Apertura por parte de la comparecencia
Mensaje de bienvenida de la presidenta de la Comisión de Energía
Acuerdos aprobados para el desarrollo de la comparecencia
Toma de protesta a la directora general
Presentación de la directora general Emilia Esther Calleja Alor
Primera ronda de preguntas y respuestas
Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, PT
Hernando Castañeda Córdova y Jesús Antonio Nader Nasrallah, PAN
María de los Ángeles Ballesteros García y Sandra Anaya Villegas, Morena
Respuestas de la directora general de la CFE
Segunda ronda de preguntas y respuestas
Gustavo Adolfo de Hoyos Walther, PMC
Juan Carlos Valladares Eichelmann, PVEM
María Josefina Gamboa Torales, PAN
Respuestas de la directora general de la CFE
Ronda de mensajes de conclusión
Gustavo Adolfo de Hoyos Walther, PMC
Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, PT
Raymundo Vázquez Conchas, Morena
Mensaje de cierre de Emilia Esther Calleja Alor, CFE
Rocío Adriana Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muy buenos días, diputadas y diputados presentes.
Agradezco a la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez, quien fungirá como secretaria en la comparecencia de la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad.
Antes que todo, quisiera yo agradecer la presencia de cada uno de ustedes, compañeros diputados, de las diferentes fracciones que integramos el Congreso de la Unión, y también agradecer a cada uno de los presentes, como a la gente que nos sigue desde su casa para este tema tan importante que es la Comisión Federal de Electricidad.
Agradezco, sobre todo, de esta comisión, la capacidad que tenemos siempre de dialogar, reconocer la capacidad de cada uno de sus integrantes, pero, sobre todo, la capacidad de poder tener un diálogo con respeto y, sobre todo, en beneficio para México.
Para dar comienzo a esta reunión, solicitaré a los diputados asistentes integrantes de la Comisión de Energía, llevar a cabo la asistencia de manera ordenada, por lo que solicito pasar asistencia a partir del sistema APRAV, para lo cual daremos dos minutos y, por favor, vamos a iniciar con el pase de lista de los diputados presentes. Iniciamos por la izquierda.
El diputado Fausto Gallardo García: Buenos días. Bienvenida, directora. Fausto Gallardo, del Partido Verde Ecologista de México, presente.
La diputada Gloria Sánchez López: Un gusto tenerla aquí presente, directora de la Comisión Federal de Electricidad. Gloria Sánchez López, Morena, presente.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Diputada Lorena Piñón Rivera, del PRI, presente.
La diputada Verónica Martínez García: Diputada Verónica Martínez García, del estado de Coahuila, del PRI, presente.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Ricardo Mejía Berdeja, del PT.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Ramón Flores, del Partido del Trabajo.
El diputado José Javier Aguirre Gallardo: Diputado José Aguirre, bienvenida maestra a su casa.
El diputado José Narro Céspedes: Diputado José Narro, presente, Morena.
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García: María de los Ángeles Ballesteros, bienvenida directora, por Morena.
La diputada Genoveva Huerta Villegas: Genoveva Huerta, de Acción Nacional. Bienvenida, también.
La diputada María Josefina Gamboa Torales: Buenos días, Marijose Gamboa, del Partido Acción Nacional. Bienvenida, directora.
El diputado Theodoros Kalionchiz de la Fuente: Theo Kalionchiz, del Partido Acción Nacional. Bienvenida, directora.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: Muy buenos días tengan todos ustedes. Bienvenida señora directora. Jesús Antonio Nader de Tampico, Tamaulipas.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Buenos días a todos, Hernando Castañeda Córdova, del PAN. Bienvenida directora.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Martha Moya, Partido Acción Nacional. Buenos días.
El diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño: Directora, bienvenida a la Cámara de Diputados. Marcelo Torres, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
La diputada María Angélica Granados Trespalacios: María Angélica Granados Trespalacios, del estado de Chihuahua, de Acción Nacional. Buenos días.
La diputada Maribel Solache González: Buenos días, Maribel Solache, del Grupo Parlamentario de Morena, soy diputada migrante. Y, bienvenida directora de la CFE, qué bueno que también es tiempo de mujeres en la CFE. Entiendo que usted es la primera mujer, así que qué honor tenerla aquí y esperemos que de aquí para delante todas las demás directoras sean mujeres. Gracias.
La diputada Tey Mollinedo Cano: Buenos días, bienvenida directora. Tey Mollinedo Cano, Grupo Parlamentario de Morena.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Bienvenida directora, Antonio Castro, Grupo Parlamentario de Morena, de Coahuila.
La diputada Olga Leticia Chávez Rojas: Buenos días. Bienvenida directora, usted y a todo el equipo de la Comisión Federal de Electricidad. Bienvenidos a todos. Soy Olga Leticia Chávez Rojas, migrante, de Nuevo León, de Morena. Gracias.
El diputado Gustavo Adolfo de Hoyos Walther: Presidenta, directora, bienvenida. Gustavo de Hoyos, de Baja California, Movimiento Ciudadano.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Patricia Flores Elizondo, diputada por Movimiento Ciudadano. Bienvenidos.
El diputado Daniel Asaf Manjarrez: Bienvenida y felicidades, directora. Daniel Asaf, de Morena.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Ya corrieron los dos minutos, ya podemos cerrar el sistema. ¿Sí? Una vez llevada asistencia en forma remota y presencial, solicito a la secretaria, diputada Marina Vitela, por favor, dar el conteo de los diputados que creamos el quórum.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muchas gracias, presidenta. Se informa a la presidencia que hay un registro previo de 36 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum, diputada presidenta.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Por instrucciones de la presidencia se dará lectura al orden del día. Mensaje de bienvenida a cargo de la presidenta de la Comisión de Energía, diputada Rocío Ariana Abreu Artiñano; lectura de los resolutivos aplicables a los acuerdos aprobados para el desarrollo de la comparecencia; protesta de la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, maestra Emilia Esther Calleja Alor; presentación de la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, maestra Emilia Esther Calleja Alor; primera ronda de preguntas de la Comisión de Energía, por cada grupo parlamentario, en orden ascendente, hasta por cinco minutos; respuesta de la directora general de la Comisión Federal de Electricidad; maestra Emilia Esther Calleja Alor; segunda ronda de preguntas de la Comisión de Energía, por cada grupo parlamentario, en orden ascendente, por un máximo de cinco minutos; respuesta de la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, maestra Emilia Esther Calleja Alor; ronda de mensajes de conclusión, de hasta tres minutos por grupo parlamentario, en orden ascendente; mensaje institucional de cierre, a cargo de la maestra Emilia Esther Calleja Alor, la directora general de Comisión Federal de Electricidad; mensaje institucional de cierre, a cargo de la diputada Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía; clausura de la sesión. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Vitela. Antes de proceder con el siguiente punto del orden del día, quisiera agradecer la presencia de la maestra Emilia Esther Callejas Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad y de los siguientes funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad que nos acompañan: ingeniero Héctor Sergio López Villarreal, director de Operación. Director Eugenio Amador Quijano, director de Finanzas. Ingeniero Juan Francisco Cuevas Villagómez, director de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura. Ingeniero Francisco Javier Maldonado Ramos, subdirector de Generación. Maestra María Elena Villarreal Salazar, directora general de Comisión Federal de Electricidad, perdón, Calificados. Maestra Yesica Luna Espino, directora de Administración. Licenciado Manuel Calva Merino, director Jurídico. Licenciada Diana Magdalena López Piña, secretaria particular de la directora general y quisiera yo agradecer la presencia del maestro José Antonio Rojas, subsecretario de Electricidad en la Sener. Sean todos ustedes bienvenidos a esta su casa, que es la casa del pueblo. Voy a tomar, para hacer el discurso de apertura y bueno, voy a aperturar la sesión que ya lo hicimos hace un rato.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muy buenos días a todos. Es un honor para mí darle la bienvenida a la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, la maestra Emilia Esther Calleja Alor, quien acude a esta apertura, compromiso y responsabilidad a dialogar con este órgano legislativo sobre los avances, desafíos y proyecciones de una de las instituciones estratégicas más relevantes para nuestro país.
Su presencia hoy aquí es un acto que cobra una relevancia singular. No solo estamos analizando el rumbo de las empresas pilar del desarrollo nacional, sino somos testigos de un momento histórico, ya que esta comparecencia es la primera que se lleva a cabo en la historia de la Comisión Federal de Electricidad con una mujer. Sin duda nos sentimos sumamente orgullosos que hemos roto ese techo de cristal y muy merecido además, maestra. Sin duda es un hecho que refiere al espíritu de que es tiempo de mujeres.
La Comisión Federal de Electricidad es y debe seguir siendo garante de la soberanía, la seguridad energética y la prosperidad compartida. Entendemos que el sector eléctrico no es un fin en sí mismo, sino el motor que impulsa el bienestar social y competitividad económica.
Nos encontramos en un momento de transición y transformación profunda. La energía, como lo hemos sostenido, no es una mercancía, sino un recurso estratégico para el desarrollo equilibrado e incluyente que impulsa el plan de México y también un derecho para todos los mexicanos.
En este contexto, la Compañía Federal de Electricidad no es una empresa más, es la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, garante de la seguridad energética, motor de la transición energética y símbolo de nuestra soberanía.
Bajo la conducción de la maestra Calleja Alor, la empresa ha consolidado un nuevo ciclo de inversión pública sin precedente en décadas, aliados con el Plan México y la visión transformadora de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, hoy México vive una etapa de grandes transformaciones estructurales. La soberanía energética ya no es un anhelo discursivo, sino una política de Estado.
Para el 2030, nuestro país ha incrementado en más de 22 mil megawatts en centrales térmicas y de energías limpias, incrementando la capacidad de generación pública, fortaleciendo la confiabilidad del sistema y garantizando la energía para los sectores productivos y millones de familias mexicanas.
Valoramos el esfuerzo por la expansión de la capacidad, reconocemos las cuatro plantas de ciclo combinado y las siete hidroeléctricas que harán esto posible. Asimismo, celebramos la visión de Estado impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, de destinar una inversión histórica de más de 8 mil millones de dólares, cerca de 163 mil 540 millones de pesos para la Red Nacional de Transmisión, con la apertura para construir 275 nuevas líneas estratégicas y 524 nuevas subestaciones, es una acción contundente para fortalecer nuestra soberanía.
La conducción energética en México tiene hoy un rostro femenino y es también transformación. Sepa usted que esta Comisión de Energía está lista para escucharla. Estamos aquí para dialogar, para analizar datos, debatir con altura de miras y, sobre todo, para construir en conjunto el andamiaje legislativo para el sector eléctrico nacional requiere.
Reconozco en usted y en la presidenta de la República dos mujeres que liderean, así como en nuestra secretaria de Energía la capacidad técnica y visión social, la transformación de un área más estratégica de México y hoy en día que el tema energético está en manos de mujeres.
Iniciamos esta comparecencia con espíritu constructivo y, sobre todo, respeto y con sentido de unidad institucional. Agradezco, como siempre, a todas las fracciones que conjuntamos la voz del pueblo que estamos representados en esta Cámara. Agradezco, como siempre, el habernos puesto de acuerdo en cómo vamos a llevar las comparecencias. Agradezco el respeto de cada uno de ustedes en los acuerdos de la misma. Muchísimas gracias a todos, y bienvenidos.
A continuación, para dar cumplimiento al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de los funcionarios y funcionarias públicas con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, aprobado por la Cámara de Diputados en sesión del 18 de septiembre de 2025; y al acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Energía, por el que se aprueba el formato para llevar a cabo la comparecencia de la funcionaria, la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, y el funcionario, el director Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum, aprobado el 14 de octubre de 2025; y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7o., numeral 4o.; 45, numeral 4o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y el 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comparece la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, a efecto de ampliar el análisis correspondiente al Primer Informe del estado que guarda la administración pública del país, entregado por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, doctora Claudia Sheinbaum.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por lo anterior, solicito a la secretaria dar lectura a los resolutivos aplicables en los acuerdos aprobados para el desarrollo de esta comparecencia.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Por instrucciones de la presidenta, doy lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Sexto. Este órgano de gobierno acuerda citar a comparecer a las y los siguientes funcionarios ante las comisiones ordinarias:
Funcionaria maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Comisión de Energía, 27 de octubre de 2025.
Las comparecencias que se llevarán a cabo ante las comisiones serán normadas por la Junta Directiva de la comisión correspondiente, privilegiando que se lleve a cabo en condiciones similares al formato establecido para las comparecencias ante el pleno. Se notificará al compareciente de la metodología, así como del lugar y hora en que se realizará la comparecencia al menos 48 horas antes de la misma.
Acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Energía por el que se aprueba el formato para llevar a cabo las comparecencias de la funcionaria, maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, y el funcionario, doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Acuerdo
Primero. Con fundamento en lo establecido por el segundo párrafo del resolutivo sexto del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos con motivo del análisis del Primer Informa de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, esta Junta Directiva de la Comisión de Energía norma el proceso de formato de comparecencia de los funcionarios de la administración pública federal, el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos, y la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, que comparecen ante esta Comisión de Energía el 24 y 27 de octubre, respectivamente, para desahogarse como sigue:
1. El funcionario rendirá protesta de decir verdad.
2. Presentación a cargo del funcionario compareciente hasta por 20 minutos.
3. La primera ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, por hasta cinco minutos en el orden siguiente: Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Grupo Parlamentario del Trabajo, Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Grupo Parlamentario de Morena. Al finalizar las preguntas por parte de las y los legisladores, la persona compareciente realizará la exposición de las respuestas en una sola intervención.
4. Al concluir la respuesta de la persona compareciente se procederá a realizarse una segunda ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, así como la respuesta del funcionario, en los términos del numeral anterior.
5. Tras la respuesta de la persona compareciente se procederá a realizar una ronda de mensajes de conclusión por cada grupo parlamentario, en orden ascendente, por hasta tres minutos.
6. El cierre de la comparecencia estará a cargo de la presidenta de la Comisión de Energía.
Segundo. Las participaciones se harán únicamente por integrantes de la Comisión de Energía, en los términos del resolutivo primero del presente acuerdo. No obstante, lo anterior, queda a salvo el derecho de los legisladores a emitir preguntas parlamentarias en los términos de los artículos 201 al 203 del Reglamento de la Cámara de Diputados, mismas que serán concentradas por escrito por la secretaría técnica de la comisión.
Tercero. Si el funcionario compareciente a su criterio requiere mayor tiempo para la presentación a que se refiere el resolutivo primero del presente acuerdo, podrá disponer de 45 minutos adicionales en el mismo sentido. El funcionario compareciente podrá dar el mensaje final, si así lo desea, a la asamblea, hasta por cinco minutos.
En un ejercicio de tolerancia y participación parlamentaria, la presidencia otorgará un tiempo límite de tolerancia por participación de un minuto. Los tiempos de las participantes establecidas por el resolutivo del presente acuerdo prevalecerán. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, secretaria Vitela.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, me gustaría presentar a la maestra Emilia Esther Calleja Alor. Es ingeniera electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya y maestra en administración y alta dirección de la Universidad Autónoma de Coahuila, con administración, gestión de recursos, operación en la industria eléctrica. Cuenta, además, con formación académica en instrumentación y control, administración de capacitación, relación humana y liderazgo y formación de mandos directivos.
A lo largo de 22 años laborando en la Comisión Federal de Electricidad, fue la primera mujer directora general en una empresa subsidiaria de generación, además de la primera mujer superintendente en una central generadora, la Termoeléctrica Salamanca.
Asimismo, fue gerente de proyectos de construcción para una central nueva, supervisora técnica en instrumentación y control, jefa de departamento de análisis y resultados, jefa del departamento de operación química y ambiental en el Centro Nacional de Capacitación de Celaya. Supervisora regional de la Subgerencia de Producción Termoeléctrica Central, verificadora técnica para la coordinación de la generación termoeléctrica de la Subdirección de Negocios no Regulados, y presidenta del Comité de Imparcialidad del organismo de certificación del sistema de gestión.
Su experiencia profesional se centra en la operación de procesos de generación de energías eléctricas, análisis de fallas, procesos de instalación, configuración y puesta en servicio del sistema de gestión ambiental. Así como en la administración de recursos humanos, materiales, financieros en los sectores públicos y privados. Y desde el primero de octubre del 2024, es la primera mujer directora general de la Comisión Federal de Electricidad. Que orgullo, maestra. En consecuencia, solicito a la maestra, favor de ponerse de pie, para tomar protesta de decir verdad.
Ciudadana Emilia Esther Calleja Alor, directora general de Comisión Federal de Electricidad, en términos por lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, a la que comparece con motivo del análisis del Primer Informe del estado que guarda la administración pública federal, presentada por la ciudadana presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo?
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Sí, protesto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Enterada usted de los alcances y consecuencias de ello, y así no lo hiciera, que la nación se lo demande.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento a los acuerdos que norman esta comparecencia, se concede la palabra a la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de Comisión Federal, es de usted la palabra, maestra. Por favor, donde se sienta más cómoda. Adelante. Con permiso.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Buenos días a todas y a todos. Diputadas, diputados, los saludo a todos con gusto. Muchas gracias, diputada Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía. Esta es una gran oportunidad para poder compartir los resultados de este primer año que hemos trabajado en la Comisión Federal de Electricidad, a la que me honro dirigir.
Diputada Abreu, valoro mucho su compromiso, nos ha ayudado con el impulso de proyectos importantes, como la infraestructura eléctrica en la península de Yucatán, los gasoductos para poder transportar el gas natural y también el impulso para la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco.
Aprovecho para invitarla a usted y a las y los miembros de esta comisión, a visitar esta central, es un proyecto clave para la innovación y sostenibilidad, para compartirles de cerca cómo impulsamos desde la CFE el desarrollo energético del país.
Todas y todos los integrantes de esta comisión, muchas gracias por recibirme aquí en su casa. Saludo también a todos los asistentes, medios de comunicación, y a quienes nos siguen por el Canal del Congreso.
Vengo ante ustedes a comparecer con mucho orgullo ante esta soberanía, con motivo del Primer Informe de Gobierno de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y así contribuir al ejercicio republicano de rendición de cuentas, y lo hago en representación de los más de 90 mil trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.
Somos trabajadoras y trabajadores comprometidas con el sistema eléctrico nacional y sabemos de la gran responsabilidad que representa ser parte de la CFE. Voy a iniciar comentándoles con el rescate del sector energético que se llevó a cabo la administración anterior, periodo 2018-2024.
Si me ayudan con la presentación, por favor, gracias. Desde inicio de 1990, México adoptó un modelo económico que abrió sus políticas públicas y su estrategia energética a la iniciativa privada. En 1992, se modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica esto permitió la participación privada en generación, pero sin los mecanismos adecuados para regulación y planeación que consideraran los límites técnicos para la infraestructura ni los refuerzos de la red nacional de transmisión.
Así, se inició un proceso de fragmentación de las cadenas productivas y debilitamiento del control estatal sobre los recursos energéticos. La reforma constitucional de 2013 abrió la participación privada, fundamentalmente transnacional, en el ámbito de la generación eléctrica, impuso un criterio corporativo sobre la estabilidad y confiabilidad del servicio eléctrico.
Olvidó la seguridad energética y frenó la inversión en la Comisión Federal de Electricidad. En consecuencia, se limitaron las capacidades de las áreas estratégicas y se redujo el mantenimiento de nuestras centrales eléctricas, acelerando su desactualización y llevándolas a una chatarrización. Las consecuencias fueron incremento de costos de operación, pérdida de confiabilidad, Comisión Federal de Electricidad fue desplazada de la planeación, despojada del Cenace y de su carácter social en el desarrollo nacional.
El marco legal generado legitimó prácticas de competencia desleal, derivadas de la simulación del autoabastecimiento de energía, originalmente estaba destinado este para el consumo propio. Este conjunto de factores debilitó la competitividad de nuestra Comisión Federal de Electricidad y agudizó su dependencia a ingresos fiscales y deuda.
La Comisión Federal de Electricidad que en el 2013 aportaba 63 % de la energía a la red bajó al 52 % en el 2018 y la tendencia se prolongó hasta el 2030, llegando a un 39 %. De haber seguido con esta tendencia, estaríamos casi llegando al 16 % únicamente.
Se inició el rescate del sector energético nacional en el 2018, hasta 2024. Con este antecedente, en 2018, el nuevo gobierno asumió la recuperación de la soberanía energética y el rescate de la Comisión Federal de Electricidad, esto para devolver el espíritu de empresa de la nación.
Entre 2018 y 2024, se destinaron cerca de 20 mil millones de dólares para modernizar infraestructura eléctrica y garantizar el suministro, lo que permitió desarrollar 35 proyectos de generación, 60 de transmisión y 41 para poder ampliar las redes de distribución.
Si bien el esfuerzo de este periodo fue enorme, el punto principal era revertir el paradigma incrustado en la Constitución y en un entramado legal adverso y depredador. Ante tales condiciones, el reto del Poder Legislativo era, aun antes del inicio de esta administración, asegurar en la Carta Magna que la energía fuera motor del bienestar y del desarrollo nacional.
Así, desde el primer día de su gobierno, nuestra presidenta asumió la forma de concebir la energía que animó las reformas constitucionales del 2024 y lideró las modificaciones legislativas del 18 de marzo de este año para poder recuperar el control nacional sobre sus fuentes de energía.
Del formidable conjunto de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que se promulgaron en los siguientes 12 meses, son esenciales las relativas a los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución, y las leyes para revertir las reformas del 2013 y poder así recuperar a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad como empresas públicas del Estado.
Inició la recuperación de la soberanía energética. Todo esto permitió que, la Comisión Federal de Electricidad, seamos de nuevo uno de los pilares que sostiene la soberanía energética del país, contribuyendo fuertemente para la prevalencia de la generación y el suministro de al menos el 54 % de energía eléctrica del sistema eléctrico nacional, asegurando que el interés colectivo prevalezca.
A su vez, para las empresas privadas se han diseñado esquemas mixtos que detonan la infraestructura de México ante su demanda, garantizando certeza, transparencia y sostenibilidad. En estas leyes, aprobadas por ustedes a iniciativa de nuestra presidenta, está el fortalecimiento del nuevo modelo económico y energético, donde la soberanía que garantiza recursos estratégicos está en manos del pueblo; además de cimentar las bases para entregar electricidad confiable a cada hogar, a cada comunidad y a cada industria.
También subraya una política de sostenibilidad que plasma un futuro limpio y responsable y contempla nuestra obligación de impulsar justicia energética que convierta la electricidad en bienestar cotidiano para todas las familias.
En la CFE, hemos reestructurado y hecho ahorros por eficiencia organizacional. Conforme al mandato legislativo nuestra Comisión Federal de Electricidad vuelve a hacer una empresa pública del Estado que tiene por objetivo proveer el acceso a la energía eléctrica concebida como un derecho y no como una mercancía, garantizando continuidad, calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional a través de desarrollo Sostenible y eficiente de actividades de generación.
También hemos incursionado en almacenamiento, en la transmisión, distribución, comercialización de suministro, así como en justicia energética, servicios de internet, y telecomunicaciones.
En cumplimiento de la reforma constitucional y legal en materia de las áreas y nuevas empresas estratégicas del Estado, el 21 de abril del 2025 se instaló el nuevo Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad y el 21 de mayo fue aprobada nuestra nueva estructura básica resultante de la integración de las empresas afiliares. Fue aprobado un nuevo estatuto orgánico y un amplio programa de reestructura, consolidando los procesos sustantivos y los servicios especializados.
Todos estos cambios representaron la reorganización de la Comisión Federal de Electricidad como una sola empresa al servicio de México. La nueva naturaleza jurídica de viabilidad como una sola empresa al servicio de México.
La nueva naturaleza jurídica dio viabilidad a nuestro desempeño financiero, al segundo trimestre del 2025, los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad llegaron a 340 mil millones de pesos impulsados por un incremento en venta de energía, de combustibles a terceros y transporte, también, de energía. El resultado neto fue de 68 mil 691 millones de pesos.
“Quien asegura su energía, asegura su destino”, así que, garantizar su seguridad y la soberanía energética es fundamental.
El nuevo modelo de empresa pública de electricidad no es solamente un asunto técnico u operacional, es también un compromiso de integridad pública y desempleo institucional que se concreta en simplificación orgánica y administrativa, austeridad republicana, eficiencia, sostenibilidad, pero sobre todo, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad social y justicia energética.
La ciudadanía puede estar segura de que la Comisión Federal de Electricidad, un pilar técnico, profesional y confiable para impulsar el crecimiento económico y una empresa pública que garantiza la consolidación de la seguridad de... energética, estamos trabajando.
Para poder cumplir con su misión de tipo institucional, la planeación estratégica asigna a la Comisión Federal de Electricidad cuatro objetivos programáticos: el fortalecimiento de la infraestructura energética, la consolidación de la autosuficiencia, la seguridad energética y la transición hacia energías más limpias.
De estos temas, les quiero compartir lo más sobresaliente que hemos realizado en el periodo del 1 de octubre del 2024 al 31 de agosto del 2025. Al concluir el año 2025, estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación eléctrica y concluimos la repotenciación de tres hidroeléctricas. Estos proyectos iniciaron en la administración anterior y su objetivo fue modernizar y ampliar nuestra capacidad.
Entre octubre del 2024 y agosto del 2025 entraron en operación las centrales eléctricas Ciclo Combinado Salamanca, en el estado de Guanajuato; Villa de Reyes, Ciclo Combinado, en San Luis Potosí; la Central Mérida IV está operando como ciclo abierto en el estado de Yucatán, y se concluyeron también la modernización de tres centrales hidroeléctricas: Zimapán, Minas y La Villita. En conjunto, estas seis plantas agregan mil 741 megawatts y aportan energía para 10 millones de hogares.
Adicionalmente, fuera del periodo de mi reporte, en septiembre pasado del 2025, tuvimos la entrada en operación comercial de la Central Ciclo Combinado El Sauce, en el estado de Querétaro, con una capacidad de 256 megawatts.
Con la recuperación de la rectoría del sector eléctrico logramos, durante el pasado periodo de verano, que es considerado la alta demanda del sistema eléctrico nacional, lograr márgenes de reserva operativa por arriba del 14 %. Gran trabajo del equipo.
Con el propósito de garantizar el servicio eléctrico bajo un enfoque de expansión de justicia y bienestar, la Secretaría de Energía coordinó la elaboración del Plan de Expansión y Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, anunciando el 5 de febrero que establecimos la adición de una nueva capacidad de generación de eléctrica, por alrededor de 22 mil megawatts.
Todo esto, mediante la realización de 51 proyectos públicos, 40 son nuevas plantas y vamos a satisfacer la demanda del país por los próximos cinco años. Con estos proyectos pasaremos de 54 mil 823 megawatts que actualmente producimos a casi 77 mil. Todo, al concluir el 2030.
Las energías limpias, estamos proyectando, podrían alcanzar un 38 % de la matriz nacional de generación. A su vez, la generación privada, que cuenta hoy con una capacidad instalada de 29 mil 344 megawatts, tendrá una expansión de por lo menos seis mil 400 megawatts y en conjunto con el sector empresarial, estimamos aumentar la capacidad en unos 29 mil megawatts para el cierre del 2030. Asimismo, el plan contempla instalar alrededor de dos mil 216 megawatts de almacenamiento de electricidad para poder garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico ante una creciente participación fotovoltaica y eólica.
Por orientación de la Secretaría de Energía, hicimos un esfuerzo para adelantar las convocatorias para poder construir las cuatro nuevas centrales de ciclo combinado programadas Tula II, Salamanca II, Altamira Mazatlán y la nueva central de combustión interna en Los Cabos. Todas estas centrales adicionarán dos mil 823 MW de capacidad al sistema eléctrico nacional. Y a este esfuerzo se suma la construcción de dos centrales termosolares con capacidad de almacenamiento en el estado de Baja California Sur, con una inversión de 800 millones de dólares. Estas centrales serán las primeras en su tipo en México y reforzarán el abasto eléctrico en la península.
En transmisión, ¿qué hemos realizado? Se contempla la construcción de seis mil 735 kilómetros circuito de nuevas obras en líneas de transmisión, 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas, además de modernizar y emplear la red nacional de transmisión, que actualmente tiene 111 mil kilómetros circuito de líneas y además de dos mil subestaciones eléctricas, en beneficio de los 49 millones de usuarios que tiene la Comisión Federal de Electricidad.
Otra buena nueva del periodo es la conclusión de 16 proyectos estratégicos en la red nacional de transmisión. Incrementan dos mil 400 MVAs de capacidad de transformación y suman 153.2 kilómetros de líneas y 347.3 MVARs de compensación. Todo esto inyectándolo al sistema. Estas acciones ayudan a reducir la saturación de los corredores eléctricos, una preocupación que muchos de ustedes nos ha manifestado, y permite soportar energía a más lugares, con voltaje y parámetros estables.
En distribución, ¿qué hemos realizado? En las redes de distribución entre octubre de 2024 y el cierre de agosto de 2025, se invirtieron cuatro mil 63 millones de pesos en 16 nuevas subestaciones para agregar 499 MDAs. Además, se ampliaron 41 subestaciones con mil 131 MDAs y se realizaron mil 239 obras de reforzamiento en todas las redes generales. Todo esto con una inversión de seis mil 179 millones de pesos.
En paralelo, la Comisión Federal de Electricidad modernizamos 2.4 millones de medidores y realizamos 5.2 millones de revisiones técnicas, incorporando cerca de 395 mil nuevos servicios, lo que permitió mejorar la calidad de los servicios, optimizar la medición y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas.
Para el mediano plazo proyectamos la construcción de 97 nuevas subestaciones, de las cuales 16 a la fecha ya se encuentran concluidas, ampliación de 95 que ya existen, de las cuales 41 ya hemos concluido, 42 mil 221 obras de electrificación, a la fecha hemos concluido 9 mil 103 y 6 mil 875 acciones de modernización, en las cuales mil 239 ya también tenemos concluidas. Todo esto con una inversión de 3 mil 600 millones de dólares. El monto total de la inversión de la Comisión Federal de Electricidad en el proceso de distribución solo para este 2025 es de 22 mil millones de pesos.
Estamos contribuyendo desde la CFE también para el Plan México y ampliar el contenido nacional. Desde octubre del 24 de septiembre del 25, la Comisión Federal de Electricidad concluimos cerca de 12 mil 889 procedimientos de contratación en materia de obras, adquisiciones, arrendamientos y servicios. De ellos, hemos adjudicado 10 mil 430 procedimientos, logrando ahorros por 16 mil 697 millones de pesos durante este periodo.
Para impulsar el objetivo del Plan México de un mayor contenido nacional en todos los proyectos, la Comisión Federal de Electricidad ha trabajado para incrementar el porcentaje en los concursos, todo ello en función de un análisis de conocimiento del mercado. El mínimo de generación es el 25 %, en transmisión el 30 y en distribución el 50. La meta para el 2030 es llegar en generación a un 35 %, en transmisión y en distribución hemos calculado llegar entre el 50 y hasta el 60 % de contenido nacional.
Para extender la participación, la práctica de sumar socios mexicanos a todos los proyectos se intensificó con la comunicación con cámaras industriales y se implementará un consejo consultivo mixto. Hemos también apoyado en tarifas eléctricas a las familias.
La fijación de las tarifas eléctricas –como todos ustedes ya saben– no está en atribuciones de la Comisión Federal de Electricidad, sin embargo, constituye un tema de la agenda pública de la Comisión, porque es el suministro donde se expresa el apoyo que canaliza el Estado mexicano a las familias. Este año se han destinado 84 mil 805 millones de pesos para apoyar las tarifas domésticas, esto beneficiando cerca del 89 % de los usuarios de tipo residencial. Todo esto con un subsidio promedio del 47 % en su factura, varía según los criterios de zona y la temporada. Esto representa apoyar la economía de millones de familias, entendemos que debemos ser sus aliados en las temporadas que más lo requieren.
En cuanto al suministro de combustibles, CFE Internacional, compañía de responsabilidad limitada, es la filial de la Comisión Federal de Electricidad que realiza la comercialización, compraventa, importación, exportación, transporte y almacenamiento de gas natural. Al cierre de 2024, CFE Internacional logró satisfacer el 99.6 % de la demanda de gas de CFE Energía equivalente a 1 millón 349 mil 407 millones de pies cúbicos. De enero a junio de 2025, la filial aseguró el 99.7 % de la demanda. Es decir, unos 691 mil 866 millones de pies cúbicos de gas natural.
Como resultado de las operaciones de compra y venta de gas natural CFE Internacional obtuvo ingresos por 8.6 millones de dólares, todo esto en el último trimestre de 2024, y 119.6 millones en el primer semestre de 2025. Gracias a la planeación profesional y a la experiencia adquirida la filial ha contribuido a la soberanía y seguridad energética del país, gestionando con éxito emergencias operativas.
También hemos contribuido a la energía limpia y firme a través de nuestra Central Nuclear Laguna Verde. En 2024 la Central Nuclear Laguna Verde produjo 12 mil 306 gigawatt hora, y evitó la emisión de 8.6 millones de toneladas de emisiones de CO2. La recarga de combustible nuclear de este año permitirá sostener niveles similares de generación y de mitigación de emisiones. Cumpliremos con el compromiso de reducción de emisiones para 2030, con un 35 % de generación renovable, proyectando llegar hasta el 38 %.
Les comparto que recientemente la licencia de las dos unidades de esta central se extendió por otros 30 años. Se cuenta con la autorización de la operación de la señal de las instalaciones nucleares, hasta 2050 para la unidad 1 y al 2055 para la unidad 2, por lo que a la fecha se han ejecutado diversas actividades de programas de gestión de vencimiento en ambas unidades de esta central las cuales se mantendrán ejecutando de manera continua para dar atención a los compromisos de la autorización de operación por parte de la Sener por 30 años más.
En cuanto a Internet para Todos, la Comisión Federal de Electricidad, ahora también somos telecomunicaciones, Internet para Todos es una estrategia de sitios de telecomunicaciones para poder reducir la brecha digital y ampliar el acceso a servicios de Internet mediante la tecnología 4 G, LTE de banda ancha en todo el país.
El objetivo es garantizar voz y datos mediante infraestructura pública de telecomunicaciones, se trata de fortalecer el cumplimiento del derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, establecido en el artículo 6 constitucional.
De octubre 2024 a julio del 2025 se instalaron mil 380 torres de telecomunicaciones para fortalecer la cobertura de telefonía móvil y banda ancha inalámbrica. Con esto, el número de torres activas en operación llegó a 4 mil 907 en todo el país, con una inversión de 3 mil 564 millones de pesos.
La red nacional de agregación y acceso desplegó 7 mil 602.8 kilómetros de fibra óptica oscura durante este mismo periodo, y alcanzamos un total de 21 mil 449 kilómetros. Esta es la red que es la columna vertebral de la conectividad en México.
En servicios de movilidad, entre octubre del 2024 y julio del 2025 se activaron un millón 604 mil líneas de telefonía móvil junto con la banda ancha inalámbrica para poder llegar a 3 millones 321 mil 505 servicios activos en todo el país.
De igual forma, habilitamos mil 338 nuevos puntos de acceso a Internet, de tipo gratuito, en espacios públicos, con un total acumulado de 102 mil 329. Estos sitios representan una herramienta de inclusión digital, ya que brindaremos Internet a quienes no cuentan con conexiones en sus hogares.
La conectividad facilita el acceso a servicios de educación, salud, trámites gubernamentales, comercio digital y bancarización, lo que impulsa la inclusión digital de comunidades rurales, indígenas y urbanas marginadas.
En justicia energética, en el marco del plan de justicia para los pueblos originarios, se han realizado 211 obras de electrificación en comunidades de la sierra de Durango. En coordinación con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, gracias a una inversión de 209 millones de pesos hemos beneficiado a 2 mil 701 viviendas y más de 10 mil 700 personas de los pueblos au’dam, wirrárika y mexican. En este periodo, hemos construido 11 mil 122 obras e electrificación a nivel nacional, con una inversión de 8 mil 284 millones de pesos, beneficiando a más de 700 mil usuarios.
La cobertura eléctrica nacional es ya de un 99.73 %, y la cobertura en lugares que tienen menos de 2 mil 500 habitantes, hemos alcanzado un 92.13.
Orgullosamente quiero comentarles ahora acerca de la gran capacidad de mis compañeros y mis compañeras electricistas, en la atención de las contingencias climatológicas. El 17 de junio del 2025, los municipios de Oaxaca y Guerrero fueron afectados por el huracán Erick, casi 277 mil usuarios quedaron sin servicio eléctrico y la CFE restablecimos la totalidad del servicio en 95 horas, mediante la movilización de 1866 trabajadores y trabajadoras electricistas.
El 29 de junio la tormenta Barry golpeó los estados de Veracruz y Tamaulipas, con una afectación de 15 mil 773 usuarios y CFE movilizamos 520 trabajadoras y trabajadores y normalizamos el servicio en menos de 15 horas.
Una fecha más cercana, el 26 de septiembre se presentó una falla en líneas de alta tensión en la Península de Yucatán, con lo que salieron la operación de 9 centrales del sureste y ante estos hechos, en 6 horas con 21 minutos restablecimos el servicio eléctrico al 100 %, en beneficio de 2 millones 276 mil usuarios en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En otro evento, el 7 de octubre, fuertes lluvias de los municipios de Comitán y Margaritas, así como Trinitaria en el estado de Chiapas, provocaron cortes de suministro eléctrico y gracias al esfuerzo de 119 trabajadoras y trabajadores de la Comisión, restablecimos el suministro en menos de 36 horas al 100 % de los usuarios.
Y lo más reciente, debido a las fuertes lluvias y vientos en el oriente del país, a partir de las 12 horas del 9 de octubre se presentaron afectaciones importantes en el suministro eléctrico en cinco estados del país, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí. Para la atención de la emergencia se desplegaron mil 602 trabajadores, así como trabajadoras electricistas, 503 vehículos Picot, 219 grúas articuladas, 6 helicópteros, 8 drones, 8 retroexcavadoras y 4 cuatrimotos.
El pasado 23 de octubre logramos con éxito el restablecimiento total de todos los usuarios en todas las regiones y ahí aunque ya hemos restablecido el 100 % del servicio, continuamos trabajando para fortalecer la infraestructura y atendiendo reportes específicos en interrupciones del servicio. Es un gran trabajo de las y los trabajadores de la CFE. Recortamos el tiempo que estimamos en nuestra planeación de recuperación en casi 96 horas.
La Comisión Federal de Electricidad, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, estuvimos en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud, protección civil, gobiernos estatales y municipales, así como lidereados por la presidenta, para poder dar atención a todas las contingencias.
Nuestro compromiso siempre será estar donde más se necesite. Si bien no podemos evitar que impacten fenómenos meteorológicos, sí estamos preparados para atender cualquier contingencia. Nuestras y nuestros trabajadores, además de un firme compromiso con el país, estamos capacitados y maniobramos con los protocolos de alta seguridad a nivel internacional.
Nuestra responsabilidad es trabajar por todas y todos los mexicanos, mejorar nuestros procesos, estar a la altura de este nuevo momento, donde la Comisión Federal de Electricidad regresó a ser del pueblo de México.
Es un orgullo pertenecer a este gran equipo de trabajadores electricistas que siempre dan su alma para el pronto restablecimiento en una emergencia. Mi total reconocimiento a su capacidad técnica, compromiso, entrega y responsabilidad.
Muchas gracias, diputadas y diputados por escuchar este primer informe de desempeño, estamos caminando fuerte, somos responsables y tenemos un compromiso indeleble con el desarrollo del país. Pueden estar seguros de que seguiremos impulsando la transformación del sistema eléctrico nacional hasta que llegue al rincón más alejado del país.
Hoy, les agradecemos los cambios legislativos que permitieron este nuevo momento y también queremos reconocer el esfuerzo a la iniciativa de la presidenta de México, para poder regresar la vocación pública a esta noble empresa, a la Comisión Federal de Electricidad que volvió a ser de todas y de todos. Seguiremos iluminando vidas, iluminando a México, estoy a sus órdenes. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, maestra.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento al acuerdo que norma esta comparecencia, se han suscrito para la primera ronda de preguntas las siguientes diputadas y diputados integrantes de la comisión, hasta por cinco minutos. Por MC, la diputada Patricia Flores Elizondo; por el PRI, Lorena Piñón Rivera; por el PT, Ricardo Mejía Berdeja; por el Partido Verde Ecologista de México, Fausto Gallardo García; por el PAN, Hernando Castañeda Córdova y Jesús Antonio Nader, se dividirán el tiempo; igual que en Morena, las diputadas María de los Ángeles Ballesteros García y la diputada Sandra Anaya Villegas. Por favor, secretaria, podríamos dar el uso de la palabra a cada uno de los diputados en la primera ronda.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muy bien. presidenta. Tiene el uso de la palabra la diputada Patricia Flores Elizondo hasta por cinco minutos, de Movimiento Ciudadano, para formular su pregunta. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Flores Elizondo: Buen día a todas, a todos. Ingeniero o ingeniera Emilia Esther Calleja Alor, bienvenida a esta soberanía y en su persona saludo a los funcionarios que la acompañan. Saludo a la presidenta de la comisión, diputada Rocío Abreu, y en su persona a mis compañeras y compañeros diputados. A las ciudadanas y ciudadanos que nos ven y escuchan por el Canal del Congreso.
Desde Movimiento Ciudadano reconocemos que el acceso a la electricidad es un derecho que transforma vidas. No es solo un tema técnico o presupuestal, es un tema de justicia social, de equidad territorial y de transición energética.
Hoy millones de mexicanas y mexicanos dependen de que la Comisión Federal de Electricidad no solo funciones, sino que evolucione. Pero, la realidad es clara, la expansión de la red no está llegando a donde más se necesita, la inversión sigue concentrada en zonas ya electrificadas y, mientras el mundo apuesta a las energías limpias, México continúa anclado a los combustibles fósiles. Y para el 2026 encima tenemos un presupuesto que no crece al ritmo de la demanda ni de los retos.
Las preguntas en electrificación desigual y rezagos históricos, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 plantea 42 mil obras de electrificación con 14 mil millones de pesos, de verdad, ¿es suficiente para concretar a las comunidades más rezagadas para conectar, perdón, a las comunidades más rezagadas?
¿Qué mecanismos existen para asegurar que Chihuahua y Chipas, las entidades con más hogares sin electricidad, no vuelvan a quedar al final de la fila? ¿Por qué hay estados prácticamente electrificados que reciben más recursos por hogar que los que siguen sin luz?
En transición energética estancada, hoy el 80 % de la generación eléctrica de CFE proviene de combustibles fósiles y apenas 18 % de fuentes renovables. ¿Cómo se justifica esta política frente a los compromisos internacionales de México en materia de cambio climático? ¿Cuántos empleos y oportunidades de desarrollo regional se están perdiendo por no apostar de forma seria por eólicas y solares?
En presupuesto insuficiente frente a la demanda, para 2026 CFE enfrentará un presupuesto de 602 mil millones de pesos con recortes en transmisión, distribución y comercialización. ¿Qué regiones o proyectos quedarán fuera de la expansión? ¿La ciudadanía deberá acostumbrarse a más apagones e interrupciones como los que ya se padecen en la península de Yucatán, Chihuahua o Chiapas? ¿Cómo planean mejorar la calidad del servicio, si el rubro de comercialización, que implica atención y mantenimiento, tiene un recorte de más del 40 %?
La CFE, a través de su filial CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, despliega servicios de conectividad en zonas sin cobertura. La nueva legislación del 2025 le permite ofrecer internet en igualdad de condiciones con empresas privadas. Sin embargo, no hay información pública clara sobre cuántas comunidades ya están conectadas ni cómo se garantizará la competencia, la calidad, las tarifas accesibles y la cobertura real, para que este servicio beneficie verdaderamente al pueblo de México.
Directora, descarbonizar no es sólo un tema ambiental, es un tema económico, social y de seguridad nacional. Un país que depende del gas importado es un país vulnerable. La descarbonización de nuestra matriz energética no puede verse como un tema de contratos o intereses particulares, sino como una responsabilidad nacional. México debe avanzar hacia una economía baja en emisiones, pero sin dejar atrás a quienes han vivido durante décadas del carbón.
Esas comunidades merecen un plan de transición justo, con capacitación, nuevas fuentes de empleo y proyectos productivos que sustituyan esa dependencia. Porque el objetivo no es castigar a nadie, sino construir juntos un modelo sostenible, con justicia social y visión de futuro. La verdadera transición energética empieza cuando se hace con responsabilidad y con la gente al centro, no con discursos ni con exclusiones. México no puede seguir con un modelo energético del siglo pasado. Necesitamos una CFE que apueste por energías limpias, por cerrar brechas territoriales y por un servicio digno para todas y para todos.
No puedo dejar de mencionar algo que se ha venido diciendo, pero que me parece fundamentalmente simbólico. Hoy, por primera vez en la historia de nuestro país, una mujer encabeza la Comisión Federal de Electricidad. Celebro que así sea, y deseo que su liderazgo, ingeniera, signifique no sólo un cambio de rostro, sino un cambio de fondo, uno que lleve la energía limpia, justa y accesible a cada rincón de México. Desde Movimiento Ciudadano no seremos cómplices de políticas que perpetúan desigualdades y frenan el futuro. Defenderemos con claridad la rectoría del Estado en materia energética, pero seremos firmes en exigir eficiencia, visión de largo plazo y responsabilidad ambiental. Porque la energía no puede seguir siendo privilegio, debe ser un derecho garantizado para el pueblo de México. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Patricia Flores.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Diputada Vitela.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Tiene el uso de la palabra la diputada Lorena Piñón Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Gracias, amiga.
La diputada Lorena Piñón Rivera: Diputada presidenta, compañeros legisladores, directora Emilia Esther Calleja Alor, acudo en representación del Grupo Parlamentario del PRI, en cumplimiento del análisis y proyecciones acordados. Lo hago con la responsabilidad de poner la visión crítica, pero propositiva sobre el estado que guarda la Comisión Federal de Electricidad, y los desafíos estructurales.
Antes del cuestionamiento, reconozco en usted a la primera mujer que dirige la CFE en sus 88 años de existencia y se destaca aún más su trayectoria técnica de 22 años al interior de esta institución. Mi vínculo con la CFE no es abstracto, mi hermano es sobrestante en Perote, perteneciente a la zona de Teziutlán. A través de él conozco y reconozco de primera mano que hay un ánimo renovado en la dinámica laboral bajo su administración, directora. Ese reconocimiento no me exime de plantear cuestionamientos que representan preocupaciones legítimas para los mexicanos.
En septiembre la Península de Yucatán sufrió durante horas un apagón masivo en Quintana Roo. Yucatán y Campeche. La CFE lo atribuyó a mantenimiento de líneas, pero este no fue un incidente aislado, en lo que va de 2025 han ocurrido otros apagones. Los aeropuertos operaron con plantas de emergencia, el caos vial por semáforos apagados en ciudades como Cancún y Mérida, y las pérdidas económicas se calculan en millones de pesos.
Pregunto: ¿qué diagnóstico puede ofrecernos sobre las causas de esas fallas recurrentes? ¿Qué inversiones específicas en transmisión y distribución se están realizando para garantizar confiabilidad en una región estratégica para el turismo y la economía?
México se comprometió ante la comunidad internacional a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pregunto: ¿cuál es la estrategia de CFE para cumplir con los compromisos climáticos de México?
Debo referir lo acontecido a inicios de este mes en el norte de Veracruz, donde las aguas torrenciales dejaron a más de 35 personas fallecidas, miles de damnificados y devastación en Poza Rica, Álamos-Tuxpan, entre otros municipios.
Reconozco que, mientras otras instituciones fallaron, como la incompetencia de la secretaría de Protección Civil estatal, la CFE respondió con eficacia, restableciendo el servicio en tiempo récord. Sin embargo, la tragedia persiste.
Por ello, presenté la semana pasada un punto de acuerdo para enfrentar la emergencia. Y así le pregunto ¿está la CFE dispuesta a implementar una tarifa especial de emergencia por desastre natural que incluya suministro eléctrico sin costo para usuarios domésticos por 6 meses prorrogables, inspecciones técnicas gratuitas, condonación de adeudos previos al desastre, porque las familias han perdido su patrimonio y eso representa una carga menos en su proceso de reconstrucción? ¿Y tarifa preferencial al menos de 50 % para los pequeños comercios?
Más allá de la emergencia, existe una inequidad estructural. Tabasco cuenta con un convenio mediante el cual recibe tarifa 1F, durante todo el año. Veracruz aporta más del 12 % de la energía eléctrica nacional con Laguna Verde, centrales termoeléctricas y más, no califica para esa tarifa porque el criterio técnico establece 33 grados centígrados como temperatura media mínima. Sin embargo, amplias zonas de Veracruz enfrentan calores que convierte el recibo de luz en un castigo económico. Pregunto ¿por qué Tabasco sí y Veracruz no? ¿Está la CFE dispuesta a explorar con el gobierno de Veracruz un convenio similar para poder extender la tarifa 1F a las zonas que enfrentan condiciones climáticas comparables?
La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde mantiene en vilo a los veracruzanos. Pregunto con toda claridad: ¿puede garantizar que la austeridad republicana no comprometerá la seguridad de Laguna Verde? ¿Puede asegurar que no se pone en riesgo a millones de veracruzanos por ponderar la precariedad como virtud administrativa? ¿Cuándo se harán públicos los informes reservados sobre incidentes?
Directora Calleja, vengo a esta tribuna como representante del PRI, pero, sobre todo, como mexicana y como veracruzana. He reconocido su capacidad técnica y la respuesta operativa de la CFE ante emergencias, ahora le pido que esa capacidad se traduzca en confiabilidad del sistema eléctrico nacional, en transición real hacia energías limpias, en justicia tarifaria para Veracruz, mi estado, y en transparencia absoluta sobre la seguridad de Laguna Verde.
Exigimos un servicio eléctrico confiable, una política energética que honre compromisos climáticos. La CFE de Lázaro Cárdenas nació para garantizar la justicia social. La CFE del siglo XXI, bajo su dirección, tiene la oportunidad de honrar ese mandato. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Lorena Piñón.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Diputada presidenta, compañeras y compañeros legisladores, en primer término, recibimos con mucha satisfacción a la directora general, Emilia Calleja Alor, y la felicitamos por ser la primer mujer directora general. Sabemos que viene de la cultura del esfuerzo y no del privilegio y que se ha formado en las entrañas de esta empresa pública.
Hablo desde la voz de alguien que ha defendido la soberanía energética y a las empresas públicas del país. A la CFE y a la Comisión Federal de Electricidad, aquí mismo en el 2013, en diciembre, cuando el pacto por México veía la privatización y el desmantelamiento de Pemex, y de CFE, aquí 135 diputados entre los que me incluyo, dimos la batalla para mantener la soberanía energética y nos pasaron por encima.
Pero con la llegada del presidente López Obrador, y ahora con la doctora Sheinbaum, se ha revertido este proceso, y hoy tanto la Comisión Federal de Electricidad, como Pemex, vuelven a ser orgullosamente empresas públicas. Con esa calidad moral de haber defendido en los momentos más álgidos incluso con plantones en el 2008, cuando Calderón pretendía la privatización, pues vengo a esta tribuna a exponer una serie de situaciones.
Primero, felicitarla porque ha mantenido el tema del carbón, porque si bien hay que ir hacia una transición energética no puedes prescindir de una fuente de energía tan importante. No hacerlo además condenaría la región carbonífera y a la región centro de Coahuila, a una devastación económica y social, por eso, reconozco este esfuerzo.
Sin embargo, también y también lo de internet que están haciendo y aprovecho para pedir que se revisen las tarifas de la frontera, en Coahuila, donde seguramente haremos causa común con varios legisladores, y que no dejen olvidado Hércules, en el municipio de Sierra Mojada, que no ha tenido electricidad y es uno, es la población más olvidada y pobre de Coahuila.
Voy a referirme al concurso internacional de adquisición de carbón, mineral térmico con destino a la central de López Portillo y carbón II y para tal efecto, directora, le voy a dejar aquí una serie de preguntas, que espero me pueda responder por escrito en términos de la comparecencia. Sin embargo, lo voy a hacer y advierto, porque por ahí me han criticado, que no tengo absolutamente nada que ver en ninguna empresa ni algo; y renuncio a mi carrera política y a la diputación, si alguien encuentra alguna vinculación; y no creo en las descalificaciones.
Además, decirles que represento a la segunda fuerza política del estado en esa región, solo por abajo del PRI y, desde luego, con alianza con nuestros compañeros; pero el PT solamente es segunda fuerza en la Región Carbonífera. ¿
Por eso vengo a hablar por ellos, porque quisiéramos saber cómo justifica la Comisión Federal de Electricidad que ahora, en una licitación abierta, solo 26 empresas hayan resultado beneficiadas, cuando antes, que eran adjudicaciones, resultaban hasta 70-80 empresas.
¿Por qué esa contradicción? ¿Por qué se dejó fuera, con criterios que no son transparentes, por un grupo técnico de Monterrey, a las dos terceras partes de las empresas que participaron en este concurso? ¿Puede confirmar si actualmente mantiene contratos vigentes o en proceso de adjudicación con empresas vinculadas, directa o indirectamente, al caso del Pinabete?
En el caso del Pinabete, al gobierno, el recuperar los cuerpos de diez mineros fallecidos, que es la segunda tragedia, por abajo de la de Pasta de Conchos, le representó más de 2 mil millones de pesos. Y en las carpetas de investigación, la empresa Comercializaciones Industriales DISNA, S.A. de C.V., está implicada; y esta empresa resultó beneficiada en la licitación con 420 mil toneladas.
Y esta empresa, según el abogado y las viudas del Pinabete, tiene que ver con esos hechos y, sin embargo, fue beneficiada en estos contratos. Por ahí hay un sujeto llamado Régulo Zapata Morales, que es el que está detrás de todo lo del Pinabete. Esta sola persona, a través de triangulaciones y empresas, se llevó casi 5 millones de toneladas, de las que hasta ahora ha asignado la Comisión Federal de Electricidad.
Pedimos respetuosamente, directora general, que se revise esta situación porque hay una enorme contradicción entre un proceso licitatorio que beneficia prácticamente a un solo grupo económico y procesos de adjudicación directa que beneficiaban hasta 70, donde además no había litigios, no había inconformidad, como lo hay ahora.
Queremos que nos diga por qué se anunció una licitación pública internacional, pero en los hechos es una adjudicación directa. Le pido un minuto de tolerancia, presidenta.
Porque aquí hay algo muy importante que hay que subrayar, es que al final quien pierde es Comisión Federal de Electricidad. Porque en cada partida del concurso hubo un solo postor, no hubo competencia de precios, de tal suerte, que en los hechos hubo un solo concursante por cada partido. De 69 se eliminó a 43 y solo quedaron 26.
También queremos señalar, y lo digo respetuosamente y sin causar molestias a los legisladores, que vemos un protagonismo excesivo del gobernador de Coahuila Manolo Jiménez, como que él es el que reparte, es el que lleva la batuta, el cita a los productores, el dice que van a repartir y ese modelo era el de la Promedi, desde Rogelio Montemayor, los Moreira, Riquelme, este modelo de la Promedi era un modelo de intermediación del Estado, que repartía el carbón que solo lo puede hacer la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía.
Y, hoy vemos lo mismo en Coahuila, que el gobernador se asume como el gran dador del carbón, como el que premia o castiga en la distribución del carbón y eso es lo que nosotros estamos denunciando que no tiene por que una autoridad estatal meterse en algo que es competencia exclusiva de la federación y de la Comisión Federal de Electricidad.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Por favor, Berdeja.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Concluyo, presidenta, y dejo mis preguntas respetuosas a la directora general por su conducto, presidenta. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Berdeja.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Tiene el uso de la palabra el diputado Fausto Gallardo García, del Partido Verde Ecologista de México hasta por cinco minutos.
El diputado Fausto Gallardo García: Muchísimas gracias. Con la venía de la Presidencia, saludo la mañana de hoy a las compañeras, compañeros, le doy la bienvenida a esta soberanía a la maestra Emilia Esther Calleja y a su equipo de colaboradores. A nombre del Partido Verde Ecologista de México expresamos nuestro reconocimiento por su presencia en este ejercicio de rendición de cuentas.
Señora directora, el comparecer ante esta Cámara no solo representa una obligación republicana, sino también una oportunidad de diálogo abierto, transparente y responsable con el pueblo de México a través de sus representantes.
Desde el Partido Verde Ecologista de México reconocemos que uno de los retos más apremiantes para México y para el mundo es acelerar la transición de las energías fósiles hacia las energías limpias. Esta transformación no solo responde a un compromiso ambiental, sino a una visión integral de desarrollo sostenible, seguridad energética y, sobre todo, justicia social.
En este contexto, su institución ha demostrado que es posible combinar la eficiencia operativa con el compromiso ambiental. En este punto, donde observamos que durante el primer año de la actual administración se ha consolidado una política de aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, avanzando hacia una matriz energética más limpia y diversificada.
Hoy podemos destacar hechos concretos que marcan esa ruta: se ha incrementado la generación hidroeléctrica, resultado de una estrategia enfocada en aprovechar con mayor eficiencia nuestras fuentes renovables; se ha reducido la generación eléctrica con carbón, con lo que se ha disminuido las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, aunado también a la reducción de uso de combustibles altamente contaminantes como el combustóleo y el diésel.
Señora directora, estos logros reflejan no solo una ruta clara hacia un modelo energético más limpio, sostenible y eficiente, sino el compromiso de este gobierno por trascender a energías menos contaminantes en beneficio de la población y de nuestro medio ambiente.
Por ello, aprovecho este espacio para reconocer diversas áreas de oportunidad que aún existen, particularmente en regiones como Baja California, donde la ciudadanía me ha externado de manera reiterada y que me permito ponérselas de conocimiento para encontrar soluciones prácticas desde una óptica técnica y de mejora continua.
En primer término, se encuentra la confiabilidad de suministro eléctrico. Las y los usuarios demandan menos interrupciones y mayor estabilidad en el servicio, especialmente durante los periodos de calor extremo y cuando el consumo se eleva por el uso de aires acondicionados y otros equipos.
Si bien se han realizado tramos de la red en el estado, persiste un déficit de generación eléctrica que obliga a redoblar esfuerzos para garantizar una cobertura plena y una red... preparada ante los picos de demanda.
Otro tema recurrente es el de la facturación y las tarifas eléctricas. La población solicita mayor transparencia en los procesos de cobro y una comunicación más clara sobre los ajustes o variaciones de los recibos. Distinguida maestra Calleja, las y los usuarios no buscan subsidios, sino certeza, justicia tarifaria. y atención oportuna cuando enfrentan cargos inesperados o inconsistentes.
Así mismo, es importante fortalecer los canales de atención y los trámites ante la CFE. De modo que las gestiones como aclaraciones, reportes o cambios de contrato sean más accesibles y ágiles, especialmente en oficinas locales como las de Tijuana y Mexicali, donde la demanda de usuarios ha crecido exponencialmente.
En cuanto a la infraestructura eléctrica, Baja California bien sabe, enfrenta condiciones particulares. Su aislamiento del sistema eléctrico nacional, su alta demanda industrial y comercial y su exposición de temperaturas extremas hacen indispensable una planeación diferenciada. Le voy a solicitar un minuto más de tiempo, por favor, diputada presidenta.
Finalmente, una de las peticiones más sentidas de la población es fortalecer los mecanismos de reporte de fallas. Hoy en día, el uso de herramientas digitales como la aplicación CFE Contigo representa un avance importante, pero aún hay espacio para mejorar la eficiencia del servicio y la comunicación con los usuarios, especialmente en momentos críticos cuando ocurren apagones o emergencias.
Esta labor podría ampliarse con notificaciones en tiempo real sobre cortes programados o restablecimientos del servicio, como ocurre en otros sistemas eléctricos del mundo. Señora directora, en el Partido Verde Ecologista de México estamos convencidos de que el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad es un componente esencial para la soberanía energética y para avanzar en la transición que nuestro país y nuestro medio ambiente necesitan.
Nuestro país cuenta con un enorme potencial para diversificar sus fuentes de energía, incorporar nuevas tecnologías y garantizar que el acceso a la electricidad sea un derecho para todas y todos, sin comprometer el equilibrio ambiental. Sabemos que aún hay retos importantes, pero también tenemos la convicción de que esta empresa productiva del Estado seguirá siendo orgullo nacional, motor de desarrollo y símbolo de la transformación energética de nuestro país.
Por ello -y antes de concluir mi intervención-, me gustaría formular la siguiente pregunta: ¿Qué avances en concreto y acciones estratégicas se están realizando para cumplir con las metas de generación en cuanto a energías limpias y renovables en nuestro país? Esperando en contar con su amable respuesta, le agradezco su atención. Muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Gallardo. Aprovecho también, para saludar a los compañeros diputados que nos acompañan, al diputado Javier Borrego, a la diputada Maribel Villegas y al diputado Javier Guízar. Bienvenidos, compañeros.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Hernando Castañeda Córdova, del Grupo Parlamentario del PAN, hasta por cinco minutos.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Con su venia, presidenta. Compañeras y compañeros diputados, directora maestra Emilia Esther Calleja Alor, México atraviesa una crisis eléctrica que ya nadie puede ocultar, no lo digo yo, lo dicen los apagones, los cortes de energía, las caídas del sistema y las denuncias constantes de expertos. Lo dice la prensa nacional, como lo señaló recientemente Lourdes Mendoza, en su columna El sistema eléctrico nacional en crisis.
Una red que se apaga poco a poco mientras la Comisión Federal de Electricidad parece más ocupada en justificar errores que en resolverlos, porque en esa nota se menciona cómo la CFE intenta culpar a los incendios, a las tormentas o a los animales por las fallas, cuando el verdadero problema está en las condiciones deplorables de la infraestructura y en la falta de gestión.
Se habla también de promociones sin mérito técnico, tan importante, yo también estudié control y automatización, como la maestra, de decisiones tomadas por amiguismo y no por capacidad. Todo eso explica por qué cada día la luz en México depende más del azar que de la planeación.
Lo primerito es que la infraestructura es obsoleta y la inversión es insuficiente. Las reservas operativas del sistema han caído por debajo del 3 %, cuando deberían de mantenerse en al menos en el 6. El propio Código de Red marca que por debajo del 3 el sistema entra en zona crítica y aunque en algunos comunicados la CFE y el Senado se presumen márgenes de reserva superiores al 10 %, lo cierto es que esa volatilidad muestra una dependencia peligrosa de medidas extraordinarias y de falta de planeación.
Eso significa que no hay margen para una contingencia, las líneas de transmisión están saturadas, los proyectos nuevos no llegan y no porque no haya tecnología o dinero, no es un tema técnico, es un tema político.
Lo segundo es la gestión institucional cuestionable, la CFE que alguna vez fue símbolo de orgullo nacional, hoy es un gigante opaco, lento, burocrático, se niega a permitir la participación privada, frena permisos, centraliza decisiones y cada vez el servicio está más inestable.
¿Dónde está la planeación energética que garantice confiabilidad y cobertura para los próximos 10 años?, por ejemplo, nadie sabe. Mientras tanto, la empresa reportó pérdidas netas por más de 16 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025, y esas cifras no son contabilidad son síntomas de una empresa que se está drenando internamente.
Tercero, la falta de transparencia y rendición de cuentas, mientras la ciudadanía padece apagones, la empresa sigue sin presentar un diagnóstico real, culpan a causas menores, pero, ¿quién responde por la falta de mantenimiento, por los proyectos detenidos, por las fallas repetidas? No hay respuesta.
Mientras tanto el robo de energía sigue siendo un agujero negro, porque se enfoca uno mucho en el tema del huachicol fiscal de Pemex, pero no se dice nada del huachicol eléctrico, hay casos comprobados, empresas obligadas a pagar millones por conexiones ilícitas, ¿cuánto estamos perdiendo por huachicol eléctrico, al día de hoy?
Por eso, desde este Congreso quiero preguntar, además, primero, ¿cuándo piensa la CFE transparentar el costo real de las pérdidas y de los apagones en todo el país, incluyendo las zonas con mayor robo de energía? Segundo, ¿cuándo presentarán un calendario nacional de inversión y mantenimiento que es tan importante con reportes trimestrales y verificación pública? Y, tercero, ¿en qué momento impulsarán un plan serio de transición energética con participación privada, metas claras y reglas estables que den confianza a la inversión? Porque toda pérdida por huachicol eléctrico al final la vamos a pagar todos los que estamos en esta habitación, el país está pidiendo luz, pero luz de la de a deveras y claridad.
Por eso mismo, en dónde hay energía eléctrica el país se desarrolla, está calcado, donde hay capacidad energética hay PIB alto, ninguna empresa va a invertir en lugares donde ni siquiera hay...
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Disculpa la interrupción. ¿Iban a dividir el tiempo?
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Sí.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Es que ya van por seis minutos.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Sí, lo que pasa es que mi compañero va a estar solo minuto y medio.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Ah, bueno. Gracias.
El diputado Hernando Castañeda Córdova: Pero, ya casi termino. Bueno, pues básicamente que ninguna empresa se va a ir a invertir a lugares donde no hay ni quisiera energía para encender una máquina, no importa cuántos estímulos fiscales les den, sin electricidad no hay industria, no hay hospitales, no hay seguridad, porque sin energía vamos a seguir en la obscuridad en la que estamos metidos. Por eso, en este momento la bola sí está de su lado. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, Hernando. Jesús Antonio Nader, nada más le pido, por favor, con todos somos tolerantes, pero si nos alargamos, todos se van a alargar. Entonces, ayúdenme a tener un formato homogéneo, para que todos nos sintamos atendidos, pero sin pasar el tiempo considerable, por favor.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: No se preocupe, presidenta, seremos muy breves. Con su venia, presidenta. Muy buenos días, maestra Emilia Esther Alor.
De acuerdo en lo publicado en el pasado 23 de octubre del presente año, con datos del INEGI, menciona que Tampico y Ciudad Madero se han colocado en la primera quincena de octubre dentro de las diez ciudades más caras del país, es decir, la inflación se elevó en este periodo al encarecerse los precios del servicio, principalmente los de la energía eléctrica a raíz del retiro del subsidio que anteriormente teníamos, que se aplicaba durante la temporada de calor por la Comisión Federal de Electricidad.
¿Qué acciones o programas o subsidios de apoyo generarán para esta temporada de calor que sufren los tampiqueños y maderenses por las altas temperaturas y pagan exorbitantes facturas de consumo en sus lugares y negocios de origen?
Ante la cantidad de apagones y falta de capacidad de energía en sus hogares, en Tampico, en Ciudad Madero y Altamira, ¿qué medidas se tomarán para subsanar este gran problema que el día de hoy padecemos en ciudad de Tampico, Madero, Altamira, en un poblado que está muy cercano a Tampico, que es el poblado del Moralillo, Veracruz. Muchísimas gracias por su atención, señora directora y ahí le encargo, por favor, se lo daré por escrito, a ver qué información nos puede dar al respecto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Nader, y le agradezco más ceñirse al tiempo. Muchas gracias.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Tiene el uso de la palabra la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García: Muy buenos días, compañeras y compañeros, directora Emilia, sea usted bienvenida a la casa del pueblo. Quiero felicitar a mi compañera presidenta de la Comisión de Energía por su liderazgo. Con su venia, presidenta.
En el territorio la Comisión Federal de Electricidad es la cara del gobierno, es la que lleva la luz y ahora también la conectividad. En este primer año, la Comisión Federal de Electricidad ha demostrado ser una empresa de bienestar social, cumpliendo con los compromisos de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, y uno de los temas que más inquieta a las familias mexicanas es el costo de la energía eléctrica, por eso, como legisladores recibimos de primera mano el sentir ciudadano y es fundamental que podamos trasladar las inquietudes con ánimo de construir soluciones.
Recorriendo mi distrito la gente nos pregunta sobre compromisos que hemos hecho, además de los esfuerzos por mejorar el costo de la luz, ¿podría usted explicarnos cómo vamos a poder mejorar estos servicios? ¿Qué inversiones se están realizando en distribución y mantenimiento para que la calidad en energía sea cada vez mejor en nuestros hogares? ¿Qué estrategias o programas le están implementando CFE para reducir el costo de la energía eléctrica, particularmente en zonas de alta vulnerabilidad económica?
Y para cerrar esta intervención, sabemos que uno de los programas más nobles de este gobierno es CFE Internet para todos, podría usted, por favor, compartirnos, ¿cuáles son los avances en el programa de Internet para todos, durante este primer año, llevando justicia digital a las comunidades más apartadas de nuestro país?
Y quiero felicitarla por la pronta respuesta que tuvo usted ante los desastres en la zona sierra, norte y nororiental de Puebla. Yo soy diputada por Teziutlán, la zona norte, es una parte de la zona norte, pero sobre todo nororiental, soy testigo de la pronta respuesta, la felicito a usted y a todo su equipo. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Ballesteros.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Tiene el uso de la palabra la diputada Sandra Anaya Villegas, va a ser de forma remota. Adelante, diputada.
La diputada Sandra Anaya Villegas: Muchas gracias. Saludo con mucho gusto a todos...
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: No se escucha.
La diputada Sandra Anaya Villegas: A ver, ¿sí me alcanzan a escuchar?
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Ahí ya se escucha mejor.
La diputada Sandra Anaya Villegas: ¿Sí me escuchan?
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Ahí, ahí se escucha.
La diputada Sandra Anaya Villegas: Okey. Muchas gracias. Bienvenida, directora. Sabemos que México está apostando por un modelo energético soberano, pero también moderno y eso implica articular de manera inteligente la inversión pública y privada para asegurar infraestructura suficiente, tarifas razonables y transición energética ordenada.
Por eso, reconocemos su gran labor dentro de la dirección de la Comisión durante este primer año de gobierno para poner orden en el sector eléctrico. Queda claro que se acabaron los privilegios ilegales, pero se fomenta la inversión que sí cree en México.
De cara al periodo 2025-2030, el país tiene metas ambiciosas en materia de transición energética y expansión de infraestructura. ¿Cuál es la meta de expansión de capacidad de generación eléctrica proyectada por la CFE y cómo se distribuirá esta, entre la empresa productiva del Estado y el sector privado?
Además, ¿qué mecanismos de participación están diseñando para que la inversión privada complemente y no sea competencia con los objetivos estratégicos del Estado?
Sabemos que ha habido un replanteamiento importante de los esquemas de autoabasto. Desde esta perspectiva ¿considera usted que la CFE mantiene mecanismos efectivos para fomentar la participación de la inversión privada en el sector eléctrico, incluso, en el fin de ordenar y regular adecuadamente estas sociedades que estén en proceso de terminación?
Y más allá de los esquemas de autoabasto, ¿cuáles son hoy en día las opciones reales y concretas para que el sector privado pueda participar, junto con la CFE, en el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del país? ¿Cómo se está organizando y garantizando que esta participación no afecte la rectoría del Estado sobre un servicio estratégico? Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muchas gracias, diputada.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Concluida la primera ronda de preguntas por parte de las y los legisladores, se concede el uso de la palabra a la maestra Emilia Esther Calleja Alor, para dar respuestas. Tiene usted libertad de tiempo, maestra.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Muchas gracias, diputada. Bien, me voy a permitir ir contestando poco a poco las preguntas desde el punto de vista técnico. Agradezco mucho la preocupación, en general, de todos los temas que abordaron, porque sin duda demuestra el interés que tiene cada uno de ustedes en el Estado que representa.
Un punto importante es, qué hemos hecho en los estados, precisamente, para atender los requerimientos energéticos y yendo hacia mejora continua, que es un plan que tenemos a nivel CFE.
Voy a iniciar por comentar que en Durango hemos tenido una inversión total programada para todo el estado de 7 mil 284 millones de pesos. Se prevén 6 mil 396 para la puesta en marcha de la central ciclo combinado, que incrementará en 346 megawatts su aportación al sistema. Invertiremos 544 millones de pesos en la Red Nacional de Transmisión, con el reemplazo y la modernización de equipos de las zonas Juárez y de Torreón.
Para el periodo 26-29 tenemos programado invertir 344 millones de pesos en infraestructura con las nuevas redes generales de distribución, 24 millones de pesos empleando infraestructura también ya existente y 320 millones en modernización de la infraestructura que comento. Todas estas obras están enfocadas a poder incorporar 130 megavolts amper para la capacidad instalada.
En cuanto a la transición energética, que es otra de las inquietudes que también manifestaron, ¿qué avances tenemos en CFE en esta materia? Como cabeza de sector, la planeación vinculante es un punto de partida importante que también resuelve algunas de las inquietudes de muchos de los compañeros diputados de cómo vamos a ir atendiendo estos requerimientos sin afectar la prevalencia del Estado, que está marcada en la Constitución.
En el periodo de enero-agosto 24 contra enero-agosto 25 tuvimos una reducción. Para poder mostrarles cómo ya iniciamos esa transición energética, una reducción de 5.37 millones de toneladas de CO2. Incrementamos la generación hidroeléctrica con los programas que comenté en mi discurso de apertura, con los programas de modernización y rehabilitación de las centrales hidroeléctricas. Esto logramos, un 13.2 gigawatts hora en el 2024 y 16.4 ya en este 2025 con las obras que ya hemos terminado.
Hemos reducido también el consumo de combustóleo en 14 mil 555 metros cúbicos. Esto habla de que no únicamente estamos ocupándonos en incluir energía limpia, sino que con las tecnologías que tenemos estamos también contribuyendo a una reducción de emisiones que –a nivel, puedo decir, Latinoamérica, sino es que a nivel mundial– no se tiene, por qué, porque estamos trabajando también en eficientar nuestro parque de generación actual, que tiene que ver con también generación convencional y los ciclos combinados, combustiones internas y turbo gas que todavía utilicen combustibles fósiles.
Las importantes inversiones que vamos a hacer en el plan de expansión para construir nuevos ciclos combinados eficientan la utilización del gas natural. Este combustible también es más barato y contribuye a unos costos de producción mucho menores de los que actualmente tenemos, y es mucho más amigable con el medio ambiente que los combustibles líquidos que utilizamos en algunas centrales convencionales.
Como bien sabemos, la presidenta presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión de la Generación, que incluye la construcción de cuatro nuevas centrales de ciclo combinado, que también mencioné, que son Salamanca, es Tula II, Mazatlán y Altamira. Éstas también utilizan gas natural, tienen también una eficiencia en tecnología que permite generar más megawatts con menos combustible. Ésa también es nuestra forma de poder contribuir a esta parte de la transición energética.
Además, en CFE también estamos incluyendo en el plan de expansión centrales fotovoltaicas, con una capacidad de mil 673 megawatts por CFE. Y para los privados tenemos un rubro de 6 mil 400 megawatts, que también pueden contribuir a esta parte de la energía limpia.
–No sé si me puedan ayudar, tengo una diapositiva de energías limpias, por favor; bueno, continúo mientras la ponen ahí con los datos más importantes–. Estas centrales no únicamente nos van a reducir la emisión a la atmósfera, sino que van a contar también con almacenamiento de energía. Esto nos ayuda a un respaldo importante para el sistema interconectado nacional, para poder atender la demanda nocturna, que es donde regularmente las fotovoltaicas, como ustedes bien saben, ya no nos inyectan energía a la red.
Adicionalmente, tenemos 16 proyectos de modernización, como les comentaba, que aún algunos los tenemos en desarrollo, de las hidroeléctricas que nos proveen energía limpia, pero también energía firme, que eso es importante, porque el sistema lo necesita. Representa una adición de capacidad en global de 535 megawatts y permitirá a su vez alargar la vida útil de estas centrales que ya teníamos en generación por al menos 50 años. Vamos a contar con centrales que van a aguantar ese periodo proporcionándonos ese tipo de energía. Estas importantes inversiones son el pilar de la transición energética que estamos impulsando también desde CFE.
En cuanto a la parte de, y que también nos preguntaban, de la meta de expansión de capacidad, donde tiene que ya incluir, eh, hay varios de los diputados que lo mencionaron, al sector privado, también está contemplado en nuestro plan de expansión de la CFE. Se prevé añadir 22 mil 674 megawatts de nueva capacidad donde el privado aportará, al menos, 6 mil 400 megawatts de generación limpia. Esto todo en coordinación con nuestra cabeza del sector, que es la Secretaría de Energía.
Con este programa que tenemos, incluyendo toda la energía limpia que estamos promoviendo en este plan de expansión es como planeamos llegar al 38 % que mencioné también al inicio de esta comparecencia. Y en global lo que pretendemos lograr es una reducción del 4.5 % en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera durante el periodo de esta administración.
¿Qué está haciendo CFE para la estabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional? Tenemos la planeación integral, estamos incluyendo almacenamiento de energía, estamos haciendo generación de respaldo. ¿Esto qué quiere decir? Pues nuestras centrales de generación convencional van a cubrir los picos de la demanda, que siempre ha sido una función de la CFE y que hasta ahorita el privado no tiene ninguna obligación de hacerlo.
Además, estamos ayudados por el marco regulatorio que ustedes nos apoyaron enormemente en conseguir, donde la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía revisan y desarrollan el marco regulatorio para dejarlo muy claro en las solicitudes de inyección de energía renovable sobre el sistema por parte de los privados, así como de la CFE también, porque los mismos requisitos que cubre el privado los cubrimos nosotros como Comisión Federal de Electricidad.
Otro tema importante: incluida también en nuestro plan de expansión es la parte de la justicia energética. El Programa de Justicia Energética 2025-2028 nos contempla la ejecución de 42 mil 221 obras de electrificación con una inversión de 18 mil 916 millones de pesos. Esto es en los 32 estados, no está únicamente reducido a alguna parte de la República Mexicana.
Estamos atendiendo los 18 planes de justicia de los pueblos originarios que nos están instruyendo desde la cabeza más alta, desde la Presidencia, con 55 mil habitantes que vamos a beneficiar, con la construcción de mil 79 obras.
Una inversión de 982 millones de pesos y ¿podríamos verlo gráficamente, también una diapositiva que tengo ahí, que se llama rural? Por favor. En ese sentido, llevamos un avance ya del 52 % en este 2025 lo que teníamos programado para realizar durante este año.
Están los estados de Baja California, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Veracruz y Zacatecas. Tenemos planeado el concluir nuestro plan 2025 en tiempo y forma a finales de este año.
Hay 5 estados donde tenemos el mayor número de obra de electrificación en este año, que son: Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas. Con esto son 7 mil 782 obras, beneficiando a 138 mil habitantes, con una inversión de 5 mil 270 millones de pesos. Al cierre de agosto del 2025 teníamos un avance en estos 5 estados del 66 %, con 5 mil 133 obras terminadas a ese momento y un avance financiero de 4 mil 40 millones de pesos ejercidos.
Por otra parte, en los estados de Morelos, Tlaxcala, la Ciudad de México, Nuevo León, ya concluimos en su totalidad las obras que teníamos programadas para este año. Sin embargo, vamos por el 26 y de aquí al 2030, para lograr una electrificación total de la República Mexicana de un 99.99 %.
Complicado que alcancemos el 100 % porque las poblaciones van creciendo continuamente, van también siendo un poquito más disgregadas, sin embargo, en el plan que tenemos nosotros comprometido es el 99.9 al llegar al 2030.
La energía firme que requiere el sistema para darle estabilidad, que ustedes han solicitado en varios de los estados, no únicamente proviene de una zona, la energía eléctrica que distribuimos a toda la República está en un sistema interconectado nacional. Entonces, la confiabilidad y la continuidad del servicio depende de una estrategia a nivel nacional. Necesitamos energía firme, y mucho más si es energía firme y limpia.
Esta energía firme y limpia nos la provee la Central Nuclear Laguna Verde, de la cual también me voy a permitir compartir una lámina –por favor–. Y la inquietud que tenemos, y viene desde el estado de Veracruz, en cuanto a la transparencia de todos nuestros procesos. Les voy a compartir que esta central, especialmente, está sujeta a rigurosos programas de mantenimiento preventivo y predictivo. Estás centrales pueden operar actualmente hasta por 80 años, lo pueden consultar a nivel mundial, es información pública. Y hay algunas centrales en que la industria ya ha obtenido, precisamente, esta extensión por esa cantidad de años, los 80 años que les estoy mencionando.
Laguna Verde, a partir del 2020 en la Unidad 1, y 2022 en la Unidad 2, derivado del buen mantenimiento de estructuras y los sistemas componentes y todo el esquema que se realizó para una mejora de esta central. Se obtuvieron las renovaciones de las licencias de operación por 30 años más. Todo esto es bajo un esquema de estándares internacionales.
Esto es lo que es importante resaltar, esta central, además de que, como todas las centrales de CFE, tienen un seguimiento estricto por parte de la dirección general y de las áreas operativas, tiene que cumplir además con una supervisión estricta y continua de organismos internacionales de vigilancia nuclear. Todo este logro de que nos dieran estos, ampliación de la licencia de operación ha sido gracias a un estricto seguimiento y atención a múltiples programas en la gestión del envejecimiento e inspección continua rutinaria de los equipos principales.
Y es como parte del compromiso que asume la dirección general en todo momento de realizar un apoyo continuo y supervisión continua a través de la dirección de operaciones y de la dirección general, incluida a mí, que me gusta mucho ir a visitarlos para momentos de supervisión y platicar con el personal, para poder cumplir con los compromisos que adquirimos al momento de la renovación de las licencias que nos dieron a través de la Secretaría de Energía.
A mí no me gusta hablar de una palabra que han mencionado varios de los compañeros, yo lo voy a llamar interrupciones en el servicio eléctrico. Las fallas que se han presentado en las redes generales de distribución que es en donde ahorita hemos tenido la atención prioritaria cuando tenemos una interrupción en energía, se han derivado pues de fallas en equipos que hemos atendido de manera pronta, los equipos no tienen palabra.
Sin embargo, hemos reforzado nuestros programas de mantenimiento y también hemos acatado la instrucción de la presidenta donde nos requiere que los funcionarios, en este caso los supervisores, los gerentes, no seamos gente de oficina, seamos gente de campo.
Para diagnosticar precisamente en sitio qué es lo que hay que entender, los gerentes de los procesos de transmisión y distribución realizan incluso vuelos en helicóptero para poder determinar algunas fallas en las líneas de transmisión que están alejadas de cualquier concentración o alguna ciudad y a partir de ahí se hacen análisis, se hace planeación para atender los mantenimientos y sobre todo, enfocar el recurso que es de todos los mexicanos en donde realmente vamos tener una buena respuesta.
Ejemplo de esto fue el margen de reserva operativa que obtuvimos durante la pasada temporada de verano, donde se obtienen históricamente los consumos más altos que pueden también verificar que es información pública, que fueron en promedio de un 14 %.
Si bien hemos tenido fenómenos meteorológicos, hemos tenido impactos de ramas, hemos tenido algunos animales que han ocasionado alguna falla en algún equipo principal; nuestro compromiso es restablecer de la manera más pronta el servicio y tomar en cuenta todas estas estadísticas de interrupciones para poder hacer un plan preventivo y actividades predictivas que nos permitan anticiparnos a la falla.
En números, hemos consolidado avances durante este primer año de administración, fortaleciendo la infraestructura eléctrica nacional, mejorando la calidad del servicio y ampliando la cobertura en beneficio de las comunidades más apartadas. Con la red eléctrica, hemos registrado 3 mil 247 interrupciones, y este número... Perdón, son 3 mil 247 menos que el periodo del año anterior, es decir, hemos tenido una mejora del 7 % en este presente año.
Para alcanzar esos niveles de desempeño, hemos intensificado en un 12 % todas las actividades de mantenimiento, que, como les digo, incluyen mantenimiento preventivo y predictivo, también tenemos correctivo; pero la idea es ir reduciendo este mantenimiento correctivo al ir incrementando la predicción de eventos.
Todo esto es con técnicas predictivas, que también están avaladas por organismos internacionales, y concientizando a nuestros funcionarios y directivos de estar siempre atentos en campo para poder dar una pronta respuesta.
Tema importante: Como les comento, en CFE estamos trabajando por tener la suficiencia de energía en generación, que también fue un tema en una de las conferencias del pueblo con la presidenta Sheinbaum, donde presentamos que, de los análisis que estamos tomando, esta administración que llegamos, ingenieros, gente de CFE, gente acostumbrada a tomar decisiones con base en hechos y datos, hemos hecho análisis muy puntuales de las condiciones históricas y actuales de los requerimientos de energía en cada uno de los estados del país.
Para poder atender precisamente toda la generación que se requiere y utilizar el parque de generación, que hemos estado arduamente trabajando por parte de la Dirección de Operaciones, la Subdirección de Generación, para su rehabilitación y tenerlos habilitados para dar el 100 % de su capacidad para la que fueron creadas, necesitamos el combustible. Y una parte fundamental en el área de Coahuila son nuestras dos centrales carboeléctricas que, en su conjunto, deberían darnos cercad de 2 mil 700 megawatts.
A partir de 2019 se hizo un arduo trabajo para poder rehabilitar las centrales y tener un suministro de carbón con la calidad y la cantidad suficiente que requerimos desde el punto de vista técnico para poder alcanzar la generación para la que están diseñadas las centrales.
Desde el proceso de transición que tuvimos, nuestros equipos técnicos hemos estado trabajando en rehablitar y dejar las unidades preparadas para poder trabajarlas a su máximo de capacidad. Todo esto con base en las especificaciones técnicas de diseño donde nos dicen la calidad y la cantidad del carbón que necesitamos para dar los megawatts para lo que están diseñadas.
En conjunto con el compromiso que tenemos en CFE para la transparencia, la legalidad y la competencia en los procesos de contratación. Este contrato, del cual, han estado comentando, cuya falla se emitió el 8 de octubre, se realizó mediante una convocatoria abierta internacional y bajo la cobertura de tratados, fue de manera electrónica, está conforme a la normatividad vigente que tenemos en CFE y bajo todos los principios de transparencia y legalidad e igualdad entre proveedores.
El procedimiento se llevó a cabo por solicitud de la coordinación regional de producción norte, antes la empresa productiva subsidiaria 4, con dos números de contratos, el criterio de evaluación fue aplicado por precio bajo el mecanismo de porcentaje base de descuento. Esa fue nuestra estrategia y lo que nos marcan nuestros criterios en CFE.
El importante total que se adjudico asciende a 12 mil 239.3 millones de pesos. ¿Cómo resultado se adjudicaron 27 partidas a diversos proveedores? El volumen total fue de 7 millones 988 mil 87 toneladas. Con esto, además de asegurar el suministro para poder tener las centrales termoeléctricas que tenemos en Nava, va a generar un impacto positivo muy significativo en toda aquella región carbonífera. Esto refrenda el compromiso que tenemos a CFE por el bienestar de todas las regiones.
O sea ¿qué estamos haciendo? Todos nuestros procesos sí están muy encaminados a obtener las mejores condiciones para la CFE, esto por la transparencia con la que nos debemos también de regir y porque este equipo que llegamos lo que nos interesa es poder tener la suficiencia de energía para poder atender a todas las necesidades y los requerimientos de consumo a nivel nacional.
Podemos hacer una comparativa entre cómo fueron los procesos anteriores y cómo son los actuales. Las adquisiciones anteriores, la investigación de condiciones de mercado invitaba solo a productores de esa región, de la región de Coahuila. En este procedimiento, la investigación de condiciones de mercado consideró a 247 productores de carbón mineral nacional e internacional.
En el proceso anterior, la preselección de posibles proveedores desde la ICM, que es la investigación de condiciones de mercado, para la adjudicación del contrato era preseleccionado. En esta ocasión, fue una invitación abierta a todos los posibles proveedores que quisieran participar.
Tercero, la participación de una tercería, que fue el Servicio Geológico Mexicano, realizaba visitas solo a productores que estaban preseleccionados. En este caso, el Servicio Geológico Mexicano visitó a productores invitados en la ICM y productores que estuvieran interesados en participar en el concurso. Si yo estaba interesado, iba yo y solicitaba que el Servicio Geológico Mexicano hiciera mi verificación.
Otra cosa importante: se determinaba el precio máximo de contratación, que nosotros le llamamos el PMC, con base en el último contrato que se había adjudicado en el contrato anterior. En este contrato, el precio máximo de contratación, que es el PMC, se determinó con base en cotizaciones de 68 proveedores y precios históricos actualizados.
Por último, este PMC, el contrato anterior, no se revelaba hasta el momento de la adjudicación. En el compromiso con la transparencia, aquí se estableció un precio base de descuento y con esto se buscó solicitar un descuento de al menos el 1 %. De ahí partió este proceso.
Aunado a esto, también se cuidó la parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien estuvo también involucrada en este proceso, ya que, dentro de todos los requisitos para esta licitación, estaba incluida una verificación de parte de ellos.
Los altos consumos y el tema tarifario, que también fue algo importante que ustedes solicitaron, hemos atendido también, mediante una estrategia distinta, esta parte del consumo y de las tarifas. Para nosotros es importante mencionar que CFE tiene un programa de visitas que puede solicitar cualquier usuario, cualquier persona, para que les hagamos un estudio de eficiencia energética.
Hay que resaltar la importancia de que atender también mediante un consumo eficiente las altas tarifas no está divorciado de los esfuerzos que, como mencioné, se hacen desde la CFE y que también tiene que ver con el subsidio que nos marca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la revisión de las tarifas domésticas.
Un consumo responsable, un consumo educado, también nos ayudaría mucho en este tipo de tarifas y es por eso que la CFE también hemos implementado un programa de visitas a los estados para poder, si bien decirles todo lo que estamos haciendo CFE en cada uno de sus estados, mantenerlos informados y que sepan que estamos trabajando para atender los requerimientos de cada uno de los usuarios, sí estamos también ofreciéndoles el apoyo para estas visitas de atención para una verificación del consumo energético.
Y con eso también hacemos una labor importante en ver por dónde estamos consumiendo de una manera menos eficiente la energía y que a lo mejor cambiando algunos hábitos de consumo nos van a ayudar a reducir nuestros recibos de energía eléctrica.
Es importante que en Baja California también haga yo hincapié en este gran programa que está siendo promovido desde la Secretaría de Energía, que se llama el Sol del Norte. Es una instrucción que se recibió de la Presidencia de la República para apoyar el alto consumo que se tiene precisamente empezando en Mexicali, en donde se instalan paneles solares en los techos de las viviendas y ayudaremos estimando a reducir el consumo en un 70 %.
Esto pues va a beneficiar a un gran número de usuarios en esa zona del país y que sin duda ha sido un éxito y de hecho está planteado también por la Secretaría de Energía, ver la posibilidad o la factibilidad de poderlo ampliar a un mayor número de beneficiarios. Sol del Norte. Así es.
Y como les comento también, desde el punto de vista de CFE, pues estamos invirtiendo en todos los nuevos proyectos con la mejor tecnología, eficientando también el consumo del combustible que representa un 80 %, un 85 % de nuestros costos de producción para poder también nosotros aportar a unos mejores costos en la producción de energía eléctrica.
Otro de los temas importantes es qué estamos haciendo para mejorar nuestro servicio al cliente que fue otra de las inquietudes que tuvieron algunos de los diputados. Hemos emprendido una estrategia integral para elevar la calidad del servicio al cliente tanto en las oficinas presenciales como nuestros canales telefónicos y digitales. En los centros de atención hemos fortalecido los procesos para que todos nuestros funcionarios puedan otorgar a nuestros usuarios una orientación muy clara y oportuna. El 071 funciona como un enlace centralizado para poder realizar consultas y atención a diversos trámites y reportes.
Recientemente también en nuestra página incluimos el servicio de que la contratación sea vía digital, no tengan forzosamente que ir a desplazarse hasta uno de nuestros centros de atención. Esto ha sido parte de la consolidación de nuestra plataforma digital, lo que descarga también el tema de los recibos, que mucha gente se quejaba de que no le llegaba hasta sus hogares, ya lo podemos hacer a través de medios digitales, podemos aclarar consumos también a través de todo este mecanismo, reportar fallas, darle seguimiento y hacer los pagos de nuestro recibo también de manera segura y confiable.
Eso es lo que hemos trabajado. Seguimos, como les comento, en este famoso programa que tenemos y la verdad es que sí ha sido de mucho éxito en la CFE, lo estamos implantando a nivel nacional de la mano del ingeniero Héctor, que es nuestro director de Operaciones, que es nuestro plan de mejora continua, que no nada más tiene que ver con la parte técnica, sino también con la parte administrativa.
Y quiero cerrar esta primera parte con comentarles la participación del sector privado en todo este nuevo plan de expansión y de la CFE. La nueva Ley del Sector Eléctrico establece la posibilidad de llevar a cabo el desarrollo de centrales eléctricas de manera conjunta entre el Estado y particulares, a través de esquemas de producción de largo plazo, inversión mixta o cualquier otro que se establezca mediante el reglamento, las disposiciones generales que nos emita nuestra cabeza de sector.
Al tener la CFE la posibilidad de instrumentar esquemas de desarrollo mixto de inversión, esto es, incluyendo empresas privadas, la Dirección Jurídica de CFE junto a todas las áreas especializadas, instrumentaron un lineamiento para poder tener clara la participación en los esquemas de desarrollo mixto y poder seleccionar a los particulares potenciales.
Para todo esto, es en generación, porque como sabemos, distribución y transmisión siguen siendo exclusivos del Estado. Debe realizar unas bases para el proyecto de selección con los términos técnicos y operativos muy claros, modelos de contrato, modelos financieros y en términos generales todo lo que se debe de considerar en el proyecto para poder haber sido aprobado. Pero todo esto va a estar regido también no nada más en cuanto a los mixtos, porque también hay una parte exclusiva de los privados. Todo esto va a estar liderado y definido a través de la planeación vinculante y todo un proceso que también ya salió a partir de la semana pasada y que está lidereándolo la Secretaría de Energía.
Con el esquema de inversión mixta, la CFE va a contar con la participación directa o indirecta de al menos el 54 % que establece la ley, lo que significa la prevalencia del Estado. Entonces, ante la inquietud estamos vigilando todo ello para poder cumplir con el mandato constitucional de la prevalencia en todos estos proyectos. No me quiero extender más, quedo a sus órdenes para la segunda ronda. Muchas gracias, presidenta.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, maestra.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Para dar cumplimiento al acuerdo que norma esta comparecencia se han suscrito para la segunda ronda y última los siguientes diputados y diputadas integrantes de la comisión hasta por cinco minutos: por MC, el diputado Gustavo Adolfo de Hoyos; por el PRI, la diputada Verónica Martínez García; por el PT, el diputado Ramón Angel Flores Robles; por el Partido Verde Ecologista de México, el diputado Juan Carlos Valladares; por el Partido Acción Nacional, la diputada María Josefina Gamboa; y por la fracción de Morena, la diputada Tey Mollinedo y el diputado Antonio Lorenzo Castro. Adelante, Secretaría.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muchas gracias, presidenta. Se le da el uso de la palabra al diputado Gustavo Adolfo de Hoyos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.
El diputado Gustavo Adolfo de Hoyos Walther: Muy buenas tardes. Con su venia, presidenta. Directora Calleja, bienvenida a usted y a los funcionarios que la acompañan. Empiezo reconociendo en su trayectoria en la CFE de muchos años a los buenos funcionarios y trabajadores de carrera que por décadas han forjado a esta gran empresa y llevando la energía a lugares recónditos del país, como es el caso, por cierto, del ingeniero Enrique Guzmán, quien falleció este fin de semana y que fue por muchos años un funcionario destacado de la CFE en la región como gerente divisional.
Sin embargo, como legislador de Movimiento Ciudadano y de extracción empresarial y por lo tanto sensible a los efectos de la realidad energética del país debo plantearle con franqueza algunos de los desafíos nacionales que percibo y también, algunos temas de carácter regional, de Baja California y concretamente de Mexicali.
Desde luego que al sector empresarial le preocupan los costos de las tarifas eléctricas, estamos todavía elevados en relación con países con los que competimos y eso, a final de cuentas, nos resta competitividad sistémica a nivel global.
Como exdirigente empresarial tengo muy claros los retos y las insuficiencias que tenemos todavía en el país, en materia de disponibilidad, de estabilidad de flujo. Ciertamente se ha avanzado en la materia, pero hay regiones y proyectos que todavía están padeciendo por la falta de disponibilidad con la inmediatez que esto requiere.
He escuchado con mucha atención su intervención, estoy cierto que se está invirtiendo. Ojalá que eso que se está haciendo pueda avanzarse de la mejor manera posible, con la rapidez que sea factible para que no haya un solo proyecto productivo en el país, dentro y fuera del Plan México, que se detenga por falta de disponibilidad de energía.
Déjeme centrarme, a continuación, en comentarle de un tema regional que es de la mayor importancia. Usted lo mencionaba y que bueno que lo tiene en el radar, el caso de Mexicali. En esta región donde yo radico, la energía eléctrica tiene, como usted lo sabe, altos consumos, pero cuando se vive en el verano a 52 grados centígrados a la sombra, como ocurrió, realmente el consumo no es un lujo, no sigue un patrón nacional, realmente se vuelve, en todos los estratos sociales, un tema de subsistencia, de subsistencia, ni siquiera de confort.
Los altos consumos lo que generan en esta región y seguramente en otras del país, es que muchas familias, pequeños negocios, durante las temporadas más extremas tengan que destinar hasta el 30 % del ingreso familiar al pagar los costos de energía eléctrica.
Entiendo y usted lo refirió claramente, hace un momento, que no es un tema que está solamente en el resorte de la empresa, entiendo que la Secretaría tiene a su cargo la fijación de esas tarifas, pero ciertamente, es el proveedor y me atrevo a decirle, el villano número uno en nuestra región, por la depresión económica que genera durante el verano.
¿Qué quisiera plantearle? Por un lado, que se haga una revisión, conjuntamente con la Secretaría, de la estructura tarifaria de Baja California y, particularmente Mexicali, para que pueda reflejar esta realidad climática que tenemos.
En segundo lugar, que se puedan estructurar tarifas mucho más justas que atiendan a esta situación de calor extremo, no quiero referirme a otras regiones, pero ciertamente hay la percepción, y creo que bastante fundada, de que el trato que tiene la región no es necesariamente parejo con otras regiones, acá se paga la energía cada mes con un sistema que evidentemente oprime mucho la economía de las familias.
Tercero, y también lo mencionaba usted hace un momento, necesitamos que lleguen ya los programas públicos de financiamiento, que sean accesibles para la adquisición, renovación y mantenimiento de equipos fotovoltaicos para que se puedan intervenir paneles solares, los inversores, especialmente en materia doméstica, pero también en los pequeños establecimientos comerciales e industriales.
Años atrás, décadas atrás, estaba yo muy joven, o sea, que ya fue hace algún tiempo, hubo programas de gran presencia por parte de CFE que por alguna razón al paso del tiempo se fueron abandonando, o bien, minimizando.
Por otro lado, ojalá que se puedan rescatar, tratando de apoyar la economía de las familias, los programas de financiamiento para la adquisición y sustitución de equipos de aire acondicionado de mayor eficiencia, equipo electrodoméstico y luminarias para vivienda. Gran problema tiene qué ver el excesivo consumo que son equipos obsoletos que hay en las viviendas y que la demanda energética que tienen para encender un refrigerador, un aire acondicionado o las mismas luminarias para nada son de la eficiencia que hoy se ofrece en el mercado, pero evidentemente la mayoría de las familias no tienen la capacidad para hacer una inversión de este tipo de manera, digamos, rápida.
Algo que también quisiera poner en consideración, y que usted lo mencionaba de alguna manera, es programas que den incentivos a la construcción de vivienda, con diseños y materiales que permitan mayor eficiencia energética. Sé que hay algunos programas en varios lugares del país, pero necesitamos que los nuevos desarrollos habitacionales tengan esto considerado, claramente es bien conocido que esto impacta el costo de la vivienda, pero es una inversión social que me parece que en el mediano y largo plazo puede ser de alta rentabilidad social.
Y finalmente, ver cómo podemos mejorar y esto escapa no solamente del ámbito regional, sino la distribución para poder reducir las pérdidas técnicas en nuestra región y en todo el país.
Directora, a la vez que reconocemos lo que se ha estado haciendo, son buenos los números que no ha presentado, el mensaje que quisiera dejarle es de urgencia, necesitamos avanzar más rápido, para que esto que por años se dejó de hacer, se pueda hacer mucho más rápido y me parece que en esto es fundamental lo que usted mencionaba, que haya una potenciación, un crecimiento exponencial de la colaboración público-privada.
Me parece que hay una gran área de oportunidad, estoy al tanto con muchas de las empresas que están cerca de la comisión, de que esos proyectos están avanzando, pero hay mucho más, mucha oferta, mucha disponibilidad, respetando, desde luego, los límites constitucionales, el secreto está aquí, cómo avanzamos más rápido, para que las insuficiencias se puedan quedar atrás... Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, Gustavo, diputado Gustavo.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra a la diputada Verónica Martínez, del Grupo Parlamentario del PRI, por cinco minutos.
La diputada Verónica Martínez García: Con su venia. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Doy la bienvenida a la directora Emilia Calleja, de la Comisión Federal de Electricidad. A usted y a todo su equipo de trabajo. Creo que es muy importante este tipo de ejercicios donde conocemos a fondo los proyectos que se llevan en cada una de nuestras entidades federativas.
Hoy quiero decirle, directora, que reconozco este esfuerzo que se ha hecho en el estado de Coahuila. Durante la legislatura que compartí con varios de los aquí presentes, Rocío Narro, que por aquí estaba, pues, digamos, desde el 2019, peleando para que la región carbonífera, tuviera la oportunidad de tener un precio garantizado justo, contratos a largo plazo y hoy reconozco que la lucha que dimos durante muchos años, aquí están, parte del trabajo que hicimos aquí pedíamos en el 2019 que se decretara zona de emergencia económica a la región carbonífera, porque los contratos no eran a largo plazo y, en ese sentido, pues de repente tenían garantizado el trabajo y luego de repente no. Y entonces, la región, queramos o no, no está diversificada económicamente, depende 100 % de esta acción.
Solicitábamos el precio justo, solicitábamos ese largo plazo y hoy quiero reconocer la apertura, el diálogo y el logro que se llevó. La semana pasada estuvo usted, estuvo la secretaria de Energía, estuvieron con el gobernador, estuvieron con la Unión de Productores de Carbón y hubo un desplegado donde se reconoce por parte de los productores de carbón, pues este esfuerzo que se ha hecho.
Y, en ese sentido, yo quiero decirle que le agradezco, a nombre de toda la gente de la región carbonífera, pues esta garantía que se va a tener, se va a reactivar la economía. En el proyecto pasado, del 2022 al 2024 fueron 3 mil millones de toneladas a un precio de mil 400 pesos. Y lo pongo en contexto porque a diferencia del contrato anterior a ahora 2025-2027 se logra conocer desde antes cuál va a ser el precio para el carbón, que eso también era importante. Siempre había incertidumbre en cómo iba a quedar.
Ahora son más de 12 mil millones de toneladas, estamos hablando de un precio garantía también de mil 500 pesos tonelada. Y eso pues va a generar una derrama de más de 18 mil millones de pesos. ¿Esto qué quiere decir? Que le problema que tuvimos durante 7 años hoy vemos resuelto en voluntad, en coordinación, en esfuerzo y que esto creo que es mucho muy importante.
De parte de los coahuilenses decirle, pues, que nos interesa también, pues, que se siga ese trabajo coordinado. Independientemente de las ideologías y de los partidos políticos, hoy vengo a dejar en claro que nuestro gobernador lo único que ha impulsado es el desarrollo de Coahuila.
Hay a quien no le gusta que el gobernador sea el mejor calificado, que tenga un estado seguro, que sea referente a nivel nacional en muchas cosas y que, por supuesto, nosotros como oposición no estaremos en contra de todo y a favor de nada, lo que sea de beneficio para nuestro estado lo habremos de respaldar, lo habremos de impulsar.
Y, en este caso, pues, nosotros, como representantes populares, nos toca, pues, ser objetivos y decir, cuando las cosas se están haciendo bien, hay que hacerlo. Y, en este sentido, hoy hablo por la región carbonífera, hablo por toda la gente que se va a ver beneficiada, porque no solamente son los productores de carbón, es la reactivación del transporte, del comercio, de los restaurantes, de toda la gente que durante muchos años, pues, tuvo esta incertidumbre derivada, pues, del cierre y de la situación que pasa en la empresa Altos Hornos de México, pues, que no es un tema fácil y que, en este sentido, bueno, pues, hoy vemos esa voluntad, esa coordinación.
Y yo reconozco tanto en la presidenta la prioridad que le ha puesto al tema, en la secretaria de Energía que ha estado muy al pendiente y en usted y todo su equipo de trabajo la convicción y el compromiso con la que han desarrollado este proyecto, que, por supuesto, es uno de los más importantes para nuestro estado de Coahuila. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Verónica.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Ramón Angel Flores Robles, de la Fracción Parlamentaria del PT, hasta por cinco minutos.
El diputado Ramón Angel Flores Robles: Buenos días, compañeras y compañeros. Con su venia, presidenta. Quiero iniciar reconociendo para bien la postura del compañero, amigo, diputado Ricardo Mejía, al hablar de nuestros amigos y amigas de Coahuila. Saludo con respeto a la directora de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja. A mis compañeras y compañeros legisladores y a todas las autoridades presentes.
Hablar de energía de México es hablar de Sonora, porque en mi estado tenemos todo para impulsar la transición energética nacional y mundial y, sin embargo, proyectos fundamentales por hoy se han quedado detenidos. Y lo digo con firmeza y con respeto. No es justo que Sonora tenga los recursos, los compromisos internacionales y hasta el financiamiento asegurado y que aun así no se avance en la magnitud que se requiere.
Quiero también alzar la voz por los 40 municipios de la sierra de Sonora, donde se anunciaron pequeños parques solares para electrificación y agua, porque en esas comunidades no hay luz y escasea el agua. Comunidades como mi querido Arivechi, Tarachi, Mesa de Tres Ríos, de Nácori, entre otros. Hoy lo único que tenemos es un informe de gobierno del estado que dice que no hay forma de conectar. Cuando el presidenta Andrés Manuel López Obrador firmó con John Kerry, enviado especial de Estados Unidos para el clima. Se trataba de un acuerdo histórico para aprovechar la riqueza solar de Sonora y encaminar a México hacia la electromovilidad y las energías limpias.
La idea central de ese compromiso era demostrar que nuestro país podía liderar, con hechos, la lucha contra el cambio climático, fortaleciendo la cooperación bilateral con Norteamérica y preparando a México para la industria del futuro. Ese acuerdo no sólo era un acto diplomático, era una ruta para aprovechar nuestra abundancia energética en beneficio del pueblo. Pero hasta hoy ese compromiso se ha quedado como un acto protocolario. A pesar de que ya existe la autorización de un banco americano para otorgar un crédito de 10 mil millones de dólares destinado a la segunda fase del Plan Sonora, ese proyecto ha quedado en abandono. Eso no puede ser respuesta para las familias que todos los días viven sin servicios básicos.
Por eso hoy le pido a usted, directora, que asuma un papel estratégico y no permita que este proyecto quede en el olvido. Que retome con decisión la construcción de las redes necesarias para conectar esos parques solares y que convierta ese sueño en una esperanza cumplida para nuestras comunidades. Sonora ha sido víctima agraviada del cambio climático: sequías devastadoras, temperaturas extremas y huracanes que han golpeado nuestras costas.
Hemos cargado con los costos del problema y ahora exigimos ser protagonistas de la solución. Aprovechemos lo que ya tenemos: nuestro sol, nuestro litio, nuestra ubicación estratégica y nuestra gente trabajadora.
Demos cumplimiento a lo que se firmó con Estados Unidos y hagamos realidad la transición energética desde la Comisión Federal de Electricidad, que es la empresa del pueblo y la columna vertebral de nuestra soberanía energética.
Por eso hablo fuerte y claro, no pedimos favores, exigimos justicia para Sonora y para México. Por ello le hago, directora, las siguientes preguntas: sobre la reactivación del Plan Sonora y la electromovilidad, director, ¿cuál es el calendario concreto que tiene la Comisión Federal de Electricidad para reactivar los proyectos de energía limpia en Sonora, particularmente los vinculados al Plan Sonora de Energía Renovables?
Considerando que la segunda fase ya cuenta con financiamiento internacional y que su avance depende del desarrollo de electromovilidad en nuestro país.
Segunda pregunta: sobre el impulso a la industria de semiconductores y transición energética. La ubicación geográfica de México y, en especial, la de Sonora, colindante con Estados Unidos y el frente pacífico nos coloca en una posición estratégica para atraer inversiones en electromovilidad y semiconductores, ¿qué acciones específicas está tomando la Comisión Federal de Electricidad para garantizar el suministro de energía confiable, limpia y suficiente que requieren estas industrias, particularmente en las regiones norte y noroeste de nuestro país?
Por último, sobre la estrategia nacional de integración energética y gas natural, considerando que los países del Pacífico carecen de gas natural y licuado, y que Sonora podría convertirse en un corredor energético de explotación hacia el resto del país, ¿cuál es la razón por la que aún no se han concretado los proyectos de infraestructura eléctrica y de gasoductos en la entidad? Y ¿cuál es el plan para dinamizar su ejecución en el marco del Presupuesto 2026. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Ramón Ángel Flores.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Juan Carlos Valladares, de la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos, a distancia.
El diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann: Hola, qué tal. Muy buenas tardes para todos.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: No se escucha, diputado. permítannos tantito.
El diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann: ¿No se escucha bien? ¿Escuchan bien?
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Todavía no...
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: No se escucha. A ver, permítannos tantito.
El diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann: ¿Me escuchan? Sí, buenas tardes ¿Me escuchan?
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Se escucha muy bajitito, diputado. Permítanos.
El diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann: ¿Ya me escuchan?
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Ahí. Adelante.
El diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann: Buenas tardes. Con su permiso, presidenta. Compañeros y compañeras diputadas. Señora directora, es un gusto. Quiero compartir con ustedes que la glosa del informe del 2025 refleja cuestiones positivas, como que la Comisión Federal de Electricidad ha logrado avances financieros relevantes con la utilidad neta acumulada de más de 68 mil millones de pesos, y un incremento de 11.7 % en sus ingresos durante el primer semestre del año.
Esto significa, y esto es significado de una gestión sólida y de un importe aporte a las finanzas públicas. Sin embargo, también observamos que los costos de producción crecieron en más de 30 %, impulsados, principalmente, por un aumento en combustibles fósiles y la lenta incorporación de fuentes renovables.
Esto nos recuerda que la Comisión y la fortaleza que tienen debe sustentarse, no solo en su rentabilidad, sino en su capacidad para garantizar energía limpia, competitiva y suficientes para sostener el desarrollo del país.
Desde el Partido Verde Ecologista de México, sostenemos que la transición energética debe combinar la rectoría del Estado con la participación del sector privado. México puede y debe avanzar hacia un modelo donde la Comisión Federal de Electricidad mantenga el control del sistema eléctrico, pero que aproveche inversión y la innovación privada en energías renovables. Con generación eficiente y el almacenamiento.
La inversión en energía es indispensable para que México siga siendo un destino atractivo para el capital productivo. Sin electricidad suficiente ninguna estrategia de atracción de inversión puede sostenerse a largo plazo. Creo que por eso es fundamental fortalecer la infraestructura eléctrica que permite el crecimiento ordenado de los parques industriales y de los nuevos polos de desarrollo regionales.
Desde la Comisión de Energía, estamos muy interesados en conocer de qué manera la Comisión Federal de Electricidad puede articularse con la inversión privada para acelerar proyectos de generación renovable y asegurar que contemos con la capacidad eléctrica que el país requiere.
En este sentido, señora directora, mi pregunta es ¿de qué manera la Comisión Federal de Electricidad apoyará la inversión privada que hoy impulsa proyectos ambiciosos en materia energética? Ya como comentó anteriormente, la ruta está marcada para la participación, aquí lo que me interesa conocer es qué apoyos o incentivos van a tener para incrementar la participación toda la inversión privada.
Para todo lo que conlleva en los proyectos ambiciosos de materia energética particularmente aquellos orientados en la generación renovable y en la creación de nuevos parques industriales para garantizar que México cuente con la capacidad eléctrica necesaria para seguir generando más y mejores empleos.
Por otro lado, también quisiera preguntarle que la transición energética no solo depende de infraestructura, sino del talento humano. Nos preocupa que la transición no solo sea de infraestructura, sino también de capacidades humanas.
Por ello, otra de mis preguntas es ¿cómo vamos avanzando en la especialización técnica y la formación de personal en energías limpias? Para que no solo estemos usando fuentes renovables, sino también formando a los técnicos, a los ingenieros y especialistas que operarán y mantendrán estas nuevas generaciones de sistemas eléctricos sustentables.
Finalmente, quiero retomar un tema que ya lo abordó en repetidas ocasiones, pero que es muy importante para mi estado, para San Luis Potosí, que tiene un profundo significado social, que es el tema de la unificación de la tarifa 1F en la zona Huasteca.
Su servidor presentó un exhorto para la Secretaría, la Comisión Federal de Electricidad, y la Secretaría de Energía revisará la reclasificación de estas tarifas en esta región donde el clima extremo y las altas temperaturas hacen indispensable el uso constante de electricidad. Esto conlleva una baja competitividad y pues un consumo y una limitante en el crecimiento de la economía, tanto en micro, pequeñas y medianas empresas, también como en el consumo doméstico.
Sé que ya se abordó mucho este tema, lo estuve escuchando ahorita, pero es un tema que me preocupa mucho y aquí mi pregunta es ¿cómo podemos darle seguimiento? ¿Cómo podemos darle seguimiento a estos pasos técnicos y administrativos para hacer viable esta unificación?
Finalmente, quiero reiterar nuestro compromiso que, desde el Partido Verde, vamos a trabajar de la mano con la Comisión Federal de Electricidad en una transición energética que se ajusta competitiva y sustentable. Cuenten que este Congreso tiene, los tiene de aliado para llevar a cabo el mejor asunto en materia energética. Muchísimas gracias, y mucho gusto en conocerla, directora.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Juan Carlos Valladares.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Me estoy asesorando. Le damos el uso de la palabra a la diputada María Josefina Gamboa, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, hasta por cinco minutos.
La diputada María Josefina Gamboa Torales: Con el permiso de la Presidencia. Bienvenida, directora. Celebro que, por primera vez, después de cuatro años, los que hemos estado en la Comisión de Energía, podamos tener un diálogo real y respetuoso con la autoridad máxima de Comisión Federal de Electricidad. No era fácil con Manuel Bartlett, que, además de ratero y corrupto, era un patán. Por eso celebro que haya una mujer, y además dispuesta a responder las preguntas de la oposición, y una Presidencia que dirige como debe ser.
Tres puntos importantes, mencionó la presidenta respecto a CFE en este primer informe. Uno, habló del subsidio de 90 mil millones de pesos que, repito, cuando hablas de subsidio, no puedes hablar de superávit, porque hace un momentito escuchaba yo al compañero Alberto hablar de superávit de 60 mil millones de pesos. No es real. Si le estás invirtiendo, como gobierno, 90 mil millones de pesos; pues, entonces, tienes ahí un déficit de 20 mil millones, más o menos.
Y otro de los puntos importantes que habló es una meta para generación de energía de 54 mil 823 megawatts a 77 mil megawatts. Aquí vienen las preguntas que, bueno, son difíciles siempre de hacer; pero, bueno, yo sé que usted las podrá resolver porque esta duda la tenemos, yo creo que todos los mexicanos y más los veracruzanos, que es el estado al que pertenezco, y Boca del Río, que es el municipio al que represento, porque vivimos la falta de generación de energía todos todos los días.
Se dice que se va a generar 77 mil megawatts. Sin embargo, los reportes internos de la empresa muestran que los incrementos en los últimos años han sido sustancialmente menores a los prometidos. Presentan un cronograma, porque para generar esto se requieren por lo menos nuevas 40 plantas, pero no nos han presentado un cronograma detallado de las 40 nuevas plantas e indicando el monto de la inversión comprometido, el estado actual, la licitación, construcción, la puesta en marcha, el tipo de tecnología, si será fósil o renovable, la fecha concreta en la que entraría en operación.
Por ejemplo, yo le comentaba, antes de empezar la comparecencia, que en la zona conurbada había dos subestaciones. Tiene más de cuatro años que no sirve una, lo que ha generado constantes apagones en el estado de Veracruz y en esta zona conurbada en particular.
También nos dice que no faltará energía, gracias al aumento del margen de reserva operativo del 10 %, pero este margen fue apenas del 6 % el año previo. ¿Cómo se puede garantizar que este 10 % será permanente y suficiente frente a escenarios de demandas crecientes, cambios climáticos, fallas en el suministro y demás?
¿Cómo van a corregir las fallas estructurales de mantenimiento, obsolescencia de centrales, dependencia de combustibles fósiles costosos? En pocas palabras, ¿cómo hacemos para ver que de verdad se esté haciendo un esfuerzo importante?
Respecto a la administración anterior, directora, cuando usted toma la administración actual de CFE, Manuel Bartlett, en el 2018 asume la dirección y la empresa reportaba utilidades por 61 mil millones de pesos. al termino de la gestión de Bartlett, las pérdidas acumuladas ascendían a 124 mil millones de pesos, la deuda alcanzo 490 millones de pesos al punto que hoy la tiene ya la deuda, Comisión Federal de Electricidad, casi un poquito más de medio billón de pesos, se presentaron 183 auditorías internas.
De esas 183 auditorías internas se detectaron un faltante de más de 34 mil millones de pesos. Yo quisiera preguntarle directora, que yo sé que esa no es su responsabilidad, responsabilidad de quien lo dejo, pero cuantas denuncias se han presentado y cuál es el estatus de estas denuncias porque además del saqueo descarado en la manera que el servicio fue decayendo, fue notorio en todo el país, parte, desde luego, de este saqueo. El único lugar donde no faltó luz en el sexenio de Manuel Bartlett, bueno, de López Obrador, pero Manuel Bartlett frente a la Comisión Federal de Electricidad, fueros esos 23 casos, ahí fue el único lugar donde no hubo apagones. Pero bueno.
En esta administración, entendemos que tienen un primer trimestre complicado que empiezan con pérdidas de 16 mil millones de pesos y que, bueno, gracias a lo que se venia arrastrando de la pasada administración, pues hoy, la deuda es de 526 mil millones de pesos.
¿Cómo se va a rescatar una empresa que pierde 16 mil millones de pesos en el primer trimestre? ¿Cómo podemos estar seguros de que ahora CFE puede eliminar el futuro energético de México cuando no se está logrando encender más que las cuentas que mando, miles de millones de pesos en pérdidas?
Y, respeto, rápidamente, le robo un segundo, un minuto de su comprensión, presidenta. En Veracruz, el Boca del Río, en particular hemos luchado, he luchado durante 4 años para que nos reclasifiquen las tarifas eléctricas, no es un favor, es un tema de la justicia energética que usted habló directora, porque somos el productor número uno de energía y somos el que más caro pagamos las tarifas.
Cuando he solicitado a Conagua, me hacen un estudio en el que me promedian la temperatura más alta y la temperatura más baja en el estado. Bueno, ya que los demás diputados del resto del estado hagan su chamba, en Boca del Río yo le pido se haga un estudio promediando la temperatura más alta y más baja y va a haber que por supuesto aplicamos a la tarifa, uno, es lo justo. Los transformadores en las escuelas, los transformadores en las colonias, el servicio es deficiente, atienden muy mal a la gente, además de muy mala manera cuando estamos pagando un servicio de verdad tan caro y tan malo.
Yo le voy a dejar la solicitud por escrito y le agradezco mucho porque, de antemano, sé que la va a atender. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Gamboa. Le agradezco.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra a la diputada Tey Mollinedo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos.
La diputada Tey Mollinedo Cano: Muy buenas tardes, presidenta. Directora, bienvenida. Compañeras y compañeros legisladores, en este primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, uno de los ejes prioritarios ha sido garantizar un suministro confiable y de calidad de energía eléctrica en todo el país. No se trata de un tema menor. Bien lo decía la presidenta, la energía es la columna vertebral de la economía y del bienestar social.
Reconocemos que la Comisión Federal de Electricidad ha enfrentado grandes desafíos, especialmente en regiones con alta demanda y condiciones climáticas extremas, que, además, se agravan por el calentamiento global. Además, somos plenamente conscientes de que las necesidades de infraestructura van siempre en aumento.
Por ello, es justo reconocer los avances y las acciones decididas que se han emprendido para fortalecer el sistema eléctrico nacional y ampliar la cobertura en comunidades que antes estaban aisladas energéticamente.
Directora, desde el Poder Legislativo, el Grupo Parlamentario de Morena, compartimos la visión de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, así como los valores sociales que definen a las empresas públicas del Estado mexicano y en ese sentido hemos legislado.
Apostamos por una eficiencia operativa con bienestar social, colocando en el centro las necesidades energéticas del pueblo de México. Nunca más una visión lucrativa, sino una política energética al servicio del desarrollo nacional y del interés público.
En este orden de ideas, directora, me permitiré preguntarle. Respecto de los resultados y proyectos en proceso en términos de infraestructura, calidad del suministro, confiabilidad energética y la prevención de interrupciones, ¿qué acciones específicas está implementando CFE para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico en la región sur-sureste?
Además, considerando los grandes proyectos de desarrollo que están transformando la región, me refiero como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y los Polos de Desarrollo para el Bienestar, existen planes específicos para ampliar la capacidad de generación y distribución que acompañen este crecimiento.
Y, en términos de infraestructura le pregunto específicamente, ¿cuál es el avance de la subestación para la península de Atasta, en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche? Y también preguntarle, ¿podría proporcionarlos la inversión puntual en subestaciones del estado de Tabasco? Y, por último, ¿qué presupuestos y obras se desarrollarán en Tabasco y Campeche? Muchísimas gracias, directora.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Te agradezco mucho, diputada Tey. Te agradecemos mucho los campechanos también.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal, Tony, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos.
El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal: Gracias. Con su venia, presidenta y directora general de Comisión Federal, bienvenida a esta Casa del Pueblo. Antes que nada, los logros en la región carbonífera han sido gracias a la cuarta transformación y a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, y después de 88 años de la Comisión, nuestra primera directora general.
Directora, le voy a hacer una pregunta muy concreta, que me preocupa como representante del estado de Coahuila. ¿Cuánto tiempo más se espera la operación de las centrales carboeléctricas de la CFE en la zona carbonífera de Coahuila? Permíteme explicarles por qué hago esta pregunta. Durante décadas, estas plantas han sido el pilar económico de toda una región. Miles de familias han vivido del carbón, generación tras generación, pero hoy la transición energética necesaria y justa nos obliga a mirar al futuro.
Sabemos que México está apostando para una matriz más limpia y diversificada y que la Comisión Federal de Electricidad ha hecho grandes esfuerzos para la planificación de visión de Estado, garantizar el crecimiento con soberanía y responsabilidad social, como lo ha instruido nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Sin embargo, esa transición no puede dejar a nadie atrás. En Sabinas, en Nueva Rosita, en Múzquiz, la gente pregunta qué pasará cuando el carbón deje de ser viable. ¿Qué programa o inversión tiene el gobierno federal para que la población de la zona carbonífera pueda transitar hacia una ocupación y con empleos dignos y sostenibles?
Además, compañeros y compañeras de Baja California Sur, me hicieron llegar esta pregunta: ¿qué caso de la península de Baja California? Que históricamente ha sido afectada y que ha sido aislada en su red. ¿Cuál es el plan para atender la demanda de manera sostenible?
Por último, el pueblo de México necesita una transición energética que no solo sea tecnológica, sino también humana. Queremos que las comunidades que durante décadas sostuvieron al país con su trabajo en las minas, también tengan un lugar en el futuro energético de la nación. Es cuanto y muchas gracias.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muchas gracias, diputado.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Concluida la segunda ronda de las preguntas por parte de las y los legisladores, se concede el uso de la palabra a la maestra Emilia Esther Calleja Alor para dar respuesta. Adelante.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: De nuevo buenas tardes. Bueno, en atención a la segunda ronda de preguntas, me voy a permitir iniciar con resaltarles que este año tuvimos un logro muy importante en el margen de reserva operativa y me voy a ir un poquito a la historia.
En promedio, en el 2024 tuvimos un margen de reserva operativa de 10.81 %. Este margen de reserva operativa es el que garantiza que esté la energía disponible para cualquier emergencia y, en promedio, en el 2025, como les comenté, fue casi un 14 %, un 13.74 %, así exactamente. El 9 de junio, el día de la demanda máxima, nuestro margen de reserva operativa puntual fue de 9.69 %, es decir, energía hay, tenemos suficiencia de energía para atender el requerimiento del consumo que está programado.
¿Cómo logramos esto? Con una oferta de energía respecto al 2024 de 2 mil 439 megawatts por arriba de lo que se ofertó en el 2024. Eso fue lo que nos permitió tener ese margen de reserva operativa y esto fue gracias a un arduo trabajo de planeación para mantenimientos muy enfocados en obtener precisamente esto, que tuviéramos generación suficiente y adicional para poder atender la demanda.
¿Qué estamos haciendo para atender la península de Baja California que refieren en las interrupciones del suministro eléctrico? La administración anterior, se proyectaron aquí, en esta zona central es de ciclo combinado, la llamada González Ortega y San Luis Río Colorado. González Ortega va a tener una capacidad de generación de 641 megawatts y San Luis Río Colorado de 648 megawatts.
En el calendario que me pedían más o menos para poder señalar cómo van a estar estas entradas de operación. González Ortega está programada para operar para el verano de 2026 y atender la alta demanda en esa época y San Luis Río Colorado para finales del próximo año.
Adicionalmente, se entregaron a operación comercial, es decir que el Cenace las opera de acuerdo al requerimiento del sistema interconectado nacional, la Central Combustión Interna Altar, la Turbogas González Ortega y la de Combustión Interna Mexicali Oriente que entraron en este año en operación comercial. Además, vamos a integrar la etapa tres de Puerto Peñasco que son 300 megawatts en los siguientes años.
Asimismo, tenemos obras de transmisión porque no únicamente estamos generando, sino que también necesitamos reforzar como ya comentamos las redes de transmisión y distribución. Tenemos proyectos por 875 MVA, 21 MVAr, 314 kilómetros circuito, todo esto con una inversión de 5 mil 482 millones de pesos.
Me pueden ayudar a poner, tenemos una diapositiva de Peñasco, por favor, Jeny. Bueno, aunado esto en distribución tenemos operativos intensivos de mantenimiento preventivo y correctivo para poder reducir en un 31 % las interrupciones que teníamos anteriormente.
Ahora, todo esto es con respecto a infraestructura y el reforzamiento de lo que ya tenemos y lo nuevo, pero operativamente, perdón por ser tan reiterativa, pero creo que es importante al haber llegado gente con experiencia operativa podemos también atender ciertos requerimientos sin necesidad de inversión si no simplemente retomando buenas prácticas operativas.
Tenemos una implementación, digamos así, de manera operativa dónde cuándo empiezan a entrar todos los aires acondicionados, al incrementarse este uso el voltaje de la red empieza a bajar. Esto hace que las protecciones que tenemos implementadas en los sistemas de transmisión operen y esto es en transmisión y también en mediana atención, operen y ocasionen una interrupción.
Lo que se está haciendo ahorita, operativamente, es implementar lo que nosotros le llamamos recierres, para que no baje el nivel tanto que tengamos este tipo de falta de energía eléctrica y que al operar se logre volver a cerrar el circuito y recuperemos este suministro de energía eléctrica.
Esto es independiente de todo lo que se está haciendo para infraestructura y esto también se debe a que se están retomando, como les comento, lo que son las buenas prácticas operativas, lo que se ahí en una región o se ve implementado en una región se está haciendo a nivel nacional con la llegada de un equipo especializado en cada una de las áreas, digamos que está quien debe de estar porque tiene el conocimiento adecuado para poder tomar las decisiones y hacer la planeación de las actividades que requerimos. Necesitamos ayuda del sector privado para poder lograr todo nuestro plan ambicioso y por eso se planteó de esa manera el plan de expansión.
Bueno, ya está ahí la diapositiva de Puerto Peñasco, que sí me es importante que, perdón, no escucharon y la quitaron. Ahorita la volvemos a poner.
Bueno, continuaré yo platicándoles de que necesitamos al sector privado, por eso también, a través de la Secretaría de Energía se han establecido reglas claras, para que se dé certeza en inversión y trabajemos en conjunto para poder lograr el plan de expansión.
Estamos a favor de las inversiones y ahí está ahora sí, Puerto Peñasco. Como les digo, es un proyecto ambicioso, que tiene varias fases donde nuestro equipo técnico ha estado trabajando arduamente y actualmente tenemos en concurso 300 megawatts, y precisamente vamos a promover para precisamente atender este requerimiento en esa área del país.
Hay un tema que es importante aquí resaltar en la parte de privados, que ya también algo se había comentado respecto a las famosas sociedades de autoabastecimiento. Estas han operado bajo circunstancias desfavorables a los intereses de la CFE, ya que, como bien sabemos, esta figura fue creada para consumo propio, para de la misma empresa pudieran tener su generación. Sin embargo, pues se desvirtuó un poquito ese objetivo y se crearon algunas malas prácticas en la industria.
Ya que esto va en detrimento de la CFE, porque no pagan los costos reales para el uso y aprovechamiento de la infraestructura de transmisión que nosotros estamos proveyéndoles para poder llevar la energía hasta donde ellos lo requieren, incluso en lugares regionalmente separados.
Para ello, reiteramos, que CFE estamos a favor y apoyamos la participación de inversiones privadas, ahora que tenemos las reglas claras, ahora que nuestra cabeza de sector es quien se está encargando para apoyarnos y vigilar el cumplimiento de ellas y todo esto mediante la planeación vinculante, que también es responsabilidad del área de la Secretaría de Energía competente.
Otro tema importante que se abordó en esta segunda ronda tiene qué ver con cómo estamos, cómo vamos a lograr el que estas centrales del norte, como son San Luis Río Colorado y González Ortega entren en operación, ya que pues estamos esperando realmente el suministro de gas.
Tenemos ahí un proyecto que se llama Centauro del Norte, que es de CFE, llevará gas natural desde Sonora a Baja California y va a suministrar 400... Miles de millones de pies cúbicos día y esto pues es para las centrales que están ahí en esa región. Tiene qué ver con dos tramos, el tramo uno se concluyó en mayo del 25, es un tramo que ya está concluido, y el tramo dos se tiene programado que concluya en junio de 2026.
¿Cuándo vamos a entrar en operación? Tentativamente en la planeación tenemos que el tramo uno es en junio del 26, en cuanto a la entrada ya en operación como tal del proyecto, y el tramo dos en febrero del 2028. Se desarrolla en conjunto con Carso Energy, es una sociedad que tenemos con CFE, con una inversión de mil 317 millones de dólares y la longitud total son 441.8 kilómetros, con un diámetro de 36 pulgadas de este gasoducto, todo esto, como les comento, está enfocado en poder entrar en operación en las centrales de aquella región.
En cuanto a los avances del programa de Internet para Todos, que también nos comentaban de algún calendario de actividades. Les puedo comentar, que en fibra óptica desplegada del primero de octubre del 2024 al 30 de septiembre de 2025 fueron 7 mil 603 kilómetros, acumulados ya al 30 de septiembre fueron 21 mil 449 kilómetros y al cierre de este año pensamos tener 21 mil 700.
En puntos de acceso gratuito a Internet son 5 mil 887 puntos de acceso al 30 de septiembre del 25. En total y ya acumulado de lo que se tenía también de la administración anterior son 106 mil 700 puntos y al cierre del año vamos a tener 108 mil 700. Torres de telecomunicaciones del primero de octubre al 30 de septiembre fueron mil 594, acumulado al 30 de septiembre son 5 mil 121 y, en servicios activos, es decir, usuarios que utilizan el chip de Internet para Todos, tenemos un acumulado a septiembre de 2 millones 430 mil 334 y planeamos cerrar con 2 millones 444 mil 629. La idea es que se aprovechen estos recursos que tiene CFE, como un programa social, como tal, no es algo comercial para poder reducir la brecha digital que comenté hace unos momentos.
Para la electromovilidad. A través del programa que tenemos en CFE, que es el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico, que es el PAESE, se realizan estudios sobre el crecimiento del parque vehicular de tipo eléctrico y la infraestructura que se requiere para las recargas, para poder proyectar los escenarios de demanda y poder planificar en dónde tenemos que fortalecer nuestra red eléctrica. Tenemos que asegurar que la expansión de la electromovilidad, que se realice de una manera también segura y eficiente.
La CFE estamos impulsando la modernización y evaluación tecnológica a través de nuestro Laboratorio de Pruebas y Equipos Materiales, LAPEM, que está en Irapuato, ahí se llevan a cabo ensayos de electromovilidad y los sistemas de carga para los vehículos eléctricos.
Y, con la rehabilitación que se realizó también a partir de nuestra llegada, en octubre de 2024, del Centro de Ensayos Eléctricos de Eficiencia Energética que también lo teníamos en CFE, pero estaba abandonado, pensamos que a principios del próximo año –de enero del 2026–, vamos a incorporar en nueva tecnología para la evaluación de cargadores, baterías, celdas de hidrógeno y equipos electrónicos de nueva generación.
De esta manera pensamos contribuir a la certificación, estandarización de los equipos, de este tipo de automóviles que se piensa incluir en todas las flotillas y a nivel doméstico, también aquí en el Estado mexicano.
Retomando el tema de los costos de la energía y las tarifas. Tenemos un compromiso de garantizar a toda la población el suministro de energía eléctrica al menor costo posible y con un servicio confiable, como lo hemos estado comentando.
Para poder atender esta preocupación, hemos fortalecido todas las acciones que teníamos orientadas y reforzado con el Plan de Mejora Continua para poder atender la estabilidad tarifaria y mejorar la eficiencia operativa.
Ejemplo de ello también, y creo que es importante que también se los comparta. CFE no trasladamos a la población el impacto que traemos nosotros en cuanto a los aumentos de los combustibles. Eso es importante darlo a conocer.
En ocasiones, si pudiéramos tomar en cuenta estos impactos económicos, deberíamos de superar la inflación, pero seguimos respetando el compromiso de nuestra presidenta de que las tarifas eléctricas no suban por arriba de la inflación. Esto en cuanto a tarifas de bajo consumo. Y gracias al subsidio federal que nos proporcionan, pues, evitamos que trasladar ese costo resulte más oneroso y que podamos no cumplir con ese objetivo de no trasladar esa parte de la tarifa.
Debemos proteger también con consciencia social y buscando el bienestar de todos, como lo busca nuestra presidenta, proteger la economía familiar y fomentar la equidad en el acceso a la energía. Reitero, programas tales como Sol del Norte, que resalto su importancia. Y esto es la importancia, porque –en esa zona sí nos ayuda e impacta mucho a los usuarios que padecen altas temperaturas y que requieren el uso de aires acondicionados– pues va a reducir en un 70 % el recibo de los hogares beneficiados por este programa. Esto creo que es muy importante volverlo a decir.
Además, estamos promoviendo, como les comento, el consumo eficiente. Tenemos por ahí también una campaña que lanzó Sener y a nivel federal de uso consciente con un fantasmita, buscando hacer consciencia desde los más pequeños hasta que nos ayuden ellos a ser los promotores en los hogares del uso adecuado de la energía.
A través de evaluaciones de consumos energéticos orientamos a los clientes para el uso adecuado de equipos, factibilidad de modificar algunas ruitas que tienen ellos que no favorecen a mejorar el consumo energético y además pues técnicas o tecnologías que hay también disponibles en el mercado para aprovechar mejor la energía, pues, son desde aislamiento térmico de casas, vidrios un poco más gruesos, poder tener una regulación adecuada en los equipos de aires acondicionados.
Tenemos también un laboratorio robótico, teatro robótico, que llevamos a las escuelas y nos ayuda a dar consciencia a los más pequeños, como les comento. Y hacemos visitas planeadas por algunas centrales para poder también concientizar en las escuelas en lo suficiente de la energía. Y también nosotros como labor social, que muchas veces no se conoce, vamos a las escuelas, vamos a los hospitales y a través del área de distribución y de transmisión les ayudamos a veces a resolver problemas internos, porque si bien hay una barrera donde llega CFE, que es hasta donde llegamos a entregar la energía y lo demás corre por parte interna, CFE hemos apoyado incluso en los programas de hospitales, en las escuelas y en donde estamos llevando también los programas de electrificación.
Llegamos incluso hasta en zonas donde llevamos la electrificación por cable, y a la hora de que llegamos a una vivienda y queremos conectarles, nos encontramos con que no tienen instalación eléctrica. Entonces CFE estamos llegando hasta ese nivel. Les ponemos un socket, un contacto eléctrico y les hacemos la instalación interna a esas familias. Que, la verdad, la experiencia que tienen los compañeros que hacen todo ese trabajo es muy bonita, porque el agradecimiento de las personas al ver que en su casa tengan energía eléctrica pues algo muy bonito, les cambiamos la vida. Es correcto.
Ante las expectativas de crecimiento en el consumo eléctrico por la incorporación de grandes consumidores de energía, como lo han comentado también algunos de ustedes, por ejemplo con los centros de datos, les queremos dar la tranquilidad que estos consumos están incluidos dentro de la planeación que se hace, desde la Sener, y la planeación que tenemos también en CFE en transmisión, distribución y generación.
Esto lo voy a poner un poquito en referencia –Si me ayudan con la lámina del Plan 25-30, por favor–. En donde queremos darles la tranquilidad que estamos, mediante análisis, mediante ingeniería, mediante estudios históricos, garantizándoles que va a haber energía y va a haber carreteras para llevar la energía. Y junto con la Sener también, en el caso por ejemplo de los parques industriales, se han tenido pláticas para algunos que le llamamos Paquete Conectes, donde apoyamos para llevar también energía de generación a través de la Dirección de Construcción y Proyectos de Infraestructura, promoviendo unos paquetes para poder conectar la energía en los parques industriales, por ejemplo. Todo ello se los cuento para que vean el grado de análisis y la ocupación que tenemos para poder atender la demanda eléctrica.
En Tabasco traemos un tema importante que sí queremos participarles, y es el proyecto donde CFE estamos atendiendo con una nueva subestación en la península de Atasta. La península de Atasta se alimenta de un circuito en Concordia, que suministra 6 mil 900 viviendas, de las cuales 2 mil 766 tienen contrato. Y de éstas, mil 739 estamos en regularización de una cartera vencida.
Como parte de las acciones de reforzamiento a la infraestructura, entre mayo y agosto de este año hemos ejecutado algunas actividades adicionales en esa zona. Hemos instalado dos bancos reguladores, hemos limpiado 37 hectáreas para poder abrir brechas, hemos hecho podas de 862 árboles, medida de atención para precisamente evitar que haya alguna interrupción por alguna rama de un árbol. Y hemos instalado dos bancos de capacitores de 600 KVAR y el otro de 300.
Definimos un proyecto que contempla la construcción de una nueva subestación, para atender tanto las problemáticas sociales, como una mejor calidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la península de Atasta. Consiste en la construcción de una nueva subestación, la ampliación de la subestación eléctrica Concordia y la construcción y recalibración de líneas de mediana atención.
Todo este proyecto tiene una inversión de 194 millones 286 mil 579 pesos, ya lo dijimos, miles de millones, en millones, perdón. Todo esto es conforme a un programa donde establecimos tiempos de ejecución de 14 meses.
Estamos trabajando en conjunto con el gobierno del estado, con todas las instancias, donde vamos a beneficiar a un gran número de pobladores y es en beneficio de toda aquella región. Eso es atendiendo a la pregunta que nos hicieron también en ese sentido. Y creo que con esto cerraría mi intervención.
De nuevo con el tema del carbón. Del compromiso que tenemos para el desarrollo energético social y también comprometidos con la generación y con poder suministrar lo que se necesite para poder garantizar el consumo, en la CFE reconocemos la importancia estratégica del carbón para poder darle seguridad al sistema eléctrico nacional.
Como les comento, la energía no se queda en un solo lugar, viaja a través del sistema interconectado nacional, por lo tanto, todo esto se analiza a nivel global.
Reconocemos el esfuerzo de miles de trabajadores y pequeños productores que han sostenido su trabajo y, la verdad, es que nos han apoyado en nuestras centrales Carbón II y Río Escondido, pero quiero ser bien clara: el mantener en operación y en las mejores condiciones de operación estas dos centrales es una prioridad para la CFE.
Técnicamente, llevamos un trabajo muy arduo para poder, como les comenté en la intervención pasada, tener las centrales en las mejores condiciones para poder tener esos casi 2 mil 700 megawatts asegurados para el próximo verano. Eso va a dar estabilidad y tranquilidad a todos los consumidores y a CFE también porque estamos cumpliendo con nuestro objetivo fundamental.
Aquí no solo vamos a hablar de megawatts, como les comenté, CFE también tiene que ver con el bienestar. Estamos hablando de familias enteras que dependen de toda esta explotación de minas de carbón, pero también de la derrama económica que esto conlleva. Toda la región se ve beneficiada, es un tema de desarrollo para todo ese estado y CFE estamos también ahí para aportar bienestar.
Sabemos que el futuro energético del país exige una visión técnica y responsabilidad ambiental. Estamos avanzando hacia un México más limpio, más eficiente y sustentable. Estamos trabajando en evaluación de nuevas tecnologías, lo que nos permite modernizar nuestras centrales que utilizan combustibles fósiles, pero también nos permite, con esas mismas centrales, reducir emisiones, optimizar costos de operación, y siempre con el compromiso de no dejar a nadie atrás.
La transición energética no significa abandonar la región, ni sustituir la actividad que tienen mucho tiempo desarrollando, sino significa aprovechar lo que ya tenemos, fortalecerlo y evolucionar hacia una generación más moderna y competitiva. Muchas gracias.
Sí quiero comentar la inquietud de nuestra diputada de Veracruz. Creo que ahí es importante resaltar todo el tema que hemos comentado acerca del fortalecimiento que estamos haciendo para toda, para lograr que no haya interrupciones, para que nuestro servicio sea continuo, sea de calidad.
En Veracruz, para hablar de número, como me gusta. Hemos tenido una inversión de 337 millones de pesos, tenemos proyectos de construcción en distribución, que es ahorita el área donde estamos atendiendo. Y como le comenté cuando estuvimos previo aquí a mi participación, hemos hecho también una actividad sin precedente, estamos reforzando toda la red del centro de Veracruz, de la ciudad, donde había un tema importante de rezago, un tema importante de descuido, que más que tomar alguna otra medida, tuvimos que actuar de inmediato y estamos haciéndolo.
Pero en general en el estado tenemos 8 proyectos en construcción, 14 terminados, con los 22 proyectos que van a reforzar ahí el área. Y en específico, para que no haya interrupciones en Veracruz, tenemos ahí también el desarrollo de proyectos cercanos de la región, donde tenemos, en primer lugar, un ciclo combinado nuevo, que es Tuxpan, donde va a entrar en operación y tendremos la adición de mil 56 megawatts, con tecnología de punta, que tenemos proyectado que entre en operación en abril del próximo año.
Ahorita ya estamos haciendo, reforzando todo el plan que se tenía en conjunto con el responsable de la construcción, para poder, estamos en la fase de soplado, de puesta en servicio, específicamente de soplado de tuberías que es previo a ya poder tener vapor para poder empezar a las pruebas y llevarla hasta la sincronización y toda la serie de pruebas que tenemos que cubrir con el Cenace para poder ya interconectarnos y empezar a poder inyectar energía a la red.
Una hidroeléctrica, minas, que también la mencioné, que, aunque son tres megawatts son tres megawatts muy llenos, muy buenos. Donde vamos a ya tenerla en operación a finales de este año, en diciembre, y El Encanto que son otros 7 megawatts donde también estamos proyectando que en este mes ya esté lista y generando. En cuanto a transmisión vamos a aumentar mil 50 mvas, 2 mil 197 mvars perdón y vamos a incluir 516 kilómetros circuito con una inversión de 9 mil 863 millones de pesos.
Y entre el 26 y el 29 vamos a invertir 2.162 millones para incrementar capacidades de redes de distribución. Vamos a construir 2 nuevas subestaciones y vamos a ampliar otras 2 y son 92 proyectos de modernización e infraestructura existente. Se han fortalecido las redes de distribución, su mantenimiento, como lo comenté, no nada más ahí es un programa a nivel nacional, pero con esto conseguimos disminuir, curiosamente también en ese estado, el 31 % de las interrupciones que tuvimos en el periodo anterior
Entonces, estamos trabajando, les reitero, todos estos análisis, todas estas planeaciones que se están haciendo con todo el equipo de las, del director de operaciones y la subdirecciones que están aquí presentes, el subdirector de generación, transmisión y distribución que aquí me acompañan, están basados en comportamientos, en manuales, en cuestiones técnicas para que podamos garantizar darles el mejor servicio.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, verdad que agradecemos muchísimo, maestra Emilia.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Concluida la segunda ronda para dar cumplimiento al acuerdo en esta comparecencia se procederá a realizar la ronda de mensajes de conclusión por cada grupo parlamentario y tendrá el uso de la palabra por tres minutos, por favor.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Se le da el uso de la palabra al diputado Gustavo Adolfo de Hoyos, hasta por tres minutos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El diputado Gustavo Adolfo de Hoyos Walther: Gracias, presidenta, de manera muy breve, de nueva cuenta, agradecerles directora a usted y a los funcionarios y funcionarias que la acompañan por esta comparecencia. Creo que es de gran valía la información que aquí nos ha presentado.
Sí quiero dejar énfasis en la solicitud para que se considere la realidad regional de las distintas localidades del país, que padecemos climas extremos. Ciertamente, lo que hoy existe de apoyos es, lo digo claramente, insuficiente. Hay que encontrar un balance entre los equilibrios de la empresa con una política de mucho más alcance social.
Debe saberlo con claridad, se vuelven francamente inhibidor de la economía familiar y de la economía regional, las tarifas eléctricas que tienen que pagar las familias y los negocios en nuestras regiones. Ojalá que se pueda explorar esto con mucho más detalle, con mucha más profundidad, y que, atendiendo a estas diferencias regionales, encontremos en el corto plazo, directora, una mayor sensibilidad social en esto.
Se lo digo con toda claridad: Es un problema real, probablemente el problema más sentido que tiene la población en varias regiones del país. Y me refiero concretamente al lugar donde yo resido, que es en Mexicali, Baja California, pero ciertamente no es un tema exclusivo de la región.
Y, por otro lado, celebrar esta nueva visión de colaboración público-privada. Coincido en que la claridad de la reforma que se aprobó, desde luego que nos hubiera gustado que tuviera mucha más profundidad, pero hoy tenemos, ciertamente, reglas más claras.
Le reitero que hay una gran disposición en las empresas nacionales e internacionales para colaborar en los proyectos que plantea la comisión, y me parece que el reto fundamental, cuando la visión está alineada, es un reto de velocidad, de agilidad, para que podamos aprovechar cada día, cada año, y que esta demanda insatisfecha pueda estar mucho mejor cubierta en el corto plazo. Enhorabuena, y aquí es su casa.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, Gustavo. Y antes de pasar al siguiente orador, si me permite, Marina.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Adelante.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Solo quisiera agradecer la presencia también de mis compañeros diputados, la diputada Maricela Silva y el diputado Jesús Antonio Pujol, que han estado en la comparecencia. Muchas gracias.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muy bien. Tiene el uso de la palabra la diputada Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por tres minutos.
La diputada Verónica Martínez García: Con su venia, presidenta. En los últimos años, la demanda ha superado la capacidad de generación de energía en nuestro país. En 2024, más de 20 entidades federativas sufrieron apagones o interrupciones de energía por múltiples causas, fenómenos meteorológicos, problemas de transmisión de energía debido a las limitaciones en la infraestructura, los colgados, en fin, son múltiples factores que derivan a esta problemática que tenemos que ir, por supuesto, poner en la mesa.
Aquí quiero hacer una pausa y hablar sobre la crisis que hoy se vive no solo en Coahuila, sino en todo el país. Según propios datos entre 2020 y 2025 se han registrado más de 300 mil reportes de introducciones de sistema en todos los municipios del estado de Coahuila. Solo entre enero y julio de este año van más de 36 mil fallas reportadas y el numero sigue creciendo.
Directora, hoy quiero preguntarle si en el proyecto de la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones hay obras consideradas específicamente para el estado de Coahuila que ayuden a evitar estos apagones o interrupciones de transmisión de energía a un corto plazo. Y ¿en qué plazo pudiéramos ver resultados concretos.
Hoy venga a hablar por los coahuilenses, a quienes represento, a las y los laguneros quienes cada vez que hay un apagón no solamente se quedan sin el suministro de energía eléctrica, sino también afecta otros servicios tan importantes y vitales como es el agua, para que los pozos de agua vuelvan a arrancar, pues tardan otro tiempo y no solamente se afectan los hogares sino también el comercio y el sector privado.
Desde hace más de 7 años, eso visitado por otra parte, que se reclasifique la tarifa eléctrica en mi estado y me he reunido con diferentes autoridades de la Comisión Federal de Electricidad buscando aliviar este alto costo que pagan las familias. Queremos tarifas más económicas para las y los coahuilenses.
Por ello, le solicito que puedan revisar los parámetros utilizados para el cálculo de tarifas eléctricas en muchas zonas del país, sobre todo en el norte que superan los 40 grados durante los tres meses consecutivos como así marca el reglamento.
En particular, hoy directora, le quiero solicitar que se revise la tarifa para la comarca lagunera, que puedan hacer un análisis de cómo podemos mejorar el precio, la tarifa para la comarca lagunera de Coahuila y también de Durango.
En este sentido, le pregunto ¿cree usted que la CFE pudiera analizar una ampliación del subsidio de verano?, esta por concluir esta semana y las altas temperaturas continúan en todos los estados de la República, en un momento más le haré llegar una solicitud por escrito, solicitándole que este subsidio de verano se pueda aplazar hasta el 30 de noviembre por las altas temperaturas.
Aprovecho, también, para solicitarle de manera respetuosa que se puedan revisar las tarifas en la frontera y pedirle que, si nos puede hacer llegar, a través de la diputada Rocío Abreu, los proyectos que están contemplados para el próximo año de cada una de las entidades federativas.
Y voy a concluir, si me permite, diputada Abreu, con un tema muy especial: en Coahuila hay una comunidad llamada Hércules, donde tiene alrededor de 5 mil pobladores, es el municipio de Sierra Mojada y, desafortunadamente, pues, han sido afectados debido al cierre de Altos Hornos. Antes, ellos tenían los contratos y, derivado a la problemática que se tuvo con esta empresa, pues, bueno, la generación de energía y el abasto es a través de generadores, pero no es de manera continua.
Por eso, yo quisiera hacerle llegar un oficio que me ha hecho llegar el mismo alcalde de Sierra Mojada para solicitarle que puedan atender esta situación y que pudiéramos ver la forma de apoyar y de que cada uno de los pobladores pudiera hacer su contrato directamente con la Comisión Federal de Electricidad. Es cuanto y muchísimas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputada Verónica.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Ricardo Mejía, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venia, presidenta. Bueno, en primer término, reiterar lo que planteó mi compañero diputado Ramón Flores en el caso de Sonora, que se dé curso a los proyectos estratégicos que han quedado detenidos como el tema de los parques solares. Qué bueno que ya explicó, pero, bueno, queremos profundizar y solidarizarnos. También, el compañero Javier Guízar, del Grupo Parlamentario del PT, se acercará con usted para hacerle un planteamiento de productores agrícolas.
Señora directora, usted ha señalado que el proceso de adjudicación del carbón en Coahuila fue transparente. Sin embargo, los hechos muestran lo contrario. Aplicando la misma metodología y normativa que menciona, se evidencia una evaluación dirigida, donde los criterios de rechazo a diferentes productores de la región carbonífera no fueron claros, más bien arbitrarios. Esa falta de transparencia en la aplicación de las causales por gente de Monterrey, que hicieron la auditoría técnica, la evaluación técnica, generó incertidumbre entre las empresas participantes y alimenta la percepción de un proceso selectivo y no equitativo.
Usted hace referencia a una supuesta investigación de mercado amplia, pero el resultado final demuestra que la adjudicación se concentró únicamente en 26 de 69 empresas participantes, todas -subrayo, todas- vinculadas a un mismo grupo. Así, no hubo competencia en los precios, la mayoría de los contratos se asignaron con el descuento mínimo del 1 % y un productor por cada partida, es decir, no hubo competencia donde había productores que estaban ofreciendo hasta un 3 % o 4 % de descuento, lo que implica un daño financiero a la empresa.
Insisto, lo que está en el fondo es la falta de transparencia con que el Grupo Técnico de Monterrey evaluó y descalificó a gran parte de los productores. Lo dejo para que lo pueda contestar después. ¿Está usted dispuesta a revisar la evaluación técnica que se realizó en dicha licitación para garantizar que una decisión técnica tan importante se tomó con criterios apegados al pliego y no por decisiones arbitrarias? Por ejemplo, hay una empresa, Corporativo Basaoc, que resultó favorecida con 1.2 millones de toneladas, pese a que nadie en la región carbonífera la conoce, ni se le ha visto producir un solo kilo de carbón. Pedimos que esto se pueda revisar.
Por otro lado, decirle que me contactaron, a través de su abogado, viudas del Pinabete, donde perdieron la vida 10 trabajadores y me dicen: -Cómo es posible que el homicida del Pinabete, Regulo Zapata, que es este sujeto Regulo Zapata Morales sea el gran beneficiado con casi 5 millones de los 7 millones y fracción que se adjudicaron- y cuya empresa de él, Beneficios Carboneros AJ en los anteriores contratos de diseño donde fueron adjudicadas a él casi 600 mil toneladas, la Comisión Federal de Electricidad le rescindió los contratos por incumplimiento, por falta de calidad y por falta de entrega. Pues bien, hoy este sujeto es el principal beneficiario y puede revisarlo, de beneficios carboneros en el historial.
Concluiría diciendo que celebramos, por otro lado, la disposición de que siga el carbón como fuente energética. En estos tiempos no podemos ser ingenuos como nación, cuando la fortaleza de un país se mide en gran parte por su fortaleza energética. Y si bien queremos la transición energética, esta no puede ser a costa de falta de suministro y de matar a regiones económicas completas del país.
Por eso sí celebramos eso, pero creo que está a tiempo de limpiarse este proceso. Hoy el proceso hay una suspensión por un tribunal de justicia administrativa, se puede revisar y pedimos que saque las manos el gobernador Manolo Jiménez, ahora es el gran repartidor.
Este proceso es de la Comisión Federal de Electricidad y de la Secretaría de Energía y también que el asesino del Pinabete, Régulo Zapata Morales, pues no sea el gran ganador de esto, que haya juego parejo, que se limpie y creemos que se podrá hacer. Y a nombre de esta gente, pues pedirle que pueda haber una reunión con ellos, ya lo veremos con posterioridad. Y muchas gracias. Sería cuanto.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muy amable, diputado Mejía Berdeja.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado David Azuara, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, hasta por tres minutos.
El diputado David Azuara Zúñiga: Con su permiso, presidenta. Saludo con respeto a la ingeniera Emilia Esther Calleja Alor, titular de la Comisión Federal de Electricidad. Y antes de empezar, quiero reconocer algo que merece mención. Ingeniera, usted es la primera mujer en la historia en dirigir la Comisión Federal de Electricidad. Ese hecho por sí mismo representa un cambio importante en esta institución que, por décadas, fue dominada por inercias y estructuras cerradas. Ojalá que ese nuevo liderazgo marque también un cambio de fondo en la forma de atender a los mexicanos.
Pero también lo tengo que decir con claridad, hoy la CFE enfrenta una profunda desconexión con la realidad en la gente. Mientras aquí se anuncian cifras y proyecciones, allá afuera hay miles de familias enteras que siguen esperando que les llegue la luz y eso no es un asunto técnico, es un tema de justicia social.
En mi estado, en San Luis Potosí, por poner un ejemplo no es la excepción, en la capital del estado hay colonias en la zona urbana como Los Limones, la Fovissste, por citar un par, que llevan meses gestionando proyectos de ampliación de red y conexión eléctrica sin obtener una respuesta clara.
Lo que ocurre ahí es solo una muestra de un problema que no distingue regiones ni colores ni partidos políticos y que muestra la urgencia de que la CFE recupere su compromiso con la atención ciudadana y con la planeación energética de largo plazo. Por eso, quiero preguntarle con firmeza, ¿qué hace falta para que la CFE atienda estos proyectos? A caso no existen los recursos técnicos ni financieros o simplemente no hay voluntad institucional para responder.
Sabemos que se ha planteado una inversión de mil millones de pesos para reforzar la red eléctrica nacional, suena bien, pero, ¿cuánto de ese dinero se va a traducir realmente en obras de electrificación en los estados? Y, ¿cuánto se quedará atrapado en la burocracia de oficinas centrales mientras las colonias siguen a oscuras? No puede haber una CFE de primera para las grandes obras y una CFE de segunda para los ciudadanos.
Por eso, debemos de coordinarnos con los estados, debemos de coordinarnos con los municipios para que podamos resolver juntos estos problemas que la ciudadanía tiene, es ahí donde debemos de atender, es ahí por lo que nos eligieron, es ahí por lo que la ciudadanía está pidiendo que la CFE responda.
En otro tenor, directora, quisiera preguntarle con toda puntualidad sobre el proyecto de la central de ciclo combinado Lerdo, adjudicado de manera directa al consorcio China Oil HBP Science and Technology Corporation y Solartem SA de CV, de acuerdo a la información pública y con testimonios de subcontratistas este proyecto fue prorrogado en dos ocasiones y a pesar de que el fideicomiso ya ha pagado el 94 % de los recursos, el avance físico real apenas alcanza el 80 %.
Hoy existen adeudos estimados en más de 25 millones de dólares con empresas mexicanas que participaron como subcontratistas, muchas de ellas pequeñas y medianas, y que desde julio no han recibido pagos, luego de que CFE tomó control del sitio.
Con esto concluyo. Por ello le pregunto con toda claridad, ¿la CFE reconocerá estos adeudos que dejó este consorcio de Solartem con los subcontratistas nacionales? ¿Y cuál es el plan para concluir la obra sin dejar quebradas a las empresas mexicanas que confiaron en este proyecto?
Y, en un país que presume energía, que presume soberanía energética, ¿por qué le seguimos asignando de manera directa proyectos estratégicos a consorcios extranjeros, sin capacidad financiera real? Como es el caso de esta empresa. Una empresa vehículo sin activos y sin capital propio. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Adelante.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Le damos el uso de la palabra al diputado Raymundo Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tres minutos.
El diputado Raymundo Vázquez Conchas: Con su venia, presidenta. Muy buena tarde a todas las compañeras y compañeros aquí presentes y, desde luego, reconociendo la presencia de la directora Emilia Esther Calleja, muchísimas gracias, y a su equipo, por venir a esta comparecencia.
Creo, compañeras y compañeros, que hoy, si no es sentirnos orgullosos es sentirnos en paz, porque hemos sido parte de esta transformación y de esta gran reforma que se dio el año pasado para rescatar a Comisión Federal de Electricidad después de que se encontraba en manos de empresas privadas y que hoy estamos escuchando con resultados exitosos y el proyecto de gran visión de la doctora Claudia Sheinbaum, materializado el rescate de Comisión Federal de Electricidad y de Pemex, que fue también la comparecencia la semana pasada en esta gran comisión.
Durante años el sector energético fue concebido como un negocio para unos cuantos. Mientras se abandonaba a la soberanía, se debilitaban las empresas del Estado y se entregaban los recursos nacionales e intereses, pero hoy gracias a la continuidad del proyecto del expresidente Andrés Manuel López Obrador y al darle continuidad la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, tenemos y ha regresado Comisión Federal de Electricidad al gran pueblo de México y, desde luego, con orgullo también, con la visión y la comandancia de una gran mujer, aquí nuestra directora, que en verdad hay resultados materializados.
La Comisión Federal de Electricidad mantiene como empresa estratégica de Estado y que además es garante de la seguridad energética y promotora del desarrollo nacional, ya no se busca privatizar ni fragmentarla, hoy se fortalece, se moderniza y se le impulsa como motor de bienestar social, desde luego, bajo el gobierno de la quien hemos hablado tanto y hemos mencionado, de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nuestra gran presidenta.
Hoy avanza con una visión de futuro y justicia social, fuente que es orientada, ¿a qué? A invertir en infraestructura eléctrica, moderna, más limpia y eficiente. Impulsar la transición energética justa con un compromiso firme hacia la energía renovable, pero sin comprometer la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
También, promover la electrificación rural, garantizando que los beneficios de la energía lleguen a cada rincón del país. Fortalecer las capacidades técnicas y laborales de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, reconociendo su papel histórico en el desarrollo mexicano.
El gobierno de la presidenta no improvisa, su política energética combina planeación científica, sostenibilidad ambiental y sentido social, y lo más importante, el control del sistema eléctrico permanece en manos del Estado mexicano y no de unos cuantos como fue en un pasado.
Hoy me queda claro y he escuchado con atención la participación de mis compañeras y mis compañeros. Y estoy seguro y siempre lo estaré, que a la limpieza y al orden siempre hay resistencia. Y hoy que se está limpiando y se está ordenando Comisión Federal de Electricidad, desde luego que estas decisiones no les generan bienestar a todos, porque se ha acabado el beneficio de unos cuantos para beneficiar a nuestra nación.
Quiero agradecer profundamente, en verdad, a toda la Comisión de Energía, encabezada por nuestra compañera y diputada Rocío Abreu. Gracias, y que sigan las comparecencias de esta índole para seguirnos nutriendo, conociendo y ser el eco, también de la voz, no solamente del pueblo, sino de los que están al servicio del pueblo como son nuestros funcionarios públicos. Muchísimas gracias, y enhorabuena. Gracias presidenta, gracias directora.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Muchas gracias, diputado Raymundo.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Concluido el posicionamiento de cada grupo, el mensaje de conclusión. Diputadas y diputados presentes, antes de mi mensaje institucional de cierre y para dar cumplimiento al acuerdo que norma la comparecencia, se le concede el uso de la palabra a la maestra Emilia Esther Calleja Alor, para dar su mensaje de cierre. Por favor.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Muchas gracias, diputada. Bien, estimados senadores, para mí ha sido un honor...
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Se agradece, maestra...
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Diputados, perdón. Estimados, diputados.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Próximamente, próximamente, que tenga voz de profeta.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Claro que sí. Soy visionaria.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Eso es todo, maestra.
La directora general Emilia Esther Calleja Alor: Para mí ha sido un honor que me hayan permitido informar de este primer año de gestión. Y seguro se preguntarán por qué traigo mi casco, y lo voy a explicar de esta manera.
El pasado primero de octubre, nuestra presidenta, de manera entusiasta comentó dos cosas fundamentales de mi gestión. Llegamos todas.
Soy la primera mujer a quien honran al tener este encargo y además soy una trabajadora de CFE, formada desde abajo, entre por concurso para poder ser una jefa de turno en una Central Generadora, con la gran responsabilidad de operar unidades técnicas, administrar recursos humanos y materiales, así como tecnológicos, tomando decisiones ante situaciones de riesgo o alguna falla en la propia central o bien del sistema interconectado nacional.
Rolé turnos en un puesto predominantemente masculino, había casi puros ingenieros y éramos muy pocas mujeres. No había baños de mujeres, por ejemplo. De ahí alcancé un nuevo reto que me fijé como supervisora técnica en el área de Instrumentación y Control, donde tampoco había habido nunca una mujer, mucho menos una ingeniera, y con un jefe en esa área inconforme con mi llegada, muy molesto, a pesar de haber obtenido yo el puesto a través de un examen.
Sin duda, el abrir camino para mis compañeras durante estos casi 23 años ha sido una experiencia que con sus altas y bajas ha logrado forjar mi espíritu y conocer desde la parte operativa, generación básicamente, pasando por áreas de mantenimiento, de capacitación, la superintendencia de una central, poder ser la primera directora de una de las extintas empresas productivas subsidiarias y ahora llegar a esta Dirección General en esta noble empresa, desde en conjunto con un equipo directivo de técnicos especialistas y administrativos que me acompañan y que en cada una de las áreas hemos priorizado que sean conocedores y expertos del puesto que cada uno tiene asignado, hemos priorizado el luchar por impulsar en esta administración para ser la mejor de todas hombro con hombro, trabajadoras y trabajadores.
Y detalles como este que les voy a compartir es lo que nos mueve a la CFE. Me hicieron llegar este dibujo de una chica que se llama Ashly, nos está dando las gracias porque llevamos la luz en la contingencia. Esto nos mueve a todos y a todas.
Segundo punto. Llegamos ingenieras e ingenieros. No somos improvisados. Tenemos una gran líder ingeniera, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Toda nuestra planeación es con base en hechos y datos. Hicimos diagnósticos, analizamos condiciones históricas, condiciones actuales de todos los equipos.
Queremos ser uno de los pilares que soportan el plan de desarrollo de nuestro país. Y, algo muy importante, reitero, en cada puesto directivo, técnico, administrativo, hay un experto. Todo esto está respaldado por una trayectoria como funcionario público, como compañero de CFE. Y además va acompañado de un compromiso, con los valores éticos que nos rigen. Continuaremos haciendo los ajustes que se requieran, como yo les digo a todo el equipo, enderezando lo que se pueda enderezar y cambiando lo que tengamos que cambiar.
Los objetivos planteados acerca de la prevalencia del Estado en la generación y la atención a un rezago en la atención y distribución la estamos atendiendo. Tengan la certeza que con estos nuevos proyectos que tienen tecnología de vanguardia hemos armonizado el generar de una manera eficiente y confiable con un firme compromiso con el medio ambiente. Disminuimos emisiones, realizamos mantenimiento al parque existente de generación, de manera muy consciente y planeada.
Transmisión y Distribución operan con base en diagnósticos planeados, en comportamiento de equipos, en recomendaciones de fabricantes, en manuales de operación, datos de diseño y, sobre todo, retomando las buenas prácticas operativas y las técnicas preventivas y predictivas, y las buenas prácticas operativas de la industria nuclear, que nos han ayudado mucho. Inspeccionan vías de transmisión vía aérea con los helicópteros, modernizan equipos principales los ingenieros con base en estos diagnósticos en subestaciones, hacen programas de automatización, mejoran muchos procesos de supervisión que antes estaban olvidaos. Reitero, somos gente de campo, no somos gente de oficina.
Esta administración somos gente de casa, gente que hemos crecido gracias a esta noble empresa, que siempre ha estado comprometida con proporcionar un servicio de suministro de energía eléctrica a todos los mexicanos. Además, ahora asumimos el compromiso por proporcionar bienestar y justicia energética. Contribuimos a combatir la pobreza energética no sólo con energía eléctrica, sino también con el servicio de telefonía e internet. Y participamos también en obtener justicia social, con nuestro granito de arena, operado en el rescate de los cuerpos de los mineros de los accidentes de Pinabete y Pasta de Conchos.
Quiero cerrar con algo bien claro. En esta administración la CFE, desde la dirección general, además de tener la camiseta bien puesta, tenemos el casco bien puesto. Ahora sí. Muchas gracias.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Muchas gracias. Agradecemos a la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad, para terminar de desahogar la presente comparecencia. Y a cada uno de los integrantes de su valioso equipo agradecerles esta gran participación.
Y en todos ellos, yo quisiera agradecer a cada uno de los trabajadores de esa institución, de toda nuestra querida República Mexicana que, sobre todo en momentos difíciles sacan la casta por la institución y resuelven todos los problemas que se han generado en nuestro país. Para ellos, todo mi reconocimiento y muchas gracias a todo el equipo. Todavía no se vayan, sigue lo... Les damos las gracias. Ahorita se ponen para la foto.
La secretaria diputada Alma Marina Vitela Rodríguez: Y le damos el uso de la palabra a nuestra querida presidenta de la comisión, Rocío Abreu, para que nos dé el cierre institucional de la comisión.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Hermana, con casco. Como dijo, así es. Como bien dijo nuestra directora, con el casco bien puesto y, sobre todo, qué orgullo portar este casco que significa tantos años de esfuerzo, de lucha. Pero, sobre todo, este casco significa que se puede, que lo podemos lograr.
Y, de verdad, muchas felicidades. Qué orgullo, como mujer, que todas las que estamos aquí, que los hombres que nos han acompañado en esta lista veamos el resultado de romper techos de cristal, pisos pegajosos, en áreas que conocemos que son tan difíciles, como es Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, las áreas vinculadas con el sector energético, porque lo hemos vivido de diferentes áreas.
Siempre lo comento, yo soy de Ciudad del Carmen, Campeche. Yo vengo de donde nació Cantarell, donde Dios nos dio el macroyacimiento que dio a este país, el segundo más grande a nivel mundial.
Y, de verdad, maestra Calleja, es un honor tenerla aquí y, sobre todo, en este ejercicio republicano que nos obliga la Constitución, pero, sobre todo, que es del interés de cada uno de los diputados que nos encontramos aquí.
Cuando he tenido la oportunidad de platicar con usted le digo que podemos diferir en partidos políticos, en formas de pensar, pero todos tenemos un objeto común, que es precisamente atender al ciudadano.
Nosotros podemos tener discusiones férreas, siempre hay un respeto y, de verdad, agradezco. Agradezco, primero que nada, que esta comparecencia pudiéramos llevarla así, como se debe. También agradezco ante usted, maestra, no le tiene miedo a entrar a los temas, porque para empezar conoce los temas, y eso es lo más importante. La política es para nosotros, pero este es un ejercicio de rendimiento de cuentas para el pueblo mexicano, que al final de cuentas son los patrones de todos nosotros.
Y, bueno, yo traía un discurso, pero como muchos de mis compañeros ya saben, luego agarro el discurso, pido disculpas a mi equipo porque me arranco por emoción y empiezo a hablar de algo que me apasiona, que son los temas de energía.
Pero, sobre todo, maestra, yo que he tenido la oportunidad, no solo el tema petrolero, sino de haber podido ir en tránsito, a mí me tocó ser senadora en la anterior legislatura, a mí me tocó el paquete anterior. Y de verdad lo digo, con mucho respeto, la aprobación de estas 11 leyes, 8 nuevas leyes y 3 leyes que modificamos ya existentes, hacen un parteaguas en cómo estamos manejando algo que es tan importante llevar, la ampliación de temas de energía en el país.
Yo quisiera comentar, primero que nada, que la proyección de hoy en día es diferente a las que hemos tenido en tiempos anteriores, porque, primero que nada, antes se tomaba en cuenta cómo iba creciendo una ciudad, las poblaciones aledañas y la población, pero hoy en día como se ha disparado el tema de todas las cuestiones cibernéticas, tenemos los ejemplos que, precisamente, ya para solicitud de poner un área de cuestiones cibernéticas, que ahorita la tenemos en –se me fue ahorita el estado, discúlpenme–, Querétaro, efectivamente, con el gobernador Kuri.
Y, precisamente, tenemos la instalación de la misma, y es muy importante que la ciudadanía conozca que poner un centro data es casi casi lo que lo lleva un estado pequeño. Y eso, además, es una cuestión de inversión de desarrollo.
Y otro tema que yo también quisiera comentar, que se platica mucho, y he tenido esta pregunta y la he comentado con mis compañeros es: ¿por qué no damos la transición a energías limpias mucho más rápido? Y la respuesta es, es una respuesta técnica.
Primero que nada, porque las plantas que queman combustóleo pueden ser plantas que hoy hemos actualizado para volverlas de ciclo combinado. O sea, ¿qué quiere decir? Que lo que quemábamos antes en combustóleo tiene la facultad para poderla acondicionar y quemar gas. ¿Qué quiere decir gas a nivel internacional y nacional? Se utiliza como el gas... el gas es la energía de transición entre los fósiles menos contaminantes a las nuevas tecnologías de energías limpias, pero no podemos volver una planta de ciclo combinado a una planta de paneles solares.
Y eso significa dinero, significa tiempo. Una planta en promedio puede durar tres, cuatro años dependiendo el tamaño de la planta y eso significa que no podemos sacar de la generación eléctrica los activos que hoy tenemos. Sin duda alguna, a mí me tocó ver el crédito que México aprobó en el sexenio pasado para modernizar las hidroeléctricas que es un crédito precisamente con Francia y la intención es precisamente generación, potencializar la generación eléctrica limpia.
Comisión Federal y se dice poco, pero es realidad, es quien más energía limpia produce en México, eso le voy a pedir a la maestra Callejas que nos haga favor de actualizarnos las, cómo se llama, las columnas, el pastel, donde viene cuánto genera el sector privado, cuánto genera Comisión Federal de Electricidad porque es un dato muy importante.
También nuestra insistencia y como lo presumo cuando tengo oportunidad de ir a foros sobre la gran inversión, pero, sobre todo, emblemático, va a ser la terminación de Puerto Peñasco. Puerto Peñasco es el campo más grande solar de energía limpia en Latinoamérica.
Y eso hay que presumirlo, no lo está teniendo Brasil, lo estamos teniendo nosotros y eso es compromiso con el medio ambiente. Temas tan importantes sin duda alguna como que hemos tenido un desfase en inversión y eso hay que decirlo, desgraciadamente hay cuestiones que nos fueron rebasando.
Y bueno, ahorita no es momento, como bien lo señalan, de no echar culpas sino ponernos el casco, e ir hacia adelante. Tenemos que trabajar muy fuerte en almacenamiento sobre todo porque estamos en miras de una transición cada día más a gas mientras podemos construir las nuevas centrales, las nuevas generadoras eléctricas, los parques fotovoltaicos.
El tema de las diferentes generaciones de energías limpias. Y algo que aplaudo, además que aplaudo es muy importante señalar que cuando hicimos la reforma anterior, no contemplamos que el privado tenía que tener respaldo, eso es fundamental señalar.
¿Por qué? ¿Qué quiere decir esto? Yo genero electricidad en, por ejemplo, en granjas solares de paneles, pero resulta que esta tiene un ciclo precisamente en la generación eléctrica por el tema del sol. Pero, cuando cae la noche, esa planta sale de producción. Efectivamente, Puerto Peñasco lo tiene y por eso le agradecemos que nos va a llevar a Puerto Peñasco para que podamos ver nosotros físicamente todo el funcionamiento de un parque solar, desde la limpieza de los mismos, desde cómo gira y va llevando un sistema de inteligencia que va girando conforme a las temperaturas y al sol.
Tiene el sistema de un girasol y sobre todo lo más importante, contemplar el almacenamiento, que son pilas del tamaño de un contenedor. Ya las veremos ahora que vayamos. Va a ser una maravilla ir con la ingeniera a ir a ver a Puerto Peñasco. Creo que es de los... Siempre le insisto sobre él porque yo estoy enamorado de ese proyecto.
La verdad, nos llena de orgullo que México esté invirtiendo en energías limpias. Nos llena de orgullo que tengamos nuevos desarrollos. En mi estado, está La Pimienta, que es un parque, precisamente, solar. Y ahorita están ya en negociaciones para poder poner otro parque solar, hasta donde tengo conocimiento, con las empresas.
Y también, maestra, nuestra obligación, de todos los que estamos aquí y los que no estamos, de los 500 diputados, como decía, es ser voz, ser voz del pueblo, ser voz de los empresarios que creen en México, ser voz de la comunidad más alejada, ser voz de esta niña que le hizo ese dibujo que nos llena de emoción. Es un niño, ¿no?, no sé si era niña, que nos llena de emoción porque, bueno, al final de cuentas, todos hemos recorrido nuestros estados, todos hemos visto lo que es vivir hoy en día sin luz.
No hay refrigeración, no hay lo básico, hasta para el tema de enfermedad, ¿no? ¿Cómo sales, cómo te comunicas? Y, de verdad, el trabajo que hace Comisión Federal, porque yo entiendo además, y también entiendo al sector privado, porque además es un gran aliado de nosotros; pero nuestra función es dar el servicio.
Y un gran acierto que están haciendo son los Paneles Bienestar, porque van a ampliar el programa, precisamente. Y yo he ido a tocar las puertas al SENER para ver el tema de paneles solares, lógico, levantando la mano, por mi estado Campeche, por la ampliación eléctrica a los municipios; y algo que me llama mucho la atención, presentamos un proyecto, maestra.
Yo creo que el tema de los paneles solares, si lo crecemos, se pueden volver grandes generadores de electricidad para la propia Comisión Federal de Electricidad, y eso nos va a permitir bajar las bolsas de subsidios que autorizamos, la Cámara de Diputados.
Yo sé que no es un tema sencillo, sé que significa muchas cuestiones, pero sí sería un tema interesante. Yo sé que tiene una agenda muy apretada, pero sería un tema interesante para ir analizándolo porque, sin duda alguna, se vuelven o sistemas aislados o sistemas que inyectan a la red eléctrica. Y, además, de esta manera, abatimos el tema del subsidio, pero, además del excedente, se vuelve un generador; y si lo hacemos en masa, se nos vuelve un gran generador para México.
Entonces, yo creo que ahí lo dejo sobre la mesa solo para estudio, sobre todo en el tema –cómo se llama–contable, en el tema que también lo tendríamos que hacer con Hacienda. Le agradezco mucho, al subsecretario Rojas, así que, ya sé a quién le voy a ir a tocar la puerta y no le voy a dar vida como hago siempre, pero es un tema que queremos trabajar.
Y, le agradezco siempre al subsecretario Rojas, sobre todo, igual que usted, igual que a la secretaria la disposición que tienen de apoyarnos, de apertura, de trabajo en comisión, de escuchar que cada uno de nosotros es un gestor, cada uno de nosotros tiene una responsabilidad con su tierra, con su gente.
Porque, además, lo más importante maestra, nosotros podemos ser diputados, pueden ser gobernadores, pueden ser alcaldes, pueden ser regidores, pero nunca vamos a dejar de ser las personas que viven en su tierra y eso lo tenemos que respetar y honrar.
Y, vamos a seguir trabajando, sin duda alguna, yo le agradezco la respuesta y le agradezco a Tey que preguntará por algo que usted también sabe que no le ha dado vida, que es la subestación de Atasta, también con usted y con el ingeniero Víctor he estado insistiendo, sobre todo, para plantear la posibilidad de poder unir el gasoducto de Puerta Sureste con Mayakán. Son 16 kilómetros que nos falta.
Y bueno, el ingeniero Rojas no me dejará mentir cómo nos puede ayudar en la calidad del gas que inyectamos a todo el tema de generación eléctrica para campeche, Yucatán y Quintana Roo. Sabemos que Petróleos Mexicanos está entrando en una dinámica que además aplaudimos, tuvimos la comparecencia del director de Petróleos Mexicanos, sabemos que, por primera vez Petróleos Mexicanos y Comisión Federal se unen en proyectos de cogeneración y eso es muy importante y sobre todo que estamos el compromiso de ir migrando de energías limpias.
Tenemos que ir en esa fase y, sin duda alguna, seguiremos trabajando con ustedes para que esto se logre. Es la responsabilidad del Congreso, que somos todos los que estamos aquí. Primero que nada, revisar las cuentas. Segundo, actualizar a nuestros ciudadanos sobre las labores que realizamos, pero también es obligación de esta Cámara y sobre todo, cae en nosotros la responsabilidad de aprobar el presupuesto.
Por eso, este ejercicio lo aplaudo, por eso aplaudo la decisión de cada uno de mis compañeros de estudiar, de hacer un análisis, pero sobre todo de tener la disposición de apertura para seguir trabajando en conjunto. Muchísimas gracias a cada uno de los integrantes, sobre todo, agradezco su confianza para que estos temas que a veces son apasionados no vayan allá más de nosotros, sino, al contrario, sumen voluntades para que a México le vaya mejor. Y si a México le va mejor, nos va mejor a todos. Muchas gracias.
La presidenta diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano: Ahora sí, de nueva cuenta, agradecemos a la maestra Emilia Esther Calleja, gracias. De nueva cuenta, agradecemos a la maestra Emilia Esther Calleja Alor, directora general de Comisión Federal, así como a todos los directivos y al subsecretario Rojas que nos acompañaron el día de hoy y la asistencia de todos y cada uno de ustedes, compañeros de esta comisión y, los que no, diputados de este Congreso. Así es. Todos somos diputados aquí. Acuérdense de que tenemos derecho a voz. Tal vez, no voto, pero todos tenemos derecho a voz. Y siempre hay apertura en esta comisión para recibirnos como debe ser.
Y, concluida la presente reunión, siendo las 2 con 24 minutos del día 27 de octubre del 2025, se declara concluida esta comparecencia. Muchas gracias. Ah, la foto, por favor, compañeros. Vénganse.
---o0o---