Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del martes 29 de abril de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Intervención de la ciudadana Maribel Santiago Arellanes, en amuzgo

Actas de las sesiones anteriores

Minuto de silencio por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista de Guerrero

Inscripción con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad mexicana migrante

Intervenciones

Marcela Guerra Castillo, promovente

Miguel Alejandro Alonso Reyes, PRI

Nora Yessica Merino Escamilla, PT

Alejandro Pérez Cuéllar, PVEM

Patricia Flores Elizondo, PMC

Blanca Leticia Gutiérrez Garza, PAN

Roselia Suárez Montes de Oca, Morena

Presidencia de la Mesa Directiva

Comunicaciones

De la Comisión Federal de Competencia Económica, con informe

Declaratoria de publicidad a dictámenes

Minuto de silencio por el fallecimiento de la poblana Diana Cuenca Ramírez y la activista Sandra Domínguez

Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones

Clausura de la sesión y cita para la siguiente


 
 
 
 
 
 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se informa a la Presidencia que se tienen registrados 283 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (12:02 horas): Se abre la sesión ordinaria del martes 29 de abril de 2025, en modalidad presencial.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules de las diputadas y de los diputados.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Queremos en primera instancia saludar al diputado migrante Raúl Torres, del Congreso de la Ciudad de México, y a un mexicano migrante en retorno, Florencio Rodríguez, ambos invitados por la diputada federal migrante, Maribel Solache. Sean bienvenidos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, en el marco de la iniciativa Las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados da la más cordial bienvenida a la ciudadana Maribel Santiago Arellanes, originaria de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, quien nos dirigirá un mensaje en lengua amuzgo ñomndaa. Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.

La ciudadana Maribel Santiago Arellanes: (Habla en amuzgo) Buenos días, diputadas, diputados. Con la venia de la Presidencia de la Mesa Directiva, al pueblo amuzgo, que orgullosamente habla nuestra lengua materna: amuzga ñomndaa, que nos escucha y nos está mirando en los diversos medios de comunicación y plataformas digitales presentes.

Es para mí un alto honor en este día el poder hablar de las contribuciones y la lucha constante por un reconocimiento de sus derechos humanos contemplados en los tratados internacionales y en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de todas las mujeres afroindígenas activistas y de todas las que son parte fundamental en las familias de las comunidades rurales de México.

Quiero agradecer la invitación para participar en esta tribuna y con ello resaltar el trabajo de la diputada Rosa María Castro Salinas en su incansable trabajo por visibilizar las contribuciones y aportaciones de las mujeres afroindígenas. Mi reconocimiento por darnos la oportunidad de hacer escuchar nuestra lengua en tan importante espacio de representación del pueblo mexicano, que se nos abran puertas para dar a conocer lo difícil que es ser tomadas en cuenta para ocupar espacios en toma de decisiones como mujeres afroindígenas, pero, sobre todo, como mujeres negras, quienes hemos sido triplemente discriminadas por nuestra identidad afromexicana, por hablar una lengua y por ser mujeres.

Me enorgullece ser una de las pocas mujeres afroamuzgas guerrerenses con más de 12 años de activismo por una igualdad sustancial. Me enorgullece que he levantado la voz en nombre de mis hermanas que se encuentran en las comunidades rurales, y formar parte activa del movimiento afromexicano por la lucha de un reconocimiento constitucional colectivo, por un desarrollo en educación, salud y justicia. Soy activista promotora de esta lucha social en favor del pueblo afromexicano, soy miembro activo de la Coalición Global contra el Racismo Sistémico y por las Reparaciones.

Comparto que mi trabajo de activismo lo hago desde las comunidades rurales más apartadas del pueblo afromexicano y amuzgo, hablando nuestra lengua materna con mis hermanos, lo que ha sido reconocido a mi persona como una herencia especial de tener rasgos característicos de la negritud, con una lengua materna que desde niña aprendí a hablar. He sido fundamental promotora de mi lengua materna, porque no es común en una comunidad indígena amuzga reconocer el trabajo de una mujer negra con los rasgos del pueblo afromexicano.

Me motiva el reconocimiento de las mujeres rurales afroindígenas, quienes me expresan su orgullo de que yo promueva la lengua materna desde mi trabajo. Me motivan a que me siga preparando desde los ámbitos académico, político y social. Me reconocen como una líder política y como esa lideresa indígena sorora con las mujeres que sufren violencia en la comunidad, porque nuestra formación ha sido para visibilizar los derechos humanos de las mujeres a la niñez y a la juventud más vulnerables, con las que siempre me identifico.

Desde este espacio reitero que nuestro trabajo de activismo social siempre será para ayudar a la niñez y juventudes afroindígenas, siempre buscando ser un canal, un medio para resolver los temas de salud, educación y justicia social; llevando nuestro trabajo en campo, desde fungir como una psicóloga que habla y entiende la lengua materna amuzga, siempre buscando resolver los problemas que se les presentan a las familias rurales del pueblo amuzgo.

También coadyuvo como traductora trasmitiendo lo que la persona quiere que se diga ante los representantes de las instituciones y siento impotencia cuando las éstas no te resuelven y tenemos que esperar. Tocamos puertas, pero a veces no encontramos respuesta.

Con mucho orgullo comparto mi lengua amuzga para que las nuevas generaciones de niños y jóvenes estudiantes se sientan orgullosos de sus raíces culturales, que perciban el interés de seguir en el fortalecimiento y la preservación de la lengua indígena amuzga / noonmda, que la comunicación entre nuestros hermanas y hermanos sea un valor primordial, el preservar nuestra lengua amuzga.

Culmino con mi más alto reconocimiento al Senado de la Republica, quien avaló declarar al año 2025 como “Año de la Mujer Indígena”. Gracias a todas y todos, diputadas y diputados, por escucharnos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agradecemos la presencia de la ciudadana Maribel Santiago Arellanes, recordando que dio el mensaje en lengua amuzgo/nomndaa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del lunes 28 de abril de 2025.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas de las sesiones matutina y vespertina del lunes 28 de abril del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones anteriores.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueban las actas de las sesiones anteriores. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobadas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Gerardo Olivares, ¿con qué objeto?

El diputado Gerardo Olivares Mejía (desde la curul): Para pedir un minuto de silencio, presidente, en memoria de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista de Guerrero, quien falleció asesinado y por él estamos en la lucha con el compañero opositor a La Parota, una hidroeléctrica en las zonas comunales de Acapulco.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se concede el minuto de silencio. Favor de ponerse de pie.

(Minuto de silencio)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Honorable asamblea, a fin de dar cumplimiento al decreto por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad migrante mexicana, A la comunidad mexicana migrante, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo del año en curso. Procederemos a realizar la ceremonia de develación. Damos la más cordial bienvenida a nuestras invitadas e invitados especiales. Proceda la Secretaría a dar lectura al decreto por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad mexicana migrante, publicado en el Diario Oficial el 3 de marzo del presente año.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: La Cámara de Diputados, con fundamento en la fracción I del artículo 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, decreta inscribirse con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad mexicana migrante.

Artículo único. Inscríbase con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad mexicana migrante.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Damos inicio con la participación de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del PRI, promovente de la iniciativa, hasta por tres minutos.

La diputada Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, compañeras y compañeros, miembros de la Comisión de Asuntos Migratorios. Honorable asamblea, el día de hoy estamos convocados a una ceremonia simbólica que dejará rastro para la posteridad, la inscripción con letras doradas en el Muro de Honor de este salón de sesiones con la leyenda: A la comunidad mexicana migrante.

Un homenaje a las mexicanas y a los mexicanos que históricamente han creado simbiosis culturales identitarias y sociales a través de la migración. Gracias a la comunidad migrante se han recreado lazos, reforzado relaciones entre países y ha contribuido al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el intercambio cultural.

El Muro de Honor de esta Cámara de Diputados es un espacio que respira en nuestra historia, en él cobran vida los hechos, los nombres que forjaron nuestra patria, los acontecimientos y sucesos que marcaron la vida de la República, los procesos, las causas y fenómenos que nos dan identidad como nación.

Cuarenta millones de personas conforman nuestra comunidad mexicana en Estados Unidos, de primera y de segunda y de tercera generación, contribuyen con recurso económico permanentemente, han enviado hasta 65 mil millones de dólares en remesas, representando el 2.6 % del producto interno bruto nacional y fortaleciendo nuestra economía y mejorando la calidad de vida de sus comunidades.

Estados Unidos se ha visto beneficiado gracias a la aportación de la comunidad mexicana migrante en sectores esenciales como la construcción, la tecnología, los servicios y la agricultura, quienes contribuyen con más de mil 420 billones de dólares al producto interno bruto de Estados Unidos tan solo en el año 2022, que lo cual representa el 10 % de la economía estadounidense.

Cuando las y los migrantes mexicanos en retorno regresan a México lo hacen para visitar a sus familias, generar negocios, vacacionar, incluso hasta para recibir atención médica, dejando un importante derrame económica que puede ascender hasta los 3 mil millones de dólares aquí en México, efectivamente en nuestro país.

Gracias a su trabajo y conocimientos adquiridos en el extranjero los mexicanos y las mexicanas en retorno impulsan también el desarrollo de sus comunidades de origen, generan proyectos de inversión social, cooperativas agrícolas y negocios familiares, y también organizaciones civiles.

Intervengo ahora en esta tribuna para ponderar la alta significación que tiene el reconocimiento a nuestra comunidad migrante en el gran recinto de ésta, de esta Cámara de Diputados. Reconocer la comunidad migrante es un acto de justicia para millones de connacionales que han decidido buscar oportunidades de vida en el extranjero, y que para lograrlo han trasladado su domicilio a otro país.

La búsqueda para mejores condiciones de vida las ha hecho grandes luchadoras y luchadores que se sacrifican y pasan desvelos, que superan condiciones adversas, muchas veces hostilidades, discriminación para cumplir el objetivo de forjarse un mejor destino, ganando espacios laborales, emprendiendo negocios y dejar constancia siempre del talento y la disciplina y la perseverancia.

Como legisladoras y legisladores, hoy rendimos tributo a su esfuerzo, porque debemos apoyarlos, fortaleciendo la protección de sus derechos, garantizándoles el acceso a servicios, a programas y mejorando nuestros consulados, especialmente en Estados Unidos, que son 53, facilitando su participación en la vida política y social de México, trabajar para garantizar leyes, porque a eso venimos aquí, a hacer leyes que beneficien a la gente, y en este caso que beneficien a los migrantes, que fomenten también políticas públicas en favor de los derechos humanos de las personas migrantes.

Hoy hacemos un recordatorio al gobierno de los Estados Unidos de América, la migración no es un problema, la migración es una oportunidad. Criminalizar, criminalizar la migración no va atenuar otros graves obstáculos, al contrario, aumentará la estigmatización, la violencia, el sufrimiento de miles de seres humanos y, por supuesto, la segregación.

Por todo ello, las diputadas y los diputados de esta honorable Cámara de Diputados coincidimos en ofrecer el día de hoy un homenaje a la comunidad mexicana migrante, inscribiendo con letras doradas su mención en este salón de sesiones. Hablamos de mujeres y hombres que triunfan fuera de nuestro país y quienes mantienen vivos sus lazos con sus familias, con una nación, sin olvidar sus raíces, sin eludir su contribución y dejando constancia del carácter y dejando constancia de la determinación para alcanzar metas y sueños de desarrollo personal y desarrollo familiar.

Que este homenaje sea un claro recordatoria del legislador presente y futuro, del compromiso que tenemos hacia las mujeres, las niñas y los adolescentes, hombres también que decidan soñar y vivir en otras fronteras, más allá de nuestro querido México.

Hoy reconocemos la presencia de las organizaciones institucionales, de personalidades de la comunidad mexicana migrante, quienes hoy nos honran con su presencia en este recinto. Gracias por estar aquí, en la Casa del Pueblo, la Cámara de Diputados.

Agradezco también a los integrantes de la Junta de Coordinación Política, que conforma todas las bancadas, todos los grupos parlamentarios en esta Cámara de Diputados. A la Mesa Directiva, especialmente a nuestro presidente, Sergio Gutiérrez Luna. De la Comisión también, de Asuntos Migratorios, todos aquí presentes. Gracias por este apoyo a nuestros migrantes, a la gente, este reconocimiento a las mexicanas y mexicanos. Gracias por esa solidaridad legislativa. También a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Muchas gracias por hacer este dictamen expedito. Gracias, presidente; gracias, secretaria y compañeros integrantes por suscribir este gran homenaje. Y, por supuesto, gracias a mis compañeras de todos los colores, de todos los grupos parlamentarios, porque hoy vamos a celebrar a los migrantes.

Voy a dar nombre rápidamente a las instituciones y organizaciones presentes en el acto de develación de las letras de oro: la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante, la Conofam, bienvenidos; el Instituto de las Mexicanas y Mexicanos en el Exterior; a la Financiera para el Bienestar; al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niñas y Adolescentes, Sipinna; al Colectivo de Federaciones de Organizaciones Mexicanas Migrantes en Estados Unidos, Colefom; 50+1 Internacional, a Elena Orantes; Asociación Jalisciense Unidos en Acción, Club Tonalá en USA, Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos. Al Comité Mexicano Cívico-Patriótico, a nuestra diputada María Elena Serrano, al Consejo de Federaciones Mexicanas, a la Convención Internacional de Derechos Humanos y Migración, a la Fundación Smiles Trough Art Beverly Hills, a Migrantes sin Fronteras, Canadá, a Movimiento Migrante Internacional, a la Organización Dignidad Migrante Society, de Canadá, a Organizaciones de Mujeres Emprendedoras, a Organizaciones Unidas de Jalisco, a la Prensa México, revista Líder, a The Gandhi Mandela Foundation, al National Language Service Corps, a la Unión Nacional de Técnicos Profesionistas Petroleros de Pemex, a la Vinculación Empresarial de México con Estados Unidos, a la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social, y a la Central de Organizaciones Campesinas y Populares.

Muchas gracias a todos ustedes por acompañarnos, por hacer eco de este esfuerzo y reconocer a mis compañeras, de nueva cuenta, y a mis compañeros. Este entusiasmo social, este entusiasmo legislativo para que las cosas salgan adelante. Saludos, María Elena. Saludos a todas. Gracias, coordinadores. Salud. Enhorabuena. Que vivan los migrantes. Es cuanto. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Muchas gracias, diputada Marcela Guerra.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes, del PRI, hasta por tres minutos. Mientras tanto, esta Presidencia saluda a alumnas y alumnos de la Preparatoria Sur y de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, invitados por la diputada Abigail Arredondo Ramos. Sean bienvenidas y bienvenidos a este salón de sesiones.

El diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes: Con su permiso, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Compañeras y compañeros diputados, hoy es un día profundamente significativo para la historia legislativa y ética de nuestro país. Con la inscripción en letras doradas de la frase: La comunidad mexicana migrante, en el Muro de Honor de este recinto, no solo hacemos justicia, honramos a millones de mexicanas y mexicanos que han cruzado fronteras, pero jamás han dejado de pertenecer al corazón de la patria.

Se trata de un gesto profundamente significativo que todos los grupos parlamentarios, de forma unánime, reconocen y valoran la contribución de nuestra comunidad migrante como pilares económicos, culturales y sociales, tanto en México como en el extranjero.

El Grupo Parlamentario del PRI expresa su reconocimiento a las gestiones que se hicieron, a la Comisión de Asuntos Migratorios en su conjunto, a la diputada Marcela Guerra, y anteriormente a quienes formaron parte de la Comisión de Asuntos Migratorios, a la diputada María Elena Serrano, y a todas y todos que a lo largo de muchos años tuvieron esta aspiración justa, legítima y colectiva.

El PRI ratifica también su compromiso histórico y permanente con nuestra comunidad migrante. En lo personal, como zacatecano, representa una valiosa oportunidad para refrendar un vínculo de casi 30 años con nuestros clubes, federaciones y organizaciones migrantes que tuvimos la oportunidad de servirles y lo seguimos haciendo. Y de impulsar como Ejecutivo estatal en su momento el Programa Corazón de Plata, uniendo familias, que fue después tomado y retomado por distintas entidades federativas.

Finalmente, la atención a migrantes y las acciones de diversos gobiernos, independientemente de ideologías, son importantes para atender a nuestra comunidad y a nuestros connacionales.

Migrar es un acto profundamente humano, implica esperanza, dolor, valentía, sacrificio, significa dejar atrás el terruño, a la familia, a las calles que transitaron, dejar los afectos para buscar un futuro mejor. Quien migra no renuncia a su país, lo lleva consigo, lo defiende, lo recuerda, lo canta y lo honra todos los días, incluso desde la lejanía.

En cada remesa, por ejemplo, hay más que dinero, hay amor, hay compromiso, hay un pedazo de vida enviada con esfuerzo. En cada jornada laboral, muchas veces doble o triple, hay una historia de lucha silenciosa. En cada activista comunitario, en cada estudiante, en cada madre o cada padre migrante, hay una dignidad que resiste, incluso, frente a la discriminación, la incertidumbre o el desarraigo. Por eso el muro que hoy se inscribe en letras doradas, hace precisamente que México no olvide, que, al contrario, México reconoce, y México agradece a su comunidad migrante.

Sirva este homenaje materializado en este Muro de Honor, como un recordatorio de las acciones y políticas públicas que el Estado mexicano deba asegurar a nuestra comunidad migrante, como brindarles programas sociales, un retorno seguro y confiable en sus visitas a sus lugares de origen, una red carretera en condiciones óptimas para sus desplazamientos, así como fortalecer permanentemente a las instituciones y a la red consular en el extranjero para brindar las asesorías y servicios que merecen nuestros connacionales de manera adecuada y digna, velando siempre por sus derechos humanos, particularmente en la Unión Americana, donde son víctimas de una persecución desproporcionada e inhumana.

Pero, sobre todo, sirva este acto para recordarle al Estado mexicano y a nosotros, como legisladores, la deuda que aún tenemos con ellos, que tuvieron que migrar por falta de oportunidades en México, y la obligación que tenemos todas y todos de generar mejores condiciones de vida en nuestro país para evitar que tengan que irse de su tierra con todos los sacrificios, riesgos y sufrimiento que eso implica para ellos y para sus familias.

Concluyo diciendo, que esta inscripción sea un símbolo de reconocimiento y de gratitud, pero también un compromiso irrenunciable con todas y todos nuestros queridos connacionales, nuestras queridas y queridos paisanos. A todas y todos los migrantes mexicanos en el mundo, gracias por no olvidar a México y sentirse orgulloso de sus raíces. Gracias por demostrar que el amor por la patria no tiene fronteras. Es cuanto. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Nora Yessica Merino Escamilla, del Partido del Trabajo.

La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Muchas gracias. Buenos días, presidente. Con tu permiso.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Nora Yessica Merino Escamilla: Muchas gracias. Buenos días a todas y todos. Antes de dar este importante mensaje en un día histórico, no puedo dejar de celebrar la vida del secretario de la Mesa Directiva, diputado Montalvo. Felicidades, feliz cumpleaños, diputado.

Hoy es un día histórico para México, para las y los migrantes. Este día uso la palabra a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, a quien agradezco profundamente la oportunidad de portar su voz en este momento histórico. Hablo con firmeza, con respeto, pero, sobre todo, con el corazón en la mano para acompañar en este acto simbólico, pero poderoso, la inscripción en letras de oro de la frase A la comunidad mexicana migrante, en el Muro de Honor de este recinto legislativo.

Como integrante de la Comisión de Migración, celebro el gran trabajo de nuestra comisión y de nuestra presidenta, la diputada Marcela Guerra, mi reconocimiento presidenta.

Hoy, reconocemos la grandeza de millones de mexicanas y mexicanos, a ustedes, a la comunidad migrante, a quienes nos acompañan allá arriba, pero nos acompañan todos los días manteniendo este país, a quienes nos ven, pero, sobre todo, nos sienten desde fuera de nuestras fronteras y que siguen construyendo patria.

Migrar no es un delito, migrar es una expresión de esperanza, una lucha para sobrevivir, para vivir mejor, una decisión que duele, pero que también transforma. Esas letras doradas no son adornos, son deuda, son homenaje y también son compromiso.

Mi madre, como millones de mujeres mexicanas valientes se vio forzada a dejarlo todo, su tierra, su hogar, sus sueños inmediatos para buscar fronteras buscando aquello que en su patria, en aquel entonces, no pudo encontrar. Recuerdo el sonido lejano del teléfono, la emoción contenida en una llamada breve, la esperanza puesta en cada remesa, crecí entendiendo que migrar no es solo buscar fronteras es fragmentar el alma, es amar desde la distancia, es resistir con el corazón dividido.

No hablo de cifras ni de anécdotas, hablo de vida, de amor resiliente, de lucha silenciosa que merecen todo nuestro reconocimiento y toda nuestra atención. Mi historia no es única, en México miles de infancias se construyen a la distancia, entre ausencias y reencuentros. Millones de hogares, sobre todo en estados, como mi estado, como Puebla, siguen en pie gracias a quienes desde Nueva York, Los Ángeles, Chicago, New Jersey mandan mucho más que dinero, mandan amor, mandan esperanza y mandan raíces, y con ello sostienen el alma de sus pueblos, esos que se ven obligados a abandonar.

Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo creemos firmemente que hoy más que nunca se debe traducir este reconocimiento simbólico en promesas concretas, no basta con agradecer, debemos proteger, debemos impulsar la producción cultural efectiva, garantizar un retorno digno, facilitar la reinserción laboral, promover los derechos políticos efectivos desde el exterior, asegurar el acceso a servicios y programas que no excluyan a quienes tuvieron que partir.

La cuarta transformación no puede estar completa sin justicia para quienes migraron por necesidad y hoy más que nunca la 4T está con ustedes. Esto es un acto de memoria, pero también de futuro. La inscripción en letras de oro no es un punto final, sino un punto de partida.

Que quede claro para este Congreso, para nuestro movimiento, para el Partido del Trabajo, para todas y todos lo que luchamos por un México mejor, las y los migrantes no son cifras, no son votos, no son remesas, son personas, son mexicanos de corazón que, aunque la geografía ha intentado separar son parte de nuestro país.

Gracias a los migrantes y a las migrantes por no soltarse de México ni siquiera cuando México parecía soltarse de ustedes. Gracias por mantener viva la cultura, por mandar el pan de cada día, por alzar la voz por nuestros derechos también cuando han sido negados, por mantener a las infancias, por permitirnos a las niñas como yo soñar y saber que las hijas de las migrantes también somos diputadas federales.

Muchas gracias a las migrantes y a los migrantes, hoy, colocar esta placa en letras de oro es un acto de dignificación histórica, que nunca más se diga que olvidamos a quienes hacen patria todos los días. Que inspire nuestra labor para garantizar justicia, igualdad, derechos y un regreso digno.

Por mi madre, por los millones y las millones como ella, por los que se fueron, por los que no han vuelto, por los que sueñan con regresar, por los que desde allá siguen construyendo el corazón de esta nación. Por ustedes, honor a la comunidad mexicana migrante, porque hoy las y los migrantes también son diputadas y diputados federales. Porque hoy están representados y porque hoy las hijas que nacimos, que crecimos con nuestras mamás del otro lado, dándonos qué comer, manteniéndonos, también soñamos y también legislamos desde la Cámara de Diputados. Las hijas de las migrantes también somos diputadas federales. Qué viva la comunidad migrante. Es cuanto, presidente. Muchas gracias por la tolerancia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde Ecologista de México. Saludamos a los estudiantes de la licenciatura en Economía, del Centro Universitario UAEM Texcoco, de la Universidad Autónoma del Estado de México, invitados por el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo. Saludamos también al gran León, bebé que nos visita el día de hoy, hijo que nuestra amiga diputada Lilia Aguilar.

El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México. Dicen que la gratitud es la memoria del corazón y el corazón de los mexicanos está hinchado de agradecimiento por los actos de esperanza, de valentía y amor infinito a la vida de todas y todos los migrantes mexicanos que migran para sacar adelante a sus familias.

Migrar es tener el corazón partido en dos tierras. Es dejar atrás la raíz para que florezca el sueño. Es una decisión dolorosa pero sumamente heroica. Es la decisión de un mexicano que abandona su hogar, su historia, su gente en busca de dignidad y de crecimiento.


Hoy es un día de reconocimiento, de gratitud profunda. Estamos aquí para honrar a quienes desde la distancia nunca han dejado de construir patria. Para rendir homenaje a las mexicanas y mexicanos migrantes, héroes de la nación cuya valentía, trabajo y amor por México no conocen fronteras.

Más de 37 millones de mexicanas y mexicanos viven hoy en Estados Unidos. Son hombres y mujeres que cruzaron desiertos, ríos y barreras no solo físicas sino de odio y discriminación.

No migraron por capricho y aún así lejos de su tierra nunca olvidaron a su país, nunca han olvidado de dónde vienen. Lejos de sentir algún resentimiento porque tuvieron que partir, siguen siendo parte fundamental de México. A través de su trabajo no solo contribuyen con sus impuestos a la riqueza de Estados Unidos, sino que realizan los sueños de sus familias que están del otro lado de la frontera.

Las remesas que nuestros compatriotas envían año con año no solo sostienen la economía de millones de familias, representan el sacrificio, la esperanza y el amor por su patria. Ese esfuerzo merece nuestro reconocimiento eterno.

Hoy más que nunca resulta urgente levantar la voz en su defensa, porque mientras aquí le rendimos homenaje, allá enfrentan políticas de odio y criminalización. Frente a esta adversidad nuestros migrantes se han mantenido firmes, trabajando dignamente, resistiendo, respetando las leyes, dignificando y poniendo en alto el nombre de México.

Por su sacrificio, por su enorme esfuerzo y patriotismo es necesario rendirles homenaje a estos héroes de la patria. Como lo ha dicho nuestra presidenta de la República, ni abandono ni indiferencia para nuestros migrantes. Por ello se implementó el programa México te Abraza, una política integral que involucra a 18 dependencia federales y la Red Consular, para proteger los derechos de nuestras hermanas y hermanos en el exterior.

Y hoy en este recinto de la soberanía popular cumplimos con nuestro deber histórico, elevar su nombre al lugar que siempre les ha correspondido, el de los constructores anónimos de esta gran nación. No hay mayor acto de heroísmo que amar a México desde lejos, que construirlo ladrillo por ladrillo a pesar de las adversidades, que mandar cada peso con sacrificio, para que aquí en su tierra sigamos de pie.

Hoy decimos al mundo que las y los migrantes no son delincuentes, son trabajadores incansables, mujeres y hombres de buena voluntad y no son invisibles, son nuestras hermanas, nuestros hermanos, son héroes de carne y hueso, son México en el corazón del mundo.

Por su sacrificio, por su amor a la patria, por su lucha diaria, amor con amor se paga, honor a quien honor merece. Por eso este Muro de Honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro llevará por siempre la frase A la comunidad mexicana migrante, en honor y gratitud a todas y todos aquellos que no han abandonado su patria y la construyen día a día. Que viva la comunidad migrante. Que viva México. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Esta Presidencia ha tomado en consideración la solicitud que ha hecho Movimiento Ciudadano, en virtud del contratiempo que tuvo la diputada Patricia Flores, ordinariamente esto no es algo ordinario, pero dado el tema y el planteamiento, se concede el uso de la palabra a la diputada Patricia Flores, de Movimiento Ciudadano.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su venia, señor presidente. Agradezco la deferencia que tuvo al darme este espacio.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Estimadas amigas y amigos, compañeros, todos, diputados. Hoy nos reunimos para reflexionar sobre un tema que toca profundamente el corazón de nuestra nación, la migración, que hoy quedará ya esta iniciativa aprobada para que se inscriba en letras de oro. En particular quiero hablar sobre las migrantes y los migrantes mexicanos, aquellos que impulsados por diversas razones deciden dejar su tierra natal en busca de una vida mejor, más digna y llena de oportunidades.

La migración no es solo un fenómeno geográfico, sino un viaje emocional, cultural y humano. La migración mexicana tiene una larga historia marcada por desafíos y sacrificios. Cada migrante mexicano que cruza fronteras lleva consigo una historia personal de esperanza, valentía y resiliencia, la mayoría de ellos no lo hace por gusto, sino por necesidad. Las condiciones económicas, la inseguridad, la falta de oportunidades y la violencia empujan a muchos a tomar decisiones difíciles, dejando atrás a sus familias, sus hogares y sus raíces.

Es fundamental reconocer que al migrar las personas no dejan de ser quien son, son seres humanos con sueños, aspiraciones y un profundo amor por su patria. Sin embargo, en muchos casos enfrentan a la discriminación, el racismo, la falta de acceso a derechos fundamentales y la vulnerabilidad laboral en los países a los que llega, a menudo son tratados como invisibles, como una mano de obra barata, sin ser reconocidos por su humanidad ni por las contribuciones que realizan a las sociedades que los reciben.

Entonces, ¿cómo podemos ayudarlos? Debemos de proporcionarles un marco de protección legal, debemos de luchar contra la xenofobia y el racismo, debemos apoyar a las organizaciones que trabajan en defensa de las y los migrantes, debemos promover políticas públicas que apoyen la inclusión y la integración.

Por eso, desde Movimiento Ciudadano proponemos una iniciativa que ya hemos enviado a la Gaceta Parlamentaria, para la creación de una Secretaría del Migrante, una institución dedicada exclusivamente a atender las necesidades de las y los mexicanos que han migrado y que regresan al país.

Esta Secretaría centralizará todos los apoyos que actualmente se encuentran dispersos en distintas dependencias de gobierno, facilitando así el acceso a programas de empleo, salud, educación, vivienda y reintegración social. Será un espacio de atención integral con persona capacitado para ofrecer orientación jurídica, apoyos psicológico y asistencia para la reinserción laboral o emprendedora.

Con esta medida garantizamos que quienes han contribuido con su trabajo y esfuerzo en el extranjero encuentren a su regreso un Estado presente, eficiente y comprometido con su bienestar. Los migrantes mexicanos, al igual que cualquier ser humano, merecen ser tratados con compasión y humanidad.

Hoy más que nunca necesitamos unirnos para construir un mundo en el que las fronteras no nos dividan, sino que nos ayuden a aprender unos de otros y a compartir nuestras riquezas culturales, nuestra esperanza y nuestras luchas. Muchísimas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracia, diputada Patricia Flores.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Blanca Leticia Gutiérrez, del PAN, hasta por tres minutos.

La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza: Compañeras diputadas y diputados, invitados especiales, representantes de la comunidad migrante, comunidades presentes y conectadas a distancia, hoy esta Cámara de Diputados se viste de justicia y gratitud. Con esta solemne develación no solo colocamos unas letras en oro sobre nuestros muros, sino que elevamos la voz de millones de mexicanas y mexicanos, que lejos de su tierra siguen siendo el corazón que late por México.

La frase a la comunidad migrante de México no solo es un reconocimiento, es un acto de memoria, de dignidad y de reparación. Porque migrar nunca ha sido fácil, muchas veces ha sido la única opción. Atrás quedan hogares, padres, hijos, calles, idiomas y raíces. Y adelante se abre el camino del esfuerzo, muchas veces acompañado de soledad, discriminación, abuso y miedo. Pero también de valor, tenacidad y amor por los suyos.

Más de 12 millones de connacionales han cruzado fronteras con la esperanza de una vida mejor. Muchos lo han hecho sin documentos, sin garantías, enfrentando peligros que ponen en riesgo lo más preciado: su vida y su seguridad. A pesar de ello, no han dejado de ser mexicanos ni un solo día, porque el que nace en esta tierra lleva la sangre en su lengua, en la nostalgia y en cada remesa que manda con sacrificio.

También hablamos de su legado cultural, social y económico. De cómo aun en el exilio conservan y difunden nuestra música, nuestra gastronomía, nuestras tradiciones. Son embajadores sin nombramiento oficial, pero con un amor a la patria que no cabe en ningún decreto. Ellos reconocen el trabajo invisible pero indispensable, las largas jornadas en los campos agrícolas, en la construcción, en la atención médica, en los hogares, en los restaurantes, en los estudiantes y en los profesionistas.

Reconocemos también el dolor de las redadas, de las deportaciones, del racismo. Y por eso hoy, al ver su nombre inscrito en este recinto, les decimos: ustedes también son parte de la historia grande de México. Esta inscripción en letras de oro no borra las injusticias ni las fronteras, pero grita algo claro: México no olvida a quienes lo llevan a cuestas en todo el mundo. A la comunidad mexicana migrante: gracias por no soltar la mano de su país. Gracias por sostener con su esfuerzo los hogares que los vieron partir. Gracias por demostrarnos que el amor a México no tiene fronteras.

Que estas letras de oro les abracen a la distancia y que les recuerden que aquí, en esta, su casa, sus amigos de Acción Nacional son y serán siempre motivo de orgullo, respeto y admiración por ustedes. Honor a quien honor merece. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Roselia Suárez Montes de Oca, de Morena. Esta Presidencia saluda a alumnas y alumnos de la Preparatoria Sur, de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro, invitados por la diputada Abigail Arredondo Ramos. Sean bienvenidos, bienvenidas a este salón de sesiones. También damos la bienvenida a Mujeres Líderes de Querétaro, invitadas por la diputada Lorena García Alcocer. Sean bienvenidas.

La diputada Roselia Suárez Montes de Oca: Con permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el Muro de Honor es la memoria de la patria y hoy se abre este espacio mítico para reconocer el heroísmo colectivo de la comunidad mexicana migrante. Las letras de oro es lo menos que merecen los millones de mujeres y hombres que, obligados por diversas necesidades, tomamos la profunda decisión de migrar para construir una nueva vida.

Nos fuimos de México, pero no abandonamos nuestra patria. Como los caracoles, que llevan su casa en el corazón, en el alma y en el sentimiento. La diáfora mexicana honra y conserva nuestra identidad adonde va. Somos semillas del pueblo mexicano que reafirma la conciencia nacional del México profundo en el extranjero, sobre todo, en Estados Unidos, las mexicanas y mexicanos que residimos en el exterior contribuimos con nuestro esfuerzo al desarrollo nacional. Las remesas y, sobre todo, las remesas que enviamos por Financiera para el Bienestar, esas remesas que enviamos a nuestras familias en México, alcanzan montos fabulosos, más de 66 mil millones de dólares para el crecimiento de nuestras comunidades.

Estas aportaciones solidarias ayudan a construir el tejido social y a preservar la estabilidad amenazada por la pobreza, la falta de oportunidades y la violencia. Las y los mexicanos nunca debemos olvidar que, sí nos fuimos porque el país, el Estado y la sociedad no nos garantizaron oportunidades de progreso, paz, ni bienestar.

Por eso tiene razón nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuando dice: “Las mujeres y los hombres mexicanos en el exterior somos verdaderos héroes y heroínas migrantes”. Porque mantener un vínculo incondicional con una patria, y déjenme decirles que la primera inscripción en el Muro de Honor fue la frase fundacional de Vicente Guerrero, cuando en la Revolución de Independencia su padre le pidió abandonar la guerra y obtener el indulto para salvarse, el héroe le contestó: “Padre, la patria es primero”.

La comunidad mexicana migrante corre riegos gravísimos en sus traslados al extranjero, enfrenta la discriminación, la violencia racista, la persecución y la criminalización más injusta. Y no se diga en el sector laboral, donde enfrentamos a los patrones cabrones, donde un día sí y al otro también nos roban nuestros salarios.

Hoy me dirijo a la comunidad mexicana migrante y a sus semillas, florecidas en territorio extranjero, para decirles que, en este segundo piso de nuestra cuarta transformación, en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados, debe ser un mandato simbólico, histórico, político, para la reunificación de la patria de la mano de nuestra presidenta.

El heroísmo colectivo de los mexicanos en el exterior, ante las circunstancias más difíciles, nos enaltecen más porque no le damos la espalda a México. Como Vicente Guerrero, los migrantes decimos: que la patria, la patria, es primero.

Estamos en deuda permanente con nuestros paisanos, quienes sobrevivimos más allá de las fronteras. Hoy la Cámara de Diputados se llena de orgullo y de gloria con la inscripción dorada de la comunidad mexicana migrante. Debe ser el punto de partida para que el Estado reconozca, retribuya a esos héroes que luchamos y resistimos, que somos trabajadores esenciales, soñadores anónimos y desde allá somos constructores para nuestras familias desde el país que estemos.

En estos tiempos de discurso antimexicano en Estados Unidos, los mexicanos en el exterior no nos intimidamos, nos vemos el primero de mayo, al contrario, compañeros, de la mano con nuestra presidenta, ratificamos la convicción que tiene nuestro Himno, un soldado en cada hijo nos dio, ¿para qué? Para transformar aquí y transformar allá, hacer patria aquí y hacer patria allá.

Soy la diputada Roselia Suárez Montes de Oca y en conjunto con la bancada migrante, estamos empeñados para legislar, para que el Estado abrace más fuerte a los mexicanos en el exterior, por el bien de todos, no subordinación, sigamos sembrando el humanismo mexicano y construyendo puentes. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Toda ciudad, todo pueblo, toda nación es resultado de la migración. México es un país donde están presentes las variables migratorias, somos un país de destino, de origen y de tránsito para personas migrantes.

Desde el origen de la humanidad hasta nuestros días, la migración ha tenido la misma meta, encontrar lugares que mejoren las condiciones de vida, aunque sus complicaciones y efectos sean distintos toda persona migrante debe ser reconocida y jamás criminalizada por esta condición. Es una mentira muy cruel e injusta decir que las personas migrantes son la causa de la delincuencia, la falta de trabajo o cualquier otra que se sustenta solamente en pensamiento discriminatorio.

Las mexicanas y mexicanos migrantes generan un ingreso que por sí mismo podría equivaler a la décima economía más grande del mundo con una contribución de 781 mil millones de dólares, estas personas migrantes mexicanas son impulsoras del desarrollo del país al que llegan, fortalecen la economía tanto de sus familias como de nuestro país.

Por eso hoy, desde la Cámara de Diputados, reconocemos a estas heroínas y héroes y les garantizamos que siempre serán bienvenidas y bienvenidos en nuestro país. Nunca, nunca estarán en el abandono en la protección de sus derechos, en cualquier lugar que viva un mexicano o mexicana ahí está México.

En tal virtud se invita a la diputada Marcela Guerra, a la diputada coordinadora y diputados coordinadores integrantes de la Junta de Coordinación Política, así como a las diputadas y diputados integrantes de la Mesa Directiva de esta soberanía para que nos acompañen, del lado derecho de este presídium, para proceder al acto de develación de letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados la leyenda: A la comunidad mexicana migrante. Seguro estoy que nos guardaron un lugar ahí, a los de la Mesa Directiva.

(Develación de la placa en el Muro de Honor)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe la Secretaría.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se recibió de la Comisión Federal de Competencia Económica su Informe de actividades correspondiente al primer trimestre de 2025.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Economía y Comercio y Competitividad para su conocimiento.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Continúe la Secretaría con la declaratoria de publicidad de dictámenes.

El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria los siguientes dictámenes:

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 53 y 57 Quáter de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de lenguaje inclusivo y optimización de trámites y procedimientos parlamentarios.

De la Comisión de Comunicaciones y Transportes, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Ley de Vías Generales de Comunicación y Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, en estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos.

De la Comisión de Turismo, con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones X Bis y X Ter del artículo 58 de la Ley General de Turismo.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputada Liliana Ortiz, ¿con qué objeto?

La diputada Liliana Ortiz Pérez (desde la curul): Buen día presidente. Solicitarle, respetuosamente, un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de Diana Cuenca Ramírez, una joven de 28 años, poblana. Diana fue una joven poblana ejemplar, cuya vida trascendió más allá de su partida. En un acto de inmensa generosidad y amor al prójimo decidió donar sus órganos regalando esperanza y vida.

Su legado nos recuerda el profundo impacto que puede tener la decisión de donar e invito a todos y a todas a reflexionar sobre este gesto de solidaridad que puede transformar el dolor en vida para otros. Expreso mis más sentidas condolencias a Carlos Martín Huerta y a toda la familia Huerta Ramírez por esta irreparable pérdida. Que Diana descanse en paz, con la certeza de que su luz sigue viva en muchos corazones. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. En un momento proveo sobre su petición. Diputada Martha Aracely, del Partido del Trabajo, ¿con qué objeto?

La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (desde la curul): Buenas tardes, presidente, con su venia. Para pedir un minuto de silencio, porque se encontró a la activista mixe, de la nación ayuukja’ay, sin vida hace unos días. Mañana van a ser sus funerales y pues me gustaría que esta Cámara le brinde ese minuto de silencio a esta mujer que defendió a muchísimas mujeres indígenas y en especial a mujeres mixes que fueron compartidas sus fotografías en diferentes grupos de chat de funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se conceden ambas solicitudes, por lo que le pido a la asamblea ponerse de pie para guardar un minuto de silencio.

(Minuto de silencio)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (13:10 horas): Se levanta la sesión y solicito a las diputadas y diputados permanecer en el salón de sesiones, para dar inicio a la sesión vespertina de esta fecha en modalidad presencial. El registro de asistencia se encuentra disponible a partir de este momento a través de las tabletas instaladas en las curules de las diputadas y los diputados.

---o0o---