Elías Lixa, solamente con dos cambios Acción Nacional apoyaría esta iniciativa, este dictamen, quitándole, o más bien, agregándole los controles judiciales y eliminar el que todos los datos de los mexicanos van a estar al servicio de los norteamericanos.
Y en el tema de espionaje vaya que Morena es experto y sobre todo aquí en la Ciudad, cuando gobernaba la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, porque hay que recordar cuando la hoy consejera jurídica cuando era fiscal aquí en la Ciudad espiaba a sus adversarios, aquí está uno de ellos, el diputado Federico Döring o Santiago Taboada o muchos otros más que estaban siendo espiados por la fiscal de la Ciudad de México.
Entonces, no vengan a decir ahora que no van a utilizar la ley espía para estar interviniendo los teléfonos, las redes sociales, todas las comunicaciones privadas, para tener de rodillas a todos sus adversarios, por eso es que vamos a votar en contra.
Ustedes quieren seguridad sin libertad y al final vamos a terminar sin las dos. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Federico Döring por alusión, un minuto.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Gracias, presidente. Coincido con el diputado Anaya, los profesionales del espionaje son Morena. No solo a un servidor, yo se lo sostuve al secretario Harfuch y a la secretaria Rosa Icela Rodríguez en la Junta de Coordinación Política, delante del coordinador Moreira y de todos los integrantes de la Junta y nadie me desmintió cuando dije que la fiscal carnal Ernestina Godoy nos había espiado, inventando un delito inexistente de una desaparición forzada inexistente en el estado de Colima.
Con motivo de la cual, sin pasar por un juez de control, se espiaron las llamadas telefónicas durante varios años no sólo de un servidor, la de Alessandra Rojo de la Vega, muy amiga también de todos los de Morena, de Santiago Taboada, de los propios adversarios de la presidenta Sheinbaum en esa época. El senador Higinio Martinez, del Estado de México, y el propio senador Ricardo Monreal fue espiado, lo dije en Jucopo y nadie me desmintió.
Reto a que alguien me demuestre lo contrario, aquí traigo el amparo del Tribunal colegiado que lo confirma por si alguien quiere mentir en público.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Rubén Moreira. Lo aludió el diputado Döring.
El diputado Rubén Moreira Valdez (desde la curul): No censuren, no censuren. Gracias, señor presidente, usted es un demócrata, no como sus cuates.
México fue el país con más víctimas de espionaje por Pegasus, dice el periódico El País a través de WhatsApp. Los registros de la empresa presentados ante la Corte del estado norte de California señalan que 456 personas en el país sufrieron el pirateo durante el año 2019 en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
No salgan con otras cosas, no distraigan el debate. López Obrador espiaba, López Obrador no hizo nada por la seguridad. Esta información la obtuve gracias al diputado Francisco Farías, que me señaló que, en este periódico internacional, el diputado Farías, yo podía encontrar esto. López Obrador espiaba y no arreglaba nada porque de seguridad no hizo nada. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes, de Morena. Ah, okey, okey. Adelante, diputado, por alusiones. Un minuto.
El diputado Francisco Javier Farías Bailón (desde la curul): De verdad que estar a esta hora aguantando la sarta de sandeces de situación en la que el país atraviesa es lamentable y que se enfoquen en distraer la atención pública de realmente lo que importa y lo interesante para la ciudadanía.
Y es que lo que se ha discutido por parte del régimen del oficialismo es desviar la atención. Yo quiero mencionar que sí es un tema tan importante el de fortalecer la seguridad y, desde luego, me tocó ser presidente municipal.
Creo que, aquí el tema es cómo fortalecemos el tema de seguridad, pero además de eso también a estas altas horas de la madrugada, en donde las mas de 480 hojas nos queda claro que la gente del oficialismo de Morena no leyó, porque además les sobra o les falta, más bien, la inteligencia, lo decían en un tweet.
Entonces, nos queda claro que lo que se está discutiendo esta madrugada que debería entonces el presidente, ponerse un alto a esta discusión para continuar el día de mañana, porque varios trasnochados que están pasando y que estamos escuchando en tribuna y que a lo único que se dedican es aplaudir al régimen y a ese falso profeta en donde la palabra lo dice que serán arrojados al fuego del infierno porque esa gente es lo que merece estar ahí, porque están destruyendo al país, están destruyendo las instituciones.
El Poder Judicial lo arrodillaron, este Poder Legislativo con esa mayoría artificial lo que están haciendo es ser aplaudidores de este régimen. Es cuanto34ered.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ahora sí, diputado Sánchez Cervantes.
El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes: Con su venia a la Presidencia. Con una retahíla de actos criminales que durante el periodo neoliberal se cometieron, viene la oposición a endilgarnos las culpas de la crisis social y de seguridad que ellos mismos generaron. Son unos sinvergüenzas.
Los dictámenes que hoy discutimos y aprobaremos representa el inicio de la extinción definitiva de la época de represión social. Ya no más uso político de los cuerpos de seguridad y de todos sus recursos como aparatos represores y de sometimiento.
Con la llegada de la cuarta transformación y con la aprobación de los dictámenes que discutimos finaliza la época de oscurantismo policiaco, la era del terror que le causaban a la ciudadanía los cuerpos policiacos y de investigación. No somos ninguno trasnochados, estamos defendiendo a la sociedad mexicana.
La cual, se hartó del uso político de la inteligencia militar y policiaca, nadie les cree que estábamos mejor con esa partida de delincuentes que nos gobernaron y reprimieron durante los gobiernos prianistas.
Con la derecha, se usaba todo el capital humano en los cuerpos policiacos para reprimir en cumplir, desaparecer, delinquir e incluso participar en crímenes de lesa humanidad. Se empujaba a todas las corporaciones a corromper y corromperse. No engañan a nadie negando su beneplácito en la creación de un Estado corrupto.
Los ejes rectores del sistema nacional de investigación e inteligencia son: atención a las causas estructurales de la violencia; consolidación de la Guardia Nacional; el fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación absoluta con el gabinete de seguridad y con las entidades federativas.
Nuestra finalidad al aprobar las iniciativas que se discuten es el fortalecimiento de los procedimientos y procesos de investigación, de prevención, de seguimiento, del eficaz y eficiente uso de la tecnología y de la constante y adecuada capacitación.
Se contempla también la interacción entre entidades e instituciones, todo a través de un sistema de inteligencia moderno, funcional, conformado por las personas e instituciones. Los procesos, las normas y las herramientas normativas, tecnológicas y científicas y de información dirigidas por el Consejo Nacional y coordinadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
A diferencia de los mecanismos de inteligencia represores, que sí eran espías y desparecían personas. Nosotros estamos haciendo, estableciendo límites, criterios, facultades y supervisiones para el funcionamiento del sistema.
La capacitación, certificación y dignificación generarán el desempeño comprometido, vigilado, auditado y profesional de las actividades, como ya lo mencionó el coordinador del PT, Reginaldo.
Se prevé en la ley que discutimos un intercambio de información entre las distintas instancias de seguridad, tanto a nivel federal como estatal. Y una estrecha colaboración con los sectores público y privado.
Se crea un Consejo Nacional como instancia superior deliberativa, coordinada y colegiada en materia de inteligencia y por la seguridad pública. El Consejo como instancia superior se encargará de la dirección, el mando único y la toma decisiones para el funcionamiento del sistema nacional y la consecución de sus fines.
Basta ya de centralizar las decisiones y los recursos como en tiempos de neoliberalismo. Basta de espionajes y persecución a los enemigos políticos y de encubrimiento a sus cómplices.
El sistema nacional es un mecanismo de coordinación que contribuye a la seguridad nacional y la pacificación del país en apego a la normativa aplicable y al respeto de los derechos de la ciudadanía.
Se quejan en la oposición del horario en que publicaron los dictámenes. Obvio, no están acostumbrados a trabajar, siguen empecinados en mentir, no están acostumbrados a trabajar, siguen empecinados en mentir, en describir los errores de espionaje, desapariciones, sometimiento y represión de los gobiernos prianistas diciendo que son actuales.
A diferencia de ustedes todas las propuestas de desarrollo, viabilidad y procedencia para establecer un buen sistema se encuentran en la redacción del documento que será ley vigente. Por eso, me enorgullece cumplir con un deber patriótico al votar a favor de esta ley. Retiro mi reserva. Y qué viva la cuarta transformación. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Diputado Reginaldo, asumo que por alusiones. Adelante, coordinador.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Todavía no logro entender la postura de la oposición. bueno, no dicen nada que tenga que ver con el debate de los dictámenes y tampoco en términos políticos algo que valga la pena, porque todavía no logran entender que estamos en una transformación del país, estamos rehaciendo el Estado mexicano, por eso el pueblo mexicano recuperó al Poder Judicial de la oligarquía en que lo mantenían.
No logran entender que estamos desmantelando el narcoestado que instaló Calderón y Peña Nieto. Y que, bueno, entonces, se entendería que su sufrimiento y toda su narrativa es para defender a sus aliados, que son la delincuencia organizada, porque lo que estamos haciendo es para desmantelar esa delincuencia. Y ustedes la defienden.
Ya no termino de entender por qué cada vez más se quedan sin apoyo popular y cada vez van a ir perdiendo más apoyo popular, porque no representan nada ni narrativa ni ideología ni proyecto. No está claro. Digo, está más que claro que es cada vez más un grupo reducido de porros. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Paulina Rubio Fernández, del Partido Acción Nacional, tiene el uso de la palabra para presentar reserva hasta por cinco minutos.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, presidente. Para antes, si fuera tan amable de ayudarme a que algunos de los secretarios nos digan qué es lo que arroja ChatGPT cuando le preguntamos los sinónimos de vendepatrias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Perdón, diputada, pero esa no es una moción de ilustración, porque se desconoce si se tenga ese chat o no.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Presidente, ¿no acaban de decir que revisan los dictámenes con ChatGPT y así se votan?
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Está usted hablando a la Mesa Directiva.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Por eso. Pero entonces, ¿se vale o no se vale la inteligencia artificial? Ya no entendí, presidente. Pero, bueno, como evidentemente no lo van a hacer, pues sólo dejamos en manifiesto la gran incongruencia que Morena muestra de nuevo.
Y, bueno, compañeras y compañeros, hoy, aprobando esta ley lo que están haciendo es entregar al país. Muy poco, pero muy poco les duró esa declaración de: coordinación sí, subordinación no. Esta tarde, la fiscal general de Estados Unidos nombró a México entre sus adversarios extranjeros, junto con Irán, junto con China, junto con Rusia. Y saben qué. De ese tamaño es el problema que tenemos con la relación bilateral.
Pero también de ese tamaño es la ausencia que hay de canciller, es la ausencia que hay de embajador. ¿Pues no que muy protectores de la soberanía? ¿No hicieron hasta un ridículo mitin en el Zócalo, festejando los maravillosos resultados de la relación bilateral? ¿No se atrevieron inclusive a decir que el presidente de los Estados Unidos se había regresado de la cumbre del G7 porque le tuvo miedo a la presidenta Claudia Sheinbaum? Imagínense el tamaño de su ridículo.
Pero lo peor, de ese tamaño es la ineficiencia que hoy nos quita nuestras libertades y nos quita nuestra privacidad. Hoy muestran el mayor acto de sumisión, el mayor acto de permisividad y de intervencionismo y sometimiento frente a gobiernos extranjeros. En el barco que se hunde, de Morena, brincan para salvar sus pellejos y su visa, a costa de la privacidad de los mexicanos.
Presidente, a ver si me puede conceder esta moción de ilustración. Si fuera tan amable de leernos el artículo 28 del dictamen, y además el artículo 39, primer párrafo, inciso c), fracción III.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se conceden las mociones de ilustración solicitadas. Se pide a la Secretaría pueda desahogarlas.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Yo las tengo aquí listas por si quisieran las... Artículo 28: La plataforma única de identidad. Es el primer párrafo del artículo 28.
La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Sí. Artículo 28: La plataforma única de identidad. El CNI podrá acceder irrestricta y directamente o a través de la plataforma a toda la información que integre, almacene, genere, recopile, sistematice o procese la Secretaría de Gobernación mediante la Plataforma Única de Identidad para los propósitos de desarrollar tareas de inteligencia en seguridad pública y propiciar la toma de decisiones en esa materia por las autoridades competentes de conformidad con esta ley.
Artículo 39, primer párrafo y el inciso c), fracción III: Entes y personas interconectadas con la plataforma. La plataforma estará interconectada con los sistemas, las bases de datos, los registros administrativos, bancos de información y con todos aquellos registros que obren en posesión de los entes, organismos y las personas que se señalen en el presente artículo.
Inciso c), fracción III: Podrán estar interconectados de manera temporal o permanente a través de requerimiento por solicitud directa o de convenio suscrito con la Secretaría y el CNI. Fracción III: Todos aquellos organismos regionales e internacionales, gobiernos y empresas extranjeras para los mismos fines de las fracciones 1 y 2.
La diputada Paulina Rubio Fernández: Pues como no quisieron consultar ChatGPT, miren, les voy a decir qué dice de, vendepatrias: término peyorativo que se usa para referirse a una persona que traiciona los intereses de su país, generalmente por beneficio propio o por aliarse con intereses extranjeros. Y así hoy venden al país, entregándole toda la información de los mexicanos a los gobiernos extranjeros.
Lo que sí es cierto es que hoy entendemos la gran decepción que le causaron a Melissa Cornejo, la consejera de su partido, la de Jalisco, esa que tuiteó, desafortunadamente de una manera muy soez, sobre la situación en Los Ángeles y su visa, pero que su hipócrita movimiento no dudo en desconocer. Y cómo no, pues cómo no la iban a desconocer, si ustedes ya estaban entregados, Vaya, tremenda decepción para los militantes de Morena, pensando que ustedes defienden a México y no hicieron más que vender a la patria y a todos los que estamos en ella.
Díganle a los mexicanos de frente y sin mentiras que con esta ley le permiten a su gobierno entregarle la información de todos los mexicanos y mexicanas a los gobiernos extranjeros. Y atrévanse a negarlo aquí, de frente, debajo de estas letras que dice que la patria es primero. Y después de que no puedan negarlo, reconozcan, pidan disculpas y voltéense a ver entre ustedes.
Y recuerden, que quienes terminaron siendo los vendepatrias, los sátrapas, los traidores, los entreguistas fueron ustedes, los de Morena. Porque que en los libros de la historia quede que, en su afán de salvar el pellejo de los más corruptos delincuentes de su partido, entregaron a los mexicanos y las mexicanas.
Que quede en los libros de la historia que ustedes, como discípulos de Santa Ana no vendieron el territorio, pero vendieron a quienes estábamos dentro de la patria. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada María Magdalena Rosales Cruz, de Morena, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: Buenas noches, diputadas y diputados de esta Cámara que hoy discute una iniciativa de reformas importantísima para nuestro país. Quiero saludar a los honorables y las honorables presentes, pero también quiero mencionar que, aquí en esta sala, se encuentra un grupo de porros que, además lo ha declarado: “Nosotros somos los porros”. Y nos califican a nosotros de cuestiones que realmente nada tienen que ver con la realidad de nuestro país y de los que representamos a la cuarta transformación.
Se declararon porros, se declararon porros, y recuerden que los porros del 68 y los porros del 71 sacrificaron a la juventud de esos años y que jugaron un papel nefasto. Y hoy están aquí, en la Cámara de Diputados, muchos de ellos. Y si no son ellos, son los operadores de los porros del 68 y los porros del 71.
Y hoy vienen aquí a darnos clases de su ética que realmente, como decían, la moral está en los árboles de moras porque no existe. Pues no, hay ética y hay moral en la cuarta transformación.
Y quiero nada más recordar lo que ha sucedido en el país, porque antes del 2018 la tendencia que tenía la seguridad de nuestro país, la investigación, la inteligencia, lo que tenía como característica era la ineficiencia de los cuerpos de seguridad, la ineficiencia de la inteligencia, la ineficiencia de la investigación de los delitos que se cometían.
Nada más recordemos más o menos 10 años, 12 años lo que ocurría en todas nuestras ciudades. Yo soy de Celaya y realmente no podíamos ni salir a la calle por la situación que se presentaba en Guanajuato, con esos gobiernos que totalmente ignoraban lo que era la seguridad pública.
Otra característica era la total desconexión de las secretarías y direcciones locales, tanto de gobiernos de los estados, de los gobiernos municipales con la federación. Una desconexión total, que es la que ustedes quisieran que siguiera en nuestro país para que la corrupción, que es otra de las características de la seguridad de los gobiernos antes del 18, lo que se presentaba era una total corrupción.
Pero esto tiene un objetivo, no es casual, no es porque seas negligentes ni porque no les importe, sino tenía un objetivo muy claro, que es poner una situación de crisis en nuestro país y afectar a la seguridad nacional, porque debilitando a la seguridad nacional tenían toda la justificación para que los gobiernos extranjeros tuvieran la posibilidad de ser justificados y vender, sí, nuestra soberanía y entonces sí que entraran los gobiernos extranjeros, sobre todo el gobierno yanqui con sus marines y su policía para poner orden en nuestro país.
Ese era el objetivo de la ineficiencia de la seguridad pública. No era gratuito que aumentara la criminalidad. No era casual que la delincuencia organizada se fortaleciera y la delincuencia común estuviera desatada. Y esto creo que uno de nuestros diputados de la alianza de nuestra cuarta transformación estuviera claro sobre lo que sucedía en el país y lo iba delatando en el cargo que él tuvo. Ricardo Mejía sabía lo que ocurría. Sabía lo que ocurría con esta forma de gobernar, con esta forma de darle cero seguridad pública a nuestros pueblos, a nuestras ciudades.
Y que esta justificación de que fuera un desastre la seguridad pública permitía, entonces sí, que el pueblo pudiera convencerse que necesitábamos a los extranjeros para poner orden.
¿Qué es lo que está pasando en este momento? Que la seguridad del país está a cargo del gobierno de México con una estrategia de seguridad pública que ya ha sido dada a conocer la estrategia 2024-2030. Y repito, el hecho de que nos vengan a inculcar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: ... es porque quieren, como los porros de antes, seguir golpeando a la izquierda, la izquierda ha sido golpeada, ha sido encarcelada, ha sido asesinada, ¿por quién? Por la derecha, por ustedes, por el PRI, por el PAN y por eso nosotros vamos a defender la soberanía nacional y como lo ha dicho también mi compañera Lilia Aguilar, que son retrógradas, no piensan realmente en el país y en el pueblo de México, y mucho menos en su seguridad, en mejorar la inteligencia...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz: Es cuanto, diputado. Muchísimas gracias. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Manzanilla Téllez, del PT.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: Con la venia de la Presidencia. Felicito a la presidenta de la República por tan importante iniciativa para eficientar el sistema de seguridad y quien cometa un delito que sea castigado. Por eso, vamos a votar a favor de esta reforma.
Los diputados del Partido del Trabajo, de Morena y del Verde sí tenemos memoria y la gran mayoría de mexicanos también recuerdan toda la época de represión, de asesinatos por tener una ideología diferente, por pensar diferente eras perseguido y eras asesinado por el régimen del PRI con sus aliados del PAN.
Se ha dado la orden de asesinar, en este gobierno se ha dado la orden de asesinar a ningún candidato ni a ningún diputado ni a ningún alcalde ni a ningún gobernador ni a nadie por pensar diferente como sí ocurría en el pasado.
Hoy se toman medidas al respecto, los problemas de inseguridad que me queda claro que aún hace falta mucho por hacer como reformar el sistema educativo para formar ciudadanos con un alto grado de conciencia y de organización y por toda mi trayectoria, por más de 33 años sí creo que en México, en el México armado.
Como hace muchos años que cada quien cuidaba su propiedad, cuidaba su comunidad, cuidaba a su familia, pero a partir de la matanza de 1968, cuando el pueblo mexicano quedó muy dolido y muy agraviado con el sistema que asesinó a estudiantes, restringieron la venta y en el tema de la aportación de las armas y de ahí se empezó a descomponer todo, pero hoy, hoy el gobierno no tiene problema con el pueblo, el pueblo tiene confianza en el gobierno.
Así es que voy a estar insistente en que se permita, se facilite la portación de arma de fuego, en la posesión. Para grandes males, grandes remedios.
El pueblo organizado y armado atiende el tema de la delincuencia, dónde van a ser beneficiados diputados de oposición. Todos queremos seguridad, todos queremos que este país cambie, así es que señores, yo estoy a favor del México armado para que terminemos con el tema de inseguridad y ustedes van a ser beneficiados, porque ustedes son doble moral.
Por una parte, van a misa a darse golpes de pecho, pero por el otro lado ustedes y sus familias tuvieron mucho que ver con tanta matanza de líderes sociales, de líderes de izquierda, de mucha gente que pensaba diferente a ustedes y a sus antepasados que fueron los que nos hicieron llegar aquí.
Vamos a luchar para que este país cambie con participación ciudadana, reformando el sistema educativo para formar ciudadanos de a deveras, no individuos con un documento que avale un pelo de conocimiento en un tema. Estamos avanzando y la prueba de ello, que la gente le da la aprobación a la presidenta y lo acabamos de ver en las elecciones.
Y antes ustedes eran mayoría con la manipulación, con la compra de votos con despensas rancias, con tortillas duras, eso los mantuvo como mayoría por muchos años, pero hoy el pueblo de México ya despertó y en la elección que viene van a perder el registro, porque México ya despertó, ya México ya no es manipulado como lo hacían.
Así es que, señores, queremos una gran reforma educativa y queremos que se facilite la aportación, claro. Claro, se le tiene que mover a la educación, porque ustedes, ustedes manipularon al sistema educativo para tener a la gente engañada. Vamos por grandes cambios. Vamos por grandes cambios, como estos cambios de seguridad...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez: ... también vamos por los cambios del sistema educativo para formar ciudadanos con un alto grado de conciencia y sepultarlos para siempre. Democracia ya, patria para todos. Viva el Partido del Trabajo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Me ha indicado que retira la reserva. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Eva María Vásquez Hernández, del PAN.
La diputada Eva María Vásquez Hernández: Con la venia, presidente. Subo hoy a tribuna de forma, a cautela y bajo protesta, porque también hay que reconocer las múltiples irregularidades que contiene este dictamen y que, por supuesto, no podemos dejar pasar.
También hoy le quiero hablar como madre de familia, por supuesto, como diputada y como mexicana. Quiero ver la posibilidad de llamarles a la conciencia. Y yo les quiero hacer un par de preguntas: ¿Quién no ha sentido en estos tiempos miedo por sus hijos? ¿Quién no ha querido saber si llegaron con bien a su casa? ¿Con quién están? ¿Si están a salvo?
Sin embargo, eso de ninguna manera nos permite espiarlos. No les revisamos el celular en secreto. No los seguimos por la calle. No les instalamos una cámara en su habitación. ¿Por qué? Porque eso, señores y señoras legisladores no es protección, eso es abuso, eso es desconfianza y es espionaje. Porque amar no es invadir y cuidar no es lo mismo que espiar.
Y eso no se vale en una familia, por supuesto. Pero menos aún se vale en un gobierno. Y eso debe quedarles muy, muy claro. Esta ley espía dice querer cuidar a los ciudadanos, pero lo que hace es verdaderamente sospechar de todo, querer saberlo todo, incluso, por supuesto, sin el permiso de los ciudadanos.
Morena, el pueblo de México debe saber que Morena quiere entrar a tu vida sin tocar tu puerta. Quiere abrir tu historial telefónico, tus mensajes, tu cuenta bancaria, tus rutas diarias, tus llamadas, tu referenciación, tus fotos, tus correos, absolutamente todo, sin explicarte el por qué.
Y como alguna vez lo comenté con Gibrán Ramírez, eso no es proteger ni darle todo el amor al pueblo, eso es tratarlo como culpable desde el principio, porque vigilan a la gente, pretenden vigilar a los ciudadanos, pero a los criminales no. A los criminales casualmente los defienden y esto definitivamente no lo vamos a permitir, eso no se vale.
Claro que entendemos que el Estado tiene que tener herramientas, por supuesto vivimos en tiempos muy complejos gracias a ustedes, donde hay crimen, donde hay violencia, donde hay amenazas, pero el problema es que con esta ley el gobierno actúa como si todos fuéramos sospechosos, pretenden darnos un tratamiento de criminales.
Y lo digo así, sin vueltas, este gobierno quiere expiarte a ti mexicano y mexicana como si fueras su hijo rebelde, te sigue, te escucha, te pretende rastrear, revisar todo el tiempo y a toda hora. ¿De verdad eso es lo que queremos normalizar?
En Acción Nacional creemos en un Estado que funcione, pero, por supuesto, que también creemos que el poder necesita límites, porque cuidar no es de ninguna manera tener el control absoluto y por eso presento hoy una reserva que cambia algo muy importante, la forma en que el gobierno accede a tu información.
Nuestra propuesta es muy simple, muy sencilla, que si el Estado quiere entrar a tus datos, que lo haga con causa justificada plena y con una orden judicial. Que si quiere consultar tus datos personales, tus cuentas bancarias o las de tu familia, que al menos haya un motivo serio, que haya una justificación. No puede hacerlo si no existe una razón legítima para ello.
Y si la información está en manos de empresas privadas, como bancos, aseguradoras, hospitales, que solo puedan acceder con tu consentimiento o con una autorización muy, muy específica. Nada de accesos automáticos, nada de espionaje por costumbre, nada de vigilancia por si acaso.
No sé ustedes, pero yo, yo me niego a vivir en un país donde todos seamos rastreados como si fuéramos delincuentes. Yo no quiero que mis hijos crezcan en un México donde tener privacidad sea sospechosos, donde no sepas quién está viendo tus datos ni para qué los están viendo.
Queremos cuidar a las nuevas generaciones, entonces hay que enseñarles que el poder se ejerce, sí, pero se ejerce con límites, que el respeto no se condiciona y que la libertad no se negocia. Hay un problema de lógica muy fuerte en esta reforma, la lógica de que para estar seguros tenemos que ser vigilados.
Yo sé que muchos van a votar a favor y que dirán que esto es por el bien del país, pero piensen por un momento en sus hijos, en sus familias, en ustedes mismos que también serán víctimas de este espionaje gubernamental. Por eso desde Acción Nacional lo decimos y lo digo fuerte y claro: no a la ley espionaje, no a la ley que actúa como si cuidar fuera desconfiar, no a la ley que borra la frontera entre proteger y controlar.
Porque la libertad en todo momento se defiende, porque la privacidad importa y porque no se puede cuidar al pueblo espiándolo. Y concluyo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Eva María Vásquez Hernández: Ustedes oficialistas, mejor pónganse a espiar a sus cuates los criminales. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Diputado Gibrán, ¿con qué objeto?
El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Mire, como comentó la diputada, habíamos intercambiado al respecto sobre el cuidado y dónde debía nacer. El cuidado y la seguridad sin dudas tienen que nacer de la buena fe y sólo pedíamos en este espacio que nos dieran garantías para tenerles buena fe.
Pero primero debilitaron el amparo, después debilitaron el Poder Judicial y ahora en la discusión de reserva decidieron no aceptar ningún cambio que nos diera garantías de que esas herramientas no iban a ser mal utilizadas.
Además, se vinieron a burlar, hablar de asesinatos políticos y de que no ocurren, cuando el año pasado tuvimos récord y lo documentaron todos los periódicos del país. Y cuando tuvimos el caso de un diputado federal electo, de Héctor Melesio Cuén Ojeda, que fue asesinado por el sistema político criminal del estado de Sinaloa.
Tanto así que la Fiscalía General de la República señaló el montaje de la fiscalía local. Y de eso no se dice nada y no se hacen cargo, y se dicen la buena izquierda y se hacen los respetuosos de los derechos humanos y no pide la renuncia de Rocha y no acompañan la petición de desaparición de poderes y no toman en cuenta el daño que se hacen así mismos y a la ética nacional, al hacerse tonto con esos casos al evitar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Gibran Ramírez Reyes: ... el respaldo a sus compañeros que como Döring han ido a poner una denuncia que han ido y han sido impedidos de pasar en la fiscalía. No respeta en lo más mínimo su propia investidura debería darle vergüenza no solamente no dan el debate y devalúan esta Cámara.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Döring ¿con qué objeto?
El diputado Federico Döring Casar: Bueno, si no se advirtió por alusiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pues, a ver, solicite otra cosa y a la mejor se la negamos o se la concedemos. Si usted me dice alusiones, alusiones.
El diputado Federico Döring Casar: Podría solicitar un video, pero no me responde. Si quiere me limito en este momento a las alusiones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado, yo le pregunté con qué objeto y usted me contesto irónicamente y fui reciproco. Adelante.
El diputado Federico Döring Casar: Sí. Ojalá la reciprocidad se diera con el video. Pero bueno. Pasemos al tema específico. Yo respaldo lo dicho por el diputado Julio Hernández, nos debe, la presidenta Sheinbaum a usted, a usted señor presidente se lo he pedido cuando menos tres veces en el pleno y en la Junta de Coordinación Política que garantice los derechos de los diputados, para que la denuncia que interpusimos en la Fiscalía General de la República, cuatro diputados federales del PAN, en contra de Rubén Rocha y de la exfiscal de justicia, la misma que le puso a un policía judicial y escolta al Mayo Zambada y del que hablaba el día de ayer, se nos pudiera uso de carpeta.
Y, hemos recibido de usted, la misma gracia y apoyo que el video que ilustraría cuál es la realidad detrás de un incidente penoso, aun no sabemos. Ojalá, ojalá y esta ley sirva para que haya justicia y no solo para que nos espíen y se tapen unos a otros sus corruptelas y sus asesinatos políticos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, de Morena. Adelante, diputado Hernández Tapia.
El diputado Arturo Roberto Hernández Tapia: Con el permiso del pueblo de México y, con su venia, presidente. Respetable audiencia, participo frente a esta tribuna con autoridad moral y política de un fundador de la izquierda mexicana, plenamente convencido del contenido y los beneficios de esta iniciativa, que, sin duda, se fundamenta en los principios de nuestro movimiento: no mentir, no robar y no traicionar.
Seguro estoy que Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Arnoldo Martínez Verdugo, no se avergonzarían como falsamente han señalado algunas personas que me antecedieron en la palabra de esta iniciativa.
Estamos ante la expedición de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Un ordenamiento clave para construir un México, más seguro, más justo y con un estado más fuerte.
Mi intervención versa sobre los artículos 6 y 23 del dictamen. En ambos artículos hay referencias a uno de los órganos principales del sistema, el Centro Nacional de Inteligencia, particularmente el artículo 23 del dictamen es importante, porque en él se establecen pautas para la operación de los grupos de trabajo del Centro Nacional de Inteligencia, mismos que serán fundamentales para coordinar esfuerzos en materia de inteligencia táctica y estratégica.
Dichos grupos de trabajo tengan la certeza de que estarán siempre supeditados a los lineamientos generales del centro y sus funciones, estarán delimitadas conforme a los principios y fines del Sistema Nacional de Inteligencia.
El hecho de considerar la estructuración de grupos de trabajo refleja lo bien pensado de esta iniciativa, ya que en su diseño se han tenido en mente los principios de rigurosidad en el trabajo, profesionalización y especialización.
Compañeros legisladores, con diversos tonos y diversas posturas, todos los oradores respaldan con sus argumentos, que tener una ley sobre sobre el sistema de inteligencia, actualiza nuestro marco normativo y fortalece la perspectiva de la prevención.
Esto contribuye a dejar atrás modelos reactivos y construir una política de seguridad centrada en la prevención. El uso de la inteligencia para la seguridad del pueblo de México nos permite anticiparnos, nos permite tener controles más sistemáticos y operar con presteza y precisión ante diversas amenazas de seguridad de las y los mexicanos.
Aunque la oposición recalcitrante no lo reconozca, esta ley representa múltiples beneficios, como: una coordinación efectiva entre órdenes de gobierno, anticipar riesgos, focalizar recursos y tener sistemas de información interconectados. Esto sin duda se va a traducir en una mayor solidez en la toma de decisiones respecto a la seguridad.
En esta tribuna algunos desesperados políticos han venido a argumentar que la ley es para vigilar, para espiar. Nada más falso. Ya basta de mentirle al pueblo de México, porque su estrategia de repetir falacias para tratar de convertirlas en verdades ya no les resulta. El pueblo ya se vacunó contra sus falsedades.
Lo cierto es que en todo momento para el diseño de esta ley se ha tenido como prioridad el respeto a los derechos humanos y la protección de datos personales de la ciudadanía. A diferencia de oscuras épocas pasadas, en la cuarta transformación tenemos claro que la seguridad no puede construirse sobre la arbitrariedad, que la seguridad no puede construirse aplastando los derechos del pueblo de México.
En la cuarta transformación estamos convencidos de que la seguridad se construye con inteligencia sobre la base de la confianza y el respeto al Estado de derecho y a los mexicanos. Con esta convicción y bajo dichos principios es como se redactó esta ley.
Con la misma convicción y pleno convencimiento de que esta disposición normativa reflejará con exactitud los principios de prevención, de coordinación, profesionalización y uso de la inteligencia, cordialmente reitero a ustedes votar en favor de esta iniciativa, porque de lo contrario votarán contra la seguridad del pueblo de México. Es cuanto, señor presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado César Alejandro Domínguez, del PRI.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Reitero lo que dije hace rato, si hicieran las cosas bien, pues, no tendría uno que subirse tanto a la tribuna para poder señalar lo que se ha venido haciendo mal. Lo dijimos desde un principio, 484 hojas que no leyeron, que no estudiaron. Y quedó de manifiesto cuando se presentó este segundo dictamen, en donde se exhibieron las firmas, los proemios y los datos de esta violación flagrante al proceso legislativo.
Querer estar dentro de la información más sensible que tenemos las y los mexicanos, verdaderamente que ese es el propósito de esta legislación. El poder tener el control de las personas. Pero no sólo de las personas, sino de toda su información, todas sus bases de datos. Tener un Estado policial, esa es la ruta a seguir de parte de la cuarta transformación. Tener un Estado que invada la privacidad de las personas, esa es la finalidad de la cuarta transformación. Tener un Estado violentador de los derechos humanos, esa es la estrategia de seguridad de la cuarta transformación.
Tener un Estado sin controles, sin vigilancia, sin transparencia, sin el cuidado adecuado de la información sensible de las y de los mexicanos, eso es lo que quiere la cuarta transformación. Tener un Estado fisgón, un Estado que esté fisgoneando la información, la privacidad de las personas, eso es lo que quiere la cuarta transformación. Tener un Estado militarizado, como lo hicieron ayer, y lo siguen reiterando el día de hoy, eso es lo quiere la cuarta transformación. Tener un Estado concentrador de los datos sensibles sin ningún cuidado, eso es lo que quiere la cuarta transformación. Y también desarrollar un Estado que realice actividades encubiertas, eso es lo que quiere la cuarta transformación.
Ustedes verdaderamente lo que buscan es el control excesivo de las y de los mexicanos. Y por eso en el PRI estamos en contra de esa acción que ustedes están queriendo llevar a cabo. De esa acción que pretende, sin lugar a dudas, poder saber cuánto tiene una persona en el banco, cuáles son sus datos biométricos, adónde va, adónde se traslada, con quien se reúne.
Y no están investigando a los malandros, a los delincuentes. Porque ya sé varias expresiones de ustedes, han dicho que saben quiénes son y dónde están. Y por qué no los detienen, por qué no los meten a la cárcel, por qué no los procesan. Porque tienen miedo, porque no tienen estrategia, porque no le entran con todo al tema de la seguridad.
Hace rato, en alguna otra expresión, un diputado vino y dijo aquí, habló cosas de Chihuahua. Y habló un tema de unas fosas que aparecieron en la zona noroeste del estado de Chihuahua. Efectivamente, la zona de Nuevo Casas Grandes, la zona de Nuevo Casas Grandes, que gobierna el PT y que gobierna la hija del líder del PT en la región y que tenían el control también del tránsito y el control del narcotráfico en esa región y que fue procesada por corrupción la presidenta municipal y hoy está la hermana del presidente municipal.
Ha estado, y hay que ser claros, el PT en Chihuahua ha estado pegado a la ubre gubernamental históricamente. Y lo digo con todas sus letras y con toda claridad: Vienen y dicen aquí cosas y le echan al estado de Chihuahua y vienen y señalan a los que somos de aquel estado, a los gobiernos de aquel estado, pero aquí gritan y allá van y se reúnen en la Secretaría General de Gobierno para pedir apoyos para el Poder Judicial, para pedir trabajos para los familiares y no están queriendo quedar aquí bien con la presidenta y allá queriendo quedar bien con quien gobierna el estado de Chihuahua.
Morena en Chihuahua, hay que ser claros, Morena en Chihuahua tiene un Juárez inseguro, tiene un Juárez que está queriendo regresar a aquel momento que vivimos, lamentablemente, las y los chihuahuenses cuando tuvimos a Juárez como un municipio que era internacionalmente conocido por la inseguridad que tenía.
Llegó un gobierno del PRI y solucionamos los problemas de inseguridad que había en Chihuahua; y después llegó Corral, que lo tiene hoy Morena, y destruyó los trabajos de seguridad que se hicieron en Chihuahua. ¿Avanza el crimen organizado en Chihuahua? Sí, como en todo el país; pues si los malandros están en todo el territorio nacional, el narcotráfico está en todo el territorio nacional y no atienden el problema del crimen organizado aquellos que están hoy gobernando.
La seguridad en Chihuahua se tiene que trabajar como en todo el país. Trabajemos para que esto suceda, pero no de esta manera, queriendo tener atrapados, queriendo tener atrapados a los ciudadanos con su información y no atrapando a los delincuentes que les están haciendo daño a las y a los mexicanos.
Hagamos que lo bueno pase, hagamos que lo bueno suceda, por eso hay que ponerle cabeza a México y hay que ponerle cabeza al estado de Chihuahua. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Diputada Lilia Aguilar, ¿con qué objeto? A ver, no la escuché. Sonido en la curul.
La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Hola. Presidente, por alusiones. Presidente, ha habido una...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Ha habido una alusión a mi persona.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Gracias. Debe de ser horrible para el PRI que ya dije que Alito Moreno ha hecho un PRI de enanos. Yo no pensé que también en mi tierra, porque tengo respeto y cariño por algunos que hemos crecido juntos en la política en distintas trincheras, pero debe de ser horrible tener que estarle rogando a la gobernadora del estado con la que se supone que cogobiernan, que les ponga atención.
Y debe de ser horrible tener que estar recibiendo todo, pues la mala maldita herencia política de los malos gobiernos y de algunos que inclusive de la ultratumba o de la cárcel han venido otra vez a querer hacer, a volver por sus fueros y hacer política en Chihuahua. Ese PRI pequeñito que hoy tiene que pedirle chichi a la gobernadora del estado de Chihuahua, pues hoy viene a manifestarse acá y abolerse.
Nosotros sí gobernamos Nuevo Casas Grandes en chihuahua, lo hacemos con mucha dignidad y a pesar del cálculo político de ellos. Pero que no se les olvide que habrá investigaciones sobre quiénes embarazaron las urnas en los municipios que encabeza el PRI, porque solamente así pueden hacer política allá, solamente así pueden sacar votos. Con mucho cariño, diputado, gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Partido del Trabajo.
El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo. Desde Navolato vengo, no se me duerman. Con el permiso de la Mesa, la preocupación por el hombre y su seguridad siempre debe ser el interés principal de todos los esfuerzos, Albert Einstein.
Hoy no venimos a suplicar el favor de la oposición, hoy venimos a decirle de frente que ya basta de simulaciones, de duplicidades, de discursos vacíos mientras el pueblo sangra, mientras la extorsión, el secuestro y el miedo carcomen cada rincón de la patria.
Ya basta de burocracias que protegen más al delincuente que al ciudadano. Ya basta de opositores que con una mano levantan pancarta de derechos y con la otra encubren estructuras podridas de impunidad. Esta ley no es un capricho, la vigilancia constante es el precio de la seguridad.
Es una necesidad urgente, impostergable, una herramienta estratégica para enfrentar con inteligencia lo que el neoliberalismo dejó: un país destrozado, infiltrado por el crimen, sometido por la corrupción de quienes hoy fingen demencia y se desgarran las vestiduras desde esta tribuna. Qué desvergüenza.
¿Tienen miedo? Claro que sí, porque esta ley, con su Sistema Nacional de Inteligencia va a destapar las cloacas hediondas de los intereses oscuros que por muchos años mantuvieron a México de rodillas.
Les incomoda porque le ponen nombre, rostro y método al enemigo. Vamos a profesionalizar la inteligencia, a interconectar la información, a dejar atrás el desorden, la duplicidad y gasto inútil, porque no vive el que no vive seguro.
Por eso, ya no más cuerpecito de seguridad decorativa ni base de datos que solo sirven para presumir en conferencias de prensa. Ya no más que una mano lave la otra mano y que juntos se laven la cara. Se acabaron las excusas, se acabó la tibieza.
Este ordenamiento es el alma legal y tecnológica que el Estado necesita para recuperar el control del territorio. No con tanquetas, sino con cerebros, con inteligencia. No con golpes al azar, sino con precisión quirúrgica, porque la vigilancia es la piedra angular de la seguridad y de la libertad. Les molesta, de seguro que les molesta.
A nosotros nos importa que les sirva al pueblo y el pueblo lo exige. Lo exige el padre que perdió a su hija por una red de trata, o por la muerte de sus hijos. Lo exige la madre que paga derecho de piso con lágrimas. Lo exige cada trabajador que sale con miedo de su casa, y eso no es vivir.
El nuevo sistema de inteligencia no será instrumento de persecución política, como lo fue bajo sus gobiernos pasados, que espiaban a activistas mientras pactaban con la delincuencia. Qué desfachatez. No nos vengan con cuentos. Ustedes no quieren seguridad, quieren seguir controlando el caos y la incertidumbre. Este sistema será legal, transparente, interinstitucional.
Será el cerebro que le hacía falta al cuerpo desmembrado de nuestra seguridad pública y si la oposición no lo quiere es porque tiene algo que ocultar, ocultar su corrupción, ocultar la podredumbre y el contubernio, que a la historia registra los nombres de quienes hoy prefieren la incertidumbre y el miedo antes que un Estado con inteligencia, con estrategia, con dignidad, con compromiso, por el pueblo, por la paz, por el futuro, por nuestra familia. Vamos con todo y para todos. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro la reserva y sáquense un 10. Viva México, viva la cuarta transformación.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del PAN.
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Con el permiso de la Presidencia. El 21 de febrero del año 2019, estuve en esta tribuna en un período extraordinario. Presidía Porfirio Muñoz Ledo y subí a este mamífero y empecé saludando a mis compañeros mamíferos. Somos de la clase mamaria, algunos son más mamarias que otros, de sangre caliente, vertebrados, pero tienen unas características peculiares. Son mamíferos, pero ponen huevos. Alimentan con glándulas mamarias sin tener pezones si no derraman la leche y las crías lo hacen. Tiene un pico de pato y con ese pico de pato lo que hace es espiar y hace electrolocalización de sus víctimas. Tiene una cola de castor y tiene unas patas de nutria.
Yo les dije en aquel entonces, en el 19, que la Guardia Nacional era una tipo ornitorrinco porque pretendía ser civil y en realidad estaba siendo militar, 6 años después nuestra advertencia se cumplió, tenemos una guardia tipo ornitorrinco.
Y, hoy tenemos con esto que estamos haciendo, hoy, además, todo un cierre de un grupo de mamíferos de Morena, del Verde que no saben ubicarse dentro de las 5 mil 500 especies que hay de mamíferos en este planeta quienes están, están haciendo un destrozo de lo que puede significar la seguridad para los mexicanos. El tema es que es mamífero usted. El dictamen ... claro, yo también.
El dictamen que hoy discutimos no es solo una ley de seguridad pública, es una apuesta que concentra el poder sin controles, que normaliza la vigilancia masiva y que vulnera derechos fundamentales.
Permítanme ser claro, no podemos llamar seguridad lo que nos hace menos libres. Mi primera reserva busca eliminar el artículo 39, del apartado C, donde dice que se permite la participación de organismos regionales e internacionales, gobiernos y empresas extranjeras en el Sistema Nacional de Inteligencia, ¿vamos a permitir de veras que gobiernos extranjeros tengan acceso a información más sensible que los mexicanos? ¿Vamos a entregar nuestra soberanía nacional a cambio de una falsa promesa de seguridad? Viola la soberanía nacional. Viola la protección de las personas y viola sin duda el acceso irrestricto sin salvaguardas, sin límites temporales, sin control judicial.
Mi segunda reserva elimina el tercer párrafo del artículo 45 que establece un régimen de subordinación de los gobiernos locales al Centro Nacional de Inteligencia, señores vivimos en una república federal y el federalismo no es un accidente de nuestra historia, es una conquista democrática.
Esta disposición obliga a los estados y municipios a reportar cada seis meses al Consejo Nacional todos los sistemas de inteligencia, de información, de registros, de recursos tecnológicos, es una fiscalización excesiva que también vulnera el artículo 115 constitucional. Por eso les hago un llamado a la razón, la seguridad pública es responsabilidad del Estado, pero no a costa de convertirse en un Estado policiaco.
Legisladores, mamíferos, la historia los juzgará severamente a quienes en nombre de la seguridad socavaron su libertad. Seguramente serán recordados a la generación que entregó la privacidad de los mexicanos sin combate, como aquellos que concentraron el poder sin controles, como legisladores que normalizaron la vigilancia masiva.
Un mensaje a quien me escucha. Sus comunicaciones, datos bancarios, información médica estarán expuestos sin su consentimiento. A los jóvenes les digo ya su futuro, su futuro digital, su derecho a la privacidad y a la libertad van a perderse con estos ornitorrincos.
A los defensores de derechos humanos, periodistas y activistas esta ley se va a convertir en vigilancia política para la práctica cotidiana. Como médico sé que Primum non nocere, es el principio fundamental de cualquier acto médico. Como legislador, este principio debe guiarnos primero, no dañar la Constitución. México merece más seguridad, sí, pero merece mucha más libertad.
Concluyó con la siguiente cita. “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron a los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la Tierra ni el mar en cubre, por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.
Votemos por la libertad, votemos a favor de estas reservas, por favor, póngale huevitos como los ornitorrincos. Muchas gracias. Presidente, le pido por favor si puede insertar el discurso completo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Así será, diputado. Consulte la Secretaría de la asamblea en votación económica, sí se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo por favor (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tienen el uso de la palabra, el diputado Juan Ángel Flores Bustamante, de Morena.
El diputado Juan Ángel Flores Bustamante: En enero de 2019 me tocó asumir un gran compromiso de mi pueblo, al ser alcalde de Jojutla, Morelos. Sumido en la delincuencia, sumido en la inseguridad, la gente lo que más clamaba, precisamente, era la seguridad, iniciaba apenas el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Y nos atrevimos y nos convertimos en el primer municipio de todo el país en usa drones de vigilancia y nos acusaron de espías. La oposición dijo que estábamos espiando sus patios, que estábamos espiando a las personas, que no iba a funcionar, y tan funcionó que los dos periodos que tuve como alcalde, desde el 2019, el último secuestro se realizó en mayo de ese año y al menos en mis dos periodos como alcalde no volvió a haber un secuestro.
Alejamos a un tema que era en muchas partes, el tema de la alerta de violencia de género y no tuvimos alerta de violencia de género, lo fuimos erradicando.
Trabajamos en ese municipio con la gente, con la confianza de la gente usando la tecnología, usando la inteligencia y nos reclama la oposición, que siempre se justifican ahí en la herencia desafortunada que dejaron de la inseguridad. Y como lo he dicho una y otra vez, los delincuentes no nacieron apenas, son consecuencia de esas crisis de Acción Nacional con Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto.
Y hoy acusan, cuando queremos precisamente, generar las condiciones legales para usar esa inteligencia para erradicar la violencia y la inseguridad, que puede dar a estos gobiernos neoliberales y que hoy están aliados dando pena, dando pena.
Esa fosa de Jojutla es del 2014, 2013, que fue precisamente en el gobierno de su presidente, Enrique Peña Nieto, a quien le dicen bebé Peña. Esa fosa es de esa época, precisamente, hablando de fosas, ahí tienen a su ex gobernador, en la fosa clandestina más grande que este país ha tenido, y que fue precisamente en Coahuila.
Entonces, hay que venir a hablar, por favor, tendrían que venir a sumarse para poder generar las condiciones que este país ocupa en materia de seguridad y en donde nos ocupa a todas las bancadas, no con cuestiones partidistas, no con historias del salinismo que ahorita vienen a querer sacar, cuando tenemos enfrente un tema que hoy ocupa al país, que es la seguridad de las y los mexicanos y que nuestra presidenta, que está bien catalogada por las y los mexicanos, porque tiene una aprobación de más del 80 % de aceptación y eso les duele, y el PRI, véanse, por favor, pequeñito el grupo, cuando antes tenían el poder para cambiar a este país y no lo hicieron y por eso la gente los olvida cada vez más.
Y Acción Nacional, pues callados. ¿No? Qué bueno, digo, habría que ver cómo se atreven hoy a venir a esta tribuna a criticar, cuando su gobierno, el último que tuvimos, gracias a Dios, fue un fracaso sin fin. Su frase de Felipe Calderón decía: Para que vivamos mejor.
Y tan arrepentido estaba Acción Nacional, que Josefina Vázquez Mota, ¿no?, decía en su campaña del 2012, ya se nos olvidó, Josefina diferente. ¿Por qué era diferente? Pues porque el país no aceptó, por supuesto, las políticas en materia de seguridad de esa guerra tan terrible que nos dejó Felipe Calderón, y ahí está el espurio, que terminó mal y despreciado por la gente, porque precisamente desde su inicio uno nunca aceptó ni permitió lo que ahí dicen.
Ahí fue donde se murió la democracia en el 2006, pero hoy la democracia está, claro que sí y tan es así que no están gobernando este país, porque si hubieran hecho buen trabajo, aquí estarían representando a México en una gran mayoría, como lo estamos haciendo las y los mexicanos comprometidos con esta patria justa, que requiere de mayor seguridad y que se la estamos brindando día con día con nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum. Es cuanto, presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Ariadna Barrera Vázquez, hasta por cinco minutos.
La diputada Ariadna Barrera Vázquez: Con el permiso del pueblo de México, con su venia, diputado presidente. Buenas noches, madrugadas, diputadas y diputados. La presente reserva va encaminada a modificar el artículo primero de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, con la finalidad de que la información, los planes, programas, acciones, normas, procedimientos, métodos, productos de inteligencia y equipo para su generación, estén protegidos también por las disposiciones aplicables de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.
He seguido con mucha atención muchas de las participaciones de mis compañeras y compañeros en tribuna y me he dado cuenta que la mayor parte de las intervenciones de la oposición tienen un común denominador, y este es el miedo, el terror y la aversión a la invasión de su privacidad.
Erigiéndose mañosamente y por momentos en paladines de la libertad y la privacidad, en defensores indomables de los derechos humanos y rebeldes ante un Estado totalitario y represor en supuesta construcción. Bajo este manto de rebeldía, esconden su temor a que los instrumentos investigativos derivados de esta ley recaigan sobre ellos.
Su terror se percibe en el aire, pero es normal, el león juzga por su condición. Cómo no van a temer a las labores de inteligencia los priistas herederos de la Guerra Sucia de los años 60 y 70. Los ejecutores de las desapariciones forzadas por parte del Estado mexicano en las que desaparecieron estudiantes en el 68, en el 71 y quienes asesinaron a Lucio Cabañas, desaparecieron y asesinaron a militantes de izquierda durante los años 80 y 90.
Los asesinos de Ovando y Gil, Aguas Blancas, Acteal, Atenco, etcétera. Cómo no van a temer los integrantes del partido creador de la Dirección Federal de Seguridad y del Cisen, que sólo se dedicaban a perseguir a sus adversarios políticos.
Quién puede olvidar a la Agencia Federal de Investigación que tenía como misión investigar los movimientos de los gobernantes y líderes de izquierda. ¿Alguien se acuerda del michoacanazo? Es más, quien gastó poco más de 5 mil millones de pesos para adquirir las primeras fases del proyecto Pegasus para espiar masivamente a su oposición... Exacto, adivinaron, Felipe Calderón.
Y, es que nos concentremos solamente en el pasado, sino que el pasado resuena en el presente, nosotros intentamos arreglar con o sin su ayuda, recuerden que nadie puede negar su pasado. Ustedes mismos son producto de su pasado. Así que, no lo nieguen, no lo evadan ni lo minimicen, mejor pórtense bien.
En cuanto a Movimiento Ciudadano que se vanagloria tanto de su jefe político, les recuerdo que Dante Delgado era un alumno distinguido de Fernando Gutiérrez Barrios, el espía político por excelencia del salinato.
Entendemos su miedo, porque quien sabe el camino andado lo tiene. Pero, no teman, afortunadamente para ustedes ni somos vengativos ni somos iguales. Les recomiendo seguir el ejemplo de nuestro líder, nuestro gran dirigente de nuestro movimiento, el compañero expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien espiaban desde 1987, tenía a todo el aparato de inteligencia del estado de Gobernación, Cisen, AFI y no pudieron encontrarle absolutamente nada, tanto que prefirieron crearle un delito en el ejercicio del cargo público para poderle despojar de sus derechos políticos electorales. Porque, en lo privado, jamás lo lograron.
Así que le decimos a la oposición: dejen de asustar con el petate del muerto, quien nada debe, nada teme. Aprendan del ejemplo del presidente más querido de la historia, Andrés Manuel López Obrador. Es cuanto, presidente y retiro mi reserva. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. La diputada Ivonne Ortega, solicito que se inserte su reserva en el Diario de los Debates, tiene el uso de la palabra el diputado Luis Armando...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ah, sí. ¿Con qué objeto?
La diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco: Voy a tomar la palabra.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ah, adelante. La tenía aquí anotada, me habían referido que...
La diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco: Nada más quería hacer una aclaración a la oradora que terminó. Mencionaba a Movimiento Ciudadano y mencionó, sí, al que es nuestro líder político Dante Delgado.
Yo le pediría que en este afán de poder querer llamar la atención pueda revisar la votación de Movimiento Ciudadano, porque en esta nosotros estamos acompañando la iniciativa. Votamos a favor, porque revisamos con calma lo que mandaron y vimos que se corregía la plana. No se vale ofender sin tener conocimiento.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Luis Armando Díaz, del PT. Luis Armando.
El diputado Luis Armando Díaz: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.
El diputado Luis Armando Díaz: Me voy a quedar con lo que se manifestaba hace algunas horas aquí, en este recinto, cuando alguien aseguraba que nadie en este pleno deseaba que le fuera mal a México y a los mexicanos.
Por eso, es que de repente no entiendo entonces, porque se le pichicatea al pueblo de México la oportunidad de que una vez aprobada la Ley del Sistema Nacional de Seguridad, pues también tengan los instrumentos adecuados para que, pues pueda tener operativamente las herramientas para poder avanzar en materia de seguridad en el país. Y hoy, no sé si coincidan conmigo, pues se nos convoca a tratar un tema trascendental y de mucha importancia para el futuro de la seguridad en nuestro país.
Este dictamen que hoy se discute y que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad, no solamente es una propuesta que plantea una solución aislada, sino que cristaliza los propósitos establecidos en la reforma al artículo 21 constitucional y que plantea un pilar fundamental de esta Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, específicamente en el eje 3 que se refiere al fortalecimiento de la inteligencia e investigación.
Fíjense, la seguridad, como bien se ha dicho, es un pilar fundamental para la vida democrática, el desarrollo social y la construcción de la paz. Hay que reconocer que México ha enfrentado y sigue enfrentando retos urgentes y dinámicas complejas en materia de seguridad.
Durante casi dos décadas el problema de la inseguridad, hay que reconocerlo, nos ha ganado el terreno, porque seguimos sorteando una herencia de gobiernos neoliberales que pactaron con el narco y que fueron torpes y miopes en la implementación de estrategias de seguridad y que hoy en este gobierno de la cuarta transformación tenemos que resolver.
La propuesta de ley que hoy analizamos busca desarrollar un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Insisto, este sistema es una herramienta tecnológica de interconexión, donde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana fungirá como coordinadora.
El objetivo es la capacitación, organización, jerarquización, sistematización y conservación de la información en tiempo real, que sirva para la identificación y esclarecimiento de los delitos.
Compañeras diputadas y compañeros diputados, esto es el complemento de ese gran ejercicio democrático transformador que realizamos unas horas antes al aprobar una ley que urge y que necesita el pueblo de México.
Y que, como bien se ha dicho aquí, si le apostamos que a México le vaya bien y a los mexicanos, pues, el llamado y la invitación es para que demos el siguiente paso para que con firmeza la Secretaría responsable de la seguridad pública en este país tenga las herramientas y los instrumentos que permitan un buen desempeño y avanzar en materia de seguridad pública, que es lo urgente en este país.
Por eso, la invitación respetuosa a que reflexionen, a que recapaciten, a que entiendan la necesidad urgente de que cambiemos el esquema en materia de seguridad y que avituallemos a la Secretaría del ramo con instrumentos de inteligencia e investigación.
En el Partido del Trabajo, en el Partido del Trabajo, escúchenlo bien, sabemos que esta ley es un paso audaz, un paso necesario para construir una seguridad más pensada, articulada y con visión de futuro, permite una intervención policial oportuna la prevención del delito, fomenta la coordinación indispensable para reestablecer la paz social y nos encamina a una justicia accesible y equitativa.
Compañeras y compañeros, diputadas, diputados, se lo debemos al pueblo, se lo debemos a México. Es cuanto, presidente. Y retiro mi reserva. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Margarita Zavala, del PAN.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: Con su venia, presidente. Y bajo protesta y ad cautelan, por la ilegalidad con la que estamos... con la que se está discutiendo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: Además de que es producto de una sobrerrepresentación que nunca ganaron en las urnas los de Morena. Estamos ante una ley que pone en tensión, o que parece poner en conflicto dos bienes, la seguridad y la libertad. Y me parece que los ciudadanos, y cualquiera quizá de nosotros preferiría la seguridad aun a costa de su libertad.
Pero esto que puede hacer un ciudadano no puede hacerlo un legislador ni el gobierno. Tiene que optar por la seguridad sin anular la libertad. Ése es el deber de quienes estamos en el poder público. Eso es mirar el bien y construir el mayor bien posible. Y eso es lo que los estamos invitando, a que se busque la seguridad, fortaleciendo las instituciones, metiendo controles de confianza, controles en Poder Judicial, en Poder Legislativo. Que haya más seguridad pero que no anule la libertad de los y las ciudadanas.
Y lo que hoy se dictamina no es una ley científica ni equilibrada ni garantista, es profundamente discrecional, mal redactada e invasiva. No establece contrapesos ni del Poder Judicial ni el Legislativo, ni siquiera para rendición de cuentas o de informes. Y lo podemos ver desde el propio artículo 2, con lo que inicia prácticamente. Y ese artículo 2, que establece... voy a dar sólo tres ejemplos. La fracción IV, la V y la VIII. Lo que tiene que ver con inteligencia de seguridad, con la interconexión... Y, perdón, la fracción VII, con productos de inteligencia.
En la inteligencia de seguridad pública señala que es una función estatal que autoriza, fíjense todo lo que autoriza: la captación, procesamiento, análisis de aprovechamiento de datos visuales, todo lo que se tenga en un celular, auditivos, audiovisuales, lo que tenga también una empresa, un hospital, todo, todo lo puede pedir, cualquier tipo de información, tal cual y como lo dice.
La fracción, también VIII, que se refiere, y VII, que se refiere a productos de inteligencia, porque quiero, me salto y hago especial referencia a lo que se refiere al concepto de interconexión porque no es la acción de conectar. Se oye sencillo, se oye bien la interconexión. No, señores, el concepto de interconexión de acuerdo con la ley, es la que permite la consulta directa de toda la información contenida en cualquier sistema tecnológico.
En la base de datos, en la base de sus datos, de sus oficinas de enlace, de sus oficinas de partido, de sus despachos, de su taller mecánico, de su estética; todos, todos los datos, todas las bases de datos; y que estén en manos de particulares o públicos, es decir, de todo.
No, no es una colaboración institucional; se trata de una absoluta, absoluta, intromisión, y por eso es tan invasiva. Y esta misma fracción V, que habla de interconexión, es a lo que hacíamos referencia, y que la propia Paulina Rubio hacía referencia, en el artículo 39, en su apartado C.
¿Qué dice? Podrán estar interconectadas por petición, a requerimiento, por supuesto, o por convenio, todas las personas morales, todas las personas físicas en su fracción II y todos aquellos organismos regionales, internacionales, gobiernos y empresas extranjeras para los mismos fines.
Gobiernos extranjeros, Estados Unidos, sí; también Cuba, también Venezuela, también en Colombia, todos, a entregar la información. No, Morena dice que esta ley es para cuidar al pueblo, y no lo es. Es para entregar al pueblo, entregar su información privada, su información personal, su intimidad, sus datos; y lo hace sin control, sin debate, sin rendición de cuentas. Por eso estamos votando en contra de este dictamen. Nos espiarán. Les ganaremos. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se permite discusión.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: Oiga, presidente, le puedo dejar todo el documento, ¿verdad? Gracias.
La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Edén Garcés Medina, de Morena.
El diputado Edén Garcés Medina: Con su venia, diputado presidente. Aprovecho antes de mi intervención en agradecer a la diputada Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, y me atrevo a hacerlo a nombre de mi bancada, porque, en efecto, Movimiento Ciudadano acompañó con su voto a favor a esta iniciativa. Muchas gracias, diputadas y diputados de Movimiento Ciudadano.
Hemos escuchado a lo largo del día, durante la tarde y hasta estas horas de la madrugada, inverosímiles y falaces argumentos por parte de la oposición en torno a los decretos que se han presentado en el pleno de esta soberanía en materia de seguridad y ahora en torno al decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública.
No usaré eufemismos para referirme a su retórica. Son unos hipócritas, no voy a aventar la piedra y esconder la mano.
El diputado priista Emilio Suárez Licona nos acusó en la mañana de hacer lo que ustedes durante décadas hicieron: usar los sistemas de inteligencia para el espionaje político. Le respondo, no somos iguales, no quieran encontrar la paja en el ojo ajeno y sin mirar la viga en el propio. La diputada Lorena Piñón Rivera, del PRI en Veracruz, nos acusó de buscar la institucionalidad del Gran Hermano Orwelliano. Y lo reiteró el diputado Emilio Lara Calderón, también del PRI, hablando de un gran Big Brother.
A mí no se me olvida que durante los gobiernos tricolor quienes militamos en la oposición fuimos objeto de espionaje político, intervenciones telefónicas sin orden judicial y amedrentamiento. Que no se nos olvide que el término policía política se ha usado para referirse a numerosos actos fuera de la ley que los gobiernos priistas emplearon para intentar detener lo que hoy es una realidad, aunque les duela.
Tenemos un gobierno y un legislativo del pueblo y para el pueblo, y próximamente también un Poder Judicial popular. Reitero, no somos iguales. Y con ello, para que luego no nos acusen de no estar presentes en el pleno escuchando sus argumentos, le digo a la diputada Abigail Arredondo Ramos, que nos acusa de encabezar un poder artificial.
Diputada, aunque le pese, este poder artificial, como usted le llama, aprobará por amplia mayoría este dictamen, como lo hemos hecho durante esta LXVI Legislatura, aprobando las leyes que México necesita por mandato popular de la amplísima mayoría que Morena, PT obtuvimos en las urnas. No se le olvide, no insulte a los electores de este país.
El Poder Ejecutivo federal, dentro del legítimo interés de fortalecer la lucha contra la delincuencia, nos ha enviado a esta soberanía esta iniciativa.
Cabe destacar que ayer mismo la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se busca impulsar la coordinación de las distintas intuiciones de seguridad pública. Reitero, se fortalece la capacidad del Estado mexicano, porque la tecnología de escucha hoy es tan común y sin control legal como que se hablan de fiesta, un algoritmo en sus propios celulares. Les estará enviando celular, publicidad de la pachanga.
Concluyo. Dice la diputada del PAN, María Elena Pérez-Jaén Zermeño que no tenemos límites, que somos unos vulgares trogloditas y que estamos militarizando al país. Se le olvida a la diputada que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa invirtió miles de millones de pesos en un búnker inútil, desde el cual declaró una guerra interna que llevó al derramamiento de sangre inocente, mientras su secretario de Seguridad, Genaro García Luna –hoy preso– se regodeaba con los jefes del narcotráfico. Los trogloditas son ustedes y también...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
El diputado Edén Garcés Medina: Diputado, concluyo. Erubiel Alonso, Lorenzo Alonso del PRI nos acusa de porros y narcos. Le reviro, el burro hablando de orejas y el ejemplo más reciente es el uso faccioso, ilegal y antidemocrático de la policía estatal y municipal en los recientes comicios de Durango, donde el PRI se niega a desaparecer y para ello nos da muestras claras de lo que vamos a extinguir una vez que entre en vigor lo que esta noche vamos a aprobar, reitero, como mandato del pueblo de México. Retiro mi reserva, diputado presidente. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Voy a hacer una lista. A ver, para agilizar personas que se aludieron, que no sé si deseen hacer uso de petición. Diputado Emilio Suárez Licona, diputado Moreira, diputado Juan Antonio Meléndez, diputada Abigail Arredondo, diputada Mariana Pérez-Jaén Zermeño y diputado Erubiel Alonso, Lorena Piñón, es cierto, diputada Lorena Piñón. Emilio Lara. ¿Todos? ¿Alguien no? Bueno, empezamos. Diputado Emilio Suárez, un minuto.
El diputado Emilio Suárez Licona (desde la curul): Sí, gracias, presidente. Yo he sostenido y además se han encargado en Morena de confirmarlo, de que la izquierda está desdibujada, de que la izquierda está en un desvarío ideológico que lo ha manifestado en diversas etapas.
Cruzaron al poder por el puente de la democracia y quieren dinamitar el puente de la democracia. En esas épocas del espionaje yo no había nacido, pero quien sí había nacido y formó parte de ese pasado del que nos queremos deshacer es Andrés Manuel López Obrador. Quien sí había nacido y quien formaba parte de ese deleznable, deleznable época de la historia fue Manuel Bartlett que hoy está en Morena, eso es a lo que yo me opongo, al pasillo imperial por el que tanto la izquierda luchó deshacerse y que cada día en los hechos en esta Cámara de Diputados lo quieren hacer más ancho y más amplio a costa de las luchas históricas de la izquierda. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Rubén Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidente. Pues pudimos haber aprovechado esta noche para analizar la legislación que se les envió desde la Consejería Jurídica que esta semanas estuvieron trabajando arduamente para enviarles el bodrio que ustedes conocen.
Sin embargo, entre ataques personales y recuerdos de la historia, pero tienen algo de amnesia, ¿quién era el secretario de la Defensa en 1968? ¿Quién era el director federal de Seguridad? Creo que era hijo de ese secretario de la Defensa. Digan el nombre, digan atrévanse, atrévanse, se les llena la boquita, díganlo, ese era un porro, sí, por cierto.
Ahora, habla de que quién sabía en la Secretaría de Gobernación, Bartlett, Bartlett ese que defendía López Obrador. Hombre, por favor, ustedes van a votar una ley fascista, totalitaria que como se dijo hace un rato por la diputada Paulina Rubio, va a mandar la información de las y los mexicanos al extranjero.
Ustedes son esbirros del extranjero, ustedes están al servicio de las fuerzas extranjeras, eso, en eso terminaron, en gatos del extranjero y a maullar gatos, a maullar.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Juan Antonio Meléndez.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Señor presidente, en ningún momento yo escuché mi nombre, por lo tanto... a sí, sí me mencionaron. Digo, quieren que les cante una canción, pero.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame, permítame. Permitan al diputado que desahogue su alusión personal, repóngase el tiempo, repóngase el tiempo. Adelante.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (desde la curul): Debo de admitir, presidente que jamás escuché mi nombre, por lo tanto, no considero que haya necesidad de hacer una aclaración al respecto.
Mis expresiones en la tribuna siempre han sido de respeto para mis pares, que son todos los 500 diputados que formamos parte de este Congreso. Por lo tanto, si mis expresiones han sido tomadas de mala manera por alguno de mis compañeros, le pido una disculpa. Mi actividad como diputado y representante del quinto distrito del estado de Chihuahua, siempre ha sido en apego a la defensa de mi distrito y que a México le vaya bien. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, Abigail Arredondo, no está. Diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño, no está. Erubiel Alonso, diputado. No. diputada Lorena Piñón.
La diputada Lorena Piñón Rivera (desde la curul): ¿Ya? Mire, la verdad, presidente, estaba yo preparándome un café, justo cuando me informaron mis compañeros que me mencionaron, pero ya van a tres diputados de Morena, que les pido el nombre de la persona que me mencionó y ni ellos se lo saben. Es tan insignificante que no tiene ni caso que le conteste. Nada más quiero decirte que en cualquier arena no me aguantas ni medio round.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Emilio Lara.
El diputado Emilio Lara Calderón (desde la curul): Bueno. Yo solo quiero hacer un llamado a los diputados oficialistas que pueden pasarse toda la noche aludiéndonos, pero estamos aquí a las 3:15 de la mañana, porque abordamos el trabajo con todo el profesionalismo.
Estoy esperando en qué momento va a subir un diputado de Morena, del Verde o PT a defender el dictamen y hablar de sus reservas. No tiene más que una narrativa electoral, que no les funciona, porque bien dicen que el guinda es el rojo, pero quemado y eso es lo que ustedes tienen en su bancada.
Por favor, haga más entretenido el debate y que alguien defienda el dictamen, queremos escucharlos, pero no traen argumentos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Es el turno del diputado Víctor Samuel Palma César, del PRI, para presentar reserva.
El diputado Víctor Samuel Palma César: Con permiso, señor presidente. Bueno, estimadas compañeras y compañeros, creo que, en esta madrugada, durante el tiempo que ha llevado esta sesión, hemos encontrado un ejercicio distractor del tema que realmente nos convoca.
Lo que dijo el diputado Emilio Lara lo suscribo en todas sus letras, ¿en qué momento ha habido realmente una defensa de la propuesta que presentó para el tema de la seguridad y de la inteligencia? Se ha ocupado este espacio para distraer.
Yo quiero recordar una frase de un autor que se llama Clausewitz, y él dice que la política es la continuación de la guerra por otros medios, pero ¿cuáles son esos otros medios que emplea la política para no caer en la guerra? Son el diálogo, la deliberación, son el encuentro y es la posibilidad de encontrar consensos. Pero si ese camino se cierra, lo que queda es la guerra y es la confrontación.
Y aquí es lo que hemos visto, una confrontación que lo que demuestra en todo el procedimiento que se ha llevado y en la forma de presentarlo, en el horario que se circuló el documento que es objeto de discusión, pues todo esto habla de un trato autoritario, claramente buscando que se apruebe sin una discusión profunda y sin un examen exhaustivo las propuestas que aquí se han señalado.
Entonces, aquí el autoritarismo está expuesto en el procedimiento que ha planteado el oficialismo. Es un procedimiento hecho para no debatir, es un procedimiento hecho para sorprender, es un procedimiento hecho para que se apruebe sin ninguna revisión profunda lo que aquí se ha planteado, y esto pues es un recurso totalmente autoritario, totalmente fascista, nos recuerda claramente los métodos que utilizan estos sistemas.
El fascismo se caracterizó por llegar al poder por la vía democrática, pero se caracterizó también porque una vez llegado al poder destruir las instituciones democráticas, y eso es lo que está pasando aquí.
Se llegó, sin duda, por la vía de una elección auténtica, que nadie puede regatear, tanto el gobierno anterior como el actual, pero también es claramente expuesto que se han dedicado a minar la vida democrática y republicana del país. Se han roto los equilibrios, se han minado los órganos autónomos y ahora estamos ante la exhibición de un descaro totalmente autoritario y militarista. Esto es lo que ocurre.
Y por eso, porque no quieren debatir a fondo estos temas, pues recurren a la ofensa, al agravio, a tratar de hablar del pasado y del pasado podemos hablar cuantas veces quieran, pero en este momento estamos llamados a discutir sobre los temas de la seguridad y eso no es lo que ha ocurrido, por lo tanto, están evadiendo y están valiéndose de un recurso profundamente autoritario, para tratar de sacar adelante este tema.
Otro autor, otro autor también señalaba una palabra que creo que se aplica aquí, que es la dictadura de la mayoría. Aquí lo que está aplicándose precisamente es la dictadura de la mayoría. Sí, ustedes van a aprobar esta iniciativa, pero quedará expuesto como la expresión de la dictadura de la mayoría. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo por favor (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Adrián González Naveda, del PT.
El diputado Adrián González Naveda: Con el permiso de mis compañeras y compañeros legisladores. Quienes hemos trabajado con víctimas, sabemos, hemos experimentado en carne propia, lo frustrante que es la inoperancia de las fiscalías.
Quienes realmente sí trabajamos el territorio y conocemos el profundo dolor humano del pueblo en la realidad y no sólo para lucrar políticamente, sí sabemos la tragedia que son las fiscalías en este país. Por eso desde un inicio celebramos y acompañamos el principio constitucional consagrado en el artículo 21 y otorgarle coadyuvancia a la Secretaría de Seguridad Pública en materia de investigación.
Respetando siempre la prerrogativa constitucional de la representación social del Ministerio Público, pero reglamentando en los dictámenes que estamos aprobando cómo en los hechos se va a dar esa facultad para poder tener una Secretaría de Seguridad Pública robusta, capaz, inteligente, que pueda atacar los delitos que más laceran a nuestra sociedad.
Dicen estar en contra de la delincuencia, dicen estar muy consternados por el dolor de nuestros paisanos, pero en los ocho se oponen a los únicos instrumentos que los pueden perseguir ese delito.
Yo quiero pedir, por favor, voy a tratar de desmontar brevemente las únicas tres diatribas que medianamente han logrado argumentar la reacción golpista en 17 horas de debate, tres de diatribas, es lo único que les ha alcanzado su pobreza argumentativa para medianamente esgrimir una oposición insustancial y errada.
Quisiera pedir, por favor, una moción de ilustración a esta Mesa Directiva. Si puede leer el artículo 26, fuentes de información en posesión de particulares, el primero y el segundo párrafo, por favor, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Por favor, Secretaría desahogue la moción solicitada por el orador.
El diputado Adrián González Naveda: El 26, primero y segundo párrafo, por favor.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Artículo 26. Fuentes de información en posesión de particulares. Las personas particulares que cuenten con base de información, registros, sistemas o cualquier otra fuente que pueda resultar trascendente ya sea para obtener indicios, datos de prueba y pruebas, o extraer cualquier otro elemento que sirva para fortalecer investigaciones y contribuir a la prevención y persecución de los delitos deberán colaborar con los órganos del sistema nacional para su transmisión, consulta y suministro.
El uso y manejo de esta información se realizará observando la regla de privacidad, confidencialidad, disponibilidad, integridad, reserva, protección y, en su caso, previo control judicial previstas en los ordenamientos aplicables.
En el tratamiento de la información en posición de particulares se deberá observar lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales, en posesión de particulares. Es cuanto, presidente.
El diputado Adrián González Naveda: Literalmente dice: previo control judicial, previo control judicial. Es que a veces pareciera que ignoran ya el significado mismo de las palabras. Qué mayor control quieren que el previo control judicial, además de que, en el tratamiento de esta información se deberá observar en todo momento la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de particulares.
Ahí está el meollo de toda la narrativa que han querido construir por 17 horas. Tergiversación barata, buscan lucrar con el desconocimiento y utilizan de punto de ataque una diatriba que no tiene sustancia.
El otro punto, la otra diatriba que recalcitrantemente han mencionado con el Sistema Nacional de Información, se quejan de que la información que se sube al Sistema Nacional de Información es desagregada. Pues ¿cómo la quisieran, criaturas? Si no se pone desagregada la información, no se puede evaluar, no se puede cuantificar.
Les gustaría que fuera en un solo rubro todos los delitos. ¿Eso es lo que realmente vienen a pedir? Escuchen bien, además el Sistema Nacional de Información es alimentado diariamente por el Poder Ejecutivo, gobierno del Estado y gobiernos municipales, diariamente y solo el ente que suba la información la pueden modificar o quitar, municipios, gobierno del Estado y gobierno federal. ¿De qué se quejan, ignorantes?
Ahí está el respeto al federalismo transparente del manejo de las cifras y control judicial, no tienen argumento alguno para oponerse a esto más que su mala entraña. Buscan que le vaya mal al país, buscan que le vaya mal a la Secretaría de Seguridad Pública. Por último, porque, además, reiteradamente, en su locura argumentativa, narrativa, en su esquizofrenia política utilizan figuras que no conocen y no entienden.
Hablan de fascismo. Los únicos que aquí se han comportado como falangio y fascista son los porros que tenemos aquí enfrente. Así eran los camisas negras que marcharon sobre Roma con Mussolini. Porros como ustedes. Así eran las camisas pardas nazis. Porros como ustedes, violentadores y porros. Ustedes son la máxima representación del fascismo, del autoritarismo, de la impunidad.
Y como el bestiario de la reacción aquí exhibido tiene todo tipo de especímenes, desde los energúmenos más violentos, los obtusos recalcitrantes, los mamíferos con y sin huevos y también, damos del buen decir, cuyos castos oídos se sienten agraviados cuando alguien habla un poco fuerte, entonces se los voy a decir como a quien le susurra una verdad. El PAN se volvió encubridor de violentadores de mujeres. En eso acabó el PAN miserable. Que viva el pueblo de México. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Diputado Elías Lixa, ¿con qué objeto?
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): Por alusiones implícitas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado José Elías Lixa Abimerhi (desde la curul): El diputado se refirió al artículo 26. Miren, el asunto del volumen, el tono y la rasgada de garganta no es asunto de oídos castos, sino de preocupación médica por el diputado de incontrolables pasiones y de incapacidades de hilar ideas. Miren, qué irónica es la vida que se ha subido a pedir que hagan lectura de un artículo y le dan lectura literal y, en su argumentación, omite tres palabras: en su caso.
Miren que desvergüenza, que desfachatez hablar de que hay previo control judicial y omite decir: en su caso. Pero es que esta ley no marca ni un solo caso, es que hay que ser un demente para pensar que nadie va a detectar esta deficiencia y hay que ser un obtuso mental para no pensar que, si le ponemos la propuesta, de que si retiramos tres palabras de esa norma acompañaríamos el dictamen y sube como respuesta a insultarnos en vez de atender puentes, bueno, pues, es que esto el diccionario ya lo define y, para que se tome algunos segundos, lo definimos en una palabra: esparpanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Israel Damián Retes, del PAN, para presentar reserva.
El diputado César Israel Damián Retes: Diputadas y diputados, calma, son las 3:30 de la mañana. Pero, después de que nuestro coordinador Elías Lixa ha sido tan claro y tan puntual, qué difícil construir una ley por el bien de las familias cuando queda claro que se carece de la habilidad de lectura básica, de comprensión de lectura, de omitir pues un fraseo de la ley.
Y tengo entonces que ser mucho más didáctico, explicar lo fácil y sencillo, con peritas y manzanas, pues. Miren, el Estado, y el Estado mexicano no es la excepción, tiene como función proveer seguridad y tiene el monopolio del uso de la fuerza, esto es: las instituciones civiles de seguridad deben proteger a todas y a todos, y deben de sancionar a aquellas personas que deciden cometer un delito, aun cuando estén afiliados a Morena.
Por eso es que nos preocupa que por un lado quieran aprobar la militarización como se han empecinado en hacerlo en reiteradas ocasiones, después digan quiero fortalecer las instituciones de seguridad, porque se quejó el secretario Harfuch, pero ahora quieran espiarnos a todos, pero que salga la ocurrencia del diputado Emilio Manzanilla de armar a las familias mexicanas, ir contra el monopolio del Estado de la seguridad, que todas las familias tengan armas en sus casas, que se arreglen a balazos los problemas. Esa es la propuesta del gobierno.
Miren, confunden en esta ley la investigación y la inteligencia. La inteligencia está definida en la Ley de Seguridad Nacional. Échenle una revisada. Y en esa ley se dice que la inteligencia es la recolección de información para prevenir amenazas y la toma de decisiones. Mientras que la investigación es el esclarecimiento de los hechos para impartir justicia.
Se confunden, pues, estos conceptos. Y los derechos humanos que han sido pisoteados, porque la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pues, no sabemos ya ni quién despacha. Ha estado como una piedra. Pero los derechos humanos son la esfera de protección de las personas. Revisen tantito un poco la historia de los derechos humanos. Es un reconocimiento de los derechos que no pueden ser invadidos por el Estado. Surgen por los abusos de autoridad.
Y ahora ustedes qué quieren hacer. Borrar esa línea, esa esfera de protección, porque el Estado debe ser todopoderoso. Plantean un falso dilema, para poder proveerles seguridad a las familias necesitamos un Estado poderoso, que los invada, que sea el big brother o gran hermano y que viole la privacidad de cualquier persona. ¿Ese es el Estado que de verdad propone Morena? ¿Ese es el Estado que apoya el PT? Porque han venido a decir que están destruyendo el Estado neoliberal. Que yo lo veo cada vez más fortalecido, porque de eso se sostienen sus programas sociales, de una economía capitalista. Pero dicen esas locuras.
Hoy hay que hablarles claro a las personas migrantes, a nuestros paisanos en Estados Unidos. Presidente, pido una moción de ilustración. Si me ayudan leyendo el artículo 24, por favor.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿24? De qué dispositivo.
El diputado César Israel Damián Retes: De la propuesta que estamos discutiendo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Bien. Adelante. Pido a la Secretaría desahogue la petición de moción de ilustración del diputado orador.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Artículo 24. Fuentes de información en general. Todas las autoridades del Estado mexicano y las personas particulares que tengan a su cargo temas de inteligencia, bases de datos, registros y registros administrativos, tales como registros de datos vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, así como registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales, registros en materia marítima y de todos aquellos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos deberán vincularse y colaborar con los órganos del sistema nacional para su consulta de acuerdo con las formas y mecanismos previstos en esta ley. Es cuanto, presidente.
El diputado César Israel Damián Retes: Gracias, presidente. Gracias, secretaria. Se lo resumo, todo eso que quieren interconectar, y se lo resumo mejor que la artificial inteligencia, digo, que la inteligencia artificial que mal consultaron; pero todo eso quieren interconectar y todo eso, paisanos en Estados Unidos, le quieren entregar al gobierno de Estados Unidos con la interconexión a gobiernos extranjeros.
Nos van a dejar a merced de los caprichos del gobierno estadounidense, porque van a tener toda nuestra información, nuestros biométricos. Y cuando los cachen en alguna redada, acuérdense de que fueron los diputados de Morena los que votaron a favor de eso.
Pero, claro, seguiremos alarmados porque la visión de seguridad que tienen en el oficialismo es militarización, concentración de poder, cooptación del Poder Judicial, concentración excesiva de todas las fuerzas y, más importante, darles armas a todas las familias mexicanas.
¿Qué ocurrencia es esa? De verdad, yo espero que sea solamente un comentario, un chascarrillo del diputado Emilio Manzanilla y no una propuesta o una postura real de querer armar a las familias mexicanas. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Manzanilla, por alusiones reiteradas.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez (desde la curul): Presidente, me aludió dos veces, eh, así es que pido tiempo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Es un minuto por alusión.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez (desde la curul): Miren, compañeros políticos de café, porque todos ustedes llegaron aquí sin hacer campaña. Yo soy un diputado formado en el campo, con más de 33 años en el campo.
Cuando gobernó Felipe Calderón, entraba a las casas con los militares, violentó las carencias individuales, y saqueaba las casas y se llevaba las armas de las personas. Y se los digo con conocimiento de causa, soy de Maravatío, Michoacán. Y a toda la gente la desarmó y los dejó en un estado de vulnerabilidad en manos de la delincuencia. Y antes de la matanza del 68, el pueblo de México tenía sus armas y protegía a la familia y protegía al rancho y no pasaban esos problemas.
Aparte, yo viví cuatro años en Estados Unidos y a pesar de que ese país tiene un alto grado de seguridad la gente tiene armas. Por eso no violentan a las familias y por eso por mi experiencia, por mi experiencia vivida yo estoy de acuerdo en que las familias...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez (desde la curul): apegados al artículo 10 constitucional tengan en su, tengan posesión de un arma, y, en su caso, la portación, porque así lo dice el artículo 10 constitucional...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Manzanilla Téllez (desde la curul): ... Con eso se garantiza y se cuida a la familia. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán, de Morena.
El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán: Presidente, con aval (habla en lengua originaria).
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Por favor, por favor, estamos escuchando al orador, adelante, repóngale el tiempo.
El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán: Muchas gracias, diputado presidente. Pues vemos tristemente, lamentablemente estamos en él, en la máxima casa del pueblo y nos, a mí sí me gustaría que me regalarán un minuto de su tiempo, la oposición le hemos aguantado más de 500 años de olvido, de abandono.
Compañeras y compañeros, aunque se rían los de la oposición, yo sí quiero decir, yo soy orgullosamente indígena y no soy artificial, ni soy ilegal, como decían hace rato. Yo sí aprendí a leer por necesidad, en una comunidad donde gobernaba el PRI, en mi municipio. Donde dejaron abandonado no solamente municipios indígenas de Chiapas, sino toda la nación.
Hablan ustedes de 7 años, se burlan de 7 años, 7 años de nosotros de esperanzas. Y ustedes, más de 80 años, más de 80 años que se aprovecharon del país, más de 80 años que se aprovecharon de la riqueza de esta gran nación.
Hoy hablar en materia de seguridad no es capricho de una persona, de nuestra presidenta, es la necesidad, es el sentir del pueblo. Es el sentir de la nación.
Hoy ustedes tratan de burlarse, tratan de burlarse de nosotros, tratan de burlarse el pueblo mexicano. Yo les hago algunas preguntas a los de la oposición: ¿dónde estaban cuando nos mataban para querer cambiar a México?
¿Dónde estaban ustedes cuando asesinaron a luchadores sociales por levantar la voz? ¿Dónde estaban cuando mataron a líderes campesinos, estudiantes, periodistas, mujeres y defensores del pueblo que exigían justicia y un México diferente? ¿Dónde estaban cuando el aparato de seguridad del Estado se usaba para reprimir, silenciar y desaparecer?
Ustedes hablan del espionaje, cuando el máximo espionaje surge en el régimen del PRI, en el viejo régimen que duró décadas. A mí con mucho respeto, nosotros sabemos la necesidad y la realidad de nuestras comunidades. Muchos están preocupados por la hora y esta hora y esta hora nuestra gente campesina de México se están levantando y nosotros nos están pagando gracias a ellos, al impuesto de ellos.
Y ha habido exgobernantes que están aquí, han dicho y saben y han pasado con estadísticas y conocen entonces que sí hay dinero. Saben y por eso hoy gritan. Hoy quieren que se discuta, cuando ellos nunca discutían, lo hacían al vapor y el pobre mexicano durmiendo. Es lo que les duele.
A nosotros todavía nos duele el olvido, pero hoy estamos más despiertos que nunca, gracias a nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Y con mucho respeto, quien quiera ir a caminar con nosotros, vayamos a caminar. Aquí hay una chingonería todo el mundo con su café, pero vayamos a cosechar el café, a cargar, donde camina nuestra gente campesina, donde caminan las mujeres y los hombres, vamos, con las zapatillas que ustedes ponen.
No es necesario, ustedes se lo robaron. Hoy tiene presupuesto, hoy goza el campesino, hoy goza con los programas sociales y con esta nueva Ley de Seguridad vamos a estar bien. Vayamos, yo los invito al que dice, no, no es cierto. Vayamos, yo soy, yo soy maestro de educación bilingüe.
¿Quién mató la educación en México? Es gracias al PRI. ¿Quién aprobó la maldita reforma educativa? Gracias al PRIAN. ¿Quién más? Lo saben, la verdad duele, la verdad duele y hoy habla un hermano indígena...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán: ... y hoy estamos aquí de frente y por mi voz habla la voz de nuestras hermanas y de nuestros hermanos indígenas y de aquellos que ya se adelantaron gracias a ustedes y por eso nosotros apoyamos esta reforma a la ley, a la nueva Ley de Seguridad.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán: Y muchísimas gracias. Que Dios bendiga al pueblo de México y viva la cuarta transformación. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Yerico Abramo Masso, del PRI.
El diputado Yerico Abramo Masso: Pues ya 3:50 minutos, compañeras y compañeros, y esta propuesta de ley que estamos discutiendo contribuye a crear el ambiente propicio para un Estado de excepción, pues han ido incorporando elementos que sin lugar a duda están encaminados al autoritarismo extremo.
Si la aprobación de esta ley fuera un suceso aislado, sería ya de por sí preocupante, pero al ser una serie de modificaciones legislativas de la cual forma parte se convierte en una herramienta más para el control social de alta gravedad que además carece de métodos de control y contra pesos.
Esta ley significa la sistematización de toda la información de las autoridades del Estado mexicano y de las personas particulares, bases de datos, registros administrativos, datos vehiculares, información tecnológica y de comunicaciones, armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, negocios, personas detenidas, sentenciadas, transportes, salud, telecomunicaciones, situaciones empresariales, comerciales y registros totales en materia marítima, sistematización de información que estará a controles sin justificación alguna a disposición de un consejo nacional que podrá tomar acuerdos sin la necesidad de reunirse, eso es lo más grave de esta ley, sin la necesidad de reunirse, se le están dejando atribuciones totales a entes individuales.
El artículo 29 de nuestra Constitución explica cuales son los motivos por los que se podrá restringir o suspender en todo el país o en el lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías de cada mexicana y mexicano, pero también explica el artículo 29 que no podrá restringirse ni suspenderse las garantías judiciales indispensables para la protección de los derechos.
Acceder a tal cantidad de información en manos de instituciones del Estado mexicano y de particulares sin solicitar una orden judicial es totalmente inconstitucional, pero no podremos realizar una efectiva defensa jurídica porque al principio de esta legislatura con su reforma judicial se acabó con las controversias constitucionales y los juicios de amparo que resolvieran inconstitucionalidades de este tipo.
Vale la pena hacer una pregunta, compañeras y compañeros legisladores, los agentes de campo a que hace referencia el artículo 17 de esta ley, referente a grupos especiales de investigación e inteligencia para la seguridad pública, estarán debidamente identificados. ¿Van a fungir de manera particular? ¿Estarán encubiertos o infiltrados? Es algo que nos deja la duda esta ley.
Por eso, cuando se discute en tanto debate que hemos tenido durante el día, nadie ha ido a la base técnica del problema. Irán escondidos, irán infiltrados, irán con identificación, no lo sabemos, porque no lo explica la ley. Ojo, compañeras y compañeros legisladores, el diablo está en los detalles. Y también me hablan de realizar estudios de naturaleza política.
Entonces, esta va a ser un área que se creará para perseguir a enemigos del régimen. Es un área que se está creando para investigar a la oposición. Es un área que se está creando para ir sobre líderes sociales que puedan estar a favor o en contra de quienes ejercen el poder en ese momento.
Eso es lo que no podemos permitir, compañeras y compañeros y ustedes saben que siempre he tratado de ser lo más equilibrado y más responsable en cada dicho, esto es un dato técnico que durante todo el día nos hemos puesto a investigar para poder dar un criterio jurídico de lo que se está abusando en esta ley.
Si hubiéramos construido una ley con la fuerza y con el expertis de todas y todos los legisladores, de todos los parlamentarios, les aseguro que hubiéramos podido sacar un mejor paquete jurídico que ayudaría realmente a la reconstrucción de la paz y la tranquilidad en nuestro país.
México clama por justicia, México exige seguridad, México anhela la paz y la transformación de cada espacio y rincón de nuestro país, pero no puede hacerse persiguiendo a quien no piensa igual a quien gobierna. No puede hacerse haciendo a unos cuantos responsables y a unos cuantos no responsables.
Como decía mi compañero, el diputado Erubiel del estado de Tabasco, compañero parlamentario, esta ley está transgrediendo los derechos de muchas y muchos mexicanos. Muchas gracias, compañeros, compañeras.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte... voy a hacer la consulta. Consulte la Secretaría de la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Diputado Erubiel
El diputado Erubiel Lorenzo Alonso Que (desde la curul): Gracias, presidente. Hoy estamos siendo testigos de este debate donde el oficialismo, sus aliados y sus secuaces pues están imponiendo al pueblo de México, a sus opositores, a ellos, un autoritarismo rancio.
Hay voces al interior del oficialismo que reconocen que la delincuencia, el crimen en regiones, en municipios específicos han sido rebasados. Yo le quiero decir al diputado Emilio Manzanilla, quien me está escuchando, que, en muchas regiones del país, tiene usted razón, que la gente tiene que portar armas.
A mí me gustaría escuchar, compañero diputado, porque tú andas en territorio, ¿cuáles regiones de México tienes que portar armas, en tu experiencia? Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del Partido del Trabajo. Permítame el orador, permítame ya. Le pido a la asamblea, por favor. Pido a la asamblea respeto para que podamos escuchar al orador. Les recuerdo que todavía nos falta un tramo largo. Adelante.
El diputado José Luis Téllez Marín: Sí, gracias, presidente, con tu venia. Pues primeramente y quiero agradecerle a la bancada priista las porras a mi compañero Manzanilla y se los agradezco y se los reconozco, porque cualquier diputado del PT tiene más calidad moral que cualquiera de ustedes.
Y miren, hoy no me quiero, hoy no me quiero dirigir a ustedes, porque la oposición no existe en este país. No existe, no tienen argumentos, no tienen propuestas, no valen. Hoy únicamente me voy a dirigir al pueblo de México, al que le digo que nosotros, las y los diputados del PT, desde que inició esta legislatura le hemos cumplido cabalmente y le hemos cumplido aprobando las reformas constitucionales y las legales que son necesarias y a las que nos comprometimos en campaña.
Y sabemos que les cumplimos y sabemos qué es lo que necesita el pueblo, porque nosotros sí anduvimos en territorio y sí escuchamos lo que las exigencias del pueblo, en las ciudades, en sus calles, en sus colonias, en sus comunidades, en sus montañas, en todos los lugares lo que nos pedían y sabemos que una de las cosas más importantes precisamente era el combate a la inseguridad.
Y el día de hoy nos sentimos muy contentos, porque con la aprobación de esta reforma cerramos el círculo de la reforma al artículo 21 constitucional que hace algunos meses aprobamos y con lo cual garantizamos a las y los mexicanos que la estrategia de seguridad pública de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pues va a funcionar, porque tiene todas las herramientas legales.
Quiero decirle al pueblo de México que vamos a seguirles cumpliendo y nosotros les cumplimos porque sí tenemos palabra.
Pero miren, ustedes dan vergüenza, porque lejos de estar de tratar de cumplirle al pueblo o de trabajar en beneficio del pueblo en materia legislativa, pues ponen una serie de pretextos para no aprobar esta reforma, uno de ellos, les voy a decir, miren, uno de ellos les voy a decir a todos ustedes, uno de ellos pone como pretexto que no se cumplió con el procedimiento legislativo y que es ilegal, se atrevieron a pedir moción suspensiva.
Otros también dicen que esta reforma que no contaba con algunas firmas o no sé qué, pues quiero decirles, quiero decirles a ustedes, que allá afuera eso váyanle a decir a todas las personas que tienen un familiar secuestrado, váyanle a decir que no quieren que se lleve esta reforma, a todas las personas que en este momento están siendo extorsionadas, aquellos que les están pidiendo piso, aquellos que están amenazados y que les urge esta reforma para que el gobierno actúe en favor de ellos.
Vayan a decir eso, vayan que quieren que se suspenda. Y fíjense, hay otro diputado por aquí que también dijo que lo aprobarían cabalmente si hubiera venido o compadecido el secretario Harfuch. O sea, ¿quería sacarse una foto con él? Que se me hace que quería para que pudieran aprobar.
Qué vergüenza. Y por ese motivo nosotros sí aprobamos esta reforma y estamos, porque estamos con el pueblo y porque es lo correcto. Y sabemos que, con las herramientas legales, con la norma jurídica de lo que se está protegiendo a esta reforma, pues entonces, no solamente se va a combatir la delincuencia organizada en el país, no solamente se van a combatir los delitos de alto impacto, no solamente se van a combatir los homicidios, sino también se va a proteger la seguridad a nivel internacional.
Y por ese motivo nosotros sabemos y estamos seguros de que con esta reforma que hoy vamos a aprobar, nuestro país va a salir adelante. Y no nos interesan ustedes, no nos interesa lo que diga porque como dijo una vez su máximo ejemplo, el que pueden ustedes seguir: ni los veo ni los escucho.
Y así va a decir el pueblo en el 2027, cuando vayan a verlo, ni los va a ver a ustedes ni los va a escuchar porque ustedes son unos corruptos, mentiroso y están esperando una foto con García Harfuch para poder aprobar esta reforma. Qué vergüenza, por favor.
Por ese motivo nosotros, los diputados del PT sí vamos a aprobar este proyecto de reforma porque es lo correcto para nuestro país y estamos seguros de que con eso se le cumplirá al pueblo de México, porque se va a combatir totalmente el problema de inseguridad. Y en un corto plazo veremos un país totalmente diferente. Muchas gracias, presidente. Retiro mi reforma, es cuanto. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay metería de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Ángel Monrraz Ibarra, del PAN. Diputado Moreira. Adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidente. Fue atropellada, batallando para leer, se le llenaba como que el buche de algo, difícil para hilar ideas, pero entendimos... el hecho, señor presidente, de que nosotros dejamos puesto sobre la mesa los errores en el procedimiento parlamentario, era para que se solventara y usted los sabe.
La preocupación de que se publicó hoy en la madrugada o ayer en la madrugada un adendum, que era evidente que no se había leído y que demuestran que no lo leyeron y lo que leyeron no lo entendieron, pues traigo un problema, una riña con la comprensión lectora. Pero, se arregla yendo de nueva cuenta a la primaria.
Decirle, señor presidente, de nueva cuenta que el PRI está para construir que nos hubiera gustado ese diálogo para poder establecer acuerdos que nos permitiera llegar a una redacción feliz para todos.
Nosotros, no renunciamos a la principal característica de un parlamentario, qué es discutir, que es razonar y que es presentar las opiniones propias. Es claro, que los de acá, enfrente, los que se sacaron el 4% en la elección, no tienen opiniones propias.
Por eso, renuncia a lo elemental del ser humano que es pensar y que es tomar decisiones propias. Muchas gracias y sigamos escuchando a Manzanilla que es lo más cuerdo que hay de aquel lado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado Monraz Ibarra... Pido a la asamblea, pido a la asamblea permitir al orador que pueda dar su discurso, todavía faltan varios, por favor, orden. Por favor, orden. Orden. Adelante, diputado.
El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra: Gracias. Estamos sesionando bajo protesta por la ilegalidad de esta sesión, de este dictamen. Estoy seguro de que los diputados de Morena no tienen ni la menor idea del daño que le están haciendo a la democracia, a las libertades y a la privacidad de millones de mexicanos. Hoy, son victimarios, mañana podrían ser las víctimas. O como dicen un refrán, hoy son los carniceros, mañana podrían ser las reses.
Cuando el gobierno te promete seguridad, pero te quita libertad, no está protegiéndote, se está preparando para controlarte. Estamos frente a una ofensiva legislativa sin precedentes. Morena busca convertir el Estado en un instrumento de control total, no es un garante de la seguridad ciudadana. Nos prometieron paz, pero están sembrando miedo.
Lo que Morena está haciendo con sus reformas en materia de seguridad e inteligencia no tiene precedentes en nuestra historia democrática, están construyendo paso a paso un régimen autoritario, militarizado y sin contrapesos.
Nos dicen que lo hacen para protegernos, pero nadie nos protege quitándonos nuestros derechos. ¿Qué está en juego? Lo han dejado claro con sus propias iniciativas, una Guardia Nacional militarizada, una nueva ley de inteligencia que les permitirá acceder, sí, sin orden judicial a tus datos, al SAT, al IMSS, al INE, al CURP, a tus cuentas bancarias, a tus datos celulares, geolocalización en tiempo real, sin límites, sin control judicial y todo en manos de una Guardia Nacional que ya no es civil, sino militar.
¿Qué sigue? ¿Criminalizar a quien piensa distinto? ¿Silenciar a la oposición? ¿Censurar la crítica? Porque si pueden espiarte sin control, también pueden callarte sin consecuencias. Como advirtió Denise Dresser, es un proyecto de concentración autoritaria, del poder que sustituye instituciones por obediencia militar y que anula derechos con el pretexto de protegernos.
También lo dijo Riva Palacios, no es una política de seguridad, es una política de poder y un objetivo claro, suprimir la autonomía, silenciar la disidencia y tener a todos vigilados. Hoy enfrentamos el intento instalado en estado sin contrapesos, sin garantías y sin derechos, hasta dónde vamos a permitirlo. Nos dicen que es por nuestra seguridad, no vamos a ceder nuestras libertades al miedo ni al control militar y de Morena.
¿Qué sí queremos? Como construir seguridad de verdad, sí queremos seguridad, pero con instituciones civiles, con policías profesionales, con justicia que funcione, con leyes que respeten tus derechos.
Sí queremos orden, pero un orden constitucional, democrático y con contrapesos. Protección de los datos personales. Este es el momento de resistir, porque si permitimos que esto pase después ya no habrá vuelta atrás.
Primero te espían, luego te censuran. Después te persiguen y al final te desaparecen como ciudadano libre. Porque la seguridad sin límites no es seguridad, es sumisión. Este país nació, no nació este país para guarecer en silencio, nació para vivir con dignidad.
Hoy como diputado, como ciudadano te digo: no vamos a permitir que la seguridad se use como pretexto para acabar con nuestras libertades, no vamos a tolerar un país donde el gobierno censure lo que opinas, que vigilen tus redes sociales y cada paso que das. Si aceptamos esto hoy, mañana será peor.
Si permitimos que nos vigilen sin límites, seremos ciudadanos bajo sospecha permanente. Esto es la extensión de un proyecto que militariza, concentra y censura. Desde la tribuna lo decimos con claridad, nosotros no vamos a entregar la libertad de los mexicanos a ningún gobierno, a ningún presidente, no le vamos a entregar la libertad de los mexicanos a Morena.
Desde Acción Nacional luchamos por la seguridad, sí, pero con respeto a la ley. Luchamos por la justicia, sí, pero sin militarizar la vida civil. México merece un Congreso que le rinda cuentas a la población, que no sea comparsa del Ejecutivo. México merece un Poder Judicial independiente, no controlado por decreto. México merece un gobierno que confíe en su gente, no que lo espíe. Este país no está en venta...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: ... Nuestra libertad no está en subasta y nuestros derechos no se negocian. Nosotros tenemos razón, aunque Morena tenga la mayoría. Tenemos el valor para defender la libertad y la seguridad de millones de familias. Viva la libertad. Viva la democracia. Sin embargo, me he quedado con una gran duda. Hoy...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: ... realmente la censura –concluyo, presidente–, hoy la censura ha llegado al Congreso. No le permiten al diputado Manzanilla hablar, no le permiten al diputado Manzanilla hablar. Y tengo una gran duda, quisiera que me explicara el diputado Manzanilla qué haría...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: ... qué haría –concluyo, presidente–, porque es importante. Que nos diga el diputado Manzanilla qué tendrían que haber hecho los jóvenes que fueron violentados y desaparecidos en Teuchitlán, Jalisco. ¿Tendrían que haber llegado armados para defenderse? Díganos, diputado Manzanilla, cuál es su estrategia para combatir las miles de desapariciones en el país...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado. Concluya.
El diputado Miguel Angel Monraz Ibarra: ... Díganos, diputado, que no lo censure su partido, que no lo censure el gobierno. Atrévase a hablar, diputado Manzanilla.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Manuel de Jesús Baldenebro, de Morena. Permítame. Orden en la asamblea. Orden. Orden. Orden. No es guerra de porras aquí. No es guerra de corral. Por favor, permitamos al orador.
El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo: Con su permiso, presidente. Y con la venia del respetable. Y conste que no me estoy refiriendo al público de la lucha libre ni del box. Y pensamos diferente, pero queremos lo mismo. Y desde Morena y sus aliados hay libertad. Hay una opinión personal de Manzanilla, y lo respeto. No es mi forma de pensar, pero todos buscamos el bienestar en este país, cuando menos en la coalición.
Y quiero decirles a mis compañeros de la oposición que, aunque no lo crean, en la bancada mayoritaria hay quien los comprende. Los comprendo. Entiendo porque son oposición. Hacen para lo que fueron inventados. Y tal vez algunos de ustedes no son culpables de lo que hicieron los que los antecedieron en la toma de decisiones en este país. Y no soy quién para juzgarlos, pero el pueblo los juzgó. Y por eso y en ese análisis, por ustedes no votó. Votó por esta mayoría, en una visión de transformación, la Cuarta Transformación; y vamos al segundo piso en la evolución de este país. Y quiero decirles compañeros que, así como alguien dijo que había matanceros y que luego las reses, y que ahorita soy carnicero y mañana voy a ser el cochi, os quiero decir que también hay un dicho popular que dice: a chillidos de cochi, oídos de matancero.
La Cuarta Transformación sigue porque sabe escuchar al pueblo, cosa que perdieron. Tuvieron tinos como gobierno, pero muchas deficiencias y perdieron el rumbo. Pongan los pies sobre la tierra. El pueblo de México volteó a otras opciones. Miró en Andrés Manuel, nuestro expresidente, una esperanza.
Y no estoy diciendo que sea perfecto, pero su saldo como gobierno en la toma de decisiones fue altamente positivo para este país; por eso se volcó en la urna para la segunda espera, el segundo espacio de la Cuarta Transformación, apoyando a nuestra actual presidenta, Claudia Sheinbaum.
Y se quejan de la inseguridad. Señores, la inseguridad no se ha dejado de atender, y no quiero decir que ya se resolvió, pero cuando escuchan cambios están en contra. La verdad, me estoy cansando, pero seguiré de pie, aunque sean las 4 de la mañana porque para eso vine aquí, para decirles que sí queremos más seguridad.
Pero, señores, ¿cuántas veces han dicho: el crimen organizado? Pues yo no quiero ver un Estado, un gobierno en sus tres niveles desorganizado. Por eso esta iniciativa, para que haya comunicación, intercambio de datos. Vamos por los que delinquen en este país, no por el ciudadano que cumple con sus obligaciones.
Y si quieren conocer mi teléfono, se los presto. Revisen mis cuentas. Revisen mi pasado laboral, mi pasado electoral. Tres veces he jugado en tierra y he apoyado el modelo de gobierno de la Cuarta Transformación. ¿Y saben qué? Las tres veces han votado por el movimiento que represento, no por ustedes.
Efectivamente, agradezco a un instituto político que me dio la oportunidad de participar, pero no puedo defender a Peña Nieto y a su mafia, no puedo defender a los panistas y lo que le hicieron a este país. Estudié en instituciones públicas creados en gobiernos del PRI, pero no estaba de acuerdo que lo privatizara la educación, por eso apoyé el cuarta, la Cuarta Transformación de este país.
Y señores, si quieren ver lo que nunca han visto, porque son nuevos, no son de los anteriores, tendrán que hacer lo que nunca han hecho, escuchen al pueblo y me someto al juicio. Estoy de acuerdo en esta iniciativa que se convertirá en ley porque aquí esta la mayoría del pueblo de México.
Y si no en la otra votación que no voten por mí, si el partido me ocupa, que me dé una boleta y el pueblo me juzgará como los ha juzgado a ustedes. Y bueno, alguien me dijo que no diera consejos porque los inteligentes no ocupan consejos. Y aquí hay muchos inteligentes...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo: ...pero también a los tercos por más que les des consejos no van a entender, pero les voy a dejar uno. Tal vez no estén muertos, pero el monstruo está dando de coletazos.
Me dejan ese arreglo para ponerlo en su bancada, porque no se han dado cuenta que están muertos y el pueblo se los va a decir en la siguiente elección. Vamos, ánimo y más ánimo que vamos por más, Viva la Cuarta Transformación y arriba el pueblo de México y aquí están sus legisladores para defender el proyecto de Claudia Sheinbaum por el bien de México. Señores, están servidos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Va a materia de consulta, tiene ahora el uso la diputada Ana Karina Rojo Pimentel. Permítame, permítame, permítame. A ver, a ver, a ver, le pido a la asamblea que ya guardemos compostura. Está ya excediéndose el límite y no estamos escuchando a los oradores. Hay oradores de todos los partidos y no puede ser una constante estar interrumpiendo e interrumpiendo. Les pido sensatez y calma a todos. Faltan todavía varios oradores. Por favor, serenidad. Adelante.
La diputada Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente. Hemos debatido muchas horas, varios días. Se nos ha violentado verbal y físicamente. Esto nada más puede suceder con los diputados de la bancada del PRIAN, sobre todo los del PRI. Compañeras y compañeros, los diputados que están haciendo referencia del diputado Manzanilla sale, se transparenta lo que son: racistas y clasistas. Todos tenemos un pensamiento que se debe respetar, compañeras y compañeros, y ustedes se están mofando. Y ¿saben qué? Aquí está su hija del diputado Manzanilla.
Pero eso es lo que reflejan ustedes, porque de verdad, es una vergüenza. Yo sería incapaz de levantarle un falso a alguno de mis compañeros. Y ustedes lo que están aquí haciendo es mofándose del diputado.
Están siendo clasistas y racistas. Déjenlo con su libertad de expresión. Más bien los que censuran son ustedes con estos gritos de chiva loca que traen aquí en el recinto. Ya párenle. Es una vergüenza que, además de los coordinadores parlamentarios, que deben ser cabeza, que deben ser ejemplo, deben ser ejemplo de su grupo parlamentario.
Yo agradezco a mi coordinador, Reginaldo Sandoval, por esa presencia que tiene, sensatez, congruencia de lo que hace y dice. Nosotros tenemos una ideología en el Partido del Trabajo y no vamos a violentar a ninguna de las compañeras o compañeros. Diputadas, ustedes que se dicen que son feministas, deberían tener...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame. Diputada no hay diálogos, no hay diálogos. Le permito que continúe la oradora, por favor. Por favor, permitan que continúe la oradora, que está haciendo una exposición. Sin faltarle al respeto. Por favor, permitan que continúe la oradora. Adelante, diputada.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Diputadas y diputados, ¿por qué tanto enojo y por qué tanto odio si estamos haciendo nuestro trabajo? Ustedes tuvieron la oportunidad de gobernar un país y lo hicieron mal, ustedes estuvieron sometidos a intereses extranjeros, sometieron a nuestro país, se vendieron. Su dirigente salió a decir que ellos eran los que podían hacer una negociación con Estados Unidos y lamiéndole las botas a Estados Unidos, entregándole al país nuestra riqueza, regalándosela a países extranjeros.
¿Con qué cara vienen a decirle al pueblo de México que ustedes podrían hacerlo mejor? Miren, la votación que tuvieron en Veracruz. Es de risa. Por eso están tan enojados y creen que venir a gritar, a violentar, a sacar sus artículos, hablar tan bonito, ¿con eso el pueblo les va a creer? Al contrario, el pueblo está cansado de ustedes, nos lo dicen: ya basta, queremos desaparecernos y saben, sí, hacen sus triquiñuelas, hacen sus triquiñuelas, políticamente y electoralmente, compañeras y compañeros. Políticamente y electoralmente.
Ya no los quieren como fue del PRD. ¿Se acuerdan de su compañero cómo venía a decir que el PT iba a perder el registro? Y fíjense en qué puntaje estamos, en el 13 % en Veracruz y solos.
El pueblo sabe que el Partido del Trabajo responde a su ideología. No me señale, diputado, porque yo no lo he hecho. No me falte al respeto, diputado, porque yo no lo he hecho. A ninguno de ustedes. Aquí es el debate político. No se meta conmigo, diputado y usted tampoco, diputada, porque yo no la estoy violentando.
Estoy hablando en este parlamento de la ruina que dejaron el país en materia de seguridad históricamente y que ahora, ¿qué le duele? ¿Qué los van a perseguir? No. ¿Qué hay censura? Han venido a decir a esta tribuna cuanto más se les ha dado. ¿Cuál censura? Si han tenido la libertad de mofarse, de violentar, de hacer lo que se les dé la gana de esta tribuna, ¿cuál es la censura? No me señale, diputada, porque yo no lo he hecho, no lo he hecho...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Aquí está. También agradezco la defensa de mi compañera Lilia Aguilar. Nosotras y nosotros vamos a seguir dando el debate con la frente en alto, con la aprobación del pueblo de México, por eso nos votó, por eso en el 2018 decidió que se cambiara este régimen que nos había atropellado a las y a los mexicanos.
Ellos fueron los que decidieron, ellos fueron los que nos pusieron en esta mayoría que a ustedes les da tanto coraje, si es así nosotros vamos a seguir transformando al país con leyes, con leyes que beneficien al pueblo de México, con leyes constitucionales que disminuya la violencia en nuestro país.
¿Qué les duele? ¿Por qué, por qué les duele tanto esta ley que vamos a aprobar?, y que ya la aprobamos, la verdad es que no los necesitamos. Se les está dando la oportunidad de subir a esta tribuna a que hablen y hablen y hablen cuando no tenemos necesidad porque la vamos a aprobar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: ...entonces, ¿cuál es la censura? Y así quieren que voten por ustedes, con esa agresión que los caracteriza y la mentira que los va a llevar al basurero del olvido. Diputadas y diputados, gracias por escucharme y al pueblo de México hay que sacar a estos ya de tener una curul en esta Cámara de Diputados. Es cuanto, diputado presidente. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Me solicita alusión el diputado Moreira, adelante.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, presidente. Vimos a la oradora utilizar palabras como chivas locas y luego reclama ella respeto. Hemos estado escuchando una serie de reservas que luego son retiradas. Es decir, son pretextos no para discutir el fondo de las iniciativas, sino para posicionar puntos políticos.
Segunda, nosotros no hemos burlado de nadie, acá se presentó, acá se presentó un legislador, acá se presentó un legislador que dijo que armaran al pueblo, que la gente debe de traer pistolas y luego en su discurso empezó a hablar de una reforma educativa cuando estamos resolviendo un tema de la Ley de Seguridad y la de Inteligencia e Información, eso es lo que está acá aconteciendo.
Yo creo, señor presidente, que ojalá en la Junta de Coordinación Política podamos ordenar el siguiente debate porque estamos acá con las impericias que hay en el Grupo del Partido del Trabajo, que representa al 4 % de la población es a lo que representó, el resto son votos de Morena. Y ojalá podamos hacer eso, porque vienen dos importantes normas, la que regula el tema de las telecomunicaciones y la que regula el tema de la protección de las personas para que no sean desaparecidas.
Yo veo que la mayoría no las va a mandar a comisiones y que entonces aquí debe ser un debate ordenado y serio. Si no quieren despertar la risa de nadie, con todo respeto, no propongan temas como lo de las armas o lo de la Ley de Educación. Y aquí, con todo respeto, no se ha insultado a nadie. Hago votos por eso y porque se cumplan los compromisos de la Junta de Coordinación Política. Gracias, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Me ha solicitado la palabra la diputada Lilia Aguilar y el coordinador Reginaldo, que fueron aludidos también. Diputada Lilia Aguilar.
La diputada Lilia Aguilar Gil (desde la curul): Muchísimas gracias, señor presidente. Yo detecto en el Partido Revolucionario Institucional, no solamente nostalgia de sus viejos éxitos, sino amargura, y esa amargura es la que estamos hoy viendo reflejado, no solamente en los gritos y la verborrea, sino en la agresión y en el envalentonamiento que da. A veces, pues la ignorancia, diría y que algunos quieren disfrazar de elegancia.
Lo cierto es que han querido hacer mofa de un compañero querido de nosotros, demostrando y como evidencia de que no entienden que no entiende, porque alguien que piensa diferente a ellos quieren ponerlo en la palestra y ridiculizarlo queriendo utilizar la burla pública, como si el compañero no se diera cuenta y como si nosotros no nos diéramos cuenta. Eso es lo que la gente aborrece de ustedes y por eso hoy de pasar de ser una mayoría en la época de Peña, son apenas treinta y tantos diputados.
Nosotros, de representar el porcentaje que ustedes quieran, hoy, somo acá, 49 diputados bien representados y bien ganados, y así como casi los desaparecemos en Veracruz, los vamos a desaparecer electoralmente. ¿Saben por qué? Porque de verdad no solamente no vienen a hablar con fondo, sino que te muestran lo pequeñitos que son, así como está el violentado poco hombre, ese que se tiene que esconder detrás, detrás de su bancada. Dije violentador, poco hombre, órale, póngase.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Reginaldo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Bueno, esperamos que ya en el último tramo de esta sesión por lo menos, ya se pongan serios y se pongan en orden, porque verdaderamente están en una postura de desperdicio de argumentar, porque no les hemos escuchado una sola propuesta de modificación.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, por favor. Está hablando el coordinador Reginaldo y hemos guardado respeto cuando han hablado todos. Por favor, permítanle continuar. Y he llamado al orden cuando alguien ha impedido que otro hable. Adelante, coordinador Reginaldo.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (desde la curul): Los invitamos para que hagan autorreflexión, que dejen de verse a sí mismos y ver lo que representan en términos de... aún lo que representan en términos de la población en México. Que sea una posición seria, que hagan una estrategia, una propuesta para que puedan salvar lo poco que aún les queda, porque sí está un poquito difícil dialogar y discutir cuando no hay argumentos y cuando no hay propuestas. No he escuchado una sola propuesta de modificación al dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de continuar quiero hacer dos llamados muy puntuales y muy respetuosos: hemos estado en este último tramo de esta sesión, todos los grupos parlamentarios, interrumpiendo a los oradores de otros grupos parlamentarios, generando gritos de un lado a otro, todos, hago referencia a todos.
Quiero pedirles, de manera respetuosa, que este último tramo lo hagamos respetando a los oradores. Podemos o no estar de acuerdo con lo que nos dicen, pero todos han hecho uso de la tribuna sin limitación.
Esta Presidencia, incluso, ha sido tolerante con el tiempo, donde también todos los oradores muchas veces se han excedido. Y he sido tolerante, justamente para permitir el debate, en ánimo de abonar.
Pero les pido por favor que tomemos con calma este último tramo, todavía faltan varios oradores. Que tengamos altura de miras y que escuchemos. Nos puede gustar o no.
Segundo tema. Todos los diputados y diputadas merecen respeto. El diputado Manzanilla merece respeto. Hago un llamado, por favor, para que encaucemos, encaucemos el debate a ideas, a postulados, incluso, a debatir o contrastar opiniones que pueda tener cualquier otro, sin que esto, y lo digo tentativamente, no estoy afirmando nada, sin que este pudiera caer en un escarnio, porque no es el propósito de esta asamblea. Debemos de respetarnos todas y todos y yo hago votos para eso.
Tercer tema. Durante el transcurso de esta sesión se me ha insistido en la intención o la necesidad de presentar un video. La primera persona que me lo solicitó fue el diputado Zamora, en segunda instancia el diputado Mancilla que está involucrado en el incidente, también lo hizo el diputado Döring.
En un momento de la sesión bajé y dialogué con las partes involucradas y les expliqué que esta asamblea no es un tribunal donde se vienen a desahogar periciales. No ha existido un precedente para ver videos aquí y no voy a permitir ese precedente, porque entonces estaríamos en una dinámica de estar exponiendo videos permanentemente.
Qué le ofrecí, qué le ofrecí a las partes involucradas, que estuvieron de acuerdo de llevar el asunto a la Junta de Coordinación Política o a la instancia interna que correspondiera, a las partes, lo comenté con las partes, que estuvieron de acuerdo de llevar este asunto a la Junta de Coordinación Política.
No había mencionado el tema, porque quería que avanzara el debate, porque este no es un tema propio del debate de hoy, es un tema ajeno, que tiene que verse en otra instancia. Habiendo dicho esto, les pido a todas y a todos, de todos los grupos parlamentarios, que podamos concluir esta parte.
Le voy a otorgar la palabra al diputado Moreira, le voy a otorgar la palabra al diputado Döring, pidiéndoles, por favor, respetuosamente, que podamos continuar en esta línea que les acabo de señalar. Diputado Moreira.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Gracias, señor presidente. Y voy a ser muy breve. Usted vino acá con nosotros, como lo dijo, y se le dio una salida y por eso la intervención es de orden, para que la Junta de Coordinación Política viéramos este tema y el anterior que motivó a aquel, aquel momento de tensión, que fue la referencia a la diputada Margarita Zavala.
Nosotros lo aceptamos, por eso nos extraña este tipo de referencias que se están haciendo con motivo de provocarnos. Estamos con usted, señor presidente, el lunes tendremos seguramente Junta de Coordinación Política, ahí veamos los videos necesarios y saquemos este tema.
Siguiente cosa, de nosotros va a tener respeto, pero no se puede decir que acá no puede haber respuesta cuando hay frases como las que hemos escuchado de los vamos a acabar y todas estas que hemos mencionado, en dónde desapariciones y todo eso.
Sigamos adelante y le repito, espero que en la Junta de Coordinación Política ordenemos el siguiente debate, porque va empezando mal sin ir a comisiones. Le agradezco, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Diputado Döring.
El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Sí, presidente, varias cosas brevemente. Primero, el Grupo Parlamentario del PAN no tiene empacho en abonar a la civilidad y a la pulcritud del desahogo de lo que queda pendiente en esta sesión del día de hoy.
Habiendo dicho eso, dos casos. Nosotros no estamos para recibir sermones de nadie, usted no tiene la autoridad moral ni la potestad para sermonearnos de cómo debemos de conducirnos. Y, por último, ojalá y hubiera mostrado esa misma prestancia, empatía y conmiseración que le tuvo el diputado Manzanilla cuando fue violentada la diputada Margarita Zavala porque en este incidente usted cayó como momia. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Lamento mucho que usted llame a un llamado respetuoso que hice, sermón. Lo lamento mucho. Continuamos con el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Partido Acción Nacional, que... Diputado Pablo Ahued. Diputado Pablo Ahued, adelante.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (desde la curul): Gracias, presidente. Una disculpa, pero para abonar a los llamados que usted ha hecho a nombre de Movimiento Ciudadano, de nuestra coordinadora y de toda la bancada, respaldar los tres postulados que usted ha hecho en torno al debate. Y señalar que, en el debate en concreto, Movimiento Ciudadano, pues ha venido aquí a fijar una postura clara con nuestros argumentos, de manera transparente, de frente a México.
Hemos hecho propuestas inteligentes mediante las reservas y así lo seguiremos haciendo como ha sido durante toda la legislatura, respetando a todas las bancadas y a todos los compañeros y compañeras. Y hacer votos para que se dé causa el debate en los términos que usted ha planteado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Le agradezco, diputado. Diputado Aldana Navarro, no. Héctor Saúl Téllez Hernández, adelante.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Con su permiso, presidente. Alerta, ciudadanos de México alerta. La llamada Ley de Investigación e Inteligencia no es una herramienta para proteger al pueblo como se ha venido a decir en esta tribuna. La verdad es que es un andamiaje perverso de vigilancia masiva, un cheque en blanco para este gobierno que busca simplemente espiar, controlar y reprimir sin ningún tipo de límites.
Imaginen ustedes un país en donde cada paso que dan, cada llamada que hacen, cada dato de su vida, puede ser biométrico, médico, financiero, educativo, estén en manos de este mal gobierno, sin que medie una orden judicial sin una causa probable y sin ningún tipo de control. Esta reforma otorga al gobierno un poder absoluto para vigilar a todos, sin distinguir entre criminales o entre inocentes.
Uno de los abusos más importantes que se plasman en esta iniciativa es la autorización. Fíjense bien, empresas extranjeras, gobiernos internacionales y actores privados participen en la inteligencia, en la investigación y en la vigilancia.
¿Qué significa todo esto? Que tus datos más íntimos podrían terminar en manos de corporaciones privadas, foráneas o bien, hasta en gobiernos extranjeros. Sin que tengas derecho a saberlo o a evitarlo.
Esto, no solo viola el derecho a la privacidad consagrado en nuestra Constitución, es una traición fragante a la soberanía nacional que promueven los diputados del régimen. Y miren, fíjense bien, esta ley legaliza el uso de la inteligencia artificial y algoritmos privativos para decidir quién es una amenaza, quién debe de ser vigilado, quién debe de ser perseguido.
Un algoritmo sin rostro y sin responsabilidad podría marcarte como sospechoso únicamente por tu forma de vida, tus opiniones, tus movimientos, tus búsquedas en internet sin que puedas defenderte y lo más grave, los productos de esta inteligencia se puedan ocupar como pruebas en juicios penales sin que tengan la debida autenticidad.
Ahora bien, esto significa que tu vida entera, desde tus registros médicos hasta tus transacciones bancarias estarán al alcance de este mal gobierno opaco, que no rinde cuentas y que es autoritario.
Y, mientras todo esto sucede, se está construyendo el blindaje de un estado autoritario que está destruyendo el federalismo y que destruye la República. Es el poder del espionaje en las manos de unos cuentos, sí, en las manos de las familias, las nuevas familias oligárquicas del bienestar.
Miren, diputados del oficialismo, nos queda claro que ustedes hoy pueden venir a instaurar su régimen totalitario. Pero, escuchen bien, la ciudadanía organizada, informada, no lo toleraremos, no lo aceptaremos y lo combatiremos.
Y hoy, ya en unos días tendrán en sus manos un nuevo instrumento, un nuevo instrumento para vigilar, para investigar. Y quiero ver si con este nuevo instrumento van a tener la valentía, desde el gobierno, y la valentía, los diputados del oficialismo, para solicitar inmediatamente una investigación a la empresa Vector y a su dueño Alfonso Romo, que nada más y nada menos era el jefe de la oficina del presidente, del narcopresidente López Obrador, que hoy se confirma con la información que da el Departamento del Tesoro, que desde esa empresa se hacía narcolavado del crimen organizado.
Hoy sabemos cómo se financian las campañas de Morena. Hoy sabemos que está ahí el dinero del narco, y en las elecciones que supuestamente han ganado con el apoyo de sus socios electorales, los narcos de México.
Vamos a ver si con este nuevo instrumento tienen la capacidad de investigar a fondo lo que sucedió desde la oficina del presidente López Obrador. Por eso, es que votaremos contra esta aberración legislativa, porque esta iniciativa no se va a utilizar para investigar al narco o para investigar a los corruptos...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... con el clan López, con Bobby, Andy y José Ramón López Beltrán. Se va a ocupar para perseguir a la oposición, para perseguir a organizaciones civiles, para perseguir a periodistas, para perseguir a activistas, para perseguir a los críticos de este régimen.
Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía –y concluyo, presidente–, hacemos un llamado al pueblo de México y a los jóvenes para alzar la voz a defender su libertad, a defender sus derechos y a tirar este intento de control absoluto. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo, por favor (votación). Señor presidente mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Humberto Aldana Navarro, de Morena, para presentar reserva hasta por cinco minutos. Esta Presidencia aprovecha para felicitar al diputado Luis Humberto Aldana Navarro con motivo de su cumpleaños. Muy feliz cumpleaños, muchos años más, diputado.
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro: Muchísimas gracias, presidente. Con su venia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro: Es muy interesante, pero muy muy interesante cómo se ha dado este debate en torno a un orden que se quiere establecer a partir de un desorden establecido por quienes dicen que estamos destruyendo al país.
Venimos de una destrucción sistemática a partir de la implantación de la imposición de un modelo importado del que el pueblo de México tuvo que sufrir las consecuencias por muchos años.
Y, ahora que nosotros vamos poniendo orden, vamos haciendo las cosas como se deben, pues, resulta que estamos destruyendo al país, a México, pues, será a su México o a lo que ellos creían que tenía que ser México, porque la expedición de esta Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública sienta las bases del orden que se requiere para tener información para planeación, un consejo que delibere la validez de la información que se recibe, que tiene las herramientas para poder captar esa información y derivarla al ante jurisdiccional, que es quien determina si se sigue o no con esa información los procesos o los procedimientos respectivos a los que se refiere la propia información, pero eso resulta que es destruir el orden.
Vamos a recordar desde dónde se destruyó el orden primero democrático, que también incluye lo jurídico, y después la estabilidad social y política del país. En 1988 aquí también hubo testimonio de que en este recinto se registró un incendio en un local donde se tenían almacenadas boletas electorales de esa elección, se impuso un primer presidente de manera espuria, de manera fraudulenta, se rompe el orden democrático por parte del partido en el gobierno, que tenía un régimen agotado, que tenía ya un sistema que no funcionaba y que nos estaba llevando a la quiebra como país.
Entonces, aceptando la imposición del Fondo Monetario Internacional, pues imponen a la fuerza a un presidente, que fue el primer presidente espurio que tuvo el país, y de renombre mundial, que nos quería poner en el primer lugar de los países, o entre los países que están en la primera línea mundial.
Pero resulta que después de ese evento, el siguiente presidente, ya con la colaboración definitiva, decidida y determinada del Partido Acción Nacional, que guardó silencio a cambio de algunos espacios políticos, pues nos viene un presidente que nos trata de salvar de una crisis, que se supone que no existía antes de que él llegara, y que simplemente denuncia o exhibe que estaba pegada con palitos la economía, con pincitas, con alfileres la economía del país, y que tampoco existía una solidez en el esquema.
Pero ni el primer presidente, el espurio, ni este segundo presidente le dieron la cara a la gente en su campaña acerca de lo que iban a hacer. Porque ninguno de ellos le ofreció en su campaña a la gente lo que acabó haciendo. Salinas de Gortari jamás salió con la bandera de vamos a privatizar las empresas paraestatales, vamos a venderles a los privados las empresas nacionales. Zedillo tampoco dijo: vamos a crear el Fobaproa, para que ustedes queden endeudados, y todos los mexicanos, de aquí a la eternidad y más allá. No lo dijo. Tampoco dijo que iba a restablecer el orden ni tampoco dijo que iba a vender los ferrocarriles, que luego le dieron trabajo.
El siguiente presidente, Fox, gana con un bono democrático del pueblo, que echa a perder por adoptar las mismas prácticas del partido, al que le llamó tepocatas, y que prometió meter a la cárcel. Cosa que tampoco hizo, ¿no? Víboras y tepocatas, ¿se acuerdan de eso?
Después intervino violando la Constitución y violando los principios políticos del país, para no dejar llegara la amenaza que significó Andrés Manuel López Obrador, que perdió el fuero de manera facciosa en esta Cámara con una mayoría, por un delito fabricado, una falta administrativa fabricada. Se sigue rompiendo el orden.
Después, Felipe Calderón rompe el orden violando el artículo 73 de la Constitución, sin aprobación del Congreso, declarándole una guerra al narco y sacando al Ejército a la calle. Ahí está el origen de este desorden de seguridad que tenemos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro: Concluyo, presidente. Hoy, que le estamos dando orden a este asunto, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, con sus 100 puntos, le dijo a la ciudadanía lo que iba a hacer, y lo hizo, y la presidenta Claudia Sheinbaum, con 100 puntos, está llevando al orden al país, resulta que lo estamos destruyendo.
¿Saben qué es lo que yo creo? Que lo que tienen es miedo y que esas son mentiras y esas son verdades, porque uno de ellos ya está en la cárcel y el otro a lo mejor también. Por mi parte es cuanto. Retiro mi reserva para que amarre.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene la luz a la palabra el diputado Reginaldo Sandoval Flores. El diputado Gibrán Ramírez solicitó que sus reservas se incluyan en el diario de los debates.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, adelante.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Después de varias horas de debate sobre esta Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública, que va en la ruta de la estrategia de seguridad que ha planteado nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y que deriva de la que venía con Andrés Manuel López Obrador, y que tiene que ver con los, se los recuerdo, los siguientes ejes.
Primero, combatir las causas, que vamos avanzando. Con Andrés avanzamos mucho y con Claudia vamos a avanzar mucho más en ese eje. Segundo eje, consolidar la Guardia Nacional, que antier aprobamos la ley que se deriva de la reforma constitucional. Y hoy estamos aprobando el tema de inteligencia e investigación, y también aprobamos la anterior ley para el tema de la coordinación de todos los niveles de gobierno y todas las áreas de seguridad pública.
Y sin ninguna duda, hemos avanzado mucho y sobre todo en el tema del delito que más duele a la sociedad mexicana, que es el homicidio. Ustedes conocen esta gráfica. Se las voy a leer muy rápido para que entendamos de qué se trata y porqué los invitamos a que eleven el nivel de discusión y de debate y compartamos de a de veras experiencia.
Aquí está con Salinas de Gortari, incrementó el homicidio 9.2. Con Zedillo bajó 31.2. Con Vicente Fox subió 1.6. Y con Calderón subió 192.8. Con Calderón subió 192.8 y con Peña Nieto subió 59. Y con Andrés López Obrador bajó 19.
Y ahora sigue bajando con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y sin ninguna duda, esta estrategia y esto que estamos aprobando se trata de dos visiones. Una que está poniendo en el centro a las personas, a los derechos humanos, al pueblo.
Y otra que ponía en el centro el interés de la oligarquía o el interés de unos cuantos. Esas dos visiones son las que están discutiéndose aquí y chocan frontalmente. Y miren por los que dicen que no hay legitimidad electoral, o que aquí hay una mayoría ficticia.
Miren, jugamos con sus propias reglas electorales y se les ganó, porque no ha habido modificación del sistema político en México. Y miren nada más el dato, en el 97, del 97 al 2000 el PRI, el PRI, aquí están los números, tenía 237 diputados. Y 73 senadores y hoy tiene 35 diputados y 16 senadores.
Era el primer lugar y ahora es el quinto y el cuarto lugar. Qué les decimos nosotros, claro que así es la democracia, si no estamos diciendo otra cosa, pero entonces si así es la democracia, por qué no logran comprender que lo que se necesita, por qué siguen ustedes con la nostalgia y la amargura política. Es importante que reflexionemos en eso. Hay que superar para hacerse una oposición con propuestas, una oposición que dé debate político ideológico y que diga qué tipo de nación y qué tipo de debate quieren, como lo está haciendo la cuatro T. Lo estamos haciendo, estamos desmantelando el Estado corrupto, el Estado corrupto y estamos desmantelando desde luego el narcoestado. De eso no tenemos ninguna duda.
¿Por qué ustedes se oponen a eso? ¿Por qué ustedes se oponen a eso? Desde luego que es sencillo, en su visión ustedes no representan al pueblo. En nuestra visión nosotros somos representantes del pueblo y servidores del pueblo. Y por eso el Partido del Trabajo y la cuatro T no le va a fallar al pueblo de México. Vamos para adelante con la cuatro T, les guste o no les guste. No tengo ninguna duda. Muchísimas gracias, presidente. Retiramos nuestra reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Federico Döring, del PAN, para presentar reserva hasta por cinco minutos.
El diputado Federico Döring Casar: Presidente, antes de que inicie mi tiempo, solicito que la Secretaría sea tan amable de dar lectura a la asamblea de la propuesta específica de reserva de modificación al artículo 12 que he presentado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría desahogue la moción de ilustración. ¿La tiene a la mano? Dé lectura, secretaria, por favor.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Palacio Legislativo de San Lázaro, 25 de junio de 2025. Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, LXVI Legislatura.
Diputado Federico Döring Casar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXVI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 109, 110. 111, 112 y demás relativos al Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta soberanía la siguiente reserva para adicionar una nueva fracción.
Es XV, recorriendo la subsecuente del artículo 12 al dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en materia de seguridad pública, en los siguientes términos.
Texto del dictamen. Artículo 12. Atribuciones de la persona titular de la Secretaría, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A la Secretaría le corresponde la coordinación del sistema nacional, por lo que podrá coordinar acciones de colaboración en los tres órdenes de gobierno, a través de las instituciones de seguridad pública correspondientes, las cuales deberán proporcionar la información de la que disponga en la materia.
Para tal efecto solicitará información a otras instituciones y dependencias del Estado para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constituidos de delitos, particularmente los de alto impacto, en los términos previstos en la presente ley, en la Ley de Seguridad Nacional, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en los demás ordenamientos en la materia. Cuando lo considere necesario de manera directa a través de convenio, la Secretaría solicitará información a particulares.
Bajo propuesta de modificación. Artículo 12. Atribución de las personas titular de la Secretaría, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A la Secretaría le corresponde la coordinación del sistema nacional, por lo que podrá coordinar acciones de colaboración en los tres órdenes de gobierno, a través de las instituciones de seguridad pública correspondientes, las cuales deberán proporcionar la información de la que dispongan en la materia.
Para tal efecto, solicitará información a otras instituciones y dependencias del Estado para la identificación y el esclarecimiento de los hechos presuntamente constituidos de delitos, particularmente los de alto impacto, en los términos previstos en la presente ley, en la Ley de Seguridad Nacional, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en los demás ordenamientos en la materia.
Cuando lo considere necesario, de manera directa o a través de convenio, la Secretaría solicitará información a particulares bajo los mecanismos que esta ley prevé y en apego a lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
Adicionalmente correspondiente a la persona titular de la Secretaría, el ejercicio de las siguientes atribuciones. Fracción I, 22. Celebrar el y supervisar el cumplimiento de convenios establecidos en el apartado C del artículo 39 de la presente ley. 14. Realizar acciones de coordinación y colaboración con las autoridades aduanales y portuarias para la implementación de mecanismos de inteligencia para combatir eficazmente la introducción, distribución y comercialización de combustibles ilegales de territorio nacional.
Y, 15. Las demás que se establezcan en otras disposiciones o por acuerdo de las personas titular del Poder Ejecutivo federal para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley. Atentamente, diputado Federico Döring Casar, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputado.
El diputado Federico Döring Casar: Gracias, presidente. Bueno, como nos ha hecho favor la Secretaría de dar lectura, pues vienen aquí y dicen que tienen una maravilla de ley y que es la panacea para todos los flagelos que tenemos en el país y se les olvidó el huachicol fiscal, no hay una sola sílaba, no hay una sola fracción, no hay absolutamente nada en lo que pasaron a lectura hace unas cuantas horas para combatir el huachicol fiscal, el mismo que inventó Morena, porque digan lo que digan el huachicol fiscal nació con Morena.
Y, ¿por qué nació con Morena? Porque no pueden venir aquí a sus cantaletas de difamación y calumnia del pasado, porque no se podía importar combustibles en México antes de enero de 2019, había huachicol, el de los ductos y bidones, sí, pero el huachicol fiscal esa es la industria del gran amigo del diputado Moreira, sujeto al que denominan en el bajo mundo electoral el tal Andy y no se podía importar combustibles antes de enero de 2019.
Habida cuenta de eso era imposible ser huachicolero fiscal en un país si no se podía importar combustibles porque anteriormente solo el gobierno de la República podía importar combustibles.
Habiendo dicho eso, nos parece fundamental que en un boquete que está financiando las campañas de Morena como pasó desde 2021, con el testimonio de Jocelyn Hernández que dijo que veía las maletas que llegaban a la campaña de Rubén Rocha Moya para financiar la campaña cuando Américo Villarreal era el delegado de Morena en el estado y que con base en esas trampas dinero mal habido es que según ellos le ganaron, pero ese no es un triunfo legítimo contra mi amigo el diputado Mario Zamora.
Bueno, sí ganaron con el narco y el dinero del huachicol fiscal y está acreditado en las cortes de Estados Unidos hay testimonios del hermano, Sergio Carmona, que en algún momento fue a pedir la protección de la justicia estadounidense.
Si les queda algo, tantito de decencia, de decoro de lo que hace la propia Presidencia ahora, porque van y nos dicen que han decomisado millones de litros de diésel de lo que no había y ahora resulta que hay barcotes ahí en Tamaulipas con 18 millones de litros y en Ensenada, en un terreno de un ex senador de Morena, al que ya le están ...la presión, porque ya se andan parando ahí sí, para eso sí quieren la justicia y el amparo a la justicia federal ¿verdad? para que nos metan a la cárcel por huachicoleros fiscales. Bueno y nunca nos informan.
En Tabasco, donde había mil 500 toneladas y solo un detenido, diputado Eruviel, sólo un detenido con tantos millones de litros, a pues así sí insulta la inteligencia de cualquiera.
Yo no sé si el diputado Manzanilla tenga algo que aportar en el tema en este momento, pero lo que nosotros sí queremos aportar es algo para exigirle al gobierno de la República que todo este aparato de inteligencia, no se utilice para espiarnos a nosotros con la ley espía.
Aquí voy a entregarle en propia mano al presidente de la Cámara la petición del maestro César Oliveros Aparicio, coordinador general de Investigación de Delitos de Alto Impacto del oficio de 10 de enero del 2022, en el que pidió espiar mi teléfono, el del diputado Ricardo Monreal, entonces senador, el de Marcelo Ebrard Casaubón, el de Higinio Martínez, el de Alessandra Rojo de la Vega, Santiago Taboada, el de todos los que mencioné que están aquí, para que conste en el Diario de los Debates.
Nosotros queremos darle al gobierno la herramienta para que se acaben los pretextos y para que todos los que están en la industria de huachicol y todos los factureros de la industria del huachicol que se iban ahí a Tampico, al departamento con Sergio Carmona, a esas grandes fiestas, vayan y enfrenten la justicia ante un juez de control, es muy sencillo.
Sí, sí están comprometidos con el combate a la delincuencia organizada, si no son parte de la alianza intolerable, si no están metidos hasta el cogote con los narcotraficantes y huachicoleros en este país, seguramente van a votar en contra, porque esos 554 mil millones de pesos se los robaron al gobierno de la República. Es quizá una de las múltiples razones por las cuales vivimos en un país sin vacunas, sin medicinas y tratamientos de cáncer para los niños.
El que vote con esta reforma, está votando por el país, por la patria y por la justicia. El que vote con los huachicoleros fiscales, que seguramente para que le paguen sus campañas y para que sigan defraudando a la Tesorería de la federación. Nosotros, sí estamos del lado correcto y nos estamos viendo o son huachicolero o son legisladores. Gracias, presidente, es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría de la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: ...si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse en manifestarlo (votación). Las diputadas y diputados que estén por negativa sírvanse en manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada María Damaris Silva Santiago, de Morena.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Con la venia, mi presidente. Para honrar a los compañeros de Veracruz, muy solemnemente les pido, a todos los que gusten ponerse de pie, vamos a tomar un minuto de silencio por la muerte del PRI en Veracruz. Y también me dijeron que muy pronto va a morir en el resto del país. Voy a empezar mi minuto, pueden iniciar también el minutero.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada, los minutos de silencio los otorga la Presidencia. Si usted no quiere hacer uso de la palabra un minuto, adelante.
La diputada María Damaris Silva Santiago: (Minuto de silencio) Gracias a todos. Los que gusten sentarse. Compañeros y compañeras, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia representa un paso decisivo en la consolidación de la política de seguridad pública moderna, eficaz y, sobre todo, humana.
Esta nueva legislación se encuentra alineada con los principios de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, un documento rector que define las directrices, los objetivos estratégicos y las líneas de acción que buscan garantizar la seguridad, el orden y la paz social para todos y todas las mexicanas. Una estrategia que a su vez forma parte integral del Plan Nacional de Desarrollo del 2025-2030, cuyo enfoque de seguridad parte de una visión integral que entiende que la violencia no se combate solo con la fuerza, sino con la inteligencia, coordinación y ante todo respeto irrestricto a los derechos humanos.
Compañeros, nuestro país ha sufrido por años las consecuencias de políticas fragmentadas, reactivas y en muchas ocasiones alejadas de las verdaderas causas de la inseguridad, pero hoy, el día de hoy el compromiso, el compromiso es muy profundo, ¿por qué? Porque el gobierno que encabeza nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, estamos construyendo un nuevo modelo, uno que atiende los fenómenos delictivos desde la raíz, que apuesta por la prevención, que prioriza la inteligencia por encima del uso excesivo de la fuerza.
Este esfuerzo requiere no solo de la voluntad política, sino de una base legal sólida, por eso las leyes que ayer y hoy hemos discutido y aprobado en este recinto, como la que hoy nos ocupa, son fundamentales, compañeros, para acompañar el trabajo institucional de la Guardia Nacional y de todas las instancias encargadas de garantizar la seguridad en nuestro país.
En este sentido, compañeros, vale la pena recordar, que, según los datos oficiales del gobierno federal, en los primeros ocho meses de esta administración se han realizado detenciones por delitos de alto impacto que incluyen a 24 mil 400 personas detenidas, se han incautado 12 mil armas de fuego y se ha dado un decomiso de drogas de 172 toneladas, se han desmantelado casi mil laboratorios de metanfetamina y ha habido una reducción del 25.8 % de homicidios dolosos.
En este contexto, quiero hacer un llamado respetuoso a los y a las legisladoras de oposición, compañeros, decirles que la seguridad de las familias mexicanas no puede ni debe de ser rehén de intereses políticos o cálculos electorales.
La historia nos ha enseñado que cuando los temas de interés nacional se politizan o se usan como arma de confrontación, quienes sufren las consecuencias son las y los ciudadanos. Les propongo que hoy pongamos por encima de nuestras diferencias el bienestar y la tranquilidad de nuestras familias, que demostremos al pueblo de México que cuando se trata de su seguridad y bienestar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Este Congreso puede caminar unido y construir consensos. Concluyo, mi presidente. Como diputada sensible, defensora de las causas de nuestros hermanos migrantes, sabemos de la experiencia de quienes han tenido que abandonar...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Su tierra por necesidad, por miedo o por falta de oportunidades. Nuestros paisanos del otro lado de la frontera conocen de cerca la inseguridad, la discriminación y la vulneración de sus derechos humanos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Por ello, millones de familia, incluyéndome a mí misma, tuvimos que migrar y merecemos vivir sin miedo. Hoy debemos de responder con unidad y tranquilidad y con responsabilidad. Concluyo. Concluyo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
La diputada María Damaris Silva Santiago: No se trata sólo de una ley más, se trata de sentar las bases para que el Estado mexicano cuente con las herramientas necesarias para garantizar la paz con justicia...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Que tanto al anhelamos. Hoy tenemos una nueva oportunidad, seamos capaces y demostrémosle desde el Poder Legislativo que estamos a la altura del resto del país. Muchas gracias, retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Que viva México. Viva Morena. Viva nuestro presidente, expresidente Andres Manuel López Obrador.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Damaris Silva Santiago: Viva la doctora Claudia Sheinbaum. Y feliz cumpleaños, Saldaña. Ya la retiré, pero la puedo retirar otra vez, por segunda vez. Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Arturo Yañez Cuellar, del PRI, para presentar reserva, hasta por cinco minutos.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Arturo Yáñez Cuevas: Compañeras y compañeros. Los diputados del oficialismo: Morena, PT y Verde, solo vienen a contar de Veracruz donde también el PRI fue competitivo.
Pero, aquí, en esta tribuna se ha mencionado a mí estado que vengo a defender también con mucho honor civil y moral: Es Durango. En Durango, se toparon con pared, les ganamos y a ustedes diputado del oficialismo, aun y cuando en la elección, la militarizaron, mandaron más de tres mil elementos de la Guardia Nacional y más de 100 de ustedes estuvieron ahí viviendo. Les ganamos la mayoría de los municipios y a Morena, en Durango capital, quedó en cuarto lugar. En cuarto lugar, guárdense esa para la historia.
Y, yo sé que les duele y que les diga, pero pónganle nombre y apellido a su derrota en Durango, se llama Andy López Beltrán y, por supuesto, que en Durango no son admitidos, son rechazados, diputados del oficialismo.
Y, hay que hablarle de frente a los mexicanos lo que esta noche ustedes quieren hacer, que es la dictadura perfecta, que es aquí forjar en este país in nuevo Venezuela y le tenemos que habar con mucha transparencia a los mexicanos, y le tenemos que decir que ustedes son creadores, que lo ocultan, pero que tienen una cola que les piden y que es el huachicol fiscal que ustedes mismos lo ocultan, pero que se les evidencia aquí.
Y, no basta con que ustedes han desaparecido los órganos autónomos. No basta con su falsa elección del Poder Judicial y no basta con robarse la mayoría calificada de esta Cámara para crear un poder absoluto y tener ese poder para una represión a las voces disidentes. Ahora, ahora les diría, sigan con su dictadura perfecta, sigan haciendo cosas y desconfiando de lo que la gente les dio a ustedes en su momento.
Por ello, les digo a ustedes, ya se toparon con pared en Durango. Y esto que esta anoche que hemos debatido, esta Ley del Sistema Nacional de Investigación, le queremos decir a los mexicanos que es una herramienta para espiar, es una herramienta para manipular y para perseguir a quienes piensan diferente.
Por eso, con toda transparencia les decimos diputados del oficialismo, se van a topar con pared, no nos van a dejar callados ni vamos a ser sumisos, vamos a defender a México y a los mexicanos de esta dictadura que ustedes quieren poner aquí y que quieren formar un nuevo Venezuela.
Y miren, como les he dicho en otras ocasiones en esta tribuna y se los vuelvo a reiterar. Ustedes, muchos de ustedes son graduados de la universidad nacional política de México que se llama Partido Revolucionario Institucional. Muchos de ustedes son graduados, muchos de ustedes emprendieron su carrera.
Aquí hay voces que me antecedieron, que anunciaron que estuvieron militando en el PRI. Pero les quiero decir una cosa, así no les enseñó el PRI, a formar una dictadura. Así no los enseñó.
Obedezcan cómo les enseñó, a hacer política de acuerdo y diálogo y a no hacer represión. Y les diría a ustedes, les vuelvo a reiterar, 2 de junio perdieron Durango, cuarto lugar. Vergüenza deberían de tener pa venir a aquí a decir que tienen la confianza de la gente, está iniciando su debacle Morena y no lo inició en Durango. Y les diría a ustedes, lo que pretenden aprobar es grave, eh. Es espiar datos biométricos, es espiar registros fiscales y es tener...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ... y es tener una videovigilancia sobre los mexicanos y lo debe de saber la gente. Les diría a ustedes dictadores de Morena, del PT y del Verde, no nos van a doblar ni nos van a callar. Vamos a defender a México y a los mexicanos, y ustedes sigan con la ruta de la dictadura perfecta y de crear un nuevo Venezuela...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.
El diputado Arturo Yañez Cuellar: ... Dictadores y corruptos, ustedes, ustedes les diría: ustedes están construyendo esta dictadura y la historia, la historia los va a juzgar. Es cuanto. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Retiró la reserva, no hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, compañero presidente. La dictadura perfecta que dijera Vargas Llosa, pues, era el PRI. Y hace poco falleció el Premio Nobel, que ideológicamente algunos no pudimos estar de acuerdo, pero como novelista fue un gran escritor.
Y la dictadura perfecta del PRI se convirtió en La fiesta del chivo, también otra obra de Vargas Llosa. Y la Escuela de Cuadros o el ICAP, que incluso algunos estuvimos por ahí, devino en una escuela de porros.
Y lo que era un partido hegemónico o prácticamente único, como dijera Salinas en el 88, después del fraude electoral al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el PRI se convirtió en una caricatura perversa, en una tropa de asalto porril, a propósito de las referencias que han hecho al fascismo y al nacismo, una vil tropa de asalto porril.
Hablan de censura, de fascismo, de dictadura y llevamos más de 19 horas soportando sus improperios, sus calumnias, sus ofensas, su diarrea verbal. Y hablan de que no hay libertad. No tienen vergüenza.
Vienen con el espantapájaros de la pérdida de libertad cuando lo que buscamos es darles mayor libertad a los mexicanos para vivir con seguridad. Regatean mecanismos de inteligencia e investigación. La ley claramente establece que para tener acceso a datos deberá haber convenios con los particulares. Deberán de ser sancionados por el nuevo Consejo Nacional de Investigación e Inteligencia. Y tendrá que haber, en su caso, un requerimiento judicial avalado.
Claro que sí. No leyeron bien. Como alguien que aquí vino también a hablar del padrón de telefonía celular, que ya no está en el proyecto. Eso era en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pero, por cierto, sí debe haber un padrón de telefonía. Y esperemos que en la Ley de Telecomunicaciones venga. Porque qué afán de seguir permitiendo que vía el prepago los secuestradores, los extorsionadores sigan operando con líneas que pueden comprar en Mercado Libre o en cualquier OXXO y seguir secuestrando e intimidando a los mexicanos.
Yo lo que los veo es muy preocupados por cuidar a los delincuentes, por permitirles que se sigan escondiendo en sus madrigueras, en lugar de pensar en las necesidades del pueblo de México. La realidad es que no tienen argumentos. Estas 19 horas, lo decía el compañero Adrián, diputado Adrián, del PT; él fue muy generoso, decía que de todas estas horas rescataba 3 cosas. Yo, si acaso, rescataría una, su tozudez, su necedad, su falta de argumentos.
Esta ley, junto con la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, deben de ser la nueva arquitectura de la seguridad institucional en el país, junto con la Guardia Nacional en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Estamos seguros que las cifras criminales seguirán a la baja. Por más que pretendan regatear la baja de homicidios que hay, como ya lo demostró el compañero coordinador Reginaldo Sandoval, cómo con Felipe Calderón... que hoy decir Calderón es un insulto, pero sus castos oídos les pido que los tapen. Porque Calderón es un insulto, es violencia, es violencia ahora decir Calderón.
Pues bien, 192 % de incremento de los homicidios con la guerra contra el narco y con Peña Nieto, casi al 60 %. Y de fines del 2018 a mayo del 2025, la cifra ha ido a la baja, por más que lo quieran regatear. Por eso nosotros estamos convencidos de que esta es una gran decisión para el pueblo de México y lo vamos a apoyar. Y allá sigan ustedes con su tozudez y defendiendo a los criminales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Es cuanto. Retiro la reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Josefina Anaya Martínez, de Morena, para presentar reserva.
La diputada Josefina Anaya Martínez: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Josefina Anaya Martínez: Compañeras y compañeros, hoy discutimos una ley única en su tipo, una legislación que no busca seguir replicando las viejas fórmulas fallidas de la seguridad, sino que busca la inteligencia como herramienta para la paz, la legalidad y la prevención.
La inteligencia es una categoría que apuesta por la no violencia, sin embargo, aún ustedes no lo han comprendido. Compañeras y compañeros, entiendan que durante décadas hemos vivido una cultura donde la seguridad se reduce a policías, balas y armas.
¿Realmente queremos seguir perpetuando ese esquema a través de las estructuras estatales del poder? No se dan cuenta de que con sus discursos en contra, lo único que hacen es reproducir una visión antigua de lo que entendemos por seguridad, una idea donde los cuerpos de las víctimas se vuelven cifras y las víctimas una partida presupuestal.
Durante décadas creímos que prevenir significaba llenar las calles de policías armados hasta los dientes. Como si con más uniformes, más patrullas se solucionara el problema de fondo, pero la prevención no es presencia física, es capacidad del Estado para anticiparse, para actuar con estrategia, antes de que el delito se concrete.
Esta Ley del Sistema Nacional de Inteligencia parte de una verdad fundamental: no se puede combatir lo que no se conoce. Por eso propone la creación de un sistema interinstitucional, coordinado, técnico y civil que genere productos de inteligencia útiles, legales y verificables. Que además le permita a las autoridades actuar con evidencia, no con sospechas, con datos y no con improvisaciones.
Pongámoslo en términos que todos entendamos, la delincuencia es un negocio y como cualquier negocio necesita dinero para operar. Lo que estamos proponiendo con esta ley es que la inteligencia del Estado se utilice para seguir el dinero, no solo las armas.
Proponemos que se analicen las transacciones, se rastreen los flujos financieros, se detecten las operaciones de lavado, que se pueda identificar a los prestanombres, las empresas fachadas y los bienes adquiridos con dinero ilícito y que, en lugar de disparar un solo tiro, les quitemos el combustible que hace funcionar su maquinaria criminal. Eso es inteligencia estratégica, eso es prevención de verdad.
La inteligencia, compañeros, no es espionaje, dejemos de pensar en los años setenta, cuando el Estado vigilaba ciudadanos y reprimía voces. Eso ya no tiene espacio en un país democrático. La inteligencia hoy es otra cosa, es poner un foco donde no se necesita luz. No poner policía donde hay sombra, es tener la información precisa para detenerlo y procesarlo con pruebas sólidas, no solo por apariencias o sospecha.
Y eso, además, protege a las policías y fortalece el Ministerio Público. Les da herramientas técnicas y legales, sin caer en el atropello. Y no solo eso, esta ley propone que los productos de inteligencia no sean información clasificada entre élites. Se convertirán en insumos útiles para la sociedad civil, para los empresarios, para las comunidades.
Hoy México necesita instituciones que no persigan el caos, sino que entiendan las causas. Hoy México necesita más inteligencia y menos improvisación. Como diputada federal por Atizapán de Zaragoza, estado de México y, claro, por Morena. Lo digo con claridad: quien teme a la inteligencia teme a la transparencia.
Por eso convoco a este Congreso a hacer historia, porque sin inteligencia no hay estado y sin estado no hay paz. Es cuanto. Retiro mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Theodoros Skalonich De la Fuente, del PAN. Una disculpa, Kalionchiz. Disculpa.
El diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente: Con su venia, señor presidente. Las y los mexicanos queremos un México seguro y libre de violencia, pero no, sin ser espiados.
Esta ley vulnera a nuestras garantías individuales al dejar que las autoridades nos espíen. Este camino que está tomando el gobierno federal es en vano. Ha fallado una y otra vez, y seguirá fallando y no va a funcionar.
Si nosotros vemos las estadísticas a nivel nacional, solo contamos con las muertes por homicidio doloso, pero si sumamos las muertes por la ineptitud de López Gatell, de la pandemia, estamos llegando a que este gobierno desde hace siete años, de López Obrador, ha matado a más de un millón de personas. Porque la negligencia y la ineptitud también son muerte.
Para eso nosotros tenemos una propuesta, para muestra mi estado de Coahuila. Siendo el estado más seguro del norte del país y el tercero a nivel nacional. Y ¿saben por qué? Porque estamos nosotros trabajando en equipo y en unidad, siempre viendo hacia adelante y buscando cómo crecer y cómo avanzar. Y no me refiero a nosotros todos los políticos, sino estamos todas las fuerzas políticas de Coahuila, todos los ciudadanos y todos los empresarios echados para adelante para seguir jalando.
En Coahuila, trabajamos con voluntad en equipo y en coordinación con otras instrucciones que nos permite tener un modelo de seguridad único en nuestro país, apostándole con más prevención, inteligencia, trabajo e inversión, y lo hemos logrado porque las familias coahuilenses vivimos con paz y tranquilidad.
Aquí les van datos muy relevantes. Actualmente en Coahuila se están construyendo 12 cuarteles militares, se están construyendo más cuarteles que casas de Infonavit y 3 arcos de seguridad de inteligencia. Otro dato muy importante, que en el 2024 fue el año con menos homicidios dolosos, que fueron 131 y en el 25 van solamente 35. Prevención, proximidad, inteligencia y fuerza son los cuatro elementos que dan resultados sin violar la privacidad de los ciudadanos.
Y ya basta al Partido del Trabajo. Ya basta con venir a insultar al Partido Acción Nacional, ya basta con su 4 %, que en Coahuila quedaron en cuarto lugar y voy a ser modesto, no más me los eché dos a uno. Por eso tomo el reto que un diputado hizo, invito al diputado Ricardo Mejía Berdeja a que discutamos esto en Estados Unidos, lo invito a que él vaya a ver si lo dejan pasar.
Habla de señalamientos de ligas con el crimen organizado a los mejores elementos policiacos y es él el que sale en varias fotos con el crimen organizado en su natal estado, es él que ha estado conviviendo con el narcotráfico. Esa es una doble moral del Partido del Trabajo.
Quizás está frustrado y por eso agrede de manera directa a los coahuilenses con sus dichos, el que es el peor subsecretario de Seguridad Pública en la historia de México. No entiendo por qué si tanto sabe de la seguridad y de las ligas con el crimen organizado no detuvo a nadie.
A quién era el encargado de la fallida estrategia de abrazos no balazos, con el presidente Andrés López Obrador y dejó en el país más de 200 mil muertos de manera violenta. Lo invito a que si quiere discutamos esto, ya lo dije, en Estados Unidos a ver si lo dejan pasar. Por la memoria que Ricardo Mejía deja en México de un pillo acapulqueño a un fracaso como su secretario de Seguridad. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se acepta, si se admite a discusión.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la negativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Diputado Mejía Berdeja, por alusiones.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (desde la curul): Si no es que mediocre perrito faldero de Manolo, bueno pa nada, queda bien. Que vaya a Castaños, al retén donde extorsiona la policía estatal a toda la gente que pasa por Monclova y Castaños. Este perrito faldero se le olvida que el PAN es cuarta fuerza en las tres últimas elecciones locales para gobernador, para diputados locales y para presidentes municipales.
Se plegó como rémora al PRI, entregando una historia en donde el PAN prácticamente con Memo Anaya en el 17 ganó la gubernatura y hoy es un partido rémora del PRI y se fue al cuarto lugar y este perrito faldero, mediocre, queda bien y bueno pa nada viene a ofender, pero ahí están los resultados, ahí está el PT como la tercera fuerza política de Coahuila y próximamente seremos la primera fuerza junto con Morena de la 4T. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Raymundo Vázquez Conchas, de Morena, es su turno para presentar reserva.
El diputado Raymundo Vázquez Conchas: Con su venia, señor presidente.
Muy buenos días, compañeras y compañeros diputados. Nuevamente en esta honorable tribuna, la casa del pueblo, el eco y el sentimiento de nuestra nación, he venido escuchando con atención y debo decirles a los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN, que reconozco la condición que han tenido para venir sufriendo, para venir aquí a desgastarse física y moralmente. Cuánta tristeza.
Hoy quiero referirme, si tienen un poco de memoria, el por qué del fin del PRI y del PAN. Recordarán cuando victimaron, hablando de seguridad nacional hoy, en algo tan importante que el pueblo tiene como un grito desesperado y lo hemos escuchado todas, todos a consecuencia cuando victimaron a Luis Donaldo Colosio públicamente, siendo su candidato.
Cómo querían que sigan las buenas personas de moral y sentimientos dentro de ese régimen de homicidios y corrupción. Y dejaron como procurador, precisamente a un panista para que le tapara toda la corrupción del homicidio de Luis Donaldo Colosio. Y, precisamente, es cierto, aguante tantito compañero, ahí le va la reserva, le tengo una reserva más.
Le gritan, pero lo mataron ustedes. Y así como después heredaron esa mafia al presidente Vicente Fox, y no solamente con él sino con Felipe Calderón Hinojosa también, han venido generando más y más corrupción y homicidio. Y nosotros los aquí presentes no solo lo señalamos, reconocemos y admitimos lo que el pueblo de México ha generado como eco y sentimiento en cada una de las elecciones, a través de las urnas.
Y aquí, todavía vienen a querer a alzar la voz algunos panistas y priistas que hoy, déjenme decirles su nombre, después de que también hay un claro ejemplo con Genaro García Luna, narcotraficante y homicida.
Y, ustedes aquí se unen y son la organización de la mafia de la corrupción legislativa, que quieren legislar, pero ya no tienen mayoría. Hoy, nos encontramos frente a una encrucijada, sí, porque lo que ustedes sembraron ha venido a dar frutos y lo que hoy proponemos con esta reforma, es que haya herramientas y elementos para combatir y para no tapar la corrupción que ustedes generaron como mafia del poder.
Es por ello que les duele que los confronte uno, compañero. Sí, a tus órdenes. Es cuanto, presidente. Retiro la participación de mi reserva.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en sus términos, tanto de los artículos reservados del dictamen como de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la junta directiva de la comisión, y de la modificación aceptada por la asamblea.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación en sus términos, tanto de los artículos reservados del dictamen y de la propuesta de modificaciones presentada por integrantes de la junta directiva de la comisión, y de la modificación aceptada por la asamblea.
(Votación)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se informa a la asamblea que habrá una votación más del último dictamen, para que estén enterados y no se retiren. Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado.
El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 324 votos en pro, 117 en contra, 0 abstenciones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en sus términos por 324 votos los artículos reservados del dictamen de la propuesta de modificaciones presentadas por integrantes de la Junta Directiva de la comisión. Así como, la modificación aceptada por la asamblea.
Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación y de Inteligencia en materia de Seguridad Pública, pasa al Senado para sus efectos constitucionales.
Esta Presidencia, con fundamento en lo que dispone el artículo 93, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, ordena que antes de que se remita la minuta al Senado de la República se realicen las correcciones que demanda el buen uso del lenguaje y la claridad de la ley sin modificar lo aprobado por esta asamblea.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pido a la Secretaría dar cuenta con la comunicación de la Junta de Coordinación Política.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Junta de Coordinación Política. 2025, Año de la Mujer Indígena. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, 25 de junio de 2025.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, H. Cámara de Diputados, presente. De conformidad con el artículo 36 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la y los coordinadores de los grupos parlamentarios, le solicitamos se modifique el orden del día del presente para quedar conforme a lo siguiente:
1. Comunicaciones oficiales.
2. Acuerdos de los órganos de gobierno (en previsión).
3. Discusión y, en su caso, votación del siguiente dictamen:
Discusión y, en su caso, votación del dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, a la iniciativa que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por la titular del Poder Ejecutivo federal.
Discusión y, en su caso, votación del dictamen de la Comisión de Seguridad Ciudadana, a la iniciativa por la que se expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, presentada por la titular del Poder Ejecutivo federal.
Minuta con proyecto de decreto que reforma los párrafos primero y cuarto y adiciona un párrafo quinto, recorriéndose el subsecuente en su orden, al artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre.
Firma: Diputado doctor Ricardo Monreal Ávila, presidente y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena; diputado José Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; diputado Carlos Puente Salas, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista; diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 65 numeral 2 del Reglamento, consulte la Secretaría, en votación económica si se autoriza la solicitud que hace la Junta de Coordinación Política.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: En votación económica se consulta si se autoriza la solicitud de la Junta de Coordinación Política. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se autoriza.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En consecuencia, proceda la Secretaría a dar cuenta con la minuta que remite la Cámara de Senadores.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, que devuelve para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica, 59, numeral 3, y 82, numeral 2 del Reglamento, consulte la Secretaría a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.
La secretaria diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. En consecuencia, está a discusión la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, devuelta por la Cámara de Senadores con modificaciones.
Para ilustración de la asamblea, esta Presidencia informa que la Cámara de Senadores modificó íntegramente el artículo 60 Bis, adicionó los artículos 47 Bis 4, 122 y 127, así como la modificación de las disposiciones transitorias segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y la adición de una séptima.
Como lo dispone la fracción e) del artículo 72 constitucional, la disposición de este asunto versará únicamente sobre las reformas o adiciones que la colegisladora haya realizado sin poder alterarse de manera alguna los artículos aprobados ya por ambas Cámaras.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción III del Reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar su postura hasta por cinco minutos en orden creciente. Iniciamos con la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano, hasta con cinco minutos.
La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Con permiso de la Presidencia. No hay espectáculo más hermoso que el de la vida en libertad. Ningún salto, giro o aplauso forzado dentro de una alberca artificial se compara con la imponente imagen de un delfín nadando en el mar abierto, guiado por su instinto y no por un silbato. La libertad no se entrena, se respeta, se protege, se garantiza.
Compañeras y compañeros legisladores, hoy estoy aquí para hablar en nombre de los seres sintientes que no tienen voz, pero sí memoria, emociones y derecho a una vida libre de explotación. Subo a esta tribuna en representación de Movimiento Ciudadano, para manifestar nuestro voto a favor de esta reforma, que prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos, regula su reproducción en cautiverio y redefine el trato que como Estado de debemos dar a los animales.
Durante décadas, delfines, orcas, lobos marinos y otros mamíferos han sido utilizados en shows, entrenados bajo coerción, aislados de sus hábitats, privados de sus vínculos naturales, todo con fines de entretenimiento o lucro. Lo vimos y lo normalizamos, como si la crueldad fuera parte del espectáculo. Este Congreso hoy da un paso histórico. Con esta reforma México se alinea con las mejores prácticas internacionales y con los principios de ética ambiental, justicia evolutiva y respeto a la vida.
Esta reforma tuvo críticas legítimas cuando fue aprobada originalmente en esta Cámara. Se señalaron ambigüedades peligrosas que podían abrir la puerta a simulaciones. Y se tenía razón. Pero esas preocupaciones no fueron ignoradas, fueron atendidas con responsabilidad. Y por eso el dictamen que hoy votamos es más sólido, más claro, más justo y congruente con el bienestar animal.
Con esta reforma se prohíben definitivamente los espectáculos con mamíferos marinos. Se impide el lucro disfrazado de educación. Se regula la reproducción, con fines exclusivamente de conservación de las especies. Y se obliga al uso de corrales marinos, no albercas de concreto. Ya no bastará decir que un delfín nació en cautiverio para justificar su encierro y una vida contraria a su naturaleza. Ahora será la ley la que defina bajo qué condiciones puede vivir y, sobre todo, bajo qué condiciones ya no debe hacerlo.
No podemos seguir siendo cómplices de un sistema que encierra seres sintientes, en condiciones que dañan y limitan su calidad de vida. Este es un momento de actuar con valentía y conciencia para defender la dignidad y la libertad de seres que nacieron para nadar en el mar, no para ser piruetas en una alberca.
Hay quienes dicen que esto provocará pérdidas económicas, desempleo o abandono de ejemplares. Yo pregunto: ¿Cuánto vale la dignidad de una especie que no eligió vivir en el encierro?
Este dictamen dignifica el cuidado de los delfines y otros mamíferos marinos y marca una visión de transición clara: pasar del encierro con fines de entretenimiento al cuidado con fines de conservación, protección y respeto a su naturaleza; una visión que pone la vida por encima del negocio y el respeto al bienestar por encima de lo que hemos hecho costumbre.
Compañeras y compañeros, no todo lo que da dinero es aceptable, no todo lo que entretiene es justo. Hoy decidimos ponerle fin a una práctica que disfrazó la diversión de crueldad. En Movimiento Ciudadano votaremos a favor porque creemos en una nueva relación entre los seres humanos y el resto de los seres vivos, una relación basada en respeto, ciencia y empatía.
Y si algo merecen los delfines, las orcas, los lobos marinos, es que el último aplauso que escuchen sea el de un país que por fin les dice: Ya no más. Ya no más espectáculos disfrazados de educación, ya no más reproducción con fines de lucro, ya no más encierros en albercas de concreto, ya no más crueldad disfrazada de entretenimiento. Es cuanto.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, del PRI.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara: Compañeras y compañeros diputados hoy esta Cámara tiene la oportunidad de enviar un mensaje fuerte, pero también debe hacerlo con sensatez. Un mensaje que reconozca lo que hemos avanzado, pero que no se olvide lo mucho que aún falta por construir.
Desde el Grupo Parlamentario del PRI celebramos que México empiece a saldar una deuda con la vida silvestre. Particularmente con los mamíferos marinos que por décadas han sido tratados como mercancía, como entretenimiento o como piezas de exhibición.
Este dictamen es un parteaguas, y lo decimos con claridad, su contenido representa un avance moral y jurídico en la forma en que el Estado mexicano concibe su relación con los animales, con la biodiversidad y con la dignidad que merecen los seres vivos con los que compartimos este planeta.
Y ese no es un caso menor, quiero reconocer de manera muy especial a quien demostró que, con el compromiso de con el bienestar animal no es un discurso, es un trabajo legislativo y con firmeza, sensibilidad y profunda convicción impulsó esta reforma. A mi compañera priista, diputada federal en la LXV Legislatura del Estado de México, Melissa Estefanía Vargas Camacho.
Sin embargo, y lo digo con toda seriedad, no nos encariñemos. Esto no es un final feliz, es apenas un principio justo, porque si bien la ley ya dice lo que por años se exigió, ahora el reto será garantizar que cada transitorio, cada plazo, cada disposición se cumpla de verdad.
Y ahí está nuestra principal preocupación, la ley establece plazos de hasta 90 días para la entrega de inventarios y actualización de planes de manejo; 365 días para que el Ejecutivo inicie procesos normativos complementarios y permita que los mamíferos marinos hoy en cautiverio continúen siendo utilizados hasta el final de su vida.
Es decir, esta ley no libera a ni un solo delfín, esta ley no vacía ni un solo tanque en cautiverio. Es importante avanzar como sociedad, sin necesidad de una obligación legal. El contacto físico con los delfines debe parar. El espectáculo debe llegar a su fin. Esta ley abre una ruta, pero la travesía apenas comienza.
Que todas y todos sepamos que no habrá más generaciones de animales mamíferos para espectáculos. Por eso, desde el PRI hacemos un llamado fuerte y respetuoso a todas las instituciones involucradas: a la Secretaría de Medio Ambiente, a la Profepa, a los gobiernos estatales, a que se tomen estos transitorios con absoluta seriedad y sensibilidad.
Porque no se trata solo de cumplir con fechas, se trata de garantizar dignidad y bienestar real a los seres vivos. Y sí, el primer paso para comprender que todo acto contra un animal está mal México debe ser ejemplo para el mundo, que hay mucho que enseñar al turismo en vez de un animal en cautiverio haciendo trucos.
No queremos otra ley más que parezca justa. No queremos normas que solo den una buena imagen internacional, mientras que en los hechos se tolera el maltrato, la opacidad y la simulación.
Los transitorios deben cumplirse con el corazón, con el conocimiento técnico y con el compromiso de quienes entienden que los animales no tienen voz, pero sí tienen derecho.
Desde el PRI asumimos la responsabilidad de ser vigilantes activos de esta tradición. Vamos a exigir que se realicen inspecciones verdaderas, que los delfinarios cumplan con condiciones óptimas y que no se permita una sola cría más en cautiverio bajo ninguna justificación disfrazada. Porque, aunque el dictamen establece que no se podrán modificar los planes de manejo para incluir nuevos ejemplares, sabemos que la letra de la ley muchas veces se dobla, se retuerce o se ignora, y eso no lo vamos a permitir.
México hoy tiene más de 300 delfines en cautiverio, una cifra dolorosa. Y esta reforma no es para tranquilizar nuestra conciencia, es para cambiar el rumbo. Esta Cámara no puede celebrar reformas que no vigila. No podemos aplaudir leyes que no se implementan y no podemos, por ningún motivo, permitir que esta reforma sea solo...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: ...una buena intención más en el Diario Oficial. Hoy México avanza, pero que este paso no sea simbólico, que sea real, verificable y con resultados tangibles, porque no hay espectáculo más digno que entre una especie, concluyó presidente. Porque no hay espectáculo más digno...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Ariana del Rocio Rejón Lara: ... que el de una especie... concluyo, presidente. Porque no hay espectáculo más digno que el de una especie viviendo libre en su hábitat y no hay ley más justa que aquella que se cumple, se siente y se transforma. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Téllez Marín, del PT.
El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidente. El dictamen del cual en este momento formulo posicionamiento a nombre de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo, por lo cual manifiesto que con respecto al mismo y en el cual se reforma el primer párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de la Vida Silvestre para prohibir el aprovechamiento extractivo de mamíferos marinos, permitiéndolo únicamente con fines de investigación científica, enseñanza, conservación y preservación.
Pero además se adiciona un quinto párrafo al artículo 60 Bis para prohibir la reproducción de mamíferos marinos en cautiverio bajo manejo intensivo. Solo se permite la reproducción cuando tenga como finalidad la reintroducción, repoblación o translocación de los ejemplares, reformas con las cuales estamos de acuerdo porque el cautiverio de mamíferos marinos con fines recreativos representa una afectación directa a su bienestar al impedir el desarrollo de sus capacidades físicas, sociales y cognitivas en condiciones naturales.
Aunado a que en numerosos estudios se han documentado condiciones de maltrato, alimentación deficiente y estrés crónico en instalaciones que no replican su hábitat, lo cual justifica la necesidad de una prohibición como también alinea nuestra legislación con estándares internacionales de protección animal y compromisos ambientales suscritos por México.
De igual forma este decreto establece una transición ordenada y respetuosa con los derechos adquiridos garantizando el trato digno hasta la muerte de los ejemplares actuales y el hecho de prohibir espectáculos y la reproducción en cautiverio es un paso indispensable para que esta generación de cetáceos sea la última utilizada con fines recreativos priorizando el bienestar animal sobre los intereses económicos.
Podemos destacar que los objetivos que se persiguen con este dictamen de reforma es prohibir los espectáculos fijos o itinerantes con mamíferos marinos, así como su aprovechamiento extractivo con fines comerciales o de subsistencia permitiéndose solo para investigación científica, enseñanza o conservación.
Otro de sus objetivos es la prohibición de la reproducción en cautiverio de mamíferos marinos, salvo en casos excepcionales de reintroducción, repoblación o traslación con el fin de evitar la perpetuación del cautiverio.
Dictamen que apoyamos y que votaremos a favor porque coincide y es congruente con el humanismo mexicano que rige en este gobierno transformador que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que al permitir solo su uso para investigación, enseñanza y preservación con un enfoque más ético, formativo y sustentable sobre la introducción con estos animales trae un gran beneficio al medio ambiente y a la biodiversidad.
Aunado a lo anterior, la prohibición de espectáculos y la reproducción en cautiverio reduce el estrés, sufrimiento y condiciones inadecuadas en las que viven los mamíferos, por tales motivos nuestro posicionamiento como fracción parlamentaria del Partido del Trabajo es en apoyo al presente dictamen que hoy se discute. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente.
La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sigue el diputado Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde.
El diputado Carlos Alberto Puente Salas: Con su permiso, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Carlos Alberto Puente Salas: Muy buenos días, México. Compañeras y compañeros, el día de hoy es un día muy importante para nuestro país. Hoy, después de una lucha que iniciamos hace 14 años, logramos un avance que muestra que México está creciendo en conciencia. En conciencia ambiental y que también demostramos y mandamos un mensaje muy claro, que más allá de diferentes posturas ideológicas, hay temas en los cuales coincidimos y avanzamos a favor de los seres vivos y seres sintientes.
En el Verde, hace 14 años presentamos, por primera ocasión, la iniciativa para prohibir los espectáculos fijos e itinerantes de los mamíferos marinos, para poder terminar con estas cárceles de mamíferos marinos o los llamados delfinarios.
Con esa perseverancia seguimos luchando año con año, presentando iniciativas y buscando sensibilizar a todas las fuerzas políticas para que pudiéramos lograr lo que hoy estamos haciendo.
En el 2011, 61 legislatura fue la primera iniciativa, en el 2022 en la 65 logramos aprobarla aquí en la Cámara de Diputados y fue al Senado en donde logramos que se aprobara en comisiones, pero ya no logró avanzar.
Es, hasta este momento, que logramos procesarla en el Senado por unanimidad y es aquí donde queremos hacer un reconocimiento. Desde el Verde les tendemos la mano a todos los grupos parlamentarios y les decimos gracias. Gracias por acompañar esta propuesta. Gracias por permitirnos coincidir en rescatar a estos animales, seres sintientes que sufren en ese cautiverio en el que se les mantenía.
Estos delfines, mamíferos marinos, nacen en libertad y en un ejercicio diario logran nadar hasta 65 kilómetros diarios. Cuando nacen, el hogar de estos mamíferos marinos, los delfines, son los océanos, que nada más tienen 361 millones de kilómetros cuadrados, ¿y qué es lo que sucedía? Lo mandaban una prisión, en estanques de estos delfinarios, cuando medían apenas mil 250 metros cuadrados.
Ese es el tamaño del egoísmo, ese es el tamaño de una industria que hubo que soportar muchas presiones, y por eso vuelvo a decir, gracias a todos por avanzar en crear un mayor nivel de conciencia. En el Verde estamos muy contentos, muy contentos que logramos rescatarlos y que esta será la última generación.
Que el Senado logró enriquecer el dictamen que mandamos desde la Cámara de los Diputados, incluyendo sanciones severas para que verdaderamente se vaya a cumplir todo esto y estos delfines no vuelvan a estar más en cautiverio, aquellos que vengan a nacer.
Hoy, reconocemos y le decimos a México que hemos cumplido, que desde el Verde cumplimos una palabra empeñada y que seguiremos adelante con una agenda en la cual vamos a seguir haciendo una amplia convocatoria a todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de los Diputados, en el Senado de la República para que podamos construir un mejor país a favor de esos seres vivos, de esos animales que también sienten, que también sufren y que no podemos anteponer el egoísmo de los humanos, donde les arruinamos la vida por diversión o por negocio.
Gracias México, y desde el Verde nos sentimos muy orgullosos de haber cumplido con un compromiso y avanzar en tener una mayor conciencia ambiental y, sobre todo, el poder darle protección a nuestros animales, en este caso en específico, a los mamíferos marinos, terminando con este mal negocio mal llamado delfinarios. Por su atención, muchas gracias. Gracias, México.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, del PAN.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra: Compañeras y compañeros legisladores, ciudadanas y ciudadanos, hoy inicio reconociendo que este dictamen es un triunfo de los ciudadanos que participan, que protestan, que se organizan y que generan cambios positivos en su comunidad.
Con este dictamen, con esta voluntad política que hoy se une aquí, dan ejemplo de cómo la ciudadanía, cómo la ciudadanía puede marcar estos cambios tan importantes y pues vimos que la participación ciudadana hizo la diferencia y la verdad es que eso merece celebrarse.
Esta ley conocida como la Ley Mincho tiene un significado muy especial, lleva el nombre de un delfín que, en 2020, durante un espectáculo, en un delfinario, saltó y se pegó contra el concreto y esto le provocó que perdiera un ojo y a pesar de las heridas que tuvo este delfín a los dos días fue obligado a regresar a seguir en estos espectáculos y ese momento quedó afortunadamente, desafortunadamente para el delfín, pero afortunadamente porque gracias a eso se hizo viral y se compartió por miles y eso incendio una lucha que hoy da frutos. No fue fácil llegar hasta aquí, lo sabemos, la ciudadanía tocó muchas puertas hasta que por fin se pudo abrir una y hoy esa puerta se convierte en ley.
El maltrato animal no es entretenimiento, el maltrato animal es crueldad normalizada. A pesar de nuestras diferencias políticas hoy nos unió una causa que va más allá de los partidos políticos, la erradicación del maltrato animal, la protección de estos seres sintientes.
México es un país con una enorme riqueza natural y biodiversidad que merece ser protegida con responsabilidad y desde Acción Nacional siempre defenderemos causas justas, causas donde participen los ciudadanos, donde lo más importante sea respetar la vida, la libertad y la dignidad de todos los seres sintientes.
Hoy en México hay al menos 34 delfinarios, en ellos se realizan espectáculos, exhibiciones o actividades recreativas donde delfines, lobos marinos y otros mamíferos viven en cautiverio. Y muchas veces con agua clorada y en condiciones que afectan su salud y con fines lucrativos.
México concentra el 8 % de todos los delfines en cautiverio del mundo y eso, señores y señoras, tiene que cambiar. Lo más doloroso es que también es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos marinos, en nuestros mares viven y transitan delfines, ballenas, lobos marinos, focas, nutrias marinas y la vaquita marina, que hoy lucha por sobrevivir también al borde de la extinción.
Por eso, en este periodo extraordinario, desde Acción Nacional, impulsamos y logramos que se aprobara una minuta para proteger a esta especie única en el mundo. Porque para nosotros, los animales no son una mercancía, no nacieron para el espectáculo, nuestra riqueza marina no puede seguir condenada al cautiverio y mucho menos a la desaparición.
Con esta ley se prohíben los espectáculos o itinerantes con mamíferos marinos, estableciendo una excepción únicamente para fines científicos y de conservación. La reforma que hoy discutimos prohíbe este uso comercial de estas especies, preserva los derechos de quienes actualmente dependen laboralmente de los delfinarios y contempla su transición bajo responsabilidad de la autoridad ambiental.
Hoy tenemos una oportunidad histórica, la de demostrar que el bienestar animal también es una causa legislativa. El mundo nos está mirando y las futuras generaciones nos juzgarán no por nuestras palabras, sino por nuestras decisiones. Por eso, en defensa del trato digno y respetuoso, a favor de los mamíferos marinos que merecen ser protegidos, nuestro voto en Acción Nacional será a favor. Salvemos a los delfines y que esto sea sólo el comienzo. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Azucena Arreola Trinidad, de Morena.
La diputada Azucena Arreola Trinidad: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores, les saludo con afecto y respeto. He escuchado el posicionamiento de cada uno de los grupos parlamentarios, pero recuerdo también que la oposición legisló y tuvo una mayoría para poder haber realizado esta reforma muchos años atrás y tuvo que llegar Morena y sus partidos aliados, el Verde, el PT para que se aprobara esta reforma.
El dictamen que hoy se discute modifica el artículo 60 Bis, de la Ley General de Vida Silvestre, de prohibir la utilización de ejemplares marinos en espectáculos fijos o itinerante y en cualquier actividad que no sea de investigación científica o enseñanza para su conservación y preservación.
En ese precisa, que ningún ejemplar marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento atractivo ya sea de subsistencia o comercial. Asimismo, busca terminar con la reproducción forzada, estableciendo la infracción a la reproducción de mamíferos marinos, sin la debida autorización.
El dictamen, incluye adiciones a los artículos 47 Bis, 122 y 127, así como varias disposiciones transitorias de la ley. Para el caso de las especies pertenecientes al grupo de los cetáceos, delfines y marsopas, los ejemplares deben estar ubicados en corrales marinos y no en instalaciones de concreto. Para casos de contingencia, emergencia zoosanitaria o cualquier otra situación de riesgo o peligro para los mamíferos marinos.
Los cambios plantean que deberán trasladarse de manera temporal a instalaciones sin contacto o comunicación indirecta con el mar para garantizar su integridad. Asimismo, estipula que ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de subsistencia, de aprovechamiento efectivo, ya sea de subsistencia o comercial. Solo se podrán autorizar la captura para actividades de restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas especies en su hábitat natural.
El dictamen que hoy estamos discutiendo hace realidad la reforma aprobada por esta legislatura que elevo a rango constitucional la protección y el cuidado animal, misma que fue presentada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con la adición al artículo 4o. constitucional, se prohíbe el maltrato a los animales y se puntualiza que el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales en los términos que señalen las leyes respectivas.
Numerosos estudios han documentado condiciones de maltrato, alimentación deficiente, confinamiento y estrés crónico e instalaciones que no replica su hábitat, lo cual justifica la necesidad de esta prohibición.
En la Ley General de Vida Silvestre define al maltrato animal como todo hecho, acto u omisión del ser humano que puede ocasionar dolor, deterioro físico o sufrimiento, que afecte el bienestar, ponga en peligro la vida del animal o afecte gravemente su salud o integridad física, así como la exposición a condiciones de sobreexplotación de su capacidad física con cualquier fin.
Como bien lo señala la doctora Leonora Esquivel, la defensa de los animales es la revolución moral del siglo XXI y parte no solo del conocimiento de datos duros, sino de un profundo contacto con nuestra sensibilidad, con virtudes como la empatía, la compasión, la justicia y la solidaridad.
En México estamos en un proceso de transformación profunda y la sociedad demanda cambios de grandes dimensiones, entre ellos nuevas leyes y políticas públicas que coadyuven a proteger los ecosistemas y el desarrollo sostenible, garantizando así la protección y los derechos de los animales como seres sintientes.
Por esta razón, compañeros y compañeras legisladores, en mi calidad de presidenta de la Comisión de Pesca, como persona que nació y vive en la costa mexicana, que respeta la riqueza marítima y la biodiversidad de nuestro querido país, estoy convencida de la necesidad de erradicar el maltrato animal.
En este sentido, me da mucho gusto que hayan recapacitado y que vayan a votar por esta reforma. Y, Morena, va a votar por este dictamen. Muchísimas gracias, es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si el proyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si el proyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señor presidente mayoría por la afirmativa.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general y en lo particular.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular en un solo acto.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular en un solo acto.
(Votación)
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Después de votar no se retiren, veremos otro asunto más.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría se cierre del Sistema Electrónico de Votación y la plataforma digital.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Ciérrese el Sistema Electrónico de Votación. Señor presidente, se emitieron 414 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones. Se actualiza a 415 votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado por unanimidad, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 47 Bis, 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre. Pasa al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe la Secretaría con comunicaciones de diputada y diputados.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibieron comunicaciones de la diputada Leticia Barrera Maldonado por la que informa la reincorporación a sus capacidades legislativas a partir del 25 de junio del año en curso y del diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, por la que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 26 de junio del año en curso.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Enterado, actualícense los registros parlamentarios.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (6:52 horas, jueves 26): Se levanta la sesión y cito para la próxima que se llevará a cabo el lunes 30 de junio del año en curso a las 12 horas en modalidad semipresencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas.
---o0o---