Intervención ciudadano Patricio García Ramírez, en totonaco
Acta de la sesión matutina anterior
Comunicaciones
Efeméride, con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo
Karina Alejandra Trujillo Trujillo, PVEM
Jesús Antonio Nader Nasrallah, PAN
Mónica Herrera Villavicencio, Morena
Iniciativas
Rosa Irene Urbina Castañeda, Morena
José Mario Iñiguez Franco, PAN
Julio Javier Scherer Pareyón, PVEM
José Alejandro Aguilar López, PT
Rosario del Carmen Moreno Villatoro, Morena
Miriam de los Angeles Vázquez Ruiz, Morena
Estela Carina Piceno Navarro, Morena
Ofelia Socorro Jasso Nieto, PRI
Sandra Beatriz González Pérez, Morena
Martha Amalia Moya Bastón, PAN
Pedro Mario Zenteno Santaella, Morena
Alejandra del Valle Ramírez, Morena
Gabriela Georgina Jiménez Godoy, Morena
Marcela Velázquez Vázquez, Morena
Turno a comisiones de las iniciativas y de las proposiciones
Clausura de la sesión y cita para la próxima
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Solicito a la Secretaría, haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de las diputadas y los diputados.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Señora presidenta, se tienen registrados 297 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (11:27 horas): Se abre la sesión ordinaria del miércoles 29 de octubre de 2025, en modalidad presencial.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se informa a la asamblea que el orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en las tabletas de las curules y contiene los asuntos que abordaremos el día de hoy.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Honorable asamblea en el marco de la iniciativa las lenguas toman la tribuna, la Cámara de Diputados otorga el uso de la palabra al ciudadano Patricio García Ramírez, hablante de lengua totonaca, quien es originario de la comunidad de Papantla de Olarte, estado de Veracruz.
Inició su carrera en el ámbito de la seguridad pública sirviendo al 59 Batallón de Infantería de Veracruz y como policía auxiliar en la Ciudad de México y del estado de México, debido a que ha mantenido su identidad indígena y su lengua materna se formó como intérprete y traductor a través de un taller promovido por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, conocida como Sederec.
Actualmente, utiliza su habilidad lingüística para realizar trabajos de interpretación y traducción y colabora con importantes instituciones de justicia y derechos humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría Pública y la Fiscalía General de Justicia en esta Ciudad de México. Agradeciendo su participación esta mañana en la Cámara de Diputados tiene el uso de la palabra. Muchísimas gracias por estar aquí.
El ciudadano Patricio García Ramírez: (Habla en totonaco) Saludo a todos los presentes, mi nombre es Patricio García Ramírez, soy intérprete traductor en mi lengua totonaco y también soy maestro albañil, orgullosamente. Nací en la ranchería Vicente Herrera, municipio de Papantla de Olarte, estado de Veracruz.
Soy hablante de totonaco, lengua que aprendí de mis padres y de mis hermanos que también son hablantes. En mi comunidad solamente había escuela primaria, la cual pude cursar recibiendo educación en mi propia lengua.
Las actividades culturales de mi pueblo están relacionadas con la religión católica, pero es mucho más fuerte el respeto a la naturaleza: la tierra, el agua, los árboles y las plantas, así como a los animales que ahí viven, y es de esta manera porque entendemos que ahí está nuestro sustento. Si trabajamos la tierra, ella nos da alimento; si cuidamos los árboles, ellos mantienen cerca el agua, nos dan aire limpio y hasta materiales para construir nuestras casas y muebles. Mi pueblo está rodeado de naturaleza.
El trabajo que realiza la mayoría de las personas está relacionado con la tierra, ya que de ahí se obtienen productos que se venden no solo en la comunidad, sino que también van a otros pueblos, como vainilla, limones, naranjas, plátanos, caña de azúcar, maíz, frijol y otros.
La riqueza natural de mi pueblo también se ve en las comidas que se preparan como el zacahuil, el mole con guajolote, el tamal de hoja de plátano, en bebidas como el aguardiente, el pulque, el atole de calabaza y el atole agrio. Éstos son algunos de los platillos que se preparan en las festividades a lo largo del año, las más importantes: el día de muertos y el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.
En mi pueblo aún se conserva la vestimenta tradicional, sobre todo la de las mujeres, que consiste en una bata de algodón cuya parte alta está adornada con finos tejidos de crochet; nahuas generalmente de color blanco, cubiertas por un mandil de color y una pañoleta bordada al cuello. Quizá por lo aislado que está mi pueblo, la gente aún conserva la lengua y el conocimiento que ella encierra.
En contraste con toda la riqueza cultural que tiene mi pueblo, es visible un atraso en cuanto al acceso a los servicios básicos: agua potable, luz y transporte, pero también a las oportunidades de educación y trabajo.
Por ello es muy frecuente el fenómeno de migración. Yo mismo soy ejemplo de ello, migré de mi comunidad a la edad de 13 años a distintas ciudades en busca de mejores oportunidades de vida. En todo este tiempo, a pesar de estar lejos de mi tierra y de mi gente, pude conservar mi lengua y mi identidad porque nunca perdí el contacto con mi familia, y con ellos siempre me he comunicado en mi lengua.
Lamentablemente, no he podido transmitir el totonaco a mis hijos. Como proveedor de mi familia, era poco el tiempo que podía compartir con ellos cuando crecieron, además de que en su escuela y en su entorno, por vivir en la ciudad, siempre se comunicaron en español. Otra era protegerlos contra la discriminación que se sufre al ser hablante de una lengua indígena.
El ser hablante de una lengua indígena me ha permitido desde 2017 participar en la Red de Intérpretes Traductores; tomé cursos para realizar un buen trabajo y ayudar a mis paisanos a acceder a derechos principalmente de justicia.
A través de esa experiencia me he dado cuenta de que muchas personas que hablan una lengua indígena sufren no sólo de discriminación, sino también injusticias y violación a sus derechos más fundamentales. Personas que, por no hablar español, no han podido defenderse y sufren abusos de todo tipo por el simple hecho de hablar una lengua indígena.
Los esfuerzos que el Gobierno hace por remediar esto a veces resultan insuficientes, ya que es difícil disponer de las 55 lenguas que dicen que hay en la ciudad, eso sin contar que cada lengua tiene distintas variantes. Pero no hay que olvidar que es nuestro derecho hablar nuestra lengua. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Muchas gracias a usted, ciudadano Patricio García Ramírez.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión matutina del martes 28 de octubre del presente año, toda vez que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión matutina del martes 28 de octubre del año en curso. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se dispensa la lectura. En votación económica consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta matutina de la sesión anterior.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: En votación económica se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta matutina de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Continúe la Secretaría, por favor.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió de los Centros de Integración Juvenil, AC, copia de la revisión salarial correspondiente al ejercicio 2026 con el Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Hospitales, Consultorio y Empresas de Servicios.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese, por favor, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su atención.
La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió del Congreso del estado de Chihuahua, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o., párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Se recibieron de la Cámara de Senadores las siguientes minutas:
1. Con proyecto de decreto por el que se declara el 1o. de diciembre de cada año, como el Día Nacional de las y los Alfareros.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para su dictamen.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: 2. Con proyecto de decreto por el que se declara el 9 de abril de cada año, como Día Nacional del Teatro.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Gobernación y Población, para su dictamen.
La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: 3. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 90, numeral 1, fracción III de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Compañeras, compañeros, el siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán hasta tres minutos para su participación. Iniciamos con el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, por ello tiene el uso de la palabra la diputada Patricia Mercado Castro. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Mercado Castro: Gracias, presidenta. El día de hoy por la mañana la presidenta con la secretaria de las Mujeres, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, han presentado un programa e incluso una inversión para establecer un sistema de cuidados, general, integral, en la Ciudad de México y progresivo a nivel federal.
Entonces, pues a nosotros nos toca a nosotras, a nosotros, nos toca legislar. Esa es la tarea que tiene este Congreso para legislar una reforma constitucional sobre el derecho al cuidado, al autocuidado y la responsabilidad del Estado frente a estas tareas. Movimiento Ciudadano ha propuesto una reforma constitucional para reconocer este derecho al cuidado y la responsabilidad del Estado y también para legislar sobre un sistema nacional integral de cuidados.
Está ya esta propuesta, que incluso en todos los Congresos donde tenemos representación hemos presentado esta iniciativa y ya tenemos algunos estados en los que se ha logrado el consenso y las mayorías calificadas para legislar el derecho al cuidado, por supuesto, Jalisco, Aguascalientes, Tamaulipas y Morelos. Y en el estado de México incluso nuestra propuesta avanzó y también presentó una propuesta para reconocer este derecho la gobernadora del estado de México.
Todos debemos saber que tenemos derecho a ser cuidados cuando nuestra situación es vulnerable y que se da una responsabilidad de Estado, es decir, de la sociedad, en pleno, el sector privado, la comunidad, los hombres, las mujeres, las familias y las instituciones, las instituciones públicas.
El sector privado, por ejemplo, aumentado los permisos paternos, también los días para el autocuidado, estamos en el Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama para las, para las... cáncer de mama, digamos, que avanza en las mujeres. Es imposible que podamos detener eso si no tenemos políticas auténticas de autocuidado, como lo que ya resolvimos en la Comisión de Trabajo, de un día al año para que los hombres puedan hacerse el examen de próstata, y las mujeres de mama. De eso hablamos cuando hablamos de autocuidado.
Y, por supuesto, los derechos de quienes cuidan, las trabajadoras del hogar, que supuestamente reciben un salario por trabajo doméstico, la gran mayoría de ellas, de ellas, hacen trabajos también de cuidado de niños, de cuidado de enfermos, de cuidados de personas con discapacidad sin mayores derechos.
Así es que hay un avance a nivel internacional sobre distintas disposiciones. Una de ellas es que si los cuidados están generando una economía, que los empleos que generen para el tema de cuidados y trabajo doméstico no sean empleos precarios, ésa es una resolución ya de la Organización Internacional del Trabajo.
Celebrar con estos posicionamientos el día de hoy, este con el día... este día internacional, es hacer un compromiso para resarcir la deuda histórica para quienes cuidan. La economía de los cuidados nos abre la puerta hacia un nuevo proyecto civilizatorio, el primero en donde se elimine la discriminación y en donde podamos decidir sobre nuestro tiempo, sobre todo las mujeres. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paloma Domínguez Ugarte, del Grupo Parlamentario del PRI.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Compañeras y compañeros legisladores, en el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la bancada del Partido Revolucionario Institucional se suma al llamado global para reconocer que el cuidado es un derecho humano, no una carga ni una terea invisible.
Las actividades de cuidado, ya sea cuidar, ser cuidado o el autocuidado, son esenciales para la vida, para la salud y para el bienestar de todas las personas. Sin embargo, históricamente estas labores han recaído de manera desproporcionada en las mujeres, quienes sostienen con su tiempo, su esfuerzo y muchas veces con su salud la base del funcionamiento social y económico del país.
Por eso, desde el PRI reafirmamos nuestro compromiso de reducir las desigualdades y promover el desarrollo social, impulsando una reforma al artículo 4o. constitucional para establecer el derecho al cuidado digno. Esta reforma propone que toda persona tenga el derecho a ser cuidada, a cuidar y a cuidarse a sí misma, bajo los principios de corresponsabilidad personal, familiar y social.
El objetivo es claro: hacer visible o invisible. Reconocer que el cuidado no es un asunto privado, sino una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias, las comunidades y el sector productivo. Nuestra propuesta busca que el Estado promueva la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, garantizando, además, la libertad de decidir si se asume o no la tarea de cuidar y el derecho de cada persona a disponer de su tiempo conforme a sus necesidades y proyectos de vida.
Para hacerlo realidad, proponemos la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que articule políticas públicas, servicios y recursos en todas sus dimensiones: económica, social, política, cultural y biopsicosocial.
Un sistema con enfoque de derechos humanos, con accesibilidad, pertinencia, suficiencia y calidad, y con prioridad para las personas que más lo necesitan, quienes viven con discapacidad, las niñas y niños, las personas mayores, quienes enfrentan enfermedades, la población en situación de pobreza y, por supuesto, las personas cuidadoras no remuneradas.
Esta reforma es una apuesta por un México más justo, más humano y más igualitario. Un México donde el cuidado deje de ser una carga y se convierta en un derecho garantizado por el Estado. Un México que reconozca que sin cuidados no hay vida, no hay desarrollo y no hay futuro.
Compañeras y compañeros, el PRI ha sido y seguirá siendo un partido comprometido con los derechos sociales y con la dignidad de las personas. Así como en su momento impulsamos el derecho a la educación, a la salud y a la vivienda, hoy nos toca dar un paso más, reconocer constitucionalmente el derecho al cuidado digno.
Invitamos a todas las fuerzas políticas a sumarse a esta causa común, porque el cuidado no tiene color ni ideología, y porque cuidar es construir comunidad, fortalecer familias y garantizar que nadie se quede atrás.
En el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo renovamos nuestro compromiso con las personas que cuidan y con quienes necesitan ser cuidados. Lo hacemos convencidos de que legislar para el cuidado es legislar por la vida. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Domínguez.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Me informan que está solicitando el uso de la voz la diputada Guadalupe Morales. No. Bueno, es el turno de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo, para hablar con motivo de esta efeméride, hasta por tres minutos.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel: Compañeras y compañeros, hoy estamos en una efeméride muy sensible para nuestro país, y quiero hacer referencia a lo que la presidenta, en sus 100 puntos, en el apartado 55, propuso que iba a trabajar con el Sistema de Cuidados. Y ya lo está realizando, una es con la pensión para las mujeres de 60 a 64 años y que después podrán seguir a la pensión para adultos mayores de 65 en adelante.
También los Centros de Educación y Cuidado Infantil, CECI. También programas Salud Casa por Casa, la pensión como ya lo había mencionado. Y también se ha estado trabajando en el Plan de Desarrollo Nacional, que presentó la presidenta con este importante tema.
Recordemos que el tema de cuidados siempre se va más hacía las mujeres, y por eso la presidenta ha hecho estas transformaciones en nuestro país, porque lo dijo: “No llego sola, llegamos todas”. Y de esa manera se está reflejando, con hechos, lo que la presidenta dijo en esta Cámara de Diputados y en el Zócalo de la Ciudad de México.
A un año de su gobierno ya están estos cinco puntos, que acabo de mencionar, trabajando con la presidenta. Y también atiendo una información en todos los gobiernos de nuestro país, en los estados, a ver quién de los gobernadores o gobernadoras han implementado un sistema de cuidados en nuestro país, y una de ellas, que tengo que recalcar, es en la Ciudad de México, la jefa de gobierno, Clara Brugada, en las Utopías de Iztapalapa, de donde vengo.
Ahí se implementó muy enfáticamente el tema de cuidados, poniendo lavanderías a un bajo costo, poniendo en las Utopías centros para cuidar a los niños mientras las mujeres van al spa, a nadar o hacen ejercicio físico. También ha implementado lugares como los Cendis en la Ciudad de México, para que los niños puedan tener un cuidado especial y que ellas puedan salir a trabajar.
No vamos a dejar de enfatizar que este gobierno sí es de la transformación y es lógico que se tenga que mandar una iniciativa, una reforma constitucional que acompañaremos con la presidenta de la República, esta Cámara de Diputados, ya que está en sus 100 puntos, en el apartado 55.
No vamos a dejar de reconocer a las personas con discapacidad que también están dentro de los puntos de la presidenta y que ahora constitucionalmente tienen un derecho a la pensión. Y esto no se hubiera podido lograr con los gobiernos neoliberales, se logró con los gobiernos de la transformación, desde el expresidente Andrés Manuel López Obrador y hoy con la presidenta de la República. Aunque les duela, todos los temas los está trabajando este gobierno de la transformación. Si no fuera así, no tendríamos que haberles corregido la plana y en el 2018 haber arrasado con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y tenemos larga vida las y los diputados y los gobiernos de la transformación. Que vivan los diputados de la cuarta transformación. Que viva nuestra presidenta de la República. Y por eso decimos en el Partido del Trabajo: unidad nacional, todo el poder al pueblo. Gracias, compañeros por acompañarme. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Rojo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo, del Partido Verde. Antes de eso, la diputada Guadalupe Morales. ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): Gracias, presidente. Pues quiero distraer la atención, sobre todo de todas mis compañeras...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: ¿Con qué objeto? ¿Con qué objeto, diputada?
La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): Para hacer mención que estamos por concluir el mes de la sensibilización contra el cáncer de mama.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): Son los últimos días que tenemos para sensibilizar de manera oficial y a propósito de ello, quiero agradecer al presidente de la Comisión de Salud por haber escuchado mis súplicas de poderle traer a nuestras compañeras de este Congreso, nuestras compañeras trabajadoras, quienes todo el día están aquí haciendo sus labores y a veces por propia voz de ellas, porque así me lo manifestaron, les es imposible ir a un centro de salud a hacerse su exploración.
Entonces, el diputado Pedro Zenteno se dio a la tarea de gestionar el que nos trajeran un mastógrafo aquí al Congreso y es por ello que le quiero agradecer. También, por supuesto, quiero pedirle de manera muy sensible, afectuosa y respetuosa, sobre todo, que abusando de su generosidad nos pueda conceder que estos mastógrafos los traigan de una forma periódica al Congreso y no solamente en octubre. Las mujeres necesitamos ser atendidas, tener esa accesibilidad y ser sobre todo revisadas todo el año.
Entonces, ver de qué manera la Junta de Coordinación Política nos puede autorizar para que esta gestión la haga el diputado Pedro Zenteno de manera periódica y, por cierto, agradecer a nuestra presidenta de la República que vamos a tener mil mastógrafos más para la atención de las mujeres. Tenía que ser una presidenta mujer la que llegara y pudiera atender este tema tan sensible, tan dañino que nos afecta a todas y es ella con esa mirada de mujer...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Guadalupe Morales Rubio (desde la curul): ...quién lo ha hecho. Gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante, diputada Trujillo.
La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Con el permiso de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo: Gracias. Compañeras y compañeros legisladores, cada 29 de octubre el mundo conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer la importancia de las personas y de los sistemas que sostienen la vida cotidiana quienes cuidan, acompañan y hacen posible el bienestar de millones de seres humanos.
Hablar de cuidados es hablar de humanidad, es reconocer que todas y todos en algún momento de nuestras vidas necesitamos ser cuidados y también cuidar de otros. Sin embargo, durante mucho tiempo el cuidado ha sido visto como una responsabilidad privada y silenciosa, asumida casi siempre por las mujeres, sin reconocimiento económico ni social.
El valor económico de estos trabajos, muchas veces invisibles, comienza a reconocerse gracias a la lucha de lo movimientos feministas. Hoy, sabemos que el cuidado contribuye directamente al producto interno bruto y que sin él la economía simplemente no podría sostenerse. La ONU estima que más de 2 mil 100 millones de personas en el mundo necesitan cuidados. Y que esta cifra aumentará a 2 mil 300 millones para 2030.
Por ello, en 2024 declaró oficialmente el 29 de octubre como una fecha para visibilizar la entrega del amor que miles de familiares y profesionales brindan cada día, recordando que ellos y ellas también necesitan ser cuidados.
De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado de cuidados. En México, según INEGI, más de 32 millones de personas realizan labores de cuidado y de ellas, casi 75 % son mujeres. Este trabajo representa alrededor del 24 % del PIB nacional, lo que demuestra que el cuidado sostiene no solo a las familias sino también a la economía.
El envejecimiento poblacional y las desigualdades de género nos obligan a replantear cómo organizamos y valoramos este trabajo. Si no lo hacemos, el déficit de servicios de cuidado podría convertirse en una crisis global, profundizando las brechas de bienestar.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha impulsado acciones concretas para atender esta deuda histórica, como la creación de un anexo presupuestario específico para 2026, la expansión de los centros de educación y cuidado infantil y el Programa Salud Casa por Casa, que brinda atención médica preventiva a adultos mayores y personas con discapacidad. Además, ha promovido la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, entre familias y Estado.
Construyamos un país donde cuidar no sea sinónimo de sacrificio, sino de responsabilidad compartida. Donde las personas cuidadoras cuenten con servicios, descanso, formación y seguridad social. Porque cuidar es un acto profundamente humano y una sociedad que cuida es una sociedad que avanza, crece y no deja a nadie atrás. Es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Trujillo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jesús Antonio Nader, del Partido Acción Nacional, hasta por tres minutos.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: Con su venia, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah: Amigas y amigos diputados, hoy en vísperas del 29 de octubre el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 2023, nos reunimos aquí no solo como legisladores, sino como hijos, padres, madres, abuelos, testigos de la vida cotidiana que sustenta nuestra nación.
Este día nos invita a reconocer a quienes con manos invisibles protegen el tejido social de México, las personas cuidadoras y de apoyo. Los números no mienten, según datos de la ONU Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Inegi, en México el 75 % del trabajo de cuidados no remunerados recae en las mujeres, que equivale a 18 horas semanales por persona frente a 8 horas únicamente de los hombres.
Las personas que dedican su vida a los cuidados, que reciben en promedio 4 mil 500 pesos mensuales y enfrentan una informalidad del 99 %, sin acceso a seguridad social. Estos datos no son solamente meras cifras, son el pulso de una desigualdad estructural que hace más grande los problemas sociales y que afecta a cientos de familias mexicanas.
Hoy honramos su sacrificio con absoluta gratitud y un compromiso renovado, porque en cada abrazo del cuidador late el alma de los mexicanos. Reconocemos a cada madre o padre que ha sacrificado oportunidades para cuidar a cada persona que acompaña a un familiar con discapacidad, a cada trabajador y trabajadora que día tras día sostienen el bienestar de los demás. Desde el PAN afirmamos que ninguna persona debe de quedar atrás y ningún trabajo digno debe de quedar invisible.
Construir una sociedad de cuidado es para nosotros construir una sociedad de libertades reales, donde las mujeres tengan plena participación, donde los mayores vivan con dignidad, donde la infancia crezca acompañada y segura, y donde el Estado esté presente, no para sustituir familias, sino para complementarlas con oportunidad y equidad.
Cuidar bien a un familiar y lograr un contexto de cuidado exitoso no es responsabilidad única del cuidador, sino de una multitud de actores y de diferentes factores. En muchas ocasiones sin el apoyo de las familias o de los amigos, estos servicios y apoyos públicos o privados, la carga de los cuidados es siempre demasiado pesada de soportar para la mayoría de los cuidadores y cuidadoras.
Les pido a todas y a todos, compañeros y compañeras legisladores, que con motivo de este día, hagamos un compromiso común y transversal, impulsar en la agenda legislativa un paquete de propuestas que transformen el reconocimiento en acciones encaminadas a las políticas públicas, a la visibilidad en recursos.
No basta solamente con buenas intenciones, el cuidado no puede seguir siendo una promesa constitucional sin la ley reglamentaria. No puede depender de la voluntad política, del momento y de programas efímeros. Necesitamos una ley general que ofrezca certeza jurídica, presupuestal y operativa.
Por eso, desde el PAN, hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas. Dictaminemos ya las iniciativas presentadas y construyamos una ley con visión de Estado, y pongamos al centro a quienes cuidan y a quienes necesitan cuidado, porque cuidar es un acto de amor y de responsabilidad compartida. Y México merece un sistema de cuidado especial. Muchísimas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Mónica Herrera Villavicencio, de Morena, hasta por tres minutos.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: Con la venia de la Presidencia.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio: Hoy me enorgullece hablar sobre un tema que debe ser importante para todas y todos, un derecho del que poco se habla y del que en algún momento todos tenemos que hacer ejercicio de ello. Hoy, en el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, rendimos homenaje a millones de mujeres que sostienen la vida y la sociedad desde lo invisible, el trabajo de cuidados, que no siempre se reconoce, pero que sostiene la economía, la salud y el bienestar de nuestras comunidades.
Con el Plan Nacional de Desarrollo, impulsado por nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, nuestro país avanza hacia una república de bienestar, donde el principio rector es que nadie se quede atrás y que nadie se quede fuera.
Este proyecto reconoce que el tiempo de las mujeres es valioso y que el Estado tiene la obligación de redistribuir el trabajo de cuidados mediante infraestructura, servicios, corresponsabilidad social y presupuestos con perspectiva de género.
Furto de ello es el Anexo 31, Consolidación de una Sociedad de Cuidados. Su ceración es una medida que busca hacer efectivo el derecho al cuidado y que, adicionalmente, contribuya a cerrar brechas de desigualdad, de ingresos sociales y de género. Identificado con las cinco R: reconocer, reducir, redistribuir, remunerar y representar las tares de cuidados, que recaen de forma desproporcionada en las mujeres. Esto significa avanzar hacia un país más igualitario y más justo.
Los programas emblemáticos en materia de cuidados son: Salud Casa por Casa, la Atención de Adultas Mayores, la Atención de Mujeres Bienestar, la construcción y operación de los Centros de Educación y Cuidado Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Beca Universal Rita Cetina, el Programa de Madres Trabajadoras y la Pensión de Personas con Discapacidad.
La doctora Claudia Sheinbaum ha propuesto en este proyecto de egresos 466 mil 674 millones 936 mil pesos, lo que equivale al 1.21 % del producto interno bruto, administrado con criterios de equidad, territorial, prioridad para zonas rurales, y enfoque de género interseccional.
El Anexo 31 no es sólo un punto en el presupuesto, implica también romper con siglos de invisibilización. Significa inscribir el cuidado dentro del aparato estatal como un eje estructural del desarrollo nacional. La consolidación de una sociedad de cuidados no es un lujo ni es un privilegio, es un derecho de todas y todos. Es la forma en que el Estado le dice al pueblo que juntos construiremos un México donde cuidar sea un acto de justicia y de orgullo para todas y todos.
Termino, presidente. El trabajo de los cuidados mantiene el mundo en funcionamiento, desde que nos despertamos, y si lo sabré yo, hasta nos acostamos. Los cuidados dan forma a nuestras vidas, nuestras economías y nuestras comunidades. El trabajo de cuidados no sólo es cosa de mujeres, es una realidad y responsabilidad de todos. Todas las personas necesitamos de cuidados y debemos ser partícipes de ellos.
Por eso, reconozco desde esta tribuna a nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, a nuestra secretaria de Mujeres, Citlali Hernández Mora, y a todas y todos los legisladores por asumir el cuidado como una política de Estado, y asumir que la vida y el tiempo de mujeres también importa.
Quiero agradecer en especial a mis compañeras y compañeros legisladores, que se han vuelto también mis cuidadores. También a mi coordinador, Ricardo Monreal, por permitirme hacer uso de la tribuna, a mi compañera Ana Miriam Burgos, por cederme el uso de la voz en su participación, y a mis cuidadoras de toda la vida. En especial a mi mamá, por permitirme el día de hoy estar aquí con ustedes, representar al pueblo del distrito 7 y a todas las personas que dependemos de los cuidados. Es cuanto. Vivan las cuidadoras. Viva la presidenta Claudia. Viva Noroña.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Hemos concluido con esta efeméride. Iniciaremos ahora el siguiente punto del orden del día, que es el capítulo de iniciativas, pero la diputada Magdalena me ha solicitado la palabra. ¿Con qué objeto? Sonido a la curul de la diputada Magdalena, por favor. En un momento la asisten.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz (desde la curul): Muy buenas tardes. Compañeras y compañeros, para hechos.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz (desde la curul): En este Congreso, en esta Cámara de Diputados cada año se ha hecho un pronunciamiento contra el bloqueo a la República de Cuba, un bloqueo que ha sido dañino tremendamente para toda la población.
Las más de seis décadas de bloqueo terrorista impuesto por el imperio estadounidense a Cuba representa un monumental andamiaje unilateral de leyes y políticas coercitivas que ha sufrido el continente americano en su conjunto.
Dos horas de bloqueo económico comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba representa aproximadamente 1.4 millones de dólares que el gobierno yanqui destina para someter el terrible atentado en contra de un pueblo que se resiste heroicamente para alcanzar su autodeterminación. Reconocemos que desde 1959 Estados Unidos ha mantenido una guerra constante en tiempos que aparentemente son de paz, para someter al pueblo cubano.
La beligerancia contra toda forma de expresión para la vida cubana se ha desarrollado en el aspecto financiero y económico, y esto tiene una raíz estructural que suprime la autodeterminación y la soberanía de los pueblos.
Cuba, sin exigir las acciones... No debemos descartar las acciones armadas y terroristas de los Estados Unidos que se promueven. Son ampliamente utilizados instrumentos diplomáticos, jurídicos, acciones encubiertas de sabotaje económico y campañas de calumnias y difamación, así como cualquier medio, y obstaculizar por todas las vías.
Las acciones del bloque por parte de los Estados Unidos se han enfocado en limitar al máximo la capacidad de maniobra de la isla por mantener la vitalidad del país, provocando el mayor sufrimiento posible a la población. Estados Unidos, suprimió el derecho internacional de Cuba a acceder a crédito, debe recurrir a tortuosos caminos....
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada María Magdalena Rosales Cruz (desde la curul): ...de intermediación para acceder al comercio internacional. Debe pagar precios de riesgo a sus proveedores y abonar más por todas las oportunidades que pueda dar el mundo a Cuba.
No es posible que, en estos tiempos, en el siglo XXI, una potencia quiera someter a una pequeña isla a una situación tan injusta para derrocar a un gobierno, mientras lástima a todo su pueblo. Muchas gracias, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Me informan que el diputado Jiménez, está solicitando el uso de la palabra. ¿Con qué objeto?
El diputado J. Jesús Jiménez (desde la curul): Con su permiso, señor presidente. Es sobre un despido injustificado.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante. Un minuto, por favor, pidiéndole que se apegue al minuto.
El diputado J. Jesús Jiménez (desde la curul): Quiero hacer uso de la voz para pedir a la coordinación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social Bienestar, en la Ciudad de México, que se revise la situación de la doctora María Belén Benítez López, quien fue despedida injustificadamente. Esperamos que se atienda este asunto y que se reincorpore a su trabajo y sean respetados todos sus derechos laborales y sindicales. Es cuanto, señor presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Iniciamos entonces el capítulo de iniciativas. Tiene la palabra la diputada Rosa Irene Urbina Castañeda, del Grupo Parlamentario Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 37 y 52, fracción IV de la Ley de Migración, para modificar la condición de estancia de visitante de trabajador fronterizo y adecuarla al contexto de movilidad humana y laboral del país, convirtiéndose en la condición de estancia de visitante persona trabajadora. Adelante.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Con su venia, diputado presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México, subo a esta tribuna con la profunda convicción de que la política migratoria de nuestro país debe mirar de frente a la realidad humana que vivimos todos los días, especialmente en el sur de México, en la frontera, donde la esperanza se cruza con la necesidad y donde los sueños no tienen pasaporte.
Presento ante esta soberanía una iniciativa con proyecto de decreto, para reformar los artículos 37 y 52, fracción IV de la Ley de Migración, a fin de transformar la figura de visitante trabajador fronterizo, en visitante persona trabajadora. Un cambio que no es solo de palabras, sino de visión, de justicia y de humanidad.
Hoy nuestro país vive un momento crucial. Ante el constante flujo migratorio, México debe responder con una política humanitaria ordenada y con visión de desarrollo. La migración no debe ni tiene que frenarse con muros. La solución son las oportunidades y eso es justamente lo que esta reforma busca, abrir puertas legales y seguras para que las personas migrantes puedan trabajar, integrarse y aportar al desarrollo nacional.
Actualmente, la Ley de Migración permite la figura de visitante trabajador fronterizo, pero la limita únicamente a personas de Guatemala y Belice, y restringe su trabajo a cuatro entidades federativas: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Esta limitación ya no responde a la realidad migratoria del país, hoy en nuestros campos, en los comercios, en las obras y en los servicios trabajan hombres y mujeres de Venezuela, Honduras, El Salvador, Ecuador, Colombia y otras naciones hermanas, lo hacen con esfuerzo, muchas veces sin documentos, sin seguridad, sin derecho y bajo condiciones vulnerables que ningún ser humano debería aceptar.
Por eso, este proyecto amplía el alcance legal de esta figura a todas aquellas nacionalidades con las que México mantiene vínculos diplomáticos y permite que las personas trabajadoras extranjeras puedan laborar en cualquier entidad federativa y donde exista demanda de empleo y no solamente en la frontera.
Así contribuimos a resolver los desafíos nacionales, por un lado, la necesidad de cubrir vacantes en sectores estratégicos como es el caso agroindustrial, la construcción, la manufactura y los servicios y, por otro, la integración ordenada y productiva de las personas migrantes a nuestra economía.
El Instituto Mexicano para la Competitividad señala que el 75 % de las empresas mexicanas enfrentan dificultades para cubrir vacantes y que estados del sur-sureste como Yucatán, Oaxaca, Veracruz y Guerrero registran índices de hasta 79 % en escasez de mano de obra calificada.
En paralelo, la Organización Internacional para las Migraciones ha documentado un aumento de más del 130 % de las entradas regulares de personas migrantes, los últimos años. Esto no es una crisis, es una oportunidad si la sabemos gestionar con inteligencia, empatía y visión de Estado.
La reforma que propongo no promueve la migración, la ordena; no abre fronteras indiscriminadamente, sino que crea una vía legal y segura para el trabajo digno, porque el progreso sin justicia es desigualdad y el desarrollo sin derechos no es desarrollo es explotación.
México ha firmado tratados internacionales que nos comprometen a proteger los derechos de las personas migrantes y ha sido promotor del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. No se trata de una ocurrencia, sino de una adecuación jurídica congruente con los compromisos internacionales y con nuestra Constitución, que en su artículo 1 garantiza la protección de los derechos humanos para todas las personas, sin distinción de nacionalidad.
La iniciativa también incorpora lenguaje incluyente y no sexista al sustituir el término trabajador por persona trabajadora, reconociendo la dignidad de las mujeres y hombres que contribuyen al desarrollo de este país, muchas veces desde el anonimato y la invisibilidad.
Compañeras y compañeros, en la Frontera Sur de México que orgullosamente represento se cruzan historias, no estadísticas. Detrás de cada migrante hay una familia, un sueño, una esperanza. Esta reforma es un acto de justicia, es reconocer que México es tierra de acogida, de trabajo y de dignidad...
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputada.
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda: Concluyo, presidente. Que en el sur también existe y que desde ahí estamos construyendo también el segundo piso de la transformación humanista y solidaria que encabeza nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Hoy, invito a esta honorable asamblea mirar con empatía, con sentido de justicia y con visión de futuro, porque regular no es excluir, incluir no es debilitar, abrir oportunidades no es perder soberanía, es fortalecer nuestra identidad como nación solidaria, justa y fraterna. Porque en México trabajar con dignidad no debe de ser un privilegio sino un derecho. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Asuntos Migratorios, para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado José Mario Iñiguez Franco, del Grupo Parlamentario del PAN, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar el acceso efectivo, oportuno, continuo, permanente de medicamentos, insumos y servicios de salud y establecer el derecho humano a la seguridad social. Suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
El diputado José Mario Iñiguez Franco: Hoy presento, en esta tribuna, una iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar el acceso efectivo, oportuno, continuo y permanente de medicamentos, insumos, servicios de salud a cargo de las y los diputados del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
Uno de los objetivos de esta iniciativa, es agregar un último párrafo al artículo 4o. constitucional, para establecer que toda persona tiene derecho a la seguridad social y que el Estado garantizará, estableciendo en la ley, el conjunto de instituciones, medidas, derechos y obligaciones para alcanzar este objetivo.
Esta reforma se encuentra fundamentada por ser un derecho humano al ser reconocida la seguridad social en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A nivel mundial se considera que este derecho debe abarcar nueve ramas principales: atención a la salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos. Sin embargo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce el derecho a la seguridad social como un derecho humano que debe garantizar el Estado a toda persona, independientemente de si tiene o no tiene trabajo.
Con la reforma del 2023 a la Ley General de la Salud se creó el sistema de protección de salud, conocido como el Seguro Popular, para cubrir a la población sin seguridad social y bajo mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
Este seguro garantizaba el acceso sin desembolso de 294 intervenciones, incluidas en el Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud, y de los 66 servicios de alto costo y complejidad financiados mediante el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, por lo que realmente representaba la única garantía de atención para la población sin seguridad social.
En materia de medicamentos, las auditorías externas que se le aplicaban, revelaban el surtimiento mayor o un mayor del 90 % bajo este sistema del Seguro Popular. Este sistema también garantizaba el acceso gratuito a quienes carecían de acceso a los recursos.
Y, ¿qué tenemos ahora? Por el desabasto de medicamentos cada vez más pacientes están interponiendo demanas, demandas, perdón, en el amparo contra las autoridades de salud. En 2022 se interpusieron mil 602 juicios de amparos por esta causa, el desabasto es la constante en la administración actual, durante este sexenio se han dejado de surtir cerca de 45 millones recetas médicas, los hospitales deteriorados y qué decir de los médicos y enfermeras que trabajan con lo mínimo y con lo que pueden.
En diciembre del 2023, el gobierno inauguró la Megafarmacia del Bienestar, sin lograr hasta la fecha, el efectivo surtimiento de recetas médicas. Por ello, también proponemos que el Estado deba garantizar el acceso efectivo, oportuno, continúo y permanente de medicamentos, insumos y servicios de salud.
Para ello, se establecerá un procedimiento que las personas reciban un baucher de salud para el surtimiento completo de su receta médica y/o para recibir la atención médica que les corresponda. Y si no, en su caso, se les dará el reembolso del gasto incurrido por cualquier tema de salud.
En mi región, en los Altos de Jalisco, hay familias que tienen que recorrer más de una hora para encontrar un medicamento básico, y eso cuando lo encuentran. Mientras tanto, el gobierno se da el lujo de desaparecer instituciones como el Seguro Popular y el crear ocurrencias como el Insabi o como el IMSS-Bienestar, que solo cambiaron el nombre, pero realmente no resolvieron nada.
Las malas decisiones en las políticas de salud del gobierno actual se reflejan en la drástica caída de las coberturas de vacunación, la falta de atención y medicamentos para nuestros niños con cáncer, pero sobre todo, estas herradas decisiones de este gobierno han faltado al ejercicio de salud para millones de mexicanos.
En mayo de 2023, con una reforma legal a la Ley General de Salud, se concreta transferir todas las responsabilidades del Insabi al IMSS-Bienestar, sin que a la fecha existan resultados probados de su eficacia y ahora pretenden que los hospitales regionales de cada estado también subsistan, con un presupuesto muy poco, les resuelvan ese problema.
Lo único que sí existe es opacidad y corrupción en los temas de salud y todavía tienen el descaro de decir que ahora sí la salud es un derecho, que estamos como Dinamarca. Pues sí, compañeras y compañeros, la salud es un derecho, pero lo han convertido en una lotería, porque si te toca medicina qué bueno y sino, pues te aguantas.
Desde el PAN lo decimos con toda claridad, la salud no puede ser rehén del centralismo ni de la incompetencia. Por el derecho a la salud, por la dignidad de nuestras familias y por el bienestar de nuestros ciudadanos mexicanos. Es cuanto, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado Julio Scherer Pareyón, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Código Penal Federal, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de protección a los menores de edad. Adelante, diputado.
El diputado Julio Javier Scherer Pareyón: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, México vive un momento en el que la seguridad debe entenderse en todas sus dimensiones. Ya no basta con enfrentar los delitos tradicionales, hoy la violencia también se manifiesta a través de un teléfono, una red social o una aplicación. Y cuando ese daño se dirige contra niñas, niños y adolescentes el Estado tiene la obligación constitucional jurídica y moral de actuar con firmeza.
Esta iniciativa tiene un propósito claro, cerrar la puerta a los criminales que se aprovechan del anonimato digital para acosar, manipular, extorsionar y violentar a menores de edad. Los tiempos cambiaron. Las leyes deben cambiar con la misma velocidad, porque las leyes que no se actualizan se convierten en complicidad.
Nuestro marco jurídico ha avanzado, pero sigue dejando espacios vacíos que hoy están llenos de impunidad. En México ya existen sanciones por acoso y pro difusión de material sexual con menores, pero la realidad va más rápido que la norma.
Hoy los agresores utilizan perfiles falsos, esconder identidades en plataformas digitales, manipular imágenes con inteligencia artificial y producir contenido pornográfico inexistente en la vida real. No hay contacto físico, pero sí hay daño. No hay presencia del agresor, pero sí hay delito. Y ese vacío es justo el que vamos a corregir.
Esta propuesta fortalece la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley en Materia de Telecomunicaciones.
Se obliga a las plataformas, a los sistemas operativos, a las tiendas de aplicaciones y a los desarrolladores digitales a cumplir con obligaciones específicas para proteger a los menores. No más buena voluntad. No más acuerdos voluntarios. No más recomendaciones que nadie esté obligado a cumplir. Ahora serán obligaciones legales.
Se establecen controles parentales obligatorios y gratuitos en todos los dispositivos que tengan acceso a internet, todos los teléfonos, tabletas, consolas, computadoras y televisores inteligentes. Los fabricantes y distribuidores deberán garantizarlo y las escuelas deberán tener un entorno digital seguro. No habrá margen para permitir el acceso a contenido dañino desde equipos escolares públicos o privados.
La ley también obliga a las tiendas de aplicaciones y sistemas operativos a verificar la edad de los usuarios y a requerir el consentimiento de padres o tutores para que un menor descargue aplicaciones. No pueden lucrar con la información de los usuarios, no pueden utilizarla para favorecer a unos desarrolladores sobre otros y no pueden utilizarlas para fines comerciales. La seguridad de los menores no será negocio de nadie.
En materia penal damos un paso decisivo, se crea una nueva figura jurídica, incorporada al artículo 202 del Código Penal Federal, que sanciona la creación, difusión, reproducción o almacenamiento de pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial u otras tecnologías digitales. Se trata de una nueva modalidad de delito de pornografía infantil que no existía de manera explícita en la ley mexicana. No puede haber duda, la utilización de la imagen de un menor, real o simulada, para producir contenido sexual es violencia. Y quien la cometa enfrentará prisión y sanciones económicas.
También se castiga a los adultos que, haciéndose pasar por menores, intentan contactar a niñas o niños con fines de abuso o explotación sexual. El disfraz digital se acabó. Donde hay vacío habrá Estado de derecho. Esto no es censura, esto no elimina libertades, esto no vulnera el derecho a la información. Esta iniciativa protege la dignidad humana, el desarrollo integral de la niñez y el interés superior que manda nuestra Constitución. Quien quiera reducir el debate a un falso discurso de restricción tecnológica está ignorando el daño que sufren miles de menores por falta de reglas claras.
Esta reforma también acompaña la Estrategia Nacional de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum. Una estrategia que no se limita al uso de la fuerza, sino que atiende causas, construye prevención y protege a quienes históricamente han sido el objetivo más fácil de la criminalidad, los más indefensos. La paz duradera no se construye sólo desde las calles, también se construye cerrando los espacios digitales, donde operan redes criminales que dañan a niñas y niños.
México no puede permitir que la tecnología siga siendo una herramienta para el delito, no puede permitir que la justicia llegue tarde y no puede permitir que la ley siga siendo más lenta que los agresores. Por eso, esta iniciativa coloca obligaciones precisas, sanciones estrictas, responsabilidad jurídica para plataformas y desarrolladores, y cárcel para quienes produzcan difundan o almacenen pornografía infantil, incluso utilizando inteligencia artificial.
Esta iniciativa no se construyó en el vacío, quiero dejarlo claro. He sostenido reuniones y mesas de trabajo con las diferentes plataformas, con expertos en seguridad digital y con quienes tienen la capacidad tecnológica para cerrar estos riesgos desde el diseño de sus sistemas.
La propuesta se ha enriquecido con su visión, con su experiencia y con la convicción de proteger a las niñas y los niños. No es un tema político, es un deber común. Si las empresas, la sociedad civil y el Estado pueden ponerse de acuerdo para construir soluciones, entonces también este Congreso debe hacerlo.
Frente a la niñez no hay colores, no hay bandos y no hay pretextos. Les pido unidad, porque la protección de los menores exige responsabilidad colectiva.
Hoy venimos al pleno a asumir este compromiso con seriedad. Defender a la niñez no es solo un discurso, es legislar con la misma fuerza con la que los indagan estos delitos. Es cerrar cada resquicio legal, cada vacío, cada fisura donde hoy se esconde el abuso.
Estoy convencido de que esta reforma será un punto de inflexión. No vamos a permitir que México sea refugio digital de criminales. No vamos a permitir que ninguna plataforma opere sin responsabilidad y no vamos a permitir que los delitos contra la niñez sigan creciendo, mientras el Estado mira hacia otro lado.
A partir de hoy quien dañe a una niña o a un niño en el mundo digital enfrentará la ley con toda su fuerza. Así se construye un país más justo, así se defiende la paz duradera, así se honra el mandato constitucional de proteger a la infancia. La ley tiene que estar del lado correcto de la historia, del lado de los más vulnerables. Muchas gracias. es cuanto.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado. Me permito preguntarle si acepta que el de la voz suscriba su iniciativa también.
El diputado Julio Javier Scherer Pareyón: Por favor.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y el diputado Gibrán me ha solicitado la palabra, entiendo que para el mismo objeto. Adelante, diputado Gibrán. Sonido a la curul del diputado Gibrán.
El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Es para lo mismo, presidente, para felicitar al diputado Julio, para suscribir su iniciativa, si es que él me lo permite, y para pedirles a los diputados de los diferentes grupos parlamentarios que se sumen. Creo que, si en algo debemos tener unidad, es alrededor de las infancias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Autoriza que los diputados que lo deseen puedan pasar a suscribirla.
El diputado Julio Javier Scherer Pareyón: Todos los que lo deseen. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias. Cualquier diputado o diputada que desee suscribir la iniciativa podrá hacerlo aquí en la Secretaría. Túrnese a las Comisiones Unidas del Derecho a la Niñez y Adolescencia, y de Justicia, para dictamen, y a la Comisión de Gobernación y Población, para opinión.
Esta Presidencia saluda a alumnos y alumnas de la Universidad Anáhuac Norte, de la carrera de Administración Pública y Gobierno, que vienen acompañados por la directora María Fernanda Mendizábal. Sean bienvenidos y bienvenidas. Gracias, diputado Scherer.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra la diputada Paloma Domínguez Ugarte, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en materia de deducciones en gastos veterinarios.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Con su permiso, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Paloma Domínguez Ugarte: Compañeras y compañeros, hoy someto a consideración de esta soberanía dos iniciativas que parten de una misma convicción, legislar para reconocer el valor que los animales de compañía tienen en nuestro bienestar físico, emocional y social.
La primera de ellas, propone reformar el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, con el objetivo de que los gastos veterinarios sean deducibles de impuestos. En México 7 de cada 10 hogares tienen al menos una mascota.
Para millones de familias los animales de compañía no son un lujo, sino parte de su hogar, fuente de afecto, apoyo emocional y hasta de salud. La ciencia lo demuestra, convivir con un animal reduce el estrés, mejora la salud cardiovascular y disminuye la depresión, pero cuidar de ellos también implica un esfuerzo económico importante.
Hoy una familia mexicana puede gastar hasta 24 mil pesos al año en atención médica, vacunas, desparasitaciones o medicamentos. Sin embargo, esos gastos no se reconocen dentro de las deducciones personales de la ley, como sí ocurre con otros rubros de bienestar humano.
Esta reforma busca corregir esa inequidad fiscal y reconocer legalmente la responsabilidad de quienes cuidan con cariño y compromiso a sus animales. Además, incentiva la atención veterinaria formal y preventiva, fortaleciendo la salud pública y reduciendo riesgos de enfermedades. También promueve la formalización del sector veterinario, fomenta la emisión de comprobantes fiscales, genera actividad económica en clínicas, farmacias y comercios locales.
Países como España, Italia y Estados Unidos, ya aplican deducciones o beneficios fiscales similares, porque han entendido que cuidar de los animales es también cuidar de las personas. México no puede quedarse atrás. Incorporar esta medida es un acto de justicia fiscal y de responsabilidad social, con beneficios concretos para la economía familiar, el bienestar animal y la salud pública.
En la misma línea, la segunda iniciativa tiene por objetivo garantizar el derecho de las personas con cualquier tipo de discapacidad, ya sea física o mental, a vivir con sus animales de apoyo emocional, especialmente cuando habiten en viviendas arrendadas.
La propuesta adiciona una fracción II Bis al artículo 2o. y un artículo 18 Bis de la ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, reconociendo el derecho de quienes, por prescripción médica, requieren de un animal de acompañamiento para su estabilidad emocional o física.
Este cambio evitará actos de discriminación en contratos de arrendamiento, donde aún se niega a personas con discapacidad la posibilidad de tener un animal de apoyo, vulnerando su derecho a una vivienda adecuada. Sabemos que los animales de apoyo emocional contribuyen a aliviar la ansiedad, mejorar la autoestima, regular el sueño y fortalecer el bienestar mental. No se trata solo de una mascota, para muchas personas con discapacidad su presencia es una extensión vital de su entorno terapéutico.
Es importante señalar que esta iniciativa se enmarca en un conjunto de medidas que ha adoptado el Estado mexicano para fortalecer el marco jurídico que protege los derechos de las personas con discapacidad.
Así como la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación realizó su primera audiencia pública para escuchar a las personas con discapacidad, se estima relevante realizar diversas modificaciones en la legislación con el objeto de favorecer a dichas personas. Incluso, se estima conveniente que el texto sometido a consideración sea objeto de una consulta pública que cumpla con los estándares fijados por dicho tribunal para escuchar a las personas a cuyos derechos trasciende, pues seguramente serán ellas quienes podrán aportar mayores elementos para lograr un producto legislativo que responda fielmente a la debida protección de sus derechos.
Finalmente, esta iniciativa es una propuesta inicial que busca incrementar la eficacia de los derechos de las personas con discapacidad, por lo cual su finalidad esencial es llamar a la reflexión sobre la conveniencia de regular un aspecto que, por su trascendencia a los derechos humanos, se estima conveniente que sea enriquecido con las propuestas derivadas de una consulta a las personas antes referidas.
Con esta reforma, México reafirma los principios de igualdad, accesibilidad y no discriminación establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, garantizando ajustes razonables en favor de quienes más lo necesitan.
Porque legislar sobre el cuidado animal es también proteger la salud, la economía y la estabilidad emocional de las familias mexicanas. Y porque garantizar que una persona con discapacidad física o mental pueda vivir con su animal de apoyo es una extensión del derecho a la vivienda, a la salud y a la inclusión plena. Muchas gracias.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para dictamen.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene la palabra el diputado José Alejandro Aguilar López, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Adelante, diputado.
El diputado José Alejandro Aguilar López: Con su venia, diputado presidente. Compañeras y compañeros legisladores, acudo a esta tribuna para presentar la siguiente iniciativa que tiene el propósito de actualizar a las nuevas disposiciones legales nuestra Ley Orgánica del Congreso General.
La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 39, fracción II, el total de las comisiones ordinarias del dictamen legislativo señalando en el numeral 3, del mismo artículo que la competencia de dichas comisiones se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la administración pública federal.
El pasado 28 de noviembre se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular y para los fines de la presente iniciativa se destaca la reforma al artículo 26 en donde la fracción XIII establece la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la cual sustituye la denominación de la anterior Secretaría de la Función Pública; de igual forma se destaca en la fracción XV la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; en la fracción XXI de la creación de la Secretaría de las Mujeres y en la fracción XXII la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
En consecuencia y para que haya concordancia entre la denominación de las comisiones ordinarias del dictamen legislativo y la nueva denominación de las dependencias reformadas de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal propongo la reforma del artículo 39, numeral 2, fracción VII para cambiar la denominación de la actual Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación por la de Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación que es la que corresponde conforme al contenido del artículo 26, fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Para el caso del artículo 39, numeral 2, fracción XLV de nuestra Ley Orgánica, que prevé la existencia de la Comisión de Igualdad de Género, propongo que su nueva denominación sea la de la “Comisión de las Mujeres”, ya que en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se dispone en el artículo 26, fracción XXI, la existencia de la Secretaría de las Mujeres y las competencias que a dicha Secretaría corresponden, las cuales se establecen en el artículo 42 Bis de la misma Ley Orgánica.
Es necesario destacar que por primera vez en la historia del país se crea una Secretaría de despacho con esta denominación, las mujeres representan poco más del 52 % de la población del país y este porcentaje se ve reflejado en la integración del padrón electoral federal. Además, a dicha Secretaría, el Poder Legislativo le otorgó la facultad de atender y resolver de manera urgente los múltiples problemas que las mujeres enfrentan en nuestro país.
También destaco que las competencias de la Comisión de Igualdad de Género, con la aprobación de dictámenes sobre iniciativas de leyes corresponden a las reformas de ley general.
En el caso de la actual fracción XLV del artículo 39, numeral 2, que prevé la existencia de la Comisión de Transparencia y Corrupción, propongo el cambio de denominación por el de “Comisión Anticorrupción y Buen Gobierno”, misma que está prevista en el artículo 26, fracción XIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y cuyas atribuciones se encuentran previstas en el artículo 37 del mismo ordenamiento.
Adicionalmente, propongo la adición de una fracción del artículo 39, fracción II de la Ley Orgánica del Congreso para que la Comisión de Transformación Digital y Telecomunicaciones, agencia que fue creada mediante la reforma al artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyas atribuciones se encuentren previstas en el artículo 42 de dicho ordenamiento.
Compañeras y compañeros legisladores, la presente iniciativa tiene la intención de armonizar la denominación en las dependencias del Ejecutivo Federal previstas en su correspondiente ley con la denominación de las comisiones ordinarias del dictamen legislativo, contenidas en nuestra Ley Orgánica. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para dictamen.
Esta Presidencia saluda y agradece la presencia en el salón de sesiones de una delegación de la ciudad de Yangzhou, República Popular de China, encabezada por el señor Tang Weihua, vicealcalde del gobierno popular municipal de Yangzhou, República Popular de China. También el señor Zheng Chuanfei, presidente de la región de América de Jiangsu Fanzhou. Y el señor Zhengjie Zhao, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Jiangsu, de China en México, quienes asistieron a una reunión de trabajo con el diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas, del Partido Acción Nacional. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos. La Cámara de Diputados del Congreso mexicano hace votos por el fortalecimiento en las relaciones de amistad y diálogo y cooperación entre ambas.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora la palabra la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad lingüística del Poder Legislativo.
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro: Con su venia, presidente.
El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro: No llego sola, llegamos todas, fueron las palabras de nuestra presidenta en este mismo recinto el pasado primero de octubre del 2024 y hoy esas palabras resuenan nuevamente aquí, porque esta iniciativa no solo es un acto legislativo, es un acto de dignidad, de igualdad y de justicia histórica.
Hoy venimos a hablar de algo tan poderoso y tan cotidiano, el lenguaje, ese puente invisible que une nuestras ideas con la realidad que queremos construir, porque las palabras definen lo que vemos, lo que imaginamos y lo que creemos posible y cuando el lenguaje borra a las mujeres, también borra sus luchas, sus logros y sus sueños.
Durante décadas el idioma oficial de la política mexicana se escribió en masculino, durante siglos los textos que fundaron nuestras instituciones hablaron de los ciudadanos, los diputados, el presidente, el ministro, el senador, y nosotras, las mujeres de México tuvimos que abrirnos paso a pesar de no ser nombradas, pero hoy eso va a cambiar. Hoy estamos aquí, con la voz y el corazón de miles de mexicanas, para decir que la igualdad también se escribe, también se nombra, también se debe pronunciar.
Esta reforma constitucional busca que nuestra Carta Magna, esa que nos define como nación, reconozca la paridad lingüística que diga: diputadas y diputados, senadoras y senadores, presidentas y presidentes, ministras y ministros. Cada palabra refleja con justicia la pluralidad de quienes servimos a México, no es una cuestión de forma, es cuestión de fondo, porque el lenguaje crea conciencia y quien no es nombrada no existe en la historia oficial.
Durante mucho tiempo nos dijeron que bastaba con incluirnos en el masculino genérico, que eso era suficiente, pero no lo es. No puede ser suficiente cuando hay niñas que sueñan con ser diputadas, pero en la Constitución solo habla de diputados.
No puede ser suficiente cuando una presidenta municipal escucha que ocupa un cargo de presidente municipal. La historia de México también la escribimos nosotras, las mujeres. Esta reforma no nace de la nada, es fruto de generaciones de mujeres que abrieron puertas de este recinto, su inteligencia y su coraje de aquellas que pelearon por el voto en 1953, de las que exigieron paridad en las candidaturas, de las que marcharon para que se reconociera la violencia política en razón de género, de todas, las que desde sus trincheras se negaron a ser invisibles.
Hoy no queremos solo estar en estos espacios de poder, queremos que estos espacios también nos nombren y nos mencionen. Esta es una reforma con visión de futuro, no se trata de moda, se trata de formar a las nuevas generaciones en un lenguaje que refleje igualdad real.
De decirle a cada niña de este país que puede ser diputada, senadora, ministra, presidenta y que la Constitución de su nación las nombrará con orgullo. Sé que hay quienes dicen que el lenguaje no importa, que hay cosas más urgentes, pero las palabras son el inicio de todo cambio profundo, y hoy aquí estamos nombrando una nueva era para México, una era donde las mujeres no solo sean parte del pie de página, sino parte del título principal de una historia. No estamos debatiendo gramática, estamos definiendo el alma de nuestro país.
Esta reforma es más que un cambio de palabras, es un acto de reparación simbólica, un compromiso con la igualdad sustantiva y una declaración política de que en México las mujeres también somos Estado.
Presento esta iniciativa con la convicción de que el lenguaje sí transforma, porque cuando decimos diputadas y diputados no dividimos, reconocemos. Porque cuando decimos presidenta y presidente no exageramos, dignificamos. Desde este Congreso vamos a escribir la justicia con todas sus letras. Qué viva la igualdad. Qué viva la paridad. Y qué viva México, nombrado y representado por todas y todos. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Túrnese a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Miriam de los Angeles Vázquez Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el título sexto bis de la Ley General de Salud y se adiciona la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con el objetivo de la creación de la Historia Clínica Electrónica Única Nacional. Adelante, diputada.
La diputada Miriam de los Angeles Vázquez Ruiz: Gracias, presidenta. Muchas gracias, diputada. Gracias. (Habla en lengua originaria). Buen día. saludo con gusto a mis compañeras y compañeros diputados, al público que hoy nos acompaña en esta sesión. Con la venia de la Presidencia de la Mesa.
Hoy subo a esta tribuna con la propuesta de crear la Historia Clínica Electrónica Única Nacional, con el firme objetivo de abonar la agenda de derechos y contribuir a la transformación del Sistema Nacional de Salud.
¿De qué se trata esta iniciativa? En la actualidad todos los pacientes poseemos el derecho de tener un expediente clínico, en este caso, electrónico, y acceder a él en todo momento. Sin embargo, esta información se encuentra dispersa en instituciones de salud, tanto públicas como privadas, y sin la posibilidad de compartirse en una sola plataforma, donde sea accesible en todo momento para los pacientes.
De esta forma la información médica asentada en el expediente del paciente está en el hospital A, otro en la clínica B y quizá un tercero en un consultorio privado. El resultado: demoras, diagnósticos incompletos y, el peor de los casos, errores médicos evitables.
Ante esta problemática, para garantizar el derecho de acceso a la salud y la información, la presente iniciativa propone la obligatoriedad de garantizar una interconexión mediante un registro centralizado y digitalizado en toda la información médica de cada paciente en el país. Esto significa que el hospital clínico de una persona, desde diagnósticos, tratamientos, resultados de laboratorio, hasta cirugías y medicamento estaría accesible de forma segura para cualquier institución de salud pública o privada, donde el paciente reciba atención.
Lo que buscamos es poner fin a la dispersión de la información de salud que hoy padecemos. Así, la historia clínica electrónica única nacional no es sólo una base de datos, sino una herramienta que empodera al paciente y brinda a los profesionales de la salud la visión completa que necesitan para salvar vidas y mejorar la calidad de los servicios de salud.
Con la implementación de la historia clínica electrónica única nacional se lograría un salto cualitativo para el sistema de salud mexicano, porque contar con un sistema interoperable de expedientes clínicos permite una gestión sanitaria moderna y mejor planificación de políticas de salud pública, una vigilancia epidemiológica más efectiva y una asignación de recursos más eficiente, al tener datos consolidados y en tiempo real. En este sentido, tener al alcance información veraz y oportuna conduce a la toma de mejores decisiones, tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes.
Es por esta razón que dentro de los beneficios de esta iniciativa se pueden destacar distintos grupos como beneficiarios de esta plataforma. En el caso de los pacientes significa acceso a continuidad de la atención. No importa dónde se encuentre, su información médica estará disponible para los profesionales que lo necesiten, permitiendo diagnósticos más rápidos, tratamientos más eficaces. Para los profesionales de la salud, les libera de la carga administrativa. En lugar de buscar historiales en papel, podrán enfocarse en lo más importante: el paciente. Además, les facilita la coordinación entre especialistas y el seguimiento de tratamiento a largo plazo.
Para el sistema de la salud, en general, nos permite analizar datos de salud a gran escala, identificar tendencias epidemiológicas, planificar mejor la asignación de recursos y, en última instancia, fortalecer nuestras estrategias de salud pública.
Por lo anterior, es necesario modificar nuestra legislación en materia de salud y acceso a la información, para transitar hacia la creación de la historia clínica electrónica única nacional. En esta forma, apoyar a la salvaguarda de derechos a la salud, al garantizar que la atención médica sea continua, segura, eficiente y de calidad, mediante el acceso a la información en salud y su debida integración.
Hoy un gobierno que apuesta por los derechos, que es un gobierno de bienestar y la salud es el más fundamental de ellos. Los expedientes clínicos digitales no son solo una herramienta tecnológica, son la garantía de que la salud de cada mexicano...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Miriam de los Angeles Vázquez Ruíz: ...será tratada con la dignidad, el cuidado y la precisión que se merece. Hoy es tiempo de pasar a la era digital de la fragmentación a la integración, de la incertidumbre a la certeza. Y por eso es que invito a todos y a todas a ser parte de la transformación del sector Salud, y juntas y juntos aportar al futuro por la calidad y por una mejor vida para todas y todos los mexicanos. Es cuanto. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen.
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Diputado Adrián González, ¿con qué objeto?
El diputado Adrián González Naveda (desde la curul): Sí, para felicitar a la compañera diputada por la iniciativa que presenta, y si me permite sumarme a la misma, por favor.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Diputada, le preguntamos si acepta la adhesión del diputado González. Sí la acepta. Y les recordamos que la iniciativa estará a su consideración en la parte de la Secretaría, para quien desee firmarla.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra para presentar iniciativa con proyecto de decreto a la diputada Carina Piceno, hasta por cinco minutos, proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del derecho a la muerte digna, suscrita por los diputados Carlos Alonso Castillo Pérez, Manuel Vázquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena; Patricia Mercado y Laura Irais Ballesteros Mancilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Le informamos al pleno que presentarán en un primer tiempo, por cinco minutos, el Partido Morena, su propuesta de reforma a la Constitución, y, posteriormente, el Partido Movimiento Ciudadano, su propuesta de reforma a la Constitución. Adelante, diputada Carina Piceno.
La diputada Estela Carina Piceno Navarro: Muchas gracias. Hola, muy buenos días, muy buenas tardes a todas y a todos. Desde esta tribuna quiero darle la bienvenida a Samara, una activista muy importante que viene y trae un grupo de firmas para apoyar esta iniciativa. Así que les pido que le demos la bienvenida a Samara, por favor. Que no sé dónde quedó. Bienvenida Samara.
Muy buenas tardes a todos quienes nos acompañan presencialmente en este pleno, especialmente a los amigos de las organizaciones de la sociedad civil y del colectivo Muerte Digna, que nos acompañan en este día a la presentación de estas relevantes iniciativas.
Hoy me trae ante esta tribuna la presentación de dos iniciativas: una constitucional y una legal, siendo bautizadas en su conjunto como Ley Trasciende, y hoy también como Ley Samara.
Respecto de la iniciativa de carácter constitucional, se adicionan dos artículos. Por un lado, suma un párrafo quinto al artículo 4o., recorriendo los subsecuentes, y por otro, propone una nueva fracción XXIX-AA al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se plantea obligar al Estado mexicano en todos los niveles, el federal, el estatal, incluso el municipal, a garantizar el acceso oportuno, tanto de cuidados paliativos, medicamentos, acompañamiento psicológico y de toda índole para que todas las personas que así lo deseen puedan acceder a los mecanismos de muerte asistida.
En cuanto al artículo 73 constitucional, se obliga a este Congreso de la Unión, de expedir a más tardar en un plazo de un año, la Ley General en materia de Muerte Digna, es decir, la ley específica del tema que se complemente armónicamente con lo hoy propuesto.
¿Qué es lo que buscamos? Se busca regular en general el procedimiento de eutanasia a través de un marco jurídico que eventualmente se complementará con la ley general de la materia, estableciendo claramente definiciones, principios rectores, requisitos de acceso, el procedimiento de declaratoria de voluntad, los derechos del paciente, la voluntad anticipada en casos de enfermedades mentales crónico-degenerativas, la objeción de conciencia y las obligaciones que en esta materia habrá de tener en un primer momento la Secretaría de Salud del gobierno federal y complementariamente las funciones y atribuciones que en esta materia deba de tener las homólogas en las 32 entidades federativas y, por supuesto, los municipios que también cuentan con áreas dedicadas específicamente a atender el tema de salud.
Esta iniciativa nace producto de la lucha que inició Samara Martínez, una activista originaria del estado de Chihuahua que, como ya lo dije, nos acompaña en esta soberanía para presentar estas propuestas de iniciativa.
Samara es una de las más de 130 mil personas que se encuentran interesadas en que estas iniciativas lleguen a buen puerto. Ella –Samara– es el vivo ejemplo de que se puede convivir con la idea de morir dignamente, en este caso por padecer una enfermedad crónico-degenerativa con la que ha luchado valiente e incansablemente durante prácticamente una década.
En esta batalla, Samara ya tiene medallas a presumir, ya logró que ayer en el Senado de la República pudiera presentarse esta iniciativa y hoy en esta Cámara de Diputados, que sean presentadas estas iniciativas, pero además en un ejercicio plural, en un ejercicio en beneficio de las y los interesados en esta iniciativa.
Estamos aquí diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios, diputados del Partido Verde, diputados de Morena, diputados del Movimiento Ciudadano, diputados del Partido del Trabajo. Estas reformas lo que buscan es garantizar un derecho más a todas y todos a decidir cómo y cuándo morir, cómo trascender en el más pleno ejercicio de sus derechos legales y constitucionales sin pretextos.
El objetivo y la lucha son claras, Samara el ejemplo, y desde aquí estamos dando voz a quien más necesita ejercer la potestad de decidir porque el trascender también debe ser un derecho reconocido por y para todas y todos. Samara, aquí tienes un ejército de diputadas y diputados que van a emprender esta lucha contigo. Muchas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Damos la más cordial bienvenida a la activista Samara Martínez, del Colectivo Muerte Digna Ya, y Aurélien Guilabert de la Organización Práctica Laboratorio para la Democracia. Invitados por diputadas y diputados de los Grupos Parlamentarios de Morena, del Partido del Trabajo y del Partido Movimiento Ciudadano. Túrnese la iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la palabra a la diputada Patricia Mercado Castro, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derecho a la muerte digna. Y, la segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal en materia de derecho a la muerte digna. Ambas suscritas por los diputados Carina Piceno, Carlos Alonso Castillo Pérez, Manuel Vazquez Arellano, del Grupo Parlamentario de Morena. Además, de la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputada.
La diputada Patricia Mercado Castro: Muchas gracias, presidenta. Estamos aquí en la pluralidad poniendo por delante nuestras convicciones éticas para presentar estas iniciativas surgidas de la sociedad civil que establecen en la Constitución y en la Ley General de Salud el derecho a una muerte digna a través las figuras jurídicas de la voluntad anticipada y la eutanasia.
La relevancia del activismo que ha emprendido Samara Martínez, acompañada por Aurélien Guilabert y por Paola Zavala de Organizaciones de la Sociedad Civil para promover la ley trasciende es enorme y, precisamente, trascendental.
La legislación pasada, la LXV, tras diversos foros y estudios sobre el tema se presentó una iniciativa por el diputado Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano y diputados de Morena, del PRI, del Verde y del Partido del Trabajo. Estuvo muy cerca de ser aprobada en la Comisión de Salud.
La prohibición de la eutanasia y la muerte asistida en la Ley General de Salud representa la invasión por parte del Estado y una esfera personal de decisión y que, por lo tanto, limita el ejercicio de los derechos humanos. La jurisprudencia internacional y el derecho comparado están acabando con esta tendencia, pero, sobre todo, en la práctica es una norma que privilegia el dolor y el sufrimiento por encima de la voluntad de morir con tranquilidad, paz y plenitud individual cuando se viven circunstancias extremas de un enorme costo físico y psicológico.
Y es cuando escuchamos los testimonios directos de las personas con graves padecimientos de sus familias y sus círculos cercanos, cuando nos cuestionamos cómo es posible que una sociedad moderna sostenga creencias o dogmas que obligan a estas personas a pasar por algo que no desean ni es necesario, algo que nos puede suceder a todas las personas eventualmente.
La muerte digna es la reafirmación de la vida digna, por eso es que hacemos nuestras las propuestas de estas valientes, de estos valientes activistas que nos señalan los enormes pretextos burocráticos, los grandes prejuicios que se imponen paradójicamente en una república definida como democrática y laica.
En América latina, más del 90 % de las personas con enfermedades terminales mueren con dolor. En México solo el 3 % de las 600 mil personas que necesitan cuidados paliativos acceden a ellos. En América latina ya es legal la eutanasia activa, en Colombia y recientemente en Uruguay.
En los países en los que se permite la eutanasia, representa entre el 1 y el 4 % de los fallecimientos, lo que significa que no es una práctica masiva sino una opción excepcional y regulada.
Según la Asociación por el Derecho a Morir con Dignidad en México, el 70 % de las personas encuestadas están de acuerdo con legislar sobre la propia muerte. La ciencia y su aplicación son cruciales para que ese último periodo se viva con el mayor bienestar posible y se deje de vivir cuando no hay bienestar posible.
No podemos limitarnos a eliminar esa intervención excesiva del Estado sobre la esfera individual de la que hablaba. Nuestra tarea es promover que existan todas las opciones, con respeto a las creencias personales de todas y todos para contar con la asistencia necesaria.
Es establecer en la Constitución, cito, “el derecho de la persona a recibir cuidados paliativos integrales, a decidir sobre los tratamientos que desea recibir o suspender cuando se encuentra en una circunstancia de salud crítica o terminal, así como a los procedimientos de muerte médicamente asistida y eutanasia”.
Con la presentación de estas iniciativas hacemos también un llamado a las comisiones responsables y a los órganos de decisiones del Congreso, a que desarrollen un proceso legislativo ejemplar, que ya por cierto se comprometió el diputado presidente de la comisión, Zenteno, de la Comisión de Salud, hacer este proceso abierto de discusión.
Termino, presidenta, no podemos evitar una muerte inminente, pero sí podemos decir cada quien que el último tramo del camino no esté congestionado por dolores y sufrimientos. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Mercado. Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen. Y la segunda a las Comisiones Unidas de Salud y de Justicia para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene ahora la palabra la diputada Ana María Balderas Trejo, hasta por cinco minutos, para presentar dos iniciativas. La primera, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y del Código Penal Federal, en materia de conflicto de intereses y delitos de corrupción. Y la segunda, que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Ambas suscritas por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Ana María Balderas Trejo: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Ana María Balderas Trejo: Compañeras y compañeros legisladores, subo a esta tribuna para hablar de un tema fundamental, sobre todo, para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones, la transparencia y la prevención de los conflictos de intereses.
El conflicto de intereses es una de las principales causas de corrupción, sucede cuando un servidor público toma decisiones que pueden beneficiar a sí mismo, a su familia o a socios cercanos, en lugar de servir a un interés general. Cuando los intereses privados interfieren con la función pública, los recursos y las oportunidades se desvían, las reglas se rompen y la ciudadanía pierde confianza en sus autoridades.
Los ejemplos son claros, contratos otorgados a familiares de funcionarios, nombramientos que favorecen a amigos o socios, decisiones que beneficien a empresas vinculadas a quien tiene el poder de la decisión. Cada uno de estos casos es un conflicto de intereses que se traduce en corrupción, si no es bien llevado, porque privilegia intereses particulares sobre el bienestar colectivo.
Las y los mexicanos esperan de nosotros un compromiso claro con la rendición de cuentas, porque solo con instituciones transparentes, con funcionarios que actúen con ética y responsabilidad, se puede construir un país donde el poder sirva verdaderamente al bien común.
Desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentamos dos iniciativas que tienen como propósito fortalecer el marco jurídico en materia de conflicto de intereses y delitos de corrupción.
En conjunto, estas propuestas reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, incluida la fracción VI del artículo 3, así como del Código Penal Federal, con el objetivo de cerrar espacios a la discrecionalidad, prevenir abusos derivados de intereses personales o familiares.
Nuestra propuesta tiene dos objetivos principales: primero, que las declaraciones de intereses de los servidores públicos, especialmente de altos mandos, incluyen también información sobre familiares hasta el cuarto grado consanguíneo y segundo por afinidad.
Esto permitirá detectar posibles vínculos o beneficios indebidos en contrataciones, nombramientos o adjudicaciones públicas. Se trata de fortalecer la confianza ciudadana y garantizar que las decisiones se tomen con total imparcialidad.
Y, segundo, proponemos precisar de manera clara lo que debe entenderse por conflicto de intereses. Queremos que la ley distinga entre los intereses personales, familiares y/o de negocios, para que tanto los servidores públicos, como las autoridades responsables, tengan certeza de cómo actuar bien.
De esta manera dotamos al Sistema Nacional Anticorrupción de herramientas más sólidas y eficaces. Esta iniciativa busca proteger a las instituciones, proteger los recursos públicos y, sobre todo, evitar corrupción, porque la transparencia no es solo una obligación legal, es una responsabilidad ética.
En Acción Nacional entendemos el servicio público desde el honor y el compromiso. Por eso creemos que al fortalecer la claridad en las declaraciones y acotar los conflictos de intereses, también fortalecemos el prestigio de quienes ejercen una función pública con honestidad y vocación de servicio.
Compañeras y compañeros diputados, hoy los ciudadanos demandan gobiernos más abiertos y confiables. Esta propuesta es un paso importante para consolidar una cultura de integridad en el sector público y para garantizar que las decisiones se tomen siempre pensando en el interés ciudadano y no en el interés personal.
Porque un México sin corrupción ni privilegios, comienza con reglas claras, con funcionarios transparentes y con instituciones que le respondan al pueblo. Rendición de cuentas en una sola palabra. Muchas gracias, es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Balderas. Túrnese la primera iniciativa a las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Justicia para dictamen. Y túrnese la segunda iniciativa a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción para dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra ahora el diputado Ivan Marin Rangel, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, hasta por cinco minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 22 de la Ley de Aguas Nacionales.
El diputado Ivan Marin Rangel: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, diputado.
El diputado Ivan Marin Rangel: Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México que nos escucha a través de las diversas plataformas digitales, hoy subimos a esta tribuna para hablar de vida, para hablar de dignidad, para hablar de justicia, porque el tema que hoy nos convoca es un asunto humano, un asunto de supervivencia y de equidad social.
El agua no tiene ideología ni color, el agua no pertenece a partidos ni a sectores ni a fronteras. El agua pertenece al pueblo. Y por eso esta iniciativa que presento busca corregir una de las mayores contradicciones que existen en nuestro país, que comunidades que viven a orillas de presas, ríos o manantiales no han tenido el suficiente abastecimiento de agua en sus casas.
Cómo es posible que en pleno siglo XXI tengamos pueblos que miran pasar el agua frente a sus ojos, mientras sus familias tienen que acarrearla en cubetas, en burros o en carretillas. No se trata de un capricho ni de un gesto político, se trata de reconocer el derecho humano al agua, consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución.
Lo dice el campesino de Villa Victoria, en el estado de México, que vive a unos metros de la presa del sistema Cutzamala, una de las más importantes del país y que irónicamente no tiene agua potable en su hogar.
Nos los dicen las familias mazahuas, que rodeadas de ríos y manantiales deben organizar turnos para llenar sus tambos. Nos lo dicen los pobladores de Chihuahua, Chiapas, Tabasco o Veracruz, quienes aún viviendo entre ríos y presas padecen de sed, porque el agua que los rodea se va a las grandes ciudades o a los sectores industriales antes que a ellos. Ésa es la injusticia hídrica que hoy buscamos corregir.
Esta iniciativa propone reformar el artículo 22 de la Ley de Aguas Nacionales, para que la autoridad esté obligada a garantizar el acceso prioritario y efectivo al agua, a las comunidades que habiten cerca de presas, ríos, lagos, manantiales o cuencas. Porque el agua no puede seguir siendo un privilegio, debe ser como dice la nueva visión del Plan Nacional Hídrico, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, un derecho humano y un bien común, al servicio del pueblo. Esta iniciativa representa una nueva forma de atender la justicia social. El agua no debe concentrarse en manos de unos cuantos, debe distribuirse equitativamente y con base en las necesidades reales de la población.
Compañeras y compañeros, hoy tenemos la oportunidad de dejar una huella legislativa profunda, una reforma que impacte directamente en el bienestar de millones de mexicanas y mexicanos, en especial de quienes viven en zonas rurales, comunidades indígenas y regiones marginadas. Esta iniciativa está alineada con los principios de la cuarta transformación, que busca devolver al pueblo lo que siempre le ha pertenecido: sus derechos, su bienestar y su dignidad.
Garantizar el acceso al agua para las comunidades colindantes con cuerpos de agua es también garantizar salud, alimentación, desarrollo, productividad y futuro. Como lo ha dicho el relator especial de la ONU sobre el derecho del agua, Pedro Arrojo Agudo, el agua debe ser gestionada como un bien común, accesible para todos y bajo un enfoque de derechos humanos. Y eso es precisamente lo que propone esta reforma, que la ley deje de ser indiferente y que actúe con justicia, que la autoridad priorice a las personas sobre intereses económicos o industriales.
Hoy desde esta tribuna decimos con claridad: ningún pueblo debe volver a tener sed junto a un río. Ninguna familia debe volver a caminar kilómetros...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputado.
El diputado Iván Marín Rangel: ...para buscar agua, viviendo al lado de una presa. –Concluyo, presidenta–. Ningún mexicano o mexicana debe vivir sin el acceso a ese derecho elemental que es el agua. Desde la Cámara de Diputados, tenemos la responsabilidad histórica de hacerlo realidad, por la vida, por la justicia hídrica y por el bienestar de todo México. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tenemos ahora el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto por el que se reforman y adicionan los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de derechos de las personas menstruantes.
La diputada Lilia Aguilar Gil: Muy buenas tardes, y con la venia de la asamblea. Esta iniciativa que presento a nombre de su servidora y de la diputada Greycy Durán, de Chihuahua; y el diputado Ramón Flores, de Sonora, es para reformar los artículos 132 y 133 de la Ley Federal de Trabajo, para otorgar licencias menstruales remuneradas.
Como ustedes saben, el tema de la menstruación, desde que las niñas empezamos a menstruar, se volvió no solamente un tabú, sino que se ha llenado de estigmas. Casi al grado de que hay un silencio absoluto de las mujeres sobre todos los retos que significa la menstruación.
No solamente un silencio, sino una vergüenza constante. Pero hay algo que muchas de las personas no menstruantes, es decir, los caballeros, no saben sobre la menstruación. Entre ellas están los dolores que dan enfermedades como la dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante. Es decir, lo que se conoce como los cólicos.
Luego, a las mujeres se les dice que están exagerando, que no es para tanto, pero estudios sociales que se han hecho, sobre todo en Estados Unidos demuestran que el nivel de dolor que tiene un cólico menstrual se equipara a un nivel de tortura en primer o segundo grado, por los niveles de dolor que experimentan las mujeres.
Adicionado a este problema, existen otros como la pobreza menstrual, donde muchas de las mujeres no tienen la capacidad de obtener productos higiénicos femeninos y esos días tienen que inventar excusas. Fíjense, estamos hablando que el 40 % de las mujeres en zonas rurales no van ni a la escuela, ni a sus trabajos por esta problemática, no hay espacios adecuados para poder hacer una higiene en los lugares de trabajo y, mucho menos, en la escuela.
Lo que estamos proponiendo es el reconocimiento de enfermedades como endometriosis severa o dismenorrea primaria o secundaria, que causan, no solamente dolores incapacitantes, sino a veces sangrados incapacitantes.
Primero, el reconocimiento de que esta es una característica que sufre la mitad de la población del mundo. Segundo, que esto requiere también la salvedad de que puedan tener tres días al mes de goce de sueldo las mujeres trabajadoras que tienen estas enfermedades y problemáticas, y, además, otorgar de manera oficial un día al año con goce de sueldo, para acudir a realizarse una mastografía y un papanicolaou.
Y esto también es darle espacio, porque aquí cuando viene el mes del cáncer de mama, todos usamos un listoncito rosa, pero no sabemos qué es lo que tienen que hacer las mujeres para poder acceder a una mastografía, que es lo qué tienen que hacer las mujeres para poder salir adelante con su salud personal e íntima.
Es por eso que estamos haciendo, proponiendo esta modificación, porque, como se ha dicho en esta tribuna, lo que no se dice no existe, y lo que no se nombra no existe. Las mujeres en este país, así como en el mundo, tienen derecho al reconocimiento, no solamente de que sean menstruantes o necesiten tener salud ginecológica, puedan tener los días pagados por sus empleadores para poder hacer estas actividades. Y, sobre todo, para no tener que sufrir los dolores tremendos y no seguir estigmatizando la menstruación.
Ojalá, compañeros y compañeras, que nos podamos sumar a esta iniciativa, porque no importan los colores, las mujeres somos de todos y de todas nosotros. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión del Trabajo y Previsión Social para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del Grupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Salud, en materia de geriatría.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Gracias. Muy buenas tardes a todos ustedes. Con el permiso de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Hablar de un tema que muchas veces pasamos por alto, que representa uno de los mayores retos sociales, la salud y derechos humanos en nuestro país, la atención a las personas adultas mayores. De acuerdo con el Inegi en México viven actualmente más de 17 millones de personas de 60 años o más, lo que equivale al 14 % de nuestra población. Las proyecciones son aún más claras para el año 2030, esa cifra alcanzará más de 20 millones.
Frente a este panorama, resulta evidente que no podemos seguir improvisando en políticas públicas. Hoy nuestro país apenas cuenta con alrededor de 841 médicos geriatras certificados, lo cual es absolutamente insuficiente para atender a millones de personas que requieren cuidados especializados.
Además, la mayoría de los centros geriátricos existentes son privados, generando una profunda desigualdad en el acceso y deja en situación de vulnerabilidad a quienes carecen de este recurso.
La Constitución en su artículo 4o. establece el derecho a la salud, también los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, comprometen a México a garantizar servicios especializados y dignos.
La responsabilidad que asumimos como legisladores es clara, dar contenido real y efectivo a estos mandatos. Por ello presento a esta soberanía una iniciativa para adicionar un Capítulo III Bis a la Ley General de Salud, denominado De la atención geriátrica. Esta reforma tiene tres objetivos principales: garantizar la atención integral de las personas adultas mayores en los centros públicos de salud con servicios médicos, psicológicos, de rehabilitación y de desarrollo social.
Regular y supervisar los servicios privados de atención geriátrica, mediante un permiso sanitario, certificaciones de renovables y un registro nacional de prestadores de servicios, asegurando estándares de calidad y respeto a los derechos humanos. Promover la coordinación entre el sector público y privado, incluyendo la obligación de que aseguradoras y prestadores ofrezcan al menos una modalidad de atención geriátrica integral en sus planes de cobertura.
Con esta iniciativa buscamos ampliar la cobertura además de cerrar la brecha de desigualdad entre quiénes pueden pagar atención privada y quiénes dependen exclusivamente del servicio público. Queremos evitar que la vejez sea sinónimo de abandono, enfermedad o marginación y que cada persona adulta mayor tenga acceso a servicios dignos, cercanos y profesionales.
Compañeras y compañeros, la población mexicana está envejeciendo y eso es una buena noticia porque significa que vivimos más años todos si no organizamos condiciones para que esos años se vivan con calidad, salud y dignidad todos saldremos perdiendo.
En este marco propongo un punto de acuerdo que entre otros se consideran principalmente los siguientes, contar con al menos un médico especialista en geriatría certificado por el consejo nacional correspondiente. Disponer de una infraestructura adecuada y accesible para la atención de personas adultas mayores conforme a las normas oficiales mexicanas en la materia.
Implementar protocolos de atención geriátrica integral que incluyan prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, apoyo psicológico y actividades de inclusión y desarrollo social. Presentar un programa de capacitación continua para el personal médico y de enfermería en geriatría y gerontología. Contar con mecanismos de referencia y contrarreferencia con instituciones públicas de salud y acreditar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas y lineamientos ofrecidos por la Secretaría de Salud.
Desde el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional reiteramos nuestro compromiso con las personas adultas mayores, este proyecto es una reforma legal que apuesta por el presente y por el futuro de nuestro país, porque cuidar de quienes nos dieron vida, educación y trabajo es también una forma de honrar. Es cuanto. Muchas gracias por su apoyo.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Salud para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Bertha Osorio Ferral, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el numeral 5 del artículo 227 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, con el objeto de garantizar la equidad en los procesos electorales.
La diputada Bertha Osorio Ferral: Buenas tardes, compañeros. Compañeras y compañeros legisladores, ya basta de que la política se use para beneficio personal. Estamos aquí porque queremos un cambio verdadero que privilegie los principios y se identifique con la voluntad del pueblo.
En varias ocasiones hemos visto cómo algunos ciudadanos en lugar de buscar ayudar al pueblo buscan un cargo de elección para satisfacer un proyecto personal. Van negociando y registrándose en varios partidos políticos en un mismo proceso electoral, esperando que alguno los elija como candidatos, como si la política fuera un tianguis para negociar intereses y obtener beneficios y no un compromiso con la gente.
Brincan de partido en partido, sin importarles la ideología, sin importarles la historia, los valores ni los principios de la militancia de cada partido político. Lo único que les importa es conseguir el cargo.
¿Y qué pasa con el pueblo? Con quienes sí creemos en una causa. El pueblo tiene que lidiar con candidatos que no representan nada, que no defienden ideologías, que no tienen una propuesta real. Eso es lo que estamos combatiendo con esta propuesta.
Lo que se busca con esta iniciativa es que quien quiera ser candidato por un partido político realmente se comprometa con una sola ideología partidista o de coalición, con una sola idea, con un solo proyecto con el pueblo y la militancia. Que no anden saltando de un lado a otro, solo por ambición, que respeten al electorado y respeten a los militantes que sí han trabajado desde abajo.
Por ello estamos luchando, para que quien participe como aspirante dentro del proceso interno de un partido político, no pueda ser postulado por otro con ideología distinta, a menos que haya coalición entre ellos o en otra elección futura, así se garantiza una competencia limpia, así se construye una democracia real, con reglas claras y justa para todos.
No se vale que alguien que pierda en un partido al día siguiente aparezca como candidato de otro, como si nada hubiera pasado, eso es oportunismo político y traición al espíritu democrático. La política no es un juego de sillas, es un compromiso con el pueblo y el pueblo ya está cansado de farsas, de simulaciones y de engaños.
Queremos representantes con convicción, no por conveniencia. Queremos políticos con principios, no con prisas por el poder. Luchamos por una democracia de verdad y la vamos a combatir juntos. Luchamos por construir el segundo piso de la cuarta transformación. Es cuanto.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Reforma Política-Electoral para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene ahora la palabra la diputada Sandra Beatriz González Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2o., fracciones I, XVII y XXI; fracción XI, XII; fracciones V y VII y se adiciona una fracción al artículo 42, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
La diputada Sandra Beatriz González Pérez: Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Sandra Beatriz González Pérez: Honorable asamblea, compañeras y compañeros legisladores, y ustedes que en algún momento de mi profesional vida como maestra de educación especial y educación primaria regular caminaron junto a mí, y a todo el pueblo de México. Accesibilidad, las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con los demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas, las tecnologías de la información, las comunicaciones y otros servicios e instalaciones abiertas al público o de uso privado, tanto en zonas urbanas como rurales.
Esta es la definición de accesibilidad contenida en la Ley General para la Inclusión las Personas con Discapacidad. Sin duda, tanto instituciones gubernamentales como particulares tienen la obligación de adecuar los espacios físicos al exterior e interior de sus instalaciones para permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad, por ejemplo, la colocación de rampas, elevadores, guías táctiles, placas con sistema braille, para garantizar que las personas con discapacidad se encuentren en condiciones de acceder a estas instalaciones.
De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 del Inegi, la población de cinco años o más con discapacidad en México, era de 8.8 millones, de los cuales 48.5 % enfrentaba dificultades para ver, aun usando lentes, y 40.3 % sufría dificultad para caminar, subir o bajar.
Estos datos ayudan a dimensionar el alto porcentaje de personas con discapacidad que enfrentan serios problemas de movilidad, en especial al no poder desplazarse de manera libre y segura tanto en espacios abiertos como cerrados, así como los digitales también.
La inclusión es un valor fundamental en nuestra sociedad, ya que busca garantizar que todas las personas, sin importar sus condiciones, puedan participar en todos los ámbitos de la vida. En este sentido, la movilidad es un derecho esencial, especialmente para quienes tienen algún tipo de discapacidad física o sensorial. Sin embargo, estos avances no se han aplicado a los espacios físicos en los que estas personas se desplazan, y aquí es donde se nota la diferencia entre accesibilidad y movilidad.
Accesibilidad se refiere a la posibilidad de ingresar a una institución, en tanto que la movilidad se refiere a la capacidad que las personas tienen de moverse o desplazarse al interior de esas instalaciones. La inclusión no solo es una meta, sino un camino que se construye día a día con empatía, compromiso y respeto.
Por ello, toma relevancia el concepto comercio accesible, en el que se reconoce que el espacio físico o en línea debe permitir que una persona con discapacidad pueda ingresar, moverse y utilizar un espacio sin obstáculos ni barreras. De ahí la importancia de diseñar un espacio interior en el que todas las personas que asistan a una de estas instalaciones puedan desplazarse de manera equitativa y libremente sin importar sus capacidades físicas y sensoriales.
Hoy por hoy cualquier persona con discapacidad y quienes lo acompañan pueden dar testimonio de lo complicado y problemático que para ellos resulta desplazarse de manera libre, cómoda y segura dentro de un restaurant, el cine, una oficina, etcétera, porque no existe el espacio interior necesario para que pueda desplazarse en su silla de ruedas, usar las muletas, la andadera o un bastón, lo que se agrava em caso de una situación de emergencia, que derive en la necesidad de evacuar el lugar en donde se encuentran, ya que se pondría en riesgo la seguridad e integridad física de ellos y de otros asistentes o trabajadores del lugar en cuestión.
Visibilizar y atender esta problemática es apremiante, es necesario reconocer la importancia de realizar adecuaciones físicas y digitales que permitan la libre, cómoda y segura movilidad de personas con discapacidad física y sensorial.
Por ello, propongo estas modificaciones a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad para garantizar la movilidad libre, cómoda y segura de personas con discapacidad física y sensorial en el interior de espacios públicos y privados a los que ellos asistan. La verdadera grandeza de una sociedad se mide por la manera en que trata a las personas, sin dejar a nadie atrás. Por eso, por todos, por ellos que cada voz cuente. (Silbido). Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Martha Moya Bastón hasta por cinco minutos para presentar dos iniciativas: La primera con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 16 Ter y 22 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La segunda con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales. Suscritas por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Gracias, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada Moya.
La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Compañeras y compañeros diputados, actualmente en nuestro país enfrentamos una crisis hídrica estructural que ya no puede ser ignorada. De acuerdo con datos recientes, el 41 % del territorio nacional presenta niveles críticos de estrés hídrico y más de 35 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua potable. Esta situación no sólo refleja una emergencia ambiental, sino una profunda desigualdad social. La disponibilidad de agua está disminuyendo, mientras la demanda sigue creciendo.
Según estudios prospectivos del doctor Luis Erik Cohen, hacia el 2030 al menos cuatro regiones hidrológicas del país estarán completamente sobreexplotadas, incluyendo el valle de México y cuencas centrales del Norte. A eso se suma que más del 60 % del territorio nacional ya presenta algún grado de estrés hídrico y 105 cuencas están en condiciones críticas, como advierte el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Actualmente, más del 70 % de los cuerpos de agua superficiales en México presentan algún nivel de contaminación, lo que compromete el acceso humano, la salud pública y el derecho a un medio ambiente sano. La crisis hídrica ya no es una advertencia, es una realidad que golpea todos los días a millones de personas. Para enfrentarla no basta con reconocer el problema, es un urgente implementar acciones concretas.
Por ello, las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentamos esta iniciativa, con el propósito de que las autoridades de todos los niveles incrementen la captación de agua pluvial. La propuesta establece que los edificios públicos de la federación, los gobiernos de las entidades federativas, sus respectivos poderes locales, así como los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México cuenten con sistema de captación de agua pluvial como parte de su infraestructura básica.
Asimismo, se plantea la creación de estímulos fiscales dirigidos a los hogares y establecimientos industriales que instalen dichos sistemas, con el fin de fomentar su adopción y contribuir a una gestión hídrica más eficiente, equitativa y sostenible. Esta medida es aún más urgente, si consideramos que de acuerdo con el Inegi, sólo el 14 % del agua residual en México es tratada y reutilizada, y que según la Semarnat, la industria mexicana apenas recicla el 5 % del agua que utiliza. Estos datos reflejan un modelo de gestión hídrica ineficiente y desaprovechada, que debemos transformar con una visión técnica y un compromiso social. En el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional reconocemos que la solución a la crisis hídrica debe ser multidimensional.
Actualmente los bancos de agua son percibidos únicamente como instancias de reasignación de derechos entre particulares, dejando a un lado que estas instancias también puedan ser de gran utilidad para que la autoridad del agua recupere volúmenes sustanciales de agua, a fin de atender situaciones emergentes o especiales.
Por lo que es necesario consolidar y fortalecer estos instrumentos a través de cambios normativos y legislativos, ya que los bancos de agua deben ser presentados y promovidos en todas las instancias de gobierno. Y en el sector privado, como un instrumento de política pública para dar una respuesta clara y ordenada a la escasez de los recursos hídricos, y a la necesidad de reasignación de derechos a través del instrumento y organismo rector de las aguas nacionales.
Con esta iniciativa proponemos establecer en la Ley de Aguas Nacionales la definición de los bancos de agua y sus funciones, convencidos de que se trata de un instrumento eficaz para auxiliar a la autoridad en la detección y control de tomas clandestinas, y avanzar hacia una gestión más sustentable, transparente y equitativa. La escasez del agua no es un problema del futuro, es una realidad medible en el presente. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada Moya. Túrnese la primera iniciativa a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para dictamen. Y la segunda, a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, también para dictamen.
Tiene la palabra la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un numeral 5 al artículo 247 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de protección a niñas, niños y adolescentes que participen de manera directa o incidental en propaganda política electoral.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Cedemos el uso de la palabra a la diputada Marisela Zúñiga Cerón, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Educación.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón: Buenas tardes a todas, todos y todes. Con la venia de la Presidencia.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón: Muchas gracias. Subo a esta tribuna como diputada federal, pero también como representante de más de 20 mil padres y madres de familias, profesores y profesoras, trabajadores y trabajadoras sociales, alumnos y alumnas estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en trabajo social, quienes, en dos semanas, con su nombre y firma respaldan esta iniciativa.
Subo a esta tribuna con el respaldo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, integrada por 54 entidades académicas y de destacados colegios profesionales y organizaciones gremiales en trabajo social en todo el país.
Quienes en conjunto presentamos esta iniciativa con el fin de posicionar al trabajador y los trabajadores sociales como un pilar estratégico para la reconstrucción del tejido social y el bienestar de las personas y comunidades en México. Y una de esas comunidades son las comunidades escolares. Es decir, las escuelas.
Esta iniciativa busca transformar la manera en que concebimos la educación pública en nuestro país. Hoy enfrentamos un reto inaplazable, garantizar que nuestras escuelas sean espacios donde no solo se impartan conocimientos, sino donde se construya bienestar, seguridad y desarrollo social.
En la actualidad hablar de educación no solo es hacer referencia a alumnos sentados en un salón de clases, ahora se habla de una educación integral, multidisciplinaria, de calidad, inclusiva, pluricultural, científica e innovadora. Esta educación integral requiere de más profesionistas, además de las personas educadoras y ellos son las y los trabajadores sociales.
Ellos y ellas contribuyen en educación con el desarrollo, aplicación y evaluación de políticas públicas que ayudan a identificar los problemas sociales, culturales, familiares que las y los educandos viven, con el fin de luchar contra la deserción, violencia, bullying, acoso escolar, depresión y ayudan en la orientación vocacional, entre muchas otras acciones.
En la legislación mexicana, la Ley General de Educación define a la educación, y cito, como el medio para adquirir conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que permitan alcanzar el desarrollo personal y profesional. Como consecuencia de ello, contribuir al bienestar, a la transformación, al mejoramiento de la sociedad que forma parte la persona. Cierro cita.
Es por ello que esta iniciativa propone reformar el artículo 34 de la Ley General de Educación para reconocer a las personas trabajadoras sociales como agentes del sistema educativo nacional, con el objetivo de que en cada plantel educativo exista personal de trabajo social.
Las y los trabajadores sociales no son únicamente profesionales de apoyo, son agentes de cambio, pieza clave para prevenir el acoso, combatir la violencia escolar y fortalecer la cuestión comunitaria.
Por eso, esta iniciativa también busca adicionar en el artículo 72 de la ley General de Educación el derecho para que las alumnas y alumnos puedan contar con el apoyo y participación de personas trabajadoras sociales para su desarrollo integral, esto para garantizar el interés superior de las niñas y niños.
Incorporar trabajadoras y trabajadores sociales en las escuelas es un acto de responsabilidad política, significa asumir que el Estado tiene el deber no solo de enseñar, sino también de proteger y acompañar. Significa que no vamos a permitir que ningún niño o niña quede atrás por falta de atención oportuna.
Además, esta medida fortalece el tejido comunitario, previene la violencia y contribuye a que la escuela sea el centro de desarrollo social que nuestro país necesita. Esta iniciativa significa intervenir con oportunidad ante situaciones de riesgo, canalizar apoyos a quienes más lo necesitan y tejer una red de protección que hoy miles de familias demandan.
Además, su implementación permitirá reducir los índices de deserción escolar, atender conflictos antes que escalen y generar un ambiente propicio para el aprendizaje, así como reconocer que la educación no puede avanzar aislada de la realidad social que les rodea.
Compañeras y compañeros legisladores, con esta iniciativa no solo fortalecemos la calidad educativa, construimos un modelo de escuela que protege, acompaña y transforma, es un paso firme hacia la educación integral, sensible y profundamente humanista alineada con el compromiso que todas y todos compartimos, por un México mejor...
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Concluya, diputada.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón: ...Invito a todas las fuerzas políticas a que se sumen a esta iniciativa, a que dejemos de lado intereses partidistas y pongamos por delante el interés superior de la niñez. Aprobar esta iniciativa es un acto de congruencia y de visión de Estado, es apostar por el futuro, por la justicia social y por una educación que transforme de verdad. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Educación para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra el diputado Mario Zenteno Santaella, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Esta Presidencia saluda a los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Invitados por la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Partido del Trabajo. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Con su permiso, presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputado.
El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella: Gracias. Soberanía en inmunización, esta iniciativa representa un paso firme hacia la consolidación de un sistema de salud universal, gratuito y soberano, alineado con los principios constitucionales de justicia social y equidad.
México reafirma su liderazgo regional y global en vacunación e inmunización, reconociendo los logros históricos del Programa de Vacunación Universal y enfrentando con responsabilidad los desafíos postpandemia.
La vacunación se reconoce como un derecho humano y no como un privilegio condicionado por el mercado. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar su acceso universal. Se propone la creación del registro nominal de vacunación e inmunización, herramienta estratégica para monitorear, evaluar y trasparentar el desempeño del Programa de Vacunación Universal.
Se otorga la prioridad a los grupos en situaciones de vulnerabilidad: mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas indígenas, gestantes, mayores, con discapacidad, en situación de calle o privados de la libertad. Se incorpora el concepto de armonización pasiva, reconociendo el uso de inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales como parte de la respuesta clínica en contextos específicos.
Se regula integralmente la cadena de suministro de vacuna desde la producción hasta la disposición final, bajo estándares nacionales e internacionales de seguridad, credibilidad y eficacia. Se fortalece a Birmex como empresa paraestatal estratégica, recuperando capacidades de investigación, desarrollo, producción nacional de vacunas, faboterápicos, sueros e insumos médicos favoreciendo el fomento a la inversión social y privada nacional.
Se impulsa la descentralización operativa del programa, involucrando a entidades federativas, instituciones educativas, actores comunitarios para garantizar la cobertura territorial y equitativa centrada en las personas y grupos vulnerables.
Se promueve la autosuficiencia regulatoria, la transferencia tecnológica e innovación, posicionando a México como centro regional de producción de vacunas y reduciendo la dependencia de importaciones.
La pandemia fue un momento muy importante en la vida no solo de México sino del mundo. Y también dejó ver la dependencia que tenemos en el tema de vacunas, faboterápicos. Es muy importante porque tuvimos que ir con terceros para generar la compra de la vacuna.
México en los años noventa exportaba alrededor de 90 millones de vacunas a Centroamérica. Y esta empresa, Birmex, fortaleció de manera muy importante la investigación en estos rubros. Por ello, esta iniciativa recupera esta necesidad fundamental del Estado mexicano de garantizar el derecho a la vacunación.
Por ello, compañeras y compañeros diputados, es fundamental en el momento histórico que estamos viviendo, en esta construcción de este sistema de salud que va hacia el sistema único, quedando dos grandes pilares ya establecidos: unos que continuarán con su sistema de seguridad social, incluido el Seguro Social, como es el IMSS ordinario, el ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina. Y la creación del IMSS Bienestar, que atenderá alrededor de 50 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social.
Pero, sobre todo, la visión clara del fortalecimiento de la atención primaria. ¿Qué es la atención primaria? Pues ni más ni menos que los centros de salud que se encuentran en las comunidades, en los municipios, donde llega alrededor del 80 % de los mexicanos y mexicanas para su atención médica.
Ese fortalecimiento permitirá desahogar segundo y tercer nivel, para garantizar e impulsar la prevención, la promoción, la educación para la salud y sobre todo el autocuidado.
¿Cuál es la responsabilidad fundamental del Estado mexicano? La primera responsabilidad es mantener la salud de la población. Esa es la primera responsabilidad y en eso estamos claros, que esta iniciativa fortalece esa visión y fortalece la soberanía nacional en el tema de la vacunación, no como en el pasado que decían que era mejor comprarlos en el extranjero que producirlos en el país. Es cuanto, compañera presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de Salud para dictamen.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Tiene la palabra la diputada Alejandra del Valle Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso K) al artículo 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
La diputada Alejandra del Valle Ramírez: Con su venia, diputada presidenta.
La presidenta diputada Paulina Rubio Fernández: Adelante, diputada.
La diputada Alejandra del Valle Ramírez: Muy buenas tardes, compañeras, compañeros diputados y al pueblo que nos sintoniza por medio del Canal del Congreso. Hoy, en esta tribuna, vengo a exponer una profunda reforma a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Esta reforma nace desde la empatía y la sensibilidad hacia nuestras infancias, pero sobre todo desde la responsabilidad pública con la protección de las infancias de nuestro país.
Durante los últimos años hemos sido testigos de incidentes delictivos de menores de edad que han causado la privación de la vida de otros menores de edad, con demasiada cizaña y dolo. La mayoría de los casos incluso, como les comentaba, con gran crueldad y sin tener algún antecedente de padecimiento de enfermedad mental.
Es por ello que tomé la decisión de presentar esta reforma, teniendo que existen... Entendiendo que existen tratados internacionales y que nuestra misma Constitución expresa el interés superior de la niñez y en el mismo comprende que todas las decisiones y acciones del Estado mexicano se deberán respetar y garantizar plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Este principio exige que se propicie su bienestar integral, considerando aspectos como la alimentación, salud, educación y sano esparcimiento.
Entendiendo este concepto, sabemos que hay menores que representan un peligro para las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en su entorno. Y el principal objetivo de esta reforma es ampliar el internamiento, pero quiero enfatizar que será en casos muy específicos. La reforma no busca castigar, tampoco en desconocer los avances en materia de derechos humanos que hemos construido durante décadas, por el contrario, buscamos fortalecer y garantizar el interés superior de la niñez a vivir en un entorno seguro.
Por ello, se plantea ampliar el internamiento bajo el criterio del juzgador, dependiendo de la gravedad del delito y, asimismo, dar atención psicológica y psiquiátrica para el tratamiento del menor y la seguridad de quienes viven en su entorno.
Es importante atender estos casos para incidir en la disminución de los delitos cometidos con crueldad por parte de los menores de edad. Crear mecanismos jurídicos adecuados respetando los derechos humanos, el interés superior del menor y los tratados internacionales que ha suscrito México durante los últimos años.
Por lo anterior expuesto, cito el texto que indico:
Artículo 164. El internamiento se utilizará como medida extrema y por el tiempo más breve que procede a las personas adolescentes que al momento de habérseles comprobado la comisión de hechos señalados como delitos y se encuentren en el grupo etario 2 y 3, y el órgano jurisdiccional deberá contemplar cuidadosamente las causas y efectos para la imposición de esta medida, procurando imponerla como última opción.
Se ejecutará en unidades exclusivamente destinadas para adolescentes y se procurará incluir la realización de actividades colectivas entre las personas, adolescentes internas, a fin de fomentar la convivencia familiar a la práctica en libertad.
k) En los supuestos de los incisos g), e) y h), cuando exista mutilación o premeditación comprobada, la duración del internamiento podrá extenderse de acuerdo a la gravedad y criterio que emita el juzgador.
Asimismo, se implementarán medidas de atención psicológica o psiquiatra, para tratamiento del menor, con el principal objetivo de salvaguardar las personas menores de edad que se encuentren cerca de su círculo cercano. Muchas gracias por su atención. Es cuanto. Gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de Justicia para su dictamen.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene la palabra la diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por 10 minutos para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, en materia de proyectos de inversiones mixtas para el bienestar. Adelante, diputada.
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores. Con su venia, presidenta y al pueblo de México. Vengo a esta tribuna para hablar de futuro, de un México que quiere seguir creciendo, de un país que quiere innovar y garantizar bienestar para todas y para todos.
Ese futuro se construye con visión, con planeación, con reglas claras, con participación y con corresponsabilidad, porque el progreso verdadero no nace de la improvisación, sino de la planeación colectiva y del compromiso con la gente.
Hoy México avanza hacia un nuevo horizonte de bienestar. Con la decidida política social de la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México, cada vez más comunidades cuentan con servicios básicos, conectividad y oportunidades. Millones de familias han mejorado su calidad de vida, acceden a la educación, a la salud y al trabajo digno.
Sin embargo, es una tarea ardua y esta ley que hoy presentamos permitirá que el Estado no lo haga solo, permitirá construir puentes entre el sector público y el privado en el impulso de la infraestructura, pues sin infraestructura no hay desarrollo y sin desarrollo no hay bienestar. Durante décadas se intentaron distintos modelos, los Pidiregas, las asociaciones público-privadas, los proyectos para la prestación de servicios. Todos estos dejaron aprendizajes, pero ninguno puso verdaderamente al ciudadano en el centro de la inversión.
Qué es la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar. La Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar se concibe como un marco jurídico moderno que regula los proyectos que combinan recursos públicos y privados bajo principios de corresponsabilidad, transparencia y beneficio social. Su objetivo es fortalecer la capacidad financiera, técnica y operativa del Estado, incentivar la participación responsable del sector privado y asegurar que cada proyecto contribuya de forma medible al desarrollo nacional y al bienestar colectivo.
Esta ley abre la puerta a una nueva generación de proyectos, hospitales regionales, redes de transporte sostenible, plantas de energía limpia, parques tecnológicos, universidades y centros culturales. Imaginemos un México donde cada obra pública tenga un componente social medible, donde una carretera también signifique acceso a escuelas, donde un parque industrial garantice capacitación y empleo digno, y donde una plana de energía también cuide el medio ambiente. Ésa es la visión que impulsa esta ley.
Permitirá la colaboración responsable entre el Estado y la iniciativa privada, la banca de desarrollo y los fondos de inversión, pero bajo un principio inquebrantable: la inversión debe servir al pueblo y no el pueblo a la inversión. Y eso lo cambia todo, porque significa que podremos modernizar hospitales, llevar agua y energía limpia, abrir caminos, conectar comunidades y cerrar brechas que durante años dividieron a nuestro país.
Esta iniciativa está plenamente alineada a los polos de desarrollo para el bienestar impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha dejado claro que el crecimiento económico debe de tener un rostro humano. Su plan de 100 prioridades nacionales pone en el centro la transición energética, el fortalecimiento del Estado de bienestar y la infraestructura social. Esta ley será la herramienta legislativa que hace posible esa visión, la base legal para invertir con justicia, con equilibrio regional y con sostenibilidad ambiental. Y permitirá estar acorde a las necesidades para enfrentar el cambio climático, donde nuestro país ha sido reconocido por sus avances en la materia durante la gestión del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Porque el verdadero progreso se mide no solo en obras terminadas, sino en vidas transformadas, en mujeres con empleo digno, en jóvenes con oportunidades, en pueblos que por fin tienen agua potable y hospitales. Fortalece el crecimiento nacional. En la discusión de la Ley de Ingresos de 2026 se proyectó un crecimiento del 8 % del presupuesto nacional, pero este incremento, aunque significativo, no será suficiente para cubrir todas las necesidades del país.
Por ello, es importante permitir e incentivar las inversiones mixtas. Es esencial para poder multiplicar el impacto del gasto público y atraer capital responsable que fortalezca nuestra economía nacional. México necesita nuevas herramientas financieras, jurídicas y de planeación para transformar ese crecimiento en bienestar tangible. Esta ley lo hace posible, al establecer mecanismos de planeación a largo plazo, fiscalización ciudadana y equilibrio regional.
Hoy el mundo está viviendo una transformación productiva global. La relocalización de cadenas de valor o el nearshoring, como se le ha llamado, conocida para representar esta oportunidad histórica para México. Nuestra ubicación geográfica, la estabilidad macroeconómica y la red de tratados internacionales nos coloca en una posición privilegiada.
Con esta ley el país podrá canalizar estratégicamente estas inversiones hacia regiones con mayor rezago, garantizando que los beneficios del desarrollo lleguen a todos los rincones del país y, de esta manera, las inversiones mixtas no solo fortalecerán la infraestructura nacional, sino que convertirán a México en un polo logístico y humano de América latina.
En esta ley también se garantiza transparencia y rendición de cuentas. Cada contrato, cada licitación y cada peso invertido deberá ser público y verificable, porque en el México de la cuarta transformación la inversión camina de la mano con la honestidad. Entre los avances de eta ley destacan: uno, la creación de un marco de gobernanza paritaria, con participación de mujeres y expertos independientes.
Dos. La incorporación de proyectos verdes y sostenibles en sectores como salud, transporte, energía y educación. Reforma a las leyes presupuestarias para fortalecer la planeación plurianual. Incentivos para integrar a las micro, pequeñas y medianas empresas a las cadenas de valor nacional.
Así que, compañeras y compañeros, esta iniciativa de inversiones mixtas que hoy presentamos, como pueden ver, está perfectamente alineada a las propuestas de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, al proyecto económico de desarrollo de nuestro país.
Yo quiero agradecer a todas las diputadas y diputados que han suscrito esta iniciativa conmigo, pero quiero invitarlas también a todas y a todos los diputados que estamos aquí a que la firmen, a que nos sumemos, a que aportemos a México este modelo que va a permitir que más inversión, tanto nacional como extranjera, llegue a nuestro país.
Así que, yo las invito a todas y a todos a que la suscribamos y la que la apoyemos todos los grupos parlamentarios, porque el beneficio de México no debe tener partidos, ni colores. Y esto va a beneficiar a la infraestructura, la educación, el empleo y el desarrollo. Muchísimas gracias a todas y a todos.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Túrnese a las Comisiones Unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y de Infraestructura para su dictamen, y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para su opinión.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora la palabra la diputada Marcela Velázquez Vázquez, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa, con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 170, fracción I, III y IV, de la Ley Federal del Trabajo, en materia de descanso laboral posparto. Adelante, diputada.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: Con su venia, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.
La diputada Marcela Velázquez Vázquez: Un saludo para todos los compañeros diputadas y diputados y a todo el pueblo de México. Solo las mujeres sabemos lo que es presentarnos a trabajar después de dar a luz, después de dar una vida.
Así como solo las mujeres sabemos lo que se siente presentarnos a trabajar con mareos, con náuseas, porque dentro de nuestro cuerpo se está desarrollando una vida, está creciendo un ser humano, es por ello que debemos ser empáticos. Si bien es cierto que tenemos los mismos derechos, las mismas obligaciones, también es muy cierto que físicamente nuestro cuerpo aunque esté preparado para dar una vida, también se requiere de que se haga conciencia, de que busquemos más tiempo de descanso.
Es por ello que esta iniciativa va encaminada para que las mujeres tengamos antes del parto, que es cuando se está preparando nuestro cuerpo físicamente y emocionalmente, seis semanas de descanso y después del parto es muy importante, porque aparte de los cambios fisiológicos del organismo, también se tienen cambios psicológicos, desde que dejamos a nuestro hijo, a nuestra hija, se tiene el miedo de sentir que lo estamos abandonando, es por ello que esta iniciativa también presenta 8 semanas de descanso después de dar a luz.
Es importante también tener la seguridad, la salud mental de la madre para poder transmitirla al menor, esto engloba una infancia saludable y sana, ya que la mujer cuando está estresada por abandonar a su hijo transmite ese miedo al menor, pero también es importante tomar en cuenta la lactancia materna, es por ello que también esta iniciativa pone tres descansos extraordinarios para que la madre pueda amamantar, para que pueda dar la alimentación que requiere todo ser humano y que escuchamos que el ser humano no tiene mejor alimento los primeros días de vida que el seno materno.
Por eso, compañeros, diputadas y diputados, el día de hoy presento esta iniciativa para solidarizarnos y tener una sociedad mejor. Muchísimas gracias. Es cuanto.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias. Muchas gracias, diputada. Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su dictamen. Muy amables. Me han informado. Sí diputado, permítame un segundo. Me han informado que tengo dos solicitudes. El diputado Carmelo Cruz Mendoza, de Morena, está solicitando el uso de la palabra. Adelante, si es tan amable, diputado.
El diputado Carmelo Cruz Mendoza (desde la curul): Buenas tardes. En esta ocasión hago uso de la voz, desde este recinto legislativo, para hacer un llamado enérgico a Capufe. Soy diputado de Oaxaca y está en mi territorio la autopista que nos construyó nuestro gran líder, Andrés Manuel López Obrador, una vía importante que comunica Oaxaca con la costa Puerto Escondido.
Pero, por las últimas lluvias ha estado descuidada y hago desde esta, mi curul, como diputado federal un llamado enérgico a Capufe para que dé mantenimiento y retire escombros e instale la señalética correspondiente para evitar accidentes. A la semana uno o dos accidentes se ocasionan y no solo a veces es la pérdida material, sino también pérdidas humanas.
Siempre como legislador estaremos haciendo exhortos a las dependencias e instituciones para que hagan su trabajo de manera responsable hacia el pueblo de México. Es cuanto, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Ha sido clara y pública su intervención. Si es tan amable, el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, adelante, diputado de Movimiento Ciudadano.
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (desde la curul): Si me permite usted un cuestionamiento a la Mesa Directiva, de manera respetuosa, presidenta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante, por favor.
El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (desde la curul): El día de hoy tuvimos conocimiento que hubo un convenio de colaboración que se firmó entre el Congreso del Estado de Nuevo León y la Cámara de Diputados. Nos extraña sobre manera, a título personal, Miguel Sánchez Rivera y aquí, a un costado mío, Eduardo Gaona, y nuestra compañera Paola Longoria de Movimiento Ciudadano, que si era un evento institucional y un convenio entre la Cámara y el congreso local, que no se nos haya tenido la cortesía de invitarnos a dicho evento, nosotros también representamos a Nuevo León y creo que la Mesa Directiva se debe de conducir de manera imparcial, sin un tema de partidos, hacerlo de manera institucional.
Entonces, es un extrañamiento lo que sucede, porque tuvimos acceso a las fotografías y van de todos los grupos parlamentarios, no se nos tomó en consideración. Entonces, lo quería dejar aquí constar en el pleno hacia usted y si nos pudiera usted dar razón de esto, insisto ya revisamos, no tenemos ningún mensaje, llamada, correo, oficio ni nada que se nos parezca. Le agradezco mucho, presidenta y al pendiente de su respuesta.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Claro que sí, diputado. Quiero decir, ofrezco, por supuesto, si hubo una omisión, una disculpa clara y pública, fue una invitación a todos los grupos parlamentarios. Si hubo alguna omisión de nuestra parte, por supuesto, dé usted mi palabra dada que no tuvo ninguna intencionalidad, mucho menos debe haber algún tipo de justificación interna. Que yo le haré saber a usted y a sus compañeros.
Todos los grupos parlamentarios estuvieron presentes y, por supuesto, fue un convenio de colaboración, efectivamente, con el Congreso del Estado de Nuevo León y de mi parte lo verificaré con el área técnica correspondiente. Claro que sí, y esta Mesa Directiva, esta servidora toma, por supuesto, las palabras que usted emite, con la importancia que se requiere. Muchísimas gracias, diputado.
Pregunto si hay algún legislador o legisladora que esté, en caso de no ser así, esta Presidencia saluda a las alumnas y alumnos de la Academia de Danza Queen Dance, con sede en el municipio de Tlalnepantla, invitados por el diputado Emilio Manzanilla, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos. Muchísimas gracias por estar aquí, en esta Cámara de Diputados.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Pido a la Secretaría dar cuenta al acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
El secretario diputado Alan Sahir Márquez Becerra: Se informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se definen la reglas para la discusión y votación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026. En votación económica se pregunta si es de aprobarse. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Aprobado el acuerdo, comuníquese. Me informan que se encuentra en este pleno el licenciado Pedro López Solís, escritor y periodista de Tijuana, Baja California, así como el maestro José Luis Pérez Canchola, activista de derechos humanos, de Tijuana, Baja California, invitados por el diputado Gilberto Herrera Solórzano. Muchísimas gracias por estar aquí en la Cámara de Diputados. Muchas gracias.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán: En términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.
La presidenta diputada Kenia López Rabadán (14:43 horas): Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el martes 4 de noviembre del año en curso, a las 11 horas en modalidad presencial. El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas a través de las tabletas instaladas en las curules de las diputadas y diputados. Gracias a todas y a todos por su presencia el día de hoy.
---o0o---