Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXVI Legislatura
Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del lunes 30 de junio de 2025

Apertura de la sesión

Orden del día

Acta de la sesión anterior

Minuto de aplausos al fallecido exdiputado Francisco Favela Peñuñuri

Comunicaciones

De la Comisión Permanente, con decreto; de diputado, con reincorporación; de diputada y de diputado, con retiro de iniciativas

Minutas a discusión

Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal

Dispensa de trámites

Posicionamientos

Irais Virginia Reyes de la Torre, PMC

Christian Mishel Castro Bello, PRI

Mary Carmen Bernal Martínez, PT

Felipe Miguel Delgado Carrillo, PVEM

Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, PAN

Julio César Moreno Rivera, Morena

Discusión en lo general

Votación en lo general

Presentación de las reservas

Votación de los artículos reservados, en términos del proyecto de decreto

Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas

Dispensa de trámites

Lectura de síntesis

Propuesta de moción suspensiva

Posicionamientos

Laura Hernández García, PMC

Nadia Navarro Acevedo, PRI

José Luis Sánchez González, PT

Ana Erika Santana González, PVEM

Paulina Rubio Fernández, PAN

Irma Juan Carlos, Morena

Discusión en lo general

Votación en lo general de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Votación en lo general de la Ley General de Población

Discusión en lo particular

Reservas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda

Presentación de reservas

Votación de los artículos reservados, en términos del proyecto de decreto

Reservas a la Ley General de Población

Presentación de reservas

Votación de los artículos reservados, en términos del proyecto de decreto

Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica, y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales

Dispensa de trámites

Lectura de síntesis

Posicionamientos

Laura Irais Ballesteros Mancilla, PMC

Leticia Barrera Maldonado, PRI

Reginaldo Sandoval Flores, PT

Luis Enrique Miranda Barrera, PVEM

Ernesto Sánchez Rodríguez, PAN

Alfonso Ramírez Cuéllar, Morena

Discusión en lo general

Votación en lo general

Presentación de las reservas

Votación de los artículos reservados, en términos del proyecto de decreto

Clausura de la sesión y cita para la próxima


 
 
 
 
 
 

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de las diputadas y diputados.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: A sus órdenes. Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 399 diputadas y diputados, por lo tanto, hay quórum.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna (12:05 horas): Se abre la sesión extraordinaria del lunes 30 de junio de 2025, en modalidad semipresencial.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El orden del día se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria y disponible en los dispositivos móviles de las y los diputados.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se dispensa la lectura. Consulte la Secretaría si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueba el acta de la sesión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobada el acta de la sesión anterior. Está solicitando la palabra el diputado Olivares. ¿Con qué objeto, diputado? Diputado Olivares. Gerardo Olivares, diputado del Partido del Trabajo que está de espaldas. Solicitó la palabra. Ya no. Correcto.

El diputado Gerardo Olivares Mejía (desde la curul): Sí. Presidenta, nada más.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El diputado Fernando García, por favor. Micrófono en su curul. ¿Con qué motivo solicita la palabra, diputado?

El diputado Jesús Fernando García Hernández (desde la curul): Para pedirle, presidenta, de todo su corazón, no un minuto de silencio, sino un minuto de aplausos, por la lastimosa, de verdad, muerte de nuestro compañero, exdiputado federal y a nombre del Partido del Trabajo, pedirle ese minuto de aplausos a nombre de nuestro compañero Francisco Favela Peñuñuri, que fue compañero nuestro del Partido del Trabajo en las anteriores dos legislaturas.

Un hombre que se ganó el aprecio de todos por su manera de ser, por ser una gran persona, nacido en Sinaloa y radicado en San Juan Teotihuacán. Un hombre que dio mucha gestoría, mucha presencia y constatamos eso el día de ayer en su velorio, en su sepelio, donde mucha gente lo acompañó y pedirle de verdad, presidenta, no ese minuto de silencio, sino el minuto de aplausos de toda la Cámara en reconocimiento de un gran amigo, de un gran compañero y de un gran exdiputado federal.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se otorga este minuto de aplausos en homenaje y reconocimiento al diputado Francisco Favela Peñuñuri, del Partido del Trabajo. Favor de ponerse todos de pie.

(Minuto de aplausos)

El diputado Jesús Fernando García Hernández (desde la curul): Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Descanse en paz.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continúe la Secretaría.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Comunicaciones oficiales de la Comisión Permanente. La Comisión Permanente comunica que en sesión del 25 de junio del año en curso aprobó el decreto por el que se adiciona un inciso denominado Autorizaciones, del artículo quinto del decreto por el que la Comisión Permanente convoca a las Cámaras del Congreso de la Unión a celebrar un primer período de sesiones extraordinarias, durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de junio de 2025.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: De enterada. Continúe.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibió oficio del diputado Gerardo Villarreal Solis, por el que se comunica la reincorporación a sus actividades legislativas a partir de esta fecha.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: De enterada. Actualícense los registros parlamentarios.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se recibieron solicitudes de la diputada Abigail Arredondo Ramos y del diputado José Elías Lixa Abimerhi para retirar iniciativas con proyecto de decreto que se encuentran publicadas en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se tienen por retiradas, actualícense los registros parlamentarios. El diputado Gerardo Olivares, ¿con qué objeto solicita la palabra?

El diputado Gerardo Olivares Mejía (desde la curul): Presidenta diputada, es con el fin de exhortar al Ejecutivo federal el apoyo hacia el Estado de Guerrero por todo lo que está aconteciendo con la cuestión climática: inundaciones, río crecidos, puentes, camino deshechos en la montaña de Guerrero.

Por eso, le pido que el Ejecutivo federal esté atento a lo que está aconteciendo en el estado de Guerrero, que las casetas de cobro tengan a bien suspenderlas para poder ayudar y que dejen entrar el apoyo a toda la costa chica del estado de Guerrero.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, queda asentado en el acta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Continúe. Proceda la Secretaría a dar cuenta con la minuta que remite la Cámara de Senadores.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se informa a la asamblea que el jueves 26 de junio del año en curso se recibió de la Cámara de Senadores, minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal, misma que se publicó en la Gaceta Parlamentaria.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica, 59, numeral 3 y 82, numeral 2 del Reglamento, consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. El diputado Federico Döring, desde su curul, solicita la palabra, ¿con qué objeto, diputado?

El diputado Federico Döring Casar (desde la curul): Presidenta, una moción de orden. Solo para solicitar que se establezca en el acta que el Grupo Parlamentario del PAN votó en contra de esta dispensa que dio el pleno.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Queda asentado en el acta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En consecuencia, está a discusión la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y se reforma el artículo 400 Bis del Código Penal Federal. Entramos a la fijación de posturas de cada grupo parlamentario. Tiene en primer término la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, de Movimiento Ciudadano.

La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Con permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Irais Virginia Reyes de la Torre: Compañeros y compañeras, esta reforma toca un tema que no puede tomarse a la ligera, estamos hablando de cómo se defiende el Estado mexicano frente al lavado de dinero. Es una de las formas más graves y más invisibles en las que el crimen organizado, la corrupción y la impunidad se infiltran en la vida institucional del país, por eso lo primero que quiero decir, desde esta tribuna, es que sí se necesita esta reforma.

Se necesita, porque el lavado de dinero no ocurre solo en paraísos fiscales o en bolsas con fajos de billetes, ocurre cuando se esconden fondos ilícitos tras empresas fachadas o fantasmas, estructuras opacas o transacciones complejas y sofisticadas.

Esta reforma amplía la lista de actividades vulnerables para incluir a desarrolladores inmobiliarios, proveedores de servicios con activos virtuales, emisores de tarjetas no bancarias y organizaciones sin fines de lucro, cuando manejan recursos de riesgo.

También establece la obligación de identificar al beneficiario final de cada operación y obliga a reportar, incluso, intentos fallidos de operaciones sospechosas. Se fortalece el rol de la Secretaría de Hacienda y de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Es evidente que nadie puede estar en desacuerdo de la lucha contra las operaciones con recursos de procedencia ilícita. Todos coincidimos en la importancia de fortalecer el marco institucional para hacer frente a la delincuencia organizada, más ahora en el contexto de las acusaciones por lavado de dinero, realizadas por los Estados Unidos de América en contra de CIBanco Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa.

Hasta aquí Movimiento Ciudadano está de acuerdo con el fondo, reconocemos que México debe cumplir con estándares internacionales que el grupo de acción financiera internacional ha señalado áreas de mejora y que es urgente cerrar las rutas que use el dinero sucio para circular libremente.

Pero votaremos en abstención y lo hacemos porque vemos riesgos reales en la forma en la que se estructura esta reforma, primero porque esta ley le otorga a la Secretaría de Hacienda una capacidad de acceso irrestricto a la información más sensible del país, como lo establece el artículo 51 Bis, registros públicos, datos fiscales, información patrimonial, datos personales y hasta biométricos, información de sindicatos, partidos políticos y organismos autónomos, y todo esto sin control judicial, sin orden de por medio, sin límites expresos.

Sí, queremos evitar y prevenir delitos, pero el combate al crimen no puede justificar la creación de un sistema de vigilancia sin frenos ni contrapesos, mucho menos cuando lo que está en juego es la privacidad de millones de personas.

Segundo, nos preocupa que esta reforma deje en manos de Hacienda, según el artículo 3, la definición de quién es una persona políticamente expuesta, las cuales podrán ser objeto de vigilancia, reportes, monitoreo, intercambio de datos y quizás hasta congelamiento de cuentas. Todo sin controles judiciales efectivos.

La ley no lo aclara y lo delega a reglas secundarias, por lo que el margen se vuelve riesgoso, porque no solo se trata de servidores públicos que ocupan cargos relevantes, eso sería relativamente entendible, sino también de personas cercanas, familiares, socios, allegados o incluso colaboradores.

Cuando esa categoría se amplía sin límites claros se puede usar con discrecionalidad y donde hay discrecionalidad sin vigilancia hay riesgo de persecución. Si aprobamos la ley así, entonces, permitimos que los adversarios políticos al régimen y también cualquier persona relacionada con ellos pueda ser objeto de investigaciones y medidas restrictivas. Esto representa un riesgo muy peligroso de persecución política y uso faccioso de la ley.

Y, tercero, esta minuta en el artículo 6 incorpora la Guardia Nacional en funciones financieras. Y lo decimos con claridad, el análisis patrimonial no es una tarea militar. El control financiero es un asunto civil, técnico y democrático. Y abrir la puerta a la intervención militar, sin control del Ministerio Público, es un paso más hacia la concentración de poder en manos castrenses.

Por eso, desde Movimiento Ciudadano, votaremos en abstención, porque sí reconocemos el problema, la necesidad de combatir el lavado de dinero, de cerrar las rutas financieras del crimen organizado y de cumplir con estándares internacionales, pero no validamos esta forma de resolverlo, porque sí queremos combatir el lavado de dinero, pero no con herramientas que puedan ser utilizadas para la presión política o el control político.

Porque sí atendemos la seguridad, pero también defendemos la privacidad, la libertad y el equilibrio entre poderes. Desde Movimiento Ciudadano reiteramos que la lucha contra el lavado de dinero debe ser pronta, pero nunca a costa de los derechos fundamentales de las y los mexicanos.

Exigimos una legislación clara, garantista y respetuosa de los derechos humanos, que combate el lavado de dinero sin convertirse en un instrumento de persecución política o de control social. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra el diputado Christian Castro Bello, del PRI.

El diputado Christian Mishel Castro Bello: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Christian Mishel Castro Bello: Compañeras y compañeros legisladores, hoy subo a esta tribuna para fijar la postura del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en contra del proyecto de decreto que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones y Recursos de Procedencia Ilícita y el artículo 400 Bis del Código Penal Federal.

Lo hacemos con responsabilidad, sí creemos en el combate al lavado de dinero pero no compartimos que esa lucha justifique la discrecionalidad, la opacidad y el debilitamiento de derechos fundamentales.

Esta reforma expande facultades de vigilancia del Estado sin límites claros, y pone obligaciones desproporcionadas a sectores que ya están regulados y pretende seguir utilizando el sistema penal mexicano como un medio de venganza política.

Los resultados en un marco de jurídico más punitivo, pero no más justos, ni más eficaz. No podemos avalar leyes que traten a los ciudadanos como sospechosos por anticipado, ni permitir que se vulnere la presunción de inocencia, el debido proceso o la seguridad jurídica.

Y para ilustrarnos solamente basta un ejemplo. Esta semana que pasó el gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro anunció que se está investigando a Vector Casa de Bolsa, institución mexicana vinculada directamente con Alfonso Romo, quien fuera el jefe de la oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador por un presunto lavado de dinero del cártel de Sinaloa, pago de sobornos y operaciones financieras internacionales relacionadas con precursores del fentanilo.

¿Dónde estaban nuestras autoridades financieras en ese momento? ¿Por qué otro país tuvo que investigar lo que México no pudo o no quiso ver? Este caso muestra algo importante. Sí es posible combatir el lavado de dinero con inteligencia financiera, con cooperación internacional y con pruebas documentales, no con leyes genéricas que castigan a inocentes y criminalizan la actividad económica ilícita.

Si de verdad queremos frenar al crimen organizado, debemos actuar con seriedad. Por eso debemos fortalecer a la Unidad de Inteligencia Financiera con capacidades técnicas y no políticas, garantizar que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actúe con autonomía e independencia. Y que la procuración de justicia esté basada en evidencias y no en presunciones ideológicas.

Desde el PRI lo decimos claro, sí al combate de alabado, pero no a las leyes mal hechas. Sabemos, porque lo hemos visto de primera mano, que las leyes mal diseñadas pueden convertirse en herramientas de persecución política, de presión económica o de venganzas personales.

No podemos permitir que esta Cámara avale reformas que conviertan la prevención en sospecha y la sospecha en condena anticipada. No permitamos que en nombre de la justicia se consocile un modelo de vigilancia masiva, ni que se use la ley para perseguir enemigos y proteger a los amigos.

No se combate el delito vulnerando derechos fundamentales. Se combate con instituciones fuertes, marcos legales, equilibrados y respeto al Estado de derecho. Por eso votaremos en contra de este dictamen. Exigimos que si se va a investigar el lavado de dinero, se empiece por los casos donde ya hay señalamientos públicos e investigaciones internacionales, como el caso de Vector.

Concluyo esta participación preguntando, cuando se lavaba el dinero a través de Vector, ¿a dónde estaban? ¿O qué hacían la Unidad de Inteligencia Financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Sistema de Administración Tributario y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?

Por favor, compañeros, hay que dejar ya de proteger al expresidente López Obrador y mejor ayudar a su presidenta, Claudia Sheinbaum. Es cuánto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del partido del Trabajo, hasta por cinco minutos para fijar la postura.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros legisladores y por supuesto al querido pueblo de México, que seguramente nos está viendo a través de las diversas plataformas digitales o bien a través del Canal del Congreso.

Para poder entender un poco qué es lo que estamos haciendo el día de hoy, voy a poner algunos ejemplos de lo que ha venido sucediendo durante los últimos años en nuestro país, porque, como bien dice un dicho. Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla. Por eso, de pronto entendemos mejor con los ejemplos.

Hoy, estamos aprobando una modificación a esta ley, que trata de evitar el lado de dinero, el lavado de recursos públicos. Un ejemplo que tenemos es: Javier Duarte, exgobernador del PRI, condenado por lavado de dinero y asociación delictuosa, por desvío de miles de millones del erario y uso de empresas fantasma. Esto es lo que queremos evitar.

César Duarte, exgobernador de Chihuahua. Acusado de peculado y desvío de más de 96 millones de pesos. Fue detenido en Estados Unidos y extraditado en el 2022.

Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, acusado de lavado de dinero y nexos con el narcotráfico, detenido en Italia y extraditado a Estados Unidos, donde se declaró culpable en el 2021.

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, fue uno de los hombres más poderosos en el sexenio de Felipe Calderón.

Arturo Montiel, exgobernador del Estado de México, acusado de enriquecimiento ilícito, propiedades millonarias en el extranjero. Otros casos relevantes también son los siguientes. Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, acusado de lavado y defraudación

Otro caso, por cierto, muy reciente y que se encuentra prófugo de la justicia en estos momentos y que tiene girada una orden de aprehensión, es el exgobernador Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, hay denuncias por presuntos desvíos de recursos y contratación interina. Estos ejemplos que acabo de enunciar, es precisamente lo que queremos evitar.

Por eso, lo que queremos en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo es poyar esta propuesta de reforma que no solo fortalece el combate al lavado de dinero, también profundiza la lucha contra la corrupción, contra la impunidad y contra los intereses económicos que históricamente han estado ligados al poder político para someter a nuestro pueblo.

En el Partido del Trabajo tenemos claridad, el dinero sucio ha sido uno de los grandes motores de desigualdad en nuestro país, se ha filtrado en partidos, empresas e instituciones públicas y hasta en proceso electorales y, por eso, el contar con reflujo de recursos ilícitos no es solo una medida técnica o financiera, es una decisión política en defensa de la soberanía, de la paz y de la justicia social.

En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, coincidimos con los ejes de esta reforma, transparencia en los beneficiarios finales de las empresas para evitar prestanombres y redes de corrupción.

Nuevas obligaciones para actividades vulnerables como los bienes raíces, criptomonedas o fideicomisos, mayor facultad a las instituciones públicas para supervisar y actuar con eficacia y legalidad, fortalecimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera como herramienta clave para impedir que el crimen organizado captura el Estado. Nuestro principio es claro: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.

Mucho ojo, esta Ley no está pensada para perseguir al ciudadano común, sino para ir detrás de quienes lavan dinero producto de la violencia, el narcotráfico, de la trata, del despojo y del saqueo de la nación. Y, por eso, debe implementarse con respeto a los derechos, pero con total firmeza contra los verdaderos criminales, esos criminales de cuello blanco.

Advertimos, sin embargo, que aún nos falta mucho por recorrer, desde el PT estaremos atentos para que esta reforma no se convierta en letra muerta, deben asignarse los recursos suficientes las autoridades encargadas, deben fortalecerse los mecanismos de protección a denunciantes y autoridades y deben evitarse abusos que criminalicen sin sustento a sectores productivos o sectores.

En conclusión, el Partido del Trabajo votará a favor de esta reforma porque reafirma nuestra convicción: El Estado debe recuperar su poder frente al crimen, la corrupción y los intereses que tanto han lastimado a nuestro país. Hoy damos un paso más en este camino. Y que quede claro: ni un paso más para la impunidad, ni un peso menos para el crimen. Todo el poder al pueblo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, el diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo, del Partido Verde.

El diputado Felipe Miguel Delgado Carillo: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Felipe Miguel Delgado Carillo: Compañeros y compañeras legisladores, pueblo de México, hoy nos convoca un tema trascendental para la seguridad y la estabilidad de nuestro país. Me refiero a la inaplazable necesidad de adaptar nuestra legislación para combatir eficazmente el financiamiento de actividades y organizaciones delictivas.

No podemos ignorar que el dinero es el motor que impulsa la maquinaria del crimen organizado y que, sin abordar este flujo de recursos, nuestros esfuerzos por desmantelar sus estructuras serán siempre incompletos.

Es un hecho innegable que las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, la extorsión y el secuestro operan bajo una lógica empresarial perversa. Buscan maximizar sus ganancias, diversificar sus inversiones y blanquear sus capitales para integrarlos en la economía formal, obteniendo así una apariencia de legalidad, perpetuando su poder interminablemente.

Esta sofisticación financiera del crimen nos obliga a ser igualmente sofisticados en nuestras herramientas para combatirlo. La legislación actual, si bien ha logrado detener operaciones con recursos obtenidos ilegalmente, presenta aún fisuras y deficiencias que son hábilmente explotadas por aquellos que se dedican a cometer este tipo de delitos.

La velocidad con la que evolucionan las redes criminales, la emergencia de nuevas tecnologías financieras, así como la creciente interconexión global hacen que las leyes queden obsoletas rápidamente.

No podemos quedarnos rezagados ante este escenario. Desde esta tribuna insistimos en que la lucha contra el financiamiento de organizaciones delictivas no es solo una cuestión de seguridad, sino un asunto de mera justicia social, de integridad económica y de consolidación democrática.

Por eso, cuando el dinero ilícito contamina nuestras instituciones o cuando corrompe funcionarios públicos, la base misma de nuestra convivencia se ve vulnerada. ¿Cuáles son entonces las áreas clave donde necesitamos actuar?

1. Es crucial fortalecer los mecanismos de inteligencia financiera. Necesitamos herramientas más robustas para identificar, rastrear y analizar transacciones sospechosas.

Esto implica invertir en tecnología, capacitar a nuestros analistas y garantizar una fluidez de información que le permita a la Secretaría de Hacienda, a las distintas agencias de seguridad y a las instituciones financieras hacer simple y eficazmente su trabajo.

2. Día con día, las tipologías delictivas evolucionan y nuestra legislación debe ser lo suficientemente flexible para abarcar nuevas modalidades y complejidades, incluyendo el uso de criptomonedas y otros activos digitales, cuya vigilancia presenta hoy en día desafíos únicos.

3. Las redes criminales operan a nivel transnacional y nuestra capacidad para confiscar activos y desarticular estas redes depende en gran medida de acuerdos bilaterales y multilaterales efectivos, así como la agilidad en el intercambio de información entre nuestros países.

4. Debemos revisar y fortalecer las sanciones penales y administrativas, las penas deben ser lo suficientemente efectivas y acordes con el daño que causan a la sociedad, como se propone en esta minuta.

Finalmente, es fundamental promover una cultura de cumplimiento normativo y ética empresarial. Las instituciones financieras y las actividades no financieras designadas deben de ser corresponsables en la detección y prevención de lavado de dinero.

Sabemos que modificar la legislación es un proceso complejo que requiere diálogo y consenso, pero la inacción no es una opción...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido el tiempo.

El diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo: Termino, presidenta. El costo de permitir que el dinero del crimen siga fluyendo es incalculable en los términos de vidas humanas. En el Partido Verde seguiremos trabajando para construir un marco legal sólido, ágil y efectivo. La seguridad de nuestras familias, la estabilidad de nuestra economía y la integridad de nuestras instituciones depende de ello. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputado.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, el diputado Homero Ricardo Niño de Rivera, del Partido Acción Nacional.

El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Qué amable. Gracias, compañeros y compañeras. Diputados... gracias, qué amable. Primero que nada, debo decirles que en Acción Nacional encontramos aspectos positivos en esta reforma que nos proponen, pero también y, sobre todo, aspectos negativos que nos preocupan mucho.

Destacaría, creo que ya se ha hecho aquí en los oradores anteriores, que atienden las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional. Y bueno, pues eso es importante, pero lo que nos preocupa mucho es que estas reformas tienen esta característica de todas las reformas que nos presentan ustedes, el gobierno de Morena a esta Cámara, esta característica por más y más poder sin control, sin equilibrios y por supuesto estas reformas tienen esa misma característica.

No les gusta el equilibrio, no les gusta la transparencia, no les gusta el control del poder. Pero el problema es que precisamente para combatir al lavado de dinero se requiere eso. El lavado de dinero necesita transparencia, necesita rendición de cuentas, necesita más fiscalización. Todo eso que a ustedes les estorba es lo que se necesita para combatir el lavado de dinero.

¿Qué están proponiendo? En resumen, más intervención de Hacienda, de Seguridad Pública, de la Guardia Nacional, pero, por supuesto, intervención sin control, sin control judicial y sin control de ningún tipo.

Pero, lo más grave, lo que más nos preocupa de esta reforma es que, miren déjenme les digo, el mayor problema de lavado de dinero en este país sin duda y sin competencia es el huachicol fiscal, el contrabando de combustibles, las facturas falsas, la evasión fiscal es, ustedes saben, es un tema que le entienden muy bien en Morena. Ustedes saben que se requiere complicidad con el crimen organizado, pero, qué creen, no lo trataron en estas reformas.

Ustedes vienen a decirnos que quieren más herramientas para combatir el lavado de dinero y no se les ocurrió tratar el tema del huachicol fiscal, válgame, Dios, pero claro que sabemos y los entendemos hay una razón, ustedes tienen años y años financiando las campañas de Morena con recursos ilícitos provenientes del huachicol fiscal y está lleno de pruebas y lo van a pagar.

Por supuesto, para combatir el huachicol fiscal considerando que estamos hablando de contrabando se necesita mucha colaboración con Estados Unidos y eso es algo de lo que Morena no ha estado dispuesto a hacer, obviamente, ya se explicó aquí por qué.

Otra cosa que nos lastima y nos preocupa mucho es que derivado de todo esto, del huachicol fiscal es que se ven impactadas las familias mexicanas porque no hemos logrado bajar el precio de los combustibles de la gasolina, aquí Acción Nacional lo hemos dicho hasta el cansancio y lo vamos a seguir diciendo, necesitamos bajar el precio de la gasolina en beneficio de las familias mexicanas, y parte de la razón por la que no se ha logrado es precisamente este hueco, hueco, este hoyo al erario por el robo del huachicol fiscal.

Yo concluyo con una reflexión, estás herramientas que piden, está intervención que viene del gobierno sin control, ¿sí de verdad la quieren para blindar el sistema financiero o realmente lo que buscan es perseguir a quien no piensa como ustedes? Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra Julio César Moreno Rivera, de Morena.

El diputado Julio César Moreno Rivera: Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Julio César Moreno Rivera: Compañeras y compañeros legisladores, subo a esta tribuna con la firme convicción de que esta reforma fortalece el combate contra el lavado de dinero, al hacer más robusto el marco que lo regula, fortaleciendo las instituciones que intervienen, haciendo más eficaces y transparentes los procedimientos y, sobre todo, capacitando a las personas físicas y morales que intervienen en este tipo de operaciones.

Recordemos que este delito no solo enriquece a los criminales, sino que también alimenta la corrupción, el tráfico de armas y fomenta otras formas de violencia e impunidad. Esta reforma actualiza dos leyes clave: la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones y Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal.

Su objetivo es claro: cumplir con estándares internacionales y aseguramos que el dinero que circula en nuestro sistema financiero sea limpio y legal, protegiendo así la encomienda del país.

¿Qué cambia con esta reforma? Primero, establece la capacitación obligatoria, es decir, ahora todas las personas y empresas que realicen actividades donde podría haber riesgo de lavado de dinero, como son las inmobiliarias, las tarjetas de prepago como monederos electrónicos, las casas de arte, entre otras, deberán capacitar anualmente a su personal.

También instituciones como la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Ciudadana deberán capacitarse cerrando los vacíos legales que se tenían. Con ello cumplimos la recomendación 18 del Grupo de Acción Financiera Internacional y cerramos una brecha legal que afectaba seriamente nuestra capacidad de prevención.

Segundo. La identificación del verdadero dueño, o como se denominaba, el beneficiario controlador de la operación financiera. Ya no bastará con aceptar una simple declaración del cliente, ahora se debe identificar de forma clara y verificable a la persona que realmente controla una empresa o se beneficia de la operación financiera, esto evita que los criminales se escondan detrás de nombres falsos.

Recordemos que en este caso hemos tenido algunos ejemplos, como fue el notable ejemplo del cínico ex presidente Fox, que recibió financiamiento que se impidió el origen de los fondos, de conocer cómo llegaron y cómo lo llevaron a ser presidente.

Con esta reforma evitaremos casos como el Pemexgate, donde se desviaron recursos públicos con fines electorales, como es el caso de Odebrecht donde sus directivos mediante empresas fantasmas financiaron la campaña de Peña Nieto, o la estafa maestra que involucró triangulaciones o simulaciones de servicios, todo esto es bajo el anonimato en los negocios ilícitos, en una forma de impunidad y con esta reforma se va a combatir de raíz.

Por eso es que la inclusión de fideicomiso en figuras simulares como sujetos obligados, de igual forma, anteriormente los fideicomisos no estaban claramente incluidos en las reglas antilavado, con esta reforma quienes usen fideicomisos deberán cumplir las mismas obligaciones que cualquier otra empresa, como es nombrar representantes, reportar operaciones sospechosas y mantenerse vigilantes, cumpliendo así con la recomendación 25 del Grupo de Acción Financiera Internacional, evitando la opacidad mediante la cual se ocultaron recursos ilícitos por mucho tiempo.

La Unidad de Inteligencia Financiera consta como la UIF, que representa al Estado mexicano investigando y denunciando operaciones sospechosas, ahora podrá participar plenamente en los juicios, esto significará que podrá pedir medidas urgentes, impugnar decisiones judiciales y exigir que se repare el daño.

Para esta reforma se escucharon a expertos en el tema, las instituciones financieras, a los notarios, a las asociaciones de la sociedad civil y así como a los organismos internacionales, sus propuestas enriquecieron estas reformas, por lo que fueron incluidas para lograr el equilibrio y ser eficaces en la lucha contra el lavado de dinero, sin imponer reglas injustas a quienes no representen un riesgo.

Compañeras y compañeros, esta reforma no es solo un conjunto de cambios legales, es una acción concreta para proteger a la economía de nuestro país, es dar herramientas, no solo discursos.

El combate al lavado de dinero es una responsabilidad compartida entre Estado, el sector privado y la sociedad, por eso los invito, por el Grupo Parlamentario de Morena, a votar a favor, porque México necesita instituciones más fuertes, leyes claras, para un sistema financiero, más transparente en beneficio de todas y todos los mexicanos. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias, compañeros diputados.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Pasamos a la discusión en lo general.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se otorgará el uso de la palabra a los grupos parlamentarios para hablar, hasta por cinco minutos. En primer término, tiene la palabra el diputado Gildardo Pérez Gabino, de Movimiento Ciudadano.

El diputado Gildardo Pérez Gabino: Más de 200 mil personas asesinadas, más de 124 mil desaparecidos. El crimen organizado está desafiando al Estado, controla territorios, siembra miedo entre las familias y comunidades enteras. No es una argumentación fría, son madres que no volvieron a abrazar a sus hijos, son familias rotas, son historias que quedaron en silencio.

El lavado de dinero es el corazón financiero del crimen. Cada peso que se lava proveniente del contrabando, del narcotráfico, del secuestro es una bala más en nuestras calles. Cada empresa fantasma, cada prestanombres, cada complicidad fuera de la ley, cada banco que lava dinero, cada inmobiliaria, cada campaña política financiada con dinero sucio, cada político corrupto que sirva al crimen, son responsables de tanto luto en nuestro país.

Pero hoy basta con indignarnos, tenemos que actuar y actuar unidos. Necesitamos controles firmes y transparentes, que las autoridades responsables detecten y detengan el flujo de dinero ilegal, que se castigue al político corrupto, al que trafica vendiendo impunidad, que no haya más funcionarios y políticos ciegos, omisos, cómplices, disfrazados de neutrales. El dinero sucio no solo enriquece al crimen, le da poder, le compra silencio, le abre puertas.

Necesitamos como nación que las autoridades financieras, fiscales trabajen juntas, compartan información y actúen sin miedo. Que la ley se aplique no solo se anuncie. Que los bancos, los notarios, los empresarios honestos sean aliados en esta lucha.

Necesitamos controles firmes y transparentes. Que las autoridades detecten y detengan a tiempo el flujo de dinero ilegal. La prevención estructural, la Unidad de Inteligencia Financiera y los órganos reguladores deben contar con autonomía técnica y operativa. Deben de rastrear el dinero ilícito con tecnología, con cooperación internacional y coordinación real, no solo en el discurso.

Es necesario fortalecer y dotar de verdadera autonomía a las Fiscalías, blindarlas de la corrupción y enfocarse en los grandes lavadores de dinero, en las grandes redes, no en el vendedor ambulante, no en el vendedor informal.

Hoy tenemos un sistema de justicia debilitado que teme más al poder que a la ley. Una seguridad pública militarizada que no depende del poder civil. Policías infiltrados por carteles, traficantes de cuello blanco, lo sabemos, pero también sabemos que ningún poder es más grande que el de un pueblo informado, unido y decidido.

La violencia no es un destino, es una consecuencia, por eso desde Movimiento Ciudadano te hablamos a ti, ciudadana, ciudadano, porque devolverle a México la paz con seguridad es un tema de dignidad. Cada familia que ha perdido algún familiar, desde Movimiento Ciudadano le decimos: no están solas.

Y quienes creen que el dinero lo compra todo, les decimos: la patria es primero. Ya no estamos dispuestos a seguir contando muertos, vamos a contar actos de valor y desde Movimiento Ciudadano contaremos pasos hacia la seguridad con paz.

¿Cómo tener esperanza si casi todos los políticos han traicionado a la patria, han cambiado principios por privilegios y al amor lo han cambiado por el negocio? Desde Movimiento Ciudadano te hablamos a ti madre buscadora, a ti joven, que ya no quieres vivir con miedo, a ti estudiante, a ti pueblo de México, este país es tuyo, no de los criminales, este país es tuyo, no de los políticos corruptos, no de los traidores.

Este México de luto, de sangre, tiene que volver a ser un México de justicia, de verdad y de esperanza. Basta de complicidad política, basta de impunidad. La corrupción no nos va a silenciar y los que traicionaron a México un día tendrán que responder porque México no está de rodillas, México está de pie, México necesita que lo defendamos, México se construye. No podemos normalizar la violencia y aceptar.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo, diputado.

El diputado Gildardo Pérez Gabino:  La reforma de ese... ya no más iniciativas de leyes que vienen desde el poder, empacadas de remedio y terminan siendo veneno para el pueblo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputado.

El diputado Gildardo Pérez Gabino: Es el caso de la reforma que terminó debilitando y subordinando al Poder Judicial. La reforma de seguridad nacional que terminó militarizando a la seguridad pública.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ya rebasó un minuto su tiempo, diputado. Concluya, diputado.

El diputado Gildardo Pérez Gabino: Una ley firme, pero con garantías, respecto a la legalidad, a la división de poderes con justicia social...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, señor diputado. Diputado, ha concluido su tiempo.

El diputado Gildardo Pérez Gabino: ... Por eso en Movimiento Ciudadano nos abstendremos por responsabilidad y por convicción democrática, que viva México.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo, tiene la palabra la diputada Abigail Arredondo Ramos, del PRI.

La diputada Abigail Arredondo Ramos: Con su permiso, presidenta. Buenas tardes a todas y a todos. Hoy esta tribuna se convierte en un deber moral y político, porque lo que está en juego no es solamente una ley técnica, sino el rumbo de nuestras libertades.

Vengo a manifestar mi voto en contra de la minuta que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el artículo 400 Bis del Código Penal Federal por una razón clara, esta reforma no es para proteger a los ciudadanos, es nuevamente para vigilarlos.

Nos dice que esta ley busca combatir el lavado de dinero. Nos hablan de la importancia de cumplir con las recomendaciones de GAFI, pero ¿qué hizo el Senado? Eliminó todas las referencias al financiamiento al terrorismo, un eje central de la iniciativa original. ¿Sí sabían que eso pasó, compañeros del oficialismo? O lo pueden buscar tal vez en el Chat GPT.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Del combate al crimen organizado o de construir un aparato de control político disfrazado de regulación financiera? El texto que hoy discutimos es una caja de herramientas para el espionaje legal. Veamos con detalle.

Se amplía el concepto de beneficiario controlador, exigiendo que todas las personas morales hagan o no actividades vulnerables registren a quienes las controlan, aún si esas personas no tienen relación directa con operaciones financieras. Esto no es transparencia, es introducción y abuso.

Se obliga a toda sociedad mercantil a reportar cualquier cambio en la tenencia accionaria con datos personales que serán entregados a una autoridad que hoy, bajo este régimen, ha demostrado su intolerancia al disenso. En nombre, en las personas políticamente expuestas, ahora cualquier cliente relacionado con un servidor público será sujeto de vigilancia especial.

¿Quién decide quién entra a esta lista? Pues el gobierno. ¿Y quién concentra esta información? Pues también el gobierno, la Secretaría de Hacienda, sin contrapesos, nuevamente, como les gusta a ustedes. Todos los poderes y órganos del Estado deberán entregar la información y con eso se está construyendo una base de datos para amedrentar y generar persecución política.

Se impone un esquema de evaluación de riesgos con lineamientos dictados exclusivamente por la Secretaría, lo que significa que miles de negocios, personas físicas y asociaciones estarán forzados a seguir reglas que no han sido consultadas ni discutidas bajo amenazas de sanciones.

Y si una persona realiza una actividad vulnerable, aunque sea ocasional, deberá reportar a las autoridades posibles operaciones sospechosas en 24 horas, sin margen de error, sin contexto y sin debido proceso. Yo me pregunto si esto también se lo pedirán a la pandilla del buen Andy. Se está convirtiendo a los ciudadanos en agentes del Estado y al Estado en un juez implacable. Esto ¿es combatir el crimen?

¿Montar un sistema de persecución, de opositores, activistas y organizaciones independientes? Porque eso lo que busca Morena, es una vigilancia excesiva y centralizada. Lo que se presenta como una política de prevención, en realidad es un mecanismo de control. No quieren cuidar el sistema financiero, quieren cuidar el poder.

Morena prometió que iba a acabar con la corrupción y lo que hizo fue institucionalizarla y lo más grave es normalizar el abuso, se normaliza que el gobierno pueda meterse hasta la cocina, hasta tú estructura de propiedad de las empresas, hasta en la administración de sociedades civiles, hasta en las relaciones de quienes rodean a los servidores públicos.

Esto no es una política contra el lavado de dinero, señores. Es un proyecto de vigilancia total. Ni George Orwell y su gran hermano habrían tenido tanta visión para alcanzar este nivel de poder.

Y, desde esta tribuna lo decimos con firmeza: Votaremos en contra porque esta minuta no protege, esta minuta amenaza. Porque no fortalece la democracia, la debilita, porque no construye confianza, impone miedo, no aceptamos un país donde el Estado pueda mirar por encima del hombre de cada ciudadano. No aceptamos que digan que esto es por nuestro bien. Porque, si algo ha demostrado este régimen es que no sale distinguir entre gobernar y entre castigar. Hoy, lo decimos claro, votamos no, no a la intrusión, no al abuso, no al miedo como forma de gobierno...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.

La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... porque hoy se volvió la forma de gobernar de la 4T. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. En el uso de la palabra, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo. En tanto él llega a la tribuna, esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida a la ciudadana Paz Barrón, luchadora y defensora de los derechos de la población, LGBTQ+, del estado de Zacatecas, quien fue invitada por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sea usted bienvenida.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: Con su venía, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja: El que nada debe nada tema. Hoy México y el mundo enfrentan un enemigo común, sofisticado, silencioso, peligroso, el lavado de dinero. No se trata solo de billetes o efectivo o dinero virtual que cambie de manos. Se trata de recursos que financian la violencia y la corrupción, el narcotráfico, golpes de Estado y la destrucción de instituciones.

Se han endurecido las leyes a nivel global, pero persisten retos, el uso de paraísos fiscales y jurisdicciones opacas. Bandas criminales utilizan sociedades offshore, fideicomisos y cuentas bancarias en paraísos fiscales para ocultar el origen ilícito de sus recursos. Las criptomonedas que, si bien pudieran tener usos legítimos, son utilizadas por el crimen organizado para comprar armamento, droga e incluso tráfico de órganos.

Los mercados vulnerables, como los casinos, que por cierto tenemos que entrarle a una nueva Ley de Casinos en el país, la actual data de 1947. Sectores como los casinos o los bienes raíces que son utilizados recurrentemente para el lavado de dinero. También la ingeniería corporativa, el uso de sociedades pantallas, fideicomisos opacos, que dificultan llegar a los verdaderos beneficiarios finales.

Por otro lado, existe también a nivel global la fragmentación de las leyes. La delincuencia organizada opera globalmente, mientras que las leyes y las capacidades de los estados siguen siendo mayoritariamente nacionales.

Por eso, diputadas y diputados, tenemos que entrarle a estos temas y no querer, con fraseología ya muy sobada, descalificar algo que es vital para la seguridad del país. ¿De qué sirve que fortalezcamos la Guardia Nacional, que le demos nuevas atribuciones de inteligencia e investigación a la Secretaría de Seguridad Pública, si no cerramos los circuitos financieros de lavado de dinero y operación criminal?

No podemos permitir que por las venas de la seguridad del país corran ríos de dinero ilícito que alimentan a los criminales. Cortémoslos de tajo. No es un tema partidista, es un tema de Estado.

Con esta reforma, México se alinea a los estándares internacionales que exige el GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional. La reforma cierra vacíos legales que permitían a los delincuentes mover recursos ilícitamente y protegerse con empresas fachada, con brokers y demás utilería que aprovechan para delinquir. Esta reforma cierra esos vacíos y con ello protegemos a los comerciantes, a los empresarios, a los profesionistas y a los trabajadores que cumplen la ley.

Frente a las nuevas maniobras y estrategias de los criminales la respuesta es adecuar la ley a los nuevos desafíos. Demos a las autoridades mexicanas las herramientas que necesitan. Con esta reforma la unidad inteligencia financiera, las autoridades fiscales y de seguridad contarán con instrumentos reales para detectar, investigar y frenar operaciones ilícitas.

Combatiremos a los criminales de cuello blanco con inteligencia, prevención y con acción. Esta reforma es un golpe a la corrupción que se alimentan de recursos ilícitos. Solamente los políticos corruptos, los criminales.

Los lavadores de dinero deben preocuparse por esta ley, no los ciudadanos, no los mexicanos. Con esta ley, concluyo, con esta ley México estará más fuerte, más justo y más blindado contra el crimen, contra los delincuentes de cuello blanco que son tan sucios como los peores narcotraficantes. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, en el uso de la palabra el diputado Alejandro Pérez Cuéllar, del Partido Verde.

El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Alejandro Pérez Cuéllar: Compañeros y compañeras diputadas, el financiamiento de actividades delictivas no es únicamente un problema económico. Es una amenaza estructural que debilita nuestras instituciones, corroe la justicia y pone en riesgo la seguridad nacional.

Es un cáncer que avanza silencioso, pero con efectos devastadores sobre el bienestar colectivo. El tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión, la corrupción y el terrorismo son actividades sumamente lucrativas, las cuales para operar necesitan redes de financiamiento que les permitan lavar sus ganancias ilícitas y mover el dinero alrededor del mundo.

En este sentido, el flujo del dinero es el oxígeno que mantiene vivo al crimen organizado. La legislación vigente, aunque surgió con buenas intenciones, hoy resulta insuficiente frente a la realidad que enfrentamos. No se trata de descalificar lo que se ha construido, sino de reconocer con claridad que el crimen ha evolucionado y nosotros como Estado debemos evolucionar también. Adaptarnos no es una opción, es una obligación frente a la magnitud del reto.

Las redes criminales de hoy son sofisticadas transnacionales y utilizan tecnologías emergentes para ocultar su rastro. El dinero ilícito se mueve a gran velocidad a través de complejas redes de empresas fachada, paraísos fiscales y activos virtuales como criptomonedas. Por lo anterior, es urgente hacer modificaciones a nuestra legislación. No podemos seguir combatiendo un problema del siglo XXI con herramientas del siglo pasado.

Esta reforma fortalece la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, ampliando el catálogo de sujetos obligados y de actividades vulnerables. Entre los sectores incorporados se encuentran el desarrollo inmobiliario, la comercialización de activos virtuales, así como otras formas de financiamiento no tradicionales tales como tarjetas de prepago, vales y cupones.

En primer lugar, es necesaria la implementación de registros públicos de beneficiarios finales de empresas y fideicomisos para que podamos conocer quiénes están detrás de la máscara de las corporaciones.

Sabemos que las empresas fantasmas son el refugio perfecto para el dinero ilícito, por eso debemos dotar a la Secretaría de Hacienda y las instituciones de seguridad pública de todas las herramientas para investigarlas.

Por otra parte, las dependencias encargadas de la aplicación de la ley necesitan acceso a tecnologías de vanguardia para rastrear los flujos de dinero ilícito. Esto incluye la capacitación en el análisis de criptomonedas y la colaboración con expertos en ciberseguridad para desmantelar las redes financieras, que hoy en día operan principalmente a través de medios electrónicos.

Debemos también fortalecer la cooperación internacional con otros países y organizaciones globales, esto implica la creación de mecanismos más ágiles para el intercambio de información, asegurando que los criminales no encuentren refugio en ninguna parte del mundo.

En este contexto, la legislación debe contemplar sanciones más severas para quienes faciliten el financiamiento delictivo ya sea de manera directa o indirecta.

Finalmente, debemos invertir en la educación y en la concientización de la población en general. Es crucial que entendamos que el lavado de dinero nos afecta a todas y a todos. ¿Quién puede estar en contra del lavado de dinero? Tenemos que cerrar el círculo vicioso del crimen organizado y fortalecer todo el entramado legal para fortalecer la seguridad de todas las mexicanas y mexicanos.

Diputadas y diputados, cada día que pasa las organizaciones criminales se fortalecen a través del lavado de dinero. La minuta que hoy discutimos se trata de una cuestión de justicia, seguridad y soberanía. Por ello, en el Grupo Parlamentario del Partido Verde votaremos a favor de su aprobación. Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, a usted. En el uso de la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: De todos es sabido que México forma parte del GAFI, desde el año 2000, incluso México presidió este grupo de acción de financiera en el año 2010. Desde Acción Nacional siempre hemos impulsado acciones contra el crimen organizado y acciones antilavado.

Reconocemos algunos avances positivos en esta iniciativa como dar cumplimiento a los avances y recomendaciones que da el GAFI a México, también reconocemos la incorporación de nuevas actividades catalogadas como vulnerables, incluso creemos que es bueno llevar a cabo supervisión sobre transacciones en criptomonedas, transacciones en desarrollos inmobiliarios e inversiones en algunos fideicomisos.

También creemos que es bueno las obligaciones para identificar al beneficiario controlador que no es otra cosa más que identificar y detectar al beneficiario final y propietario real de todas las transacciones. Esto de acuerdo con la actualización del GAFI y la supervisión de estructuras corporativas.

¿Pero en qué no podemos estar de acuerdo? En la utilización nuevamente de los datos personales que va a tener el gobierno sin control judicial, accediendo de forma indiscriminada y desproporcionada en la vida privada de las personas, incluso rompiendo el secreto bancario que podrán acceder a las cuentas bancarias sin control judicial.

Tampoco podemos estar de acuerdo en la concepción tan ambigua de la definición de persona políticamente expuesta, toda vez que se abre a que sean investigadas todas aquellas personas que tengan una relación la persona políticamente expuesta: familiares, amigos, conocidos, colaboradores, asesores.

Y nos parece que es realmente excesivo. Tampoco podemos permitir la intromisión de la Guardia Nacional porque serán los soldados quienes estarán llevando a cabo las labores de investigación y las labores de hostigamiento y no una policía civil o la Secretaría de Seguridad Ciudadana apoyando a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Y también vemos que hay una sobrerregulación y cargos excesivos para las Mipymes, que ahora tendrán mayores costos en implementar esta nueva legislación y obligaciones, igualmente, de forma excesiva.

En esto identificamos que una persona, incluso, nada más por manejar 25 mil pesos en criptomonedas, ahora tendrán que dar los avisos correspondientes y ser investigados. Si una persona renta un departamento o casa por 15 mil pesos, también estará dentro de las personas que podrán ser investigadas.

Los donativos a las ONG por 50 mil pesos, también van a entrar en investigaciones por parte de la UIF. Si compramos un inmueble con una familia que lleva años ahorrando y compra un inmueble de un millón de pesos, también tendrá que ser investigada por la UIF. Y los fideicomisos en donde cualquier familia puede integrar 500 mil pesos en fideicomisos para la educación de sus hijos, también será sujeta de investigaciones.

Ahora bien, esta ley antilavado, estas reformas no son nuevas, ya había muchos mecanismos donde se podía combatir el crimen organizado. Y ahora lo que vemos con mucha tristeza es que el narco no solamente operó en la Ciudad de México, en todo el país, sino que se metió hasta la oficina del presidente, se metió...

(Sigue tuno 26)

... se metió hasta la oficina del presidente, se metió hasta la cocina de la Presidencia y ahí operando el narco desde la oficina del jefe de la Presidencia, esta persona, Alfonso Romo, que nombró directamente el presidente López Obrador, no podemos ahora entender cómo la Unidad de Inteligencia Financiera teniendo un año de conocimiento de esta investigación se esperara hasta que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos tuviera que avisarnos a los mexicanos que desde la oficina presidencial había narcolavado de dinero.

Por eso es que el día de hoy Acción Nacional ya presentó la denuncia penal en contra de la empresa Vector y de quien resulte responsable, principalmente el dueño y propietario Alfonso Romo y esperamos que la Fiscalía General de la República pueda llevar a cabo una investigación completamente imparcial para ir hasta las últimas consecuencias de este escándalo bochornoso desde la oficina del presidente López Obrador.

Por qué siguen fingiendo demencia, por qué siguen fingiendo...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... que no está involucrado el narco desde el gobierno de López Obrador. Ahí estaban los socios de Bartlett Díaz, ahí estaban todas las familias involucradas con Bartlett y con Alfonso Romo...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo, diputado.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... y saben qué es lo más paradójico, para decirle a las personas que han invertido en la casa Vector, que estén tranquilos porque quien va a rescatar estas canalladas de Alfonso Romo...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado, concluya, ha concluido su tiempo.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... va a ser el IPAB, el IPAB que tanto han denostado el grupo mayoritario, será quien rescate a Alfonso Romo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado, ha concluido su tiempo.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Concluyo, presidenta. Concluyo con tres peticiones...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... ya concluyó su tiempo, diputado...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... la investigación inmediata del narcolavado que salió desde la Presidencia, la comparecencia inmediata...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ...se prepara la diputada Mariana Benítez Tiburcio...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... de los titulares de Hacienda y de la UIF, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... ha concluido el tiempo del PAN, continúa el tiempo de Morena...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... y pedimos una comisión especial...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... tiene la palabra la diputada Mariana Benítez Tiburcio...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... permítame, presidenta, permítame...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... ya concluyó su tiempo...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... yo sé que les duele mucho escuchar lo que falta...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... ya van a ser dos minutos y su tiempo ha concluido...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... queremos ver...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... baje de la tribuna, por favor.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ...permítame y no censure, presidenta...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Enséñalo a su partido...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... permítame y no censure. Pedimos, pedimos...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... ha concluido su tiempo, señor diputado...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... la comisión especial, comisión especial...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... baje de la tribuna, señor diputado del PAN...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... de investigación...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ... su tiempo ha concluido...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... voy a concluir con esto, presidenta, si me permite.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pues ya concluyó su tiempo...

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: ... No, presidenta. Permítame. Pedimos, pedimos la comisión especial para investigar la intromisión del narco en la oficina del presidente López Obrador. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene la palabra la diputada Mariana Benítez Tiburcio, de Morena. Esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida a la ingeniera Samantha Odette Montalvo Sánchez, invitada por el diputado Jonathan Puertos Chimalhua, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Sea usted bienvenida.

La diputada Mariana Benítez Tiburcio: Con la venia de esta asamblea, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Mariana Benítez Tiburcio: Compañeras y compañeros, comparezco ante esta soberanía como integrante del Grupo Parlamentario de Morena para solicitar su voto a favor de la minuta que hoy se presenta, convencida de que representa un paso firme y responsable hacia la construcción de un marco legal eficiente, moderno y justo en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Los objetivos de esta reforma son claros y son de interés público:

Proteger la integridad del sistema financiero mexicano frente a recursos ilícitos que distorsionan el mercado y minan la confianza. Cumplir con nuestras obligaciones ante el Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI. Y mantener la posición de México en el sistema financiero global.

Asegurar también que las actividades económicas se desarrollen con legalidad, transparencia y seguridad para las empresas y la ciudadanía, sin perjudicar, sin menoscabo de los derechos fundamentales de las personas. Y aplicar medidas proporcionales al nivel de riesgo sin imponer cargas desproporcionadas a sectores como las organizaciones de la sociedad civil.

Pero, más allá del contenido técnico y normativo, quiero resaltar y reconocer la apertura que este Congreso ha conducido en este proceso. Este dictamen no fue construido de espaldas a la sociedad, todo lo contrario, es el resultado de un amplio y genuino ejercicio de parlamento abierto, llevado a cabo en el Senado, donde se escucharon todas las voces, instituciones financieras, colegios de notarios, sectores empresariales, organismos reguladores y sociedad civil organizada. Esta legislatura ha demostrado que la escucha activa, el diálogo plural y la construcción colectiva sí son posibles.

Gracias a esto, hoy presentamos una reforma que amplía la cobertura legal para incluir, expresamente, la prevención al financiamiento del terrorismo. Actualiza y precisa definiciones claves. Incorpora el enfoque basado en riesgo con reglas diferenciadas y medidas simplificadas. Fortalece el cumplimiento mediante la capacitación, el monitoreo automatizado y auditorías. Y, reconoce retos específicos de las organizaciones de la sociedad civil, estableciendo un régimen gradual, flexible y acompañado.

Esta minuta representa un equilibrio justo entre la eficacia institucional y la protección de derechos fundamentales. Una reforma alineada a los estándares internacionales, pero profundamente sensible a nuestra realidad.

Compañeras y compañeros, prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo no es tarea exclusiva del Estado, es una responsabilidad compartida de sector privado, de gobierno y también haría un llamado a la oposición, esa oposición mezquina y ruin que ante este tipo de retos que tenemos en el país sigue persiguiendo los intereses partidistas. Sus partidos cada vez son más pequeños, pero aun así ponen esos intereses pequeños por encima de una misión de Estado que tenemos de prevenir el lavado de dinero y evitar que se siga alimentando al crimen organizado.

Prevenir el lavado, requiere instituciones sólidas, marcos normativos modernos, pero también la colaboración decidida del sector privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de toda la sociedad. El dinero ilícito corroe instituciones, distorsiona la economía y alimenta la violencia. No podemos permitirlo, tolerarlo ni normalizarlo.

Hoy, con este dictamen damos un paso firme hacia un México más justo, más transparente y más seguro. Nos toca a todas y a todos, aunque les duela aprobar un marco que hoy será ejemplo, nos toca a todas y a todos.

Así que hacemos un llamado, desde Morena, a sumarse a esta minuta que va a estar, va a poner a México a la altura de los retos y desafíos que nos corresponden enfrentar. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría en votación económica si se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Suficientemente discutido en lo general. Se informa a la asamblea que para la discusión. En lo particular se han presentado propuestas de modificación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita a los artículos 3, 4, 6, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 22 Bis, 23, 25, 26, 27, 32, 33 bis, 33, 33 Ter, 33 Cuater, 34, 35, 41 Bis, 45, 47, 51, 51 Bis, 51 Ter, 54 Bis y 55 del Código Penal Federal al artículo 400 Bis, así como al artículo quinto transitorio del proyecto de decreto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se instruye a la Secretaría, abre el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.

(Votación)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pregunte a la Secretaría si falta alguien de votar aquí en el Pleno.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: ¿Falta alguien de emitir su voto?

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Seguimos a la espera, cinco minutos más.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Hay votos que por plataforma digital no se están reflejando en el tablero, pero ya están registrados.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pido a la Secretaría consulte a la asamblea si alguien que se encuentre aquí en el pleno falta de votar, para que registre su voto.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: ¿Falta alguien de emitir su voto de las compañeras diputadas y diputados que se encuentran en el pleno? Nadie se ha manifestado, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma... ¿Sí, coordinador Elías Lixa? ¿Con qué objeto? Sonido en la curul del coordinador.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Presidenta, estamos ante una situación atípica, en donde no pretende detener más la Mesa Directiva porque además se ha juntado en la mayoría suficiente en este tema.

Pero, sí creo, que es de vital relevancia que sucedan dos cosas. Primero, que el sistema garantice el funcionamiento de la aplicación, porque si vamos a tener esta situación durante todo el día va a complicarse mucho los tiempos. Delación punto número uno.

Y, punto número dos, pedir que Mesa Directiva establezca como criterio general para efectos de esta votación que la inconsistencia en el tema sea causa suficiente para justificar a quienes no pudieron concretar su voto, en el caso del Grupo Parlamentario del PAN, todas las personas están en esa situación incluso con capturas de pantalla, es decir, es evidente que se trata de una falla en el sistema, solicito que sea atendido por la Mesa Directiva.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Efectivamente, muy temprano hubo falta de internet y a partir de ahí hemos tenido problemas con el sistema electrónico. Pero, vamos a turnar su solicitud al área técnica para que nos instruya, nos oriente qué hacer en este caso. Ordene la Secretaría el cierre electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta del resultado.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 297 votos en pro, 37 en contra y 87 abstenciones.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobados en lo general y en lo particular los artículos no reservados por 297 votos.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pasamos a la discusión en lo particular con las intervenciones de las y los diputados siguientes. En primer término, la diputada Karina Margarita del Río Zenteno, de Morena, hasta por 5 minutos. En tanto la diputada llega a la tribuna, esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida a la maestra Rosa Siddique Arenas Reyes, docente de educación primaria con más de 30 años de servicio, a través de los cuales ha formado cuantiosas generaciones de niñas y niños. Sea usted bienvenida, maestra.

La diputada Karina Margarita del Río Zenteno: Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, diputada.

La diputada Karina Margarita del Río Zenteno: Compañeras y compañeros legisladores, nos encontramos ante una oportunidad histórica para reforzar nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y la justicia.

La minuta que se puso a consideración, que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y del Código Penal Federal responden a una demanda urgente: cerrar el paso al dinero sucio y fortalecer el Sistema Financiero Mexicano frente al crimen organizado.

Esta iniciativa no solo moderniza nuestra legislación, sino que alinea a México con los más altos estándares internacionales en la materia, respondiendo a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, GAFI; pero, sobre todo, es una muestra clara de la voluntad política de esta transformación que impulsamos para construir un país con justicia, igualdad, transparencia y honradez; el segundo piso de la transformación que hemos emprendido con una ruta para redirigir el rumbo del país, combatiendo las profundas deficiencias estructurales que durante décadas permitieron el avance de la corrupción y de la impunidad.

Este esfuerzo implica limpiar a todas las instituciones; y uno de los frentes más sensibles es el financiero, donde el dinero ilícito ha sido una herramienta clave del poder paralelo que tanto daño ha hecho.

Esta minuta contempla, entre otros aspectos, la identificación real de beneficiarios finales para saber con precisión quiénes se esconden detrás de las operaciones sospechosas, la inclusión de nuevas actividades vulnerables, como los fideicomisos, activos virtuales o el desarrollo inmobiliario, sectores usados comúnmente para ocultar recursos ilícitos; la vigilancia reforzada sobre personas políticamente expuestas, con sistemas automatizados y manuales internos de control;  mayores facultades para la Unidad de Inteligencia Financiera y el Ministerio Público a fin de actuar desde los primeros indicios y no esperar a que los daños sean irreparables.

Y por supuesto, la participación activa de notarios, corredores y empresas con mecanismos más sólidos de control y auditoría. Todo bajo un enfoque de riesgo diferenciado, pero más allá del contenido técnico de esta reforma, quiero aprovechar esta tribuna para hacer un llamado claro y directo a la ciudadanía.

Es fundamental que estén pendientes de cómo votan sus diputados y diputadas. En esta transformación no venimos a simular ni a encubrir intereses, venimos a transformar y parte de esa transformación implica romper con el viejo pacto de impunidad y silencio entre representantes y representados.

 Hoy más que nunca es tiempo de que el pueblo sepa, observe y evalúe. Quienes decimos representar al pueblo debemos tener altura de mirar al pueblo de frente y rendirle cuentas, porque cada voto en esta Cámara tiene consecuencias.

Y quienes se oponen a reformas que combaten la corrupción y fortalecen la justicia deben explicar por qué. Solo basta ver el tablero de la votación anterior y puede el pueblo de México evaluar si hay concordancia entre lo que se dice en tribuna y lo que hace la oposición a la hora de votar, porque cuando suben aquí parece que son unas blancas palomas, pero ya decía nuestro líder: Para tener la lengua larga hay que tener la cola corta. Y muchos de aquí no tienen la cola corta.

El lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo no son delitos menores, son crímenes que alimenta la violencia, la corrupción y la impunidad. Compañeras y compañeros, hoy no se vota una reforma más, hoy votamos si estamos o no del lado de la legalidad, la transparencia y la transformación. Votemos a favor con la frente en alto, con la mirada puesta en México y con el compromiso de seguir...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluyó su tiempo.

La diputada Karina Margarita del Río Zenteno: ...rindiendo cuentas a quienes nos eligieron para servir. Muchas gracias, es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ¿Sostiene su reserva?

La diputada Karina Margarita del Río Zenteno: Retiro mi reserva.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, de Movimiento Ciudadano, para presentar su reserva.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Compañeros diputados, en Movimiento Ciudadano expresamos nuestra preocupación por las reformas que hoy se aprueban.

Combatir el lavado de dinero es un imperativo para la estabilidad de nuestra nación y la integridad de nuestras instituciones. Nadie cuestiona la necesidad de enfrentar este flagelo que corroe los cimientos de nuestra sociedad.

Sin embargo, las reformas que se nos presentan, a pesar de sus buenas intenciones, encierran incongruencias peligrosas, sacrifican libertades fundamentales sin garantizar una seguridad real.

Permítanme exponer que estas medidas traen consigo la violación sistemática de derechos fundamentales, la gestación de conflictos legales insostenibles y el inminente riesgo de fractura de nuestra convivencia democrática.

Analicemos las consecuencias prácticas de estas reformas donde la supuesta solución agrava el problema. Primero la asfixia a la sociedad. Tomemos el ejemplo concreto de una organización que protege a periodistas, obligarles a revelar a sus donantes, esto conforme al artículo 17, fracción XIII, tendrá un efecto devastador. Los donantes, por temor a represalias, retirarán su apoyo. El resultado es claro y contundente, se desmorona la defensa de derechos humanos y se debilita el contrapeso esencial que la sociedad civil representa.

En segundo lugar, estas reformas promueven la criminalización de la pobreza. La prohibición de pagos en efectivo para la compra de un vehículo usado, estipulado en el artículo 32, fracción II, afecta directamente al 60 % de los mexicanos que no están bancarizados. Esta medida no es una estrategia contra el crimen, es una barrera económica que excluye a los más vulnerables, empujándolos hacia una marginalidad mayor todavía y, por si fuera poco, se genera una profunda inseguridad jurídica.

Quién define, por ejemplo, si alguien es una persona políticamente expuesta según el artículo 3o., fracción IX Bis, la ambigüedad y la discrecionalidad abren puertas peligrosas a la persecución política y al uso arbitrario del poder.

Necesitamos de manera urgente salvaguardas explícitas y robustas para proteger a las asociaciones civiles y a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Reglas claras, precisas y transparentes que eliminen cualquier margen para la discrecionalidad y el abuso. Inversión real en inteligencia financiera, esa sería la verdadera herramienta para desmantelar redes criminales en lugar de una burocracia estéril que solo ahoga a los ciudadanos del bien.

En Movimiento Ciudadano no podemos permitir que bajo el pretexto de la lucha contra el crimen el Estado convierta a cada ciudadano en un sospechoso permanente. Por eso, no votaremos estas reformas porque exigimos con una sola voz reformas que combatan eficazmente al crimen sin comprometer los pilares de nuestra libertad y nuestra justicia. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. En el uso de  la palabra el diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, del PRI.

El diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo: Compañeras y compañeros legisladores, alzo la voz como un ciudadano comprometido con la defensa de nuestras libertades, de la legalidad y del Estado de derecho. El dictamen que hoy se nos presenta bajo el pretexto de combatir el lavado de dinero en realidad abre peligrosamente la puerta al abuso del poder.

No nos confundamos, esta reforma no fortalece la justicia, no previene el delito, no combate la impunidad, en los hechos se legaliza el espionaje, se promueve el control total del ciudadano. ¿Dónde están las salvaguardas, dónde está el debido proceso, dónde está la orden judicial que debe ser el límite ante cualquier intervención del Estado en la vida privada?

Este dictamen viola estas garantías con la pluma del autoritarismo. Lo que se nos propone no es una legislación para la prevención del delito, es un instrumento para la persecución política y económica, sin contrapesos y utilizar la información de los ciudadanos al capricho, sin restricción para la autoridad.

Se impone la figura de persona políticamente expuesta, para todas y todos los servidores públicos, federales, estatales y municipales, así como los que colaboran con ellos. ¿Quién decide quién entra en esta lista? Pues nada menos que la Secretaría de Hacienda, sin control judicial, sin transparencia, sin apelación.

No podemos permitir que un gobierno, cualquiera que sea, tenga ese poder sin rendir cuentas. Y peor aún, se establece que todas las operaciones de estas personas serán monitoreadas permanentemente, sin causa, sin denuncia, sin orden. Este es un golpe duro a la presunción de inocencia, a la libertad individual, a la privacidad financiera, a la información personal que le confiamos al gobierno en posesión de particulares. ¿Y qué sigue, la intervención de nuestras comunicaciones, el rastreo de nuestros movimientos?

Compañeras y compañeros, esto no es una discusión técnica, es una decisión moral, porque aquí no solo se trata de cumplir los estándares internacionales, sino hacerlo con responsabilidad democrática.

Nadie está en contra de mejorar el marco legal contra el lavado de dinero. Escúchese bien, nadie. Pero no a costa de los derechos humanos, no a costa del federalismo, no a costa de someter al pueblo al control total de un gobierno sin límites. No hay razón suficiente para permitir que Hacienda y la Guardia Nacional operen juntos, sin control de Ministerio Público.

No hay justificación para exigirle que cualquier empresa espíe a sus clientes. No hay causa justa para obligar a notarías, corredurías públicas, inmobiliarias, joyerías, empréstitos y comerciantes a asumir funciones que le competen al Estado y exponerlos a demandas y a sanciones penales.

Y, lo que es más grave, no solo el fondo sino la forma. Este dictamen que se construyó con prisas sin un verdadero parlamento abierto, ignorando reservas y con una lógica que corresponde más a la imposición de poder y al mandato del pueblo, se impuso en el Senado, ¿qué creen?, la están imponiendo ahorita.

Aquí, México no está para más imposiciones disfrazadas de reformas. Por eso, compañeras y compañeros, el voto de la bancada del PRI será en contra, porque esta reforma no defiende al país, lo vulnera. No protege al ciudadano, lo vigila. No fortalece al Estado, lo pervierte.

México necesita leyes que combatan verdaderamente el crimen, pero siempre y cuando las instituciones respeten el derecho. México necesita justicia y libertad. México necesita reformas, pero nunca, nunca al costo de la democracia. No podemos fallarle al país con este dictamen, no se legisla así, por dignidad y por legalidad, la libertad, votaremos en contra. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo por favor (votación). Gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. Tiene la palabra la diputada Margarita García García, del PT.

La diputada Margarita García García: Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Margarita García García: Pueblo de México, compañeras y compañeros diputados, no temamos en esta iniciativa. Quienes vivimos en la medianía estamos a favor de esta iniciativa y que nos revise quien sea, por qué tememos. Porque no debemos olvidar, pueblo de México, que la red de corrupción de Genaro García Luna traspasó no solamente la ley, sino lo que en ese entonces eran barreras partidistas y con el tiempo se volvieron aliados, ¿será casualidad? No, no lo creo.

El encargado de la seguridad del país se encargó de formar una red compuesta por personas físicas y morales, más de 745 millones de dólares fueron lavados a través de contratos con la Policía Federal y diversos organismos de seguridad pública, todo esto ocurrió en los sexenios de Calderón, Peña Nieto, teniendo también implicado al gobierno local de Mancera, ese corrupto del PRD, y entonces fue una alianza entre el PAN, el PRI y el PRD juntos, ¿se les hace conocida esta coalición?

Esto no es una opinión, sino es una información. El dinero se trianguló al paraíso fiscal de Barbados y luego a Estados Unidos, donde se empleó para la compra de propiedades y autos de lujo actualmente asegurados para las autoridades estadounidenses.

Señores, quienes están a favor de Estados Unidos, que intervenga en México, ¿acaso no se sienten mexicanos? O nos preguntamos, ¿acaso también ya traen negocios con ellos? Porque México hoy tiene una gran presidenta para que ella asuma la responsabilidad, como lo ha demostrado.

Otra de las prácticas comunes del lavado de dinero se emplea en diversas actividades de manejo financiero, de millones de pesos y dólares a través de las criptomonedas, que no es un tema que esté debidamente reglamentado y que muchos han caído en esta práctica ilícita.

Acciones como esta nos permiten entregarle al pueblo de México la seguridad de un sistema financiero libre de dinero, producto de la delincuencia, y cierra las oportunidades de lavar dinero mal habido.

Juan Collado, abogado de Peña, acusado de lavar 15 millones de dólares, cuando como prestanombres en bienes inmuebles y cuentas en el extranjero. ¿También ya se nos olvidó Salinas? Investigación contra el propio Peña por 1.25 millones de dólares depositados en su cuenta española, además de vínculos con empresas irregulares fiscales. El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, acusado por lavado de dinero, adquiriendo bienes a través de terceros en México y en el extranjero.

Compañeros, yo aquí veo a muchos que quieren votar a favor, pero sus prejuicios no los dejan. Vayamos a favor del pueblo de México. Olvidémonos de lo que dirán. Hoy demostremos que amamos y queremos a nuestro México. Recuerden, aquí no es tintorería para que sea lavado y planchado, ¿sí? Murillo Karam enfrenta delitos como operaciones con recursos de procedencia ilícita, tráfico de influencias y defraudación fiscal por más de 26 millones de pesos en el extranjero.

Pero también, pueblo de México y compañeros y compañeras, no se vale que solamente estemos queriendo engañar al pueblo, también reconozcamos lo que no se había hecho en México, hoy hay que reconocerle a García Harfuch. En sus primeros 6 meses ha logrado, ha detenido más de 18 mil personas por delitos de alto impacto, ha decomisado 144 toneladas de drogas, ha asegurado 9 mil 600 armas de fuego, desmanteló 839 laboratorios clandestinos en 17 estados. En ciberpatrullaje e inteligencia ha dado de baja 200 cuentas digitales y 41 perfiles en investigación. Apenas este fin de semana desmanteló una banda dedicada al huachicol que opera en el estado de México, Ciudad de México, Querétaro e Hidalgo, con la captura de 32 integrantes...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluido su tiempo.

La diputada Margarita García García: ... 16 millones de pesos en efectivo, vehículos, armas de fuego y animales exóticos.

Por eso hoy, nosotros como bancada del partido del PT, vamos a favor de esta iniciativa, porque deben acabarse los ricos, los políticos ricos...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.

La diputada Margarita García García: ... de dinero mal habido y que vivamos en la situación que el pueblo de México quiere.

En el PT acompañamos esta iniciativa...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Le pedimos que termine su intervención.

La diputada Margarita García García: ... para acabar con estas prácticas de corrupción y dinero fácil sin ver colores. Que agarren a quien sea.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.

La diputada Margarita García García: Nosotros en el PT vamos contra todas los delincuentes que obtienen dinero ilícito.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.

La diputada Margarita García García: Todo el poder al pueblo. Muchas gracias. Retiro mi reserva.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No hay nada qué consultar. En el uso de la palabra el diputado César Augusto Rendón García, del PAN.

El diputado César Augusto Rendón García: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado César Augusto Rendón García: Muy amable, muchas gracias. Compañeras y compañeros legisladores, el día de hoy nos encontramos ante un dictamen que busca robustecer nuestro marco legal para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita y el financiamiento al terrorismo, alineando a México con los estándares internacionales como los del Grupo de Acción Financiera. Este esfuerzo busca blindar a nuestro país frente a la delincuencia económica y proteger la integridad de nuestras instituciones financieras.

Reconocemos la relevancia del tema, coincidimos plenamente en la necesidad de combatir el lavado de dinero y el financiamiento de las actividades terroristas, delitos que atentan en contra de la estabilidad de nuestro sistema financiero, erosionan la confianza en nuestras instituciones y vulneran nuestra seguridad nacional.

Sin embargo, tras un análisis profundo y responsable, consideramos que el dictamen presenta áreas de preocupación que nos impiden respaldarlo en sus términos actuales. Primero, la ampliación de obligaciones a nuevos sectores, como desarrolladores inmobiliarios, proveedores de activos virtuales y profesionales jurídicos podría generar un entorno de incertidumbre, especialmente para pequeñas y medianas empresas que sostienen una parte fundamental de nuestra economía. Imponerles nuevas cargas sin un periodo de adaptación ni programas de capacitación podría llevarles a la informalidad o a la parálisis.

Segundo. El concepto de personas políticamente expuestas, aunque esencial para cumplir con los compromisos internacionales, carece de parámetros suficientemente claros para evitar su uso discrecional p politizado. Debemos garantizar que estas medidas no se conviertan en herramientas de persecución política ni en instrumentos que vulneren la presunción de inocencia.

Tercero. La incorporación de medidas como el reporte electrónico obligatorio y sistemas automatizados de monitoreo, aunque útiles en la lucha contra el lavado de dinero, implican costos considerables que no todas las empresas pueden absorber de inmediato. Especialmente en un contexto económico que aún enfrenta los efectos de las crisis recientes. Esto podría generar un efecto adverso en la productividad y en la competitividad.

Cuarto. La definición y supervisión de las actividades y profesiones no financieras designadas, donde se incluyen desde abogados hasta agentes inmobiliarios, son excesivamente amplias, sin criterios precisos. Se corre el riesgo de someter a la vigilancia indiscriminada, actividades legítimas, desincentivando la inversión y atentando contra los derechos de la privacidad.

Quinto. Si bien el dictamen fortalece el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera, como víctima en procesos penales, carece de disposiciones que aseguren que las actuaciones de la UIF respeten el debido proceso. Urge establecer controles claros y contrapesos institucionales para evitar abusos que podrían derivar en arbitrariedades, erosionando la confianza en nuestras instituciones.

Sexto. La reforma contempla sanciones severas para notarios, corredores y otros profesionales que incumplen las obligaciones del reporte. No obstante, omite medidas de capacitación obligatoria y asistencia técnica por parte del Estado para garantizar que estos actores puedan cumplir adecuadamente lo que se les está solicitando. Legislar sanciones sin herramientas de cumplimiento es legislar para el fracaso.

Séptimo. El dictamen establece plazos extremadamente cortos, como el aviso de operaciones sospechosas en 24 horas, que resultan difíciles de cumplir para muchas entidades, especialmente aquellas fuera de grandes centros urbanos, donde los recursos y conectividad son limitados. Este diseño centralista ignora las realidades de un México diverso y desigual.

Por todo lo anterior, nuestra abstención en una postura de responsabilidad y prudencia, no se trata de rechazar la lucha contra el lavado de dinero, sino de exigir que las herramientas para combatirlo sean proporcionales, claras, aplicables y justas, coincidimos en el objetivo, pero diferimos en la ruta. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo, por favor (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no se admitió a discusión, se le concede el uso de la palabra la diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino de la fracción parlamentaria del Partido de Morena.

La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: Con el permiso de la Presidencia. Legisladoras y legisladores, comparezco ante esta soberanía con el compromiso firme de respaldar una reforma de la mayor trascendencia para el país, la que fortalece nuestro marco jurídico para combatir el lavado de dinero y proteger la integridad de nuestro sistema financiero. Esta reforma, es el resultado de un trabajo técnico riguroso, pero, sobre todo, responsable.

Agradezco el esfuerzo de las y los integrantes de las Comisiones Dictaminadoras, así como el del diputado, el doctor Ricardo Monreal Ávila, por su liderazgo y seguimiento en este vital proyecto.

Es de reconocer que la lucha, el crimen financiero no admite postergaciones ni ambigüedades. El lavado de dinero es una amenaza a la economía nacional, a la justicia y a la democracia misma.

El proyecto que hoy analizamos, reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita y del Código Penal Federal.

Es una respuesta legal, pero también política al reto que representa el uso ilegítimo de los recursos económicos para infiltrar sectores legítimos de la economía. La realidad nos demanda a actuar, México ha sido objeto desde el 2018 de un proceso de evaluación intensificado por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI, debido a deficiencias detectadas en sus mecanismos de prevención de lavado de dinero, este señalamiento nos coloca en una posición de vulnerabilidad, frente a la comunidad internacional y el sistema financiero global.

Hoy, este poder tiene la oportunidad histórica de corregir esa situación y de fortalecer los cimientos institucionales del país, el proyecto de decreto que se presenta responde a dos exigencias fundamentales: Cumplir con nuestras obligaciones internacionales y blindar nuestra economía ante las redes criminales que se benefician de la opacidad financiera.

Una de las principales aportaciones de esta reforma es la actualización del catálogo de actividades vulnerables, incorporando operaciones inmobiliarias, transacciones con activos virtuales y donativos dirigidos hacia asociaciones civiles, sindicatos, partidos políticos y organizaciones sin fines de lucro.

Estos decretos, sin una regulación adecuada pueden ser utilizados como vehículos para el ocultamiento de recursos ilícitos. También, se incorpora y fortalece el concepto del beneficiario controlador, esta figura busca identificar con claridad a la persona que realmente detenta el control o los beneficios económicos de una estructura jurídica. Es decir, quién está detrás de la cortina. Esta modificación es clave para desmantelar esquemas sofisticados de simulación y de ocultamiento activos.

La reforma, también otorga nuevas atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y en coordinación con la Guardia Nacional para desplegar mecanismos de supervisión, monitoreo y controles muchos más rigurosos.

Asimismo, se fortalece las facultades de la Fiscalía General de la República para atender los casos de complejos que derivan de estos delitos financieros. Quiero destacar un aspecto central de este dictamen. Se ha optado con responsabilidad por excluir cualquier modificación relacionada con el financiamiento al terrorismo. Esta decisión obedece a las necesidades de tratar esa materia en un instrumento jurídico separado, dada su especificación y relevancia.

Al hacerlo, se garantiza la claridad normativa y se evita generar ambigüedades que puedan dificultar la aplicación efectiva del presente decreto. Lo que está en juego no es un simple ajuste técnico o legislativo. Lo que hoy aquí se juega es la credibilidad del Estado mexicano, la estabilidad de nuestras finanzas, la confianza que los ciudadanos y los mercados depositan en nuestras instituciones.

En el Grupo Parlamentario de Morena estamos convencidos de que esta es la ruta correcta, una ruta de legalidad, justicia y de compromiso con el futuro de México.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino: La presente reforma se inscribe plenamente con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino:  ...un proyecto que apuesta por un Estado más fuerte, más transparente y más cercano a las necesidades del pueblo. Concluyo, presidenta.

Compañeros y compañeras legisladores, este dictamen nos permite dar un paso firme en la dirección correcta, nos permite mandar un mensaje claro: En México, quien lava dinero enfrenta la ley. En México, quien intenta burlar al sistema financiero encuentra un Estado vigilante, moderno y con capacidad de respuesta. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia en discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Gildardo Pérez Gabino, de la Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano.

El diputado Gildardo Pérez Gabino: Impunidad y el lavado de dinero son los cimientos de la corrupción que desangra nuestro país, mientras unos pocos enriquecen sus bolsillos con recursos ilícitos, millones de mexicanos pagan el precio en pobreza, violencia, injusticia, muertes y desapariciones.

El partido en el poder no puede seguir siendo cómplice por omisión. Voy a argumentar al pueblo de México la razón de nuestra abstención, ¿es urgente la necesidad de una ley que combata lavado de dinero? Sí, pero el artículo 5o de esta ley señala que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, además de aplicar la ley también la interpretará.

Así como esta ley viene redactada abre la puerta a riesgos mayores de los que busca resolver, suplantar a un juez por un burócrata de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público atenta contra la división de poderes.

Y el artículo VI en su inciso b) dice que la Guardia Nacional, además de dedicarse a asuntos de seguridad pública también estará inmersa en asuntos financieros. Poner al Ejército a hacer tareas de investigación vulnera aún más la seguridad pública.

La aplicación de estas normas en lo general terminará criminalizando la pobreza, al pequeño comerciante, al trabajador informal que no pueda justificar cada transacción mientras los verdaderos lavadores de cuello blanco seguirán siendo protegidos por el poder.

Sí, a una ley firme, pero con garantías, respeto a la legalidad, a la división de poderes y con justicia social. Por eso en Movimiento Ciudadano nos abstendremos por responsabilidad. Combatir el lavado de dinero y romper el ciclo de impunidad no es una opción, es una obligación moral y legal. México no puede esperar más o actuamos con firmeza y justicia o el partido en el poder será arrastrado por la complicidad y el silencio.

El tiempo de la tibieza ha terminado, no hay paz posible si el dinero sucio sigue gobernando. Nadie por encima de la ley, ningún peso por debajo de la mesa. Es cuanto.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. Se le concede el uso de la palabra el diputado Yerico Abramo Masso, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Yerico Abramo Masso: Compañeras y compañeros legisladores, muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. Esta ley que estamos discutiendo va a poner en riesgo a muchas personas.

Quiero darles un dato muy frío: hay 59.3 millones de mexicanas y mexicanos que están en el sector informal, que mueven efectivo todos los días. Y que esos 59 millones de personas que están en el mercado informal hoy ya son personas con vulnerabilidad económica porque van a hacer depósitos en efectivo a la tarjeta de crédito que tengan o van a pagar el crédito que tienen en su tienda de conveniencia o si hacen un depósito para empezar a generar un ahorro son sujetos de observación.

Amigos jóvenes que nos acompañan allá en las gradas del Congreso, ¿cómo están? Bienvenidos a la Cámara de Diputados. Hoy ustedes ya son vulnerables ante esta nueva ley porque la persona que los invitó, si es algún compañero o compañera legisladora o legislador de este pleno, los invitó y bajo esta ley tan ambigua que está hecha, ustedes ya son personas políticamente expuestas, simple y sencillamente porque algún diputado o diputada de este grupo parlamentario u de otro los pudo haber invitado.

Amigos de los medios de comunicación, amigos camarógrafos y fotógrafos que están aquí, todo el personal operativo de la Cámara de Diputados, todos los empleados gubernamentales y no gubernamentales que tengan un saludo, un mensaje o una invitación de cualquier persona, ya se convierten, bajo la ambigüedad de esta ley, en una persona políticamente expuesta.

Claro que estamos a favor de leyes que combatan el lavado de dinero de los criminales que han soslayado y que han agotado la paciencia de las y los mexicanos, de esos criminales que huachicolean, de esos criminales que evaden impuestos, de esos criminales que ponen en vilo la vida de miles de personas todos los días en carreteras, ciudades, municipios, rancherías y todas las regiones de nuestro país.

Pero le estamos dejando a gran parte de la población la estamos metiendo a ese redil. Porque en vez de que Hacienda, la Comisión de Hacienda se haya reunido el día 26 que llegó esta ley, esta ley llegó el 26 de junio y se fue directo a Mesa Directiva y estamos obviando los trámites para poder discutirla.

No se les dio posibilidad alguna a los grupos parlamentarios de revisarla, con detallada atención jurídica, para permitir opiniones como la que les estoy diciendo. No busco, cómo lo saben ustedes ni llevar un gramo de víscera al debate, pero sí un gramo de conciencia jurídica para que pudiera haber sido mejor revisado.

La Comisión de  Hacienda lleva más de tres meses y medio sin presidenta o presidente. Yo solicito de manera respetuosa al grupo mayoritario que ya decidan quién va a ser la presidenta o el presidente de la Comisión de Hacienda para que ya reúna a sus integrantes a discutir los dictámenes, a discutir los dictámenes que tenemos pendientes no solamente de este tema de muchos otros temas para darle garantía jurídica a las leyes que aquí dictaminamos, porque estamos dictaminándola en la apertura del pleno y que aunque jurídicamente eso lo permite el Reglamento de la Cámara de Diputados incisivamente no estamos buscando el detalle jurídico para proteger los derechos de las personas que viven en este país.

Es por eso, compañeras y compañeros, que aquí vengo a hablar por los más de 59 millones de mexicanos que no se han dado cuenta que con esta ley ya tienen vulnerabilidad financiera, fiscal y jurídica. Hoy esta ley deja con ambigüedad al albedrío de todo riesgo jurídico de cualquier persona de ser demandada y procesada penalmente.

Me pueden decir muchas cosas, no es que está destinada para combatir a los criminales. Ojalá y fuera para eso, ojalá y fuera para combatir a los criminales más peligrosos que se han dedicado por años a quitarnos y robarnos la paz, y deseo que sea para eso, pero esto tan ambiguo que está construido en materia jurídica está dejando la puerta abierta para que la tentación de meterse a la persecución política de cualquiera se pueda hacer con un simple plumazo. La tentación clara de poder tomar venganza de cualquier mujer u hombre, de cualquier persona que pueda estar de acuerdo o no con el régimen está lista para ser usada.

Hagamos mejor legislación, construyamos mejor política pública y eso se logra, compañeras y compañeros legisladores, con diálogo y cumpliendo el Reglamento de la Cámara de Diputados. No es posible que hoy, 30 de junio, después de 4 meses la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados no esté dictaminando nada ni este tema ni ningún otro. Hago esta solicitud respetuosa, vayamos a hacer mejor legislación y vayamos a ponernos de acuerdo por el bien del país. No podemos acompañar esta reforma porque no tiene la garantía jurídica de los tratados internacionales y porque deja en todo riesgo a 59 millones de mexicanos.

Le cierro con este tema, presidenta. Todas las personas que tengan una tarjeta de bienestar, para que muchos lo entendamos muy bien. Los que reciben la pensión del adulto mayor. Si sacan el efectivo del cajero y van y depositan a una tienda de conveniencia lo que deben, ya son vulnerables, jurídicamente hablando, con lo ambigua que está esta ley. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha la propuesta expuesta y se le concede el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil, de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Muy buenas tardes y con la venia de la asamblea. Oigan, dicen que la ignorancia es osada, pero también es macabra, porque hace quedar muy mal a los que la tienen.

Hemos escuchado una serie de barbaridades acá, que yo no sé si es de ignorancia o de maldad, que quieren asustar a la gente. A ver, lo que se ha dicho aquí es absolutamente mentira. El tema de lo depósitos en efectivo, de los retiros, de que si los jóvenes van ahora a ser..., mentira.

Esta ley pretende perseguir y tener líneas de investigación para lo que tiene que ver con el movimiento de grandes capitales. Lo que hoy la derecha viene acá a celebrar por el tema de Vector y de Poncho Romo, bueno, eso es lo que está pretendiendo esta ley.

Entonces, lo que celebran en Estados Unidos vienen y quieren asustar aquí a la banda, que si retiran sus 6 mil pesos, que los van a perseguir. No, a ver, espérate, perseguir a sus financiadores. Para perseguir a los financiadores del crimen, es eso, es para ver cuál es el camino del dinero.

Yo quisiera decir que, antes, que ha anunciado el senador integrante del Partido Acción Nacional, el senador Salinas Pliego, que nos ha puesto una denuncia en la Fiscalía General de la República, porque no quieren que hablemos de delitos económicos como la evasión de impuestos de Salinas Pliego que tiene que pagar hoy 47 mil millones de pesos, pero nosotros, con mucho valor, decimos que no nos vamos a echar para atrás, porque además estamos muy conscientes de qué sí es lo que hemos hecho y qué no. Así que no nos vamos a callar, aunque nos quieran perseguir con la propia Fiscalía General de la República.

Y sobre el tema de Vector, les digo a los compañeros del Partido Acción Nacional, que nosotros no vamos a encubrir a nadie, ya lo ha dicho la presidenta. Que se investigue lo que se tenga que investigar y que se llegue hasta las últimas consecuencias, porque nosotros aquí no somos ni solapadores ni encubridores de absolutamente nadie.

Y esto nada más quiero decir, que mientras ustedes se alegran en la inmoralidad que les caracteriza el PRI y el PAN, porque le quitan una visa a una gobernadora, porque le quitan visa, fíjense bien, a tres empresas, eh, tres empresas que se supone que históricamente tenían una relación con la derecha, pero se vienen a alegrar acá y dicen: sí, y aplauden como focas, que lo hagan, que lo hagan, vamos, que el gobierno de Estados Unidos intervenga a México. Nada más que no se les olvide que estas agresiones son contra todo el país.

Cuando los estadounidenses empiecen a investigar a los que lavan dinero y a las cuentas, entonces sí pongan sus barbas a remojar, porque no van a distinguir si son del PRI, del PAN, a menos que ustedes tengan un acuerdo del que nos quieran hablar en esta tribuna.

Porque en la vieja usanza, pues, de los Polkos o de la ya reivindicada Malinche, están haciendo este tipo de intervenciones, que es que espionaje, que es que... Yo creo que se equivocaron de dictamen. Que es que espionaje, que las personas políticamente expuestas, oigan, señores, las personas políticamente expuestas ya existen, las determinan los bancos y hoy habría una regulación que inclusive la Asociación Mexicana de Bancos ha dicho pues que está bien. No quieren chamba, ah, dicen, nada más no nos den normatividad a nosotros, pero está bien, háganla.

Es más, esta minuta que hoy estamos aprobando, atiende a las recomendaciones del GAFI, ustedes que les encanta las cosas extranjeras, del G7 y además no solamente atiende a las recomendaciones del GAFI, sino que atiende también las observaciones del Informe de Evaluación Mutua.

Entonces, yo simplemente quisiera cerrar diciendo, porque se me ha acabado el tiempo, que la ley del lavado de dinero permite encontrar el camino del dinero, el camino que se está utilizando por parte del crimen, de todas las maneras del dinero, porque el dinero tiene que encontrar una forma de ser blanqueado. Y claramente, claramente la derecha, el PRI y el PAN, no quieren que eso suceda, porque trastocan los intereses de las personas con las que creen ellos que tienen relación.

Pero los empresarios buenos, los empresarios limpios en este país, que tienen relación con la cuarta transformación, están de acuerdo en que ésta debe ser una medida no solamente para fortalecer al Estado mexicano, sino que también debe ser necesaria para mantener el Estado de derecho.

Más allá de lo que las mentiras que se han vertido acá, en el Partido del Trabajo, nosotros estamos seguros que esta ley servirá para darle armas también al ataque al crimen, a nuestro país como institución del Estado y que es necesaria. Las mezquindades de la derecha, bueno, ya no son nuevas y simplemente deberán de quedar para la basura de la historia. Muchísimas gracias. Retiro mi reserva, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay materia en discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Federico Döring Casar, de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.

El diputado Federico Döring Casar: Con la venia de la Presidencia. Primero quisiera una moción de ilustración, solicitar a la Secretaría si es tan amable de dar lectura a la propuesta de la reserva. Nosotros sí presentamos reservas para someterlas a votación, no para retirarlas vergonzosamente.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Le pedimos a la Secretaría dé lectura a la promoción realizada por el diputado.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Artículo 3o.. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

IV Ter. Delitos en materia de hidrocarburos a los tipificados en el Título Segundo de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.

El diputado Federico Döring Casar: Tras con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante.

El diputado Federico Döring Casar: Empiezo citando las palabras del narco expresidente Andrés Manuel López Obrador, abro comillas: “el presidente de México se entera de todo y no hay un negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente. Para que quede claro, si hacen una transa grande, grande, grande es porque el presidente lo permitió. Nada de que el presidente no sabe, no se enteró, de que el presidente no tiene buenos colaboradores, de que lo engañan. Mentira. El presidente de México se entera de todo y no hay un negocio jugoso que se haga sin el visto bueno del presidente”. Palabras pronunciadas por el narco presidente López Obrador el 28 de septiembre de 2019.

Así que no nos vengan aquí a decir que el dinero que lavaba Vector y Alfonso Romo era sin que supiera el narco expresidente López Obrador, les lavó dinero a cuatro cárteles, miren nada más, qué pillo, al cártel del Golfo, al cártel Jalisco Nueva Generación, al cártel de Sinaloa y al cártel de los Beltrán Leyva.

Y así cobardemente, por eso que no podemos votar a favor, como sacaron del dictamen el término de financiamiento al terrorismo, como bien se los dijo el diputado Niño de Rivera, se les olvidó el tema del huachicol fiscal, el mismo huachicol fiscal que negaron que existía, el que inventaron ustedes con Sergio Carmona en 2019, con la importación de combustibles de particulares, el que le costó a la hacienda pública 554 mil millones de pesos en el narcosexenio anterior, el mismo con el que, como decía el otro día, Rubén Rocha le ganó a la mala con el narco y las maletas que le daban a Jocelyn Hernández y a Américo Villarreal en la campaña contra el diputado Mario Zamora en Sinaloa.

Nosotros venimos a platear esta propuesta que me ha hecho favor de darle lectura la Secretaría para que el huachicol fiscal sea un tema especial, prioritario en el combate al lavado de dinero. Suponemos que eso les importa, porque ayer que salió la noticia de los nuevos decomisos finalmente Harfuch habló de detenidos, pero, qué creen, no hay una sola cuenta congelada, no hay un centavo de dinero asegurado. Se llena la boca el gobierno con millones de litros de diésel decomisados en Tamaulipas, en Guaymas, en Ensenada, lo de ayer, y con más de 32 detenidos y todos los camiones, y todo eso, ni una sola cuenta congelada.

¿En serio, secretario Harfuch, le tomó seis meses investigar el operativo de ayer y no alcanzó a congelar un centavo del narco, de todos esos detenidos? ¿Para eso les alcanza su mediocridad? No. Pues, entonces, les venimos a ayudar, porque la única forma eficaz de combatir a la delincuencia es congelándoles los activos.

Y ahora ya nos enteramos que hay mucho por hacer, está la primera plana del periódico Reforma de hoy, donde vemos que había 500 millones de pesos de huachicol naranja, de huachicol de Teuchitlán, porque ni Daniel Zamora Delgadillo, que está acusado de huachicol en Estados Unidos y en México, es socio de José Isabel Murguía Santiago, hermano, por supuesto, ahí les hablan, de José Asunción, Chón Murguía Santiago, el huachicol naranja, el huachicol de la nueva política fue a dar con 500 millones de pesos al aeropuerto, que no tiene aviones y que no tiene operaciones.

Con razón están metidos hasta el tronco con los desaparecidos. Por eso, decía el gobierno tímidamente: -Ay, es que el alcalde, el exalcalde está detenido por la desaparición y por huachicol-, ya salió el pene del huachicol naranja, que me habían querido ocultar. Y eso explica muchas cosas de por qué votan como votan a veces.

Pero sobre todo, me quiero concentrar ahorita en esta operación, para que no vengan aquí a hacer el ridículo estrepitoso que acaban de hacer. Esta es la operación de Véctor y Alfonso Romo de la friolera de 30 millones de pesos para Olga Sosa, hoy senadora por Morena, que fue diputada federal aquí en 2021-2024, que fue secretaria del Trabajo en el gobierno estatal de Tamaulipas, y que su mamá recibió 30 millones de pesos en una transferencia, la misma que desde aquí se coludió con Erasmo González Robledo para todo lo que tiene que ver con Sergio Carmona y el huachicol fiscal.

En eso, si lo que dicen es cierto, si en verdad, como dijeron aquí, esto es para combatir a los machuchones delincuentes, hay que confiscarles dinero, no nada más pronunciar saliva, porque la saliva no nos da paz y tranquilidad. Lo que nos da paz y tranquilidad es quitarle dinero y la libertad al narco. No solo sílabas huecas en esta tribuna. Gracias. Ojalá y esta sí se someta a votación, no se retire cobardemente.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Consulta a la Secretaría de la Asamblea en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Mayoría, por la negativa, señora presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha la promoción y se le concede el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil, perdón, antes, ¿con qué objeto, diputada? ¿Me ayudan con el sonido de la columna?

La diputada Lilia Aguilar Gil: Las alusiones implícitas, presidenta. Sí, hizo una alusión, dijo, Igual que, como dicen acá, si está hecha para que atiendan a los machuchones, hay que tener valor civil.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Discúlpeme, diputada. No es una alusión, si me permite continuar con el orden del día. Le damos la bienvenida al general doctor Luis Rodríguez Bucio, cónsul en Dallas, Texas. A la licenciada Donají Alba Arroyo, cónsul en Raleigh, Carolina del Norte. Al licenciado Marco Antonio Mena Rodríguez, cónsul en San Francisco, California. Al doctor Salvador Percastre Mendizábal, cónsul en San Bernardino, California. A la licenciada Neftali Said Pérez González, cónsul en San José, California. Perdón, licenciado, corrijo. A la maestra Irma de Los Ángeles Pimentel Portilla, cónsul en Fresno, California. Sean ustedes, bienvenidos a la casa del pueblo, les saludamos desde la vicepresidencia y de la Secretaría. Muchas gracias. Se le concede el uso de la palabra al diputado José Alejandro Peña Villa, de la fracción parlamentaria del Partido de Morena.

El diputado José Alejandro Peña Villa: Buenos días a todas y a todos. Con su venia, señora presidenta. He venido escuchando la participación de varias diputadas y diputados de la derecha, desde el debate anterior, donde vienen a esta tribuna a seguir mintiendo y a seguir justificando para tratar de confundir al pueblo de México, pero la realidad es que cada día menos les cree el pueblo de México, porque sabe que son una bola de mentirosas y de mentirosos.

Me hace recordar lo que aquí en este Congreso sucedió hace algunos sexenios, donde un expresidente, José López Portillo vino aquí esta tribuna, en ese entonces, a decir que defendería el peso como un perro y cuál fue la sorpresa, que después de eso provocó una de las grandes devaluaciones que han tenido este país. Y eso es lo que vienen a hacer, a querer mentir, a confundir, a engañar al pueblo de México.

Y hay que recordar nada más en los últimos años cómo ha evolucionado el Estado mexicano y cómo a través de los priistas y priistas han fortalecido actos de corrupción, de desvío de recursos, de lavado de dinero.

Nada más recordemos lo que hizo José López Portillo, donde en su sexenio, a través de su amigo creó una red de corrupción, el Negro Durazo para fortalecer incluso a sus familiares de López Portillo cuando era el boom petrolero y que, curiosamente, la familia de López Portillo se hizo millonaria igual que la del Negro Durazo.

O, lo de Miguel de la Madrid cuando traía el discurso de la renovación moral, porque decía, precisamente, en 1982 que se tenía que regular para que no hubiera enriquecimiento ilícito de los servidores públicos y fue una mentira, porque recuerden que a partir de su sexenio el hermano de Salinas de Gortari, se hizo millonario.

O, hay que recordar, también el caso de lo de Carlos Hank González o lo del caso del terremoto de 1985 que lamentablemente el PRI y los funcionarios del PRI se hicieron ricos utilizando el recurso de las donaciones.

O, por qué no recordar, insisto, lo que hizo Salinas de Gortari, donde su hermano se hizo multimillonario y donde Salinas de Gortari a través de esta política neoliberal privatizo las empresas públicas de más de 150 empresas públicas quedaron solo 200 y aquí cabe hacer una pausa y recordar por qué la importancia de la reforma judicial.

Fíjense, el hermano de Salinas de Gortari estaba preso y en otra administración del PRI un juez lo exonera. Ya ven qué importante era la reforma judicial. Y, vamos a seguir con lo de Zedillo, el caso de Fobaproa, cuando también él acabo de privatizar las empresas públicas.

O, los casos de Vicente Fox, que ya se les olvidaron, el rancho de San Cristóbal ¿verdad? O, el caso de la familia Sahagún Bribiesca, donde los hijos de Martha Sahagún se volvieron millonarios. Y hay que recordar que cuando Vicente Fox llegó a ser presidente no tenía nada y cuando salió, salió millonario.

O los casos de Felipe Calderón, que no se les olvide lo que hizo su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna o lo de los fraudes de la CFE con Felipe Calderón o la Estela de Luz, con Felipe Calderón que había presupuestado 400 millones de pesos y se gastó más de mil 035 millones de pesos.

O, el caso de Walmart Gate con Felipe Calderón, que también se les olvida. O, el caso también de las anomalías en Fovissste, en Turissste, cuando se detectaron por la Auditoría Superior de 2010, muchas, muchas anomalías y desvío de recursos a funcionarios públicos o la manipulación de las licitaciones de Pemex con Felipe Calderón o el fraude millonario de Fovissste en el 2010, de Felipe Calderón. No se les olvide. Tienen poca memoria, y esto la gente lo tiene que recordar.

Y si no, vámonos también con Enrique Peña Nieto, la estafa maestra, que ahí el PAN propuso a Rosario Robles, ¿no? Y ahí, coludidos con el PRI, llevaron a cabo la estafa maestra, el caso Odebrecht, las tarjetas de Monex, el caso de Emilio Lozoya.

Entonces, vienen a mentir y vienen a querer engañar al pueblo de México y quieren lavarse de lo que hicieron; pero a ustedes, como a nosotros, el pueblo de México y la historia nos va a juzgar y va a poner en su lugar a cada quien. Afortunadamente, la gente y el pueblo de México cada día está más consciente de lo que representa el PRI, el PAN y sus aliados para la historia de este país. Y les vuelvo a decir desde esta tribuna: Para nosotras y nosotros, siempre va a ser un orgullo, lo vamos a poder decir de frente...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado José Alejandro Peña Villa: Es un orgullo luchar con Obrador, es un orgullo estar con Claudia hoy. A ver si se atreven ustedes a decir que es un orgullo estar con Salinas o con Calderón. Es cuando, presidenta. Que viva la Cuarta Transformación. Viva Morena. Viva Andrés Manuel López Obrador. Viva la doctora Claudia Sheinbaum. Retiro mi reserva, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia en consulta, se instruye a la Secretaría abra el Sistema Electrónico de Votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto del decreto.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el Sistema Electrónico de Votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que proceda la votación de los artículos reservados en términos de la minuta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Ordene la secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 349 votos en pro, 38 en contra y 91 abstenciones.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Aprobados los artículos reservados en términos de proyecto de decreto por 349 votos. Aprobado en lo general y en lo particular el Proyecto de Decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y se reforma el artículo 400 bis del Código Penal Federal. Pasa al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Proceda la Secretaría a dar cuenta con la minuta que remite la Cámara de Senadores.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Se informa a la asamblea que el sábado 28 de junio del año en curso se recibió de la Cámara de Senadores y se publicó en la Gaceta Parlamentaria minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica, 59, numeral 3 y 82, numeral 2 del Reglamento consulte la Secretaría a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia en votación económica se consulta a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.  Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación) gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Honorable asamblea, en virtud de que este asunto se compone de dos ordenamientos, su discusión y votación se llevarán a cabo de la siguiente manera. Se otorgará el uso de la palabra a los grupos parlamentarios para que fijen su postura de las leyes que conforman el proyecto de decreto. En seguida, se abrirá una ronda de intervenciones para hablar en contra y a favor de ambos ordenamientos.

Posteriormente, se llevará a cabo para cada ley la votación en lo general, la presentación de reservas y la votación en lo particular. En tal virtud, consulte la Secretaría a la asamblea si se autoriza que se realice la discusión y votación de la minuta en los términos antes expuestos.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si se autoriza que la minuta se discuta y se vote en los términos expuestos. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se autoriza. En consecuencia, está a discusión la minuta, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Para ilustración de la asamblea, se instruye a la Secretaría dar lectura a la síntesis de la minuta.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Sinopsis. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Desaparición forzada. La minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, propone una reforma profunda al marco legal en materia de desaparición forzada y búsqueda de personas en México.

Entre sus transformaciones más relevantes se contempla la creación de la plataforma única de identidad y de la base nacional de carpetas de investigación, que integrarán información de registros públicos y privados, incluyendo datos biométricos para fortalecer la capacidad estatal de búsqueda e identificación.

Se establece la activación inmediata de una alerta para la búsqueda, localización e identificación al momento de conocerse una desaparición, así como la obligación de que todas las Fiscalías cuenten con unidades especializadas en desaparición, delitos cibernéticos, análisis de contexto y atención a víctimas.

Además, se prevén mecanismos de coordinación con el INE y otras entidades públicas y privadas para el acceso de información clave, así como nuevas sanciones para particulares que obstaculicen la entrega de datos. Se incluye la posibilidad de reducción de sanciones para quienes colaboren en la localización de personas desaparecidas y se refuerza la normativa sobre el trato digno de cadáveres y restos humanos.

En los artículos transitorios se establecen los plazos específicos para armonizar normativas, integrar base de datos, emitir reglamentos y regular el funcionamiento de panteones y cementerios con el fin de erradicar la impunidad y avanzar hacia una política nacional de búsqueda con enfoque de derechos humanos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En consecuencia, seguiremos con moción suspensiva. Se le concede el uso de la palabra al diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas, de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.

El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas: Con la venia de la Presidencia. Honorable asamblea, con absoluto respeto a esta soberanía y en ejercicio de lo dispuesto en los artículo 114 y 122 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentamos esta moción suspensiva para frenar la discusión tanto en lo general como en lo particular, de la minuta enviada por el Senado, que pretende reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.

Porque esta minuta no puede ni debe aprobarse en sus términos, no se trata de un capricho ni de una postura política aislada, se trata de un acto de congruencia con las familias de víctimas, de responsabilidad con los datos personales de los ciudadanos y de compromiso con la legalidad y el interés superior de la nación.

El dictamen contiene cambios sustantivos sumamente delicados, entre los que destacamos la creación de una plataforma única de identidad que centralizaría datos biométricos y personales de toda la población mexicana, sin un estudio serio sobre su impacto en materia de privacidad ni garantías mínimas de protección. Lo más preocupante, sin un órgano autónomo, como lo era el Inai, que pueda vigilar su uso. También, la interconexión obligatoria entre bases de datos públicas y privadas, sin candados legales, sin reglas claras, sin límites. Un sistema vulnerable a abusos, a filtraciones, a espionaje.

Se establece como obligatoria la Clave Única de Registro de Población desde el nacimiento, sin mecanismos eficaces que garanticen la protección de los datos de la niñas, niños y adolescentes, violentando el principio de interés superior de la niñez.

Ante estas alarmantes omisiones, en Acción Nacional exigimos la celebración de foros de parlamento abierto, con la participación de expertos en derechos humanos, tecnologías de la información, ciencia forense, así como de colectivos de víctimas y organizaciones civiles. Porque no hay lugar para las improvisaciones ni para las reformas simuladas.

En el artículo 178 de nuestro Reglamento, establece la obligación de realizar audiencias públicas cuando haya algún tema de relevancia nacional y social. El dictamen menciona foros previos, sí, pero estos fueron meramente testimoniales, no incluyeron o no influyeron en el contenido final. No basta con oír, hay que escuchar. Y, sobre todo, integrar esas voces al proceso legislativo.

Esto no es una moción para corregir el rumbo, porque una mala ley no solo fracasa, una mala ley en materia de desaparición forzada puede profundizar la tragedia y agravar la crisis de derechos humanos que vive México.

Desde el PAN alzamos la voz, no por cálculo político, sino por responsabilidad de ética. No más reformas exprés, no más diagnóstico a medias. Queremos que se escuchen a las madres buscadoras.

Hoy alzamos la voz fuerte y claro, no vamos a apoyar una ley que ponga en riesgo a las personas en vez de protegerlas y por ello solicitamos suspender inmediatamente la discusión de esta minuta hasta que se realicen foros de parlamento abierto, con carácter vinculante, que incluyan a las víctimas, a la academia, a los especialistas y a organismos independientes. No se trata de obstaculizar...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas: –Concluyo– ... sino de legalizar con responsabilidad. Una ley mal diseñada en materia de desapariciones no solo será ineficaz, sino que podría agravar la crisis de derechos humanos que vive México y no se logre erradicar este fenómeno que daña y entristece a las familias mexicanas. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta a la asamblea si se toma en consideración de inmediato la moción suspensiva para su discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna:  En términos del artículo 301, numeral 1, fracción III del Reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar postura de ambas leyes, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Iniciamos con la diputada Laura Hernández García, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Laura Hernández García: Con la venia de la Presidencia.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Laura Hernández García: Todas las personas en México desgraciadamente podemos ser víctimas de desaparición. La desaparición forzada es el problema público más grave de nuestro tiempo en México. La crisis de personas desaparecidas viene acompañada de la crisis de violaciones a derechos humanos, detrás de la cual existen miles de nombres, miles de rostros, historias de vida truncadas, familias destrozadas e infancias huérfanas.

Detrás de esta crisis hay madres que han tomado la pala y el pico. Y con sus propios recursos se han dado a la tarea de buscar a sus familiares, llenando el hueco que ha dejado el Estado mexicano, que ha sido hasta ahora incapaz de atender esta crisis. La vida de las personas buscadoras ha cambiado 180 grados, por ejemplo, pierden sus trabajos por las búsquedas de sus familiares, su patrimonio y en muchas ocasiones se hacen responsables de los hijos e hijas de sus familiares desaparecidos y no reciben los apoyos institucionales que son indispensables para su sobrevivencia.

Son ellas, las familias de las personas desaparecidas, las que se han enfrentado al crimen organizado, a la falta de presupuesto en las comisiones de búsqueda, a una Comisión Nacional de Derechos Humanos incapaz de ser contundente en la defensa de las víctimas y a las instituciones indolentes e ineficaces, a la falta de sensibilidad y de voluntad política de las autoridades. Es decir, las víctimas directas e indirectas no han accedido a la justicia ni mucho menos a reparación del daño y viven diariamente impunidad, frustración e indignación.

Las familias son víctimas directas de estas violaciones a sus derechos humanos y son precisamente los colectivos y las organizaciones de la sociedad civil quienes no fueron incluidas plenamente en este proceso de reforma a la ley de la materia. Así lo han hecho saber más de 300 colectivos y personas buscadoras que en días pasados emitieron un comunicado señalando que la iniciativa era insuficiente e incluso indicando, y lo pongo entre comillas, “que no sirve para la búsqueda de sus familiares desaparecidos”.

Hay que decirlo con todas sus letras, en este proceso no hubo una consulta amplia, pública e inclusiva de todas las voces, colectivos y personas expertas en la materia. Lo anterior, por supuesto, trajo como consecuencia en lo que fue plasmado en este dictamen, porque esta reforma enarbola mecanismos de uso y manejo de datos personales y de vigilancia, los cuales vulneran la privacidad y la seguridad de las y los ciudadanos.

Lo más preocupante e indignante es que esta reforma que estamos discutiendo no se apega a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, ni mucho menos, retoma las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que lo hizo ya reiteradamente desde 2019 y que lo retiró en este gobierno a la presidenta Claudia Sheinbaum. Esto lo señaló Santiago Corcuera, quien presidió este organismo.

Para las víctimas, las de padres, madres y personas buscadoras, lo más grave es que no se establece la tipificación de las desapariciones forzadas cometidas por particulares, como crímenes de lesa humanidad, conforme al artículo 5 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada. Tampoco se armoniza de forma adecuada la tipificación de la desaparición por particulares, de acuerdo al artículo 3 de la Convención. Asimismo, nos esclarece cómo determinar la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos en la desaparición de personas.

Es decir, esta reforma es paliativa, no ataca las causas estructurales de la desaparición. Lo cual demuestra que el gobierno federal sigue minimizando la crisis humanitaria y de derechos humanos, que significa la desaparición de personas. En lugar de atender las disposiciones de derecho internacional en la materia, de velar por los derechos de las víctimas directas e indirectas, el Estado mexicano decide tener una visión sesgada en la que incluso se siguen vulnerando derechos fundamentales.

La lucha por el acceso a la justicia y a la reparación del daño para las víctimas no termina con esta reforma, al contrario, apenas empieza. Debemos luchar por mayor ahínco para sumar y potenciar esfuerzos, principalmente con los colectivos de búsqueda y las organizaciones de derechos humanos expertas en la materia para que existan que ellas que si adopten una política nacional integral para la prevención y erradicación de la desaparición forzada y que apliquen las recomendaciones del Comité contra la Desaparición.

Tenemos que seguir insistiendo para que existan recursos presupuestarios técnicos suficientes para la que esta Ley General de Desaparición forzada de personas sea eficaz. Rescatar la independencia de la Comisión Nacional de Búsqueda y otorgar a las comisiones estatales, policías y fiscales mayores recursos para incrementar su capacidad humana y técnica, que puedan concluir realmente y que puedan cumplir lo que se está estableciendo en esta ley.

Desde esta tribuna hago también un llamado a la sociedad en general a no normalizar esta crisis, a no aceptar la violencia. acertarla, alzar la voz por los derechos de las víctimas y sus familiares, exigiendo que el Estado nos garantice seguridad, integridad, una vida libre de violencia y el ejercicio de todos nuestros derechos, y solidaricémonos y apoyemos a las madres, padres y familiares de las personas desaparecidas. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene el uso de la palabra la diputada Nadia Navarro Acevedo, del PRI, hasta por cinco minutos. Recordándoles a todos los oradores y oradoras que son cinco minutos.

La diputada Nadia Navarro Acevedo: Con su venia, presidente. En el Grupo Parlamentario del PRI anunciamos nuestro voto en contra de este dictamen por dos razones. La primera atiende a la denuncia que, desde la aprobación de este periodo extraordinario hicimos, al manifestar que fuimos convocados para aprobar un paquete de leyes que restringen nuestros derechos, que limitan nuestras libertades y que promueven la censura desde un gobierno que pretende un Estado autoritario.

La Ley de la Guardia Nacional, la del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad, la de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sumada a esta reforma en materia de Desaparición Forzada, dejan en claro que la mayoría oficialista tiene como importancia no preservar una República democrática donde cada mexicano y cada mexicana puedan ejercer sus libertades y gozar sus derechos.

No, la prioridad para Morena es seguir consolidando un Estado autoritario con el control y el acceso ilimitado a nuestras vidas, a nuestros datos, a nuestra información, con instituciones debilitadas, dejándonos en absoluta indefensión.

La segunda razón obedece al hecho de que Morena en su acelerada convocatoria dejó de lado que este dictamen se construyó utilizando la dolorosa causa de las madres y de las familias que hoy viven en la desesperanza. Es decir, utilizaron el dolor para legitimar su apoyo a un Estado totalitario y espía.

Vienen a aprobar un dictamen que no cuenta con el apoyo total de los colectivos, sin entender que este debate no es técnico, es un debate moral que le deben a los 150 mil desaparecidos que existen en nuestro país.

Lamentablemente, la simulación pesa más que el deber y la obligación. El dictamen que hoy discutimos pretende construir una narrativa falaz y tramposa, no protege a las víctimas, ni garantiza el derecho a la búsqueda, prioriza el control buscando someter y contener a la ciudadanía, parte de un enfoque de represión y no de la necesidad de garantizar la seguridad y el bienestar de todos.

Yo les pregunto, ¿en qué medida la CURP biométrica le devuelve un hijo a una madre buscadora? ¿En qué medida la nueva Plataforma Única de Identidad permitirá que las personas desaparecidas sean identificadas?

El Estado, por su parte, debería de iniciar procesos de investigación y actuación para erradicar la crisis forense que estamos viviendo. Hay 72 mil 100 cuerpos recuperados en fosas clandestinas que no han sido identificados. Las morgues están saturadas y el Banco Nacional de Datos Forenses sigue sin funcionar adecuadamente.

El derecho a la búsqueda de personas debe partir de ahí, debemos de empezar por identificar a todas esas personas anónimas que hoy están esperando justicia. La grave crisis del Rancho Izaguirre mostró una realidad a la cual no podemos cerrar los ojos, hay una realidad dolorosa que el Estado debe afrontar. El problema requiere de una visión integral que permita garantizar derechos, proteger a las víctimas, restablecer la identidad de las personas perdidas y garantizar la justicia, pero para el partido en el poder y sus aliados, este tema sencillamente no lo han querido resolver.

Buscan ocultar la realidad y tapar el sol con un dedo. Buscan promover mecanismos de control y disfrazarlos de derechos. Eso es vil, eso es ruin y, sobre todo, es lamentable, pero además es una pésima, pésima noticia para nuestro Estado que debe anhelar la democracia y el estado de justicia.

Hoy deberíamos discutir esta reforma de la mano de la sociedad civil, hoy deberíamos de promover transformaciones integrales al sistema, junto con las madres buscadoras, junto con las instituciones de procuración y administración de justicia, junto con las instancias forenses. En su lugar, se busca votar una ley unilateral tramposa, superflua y mentirosa.

Compañeras y compañeros, está ley es una farsa, solamente es una forma, por la cual, el gobierno intenta enmendar lo que no ha podido resolver en la realidad. Debemos despertar de la ilusión y de los espejos que nos han querido vender a cambio de soluciones, pero lo que es cierto que la realidad lo supera y no, el voto del Grupo Parlamentario del PRI no va con las cortinas de humo.

Nuestro voto en contra envía un mensaje solidario de acompañamiento y desde el corazón a los miles de familias, a las miles de madres que han perdido la felicidad y la paz del día en que desaparecieron sus hijos...

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Concluya.

La diputada Nadia Navarro Acevedo: Es cuanto presidenta, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Ahora el uso de la palabra el diputado José Luis Sánchez González, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputado.

El diputado José Luis Sánchez González: Gracias, presidenta. Colegisladores, una reforma urgente innecesaria es justamente la que ahora analizamos y debatimos en relación con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

El fenómeno criminal que la origina es un acto de barbarie y de lesa humanidad que nos agravia e interpela a todos, a la humanidad entera, nos retrotrae al primitivismo y al tiempo salvajes. Un escenario de violencia y criminalidad nadie desea y a nadie conviene porque atenta contra la paz, la seguridad, la vida y la felicidad de la sociedad entera. Pero, además, porque se actualiza la pregunta que en su tiempo se formulara Rosa de Luxemburgo, que decía: ¿Qué queremos, civilización o barbarie?

Por eso, ante los índices de inseguridad que vive el país que, por cierto, están a la baja, y el fenómeno de los desaparecidos resulta plausible, atingente y saludable todas las reformas al andamiaje jurídico e institucional, así como, las acciones de combate decidido a la delincuencia y criminalidad que realiza el gobierno federal.

El dictamen que hoy se somete a nuestra consideración es una consecuencia del diálogo amplio, paciente y fructífero que el gobierno de la república sostuvo a través de la Secretaría de Gobernación con una diversidad de colectivos de familiares y madres buscadoras, con organizaciones de derechos humanos y agrupaciones jurídicas, es decir, el gobierno escuchó y atendió los reclamos presentados y hoy se reflejan las preocupaciones y propuestas de estos colectivos en el presente dictamen que muy pronto formará parte del marco legal de nuestra patria.

Todas estas reformas en el ámbito de la seguridad, de la búsqueda de desaparecidos y la estrategia anticrimen, en su conjunto, buscan combatir la impunidad, procuran la justicia, pretenden restaurar el tejido social y apuntan hacia la pacificación del país.

Ciertamente, toda iniciativa es mejorable y perfectible. No hay nada en el mundo que no lo sea o que se considere definitivamente acabado. Dialécticamente todo cambia y se transforma, pero la disposición y voluntad de los legisladores de la Cuarta Transformación y, evidentemente, del gobierno de la república es de apertura permanente y diálogo constante y receptivo.

Sería una mezquindad e injusticia no reconocer la nobleza y legitimidad de este dictamen, ya no digamos votar en contra del mismo. La experiencia nos dice que la oposición ciega, sistemática e irracional, que todo lo ve negro y apocalíptico, es contraproducente y termina colocando a quien la practica en el campo de la antipatria y en posiciones antipueblo, que a la postre resultan muy costosas políticamente.

Todas las reformas contenidas en el presente dictamen tienden a fortalecer la capacidad del Estado, de la federación y gobiernos estatales y sus instituciones en la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas. En el dictamen en cuestión se precisan y califican definiciones tales como: autoridad, Plataforma Única de identidad, Base Nacional de Carpetas de Investigación, registro administrativo y fichas de búsqueda, las modificaciones de los términos de procuraduría locales a fiscalías locales y se establece la Base Única de Registro de Población como elemento de identificación de las personas. Se incorpora a esta ley la Plataforma Única de Identidad, todo con el propósito de facilitar y agilizar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

Por estas razones, la bancada del Partido del Trabajo votará con entusiasmo y alegría a favor del presente dictamen, no sin antes dejar en claro que este gobierno, el de las fuerzas progresistas de México, está a favor de la vida, promueve y amplía derechos y libertades, procura el bienestar del pueblo y el progreso de la nación mexicana y está inspirado en profundos sentimientos de amor a la naturaleza y al ser humano.

Por lo tanto y, en consecuencia, este gobierno no promueve ni practica la desaparición de nadie, no tortura, no reprime, no persigue, no tiene presos políticos ni exiliados; no asesina, no pacta con criminales ni alienta y mucho menos celebra la violencia y la criminalidad.

Cumple con dignidad y responsabilidad política y altura de miras con el mandato popular y construye una sociedad de hombres y mujeres libres, más humana, más solidaria, más justa y más libertaria. Somos flechas lanzadas hacia el porvenir y la esperanza de un nuevo amanecer para el pueblo de México. Viva el movimiento y el gobierno de la Cuarta Transformación. Todo el poder al pueblo.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputado.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Erika Santana González, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputada.

La diputada Ana Erika Santana González: Con el permiso de la Presidencia, gracias. Con profundo respeto y permiso de las y los buscadores, como exbuscadora, como activista en derechos humanos y ahora como diputada federal de Baja California, vengo a exponer este tema tan delicado y tan sentido en miles de familias de este país.

México es un país que se distingue por su belleza natural, su riqueza cultural y, sobre todo, por la calidez de su gente. Es una nación que inspira, abraza y resiste con mucha fuerza ante las adversidades. Sin embargo, esa fuerza ha sido puesta a prueba por uno de los problemas más dolorosos de nuestra realidad: la desaparición de personas, un crimen de lesa humanidad, un fenómeno complejo de dimensiones nacionales e internacionales que representa uno de los mayores retos para los sistemas de justicia, seguridad y derechos humanos en nuestro país.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, más de 115 mil personas han sido reportadas como desaparecidas o no localizadas en México y aunque el fenómeno no es reciente, más del 90 % de estos casos se han registrado a partir de 2006 —en el caso de mi familia a partir de 2007—, lo que evidencia la gravedad y el crecimiento sostenido de esta crisis.

Estas, señoras, señores, no son cifras. Estamos hablando de personas. Son hijas, hijos, padres, hermanas, hermanos, jóvenes cuya vida ha quedado suspendida, la vida de su familia también. En el caso de mi familia 10 mil 640 días en suspenso.

Cada fotografía, cada pancarta, cada nombre en una ficha de búsqueda es un grito desesperado de una madre, de un hijo, de un amigo. Es una exigencia de lo más básico, saber dónde está tu ser querido, saber que está bien, poder abrazarlo o al menos que tenga un lugar digno en la memoria y en la justicia.

Frente a este dolor, el Estado mexicano ha creado instituciones, emitido leyes y diseñado planes para atender esa crisis, pero todo esto ha sido insuficiente hasta hoy. Se los digo porque yo lo he vivido, sé qué es ser desplazado, sé qué es huir con tus hijos y tener que empezar de nuevo.

No obstante, estos esfuerzos no han tenido los resultados esperados y las instituciones no han funcionado con la eficacia ni con coordinación que exige la magnitud de este problema. Mientras discutimos aquí banalmente y toman el tema a la ligera como posicionamiento político, hemos personas que conocemos el tema a fondo porque lo hemos vivido, porque hemos buscado, hemos escuchado crujir el suelo con nuestras palas y, en lo personal, mi tesis doctoral que aún no concluyo, es sobre desaparición forzada.

Estamos buscando aún y nunca, nunca va a haber reparación del daño, jamás, jamás. Cada semana se suman nuevos nombres de registros, nuevas familias que inician una búsqueda, en muchos casos se vuelve interminable contener esta crisis por la complejidad que implica enfrentarlo sin herramientas modernas, sin coordinación efectiva y sin una política de Estado firme y articulada. No podemos seguir enfrentando la tragedia de esta magnitud con estructuras del pasado. Necesitamos un nuevo enfoque, una nueva arquitectura institucional.

Por ello, la aprobación de esta reforma es tan necesaria y urgente porque es un inicio. Estamos hablando de cambiar de raíz la forma en que el Estado enfrenta las desapariciones, para lograrlo la reforma propone mecanismos concretos que fortalecen las capacidades del Estado para buscar, para encontrar. Uno de ellos es el establecimiento de la identidad única y confiable mediante el CURP biométrico, esta medida facilitará la localización e identificación de personas desaparecidas al integrarse con registros administrativos, bases forenses y plataformas de seguridad.

Asimismo, la reforma fue diseñada para que haya, por primera vez, coordinación que hasta hoy no hay, una plataforma, no conoce lo que la otra dice. Reorganiza, conecta y obliga a las autoridades a colaborar, las Fiscalías, los servidores forenses, las comisiones de búsqueda y los registros poblacionales ya no trabajarán por separado, ahora compartirán datos, se coordinarán en tiempo real y actuarán con protocolos unificados, con ellos se evita la pérdida de información, se reducen los tiempos de respuesta y fortalecen las acciones de búsqueda desde ese primer momento. Por supuesto que esta ley es y será perfectible.

En el Partido Verde consideramos que el tema de la desaparición forzada debe de abordarse con responsabilidad, sensibilidad y profundo respeto porque detrás de cada caso hay una familia que espera respuestas, no promesas y no política.

Reconocemos la labor incansable de los colectivos y en especial de las Madres Buscadoras, pero esta no debe de ser una lucha que enfrentan solas, nos toca a nosotros, a nosotras como representantes del pueblo nos toca darles herramientas y el respaldo institucional que merecen.

Por esto votaremos a favor, porque creemos que estos cambios sí pueden marcar la diferencia real en la vida de miles de mexicanos y mexicanas que hoy sufren la desaparición de un ser querido. Es cuanto. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Y, por supuesto que esta Mesa acompaña esta exigencia pública.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Paulina Rubio Fernández, del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.

La diputada Paulina Rubio Fernández: Gracias, presidenta. Pues es una desfortuna que, en un tema tan noble y tan sensible, ustedes no puedan dejar de mostrar lo abusivos que son. Lo abusivos porque en un tema tan elemental para los mexicanos y mexicanas, como es este tema de los desaparecidos, ustedes aprovechan para poder ir más allá y entonces, ejercer un control absoluto de la población.

Por eso, por eso es que para nosotros es muy importante separar estas dos discusiones. Y en esta me quiero referir a la reforma en el tema de desapariciones, porque esta reforma, compañeras y compañeros, tiene un nombre y un apellido. El nombre es Teuchitlán y el apellido es Jalisco.

Y es que se decía que no había dolor más grande que el que podría sentir una madre cuando perdía un hijo. Sin embargo, en México superamos eso. Hoy el dolor más grande que puede sentir una madre no es solo el de perder a un hijo, sino el de no saber en dónde quedó su hijo.

Es el dolor de la incertidumbre, es el dolor de la indiferencia, de la complicidad, de la corrupción, pero es ese dolor que lo único que no mata es la esperanza de las madres que buscan a sus seres queridos.

Miren, que Teuchitlán fuera un campo de exterminio o un campo de entrenamiento es igual de grave, aunque para el fiscal Gertz Manero no sea lo mismo. Los Teuchitlanes en México son centros en donde por todo el país se recluta al hijo de alguien, a la esposa de alguien, al papá de alguien, al hermano de alguien.

Más le valía a la presidenta de la República tomar cartas en el asunto. A tan solo un año de su gobierno se registran 39 desapariciones diarias. Las desapariciones en México han incrementado en números que duelen, pero aún cuando fuera una sola persona, compañeras y compañeros, la que desapareciera, la importancia de esta discusión radica en que para poder encontrar a nuestros desaparecidos y, sobre todo, no perdamos el foco, sobre todo, para que las personas dejen de desaparecer se necesitan tres cosas.

La primera. Que las fiscalías dejen de ser indiferentes, indolentes, ineficiente y que hagan su trabajo, porque no nos cansaremos de señalar que la impunidad atraviesa por las fiscalías, que su mal llamada reforma al Poder Judicial no las tocó y que su falsa elección judicial no corrige el problema de la impunidad en México.

Lo segundo. Que los Congresos locales dejen de ser las tapaderas de la ineficiencia de las fiscalías, como en Jalisco, por cierto, donde hasta el día de hoy, con la complicidad de Movimiento Ciudadano y de Morena, el fiscal del estado no ha comparecido en el Congreso del estado para rendir cuentas y un informe sobre lo que sucedió en Teuchitlán, Jalisco.

Y tercero. Y lo más importante, para terminar con el problema de fondo, que el gobierno de Morena deje de ser un facilitador y un cómplice de los criminales. Cómplices del huachicol, por ejemplo, comprando gasolina robada para el AIFA, cómplice en el lavado de dinero a través de bancas privadas, que luego a los accionistas los hacen consejeros de la Presidencia, como el caso de Alfonso Romo, porque, aunque les duela, compañeros, Alfonso Romo sí sabía.

Acción Nacional va a votar esta reforma a favor, por supuesto, pero les vamos a advertir algo, está incompleta. Está incompleta, porque le faltan piezas elementales, por ejemplo, indispensable que lo que encuentran las madres buscadoras exista en las carpetas de investigación, son ellas las que encontraron Teuchitlán, son ellas las que han suplido los trabajos de investigación, son ellas las que tienen fuentes de información, son ellas las que han padecido, son ellas las que deberían de ser reconocidas en coadyuvancia con el Ministerio Público, como lo ha propuesto el PAN.

También deja fuera urgentes medidas de protección, necesarias para los colectivos, 27 personas buscadoras han sido asesinadas desde el 2010 y, sobre todo, dejan fuera los recursos para la protección de las madres buscadoras y de estos colectivos, porque dejan fuera a quien está haciendo el trabajo que el gobierno tendría que estar haciendo desde hace muchos, pero muchos años.

Tiempo es lo que se les acabó a ustedes. Con esta reforma no tienen pretextos. Queremos resultados. Queremos que se acaben las desapariciones en el país. Efectivamente, compañera, tiempo, se les acabó el tiempo. Resuelvan. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Esta Presidencia ha concedido a la oradora anterior 1 minuto 50 segundos, entendiendo la trascendencia del tema. Diputado José Luis Sánchez, perdóneme, me informan los compañeros de Servicios Parlamentarios que usted está solicitando la palabra para hacer una pregunta. Lamento informarle que lamentablemente estamos en fijar posición de partidos y en este momento no hay preguntas. Le agradezco a usted muchísimo por su comprensión, qué amable, gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante.

La diputada Irma Juan Carlos: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

La diputada Irma Juan Carlos: Honorable asamblea, pueblo de México, compañeras y compañeros, hoy en sesión extraordinaria, porque la importancia del tema así lo requieren, se pone a nuestra consideración el dictamen a una importante iniciativa de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que busca fortalecer y dotar de mejores herramientas tanto a nuestras instituciones como a las personas buscadoras y representa un paso fundamental en la defensa de los derechos humanos y la reivindicación de justicia social en nuestro país.

La actualización de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, son una prioridad de nuestro gobierno y quienes formamos parte de la cuarta transformación tenemos el deber moral de respaldarla. Esta propuesta no es una mera enmienda legislativa, por el contrario, es el fruto del diálogo entre autoridades, víctimas y personas buscadoras, lo que antes nunca se hizo.

Que la sitúa esta iniciativa como una declaración de principios del gobierno federal para enfrentar uno de los flagelos más lacerantes de nuestro país: la desaparición de personas, una herida abierta en el corazón de nuestra sociedad. Que no solo vulnera la seguridad y la integridad de la víctima, sino que destroza familias y comunidades enteras.

Se trata de un fenómeno que desde el año 2000 se incrementó de forma abismal. Nosotros en la cuarta transformación no nos hacemos los ciegos como antes al dolor y desesperación de las madres, padres, hijos y hermanos, de las personas desaparecidas que exigen al gobierno una búsqueda que dé con sus familiares.

En ese sentido, esta propuesta, que sin duda hoy aprobaremos, se apega a los estándares internacionales y da cumplimiento a los compromisos asumidos por México ante la comunidad de naciones. Recordemos que México es signatario de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Ambas convenciones nos obligan a tomar todas las medidas necesarias para buscar y encontrar a las personas desaparecidas, así como prevenir, investigar y sancionar la desaparición forzada y garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición que asiste a las víctimas.

Esta propuesta no sólo cumple con los compromisos, sino que los fortalece al dotar al Estado mexicano de herramientas más robustas y eficaces, poniendo de manifiesto que el Estado mexicano, en su conjunto, ha reconocido la magnitud de esta problemática.

Quiero señalar los elementos más relevantes que incorpora y que consideramos esenciales destacar de esta iniciativa. Uno, fortalecimiento institucional y tecnológico para la búsqueda eficaz. La Plataforma Única de Identidad, un cambio cualitativo y profundo en la búsqueda de personas que constituye como la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real de la CURP. Estamos, pues, eliminando barreras burocráticas que históricamente han obstaculizado la eficiencia en la recuperación de información crítica.

Puntos dos. Procedimientos inmediatos y coordinación interinstitucional. La creación de la Alerta Nacional de Búsqueda dará inmediatez a la atención del reporte de personas desaparecidas en todo el país, y será la Comisión Nacional de Búsqueda quien emitirá el protocolo para la activación de la alerta.

Tres. Fortalecimiento de Fiscalías y acceso a la justicia. Este dictamen establece la obligación de contar con Fiscalías especializadas en desaparición, con personal capacitado y certificado, que estructure unidades especializadas en investigación, análisis de contexto, atención a las víctimas. No podemos combatir este delito con herramientas y capacidades obsoletas.

Cuatro. Fortalecimiento del marco penal. Se refuerzan los tipos delictivos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, incorporando de manera explícita la responsabilidad penal de autoridades que toleren, consientan o se muestren omisas ante estos hechos. Involucra también autoridades y particulares.

Cinco. Medidas de reparación integral a las víctimas y prevención del delito. Finalmente, se obliga a la Federación y a las entidades federativas emprender acciones de bienestar integral focalizadas a hijas e hijos de personas desaparecidas.

Compañeras y compañeros, instamos a todas y a todos a aprobar este dictamen, que a la par representa defender el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la verdad, a ser buscado, del derecho a una reparación integral, del derecho a la justicia, a defender la dignidad de las víctimas y de sus familias, comprender su dolor y no solo ser empáticos, sino proactivos, eficientes y humanos.

Es un paso firme hacia la construcción de un México que está superando la violencia que nos heredaron los regímenes anteriores a esta cuarta transformación. Sigamos trabajando por un país donde la desaparición forzada sea por fin una lamentable página del pasado. En Morena le cumplimos a México. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Se otorga ahora el uso de la palabra a los grupos parlamentarios, en lo general, hasta por cinco minutos. Tiene el primer turno, la diputada Patricia Flores Elizondo, del Grupo Parlamentario de MC. Esta Presidencia saluda y da la más cordial bienvenida a Ximena Dos Santos y a Edwin Rico, activistas y defensores de derechos de las poblaciones LGBTIQ+, de la Coalición Nacional de Personas Trans. Asisten, a invitación de la diputada Laura Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Bienvenidos.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su venia, señora presidenta. Compañeras y compañeros, México está viviendo una de sus tragedias más duras, tenemos más de 110 mil personas desaparecidas, no es una cifra, son personas y son madres, padres, hermanos, hijas buscándolos cada día con una pala en la mano y el corazón roto.

Esto no es nuevo, pero en este gobierno la cosa se ha puesto peor. La desaparición forzada creció 65 %. Hoy, en este país desaparecen 42 personas al día, es como si cada mañana se borraran dos salones llenos de niñas, niños, adolescentes, madres, padres, primos, amigas, amigos y nadie sabe dónde están y nadie da la cara.

A la compañera del PAN le digo que no se vale tirar la piedra y esconder la mano, pues Guanajuato es la entidad con más fosas clandestinas del país gobernada por el PAN.

Desde el Movimiento Ciudadano decimos, sí, hay que actuar y ya. Por eso votamos a favor de esta propuesta en lo general, pero también lo decimos sin miedo, así como está esta reforma no alcanza ¿por qué? Porque otra vez se va por el mismo camino, centralizar, registrar, controlar, pero sin resultado. Se quiere crear una base nacional de carpetas ¿sirve? Tal vez, pero no basta con acumular expedientes. No se enfrentan fosas con hojas ni la desesperación con un Excel. ¿Y la prevención y el apoyo real a las familias? ¿Y las garantías para que esto no siga pasando?

Segundo punto. Se quiere hacer de la CURP con foto y biométricos el único documento oficial, eso suena moderno, pero en este país eso puede ser muy peligroso. ¿Quién va a cuidar toda esa información? ¿De verdad podemos confiar en que no se filtre, no se use mal o no se venda en un país donde la gente tiene miedo del mismo gobierno? Los datos personales también señores, también son vida.

Tercer punto. La ley que quiere hacer, pero no dice cómo, no habla de recursos ni personal ni tecnología y sin eso, esto se va a quedar en un discurso. Porque aquí ya aprendimos, una ley sin lana es puro adorno.

Y, cuarto, el más delicado. Todo el poder se lo quieren dar al gobierno federal, toda la información, toda la operación, absolutamente todo. Pero, no crean ningún mecanismo de vigilancia, ni una sola forma de rendir cuentas, nuevamente un México donde el poder lo quiere vigilar todo, pero nadie puede vigilar al poder.

Y, si esa autoridad que ahora lo controla todo es la misma que cubre, que calla y que esconde, el Estado no puede, no debe ser juez y parte, están conscientes todos ustedes que solo ustedes serán los responsables si esta crisis no se detiene y las víctimas no pueden depender de quien ya les falló.

Porque no queremos un padrón más, queremos una persona menos desaparecida y que se escuche claro, no estamos hablando de estadísticas, estamos hablando de vidas, de gente que un día salió de su casa y no volvió, de madres que ya no duermen, que cavan con las manos, que lloran sin permiso. De familias que lo han perdido todo menos la esperanza.

A este país no le duele un archivo más, le duele el silencio, la impunidad, el olvido. Le duele que el gobierno prometa pero no cumpla, que diga que busca pero en realidad se tape los ojos.

Ya basta de reformas que no cambian nada, ya basta de usar el dolor del pueblo para sacar aplausos. México, no necesita discursos bonitos, porque a Morena le gusta hablar muy bonito, pero mentir bien feo. México, lo que necesita es justicia, necesita verdad y necesita que no desaparezca nadie más, nunca más y queremos que Hilda y Manuel, jóvenes desaparecieron en la Ciudad de Mazatlán y que son de Durango se encuentren con vida, exigimos que los devuelvan ya. Muchas gracias, es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Flor de María Esponda Torres, del Grupo Parlamentario de Morena.

Esta Presidencia, da la bienvenida a María Elena Orantes, presidenta internacional del Colectivo 50 + Uno y cónsul de México en Houston. Asimismo, agradece a Amalia Díaz Enríquez, a Sayita Merino, a Clara Torres, a Róselin Cabrales, a Judith Doens, a Laritza García, a Perla Leyva, a Claudia Trujillo, a Alba Pérez, a Sara Jaime, a Victoria Palazuelos, a Adriana Basurto, a Kapila Arora, a Gloria Rosado López, a Katy San Miguel, a Jaquie Klatschmitz, a Perla Pacheco y a Liliana Oropeza, todas integrantes de este colectivo internacional, por su presencia en esta Cámara de Diputados.

Estas 19 mujeres, talentosas y trabajadoras, han sido invitadas por el diputado Pedro Haces Barba –un saludo, diputado–, por la diputada Mariana Benítez y por la diputada migrante Maribel Solache. Como integrante del colectivo 50+1, una servidora les da también la más cordial bienvenida, muy contenta de que estén aquí. Muchas, muchas gracias. Disculpe, diputada oradora, ahora sí a sus órdenes. Adelante.

La diputada Flor de María Esponda Torres: Con el permiso de la Presidencia, saludar, por supuesto, a mis compañeras paisanas, integrantes del Grupo Internacional 50+1. Saludar al pueblo de México y, por supuesto, al pueblo de Chiapas, que nos siguen a través de las diversas plataformas del Congreso de la Unión y, por supuesto, a los amigos de los medios de comunicación.

Compañeras y compañeros diputados, siempre hemos reconocido y sobre todo hemos hecho frente con responsabilidad y seriedad para resolver el grave problema de la desaparición forzada de personas en nuestro país, el cual no es un fenómeno reciente ni accidental, es el producto de décadas de abandono e impunidad estructural por parte de los gobiernos panistas y prianistas del pasado, que su única estrategia fue el uso de la fuerza desmedida sin atender las causas, y que, por cierto, con la moral que nunca han tenido, vienen a rasgarse las vestiduras hipócritamente, fingiendo preocupación por el pueblo, cuando los únicos que han sido comprobados gobiernos del narco fueron ellos. Esta iniciativa enviada por nuestra presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, responde a una deuda histórica del Estado mexicano, con miles, miles de familias que han sido víctimas de este problema.

Esta reforma, hay que decirlo, garantiza y fortalece los mecanismos de búsqueda e identificación mediante el uso de nuevas tecnologías con un enfoque interinstitucional y de derechos humanos.

Por primera vez se contempla la plataforma única de identidad, una herramienta tecnológica que interconectará registros públicos y privados para permitir la búsqueda eficaz y el tiempo real de personas desaparecidas.

Por esta plataforma también se permitirá el monitoreo inmediato de la CURP, ahora con datos biométricos para actuar desde las primeras horas en que se reporte una desaparición, que son las más cruciales para lograr la localización con vida.

Y no, no es un mecanismo de vigilancia masiva como lo ha dicho la oposición, no es un espionaje, no somos iguales, compañeros, que no los traicione su miedo. Estos datos biométricos que ya existen y están dispersos lo que se busca es integrarlos en una nueva CURP facilitando y simplificando muchos trámites.

Lo que estamos discutiendo hoy es una verdadera herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas, como ya lo sostuvo el senador Manuel, no se trata de un, no se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia y sin identidad.

Se contempla, además, la base nacional de carpetas de investigación, que concentrarán los datos de todas las investigaciones en el país, permitiendo detectar patrones, la duplicidad y acelerar las acciones judiciales.

Esta reforma no solo moderniza, sino que exige resultados, ya que obliga a las fiscalías a contar con personal capacitado, especializado y certificado en desaparición de personas. Todas estas estrategias son muestra de que no es una reforma de simulación, que durante muchos sexenios existió bajo el amparo del abandono y la complicidad institucional.

Lo nuestro es un compromiso con la justicia y con la memoria de las víctimas. Esta reforma responde a la exigencia de miles de familias organizadas, de colectivos de búsqueda, de organizaciones de derechos humanos. A ellas y a ellos les debemos esta transformación.

Este gobierno de la cuarta transformación ha puesto la lucha contra la impunidad como eje de su mandato. Por eso, con esta reforma, ningún caso podrá quedar en el olvido. Cada reporte será atendido, cada dato será rastreado, cada persona desaparecida será buscada con toda la fuerza del Estado.

Compañeras y compañeros diputados, no seamos mezquinos, démosle al pueblo de México una muestra de solidaridad, una muestra de amor, una muestra de compromiso verdadero para que ninguna familia más vuelva a enfrentar sola el infierno de la desaparición.

Desde el Grupo Parlamentario de Morena respaldaremos esta reforma constitucional. Que viva el pueblo de México y que viva la cuarta transformación. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Martha Amalia Moya Bastón, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputada.

La diputada Martha Amalia Moya Bastón: Gracias, diputada presidenta. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta junio de 2025 más de 129 mil personas permanecen desaparecidas o no localizadas en nuestro país. Solo en 2023 se reportaron 10 mil 315 nuevos casos, el año con mayor número de desapariciones desde que se tiene registro.

Y la tendencia continúa. En lo que va de 2025 se reportan alrededor de 40 desapariciones diarias, siendo el estado de México una de las entidades con mayor número de desapariciones en el país, en la que el 46 % de los casos corresponde a personas entre 15 y 34 años.

Fue en octubre de 2019 cuando la Secretaría de Gobernación emitió la segunda alerta de violencia de género para el estado de México, esta vez por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres en 7 municipios de la entidad. En los primeros cuatro meses de 2025 se han reportado 611 personas desaparecidas, de las cuales 249 son niñas y niños, esto significa que más de 2 menores desaparecen cada día en el Estado de México.

Ante esta realidad en un país con más de 72 mil cuerpos sin identificar, donde solo el 3 % del Presupuesto de las Fiscalías se destinan a servicios forenses y donde al menos 22 madres buscadoras han sido asesinadas, ¿de verdad creemos que una base de datos resolverá lo que la impunidad ha perpetuado?

En un comunicado firmado por más de 300 colectivos señalan que esta iniciativa no sirve para la búsqueda de sus familiares desaparecidos y puede ser peligrosa para la seguridad de todas las personas en México y abro comillas, esta reforma no partió de una consulta amplia y pública. Por ello, reiteramos que es una iniciativa que no respaldamos principalmente porque no responde a la grave problemática que sufrimos como familiares de personas desaparecidas.

Organizaciones como el Centro Prodh y la Red de Defensa de los Derechos Digitales, R3D, han advertido que esta reforma no representa un avance real y cito textual, no hubo parlamento abierto, no se garantizó la participación sustantiva de los colectivos y se parte de un supuesto peligroso que la crisis se resolverá interconectando base de datos y no enfrentando la impunidad. Nos dicen que un CURP con huellas, iris y rostro resolverá la crisis de desapariciones, pero los datos forenses siguen sin procesarse.

De verdad, ¿el problema es la falta de tecnología? Buscar a los desaparecidos no debe implicar desaparecer nuestras libertades, libertades que de acuerdo a la reciente resolución de la Organización de las Naciones Unidas sobre derechos digitales nos recuerda algo fundamental, la privacidad es un derecho humano no un privilegio. La justicia no puede construirse sobre la vigilancia y la memoria no se honra con control, sino con verdad, una base de datos no substituye una estrategia de búsqueda.

Cómo podemos pretender que la CURP biométrica sirva para encontrar a los desaparecidos mientras los laboratorios no tienen reactivos, las comisiones de búsqueda no tienen presupuesto y las familias siguen buscando solas, y citando a una de las madres buscadoras les diré, como ella dijo: no necesito una CURP con mi iris, necesito saber dónde está mi hijo. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jonathan Puertos Chimalhua, del Partido Verde Ecologista de México. Adelante, diputado. Adelante, diputado. Muchas gracias.

El diputado Jonathan Puertos Chimalhua: Con la venia de la presidenta. Buenas tardes, compañeros y compañeras diputados, esta minuta que hoy se discute habla de las personas desaparecidas, de familias que buscan, de una nación que se le ha negado olvidar a sus seres queridos.

En México, las personas no localizadas superan 129 mil y a ello se suma que día a día las personas buscadoras alzan la voz respecto a las heridas más dolorosas y persistentes de nuestra sociedad.

Los familiares que buscan a una persona desaparecida exigen una búsqueda pronta, exhaustiva, apegada a los estándares internacionales, que respete la integridad y la dignidad de las víctimas.

En este sentido, nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha reiterado su compromiso de combatir eficazmente el delito de desaparición forzada de las personas, porque la transformación de la vida pública no puede permitirse ignorar esta problemática tan dolorosa.

Nos encontramos en un momento crucial que marca no solo el cambio legislativo, una declaración de firme voluntad política, moral y social contra la desaparición de personas.

Hoy discutimos un producto legislativo, resultado del trabajo de colectivos y familiares con el gobierno federal, a fin de que el Estado en conjunto responda de manera más efectiva frente a agentes gubernamentales, grupos delincuenciales y particulares que cometen ese delito de alto impacto social.

Las cifras no son recientes y la crisis que hoy vivimos es resultado de décadas de abandono institucional y de que la intención de los gobiernos del pasado de invisibilizar el fenómeno de desapariciones, perpetuado del infierno de que las familias no saben en dónde están sus miembros.

Quienes buscan a un ser querido han vivido la incertidumbre durante años, una búsqueda incansable que desgasta el cuerpo, pero fortalece el alma, es realidad y dolorosamente persistente, nos intercepta como Estado, como legisladores, como sociedad y como humanidad.

Con esta minuta damos un paso firme hacia la verdad, hacia la justicia y hacia la reparación. Esta reforma no es una cuestión, es una deuda histórica, es el resultado de años de lucha de los colectivos, de las familias y de las organizaciones que han alzado la voz.

Uno de los planteamientos de esta reforma es la creación de una plataforma única de identidad, la cual será una herramienta que facilite la búsqueda y la localización de personas desaparecidas, que se conectará con diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros.

No podemos permitir más simulación, cada caso sin resolver es una herida abierta al tejido social, cada cuerpo no identificado es un llamado urgente al actuar, de ahí la importancia de esta reforma que incorpora la capacidad de monitorear la CURP en tiempo real, lo cual mejorará significativamente los procesos de identificación y prevención de delitos, apoyado en la localización temprana de las personas. Cada cuerpo no identificado, no encontrado ha sido la consecuencia de las deficiencias gubernamentales, la falta de capacitación y la escasa coordinación institucional.

Han sido colectivos, grupos de familiares, organizaciones civiles quienes se han visto obligados a apoyar los trabajos del Estado en materia de investigación, búsqueda, localización de personas desaparecidas.

Para resolver este problema que se ha acrecentado en las últimas décadas se requiere una política nacional integral, que priorice la prevención, la investigación, la identificación forense y la prevención de las víctimas y sus familias.

De ahí la importancia a que se incorpore la obligación de asegurar un trato y resguardo digno de los cuerpos y restos humanos, de manera que todas las instituciones públicas y privadas estén obligadas a llevar registros sistemáticos de la información forense, que permita compartirla con el Banco Nacional de Datos Forenses.

En este propósito, las fiscalías deberán contar con unidades especializadas de investigación, análisis de pruebas, genéticas y de búsqueda inmediata, unidad de delitos cibernéticos y áreas de atención especial a víctimas.

Sabemos que aún falta mucho por hacer, pero también éste es un paso hacia un país más justo, más humano, más solidario con los que sufren. En el Partido Verde estamos convencidos que en México la desaparición de una persona no puede seguir siendo un trámite administrativo, un expediente olvidado o una estadística más. Por ello, votaremos a favor de esta presente minuta. Es cuanto. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán:  Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado César Alejandro Domínguez Domínguez, del Grupo Parlamentario del PRI. Gracias.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Con el permiso de la Presidencia. Seguimos en este periodo extraordinario de sesiones en donde intentamos con argumentos y propuestas hacer entrar en razón a la mayoría, pero resulta inadmisible que con el pretexto de la seguridad Morena se quiera apoderar de los datos personales de las mexicanas y de los mexicanos para vigilar y para ejercer un control sobre la sociedad mexicana.

El dictamen que presenta hoy el oficialismo es una simulación, no atiende las inquietudes reales de las madres buscadoras y familiares de las víctimas, quienes buscan de manera permanente el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, una reparación del daño integral, las garantías de no repetición, que son las que se deben establecer para que la violación a derechos humanos o actos que atenten contra ellos no vuelvan a darse.

En el sexenio anterior, sí. En el sexenio del presidente de la República -que fue pésimo. Sí, el papá de Andy-, México enfrentó una crisis de desapariciones. De acuerdo con las cifras oficiales, sin tomar en cuenta los datos no registrados, cada hora desapareció una persona, 25 Desapariciones diarias. En total, se contabilizaron 53 mil 261 personas desaparecidas y más de tres mil fosas clandestinas localizadas en diversas regiones del país.

Para dimensionar esta tragedia que existe, bajo ese gobierno se registraron hasta 20 veces más desapariciones que las ocurridas durante la dictadura de Pinochet, en Chile, que dejó un saldo de alrededor de tres mil 200 desaparecidos y que, durante los siete años de la dictadura militar en Argentina, donde se estiman más de 30 mil víctimas.

Los horrores no sólo se reflejan en las cifras, sino en miles de historias de dolor que están enterradas en fosas clandestinas. Veracruz encabeza esta tragedia con 344 fosas, seguido por Colima con 308, Sinaloa con 283, Guerrero con 238 y Michoacán con 228. Estos lugares no deberían existir, pero ahí están, testigos mudos de un Estado que no supo o no quiso proteger a su gente.

Hoy en México desaparecen más de 40 personas al día, el doble que al cierre del 2018. Son familias que, de un momento a otro, quedan atrapadas en la angustia, buscando a alguien que ya no volvió. En los primeros 100 días del actual gobierno desaparecieron cuatro mil 120 personas. No es un dato, esto es una tragedia constante. Y lo más alarmante, el 90 % de estos casos siguen impunes. Vivimos en una crisis del dolor, donde el dolor crece y el Estado guarda silencio.

En el discurso ustedes, los del oficialismo, supuestamente existe la voluntad para atender este problema. Pero los hechos dejan claro que no es cierto, porque no hay presupuesto para fortalecer a las policías, no hay presupuesto para fortalecer a las fiscalías y a las comisiones de búsqueda locales y federales.

Al cierre del 2024 existían más de 70 mil cuerpos en la morgue sin ser identificados porque no hay dinero para hacer las pruebas de ADN. La propuesta que se discute deja fuera las exigencias fundamentales de los colectivos de búsqueda, quienes conocen de primera mano la tragedia y el abandono institucional. Ellos buscan que se modifique el tipo penal, desaparición cometida por particulares, armonizar a los estándares establecidos por la Convención Internacional de Protección de todas las Personas que son desaparecidas de manera forzada.

Además, insisten en dotar a las Fiscalías de facultades para la búsqueda, establecer mecanismos reales de coordinación. Eso es lo que buscan los grupos de familiares de personas desaparecidas.

Compañeros, no le mientan a la gente, para esta ley lo importante no es cuidarnos, sino saber todo sobre nosotros. El INE va a tener que compartir a la Guardia Nacional, a policías estatales y federales, la consulta de los datos biométricos de los datos que tienen. Cualquier particular, empresa o persona física que cuente con bases de datos que incluyan la identificación de personas y datos biométricos de su personal, proveedores o clientes, estarán obligados, sin control judicial, a compartir esa información.

Los hospitales públicos, privados, consultorios médicos y clínicas que tengan los expedientes, estarán obligados a entregar a la autoridad esa información, incluyendo los datos médicos, personal de enfermería, pacientes, diagnósticos, análisis clínicos, cualquier otro dato relacionado con la salud de las personas.

Convierten la CURP biométrica como un dato de identidad nacional, como un dato para tener a las personas que están desaparecidas y buscarlas.

Compañeras y compañeros, Morena con este dictamen no quiere atender el problema de las desapariciones, solo lo usa como pretexto para establecer una plataforma única de identidad y una CURP biométrica para la acumulación masiva de datos, de vigilancia y control de las personas.

Morena lucra con las personas desaparecidas, las víctimas y sus familiares. Morena lo que quiere es establecer mecanismos para invadir la privacidad de las personas y controlar la vida de todos.

Queda claro que ustedes y que lo de ustedes es la necedad. Se conocen muchas clases de necios, pero lo más deplorable es aquella clase de necios que está compuesta por habladores que están empeñados en demostrar el talento que no tienen. Eso son ustedes.

El PRI está a favor de un Estado con libertades, pero estamos en contra de un Estado vigilante, de un Estado opresor. El PRI está en contra de que el Estado este con el control de las personas. En el PRI le estamos apostando a que se proteja y se respete la privacidad de los datos. Por eso hicimos propuestas...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, señor diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: ...trabajar en forma coordinada con el Senado y Morena no quiso, se sometieron a la Secretaría de Gobernación. Nosotros proponemos prohibir la desaparición de personas para establecer el derecho humano a la búsqueda y a buscar.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, señor diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: Establecer la obligación del Estado para garantizar los derechos y salvaguardar a la personalidad jurídica. El PRI está a favor de un Estado con libertades. El PRI está en contra de un Estado...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, señor diputado.

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez: ...opresor, por eso vamos a votar en contra de este dictamen. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra la diputada Sandra Patricia Palacios Medina, de Morena.  

La diputada Sandra Patricia Palacios Medina: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Sandra Patricia Palacios Medina: Compañeros, compañeras legisladoras y pueblo de México, también a la oposición, que nada más se sube a confundir y a mentir a esta tribuna.

La desaparición forzada y la desaparición de personas cometidas por particulares, delitos considerados en la propuesta que debatimos como de alto impacto, merecen esta categorización porque son actos de una crueldad inmensurable que deja cicatrices en el corazón de todas nuestras comunidades.

Toda desaparición tiene un elemento de suma crueldad, la incertidumbre, el no saber cuál ha sido el destino de un ser querido y la interrupción de sus sueños. No se trata solo de sufrir su ausencia, sino de la constante y cíclica aniquilación y renacer de la esperanza y la angustia, de vivir permanentemente en un estado anímico que arrebata la paz y desgarra, sobre todo a la sociedad.

Entonces, la desaparición forzada es una afrenta a la dignidad humana que viola de manera continua múltiples derechos fundamentales a la libertad y seguridad de las personas, a no ser sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o denigrantes. A la verdad, a la protección y a la asistencia y a las familias a un nivel de vida adecuado. A la salud, a la educación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, pero, sobre todo, en el peor de los casos, al derecho de la vida.

Por ello, celebro la iniciativa que presentó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que hoy como minuta, será incorporada a nuestro orden jurídico con una visión sistémica, empleando las más eficaces herramientas considerando los estándares internacionales y la experiencia de los grupos de buscadores primordialmente constituidos por las madres de las personas desaparecidas.

Considerando que el tiempo que tengo en esta tribuna es muy breve, me limitaré a describir los avances más significativos que estamos proponiendo e incorporar las propuestas que mencionaré, mantienen una visión estructurada que garantiza que cada persona desaparecida sea buscada, cada familia reciba apoyo y cada responsable rinda cuentas.

En tercer lugar, la búsqueda y localización inmediata. Lo primero y más urgente en la búsqueda desde el minuto uno en que una persona desaparece, se pondrán en marcha protocolos de búsqueda activados de forma casi automática y con la participación coordinada de todas las autoridades.

¿Qué implica esto? Esto implica: Uno. Crear un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, accesible, actualizado y fácil de consultar que permita que la información fluya entre autoridades.

Dos. Fortalecer a las comisiones de búsqueda dándole los recursos humanos y económicos necesarios para que puedan rastrear cada pista en cada rincón del país.

Tres. Capacitar a toda autoridad involucrada en técnicas de búsqueda especializadas y en el trato respetuoso y empático hacia las familias.

En segundo lugar, la investigación rigurosa y castigo a los culpables, la nueva legislación dispone que la búsqueda debe de ir de la mano con investigación. Es decir, no basta solo con encontrar, sino que es necesario saber qué paso y quiénes son los responsables.

En este contexto, se instalarán fiscalías especializadas en desapariciones con personal altamente capacitado. Además, queda garantizado que no habrá prescripción para estos delitos y que se sancionará a los culpables con las penas más severas.

En tercer lugar, porque reconocemos los derechos de las víctimas y sus familias a la verdad, la justicia y la reparación del daño. Es que daremos atención integral a las víctimas directas e indirectas quienes recibirán acompañamiento continuo, incluyendo apoyo psicológico y económico.

Compañeras y compañeros. Pido su voto en favor de este proyecto que representa un paso decisivo hacia la consolidación de un sistema integral de búsqueda y también de la localización que responda no solamente a la magnitud de estos delitos, sino también a las exigencias sociales garantizando que la justicia y la verdad prevalezcan.

Refrendemos todos y todas nuestro compromiso ético y moral con las víctimas y sus familias, apoyando esta iniciativa.  Este iniciativa es por el pueblo y para el pueblo de México. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Samanta Margarita de la Garza, del PAN.

La diputada Samantha Margarita Garza de la Garza: Con su venia, presidenta. Diputadas y diputados. Hoy subo a esta tribuna siendo la voz de miles de familias que viven la más cruel incertidumbre que se puedan imaginar, no saber en dónde están sus seres queridos.

Nuevo León, el estado que tengo el honor de representar, atraviesa una de las crisis más profundas y dolorosas en materia de desaparición en la historia reciente de nuestro país, colocándonos tristemente dentro de los primeros lugares de esta dolorosa realidad.

Detrás de cada número, hay historias desgarradoras que merecen ser contadas. Son hogares rotos, corazones destrozados y vidas detenidas en el tiempo, madres incansables que buscan en cada rincón posible, padres que agotan todas las fuerzas para encontrar respuestas, hermanos y hermanas que viven cada día con la agonía de la incertidumbre. Ellos son héroes anónimos y su dolor debe de resonar profundamente en esta tribuna porque es un dolor que nos debe de inmovilizar a todos.

Esta crisis no reconoce partidos, colores ni ideologías. Nos compete a todos exigir respuestas inmediatas, sensibles y contundentes. Es por eso que la reforma que hoy discutimos es una oportunidad histórica que debemos de asumir con toda la responsabilidad y seriedad que requiere.

La propuesta que está sobre la mesa proporcionará a nuestras autoridades federales y estatales herramientas claras, precisas y efectivas que por años han reclamado necesitar. La reforma impulsa la creación de alertas nacionales inmediatas, terminando de una vez con todos los retrasos burocráticos que en muchos de los casos significa la diferencia entre encontrar con vida o no a una persona.

La búsqueda comenzará desde el primer minuto, no dentro de 72 horas, no después de días de insistencia desesperada de las familias, sino inmediatamente después de la denuncia. Esta propuesta también establece mecanismos claros para garantizar una coordinación efectiva y obligatoria entre las autoridades federales, estatales y municipales.

Para Nuevo León, esto es particularmente importante debido a nuestra ubicación estratégica y al constante movimiento de personas entre municipios y estados. La coordinación es vital y esta reforma la establece como obligatoria.

Compañeras y compañeros, hoy tenemos la oportunidad real de transformar la desesperación de miles de familias en esperanza tangible, pero quiero ser enfática en algo. Aprobar esta reforma no es el final del camino, es apenas el comienzo. Con estas herramientas viene una enorme responsabilidad para las autoridades, la ciudadanía exigirá resultados concretos y respuestas claras y efectivas, no habrá excusas para la inacción o la negligencia.

La responsabilidad histórica está clara e ineludible. Desde esta tribuna hago un llamado firme y claro a las autoridades federales y estatales. Ahora tendrán todas las herramientas que antes no tenían. La obligación de actuar con prontitud y eficacia ya no tiene pretextos. Nuevo León demanda acciones contundentes, respuestas inmediatas y, sobre todo, justicia.

Desde Acción Nacional acompañamos ese dolor, sentimos esa angustia, pero, sobre todo, nos unimos a esta lucha justificada. Y es por eso que nuestro voto será a favor, que ninguna familia vuelva a buscar sola. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias, diputada. En el uso de la palabra la diputada Azucena Arreola Trinidad, de Morena.

La diputada Azucena Arreola Trinidad: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Azucena Arreola Trinidad: Compañeros y compañeras legisladores, pueblo de México que nos ven a través del Canal del Congreso, el camino hacia la transformación democrática y pacífica de México ha implicado décadas de lucha popular y ciudadana por la democracia y los derechos del pueblo, enfrentando el autoritarismo y la corrupción del régimen anterior, del PRI y del PAN.

 En particular, la lucha contra la desaparición forzada es la lucha del pueblo de México. Primero, la reforma constitucional del 10 de junio del 2015 en la que se estableció la facultad del Congreso para expedir leyes en materia de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares fue un triunfo de la sociedad entera en contra de los crímenes de Estados cometidos por el PRI y continuados por el PAN.

Posteriormente, el 12 de abril del 2019, se elevó a rango constitucional que los delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares fuera considerada como de prisión preventiva oficiosa.

Hoy estamos modificando la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población, todo para combatir este crimen, desgracia que tanto nos duele. Las reformas a estos dos ordenamientos pretenden reforzar las capacidades del gobierno federal para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, con protocolos que respeten los derechos humanos.

Uno de los objetivos prioritarios de esta reforma es coordinar los esfuerzos del gobierno federal con las administraciones estatales en la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, reforzar los fundamentos institucionales y normativos en esta materia.

Respecto a la Ley General de Población, se propone establecer la Clave Única de Registro de Población como fuente única de identidad de las personas de nacionalidad mexicana o extranjera que se encuentren en condición de estancia regular en el país. La Secretaría de Gobernación llevará a cabo acciones para integrar los datos biométricos de las personas a la CURP, en estricto apego a la a la normatividad en materia de protección de datos personales, tanto en posesión de sujetos obligados como de particulares.

También establecerá el programa de integración de registro nacional de población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Otras de las bondades de las modificaciones a la Ley General de Población que hoy discutimos es que la CURP cuente con los datos biométricos para poder vincularse con el registro del sistema nacional de salud para garantizar el acceso universal.

Además, se establecerá una plataforma única de identidad para la consulta, validación y gestión de la CURP, que permita la integración de los datos, a fin de establecer el servicio nacional de identificación personal.

Dos temas que en lo particular me parecen prioritarios para fortalecer la búsqueda de personas en esta reforma. Permitirá monitorear la CURP en tiempo real para actuar rápidamente ante posibles casos de desaparición, habilitando el acceso para Fiscalías y comisiones de búsquedas a dicha plataforma. Además, establece la obligación por parte de todas las autoridades y particulares que tengan a su cargo datos biométricos o cualquier dato identificativo de personas que permitan la consulta de información de las autoridades judiciales.

Estas reformas atienden la demanda de toda la población, en particular de las familias de los desaparecidos. Que el Estado se haga cargo de su responsabilidad de encontrar a las personas desaparecidas y no localizadas. De escuchar y resolver la exigencia de todas las madres buscadoras de encontrar a sus hijas, hijos, esposos y familias que se encuentren en donde se encuentren.

La búsqueda y localización de personas es una lucha histórica, una lucha que, por cierto, por primera vez abanderó Rosario Ibarra de Piedra, es una lucha que hemos enarbolado por décadas y a la que no vamos a renunciar. Ahora, las Madres Buscadoras y los colectivos de búsqueda son íconos de esta lucha que no solo es de ellos a todos nos afecta. Por eso, a todas las instituciones del Estado y en sus tres órdenes de gobierno le corresponde su combate.

   Desde el Grupo Parlamentario de Morena vamos a respaldar la decisión del gobierno de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo para atender este sentido de reclamo. Muchísimas gracias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted, diputada. En el uso de la palabra la diputada Verónica Martínez García, del PRI.

La diputada Verónica Martínez García: Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Verónica Martínez García: Compañeras y compañeros, este dictamen que discutimos no solo nos obliga como representantes populares a ser responsables, sino a actuar con sensibilidad con los colectivos y con la ciudadanía en general. Esta propuesta debería de contribuir a evitar la desaparición de personas, así como lograr su localización. Sin embargo, es ahí donde el gobierno mexicano ha fallado al no sensibilizarse para recibir a miles de familias que día con día buscan alguna pista que los lleve a ubicar a alguno de sus familiares desaparecidos.

El gobierno federal mediante este dictamen usa el dolor de las madres buscadoras para incorporar un sistema que concentre los datos biométricos de las personas en una CURP universal que a su vez estará interconectada con bases de datos públicas y privadas permitiendo el monitoreo en tiempo real de cada ciudadano sin control judicial, violando el artículo 16 Constitucional que protege la privacidad.

Mientras que la Comisión Nacional de Búsqueda no tenga atribuciones de investigación y ministeriales seguirán dependiendo de las Fiscalías para poder avanzar. Lamentablemente, este dictamen no lo propone, dejando claro que para este gobierno los más de 125 mil desaparecidos no son su prioridad.

Por eso, tampoco le importa al gobierno que desaparezcan en México entre 28 y 40 personas diarias. De poco sirvieron los foros en el Senado, las reuniones en la Secretaría de Gobernación, porque este dictamen no atiende aquellas propuestas que realmente se necesitan para resolver la problemática de fondo, como lo son: la profesionalización de las fiscalías en materia, el fortalecimiento de las comisiones estatales de búsqueda, la existencia de un plan nacional integral de prevención y reparación, un presupuesto real y suficiente que contemple el apoyo a los colectivos de las madres buscadoras.

Tampoco atiende las inquietudes de las madres buscadoras, el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, la responsabilidad, pero sobre todo, el compromiso del Estado de buscar a las personas desaparecidas.

Tampoco toma en cuenta, en este dictamen, las propuestas hechas por los colectivos, como modificar el tipo penal de desaparición cometida por particulares para armonizarlo con la Convención Internacional de Desaparición Forzada, fortalecer las facultades de búsqueda de las fiscalías y establecer mecanismos de colaboración y coordinación con la Comisión de Búsqueda tanto a nivel federal como local.

Es crucial que las madres buscadoras sean respaldadas en su labor, ya que ellas se han convertido en investigadoras, en policías, en fiscales para hacer lo que el gobierno no ha podido o no ha querido encontrar.

Por otro lado, el Centro Nacional de Identificación Humana también requiere de un presupuesto real y suficiente que le permita identificar los más de 72 mil restos humanos que se encuentran en los diferentes servicios médicos forenses, en espera de una prueba de ADN para ser identificados.

Eso, eso es lo que deberíamos de estar discutiendo, cómo solucionar una de las problemáticas más urgentes y dolorosas en México. Desafortunadamente, tenemos un dictamen que engaña, que simula, que busca meter por la puerta trasera un mecanismo que pretende espiar a la ciudadanía, aprovechando la empatía que todos tenemos con las madres buscadoras y con los colectivos.

Compañeras y compañeros, esta ley no busca personas, no pretende encontrar soluciones, lo que busca es tener el control, invadir nuestra privacidad, espiar nuestras actividades y sancionar a quienes ellos consideren.

En el Grupo Parlamentario del PRI votaremos en contra. Desde aquí aprovecho para reconocer la gran labor que realizan los colectivos y las madres buscadoras en nuestro país. Reitero, nuestro compromiso por impulsar iniciativas y reformas que realmente ayuden a generar las políticas públicas que ustedes, más que nadie, saben le hacen falta a nuestro país.

Desde esta tribuna, del Grupo Parlamentario del PRI reciban nuestra solidaridad y respaldo en esta lucha por encontrar a sus familiares desaparecidos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra el diputado Adrián González Neveda, Naveda, perdón, del Partido del Trabajo.

El diputado Adrián González Naveda: Muchas gracias. Con el permiso de nuestras compañeras, compañeros diputados. Yo quiero iniciar celebrando, encomiando, reconociendo el gran proceso de auscultación social que ha llevado a cabo la Secretaría de Gobierno para que el producto legislativo que estamos hoy por aprobar sea el mejor instrumento de política pública y podamos afrontar la que sin duda es la gran tragedia nacional, las personas desaparecidas.

Sí, alguien decía, como si fuera una crítica, que buscamos resolver el problema con esta ley. Pues claro, eso es lo que intentamos, avanzar en la resolución de un problema detrás del cual hay un profundo, profundo dolor humano.

Se vuelve en ciertos momentos un debate donde se busca lucrar con ese dolor, se vuelve un debate de cifras, cuando lo que realmente nos debería de aglutinar es la voluntad de tener la mejor ley posible.

Celebro, además, también, que en este periodo extraordinario estamos aprobando unos productos legislativos de excelencia, como no habíamos visto en mucho tiempo, por supuesto, mucho menos cuando lo que aquí privaba eran los pactos, como el pacto contra México.

Estamos generando un sistema normativo, un andamiaje jurídico, coherente, integral. Y por supuesto que es importante alertar a nuestras hermanas y hermanos, que ven este debate, sobre la gran mentira, la falacia que busca esgrimir la reacción una y otra vez, hasta la náusea.

Llevan semanas queriendo posicionar al debate público, que estas leyes que aprobamos para beneficio del pueblo, para fortalecer las potestades del ente colectivo, para atacar los problemas que más laceran a nuestro pueblo, que estas leyes son el Estado policial, el Estado fisgón y todo tipo de mentiras que han vertido una y otra vez.

Dicen que con estas leyes que aprobamos lo que buscamos es espiar a la gente. Es absolutamente falso, se los hemos demostrado, se los demostramos con la ley anterior que aprobamos y se los vamos a volver a demostrar, para que no tengan mentiras. Si quieren engañar a la gente que lo hagan si quiera sin ningún tipo de argumento y que lo digan de frente, porque, si se oponen a esto, no tienen justificación alguna, más que su mala entraña política.

Yo quiero hacer una moción de ilustración y pedir a la Mesa Directiva si, por favor, puede leer el artículo de la ley en discusión, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, el artículo 74 Bis, por favor.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Si paran el reloj y si la Secretaría favor da lectura al artículo citado.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Artículo 74 Bis. En la investigación de los delitos previstos en esta ley el ingreso del Ministerio Público a un lugar cerrado podrá realizarse sin autorización judicial, debiendo dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 290 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Asimismo, la localización geográfica en tiempo real y la solicitud de entrega de datos conservados se efectuará en términos de lo previsto en el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

El diputado Adrián González Naveda: Para desmentir de una buena vez, para desmontar la mentira flagrante de la derecha reaccionaria, la redacción clara del dictamen lo contempla, porque había uno de los líderes del PAN, uno de los más extraviados, que decía que ahora el gobierno va a poder poner tu CURP y va a ver hasta tus compras de Amazon o va a ver a qué hoteles te metes, porque va a poder espirar tu geolocalización.

Aquí está la respuesta clara en materia de geolocalización, claramente dice que se efectuará en términos de lo previsto en el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Amigas y amigos, el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales dice claramente que cuando el Ministerio Público considere necesaria la localización geográfica en tiempo real el procurador o el servidor público en quien se delegue la facultad podrá solicitar al juez de control del fuero, al juez de control del fuero.

Ahí están las salvaguardas, ahí están los mecanismos de control, ahí está claramente explícitamente el control judicial por el que llevan pataleando días, se los demostramos cómo en el Sistema Nacional de Investigación de Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, también el artículo 26, que son los datos en protección de particulares claramente establecía previo control judicial.

Aquí se desgarraba las vestiduras y uno decía que decía salvo el caso, pues, claro que, salvo el caso, porque no es lo mismo que la Secretaría de la Seguridad Pública le pregunte a un concesionario cuántos usuarios hay en un municipio, para eso no se necesita control judicial. Ah, pero, si quieres si quieres saber la situación de un ciudadano, si quieres saber los datos personales, pues por supuesto que se necesita una orden judicial. Claramente está en el artículo 74 Bis, remite al artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Está completamente armonizada, existe coherencia absoluta en la defensa y el respeto y restricto a los derechos y a la privacidad de los ciudadanos. Que nadie se deje engañar. La pobreza argumentativa de la reacción no tiene argumento alguno para oponerse a esta ley, salvo, reitero, su mala entraña y buscar que un profundo problema se profundice aún más. Los devela en lo que son, quieren una patria convulsa, no quieren que haya solución. Solo desde ese entendimiento es que se oponen a un instrumento de avanzada como los que estamos aprobando ahorita.

Por último, es en el dictamen a la Ley General de Población, donde se establece la Plataforma Única de Identidad que estamos aprobando en los otros instrumentos, en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el Sistema Nacional de Investigación y de Inteligencia y en esta la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Ojalá que pudieran debatir de manera seria, ojalá que leyeran y estudiaran, pero ni eso son capaces de hacer. Pero el pueblo de México no debe preocuparse porque tenemos un bloque transformador, amplio, enterado y robusto para aprobar las leyes que el pueblo necesita. Que viva el pueblo de México. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiene el uso de la palabra el diputado José Guillermo Anaya Llamas, del PAN.

El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Gracias, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado José Guillermo Anaya Llamas: Ahora sí que el mundo al revés. Primero, El Gobierno autoritario de Morena destruye y elimina los órganos autónomos para que los ciudadanos no sepan lo que hace el gobierno, para que los ciudadanos no sepan en qué se gastan sus impuestos.

Eliminan y desaparecen el INAI, desaparecen otros órganos importantes para medir el grado de la pobreza, y eso sí, se convierten en un gobierno espía. Y no hay que confundir. A ver, hoy en estos momentos estamos discutiendo dos minutos, que, por cierto, ni siquiera fueron turnadas a las respectivas comisiones para poderlas, analizar, estudiar, discutir y, en su caso, mejorarlas y aprobarlas. Pero no, llega ayer una minuta directa del Senado y directa al pleno.

Y son dos minutas, que una es la Desaparición Forzada de Personas Desaparecidas por Particulares, que el Grupo Parlamentario de Acción Nacional acompañaremos porque es un tema muy sensible, y porque no queremos darle ni una excusa a el gobierno de Morena para que no dé resultados en este tema tan sensible que son las desapariciones, donde nosotros queremos aportar todos los elementos.

De hecho, se presentó una iniciativa por parte del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, porque este tema es de lo más relevante. Y, de hecho, hoy estamos discutiendo esta minuta, no porque el gobierno fuera capaz de sensibilizarse ante este dolor, sino que fue por la presión de las organizaciones de la sociedad civil, sino fue por la presión de las madres buscadoras, y también por el tema de Jalisco, del Rancho Los Izaguirre, donde puso a México en el ojo del huracán en el mundo, donde puso al desnudo este grave problema y la maquillación de cifras de desapariciones en nuestro país.

Pero les decía, amigas y amigos, que no se confundan, no hay que confundir al pueblo de México. Acción Nacional va a votar a favor de este tema tan sensible para no darles excusas y que den resultados para encontrar a las personas desaparecidas, para que haya sentencias contra aquellas personas que cometen estos ilícitos todos los días en nuestro país. No para que sigan maquillando cifras.

Pero otro tema en el que estamos completamente en contra es sobre como la Ley Espía ahora se transforma en todo un gobierno espía. Y ahorita decían que se tenía un control judicial para que tuvieran tu geolocalización en tiempo real, en GPS. Esa es una mentira brutal.

Porque en día pasados aprobamos la Ley de Inteligencia, y aquí le dijimos, y el coordinador de Acción Nacional les hizo el reto a Morena y sus aliados, de que modificaran dos artículos solamente y los acompañábamos, uno de ellos era que hubiera el control judicial, y el otro, el que no le pasaran los datos de los mexicanos al gobierno extranjero y no quisieron modificarle ni una coma, porque para vergüenza de los mexicanos, este Congreso se ha convertido solamente en oficialía de partes, porque hoy estamos dando la muestra de lo siguiente.

Como les decía, llega la minuta del Senado, las minutas que estamos discutiendo el día de hoy, discutiremos el día de mañana y no se turnaron a la comisión para su análisis, para su estudio, sino que llega directo al pleno, pero no hay que confundir. Acción Nacional. está a favor de esta minuta, para darle a las madres buscadoras mayores herramientas.

Sabemos que es insuficiente, que falta mucho por hacer, pero no les vamos a dar ni una excusa para dar resultados, pero vamos a estar en contra de la ley de población, porque no queremos ser parte del gobierno espía y autoritario que ya ha militarizado a la Guardia Nacional y terminan hoy con esta ley espía, convirtiendo en un gobierno totalitario y un gobierno espía, el de Morena. Por su atención, amigas y amigos, muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Estela Carina Piceno Navarro, de Morena.

La diputada Estela Carina Piceno Navarro: Muy buena tarde a todas y a todos. Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Estela Carina Piceno Navarro: Hoy nos trae este pleno la discusión y eventual aprobación de una minuta proveniente del Senado de la República de gran trascendencia para nuestro país.

Lo que se está proponiendo es modificar tanto la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.

Es decir, estamos trabajando para crear un marco integral que brinde los instrumentos necesarios para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas, mediante el uso de las herramientas tecnológicas de las que dispone o puedan estar al alcance del Estado mexicano, así como una mayor coordinación institucional entre fiscalías estatales y la fiscalía general, intercambio de información y acceso a bases de datos, así como mecanismos de respuesta más ágiles y eficaces que permitan atender de manera oportuna los casos.

Entre las herramientas que se pretende utilizar, se encuentra la plataforma única de identidad, la cual, será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real. Misma que se encontrará interconectada con bases de datos o sistemas de información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, de la Base Nacional de Carpetas de Investigación y del Banco Nacional de Datos Forenses.

También se establece la obligación por parte de todas las autoridades y de particulares que tengan a su cargo datos biométricos o cualquier dato identificativo de personas de permitir la consulta de información a las autoridades judiciales, y recalco, solo a las autoridades judiciales con las excepciones que marque la urgencia de la situación con la finalidad de acceder a los registros administrativos de servicios financieros de transporte, de salud, de telecomunicaciones, de educación, de asistencia privada, de paquetería y de servicios de entrega, de registros patronales y de seguridad social, religiosos, de establecimientos de atención a las adicciones y de toda institución privada que administre registros o bases de personas.

De igual manera, se propone implementar la capacidad de monitorear la CURP en tiempo real para actuar rápidamente ante posibles casos de desaparición, habilitando el acceso para fiscalías y comisiones de búsqueda a dicha plataforma.

Es decir, lo que queremos es facilitar las labores de seguridad pública, mejorando la coordinación y comunicación institucional entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y sus homologas en las entidades federativas.

Así como con la Fiscalía General de la República, como de las Fiscalías de los Estados y de la Ciudad de México y, por supuesto, de la Guardia Nacional, que tal y como ha quedado manifiesto en varios debates en este pleno, coadyuvará en las labores de inteligencia e investigación.

Ello, devendrá en el nacimiento en otra de las herramientas fundamentales para esta labora, la base nacional de carpetas de investigación de personas desaparecidas y no localizadas, misma que será operada por las Fiscalías Especializadas en Materia de Desaparición.

Estas Fiscalías Especializadas por Ministerio de Ley, deberán contar con personal especializado, capacitado y certificado en la investigación de personas desaparecidas. Es importante decir que esta propuesta oportuna de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum no es meramente coyuntural, sino que atienda la delicada situación en nuestro país al considerar que la cifra de personas desaparecidas asciende a 25 mil 287, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

De ninguna manera podemos regatear el derecho de las familias a buscar y encontrar a sus familiares desaparecidos, mas estamos obligados moral y legalmente a hacer absolutamente todo lo que esté en nuestras manos para lograr que una persona desaparecida vuelva a su hogar. Eso es lo que hoy estamos haciendo en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.

Concluyo, compañeras y compañeros legisladores, invitándoles a votar a favor de esta propuesta. Este no es un tema de colores ni de partidos políticos ni de ideologías. Es un tema, primero, de seguridad ciudadana y, segundo, de conciencia social. De lo que se trata es de poner a México y a las familias por delante. Es cuanto, diputada presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. Consulte la Secretaría, en votación económica, si el proyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se consulta a la asamblea si el proyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Suficientemente discutido en lo general. Se informa a la asamblea que para la discusión en lo particular se han reservado propuestas de modificación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a los artículos 2, 4, 5, 12 Bis, 12 Ter, 12 Quater. 12 Quinquies, 12 Sexies, 12 Septies, 12 Octies, 12 Nonies, 12 Decies, 12 Undecies, 12 Duodecies, 13 Bis, 33 Bis, 43, 43 Bis, 45, 53, 68, 70, 73 Bis, 74 Bis, 88, 110, 119, 128, 129, 133, 137, 152 Bis, 153 Bis, 165, 171 y 1o y 2o transitorios. De la Ley General de Población a los artículos 91, 91 Bis, 91 Ter, 91 Quater, 91 Quinquies, 91 Sexies, 114 bis y 1o, 2o, 3o, 4o y 5o transitorios.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las diputadas y diputados procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservado, relativos a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados.  Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

(Votación)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ordene la Secretaría el cierre electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta del resultado.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 438 votos en pro, 38 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobados en lo general y en lo particular, por 438 votos, los artículos no reservados relativos a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Vamos a proceder ahora a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados del proyecto de decreto relativos a la Ley General de Población, por lo que se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que se proceda a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto de decreto, relativos... para que se proceda a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto de decreto relativos... de los artículos no reservados en lo general y en lo particular del proyecto de decreto, relativos a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Es la Ley General de Población.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: De los artículos no reservados de la Ley General de Población del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Esa ya se votó. Nada más es la Ley General de Población.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que se proceda a la votación de los artículos no reservados en términos del proyecto de decreto relativos a la Ley de Población.

(Votación)

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Presidenta, se emitieron 340 votos en pro, 104 en contra y 24 en abstención.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobados en lo general y en lo particular por 340 votos los artículos no reservados, relativos a la Ley General de Población.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Pasamos a la discusión en lo particular de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Tiene en primer término la palabra la diputada Jazmín Villanueva Moo, de Morena.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: Compañeros y compañeras legisladores, hoy me dirijo a las madres y padres de personas desaparecidas con la voz firme y el corazón encendido, porque lo que estamos discutiendo no es una reforma más, es una deuda histórica, es una exigencia de justicia, es un acto de humanidad.

Durante años, principalmente como característica en los oscuros años de los gobiernos neoliberales, miles de familias mexicanas han vivido el dolor más profundo que puede experimentar un ser humano: la desaparición de un ser querido.

Y lo han hecho en soledad, en el abandono institucional, en la indiferencia de gobiernos que prefirieron mirar hacia el otro lado, gobiernos que ignoraron las recomendaciones de organismos internacionales, que minimizaron el dolor de las víctimas y que jamás se atrevieron a escuchar. Mucho menos a actuar.

Hoy, con esta reforma, estamos rompiendo con esas historias de omisión y simulación, hoy por fin el Estado mexicano da un paso firme hacia la verdad, la justicia y la memoria.

El caso Campo Algodonero resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos recordó con crudeza lo que ocurre cuando el Estado falla en su deber de proteger, investigar y sancionar. La sentencia no solo evidenció la negligencia institucional ante la violencia feminicida, sino que también estableció obligaciones claras para garantizar la no repetición.

Hoy con esta reforma estamos cumpliendo con este mandato internacional de justicia y de memoria. El compromiso con la verdad y la justicia no es una consigna, es una obligación del Estado, así lo atendió el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien hasta el último día de su mandato reafirmó su compromiso con la búsqueda de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, asegurando que no habría carpetazo y que el caso seguirá siendo una prioridad nacional.

Hoy esa voluntad se mantiene viva en la figura de nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum, quien ha asumido con sensibilidad y firmeza la causa de las madres buscadoras, reconociendo su lucha como un acto de amor y resistencia, y comprometiéndose a fortalecer las acciones de búsqueda, identificación y justicia. Porque en este país la memoria no se borra y la esperanza no se rinde.

Esta iniciativa impulsada por la titularidad del Ejecutivo federal fortalece de manera integral el sistema de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, y lo hace con herramientas concretas, modernas y eficaces.

Se crea la plataforma única de identidad, que permitirá integrar y consultar en tiempo real registros públicos y privados. Se establece la base nacional de carpeta de investigación, para que ninguna denuncia quede en el olvido. Se convierte el CURP biométrica en un documento oficial de identificación con fotografía y huellas digitales, para facilitar la localización inmediata.

Ya sé, sí obliga a todas las autoridades y también a los particulares a colaborar sin excusas en la búsqueda de personas desaparecidas. Esto no es retórica, esto es acción, esto es justicia.

Y a quienes hoy critican esta reforma les digo con toda claridad: ustedes tuvieron años para actuar, años para escuchar a las madres buscadoras, años para atender las recomendaciones de la ONU, de la CIDH y del Comité contra la Desaparición Forzada. Y no lo hicieron, no movieron un solo dedo.

Hoy tienen. Hoy no tienen la autoridad moral para oponerse a una reforma que por fin pone a las víctimas en el centro...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... Esta reforma parte de un principio fundamental, la presunción de vida, porque cada persona desparecida debe ser buscada con todos los recursos del Estado desde el primer minuto, con la convicción...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... de que está viva, debe ser localizada. No más burocracia. No más excusas. No más carpetas archivadas. Concluyo, diputada presidenta.

Esta reforma también reconoce el derecho a la memoria, porque cada persona desaparecida tiene nombre, historia, familia, sueños. No son cifras, no son expedientes, son vidas que merecen ser recordadas y buscadas y honradas. Y desde esta tribuna quiero decirle a...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, por favor.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... cada madre, a cada padre, a cada hermana, a cada hijo que busca, no están solos. Esta Cámara hoy les dice: estamos con ustedes. Esta reforma es por ustedes...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... Y esta lucha es también por ustedes, es nuestra. Compañeros y compañeras...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... vivir es un derecho, pero vivir sirviendo a quienes más lo necesitan es un deber que dignifica nuestra labor como legisladoras y legisladores...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada, le pido que concluya.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... Hoy tenemos la oportunidad de estar a la altura de la historia, de dejar de lado los intereses partidistas y votar con el corazón...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada, llevamos 1.48. Le pido concluya, diputada.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... con la consciencia y con el compromiso que esta causa exige. Por las víctimas...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada, le pido que concluya.

La diputada Jazmín Yaneli Villanueva Moo: ... por sus familias, por la memoria, por la verdad, por la justicia, votemos a favor de esta reforma. Es ahora o nunca. Es cuanto, diputada. Y retiro mi reserva.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Isi de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Isidra de la Luz Rivas: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, la comisión del delito de desaparición de personas es una verdadera tragedia social y una crisis humanitaria que enfrenta nuestro país. Este hecho ominoso no solo afecta a las familias y comunidades de las víctimas, sino que ocasiona inseguridad y el temor conjunto del pueblo, desestabiliza la convivencia social, erosiona la confianza en las instituciones y socava gravemente el Estado de derecho.

A lo largo de su historia, México ha vivido dos momentos principales de desaparición de personas. El primero, durante la llamada Guerra Sucia, a finales de la década de 1960, cuando el Estado, a través de sus organismos de seguridad, Ejército, policías y grupos paramilitares, implementó un periodo de muerte y represión que llevó a desapariciones forzosas y contra sus opositores.

El segundo momento se da en el 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico y militarizó la opción punitiva del Estado contra los llamados carteles de las drogas, desatando una oleada de violencia y criminalidad sin precedentes, que fue incrementando en los años siguientes con los delitos conexos, como son los homicidios, secuestros y desaparición de personas cometidas por estos mismos grupos.

Ante esta situación no podemos ser omisos, ni tampoco podemos utilizar esta reforma para denostar al gobierno. No podemos negar la importancia y trascendencia de esta reforma.

Además, estamos obligados a cumplir con nuestro trabajo de legislar por el bien de todos. Debemos apoyar esta reforma. Varias administraciones pasaron y no hubo ninguna atención al fenómeno. Fue el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se puso en marcha el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas. Como un registro perfectible, evoluciona para atender el problema y forma parte de los objetivos de la cuarta transformación que nos permitan recuperar la paz y el bienestar social del pueblo de México.

Más allá del discurso, pensemos realmente en el dolor de las madres buscadoras, en los sentimientos de los padres o hijos que no saben si volverán a ver a sus familiares. Esta no es una medida drástica, como algunos señalan, es una medida urgente y emergente.

Este terrible problema deriva de muchos factores y causas, uno de ellos, como todos sabemos, es el reclutamiento forzoso de hombres y mujeres jóvenes por grupos del crimen organizado. También son desaparecidos para la trata de personas y otros temas.

Ante esta lamentable realidad esta reforma viene a dar pronta respuesta, que permite en primer lugar contener el delito, seguido de su erradicación, al contar con mejores herramientas tecnológicas de búsqueda e investigación. Trabajar con mayor transparencia y, desde luego, mejor coordinación entre las autoridades.

Tenemos el firme compromiso de reforzar los trabajos que realiza el Gabinete Federal de Seguridad, por ello, hoy celebramos y apoyamos de manera decidida la iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.

La CURP será un instrumento de justicia, porque será el medio único e idóneo de identificación nacional con todas las mejoras tecnológicas, datos biométricos, huellas dactilares, fotografía con vinculación al Sistema Nacional de Salud y con disponibilidad en formato físico y digital. Repito, votar en contra de esta minuta es un sinsentido, es una acción que no ayuda a nadie.

En cambio, tenemos que aprobarla pensando en el pueblo de México, pensando en que lograremos que muchas familias acaben con esta terrible situación que viven a causa de la desaparición de algún familiar.

Votar a favor de esta minuta es pensar en miles de familias que sufren hoy la desaparición de un ser querido. También es votar a favor de la paz. Tenemos que asegurar la localización de personas desaparecidas y acabar con este atroz flagelo que vive el pueblo de México.

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario del PT votará a favor, a favor de lograr la paz, a favor de que las familias vivan en tranquilidad, a favor de acabar con este flagelo. Los invito a votar por esta gran iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Es cuanto, presidenta, y retiro mi reserva. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. En virtud de que no hay motivo a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: A las madres buscadoras, a las familias buscadoras no les interesa el proyecto político de Morena, ni de la oposición. Toda su fuerza está en la búsqueda de su familiar, la mayoría de ellos jóvenes. A las madres buscadoras, a las familias buscadoras, no les preocupa la imagen de cualquier político. Debemos aceptar esto como una responsabilidad de Estado.

Hace unos días, particularmente el 27 de mayo, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente, alguna de ellas, de las propuestas que estaban ahí entraron ciertamente en el dictamen. Ese dictamen que no quisieron que se discutiera y se debatiera en las comisiones. Ese dictamen que no resuelve todo y, al contrario, tiene algunas deficiencias muy preocupantes. Es cierto que tiene muchos avances, por eso el voto a favor, pero desgraciadamente, como Estado mexicano debimos haber respondido mucho mejor.

Por eso vengo a esta tribuna a presentar algunas de las reservas que hemos metido en esta iniciativa. La creación del fondo de reparación colectiva del daño. Sí, se trata de un fondo nacional especial, porque sin presupuesto no hay búsqueda y lo saben las madres buscadoras, las familias buscadoras y nosotros lo sabemos.

Estamos también presentando en este paquete de reserva que participe la sociedad civil, no cuando la llaman rápidamente a unas mesas de escuchas, sino precisamente para que forme parte del Sistema Nacional. Tres representantes de la sociedad civil elegidos por convocatoria pública, con experiencia aprobada y voz efectiva.

Colectivos, han señalado hoy mismo, incluso en rueda de prensa que hay unas enormes deficiencias y unos grandes errores, que desgraciadamente hubo falta de diálogo real. Que las mesas de diálogo fueron más bien mesas de escuchas, que no era cosa menor, pero no pudieron intervenir realmente en las decisiones. La exclusión y la prisa no dieron a la ley a este dictamen lo que realmente se necesitaba además de algunos avances.

Sobre el contenido y la ley, ellos hablan de algo, fíjense qué importante, estos colectivos han señalado que hay, en realidad un enfoque en la vigilancia. Nosotros creemos que el centro de este dictamen tiene que ser las víctimas, las madres buscadoras, las familias buscadoras.

Pero no, el dictamen sale, más bien, con un enfoque de vigilancia, es un error, fíjense, en esta vigilancia se muestra nada más este enfoque de vigilancia se demuestra porque en la CURP, la Clave Única de Registro de Población se repite más de 16 veces en el dictamen. Porque más de 16 artículos tiene la CURP. Porque al final sabemos que van a decir han utilizado el movimiento de desaparecidos, de personas desaparecidas para al final entrar a la vigilancia y luego decir: Fíjense, con CURP va a hacer suficiente ya no necesitamos INE ni otra credencial de elector. Va este gobierno aglutinador de la información y de los datos.

Por eso, nos es tan preocupante este registro nacional que, por cierto, la base nacional la hicieron desde el 2011 y 2012 y los primeros registros locales fueron en 1970. Este dictamen tampoco va a ayudar cuando las fiscalías no las tocaron en la reforma del Poder Judicial porque no fue reforma el Poder Judicial y cuando hablan de peritos, los servicios periciales deberían ser autónomos y es uno de los grandes obstáculos para la búsqueda de las personas desaparecidas.

Y, si tuvieran algo de compromiso real, perdónenme, pero la señora Rosario Piedra de Ibarra, no estaría al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que ni las escucha ni las ve, ni las representa. Eso es lo que han dicho los colectivos. Por respeto a estos colectivos, le pido presidenta, además, que integren en el Diario de Debates, esta postura que han tenido los colectivos de madres y familias buscadoras. Insistimos en la reserva porque este tema que tanto nos duele requiere de una responsabilidad de Estado, requiere de la verdad y la justicia. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Muchas gracias, con todo gusto se registra la participación y se anexa el documento que solicita. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. Y en virtud de que no hay materia a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada María Angélica Granados Trespalacios, de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.

La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Buenas tardes, con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Más de 114 mil personas desaparecieron en México durante el sexenio de López Obrador. Son 27 personas cada día. Y en lo que va de esta administración, desaparecen 39 diariamente; es decir, una persona desaparece cada 37 minutos.

Esa es la transformación que ustedes tanto nos presumen. Y ante esta tragedia, la respuesta del gobierno es crear una Plataforma Única de Identidad que concentrará datos biométricos, registros de salud, migración, asistencia social, historial escolar, bancario y hasta funerario. Y lo más grave: todo esto sin control judicial.

Lo que aquí se propone es una estructura de vigilancia masiva, al estilo Gran Hermano, bajo el disfraz de búsqueda, por supuesto. Un Gran Hermano biométrico centralizado y operado por el Ministerio Público, sin intervención de jueces, sin contrapesos, sin protección de datos personales.

Esto no lo decimos solo nosotros. Más de 100 colectivos y 200 familias buscadoras ya rechazaron esa propuesta, y aquí se ha dicho innumerables veces. ¿Por qué la rechazan? Porque tiene riesgos de abuso, filtración y revictimización y porque ya han vivido el abandono, porque viven el abandono, porque viven la impunidad y porque su dolor sigue siendo ignorado.

Tenemos, pues, un reto enfrente, un reto ético. Que el tiempo de los colectivos no sea un tiempo perdido, que sea un tiempo ganado para la dignidad, para la memoria y para la justicia. Hoy no estamos votando una política pública, estamos votando un dispositivo de total control.

Esta reforma que dice buscar a las personas desaparecidas, en realidad desaparece las garantías de quienes en verdad las buscan. No protege a las víctimas, las vigila. No combate la impunidad, la institucionaliza. Vivimos en lo que el filosofo Byung-Chul Han llama una sociedad del cansancio, donde la autoexplotación voluntaria nos consume hasta impedir el encuentro con el otro.

Pero hay quienes resisten, hay quienes resisten a ese gran desgaste y esas son las buscadoras. Las madres, las mujeres que en lugar de rendirse al agotamiento impuesto por el Estado que está ausente claramente, transforman su dolor en movimiento. Y mientras tanto ¿qué pasa? Mientras tanto, la Comisión Nacional de Búsqueda fue desmantelada, se dejaron sin subsidios las comisiones estatales y no se invierta en ciencia forense ni en identificación humana.

 La Red Lupa y el Sedema han señalado que las fiscalías locales no tienen acceso en tiempo real al sistema nacional, que no hay interoperabilidad y que la ley sigue sin castigar con claridad la desaparición forzada por agentes del Estado.

¿Y cuál es la solución que ustedes presentan hoy, ustedes, la Cuarta Transformación? Dar al Ministerio Público facultades para ingresar al domicilio sin orden judicial. Obligar a hospitales, a bancos, a funerarias a entregar bases de datos. Amenazar con prisión a quienes no colaboran con el sistema, aunque sean particulares.

 ¿Eso es buscar personas? ¿O es someter a la ciudadanía a una vigilancia permanente? La presidenta ha dicho: No hay desapariciones del Estado. Pero los datos la contradicen. Hoy pretenden militarizar funciones humanitarias asignando tareas forenses a instituciones castrenses sin formación en derechos humanos. Y eso no es la solución, es un retroceso. Esta reforma no fortalece las fiscalías ni a los colectivos, al contrario, los subordina, los vigila y los criminaliza.

No necesitamos una reforma que sustituya la justicia con vigilancia y una política de control que hace de cada ciudadano un sospechoso. ¿Y qué hay del apoyo y del acompañamiento a las madres buscadoras? Insistimos en que es una reforma incompleta, porque sigue dejando fuera a estas madres que con sus propios recursos y también con pico y pala y sin protección le han dado esperanza a quien siguen buscando a sus hijos, a sus esposos, a sus hermanos y a sus hermanas.

¿Es fundamental que su trabajo y sus hallazgos formen parte de las carpetas de investigación de los ministerios públicos? Esta reforma debería de garantizar la integridad y que su trabajo y sacrificio no sean en vano. Por las madres que siguen buscando, por las víctimas que aún esperan justicia y por un país que no debe, no puede y no va a acostumbrarse a desaparecer. Es cuanto.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha y, en virtud de que no hay materia a discusión. se le concede el uso de la palabra al diputado Ramón Angel Flores Robles, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.

El diputado Ramón Angel Flores Robles: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Ramón Angel Flores Robles: Compañeras y compañeros, México vive una de las heridas más profundas de su historia reciente, más de 100 mil personas desaparecidas y miles de familias que han convertido su dolor en lucha, que han dejado de dormir, de comer, de vivir como antes, porque no pueden hacerlo mientras sus hijas, sus hijos, sus hermanos, sus madres, siguen sin aparecer.

Y aquí es imposible no nombrar a Cecilia Flores, fundadora del Colectivo de Madres Buscadoras de Sonora, una mujer valiente que ha caminado desiertos, que ha removido escombros, que ha cavado la tierra con sus propias manos en busca de sus hijos y de los hijos de otras madres. Cecilia, como muchas más, no pidió ser heroína, pero se convirtió en un símbolo de dignidad y de resistencia. Ella nos ha dicho con claridad: si el Estado no busca, las madres sí y no vamos a parar.

Hoy, compañeras y compañeros, el Estado tiene que responderles a todas las madres buscadoras, tienen que decirles: no están solas, estamos con ustedes, en su lucha, en su esperanza, en su derecho a la verdad.

Esta legislatura tiene la responsabilidad moral y política de no mirar hacia otro lado. Tiene la posibilidad de responder con firmeza, con humanidad y con compromiso histórico. Esta minuta que discutimos es mucho más que una reforma técnica, es una exigencia de justicia, es una deuda pendiente con quienes no han dejado de buscar, con quienes no han dejado de amar.

La propuesta del Ejecutivo federal que hoy dictaminamos plantea una transformación profunda del sistema de búsqueda e identificación de personas desaparecidas y lo hace desde lo más urgente, la capacidad de actuar de manera inmediata y eficaz. Por eso, propone la creación de la Plataforma Única de Identidad, una herramienta tecnológica, interoperable que permitirá a las Fiscalías y comisiones de búsqueda acceder en tiempo real a los datos de identidad de una persona reportada como desaparecida, porque los casos de desaparición cada hora es decisiva, cada minuto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Se propone además una reforma a fondo a la Clave Única de Registro de Población, dejará de ser un simple número y se convertirá en un documento nacional de identidad con fotografía y huellas digitales, obligatorio para trámites públicos y privados. Esto no es una medida burocrática, es una herramienta vital para prevenir la desaparición y facilitar la localización.

También se establece la creación de la base nacional de carpetas de investigación que concentrará en tiempo real toda la información sobre los casos de desaparición en el país, evitando duplicidades, impunidad e indiferencia institucional y, algo a un más importante, ninguna denuncia podrá ser ignorada porque la ley ahora obligará a emitir de forma inmediata una ficha de búsqueda desde el primer momento sin excusas, sin demoras.

Las Fiscalías especializadas en desaparición con personal capacitado y certificado dejarán de ser una opción, será una obligación legal porque no podemos seguir permitiendo la improvisación o la negligencia entorpezcan el camino de la verdad y de la justicia.

Compañeras y compañeros, esta reforma rompe con la simulación de los gobiernos neoliberales que durante años abandonaron a las víctimas, que minimizaron el dolor, que ocultaron cifras que no buscaron. Esta reforma pone en el centro a las familias, a las víctimas, a la verdad.

Porque no podemos permitir ninguna desaparición sea tratada como un número, como una estadística, como un expediente olvidado. Esta iniciativa no borra el dolor, pero dignifica la lucha de quienes no se han rendido. Es una reforma que humaniza al Estado y que fortalece sus capacidades para enfrentar la impunidad.

Votemos a favor de esta minuta, hagámoslo por las familias, por las víctimas, por quienes buscan con el corazón roto pero con la esperanza intacta. Hagámoslo por un país que nadie desaparezca, sin que se les busque, sin que se les identifique, sin que se les haga justicia. Todo el poder al pueblo. Es cuanto, retiro la reforma.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: En virtud de que no hay materia a discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Omar Antonio Borboa Becerra, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Omar Antonio Borboa Becerra: Buenas tardes, compañeros y compañeras legisladoras, Jalisco es el estado número uno en desaparecidos, más de 15 mil casos. Quién no recuerda aquellos casos como Teuchitlán, Lago de Moreno o Teocaltiche, entre muchos más.

Hoy, Movimiento Ciudadano, a través de los votos que le da Morena en ciertas iniciativas los deja como están, callados, sin ganas de querer defender a aquellas mujeres y a aquellos hombres que están buscando todos los días a sus desaparecidos.

Hoy, un estado y unos municipios tan complicados, como es el estado de Jalisco, no podemos darle la espalda. Tenemos que subir aquí a tribuna y decir fuerte y decir claro que no vamos a permitir que cambien votos por reservas, en lugar de atender a todas las víctimas de Teuchitlán y de todo mi estado de Jalisco.

Hoy no votamos un trámite, votamos la esperanza de más de 14 mil familias que buscan a quien no volvió a casa. Ellas no quieren discursos, exigen que el Estado haga su trabajo. Hace meses, Acción Nacional advirtió que había varios y graves juicios. La iniciativa original no solo carecía de muchas cosas, pero no nos quedamos cruzados de brazos, negociamos, presentamos reservas y logramos cambiar un texto vicioso por un dictamen que sí protege los derechos y fortalece la búsqueda.

Hoy la fiscalía tiene obligación de buscar en las primeras 24 horas y no esperarse hasta las 72. Estamos a favor de esta reforma, porque queremos dotar de herramientas para que el Estado dé resultados y los dé ya.

Acción Nacional no vamos a regatear ni un solo voto, todo lo que vaya en beneficio de las y los mexicanos. Hoy, hay miles de familias esperando que la clase política se ponga de acuerdo y se ponga a actuar y trabajar, para dotar de mecanismos apropiados y la tecnología suficiente, para que se encuentren a estos desaparecidos. Existen miles de familias separadas por no encontrar a sus seres queridos.

Esperemos que con esta ley que hoy votamos, el gobierno federal y los gobiernos de los estados se pongan las pilas y sin pretextos se pongan a conseguir y a buscar a aquellos, y no que le echen el pretexto por la falta de legislación.

Votar a favor no es colgarse una medalla, es firmar un contrato de escrutinio permanente, por eso, en Acción nacional se instalará una mesa de evaluación semestral abierta a colectivos y a la prensa, para revisar el supuesto ejercicio y los resultados forenses y las órdenes judiciales concedidas y proteger la protección real de las madres buscadoras.

Aquí tienen los votos del PAN, no les fallemos a las madres que buscan a sus hijos, no les fallen a las miles de familias que tienen la esperanza de encontrar a su familiar. Si el Estado busca, con toda la fuerza, la democracia, se extravía en quienes desaparecen. Hoy si buscamos, hoy si los encontramos y mañana si el gobierno se aparta un centímetro de la ley, aquí estaremos para recordarles que la justicia no se negocia.

Por los que faltan en la mesa, por las madres que cavan con las uñas y por la dignidad humana que ninguna fosa la puede sepultar, nuestro voto será a favor. Ningún desaparecido más, ninguna desaparecida menos.

No vamos a regatearles ningún derecho, vamos a hacer todo lo posible, porque nuestros niños y nuestras niñas y desaparecidos, que no tiene ningún color y que lo único que se busca con esta, es que trabajemos juntos en consecuencia de las familias de México, lo logremos.

Y les hago un exhorto, para que no solamente hacer esta ley, sino que todo lo que lastime a esos niños y las niñas de nuestro México lo hagamos juntos, para buscar y que exista la tranquilidad de la familia, que es el tejido social que tanto le hace falta hoy en día a nuestro México, a nuestro México querido que tanto amamos y que aquí vamos a vivir hasta que la muerte nos separe. Que viva México. Que viva Acción Nacional.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. En virtud de que no hay materia de discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Patricia Mercado Castro, de la Fracción Parlamentaria del Partido de Movimiento Ciudadano.

La diputada Patricia Mercado Castro: Gracias, presidenta. Movimiento Ciudadano votó a favor en lo general de este dictamen. No sé de dónde sale este tema de intercambio, pues, de argumentos o de intercambio de reservas.

Sin embargo, en lo particular efectivamente estamos planteando distintas reservas, que si no son aceptadas votaremos en contra en lo particular. Y, por qué, porque si bien hay avances, como se ha dicho acá, en esta reforma, se realizaron los foros, nos hubiera gustado un parlamento abierto en el Senado, lo propusimos, para quedar de la iniciativa del Ejecutivo al resultado de esta reforma sin duda hay avances importantes.

Sin embargo, no se avanzó en que la desaparición forzada y por particulares sea definida como delito de lesa humanidad. Esto implica una violación a lo comprometido en la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas e impide a familiares de víctimas condiciones favorables para continuar la lucha legal en cualquier momento por la imprescriptibilidad y para acudir a instancias internacionales.

También no se tipificó la responsabilidad penal de superiores jerárquicos en los delitos de desaparición. Esto deja en la impunidad los macro casos y prácticas sistemáticas de órganos policiacos y militares.

En cuanto a la desaparición cometida por particulares, no se reformó el artículo 34, que impone el requisito de que el acto tenga la finalidad de ocultar la suerte o paradero de la víctima. La intención requerida hace más difícil probar responsabilidades para particulares que para autoridades.

Datos biométricos y la CURP. No sirve para las 125 mil desapariciones que tuvieron lugar en el pasado y que continúan. No se establecen mecanismos para prevenir la desaparición en las poblaciones migrantes, en la que se ha detectado patrones de detención y posterior desaparición por bandas criminales, los grupos lo plantearon mucho y no hubo la posibilidad de que estuviese en este dictamen.

No se tomaron en cuenta las propuestas de organizaciones de buscadoras para involucrarlas en los procedimientos de búsqueda e identificación, con reconocimiento legal y con reglas para su participación. No se tomaron en cuenta las propuestas sobre justicia transicional que han funcionado en el ámbito internacional como beneficios para personas imputadas que colaboren en la búsqueda y localización.

Por estas razones es que presentamos una serie de reservas que consideramos se deben agregar a esta minuta, sobre todo por respeto a todas las organizaciones que alzan la voz con un mensaje claro: Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría de la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse a manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. En virtud de que no hay materia en discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Carmen Rocío González Alonso, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional.

La diputada Carmen Rocío González Alonso: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Carmen Rocío González Alonso: Lamento mucho, de verdad, lamento mucho, que la propuesta de reforma que estamos discutiendo el día de hoy, más que presentar una solución para la búsqueda exhaustiva de las víctimas de los desaparecidos, solo toca aspectos estructurales en la normativa y ahí se queda. No ofrece alternativas para fortalecer a las instituciones dedicadas a la materia, como el Centro Nacional de Identificación Humana o la Comisión Nacional de Búsqueda.

Dicen que promueve un desarrollo y respuesta eficaz a la búsqueda de personas. Sin embargo, no cuenta con el presupuesto suficiente. Más bien, ha estado supeditado un subsidio que la federación le envía a las entidades federativas y hasta la fecha ha sido insuficiente. Y no conforme con los cambios estéticos y estructurales que no resuelven, le agregan, número uno, el acceso sin control judicial a datos biométricos. Y registros de salud, migración y asistencia, es decir, invaden datos personales, invaden la privacidad de cada ciudadano.

Dos. Crean la plataforma única de identidad centralizada, pero no nos sorprende, porque este gobierno se ha dedicado a desaparecer el federalismo.

Tres. La plataforma, que además estará asociada a la CURP biométrica, de la que dicen que no será obligatorio registrarse, pero será el único documento aceptado como identificación para realizar trámites. O sea, es de a fuerzas.

Habrá, cómo número cuatro, habrá un constante monitoreo de la CURP, que se reflejará en la pérdida de las libertades, al ser constantemente acosados y espiados por el gobierno. Es un abuso de autoridad a todas luces.

Y quien debería cuidar de los derechos son los que están atentando contra estas libertades. La reforma no regula la intervención de organismos nacionales ni internacionales. No se prevén mecanismos para familiares, para que estos coadyuven con las investigaciones o la integración de las carpetas de investigación. Más bien los limitan solamente a la denuncia.

No existen mecanismos para apoyar a familiares y colectivos que les brinden seguridad por parte de las autoridades en las tareas de búsqueda. Pero, miren, en algo sí coincido con la presidenta Sheinbaum sobre ese tema, la desaparición forzada no es desde el Estado, pero, pero el Estado lo consiente al no enfrentar la causa principal que la genera: el crimen organizado, al que protegen y no le han puesto un verdadero límite que garantice la seguridad de la ciudadanía.

Intentan responder a la crisis humanitaria de desaparición forzada solamente mediante el fortalecimiento institucional y tecnologías que, por cierto, están mal empleadas. Porque, por otro lado, el diseño normativo presenta riesgos, riesgos muy severos para los derechos fundamentales. Parece un avance, pero lo hace a costa de principios democráticos.

Señora presidente, me gustaría que nos apoyara con una moción de ilustración. Cómo número uno, un resumen de lo que opinan las víctimas y los colectivos respecto a esta reforma. Y, como número dos, un testimonio.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Pido a la diputada secretaria que nos ayude con la moción de ilustración y pido también que el reloj pueda ser detenido, a fin de que se le dé esta moción.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Número 1. La reforma a la Ley General en Materia de desaparición fue presentada por el gobierno de Claudia Sheinbaum como la respuesta a una crisis que supera las 129 mil personas sin localizar. Sin embargo, la propuesta ha chocado con el rechazo de los familiares y de las organizaciones de derechos humanos. “No atiende la crisis en materia de desaparición de personas y tiene como objetivo imponer un sistema de vigilancia masiva”. Afirmado 108 colectivos de búsqueda y más de 200 familiares, en referencia a la polémica creación de la Plataforma Única de Identidad que contempla la ley.

En un comunicado emitido por colectivos y familiares afectados, denunciaron que esta reforma no se originó a partir de una consulta amplia y pública crucial para abordar de forma adecuada esta crisis humanitaria. Es una iniciativa que no respaldamos, porque no responde a la problemática que vivimos las familias de los desaparecidos. Expresaron.

Número dos. Rosario Lilián Rodríguez Barraza fue asesinada el 30 de agosto del 2022. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, murió buscando a su hijo. Es uno de los 22 asesinatos de personas buscadoras, 15 durante la actual administración, de los cuales ocho eran mujeres.

La diputada Carmen Rocío González Alonso: Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Se reactiva su cronómetro y sigue con su participación.

La diputada Carmen Rocío González Alonso: Gracias. Ojalá escucháramos más a las víctimas y a las mujeres, a las madres buscadoras, porque esta serie de reformas no satisfacen las demandas de las familias y personas que han sido víctimas o han tenido a un familiar desaparecido, en lo más profundo de su dolor, de su angustia, de su rabia seguimos dejando solas a las víctimas, a las madres buscadoras. No las quieren escuchar, les negaron una y otra vez el diálogo y la negativa para sostener mesas de trabajo o un parlamento abierto ha sido un principio de esta dictadura.

No tienen la mínima empatía, solo vienen a defender a sus líderes de papel, no les importa el dolor, pero ellas, las madres, nos seguirán enseñando que ellas sí pueden encontrarlo todo, aunque esos hallazgos les desgarran el alma, porque la sed de justicia de las familias es más grande que Morena y que la oposición. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo (votación). Mayoría por la negativa, señora presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. En virtud de que no hay materia a discusión, se le concede uso de la palabra a la diputada Amarante Gonzalo Gómez Alarcón de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.

El diputado Amarante Gonzalo Gómez Alarcón: “Mientras no se sepa dónde están todos, todos estamos desaparecidos”. Eduardo Galeano. Con su venia, presidenta, con el permiso de todos ustedes, con el permiso del pueblo de México.

La desaparición forzada en México se encuentra documentada desde 1980 por el equipo de trabajo sobre desapariciones forzadas involuntarias o voluntarias de la ONU. En nuestro país desde el 2006, con el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico las desapariciones se incrementaron de manera exponencial.

Hoy, alzamos la voz porque en el llano pueden hacerlo por aquellas y aquellos que un día salieron de casa y no regresaron, por cada madre que busca, por cada hijo que pregunta, por cada familia que vive entre el miedo y la esperanza, en este país en donde más de 112 mil personas han sido reportadas como desaparecidas no hay reforma más urgente ni más humana de la que hoy nos convoca.

Esta iniciativa presentada por la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, no es solo una respuesta normativa, es un acto de justicia, un compromiso con sus víctimas que durante décadas han enfrentado negligencia, victimización y olvido institucional.

La reforma plantea un nuevo paradigma, pasar de la burocracia a la acción de la simulación a la verdad. se crea una plataforma única de identidad que permitirá conectar en el tiempo real las bases de datos para detectar movimientos, registros y señales de vida vinculados a una Clave Única de Registro de Población. Esto como una respuesta contundente para la búsqueda automatizada de personas desaparecidas en tiempo real usando su CURP como llave de acceso.

Se refuerza la obligación de prácticas pruebas forenses a cualquier cuerpo no identificado antes de ser enviado a fosas comunes y registrados en el Banco Nacional de Datos Forenses. Derivado de lo anterior, también se obliga a autoridades y particulares que manejan datos biométricos, clínicas, bancos, empresas tecnológicas, a compartir información con la Fiscalía en tiempo real. Esta, es una respuesta para madres y padres que claman por el regreso de sus familiares.

Se implementa la ficha de búsqueda obligatoria, que deberá generarse ante cualquier denuncia de desaparición y difundirse en forma masiva e inmediata en redes, medios y espacios públicos. Se implementa la ficha de búsqueda obligatoria que deberá generarse ante... Perdón.

Es inaceptable que nuestra nación siga siendo prisionera del miedo y la impunidad. Las familias de desaparecidos no deben de ser vistas como estigmas, sino como aliados en la búsqueda de justicia.

Si verdaderamente queremos cambiar esta realidad, debemos caminar de la mano con ellos, no solo en el ámbito legislativo, sino en un compromiso social. El dolor de estas familias es un llamado a la acción. Cada desaparecido es una tragedia que nos compete y un desafío que debemos afrontar con determinación.

Es momento de dejar de lado la indolencia y tomar medidas necesarias decididas porque, como dice el dictamen, ningún cuerpo podrá ir a la fosa común sin haber sido plenamente identificado y ninguna familia más debe escuchar la frase: No hay información.

Lo decimos fuerte: Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Por un país con memoria, con justicia, con dignidad. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Retiro mi propuesta, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. En virtud de que no hay materia en discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado Asael Hernández Cerón, de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional.

El diputado Asael Hernández Cerón: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Asael Hernández Cerón: Hoy estamos aquí, los diputados, en este recinto legislativo para discutir un dictamen que reforma tanto la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; así como también estamos discutiendo la Ley General de Población.

Por un lado, gracias a la presión de las familias y de la oposición, hoy se incluyen avances para fortalecer la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Pero, por otro, crean una plataforma única de identidad que vulnera la privacidad al concentrar datos biométricos, médicos y personales sin control judicial.

Desde Acción Nacional les decimos a los mexicanos y mexicanas que estamos de lado de las familias buscadoras, por ellas hemos votado a favor, para fortalecer los mecanismos de búsqueda e identificación.

 Las desapariciones exigen más tecnología, sí, pero también más humanidad y más controles democráticos. El dolor de las familias no debe usarse como un pretexto para espiar a todo el país.

Morena quiere convertir la CURP en un GPS y los datos biométricos en fichas de vigilancia. Dicen que es para encontrar desaparecidos, pero lo que están construyendo es un sistema que convierte la CURP en un GPS. Y tus datos, mexicano, tus datos biométricos en una ficha de vigilancia.

Desde Acción Nacional, como ya lo he dicho, reconocemos que hay avances importantes en este dictamen que ya hemos votado a favor para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.

 Nuevas bases de datos, usos de tecnologías, obligación de pruebas científicas antes de enviar restos a las fosas comunes y mecanismos de coordinación entre autoridades. Por eso, hemos votado a favor, hemos votado a favor este dictamen, nuevamente le damos herramientas al Ejecutivo para que no haya pretextos. A ver si ahora sí escuchan y atienden a las madres buscadoras en palacio de gobierno, porque es urgente responder a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.

También hay que dejar claro que Morena ha sido omiso a esta problemática y que estos cambios son gracias a la presión de las madres buscadoras. Y como ya lo dije, gracias a la oposición. El mismo gobierno, que antes les cerró la puerta ahora dice que las apoya, mientras aprovecha su dolor para justificar un sistema de vigilancia sin límites.

Celebramos, como lo he venido diciendo en este tiempo, que en el dictamen se hayan tomado elementos de nuestra propuesta, de la propuesta del Partido Acción Nacional, pero todavía falta que las familias buscadoras tengan los recursos suficientes.

Acuérdense que una política pública sin recursos solamente será demagogia. Queremos ver el respaldo en los presupuestos, para que no todo solamente se quede en discursos vacíos y nuevamente estas familias queden al margen y sean ignoradas, como lo han sido hasta el día de hoy.

Mientras el gobierno las ignora, en Acción Nacional sí escuchamos a las madres buscadoras. No queremos discursos, queremos herramientas reales, acceso a reclusorios, información directa y participación activa de quienes viven este dolor todos los días.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Asael Hernández Cerón: Por ello, como ya lo dije: México debe saberlo, el PAN ha votado a favor, a favor de lo que sirve a las víctimas, en contra de lo que pone en riesgo a toda la población y en contra del gobierno espía de Morena. No vamos a permitir...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Asael Hernández Cerón ...que el dolor se use como excusa para espiar a los mexicanos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha. En virtud de que no hay materia de discusión. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Abigail Arredondo Ramos, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Abigail Arredondo Ramos: Con su permiso, presidenta. Buenas tardes.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Abigail Arredondo Ramos: Hoy es un día negro para México porque desde el oficialismo no solo se instauró un gobierno militar, sino además un gobierno espía. El PRI votó en contra de este dictamen porque es deshonesto, ruin, infame y peligroso. Las modificaciones que están haciendo las leyes contra la desaparición de personas son un triste engaño para concentrar más el poder y tener acceso a toda nuestra información.

¿No les da remordimiento? La desaparición de personas es uno de los delitos más, más terribles que dañan a toda la población. No solo implica el dolor de perder a un ser querido, sino además de saber en dónde está, qué le sucedió, si está vivo o si está muerto.

En el sexenio pasado, México tuvo un promedio de 26 desapariciones diarias. Ahora estamos, más, menos, 63. Más de 6 mil se han reportado de octubre a la fecha. Por donde lo veamos, la desaparición de personas es un delito grave que daña fuertemente el espíritu de nuestra gente y de nuestro México.

Por eso, este dictamen es deshonesto porque se están aprovechando del dolor de miles de familias para crear instrumentos que solo buscan tener más poder y tener más control. Proponen crear una plataforma única de identidad alimentada con los datos de tu CURP, que ahora se convertirá en el registro de todos nuestros movimientos y todas nuestras acciones.

Mexicanas y mexicanos, conozcan los alcances de esta ley. Ahora solo con tu CURP el gobierno sabrá tu geolocalización a tiempo real, dónde compraste, qué pagaste, en qué te transportas, dónde laboras, dónde estudias, tus telecomunicaciones, si tienes alguna enfermedad o padecimiento, tus datos biométricos, huellas dactilares, ADN, tipo de sangre, hasta la religión que profesas y no lo digo yo, todo viene en su dictamen en los artículos 12 Bis y al 12 Undecies, artículos que seguramente no han revisado ni mucho menos analizado los diputados del oficialismo.

Toda esta información llegará a manos de las Fiscalías, de las corporaciones de seguridad, Guardia Nacional y de todos los funcionarios, so pretexto de realizar una búsqueda cuando se solicite.

¿Cómo vamos a evitar que funcionarios corruptos o coludidos con el crimen organizado hagan uso indebido de estos datos o que no los hackeen nuevamente? El problema no es la finalidad, sino la falta de mecanismos de control, los hechos hablan por sí solos, somos un país con altos índices de corrupción, Estados Unidos ha señalado abiertamente que hay vínculos con cárteles de la droga con los altos funcionarios de gobierno, nombres que ustedes ya saben y conocimos hace apenas unos días.

En el caso de Teuchitlán, por ejemplo, se están investigando a 13 servidores públicos de la Fiscalía de Jalisco, de la Guardia Nacional y de la policía estatal por omisiones y posibles encubrimientos, hasta el presidente municipal de Movimiento Ciudadano fue a caer a la cárcel por colusión.

No estamos en condiciones de dar un paso de esa magnitud con tanta impunidad y tanta corrupción, pero además no es una solución efectiva al problema. El argumento del oficialismo como siempre es que esos datos permitirán localizar a las víctimas, identificarlas, catalogarlas, pero no evitarán que se sigan hoy presentando estas desapariciones.

Es decir, se crea un mecanismo de registro más, pero no uno que combata el delito o que prevenga este delito. A todo esto, yo pregunto, ¿en dónde está la voz de las Madres Buscadoras? Ellas son las grandes ausentes en este documento, nunca se les tomó en cuenta, nunca se les escuchó y mucho menos se les preguntó, en el último año más de diez integrantes de colectivos fueron asesinadas. Se trata de una propuesta hecha desde un escritorio, sin considerar la realidad del problema, sus variantes y mucho menos sus aristas.

Por eso, desde el PRI exigimos detener este albazo y convocar a un parlamento abierto, donde se le pregunte a las y los mexicanos si están dispuestos a entregar su información a este gobierno, donde se incluya a las organizaciones de la sociedad civil se tome en cuenta el parecer de las madres buscadoras y se ponderen los riesgos que todos tenemos con esta iniciativa.

Pero, bueno, sabemos que no lo harán, primero, porque tienen línea y, segundo, porque saben de antemano que la gente ya no confía en ustedes y como lo dije al inicio, hoy, hoy es un día negro para México a partir de hoy todo cambiará en nuestras vidas, ya no habrá privacidad ni tranquilidad...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Abigail Arredondo Ramos: ... estaremos al acecho del gran ojo de la 4T y de esa gran dictadura que todo el día están construyendo. Es cuanto.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha y en virtud de que no hay materia a discusión, se le concede el uso de la palabra a la diputada Claudia Quiñones Garrido, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional.

La diputada Claudia Quiñones Garrido: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Claudia Quiñones Garrido: El secuestro es un delito que deja huella de por vida, destruye vidas, familias y futuro. Hoy vengo a visibilizar a las más de 120 mil personas desaparecidas en este país, por las madres que no duermen, por las familias sin consuelo, que con sus propias manos excavan la tierra, que hacen lo que el Estado no ha hecho.

El Estado no quiere reconocer que en este país las madres buscan en fosas lo que el gobierno no busca en vida. Mientras las autoridades no hacen nada, las familias se encargan de buscar en la tierra, con la esperanza de encontrar a sus hijos.

Hoy compañeras y compañeros diputados, tenemos una deuda con el país, con las familias, una deuda con el dolor, una deuda con cada madre que no duerme, con cada familia que no descansa, con cada rostro que cuelgan en una manta.

Tenemos una gran responsabilidad por este pueblo, con México. Tenemos la oportunidad de regresar la paz que se ha roto en las familias mexicanas. Madres y familias enteras a lo largo y ancho de nuestro país han logrado encontrar a más de mil 230 personas sin vida, en fosas clandestinas. Y más de mil 300 personas con vida en distintas partes de nuestro país.

Hasta el día de hoy se reportan 29 mil 729 mujeres desaparecidas y no localizadas, más de 5 mil 700 fosas clandestinas. Guerrero, Veracruz, Tamaulipas y Jalisco son los estados con mayor número de fosas.

Un ejemplo, Veracruz, estado al que represento continúa siendo uno de los estados con mayor índice de desaparición, por cierto, siendo Veracruz, con la pena de decirlo, el estado con la fosa clandestina más grande de Latinoamérica, de acuerdo a datos de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, ahí se los dejo, compañeritos, para que lo piensen. Los datos no mienten, las cifras no son números, son nombres, son historias de cada familia.

Nos encontramos con instituciones colapsadas desde el sexenio anterior y continuando con este. Ese gobierno que promete justicia y solo ha entregado abandono. A una administración que dice gobernar para el pueblo, pero que le ha dado la espalda al dolor de las madres y familias de este país.

No vemos respuesta, hasta la fecha no han garantizado derechos a la libertad e integridad de personas, de las miles de víctimas, así como el derecho de sus familiares a la verdad, la justicia y la reparación del daño. Es por eso que hoy la desaparición de una persona no es un trámite, es una emergencia, obligación del Estado resolver.

Propongo que la activación de esta alerta sea inmediata, obligatoria y nacional, pero no basta con activarla, debe ser difundida de forma segura, masiva y escuchada y conocida en todo nuestro país, porque cuando una persona desaparece la búsqueda es obligación del Estado, no de las madres, no de los familiares, porque cada minuto cuenta, cada hora perdida puede ser una vida menos, pueden ser sus hijos, sus hermanos, sus padres, ustedes mismos.

No podemos seguir excluyendo los colectivos de madres buscadoras, que han encontrado fosas con sus propias manos, aferradas para volver a saber algo de sus hijos que jamás volverán a ver, pero que se niegan a ello.

No más simulación del Estado, no más desprecio a los colectivos de madres buscadoras. Las madres buscadoras no son un estorbo, son heroínas, heroínas que han encontrado lo que las fiscalías no. Han hecho lo que el gobierno no se atreve, se han impuesto aún y con sus propias limitantes. Propongo que tengan voz y un lugar oficial en el sistema nacional de búsqueda, porque no son solo víctimas, son expertas, son aliadas. Ya basta de tratarlas como invitadas incomodas.

Las hijas e hijos de personas desaparecidas también son víctimas que merecen respuestas, apoyos económicos inmediatos y permanentes, atención psicológica continua, acceso preferente a vivienda, a la salud, educación y empleo. Y si los padres desaparecen, que el Estado garantice su protección, porque cuando desaparece una madre o un padre, el Estado no se puede desaparecer y hacer omiso.

Compañeras y compañeros, hoy discutimos. ¿Qué discutimos hoy? La integridad de las personas, de cada ser humano de este país. Es nuestra responsabilidad legislar con memoria, con empatía, con sentido de justicia y sensibilidad al dolor de los demás, de esas víctimas, de estas madres, de esas familias.

Desde la oposición no venimos a obstruir, venimos a construir, a apoyar, venimos a ser más claros en este país. Y un mensaje muy claro que les dejamos desde el Partido Acción Nacional: el PAN está con las víctimas, el PAN está con la verdad, el PAN está a lado de México, porque un país con más de 120 mil desaparecidos, callar es complicidad y nosotros no venimos a ser cómplices, señores, no.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Claudia Quiñones Garrido: Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo, por favor. (votación), gracias. Mayoría por la negativa, señora presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se desecha y, en virtud de que no hay materia en discusión, se le concede el uso de la palabra al diputado José Luis Téllez Marín, de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo.

El diputado José Luis Téllez Marín: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante.

El diputado José Luis Téllez Marín: El día de hoy, con el debate de este dictamen y que seguramente vamos a aprobar ese cúmulo de leyes que se encierran en él, me siento muy contento, me siento muy satisfecho con mi trabajo como legislador, porque quiero decirles que cuando decimos: haremos historia, como lo era nuestro slogan en la coalición en las pasadas elecciones federales, pues muchas veces me pregunté cómo haríamos historia como legislador.

Y hoy, veo que es precisamente en este momento, porque en este día tan importante, donde, por cierto, no somos tantos legisladores aquí en el salón de sesiones, es una de los decretos más importantes que vamos a aprobar, porque se trata no de nombrar a algún funcionario, no de hablar de cargos, no hablar de impuestos, no hablar de creación de instituciones o eliminación de ellas, sino se trata nada más de devolver la tranquilidad a todas y a todos los mexicanos.

Ese fenómeno real y desgarrador por lo que atraviesa nuestro país desde hace muchos, muchos, años, donde vemos familias, donde vemos amigos, donde vemos familiares, donde vemos vecinos, destrozados por que algún familiar fue desaparecido y no puede encontrarlo.

Y hoy me siento contento, porque después de hacer un análisis de ese cuerpo de leyes nos damos cuenta que se están dando no solamente las herramientas a la autoridad, al gobierno para que emprenda rápidamente esa búsqueda, sino además se están estableciendo las facultades de la fiscalía para que de inmediato actúe en los rimeros minutos que sabemos que son fundamentales en este tipo de hechos o de delitos.

Por ese motivo yo digo que, lo que mencionan, algunas cosas de las que mencionan los diputados de la oposición no son ciertas, porque sí se están estableciendo obligaciones para la fiscalía y, sobre todo, para que inicie con esas investigaciones y pueda rescatar rápidamente a aquella persona víctima de algún secuestro, víctima de algún grupo delictivo, donde quiera desaparecer una persona.

Por ese motivo, estoy seguro que con el cúmulo de leyes que hoy se aprueban y que las que aprobamos en días pasados, donde se autoriza a la autoridad precisamente para que utilice las técnicas, para que utilice la investigación, pueden llegar a detectar y localizar a esas personas que están desaparecidas.

Yo les digo a todos y los felicito a los diputados de oposición, que están dispuestos a apoyar este decreto. La verdad los felicito, porque no se trata de una ley nada más innecesaria o de una ley de tercera. Se trata de lo más importante y de lo que más se aqueja el pueblo de México.

Esta ley no está hecha al vapor, como muchos de ustedes lo dicen, pues nosotros acompañamos en sus recorridos por todo el estado de Michoacán a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Y es lo que la gente le manifiesta cuando ella atiende a cada madre buscadora cuando ella atiende a cada familiar de algún desaparecido. Esto es lo que a ella le manifiestan y por ese motivo se elaboró este dictamen. Y desde luego que nosotros vamos a apoyarlo.

Por ahí decía también un compañero legislador de Acción Nacional que iban a formar una comisión de vigilancia para vigilar que realmente se actuara y se trabajara, las autoridades, en la búsqueda de las personas con la aprobación de esta ley. Y qué bueno que lo hagan, porque estoy seguro que así va a ser, que se va a trabajar, pero sí que se haga. Que se forme esa comisión y que comparezcan y se hagan su trabajo, no como aquí que no vienen a las sesiones.

Y podrán decir que nosotros del Partido del Trabajo, a lo mejor también habemos poco, pero nosotros somos los oficiales. A ustedes como oposición, si les interesara realmente representar legislativamente al pueblo, pues estarían todos aquí. Yo se los recomiendo, que vengan todos y están y debatan, porque créanme el debate no solamente se gana con vos votos, el debate se gana con los ciudadanos, y por eso yo se los recomiendo, si lo quieren tomar bien, y si no, pues están en todos sus derechos, compañeras, compañeros.

Lo que sí les agradezco de todo corazón, a nombre de todos los mexicanos, es que se apruebe este dictamen, que sí es en beneficio de todas y todos los mexicanos. Por ese motivo, como les decía hace un rato, pues me siento contento de estar aquí como legislador. Pues muchas gracias y unidad nacional, todo el poder del pueblo. Es cuánto, presidenta, retiro mi reserva. ¿Se acabó el tiempo, compañero?

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón:  Toda vez que no hay materia, tiene ahora el uso de la palabra el diputado Agustín Rodríguez Torres, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado.

El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres: Hablar de desaparición forzada es hablar de más de 700 madres buscadoras de Nogales, de Puerto Peñasco, de Caborca, de Hermosillo, de Guaymas, de Ciudad Obregón, de Huatabampo, que buscan con valentía y con urgencia y con muchísimo dolor. Y que lo único que reciben a cambio son amenazas de los grupos criminales y una escasa e insuficiente respuesta de las autoridades. No se trata de venir a abordar un tema de tanto dolor, pensando que lo podemos desahogar las exigencias de las madres buscadoras con una ley espía propuesta por un narco-gobierno.

Lo que las madres buscadoras realmente exigen y reclaman es protección y seguridad para llevar a cabo sus protocolos de búsqueda. Es una coordinación efectiva con las Fiscalías para incorporar sus hallazgos en las carpetas de investigación. Son recursos suficientes para llevar a cabo la logística de las agotantes jornadas de búsqueda, y es empatía, y ser visibilizadas por la comunidad.

Hablar de desaparición forzada es hablar del reclutamiento de más de 40 mil menores de edad anualmente, reclutados por grupos criminales en donde los niños son reclutados para desempeñar labores de mensajeros de transporte de droga, de halconeo y donde los jóvenes son utilizados para cometer robos, extorsión, cobro de piso, narcomenudeo y funciones de sicarios.

Niños y jóvenes que hoy son reclutados con engaño y seducción digital en las redes, bajo presión y bajo atractivos apoyos económicos. La solución para detener el reclutamiento de menores, de niños, tampoco está en la ley espía del narco-gobierno.

Las niñas, los niños, los jóvenes lo que realmente necesitan es que los protejamos y los alejemos de la delincuencia organizada con acciones concretas, no con inventos de una ley espía. Y eso lo podemos hacer combatiendo eficazmente la desigualdad y la deserción escolar, así como con la pobreza.

Necesitamos aprobar iniciativas que ya presentamos en Acción Nacional para poder tipificar el delito de reclutamiento de menores con pena máxima de 80 a 140 años de prisión. Necesitamos cancelar las cuentas de redes sociales, en donde se lleva a cabo el reclutamiento de menores. Necesitamos otorgar una beca universal para quienes sí desean estudiar y acompañarnos en todos sus estudios, hasta lograr colocarnos en un primer empleo o en un emprendimiento.

Y necesitamos implementar una carta de antecedentes juveniles. Esa carta es para prevenir, precisamente la delincuencia de parte de los menores, para generar conciencia en los jóvenes. Tendría como objetivo crear esta reflexión en ellos, porque eso tendría un impacto o negativo o positivo, tanto laboral como de forma educativa.

Conclusión. Lo que hoy estamos debatiendo aquí, no es que debamos y ni que necesitamos, ni para el reclutamiento de menores, ni para las madres buscadoras una ley espía, lo que necesitamos es que juntos con el gobierno hagamos las acciones específicas para poderle resolver la búsqueda de las madres y, sobre todo, atender el tema de reclutamiento de menores, porque si no hay reclutamiento de menores va a haber menos madres buscadoras y va a ser un mejor país donde se puedan desempeñar nuestros niños y nuestros jóvenes. Por su atención, muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Bertha Osorio Ferral, del Grupo Parlamentario...

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: La consulta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Tiene razón. Pregunté la Secretaría a la asamblea si se aprueba la discusión, la propuesta.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo, por favor (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo por favor (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, secretaria. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Bertha Osorio Ferral, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, compañera.

La diputada Bertha Osorio Ferral: Sí. Buenas tardes. Saludo a mis compañeras y compañeros diputados, y al pueblo de México. En la cuarta transformación no hay indiferencia para miles de familias que día a día, de manera incansable, buscan a sus hijas, hijos, madres, padres, conocidos o familiares desaparecidos.

En la cuarta transformación, luchamos para que ningún caso de desaparición quede en el olvido, por eso me sumo a esta iniciativa que fortalece la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, pues todos sabemos que actualmente las autoridades deben contar con herramientas tecnológicas y jurídicas que les permitan eficientar los resultados de investigación y persecución de los delitos.

Por ello, es importante incorporar una plataforma única de identidad que permita monitorear en tiempo real la CURP de cada persona y actuar con rapidez ante los casos de desaparición. Sabemos que el tiempo es crucial porque cada minuto cuenta cuando una persona desaparece, la angustia aumenta, la integridad física, psicológica, incluso la vida está en peligro.

Esta reforma es una respuesta al clamor del pueblo agraviado con personas desaparecidas. Pero, también hace frente a los futuros actos delictivos que busquen atentar contra la libertad e incluso la vida de las personas.

No se trata de otra cosa más que de salvar vidas, por eso es de suma importancia que está plataforma está habilitada para la Fiscalía y comisiones de búsqueda evitando con ello la información dispersa y tardía.

Esta iniciativa, rompe con la simulación de los gobiernos que durante años dejaron a las familias solas luchando contra la impunidad. Porque en la cuarta transformación, la construcción de la FAD es nuestra prioridad y no mero discurso.

Es tiempo de respaldar legislativamente a nuestra presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y, por supuesto, a nuestro secretario de Seguridad Pública Omar García Harfuch, quienes día a día luchan incansablemente para que en este país nadie más desaparezca. Ni una madre más buscando sola. México está de pie. Que viva la Cuarta Transformación. Es cuanto. Retiro mi reserva. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Julia Jiménez Angulo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputada.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, esta reforma es de gran relevancia para mi estado, Colima, que lamentablemente tiene el segundo lugar en número de personas desaparecidas a nivel nacional, con 264 expedientes por desaparición.

Esta reforma es muy sensible por el dolor y el infierno que viven miles de personas por no saber dónde están sus familiares, si viven o están muertos. Estamos sufriendo una crisis de desaparición de personas y violencia en el país. Se registran 39 desapariciones diarias.

En Colima se han encontrado muchas fosas clandestinas, por ejemplo, en Agua de la Virgen, en el municipio de Ixtlahuacán, se han recuperado 44 restos de humanos con signos de calcinación, descuartizamiento y violencia extrema. Y desafortunadamente muchos de estos restos son de mujeres y jóvenes, y hasta el momento solo tres personas han sido identificadas.

La desaparición forzada no solo es una tragedia individual, es una herida abierta en el alma de muchas familias y muy particularmente de las madres que están buscando a sus hijos. No hay dolor más profundo para una madre que la ausencia de un hijo. Es una herida abierta que no sana, es una espera infinita que consume el alma.

Este crimen destroza familias, obliga a madres, padres, esposas, hijos y hermanos a una búsqueda interminable, marcada por el dolor, la incertidumbre y el abandono de las fiscalías y del gobierno.

Por eso, hacemos votos para que estas reformas que vamos a aprobar coadyuven para hacer justicia y se aborde esta crisis sin indiferencia ni dilación, con dignidad, humanidad y respeto a las madres buscadoras. Queremos resultados, queremos que el gobierno le dé la importancia a esta crisis y cumpla con su obligación de buscar a las personas desaparecidas desde una perspectiva de vida. Las madres buscadoras y los colectivos han hecho un gran esfuerzo y trabajo para encontrarlas, todo nuestro respaldo.

Queremos otorgar estas nuevas herramientas para que el gobierno ya no tenga más pretextos y actúe de inmediato, con urgencia. Porque cada minuto que pasa sin actuar es un minuto más de sufrimiento para quienes buscan con la esperanza, que es su principal herramienta.

 Esta ley no se trata de ideologías partidistas ni de colores, se trata de vidas humanas, de derechos fundamentales, de una deuda histórica que tenemos con miles de familias. Lamentamos que no se hayan tomado todas las propuestas que se han hecho al respecto, es una reforma incompleta.

Hay varios cambios positivos, sí, como el fortalecimiento tecnológico e institucional de los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, la activación automatizada de alertas y nuevas obligaciones forenses. Pero permitir el acceso masivo a datos biométricos y registros sensibles, sin ningún control judicial, debilita las garantías constitucionales como la privacidad.

Esto lo rechazamos categóricamente y denunciamos que lo introdujeron en el dictamen por la puerta trasera, lo que opaca esta reforma tan sensible y relevante para tantas personas que hoy están sufriendo la desaparición de un ser querido.

También es de destacar que otro de los avances en esta reforma son por lo menos incipientemente el reconocimiento a la participación activa de los grupos de búsqueda y las peticiones formuladas por familiares de personas desaparecidas, así como la seguridad y protección a madres buscadoras y colectivos de búsqueda que, por cierto, estas propuestas las hicimos de una manera más contundente que la iniciativa que las y los senadores y diputados del PAN presentamos el pasado 26 de mayo y que desafortunadamente, como otras muchas propuestas que hicimos, no fueron tomadas en cuenta. Por ejemplo, la creación de un fondo de apoyo a colectivos de personas buscadoras.

Actuemos ya, sin dilaciones, cada persona desaparecida nos duele, cada madre buscadora nos obliga a actuar. Cada fosa clandestina nos estremece y nos avergüenza como país. En Acción Nacional vamos a acompañar las acciones necesarias para lograr que haya justicia y un México donde el miedo no sea el lenguaje cotidiano de millones de personas. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, compañera diputada. Tiene ahora el uso de la palabra la secretaria para preguntar a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. No se admite, por tanto, se reserva para su votación nominal en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del PT. Adelante, diputada.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, pueblo de México, el fenómeno de las desapariciones, una tragedia que afecta a cientos de familias y que demanda de nosotros una respuesta firme y decidida.

Hoy nos encontramos ante un dictamen que busca reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones para enfrentar con mayor eficacia la desaparición forzada de personas. Este esfuerzo legislativo refleja el compromiso del Estado para abordar un problema de dimensiones críticas.

El objetivo principal de este proyecto de decreto es claro, fortalecer la búsqueda, la localización e identificación de personas desaparecidas. Para lograrlo se propone potenciar las capacidades del gobierno federal en coordinación con los estados, construir un marco normativo eficaz bajo protocolos de derechos humanos y agilizar la respuesta del Estado ante esta grave violación de derechos.

Entre los principales cambios destaca la creación de la alerta nacional de búsqueda, que permitirá una activación inmediata y coordinada ante cualquier denuncia de desaparición. Asimismo, la base nacional de carpetas de investigación y la plataforma única de identidad centralizarán y facilitarán el acceso a datos críticos, optimizando recursos y permitiendo un monitoreo efectivo.

Hoy renovamos nuestro compromiso de proteger y honrar los derechos de las víctimas y sus familias. Esto implica también asegurar que quienes investigan estas desapariciones cuenten con la mejor formación posible. La iniciativa también incluye la formación continua de personal ministerial y policial, elevando nuestro estándar técnico y asegurando una respuesta más eficiente y profesional.

Adicionalmente, las reformas consideran la eliminación de cualquier plazo de espera para iniciar investigaciones y refuerza el papel de la Clave Única de Registro de Población como elemento central en la identificación de los ciudadanos.

Este proyecto impactará profundamente nuestra capacidad para brindar una respuesta inmediata y efectiva a centralizar datos y mejorar nuestro sistema de búsquedas, reducimos el rezago en la identificación de restos humanos y promovemos una coordinación más efectiva entre instituciones. Además, las sanciones propuestas para aquellos que incumplan con estas disposiciones garantizarán una mayor rendición de cuentas.

El Estado mexicano ha sostenido una lucha constante y decidida contra la delincuencia organizada enfrentando con firmeza estructuras criminales que amenazan la seguridad, la justicia y la paz del pueblo de México.

Esta lucha no solo se libra con fuerza pública, sino también mediante reformas legales que cierren espacios a la impunidad, que impidan la captura institucional y que fortalezcan el control del Estado sobre sectores estratégicos, porque solo un Estado fuerte con instituciones eficaces y comprometidas con el bienestar social pueden combatir de raíz la corrupción, el lavado de dinero y los intereses económicos que históricamente se han entrelazado con la criminalidad organizada.

Quisiera subrayar que este proyecto de decreto es un claro reflejo del poder de la colaboración, ha sido enriquecido por las aportaciones fundamentales de familias, colectivos y organizaciones de la sociedad civil quienes han estado al frente de esta lucha durante años, su coraje y dedicación han sido y seguirán siendo una fuente de inspiración para todos nosotros.

Este dictamen pretende corregir deficiencias históricas en la respuesta estatal a las desapariciones y garantizar que todos aquellos que sufren esta tragedia reciban la justicia y el apoyo que merecen.

Queremos que ni una sola desaparición quede sin investigar. Que ni una sola familia quede en la desesperación sin ayuda. Que estas reformas sean el primer paso hacia un futuro más justo y humano para que juntos como sociedad avancemos hacia un futuro donde este delito no quede impune. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Es cuanto, presidente y retiro mi reserva.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene uso de la palabra la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada.

La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto: Con el permiso de la Mesa, buenas noches. Lo que hoy se pretende aprobar no es una respuesta real a la crisis de desapariciones en nuestro país, en realidad es una simulación que utiliza el dolor de las víctimas para justificar un modelo de control social sin precedentes.

Con esta reforma, el gobierno federal busca instaurar una plataforma única de identidad, vinculada a una CURP obligatoria con biometría que concentrará datos personales, financieros, médicos, escolares, de transporte y telecomunicaciones, entre otros.

Todo esto sin controles judiciales, sin garantías claras de protección de datos y sin límites de instituciones. No es un esfuerzo por encontrar a los desaparecidos, es un esfuerzo por vigilar a los presentes.

El dictamen de la iniciativa nos menciona que es para mejorar la búsqueda, pero no atiende ninguna de las verdaderas exigencias de las familias o los colectivos buscadores. Es decir, darle mayor facultad a las comisiones de búsqueda para que cumplan con el objetivo para el que fueron creadas, que es buscar a las personas desaparecidas y encontrarlas.

Sin embargo, esta ley no garantiza el derecho a la verdad ni el acceso a la justicia ni la reparación integral ni las garantías de no repetición.

Permítanme recordar un caso que ilustra la magnitud de las crisis que vivimos y la forma en que el Estado actúa. En Teuchitlán, Jalisco, colectivo como Guerreros Buscadores y Madres Buscadoras descubrieron en marzo pasado un verdadero campo de exterminio y reclutamiento forzado, con hornos clandestinos, restos humanos calcinados y cientos de artículos personales como mochilas, documentos, identificaciones y prendas como zapatos, pantalones, etcétera. Escenario descrito como crimen de lesa humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas calificó el hallazgo como perturbador y recordatorio de trauma causado por los cárteles. No obstante, autoridades federales y estatales respondieron con gestos vacíos, montajes mediáticos y retrasos en la investigación, revictimizando a los colectivos.

Este es tan solo la punta del iceberg, pues en México se han contabilizado más de 129 mil personas desaparecidas o no localizadas. Se ha llegado a estimar que más de 40 personas desaparecen cada día y el 99 % de los casos permanecen impunes, frente a esto no se está proponiendo más presupuesto para las fiscalías ni fortalecimiento a las comisiones de búsqueda, sino un sistema nacional de vigilancia disfrazada de política pública.

La propuesta obliga a hospitales, bancos, empresas de transporte, operadores de telecomunicaciones y más, a entregar datos sin mediar alguna orden judicial. Se empodera a la agencia de transformación digital sin controles democráticos ni mecanismos de rendición de cuentas, esto no es un avance en derechos humanos, es un retroceso hacia un estado totalitario.

Lo que se esconde detrás de este dictamen es claro, el gobierno no quiere apoderarse de la identidad de todas y todos los ciudadanos de este país, para vigilarnos y controlarnos bajo el pretexto de la seguridad, construyendo un aparato de control masivo, centralista y operativo. Un Estado que no combate las desapariciones, sino que aprovecha la crisis para consolidar poder y suprimir libertades. México no necesita un gobierno que espíe a su gente, nuestro país necesita un gobierno que escuche a las víctimas, que combata la impunidad y que actúe con transparencia.

En el Partido Revolucionario Institucional estamos convencidos que esta reforma no responde a la problemática de las desapariciones, pero sí responde a la ambición de control de un régimen que, como ya mencioné antes, se encamina peligrosamente hacia una dictadura.

Ante este panorama, el Partido Revolucionario Institucional no puede quedarse callado frente a un gobierno que lucra utilizando la desaparición como justificación para instaurar una política de vigilancia sin precedente, por lo que votaremos en contra, ya que no podemos avalar un dictamen que no atiende el problema de fondo, que criminaliza la privacidad y que reduce la dignidad humana a un número en una base de datos fría. Es nuestro deber decirlo con todas sus letras, México no está para más simulaciones ya. Muchas gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias a usted, diputada. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación), gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por lo tanto, se votará en términos del dictamen como está publicado. Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Ciria Yamile Salomón Durán: Con la venia, de la presidencia. Compañeras y compañeros diputados, el día de hoy nos encontramos en un momento histórico para México. Durante décadas las desapariciones han dejado heridas profundas en nuestra familia y en nuestra sociedad. Gobiernos anteriores atrapados en la simulación y la indiferencia nunca tuvieron el valor ni la voluntad de enfrentar este dolor con soluciones reales.

Pero hoy, con la cuarta transformación y el liderazgo visionario de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, estamos dando un paso firme hacia la justicia, la esperanza y la reconstrucción de la paz.

Las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda junto con la Ley de Población aprobadas previamente en el Senado, no son solo promesas vacías, son herramientas concretas que transformarán nuestra capacidad de buscar, localizar e identificar a las personas desaparecidas.

¿Cuáles son los beneficios de estas reformas? Primero, la creación de la Plataforma Única de Identidad, un sistema tecnológico de vanguardia que interconecta registros públicos y privados, permitirá monitorear en tiempo real la Clave Única de Registro de Población de una persona desaparecida.

Ejemplo, si alguien usa la CURP de un conocido, perdido o desaparecido para un trámite, las autoridades recibirán una alerta inmediata y podrán actuar al instante. Esto, no es ciencia-ficción, es una realidad que este gobierno está haciendo posible algo que los gobiernos neoliberales nunca contemplaron.

Segundo. La base nacional de carpetas de investigación centralizará todos los datos en tiempo real, eliminando la fragmentación que antes retrasaba las indagaciones.

Tercero. La ficha de búsqueda, un documento obligatorio que se difundirá masivamente por medios institucionales, redes sociales y hasta transportes públicos, asegura que cada reporte de desaparición active una red nacional de alerta.

Piensen en un padre que pierde a su hija, hoy esa ficha llegará a administradoras de aeropuertos, carreteras y medios de comunicación, multiplicando las posibilidades de encontrarla con vida.

Además, esta reforma obliga a autoridades y particulares a compartir datos biométricos e imágenes satelitales, fortaleciendo la coordinación interinstitucional, por ejemplo, servicios forenses deberán realizar pruebas genéticas de oficio antes de enviar restos a fosas comunes y los resultados se integrarán al Banco Nacional de Datos Forenses en menos de tres días.

Esto asegura que ningún caso quedará en el olvido, dando certeza a las familias que este gobierno sí está preocupado para esclarecer datos de desaparecidos. No más negligencia burocrática. Y no olvidemos la CURP biométrica como documento nacional de identificación, un paso hacia la modernización que facilitará trámites y servicios, pero también servirá como herramienta clave en la búsqueda.

Este gobierno, bajo la visión de la presidenta Sheinbaum, está rompiendo con décadas de impunidad, dotando al Estado de recursos legales y tecnológicos que antes no existían. Los alcances positivos de esta reforma son inmensos, aceleran las investigaciones, reducen la impunidad y, sobre todo, devuelven la esperanza a miles de familias que han sido abandonadas por el sistema.

Este no es un esfuerzo aislado, es el compromiso de la cuarta transformación de construir un México más humano, más justo. Mientras gobiernos anteriores miraban hacia el otro lado, hoy nuestra presidenta al frente estamos sentando las bases para sanar nuestras heridas colectivas.

Los invito a sumarse a esta reforma, porque en México la búsqueda de la verdad y la vida de nuestros seres queridos ya no será una promesa incumplida, sino una realidad construida con valentía y determinación. Fin a la impunidad, justicia ya. Muchas gracias. Agradezco su atención. Presidenta, retiro mi reserva. Gracias.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias a usted, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene el uso de la palabra la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputada.

La diputada María de Jesús Rosete Sánchez: Con la venia de la Presidencia. Durante años los gobiernos neoliberales decidieron ignorar un problema y con el paso del tiempo se hizo cada vez más grave la desaparición forzada. Pasamos de desapariciones realizadas por el Estado a desapariciones que provienen del crimen organizado.

Frente a ello, es necesario generar herramientas y mecanismos que permitan al gobierno una mejor atención. La minuta que estamos discutiendo plantea mecanismos de ayuda, modificaciones que permiten actuar con la inmediatez que se necesita y con la mayor cantidad de datos posibles para optimizar los esfuerzos.

Hoy se requieren esfuerzos en dos sentidos: acompañar a los familiares de las víctimas de desaparición forzada en la búsqueda de sus seres queridos y dar justicia, por un lado. Y por el otro, contar con más y mejores herramientas. Para fortalecer la capacidad de búsqueda e identificación.

Sobre estos objetivos es que la minuta versa y no podemos seguir exigiendo resultados si no damos las herramientas. Esta iniciativa busca garantizar que ningún caso de desaparición forzada quede en el olvido. La creación de la Plataforma Única de Identidad es el establecimiento de la Base Nacional de Carpetas de Investigación, la obligación de generar la ficha de búsqueda como documento oficial, derivado de un reporte de desaparición.

La modificación de la CURP y uso obligatorio, así como la obligación de intercambio de información entre autoridades y particulares para fines de búsqueda, son herramientas imprescindibles para atender un problema demasiado complejo. Lo que dije aquí en la discusión de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, frente a problemas complejos las soluciones también serán complejas.

El gobierno del segundo piso de la cuarta transformación lo tiene claro, aunque se rían, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo tiene claro, no podemos atender desde la simulación, debemos avanzar en crear herramientas sólidas que permitan dar respuestas a quienes hoy buscan a sus familiares. Que nos permitan prevenir nuevos casos y nos ayuden a generar capacidades institucionales. Por eso es que apoyamos y acompañamos la iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo federal.

Sabemos que desde la oposición plantean los peores escenarios. Sabemos también de dónde vienen los planteamientos, de grupos parlamentarios que en sus gobiernos utilizaron las bases de datos para ir en contra del pueblo de México. De partidos que en sus gobiernos vendieron las bases de datos, que nunca se preocuparon por atender el problema, sino que generaron herramientas que les permitiera mantener su estatus.

Viene de grupos parlamentarios que cuando fueron gobierno jamás se interesaron en atender el problema, hoy vienen a criticar las soluciones que el gobierno ha planteado a favor de las y los mexicanos.

Hoy apoyamos a la presidenta, sabiendo que las herramientas generadas son un esfuerzo más para gobernar de frente al pueblo y para el pueblo, que lo que busca es dar soluciones, no seguir en discusiones estériles como las que ha venido a plantear aquí la oposición. Retiro mi reserva. Es cuanto.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Toda vez que no hay materia, tiene ahora el uso de la palabra la diputada Ana Isabel González González, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputada. Por favor, gracias. Ah, hubo un cambio de orador. Tiene el uso de la palabra, el diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, del Grupo Parlamentario del PRI. Adelante, diputado.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Muchas gracias, presidenta. Con su venia.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Adelante.

El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla: Mexicanas y mexicanos, el día de hoy la narco-bancada de Morena nos quiere distraer de la verdadera crisis de desapariciones. A ellos les importa un carajo la historia que representa a cada persona desaparecida que no pudo regresar a su hogar.

Para ellos, una persona desaparecida sólo es una cifra más que tienen que maquillar. Qué no era más fácil ser directos y reconocerse como incapaces de garantizar la presencia de las y los mexicanos.

Esta minuta, es solo una manta con la que Morena pretende lavarse las manos, limpiarse la sangre y la ceniza de las personas desaparecidas durante su gobierno incapaz. El verdadero debate no son las bases de datos, el verdadero debate es que este gobierno no está haciendo nada para garantizar que regreses a tu casa. Lo que hoy se propone no resuelve el problema, lo administra, lo normaliza, lo institucionaliza, tal vez, es la única institución que nos va a dejar Morena.

Esta iniciativa es, en términos llanos, la aceptación del fracaso del Estado mexicano para evitar que sigan desapareciendo personas. Este documento es la rendición del Estado mexicano ante las desapariciones, ese es el enfoque de esta reforma, no cómo evitar que te desaparezcan, no cómo fortalecer las fiscalías, no cómo romper los narco-pactos de silencio en los gobiernos y en los estados de la República, no cómo garantizar búsquedas efectivas.

Como sucedió hasta un Teuchitlán Jalisco, en donde las fiscalías ocultaron las cenizas entre la tierra y negaron que existían crematorios y lugares de adiestramiento para jóvenes. Por eso esta reforma no garantiza búsquedas efectivas, porque, así como los criminales tampoco ellos quieren que existas, porque tendrían que reconocer que lo que encontraron es a ellos mismos, tendrían que reconocer un número más en las cifras de desaparecidos y recordemos que este gobierno, que este gobierno es un gobierno incapaz.

De qué sirve esta reforma si lo que queremos es que ya no haya más desaparecidos, no solo tratar y simular que identificamos a los que desaparecieron. Hoy, en México desaparecen más de 40 personas al día y ¿saben qué es lo crudo? Que es apenas la cifra oficial.

Todos sabemos que la cifra real es mucho más alta, porque hay miedo, porque las familias a veces no quieren denunciar, porque denunciar en muchas regiones es ponerse una narco-manta que dice mátame.

Ustedes sabían que, en estados como Tamaulipas, no se anuncian las cifras oficiales. Simplemente las ocultan, ocultan los homicidios y las desapariciones. ¿Por qué? Porque no les conviene, son ellos los que callan, los que matan, los que desaparecen a las personas y así, la desaparición solamente se convierte en un crimen sin ver una estadística mal contada.

Las desapariciones forzadas, son el resultado material de muchos otros problemas generados por narco-gobiernos como Morena, de un estado débil, de instituciones capturadas por narco-pactos de fiscalías que filtran denuncias a los cárteles, de gobernadores que maquillan cifras, de autoridades que han dejado de buscan y cuando las instituciones fallan, el dolor se hereda.

Hoy, en México, las madres, las hijas, las hermanas hacen el trabajo que les corresponde al Estado, pero son cobardes, pero son cobardes ante el crimen organizado. Lo que hoy deberíamos estar legislando no está en esta minuta. En esta minuta no se propone el delito de reclutamiento forzado, pese a que estados como Jalisco es una práctica común.

En esta minuta no proponen crear un registro confiable de crematorios, muchos de los cuales, han sido utilizados para desaparecer cuerpos con total impunidad, ya nada más les faltó anunciar con bombo y platillo los crematorios de la moreniza.

Y, lo peor, y lo peor es que no hay intención de prevenir. Han aceptado tácitamente que no pueden garantizar a los ciudadanos el derecho a existir. Ésa, no es la función del Estado la que ustedes hacen, el estado no es para administrar la muerte, sino para garantizar la vida, no está maquillar cifras, sino para asumir responsabilidades.

En el PRI queremos dejarlo claro: No acompañaremos a esta reforma que mira la desaparición como un hecho consumado. No lo aceptamos, no lo toleramos, no seremos cómplices de esta nueva forma de abandono.

México necesita memoria, no olvido. México necesita evitar que desaparezcamos, no tratar de investigar nuestros nombres cuando ya no estemos, y sobre todo necesita un Estado con pantalones, con estrategia y con capacidad. México necesita un gobierno que no se rinda. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por lo tanto, se reserva para su votación en términos del dictamen. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, del Grupo Parlamentario del PAN. Adelante, diputado.

El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra: La semana pasada traje a esta tribuna algunos zapatos para representar a jóvenes, a mujeres, a niños que han sido desaparecidos, reclutados, violentados o asesinados por la violencia en nuestro país. Vivimos una crisis de seguridad sin precedentes. Hoy tenemos una gran oportunidad de dar pasos importantes para apoyar a las madres buscadoras.

Morena ya no puede ni debe tener pretextos para apoyar a estas madres buscadoras que hacen lo que no están haciendo los gobiernos. En nuestro país hay una gran cantidad de desaparecidos como nunca en la historia. Mi estado, Jalisco, es de los estados con más desaparecidos en todo el país, con más fosas clandestinas; y Teuchitlán, Jalisco, fue un ejemplo no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional de la violencia que sufre nuestro país.

¿Y qué pasó ahí? Complicidad, omisión entre el gobierno estatal de Movimiento Ciudadano y el gobierno federal de Morena. Sí, complicidad de Movimiento Ciudadano en Jalisco con el gobierno federal de Morena.

 ¿Qué hicieron las fiscalías? Simplemente se hicieron bolas, se hicieron pelotas y ¿qué están haciendo en este momento? Están intercambiando cartitas por votaciones en materia inteligencia, quizás por presupuesto, pero esa ha sido la complicidad del gobierno federal de Morena con el gobierno estatal de Jalisco.

Ninguno de los dos deberían de tener pretextos. En nuestro estado hay una comparecencia, a la cual se iba a invitar al fiscal, y por diversas razones no ha ido a esa comparecencia. Invito al fiscal de Jalisco, invito al gobernador del estado, invito a las autoridades de Movimiento Ciudadano a que sean responsables en este sentido y que apoyen, apoyen a las madres buscadoras y apoyen a sus familias.

Ni silencio ni abandono, justicia para las madres buscadoras, para los jóvenes y para miles de desaparecidos. Por esas madres que no eligieron convertirse en buscadoras, pero que, ante la desaparición de sus hijos, de sus hijas, de sus familiares, se vieron obligadas a cargar palas, a caminar cerros; a excavar la tierra con sus uñas, porque el gobierno no hizo absolutamente nada.

En México desaparece una persona cada hora, sí, una persona cada hora desaparece en nuestro país. En lugar de dar respuestas, ofrecen excusas, ofrecen complicidad a la delincuencia. En lugar de justicia, dan indiferencia.  Y en lugar de buscar, ignoran a las madres buscadoras, ignoran a sus familias. ¿Dónde están los apoyos para las madres buscadoras? ¿Dónde están los recursos para que puedan seguir rastreando lo que el gobierno no quiere encontrar? ¿Dónde están los detenidos? ¿Dónde están los culpables? ¿Dónde están los culpables de lo que sucedió en Teuchitlán, Jalisco y de lo que está pasando en nuestro país?

Lo que vemos es una cadena interminable de impunidad, una maquinaria de omisión, de violencia institucional que revictimiza a quien más sufre. La desaparición forzada no es solo un delito, es un crimen de lesa humanidad y como tal no puede ni debe prescribir.

Por eso exigimos que se incremente la pena a los responsables de desapariciones forzadas, que se reconozca este crimen como lesa humanidad en nuestra legislación. Que se cree un fondo para apoyar a las madres buscadoras que utilizan sus recursos propios cuando el gobierno debería apoyarlos institucionalmente.

A las madres buscadoras no las vamos a dejar solas. Ustedes no deberían estar en los campos, deberían estar en casa cuidando a sus familias. Su lucha es digna, su dolor es un dolor para toda una nación entera y su exigencia es también nuestra.

El Estado les ha fallado, pero nosotros no les vamos a fallar. Desde aquí nos comprometemos con ustedes a no descansar hasta que deje de ser su responsabilidad y vuelva a ser responsabilidad y obligación del gobierno.

No vamos a descansar hasta que los culpables estén detenidos. No vamos a descansar hasta que no haya desaparecidos, porque un país que abandona a sus madres está condenado a perder su alma. Pero un país que lucha con ellas tiene esperanza. Justicia para las madres buscadoras, justicia para sus hijos y sus familias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Muchas gracias, diputado. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor (votación), muchas gracias. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Kenia López Rabadán: Gracias, diputada. Por tanto, se votará en términos del dictamen, como está propuesto. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes, del Grupo Parlamentario de Morena. Adelante, diputado.

El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes: Con su venia, señora presidenta, presento mi reserva. No fue un adiós, fue un hasta luego. No fue la muerte ni su marcha definitiva. No fue un simple acto tuyo de rebeldía que luego te traería de nuevo a la mesa, a nuestras comidas. No fue un me aparto, no te preocupes, ya regreso. Fue como entrar en un impotente cautiverio. ¿Cómo explicar al mundo que desapareciste?

Este poema se lo dediqué a mi padre cuando en el 2008 desapareció. Lo hago o paso a esta tribuna con un sentimiento que me llena el alma, que me genera no olvidar el pasado, porque lo que hoy se vive en este país y que desde hace siete años se está construyendo desde el amor, es una república donde ya no existan más desaparecidos.

La principal doctrina, lo voy a repetir cada vez que pase aquí, de la derecha, del PRI, del PAN, de lo que representan es la hipocresía. Porque pareciera que este mundo, este país inició a partir de 2018. Es que dejaron huellas y marcas en muchas mujeres y hombres que siguen buscando a sus familiares y estas iniciativas que propone nuestra presidenta de la República quiere cambiar, modificar, añadir algo que hacía falta al Estado mexicano.

Estamos reconstruyendo la república. No es fácil, porque perpetuó en lo social. Este país vivió una noche oscura, muy oscura. Parecía que íbamos en un túnel oscuro sin salida. Todo era corrupción, todo era corrupción. Diputadas, diputados del PRI, funcionarios de gobierno al servicio del crimen organizado. Financiaban sus campañas para que llegaran a estos espacios de poder para decidir a favor de ellos.

Yo no perdono ni olvido a Felipe Calderón Hinojosa, porque él sabe que en su gobierno se institucionalizó lo que hoy padece la República, la nación. Lo sabemos porque ahí en territorio la gente no los dice, hasta donde llegó este crimen organizado que estaba desde el gobierno de la República.

Esta noche neoliberal hace siete años llegó la primavera, la luz, pudimos tener a un gran presidente de la República como Andrés Manuel López Obrador que vino a desenterrar y a visibilizar los problemas del país y el pueblo de México confirió, le dio la responsabilidad, la máxima responsabilidad a la primera mujer presidente de la República.

Por eso hoy vamos a respaldar, los diputados y diputadas de la cuarta transformación, estas iniciativas de reforma porque estamos convencidos y claro porque aquí lo mencionaron los que me antecedieron de la derecha, claro que tenemos diferencias porque tenemos dos proyectos, dos proyectos en este país. Uno, es el que ustedes representan, otro es el que nosotros representamos y lo vamos a defender.

Basta ya de simulación, viva la República que ha iniciado a partir de 2018, no queremos más narcopresidentes como Felipe Calderón Hinojosa y como su secretario de Seguridad Pública, no tienen autoridad moral, ustedes están en el basurero de la historia y posdata el PRI va a desaparecer en el 2027. Es cuanto, presidenta. Retiro mi reserva.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y diputados procedan a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto de decreto relativo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto de decreto relativos a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

(Votación)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta del resultado.

La secretaria diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 417 votos en pro, 60 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Aprobados por 417 votos los artículos reservados en términos del proyecto de decreto, relativos a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Procedemos ahora a la discusión en lo particular de la Ley General de Población. Tiene, en primer término, la palabra, la diputada Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Patricia Flores Elizondo: Hoy la discusión no es sobre tecnología, lo quieren disfrazar así, pero en realidad lo que se está aprobando es un nuevo mecanismo de control, no de seguridad. Morena quiere que la CURP, sí, ese papelito que usaremos para todo, ahora incluya nuestros datos biométricos: huella, rostro, iris y quién sabe qué más.

Nos dicen que es por nuestra seguridad, que es para encontrar a las personas desaparecidas, pero seamos honestos, ¿apoco creen que el gobierno se ha preocupado realmente por eso? Si fuera así ya tendríamos justicia. No es que falten datos, es que no han querido resolver el problema.

Con esto, Morena deja claro lo que quiere, centralizar todo, vigilarnos todo, controlarlo todo, ya nada más les falta ponernos una cámara en la sala de nuestra casa. Esto no es seguridad, esto es vigilancia disfrazada de modernidad y quienes entendemos algo de tecnología lo sabemos.

Tener toda la información de millones de personas en una sola base sin seguridad fuerte, es una bomba de tiempo. Quieren ejemplos, hackeos, fugas, filtraciones, manipulación de datos, control político y social. Eso, señores, es lo que viene y no estamos hablando al aire, el gobierno mexicano, especialmente este gobierno, tiene un pésimo historial en cuidar nuestras bases de datos.

Ciberataque a la Consejería Jurídica en el 2024, filtraron 313 gigabytes de documentos oficiales. Fuga de datos de periodistas de la mañanera, se expusieron pasaportes, licencias, CURP, absolutamente todo. Hackeo al portal de empleo, se vendió en lavar, Puebla, información de 12 millones de mexicanas y mexicanos. SAT, IMSS y bancos más de 2 millones de credenciales filtradas. Venta de la base biométrica del INE, 750 gigabyte de datos personales a la venta por tan solo 75 mil pesos, y con todo eso, ¿todavía quieren poner nuestros biométricos en manos de este gobierno?

No han explicado qué inversión harán para proteger esta base, y ahora que desaparecieron al INAI, ¿quién va a supervisar que no se abuse de esta información? ¿Quién protege al ciudadano del propio gobierno? Y la pregunta clave, ¿quién más va a tener acceso? ¿Van a compartir nuestros datos con Estados Unidos sin consultárnoslo? ¿Con empresas privadas? ¿Con las Fuerzas Armadas? Porque esto más que una base para seguridad, es una herramienta para controlar la migración, vigilar al pueblo y entregarle información al extranjero.

No estamos en contra de la tecnología, la usamos todos los días, pero exigimos que se use para protegernos, no para convertirnos en un experimento de vigilancia masiva, lo que este país necesita no es una megabase de vigilancia, necesitamos policías y fiscales que investiguen, como lo propusieron Clemente Castañeda y Jorge Álvarez Máynez.

Necesitamos jueces que no se vendan a Morena, transparencia, justicia, educación, salud, sí, como la que prometieron, la de Dinamarca, seguridad real, lo prometieron, queremos eso, no un Big Brother disfrazado de CURP biométrica.

Así que, pueblo de México, antes de entregar tus datos, pregúntate: ¿esto me protege o me espía? ¿Esto me da la libertad o me la quita? La verdadera seguridad no es violar su privacidad, es tener justicia.

Queremos educación de calidad de un futuro de paz para nuestras niñas y nuestros niños. No aceptemos que nos registren como criminales desde que nacemos. No cambiemos nuestra libertad por una falsa promesa de seguridad. Y lo voy a decir cuantas veces sea necesario, ustedes, los de la autollamada gobierno de cuarta, van a ser víctimas de lo que hoy están aprobando, al tiempo. Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvase manifestarlo (votación). Presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: No se admite a discusión. En el uso de la palabra Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno, de Morena, diputada, hasta por cinco minutos.

La diputada Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno: Gracias, presidenta. Muy buenas noches a todas y todos. La cuarta transformación no se hizo ayer, en sus entrañas lleva décadas de movimientos sociales, de movimientos estudiantiles, campesinos, de médicos, de ferrocarrileros y, por ende, conoce claramente cuáles son las causas de las desapariciones. Esta cuarta transformación tiene y alberga estas causas de los desaparecidos políticos.

Un 23 de septiembre, por ejemplo, de 1956, el gobierno toma la determinación de desaparecer el internado del Instituto Politécnico Nacional, hoy Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.

En esta intentona y que fue evidentemente un éxito por parte del Ejército y del gobierno en turno, desaparecieron estudiantes, desaparecieron vecinos que respaldaban a la comunidad estudiantil y de profesores, en este internado del pueblo.

También, un 23 de septiembre, pero de 1968, también el Casco de Santo Tomás, las escuelas que se encontraban del Politécnico Nacional en el Casco Santo Tomás, particularmente, también Ciencias Biológicas, es invadida por el Ejército y toma presos a muchos estudiantes y profesores, pero muchos de ellos también fueron desaparecidos.

Los sesenta, los setenta es toda una amplia gama de desaparecidos en el Campo Militar número 1, en Lecumberri, en el Hospital Rubén Leñero, y a todos nos consta cómo este gobierno de esas décadas, de este régimen anterior reprimió a todas las voces que pedían justicia, libertad, democracia y los desaparecieron.

En los ochenta, como recordaremos, se abre, de parte también de ese Estado mexicano, se abre la incursión al narcotráfico, al crimen organizado. Y desde esta década de los ochenta empieza entonces el reclutamiento de nuestros amigos, de nuestros parientes, de nuestros vecinos para el crimen organizado. Desaparecieron, ya no los volvimos a ver, no regresaron a sus casas.

Por eso es muy difícil que el PRI, que carga en sus entrañas a estos desaparecidos, producto del narcotráfico, se quiera sumar a resolver el problema de los desaparecidos de nuestro país. Sin embargo, nosotros sí entendemos el problema de raíz y por eso nuestro gobierno, este nuevo régimen que hemos construido con el pueblo, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum plantea la necesidad de hacer algo. No podemos solo criticar, estar cuestionando, sino hacer algo como el pueblo de México nos lo ha pedido.

Ya basta de desaparecidas en Juárez, basta de los desaparecidos de Ayotzinapa, una herida todavía muy lamentable, una herida que duele mucho, pero también de los jornaleros, por ejemplo, del Valle del Mezquital, en Hidalgo, o de la Huasteca, que se fueron a trabajar a Sinaloa y nunca regresaron.

Nuestros hijos, los más pobres, los más necesitados son efectivamente los que desaparecen en este sistema, en el anterior sistema de gobierno. Nosotros hoy lo que queremos justamente es que esta cuarta transformación, que sabe de las causas de la desaparición, asuma la tecnología en favor, en favor del pueblo, en favor de la seguridad del pueblo.

Ya no espionaje, no persecución, no más acciones discrecionales en contra del pueblo. Este nuevo Estado mexicano, Claudia Sheinbaum y todos los diputados y diputadas de Morena y los aliados de esta cuarta transformación, estamos porque la nueva tecnología se ponga al servicio del pueblo. La nueva tecnología, la modernidad, esté al servicio del pueblo mexicano. Queremos prevenir. Efectivamente, no es una sola causa la de la desaparición, es un tema multifactorial. Pero esta modificación de estas leyes es una parte importante y fundamental para prevenir. Ya no queremos más desaparecidos. Ni uno más, ni una más. Ni perdón, ni olvido. Vamos a prevenir las desapariciones en México. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias a usted. ¿Mantiene su reserva?

La diputada Patricia Flores Elizondo: Retiro mi reserva, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Partido del Trabajo.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: Ánimo, ánimo, ánimo. Desde Navolato vengo, con el permiso de la presidenta, con el permiso del pueblo de México. ¿Dónde están nuestros hijos, dónde están? No los olvidamos, no los callamos. Vivos se los llevaron, vivos los queremos. No más desaparición, justicia para nuestros hijos.

Qué gritos, qué desgarran de verdad. Ojalá ninguno de nosotros, de nuestra familia, haya tenido ni tenga ningún desaparecido. Se pierde la calma, se pierde la tranquilidad y se pierde de verdad toda esa paz que debe tener un hogar y una familia. Madres de familia que se van, que pierden todo por buscar a sus hijos, que no se les garantiza. Y ellas no quieren que les aplaudan, ellos quieren respaldo, quieren que se les respalde.

Desgraciadamente, si hoy nos toca hacer historia, vamos viendo la historia hacia atrás. Y no escupamos al cielo porque nos cae en la cara. ¿Hubo desaparecidos en el PRI? Sí, hubo desaparecidos. Muchos. ¿Hubo desaparecidos en el PAN? Sí, muchísimos. ¿Hay desaparecidos en Morena? Se reconoce. ¿Qué tenemos que hacer nosotros como diputados? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer.

Y hoy tenemos que estar conscientes que lo que está proponiéndose el día de hoy es para que las madres buscadoras no les pase lo que a muchas les está pasando. Que incluso las matan por reclamar y andar buscando a sus hijos y preguntando dónde están.

Y nosotros aquí discutiendo, y nos perdimos si es problema local, si es problema municipal, si es problema estatal o es problema federal. A la madre de familia qué le importa de dónde venga el problema, lo que quiere es que se le entregue vivo a su hijo, que es la primera ilusión que tiene.

Después que pasa el tiempo de buscarlo y en esa desesperación dice: “Ya no me importa si esta vivo, lo que quiero es que si esta muerto que me digan dónde está”. Y se arrancan a buscarlo con sus manos, con sus uñas, con su desesperación. Y no se desesperan nada más de ir a reclamar al propio gobierno. Señores, las madres de familia y los padres de familia al buscar a sus hijos con esa desesperación van y lo reclaman, van y lo buscan y van y lo imploran aún con la cuestión de los que lo desaparecieron. Los del narco.

Los del narco, ese gran monstruo que nos desaparece y nos los arrebata a nuestros hijos, a una edad temprana donde la ilusión es ser grandes, pero ser grandes se pierden en la cuestión de ser ricos momentáneamente y ahí está el problema. Y ese gran monstruo en un parpadeo ya se lo llevó, o los está reclutando, y si no los reclutó y no los convenció, los desaparecieron. Y ahí están todos los levantones de día a día. Y no digan nada más de un estado, son de todos los estados de la República. Y hay que verlo.

Y hoy Claudia Sheinbaum, por ser mujer, por ser sentimental, por ser humanista, está dándonos esta iniciativa. Esta iniciativa, que conjuntamente todo lo que está señalando, todo lo que está señalando, desde la cuestión de la búsqueda en la cuestión del Estado, nosotros tenemos que estar atentos, atentos a que las madres de familia cumplan su objetivo, pero ver que son más de 100 mil, está –a como dicen en mi rancho, muy cabrón, el caso–. Y ellas, ven en esta iniciativa, donde la Alerta Nacional de Búsqueda, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, como registro central.

La Plataforma Única de identidad, así con todo lo que ello conlleva, así como la ficha de búsqueda, el acceso a datos biométricos, forenses, etcétera, etcétera, así como la formación de unidades especiales, Sistema Nacional de Búsqueda, donde va el RENAPO, etcétera y muchas cosas más que traen la iniciativa, ellas, nada más, tienen un solo sentimiento, que le regresen a sus hijos y eso es lo que tenemos que ver.

Por eso, en esto de hacer historia los invitamos, compañeros, a votar positivamente esta iniciativa, porque no habrá lugar de más excusas, compañeras y compañeros. Esta ley se aplica con seriedad, con valentía y sin simulación, vamos a seguir cambiando la historia, vamos a dejar de contar fosas y empezar a contar regresos...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

El diputado Jesús Fernando García Hernández: ...pero si no lo hacemos, si caemos en el cálculo político, en la apatía seremos cómplices por omisión. Yo les pido que voten con conciencia, con memoria, con respeto a las familias, que no se rinde. Que le digamos al pueblo que esta Cámara no es sorda, ni ciega, ni cobarde. Votemos, pues, por justicia, por dignidad y por humanidad. Unidad Nacional, todo el poder, el pueblo. Retiro mi reserva y sáquense un 10.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene ahora el uso de la palabra, el diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez, de Morena, para presentar reserva hasta por cinco minutos.

El diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez: Con el permiso de la Presidencia. Buenas noches, compañeras, compañeros. Hoy pedí participar sobre esta reserva, es un tema como han comentado muchos compañeros que me han antecedido en el que no podemos ser indolentes más cuando se es de Jalisco, se vive en Guadalajara, se vive en el oriente de Guadalajara donde hemos estado o he estado, en lo particular muy vinculado a esta desgracia que tiene que ver con el dolor de las familias de los desaparecidos y los que tenemos la desgracia de haber tenido o de tener a un familiar desaparecido tenemos que estar siempre teniendo la responsabilidad de participar en estos temas.

Subo a esta tribuna con un gran compromiso con la verdad, con la justicia, con los miles de familias mexicanas que viven todos los días con un vacío insoportable por la falta de un familiar.

La desaparición forzada se ha convertido en un tema relevante al hacer una demanda histórica de nuestro movimiento. En la minuta que discutimos se plantea la creación de mecanismos de búsqueda más efectivos e innovadores como la plataforma única de identidad.

Soy un convencido de esta reforma, no podemos seguir legislando desde la indiferencia como lo hicieron los gobiernos neoliberales del PRIAN, responsables, por supuesto, como ya se dijo aquí de la guerra sucia de los años sesenta y setentas donde se desaparecieron a cientos de compañeros de la izquierda por el simple hecho de querer cambiar la realidad de nuestro país.

Ahí está la historia, yo no lo digo, mi padre fue parte de ese movimiento y también fue detenido por las autoridades en ese momento fue torturado en el Campo Militar número 1, como muchos otros de sus compañeros que no tuvieron la suerte de volver.

Esta reforma es necesaria porque México no puede seguir siendo el país que se dedique a buscar a una hija, un hijo, un padre o a una madre. Esta reforma representa un avance sustantivo impostergable para enfrentar con seriedad y eficacia una de las más dolorosas tragedias que sigue lacerando a miles de nuestras familias en nuestro país.

Esta reforma, además, busca convicción integral y compromiso profundo con la verdad, la justicia y la memoria; establecer mecanismos que permitan a las autoridades actuar con mayor eficacia e inmediatez; se trata, en primer lugar, de fortalecer el andamiaje normativo para garantizar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas colocando el centro de la acción pública a las víctimas y sus familias.

Uno de los ejes medulares de esta reforma – como se mencionó– es la creación de la Plataforma Única de Identidad que integrará bases de datos públicas y privadas, permitiendo a las autoridades acceder en tiempo real a información clave para la identificación de personas.

Sobre la Plataforma Única de Identidad, y lo digo con toda verdad, no es un instrumento de vigilancia, como han pretendido mentir desde la oposición. Sí son instrumentos de justicia para evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia, sin identidad. Los que vivimos la pérdida de un familiar y vivimos el dolor de nuestros seres queridos al no ver volver a sus hijos, a sus sobrinos, a sus hermanos, sabemos la necesidad de estos espacios.

Es mucha la hipocresía de quienes dicen que esta ley no es un avance, pero si tuvieran la desgracia de recibir la llamada un día por la mañana donde tu familiar te dice que su hijo no aparece, no ha vuelto, que tiene varios días, que fue levantado; entonces, estarían pensando en que la ley y los mecanismos científicos deberían de aplicar para todos, para que no sigamos sufriendo estas desgracias.

A ello se suma la obligación de contar con fiscalías especializadas, integradas con personal debidamente capacitado y certificado, así como la introducción de la ficha de búsqueda como documento oficial obligatorio, que deberá activarse desde el primer momento en que se denuncie una desaparición.

Esta reforma también rompe con el pasado, rompe con los años de omisión e indolencia de simulación que caracterizaron a los gobiernos neoliberales, que son los responsables de la crisis actual de inseguridad en la que se encuentra nuestro país desde hace poco más de 20 años.

Esta reforma dota al Estado mexicano de los instrumentos que se necesitan para hacer lo que nunca debió de dejarse de hacer: buscar, encontrar, identificar, garantizar justicia y, lo más importante, proveer seguridad para que nunca más nos falte ni una ni uno más.

Desde esta tribuna reiteramos: No habrá paz mientras exista impunidad. No habrá justicia, si no fortalecemos la capacidad del Estado para responder con responsabilidad y empatía ante uno de los dolores más profundos de nuestra nación. Por ello, compañeras y compañeros, dotar a la ley de este nuevo mecanismo es votar por la memoria de los que fueron desaparecidos por la fuerza, dar descanso y ayuda a disminuir el dolor a los que siguen buscando a sus familiares.

Hagámoslo pensando en cada madre, en cada padre, en cada hija o hijo que aún espera una respuesta, que espera que vuelvan a su casa; porque en esta causa, la causa de los desaparecidos, no caben titubeos, compañeras, compañeros. Muchas gracias. Buenas noches.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias. En el uso de la palabra... ¿Sostiene su reserva, diputado.?

El diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez: No.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Retira su reserva. La diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Partido del Trabajo en el uso de la palabra.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Compañeras y compañeros legisladores y queridísimo pueblo de México, el día de hoy pues quiero hablar como mujer y como mamá. Soy integrante de un movimiento de transformación en el que creo y he creído prácticamente toda mi vida, pero tenemos que ser críticos, tenemos que analizar qué es lo que nos ha hecho falta. Y también tenemos que ser reflexivos. Siete años no han sido suficientes para terminar con todo el desastre que nos dejaron, independientemente de quién haya sido.

Y por eso es que todavía a estas alturas, a siete años, es que tenemos que retomar varios temas. Y uno de los temas que teníamos pendientes es precisamente este, y precisamente porque tenemos una mujer presidenta de la República es que se realizan estas modificaciones a la ley.

No debe de haber ningún pretexto para que ningún grupo parlamentario lo apruebe. El tema de que, si se les está espiando, el tema de que, si se quieren o se deben o no conservar los datos de las personas, eso es un pretexto. Las madres buscadoras quieren respuestas y esta es precisamente la respuesta que le está dando nuestra primera mujer presidenta.

Dejémonos de pretextos, dejémonos de justificaciones, aceptemos que le hemos quedado a deber al pueblo de México. Ahora y en gobiernos pasados, es nuestra oportunidad para poder reivindicarnos.

No nos piden más que modifiquemos la ley en el sentido que facilitemos la búsqueda de personas. Pero como no son nuestros hijos, como no son nuestros familiares, entonces por eso nos mostramos insensibles e indolentes. Es un dolor que yo no le deseo a ninguna madre.

Cuando nuestros hijos se tardan por lo menos 15 minutos de la hora que nos dijeron que llegaban estamos con el Jesús en la boca. Solamente aquellas mujeres que somos madres comprendemos el dolor tan grande de no tener cerca un hijo. Si no las comprendemos, por lo menos no les dificultemos más la búsqueda.

Esto es parte de la respuesta que ellas están esperando. Sabemos que no es suficiente, pero estoy segura, estoy segura que representa un gran avance.  ¿Que todavía nos hace falta en materia penal? Por supuesto, porque recordemos que anteriormente las desapariciones se daban por parte de la autoridad. Ellos eran quienes accionaban ese tipo de desapariciones. Ahora las encontramos en otro momento, en otro sector de la población, pero no han dejado de existir. Ya no podemos seguir quedándonos con los brazos cruzados.

Por eso hoy exhorto a todas las bancadas a que reflexionen, recapaciten. No son temas políticos, son temas sensibles, son temas que tienen que ver con la humanidad. Dejemos de ser indolentes, dejemos de sacar raja política de lo que no se puede y no se debe. Pongámonos en el lugar de esas madres buscadoras.

Y hoy les quiero decir a esas madres, como mujer: su lucha no ha sido en vano. Porque, si no hubiera sido por esa movilización que ustedes emprendieron hace muchísimos años, seguramente este tema ni siquiera lo estuviéramos abordando aquí en Cámara.

Si no hubiera sido por esas marchas, por esas lágrimas, por esos desvelos y por esa esperanza con amor que tienen de que sus hijos regresen a casa, no estaríamos en un periodo extraordinario debatiendo estas reformas, como reformas prioritarias de nuestra presidenta de la República. Porque tenemos que reconocer que vamos a tomar al toro por los cuernos y estamos empezando desde los temas legales.

Así que, compañeras y compañeros legisladores, en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo estamos convencidos de que lo que hoy requerimos son estas modificaciones, una Plataforma Única, única, en donde por lo menos tengamos la esperanza de que podemos encontrar a nuestros familiares. Porque ni siquiera tenemos una base de datos que nos ayude.

También es importante que sepan que ya existe un Centro Nacional de Identificación Humana, porque ni siquiera eso existía. Y ese ¿quién lo fundó? En el periodo anterior, en el sexenio anterior. Ahí está ese centro.

Para concluir, nuestra presidenta de la República está consciente de que no solamente se necesitan modificaciones a las leyes y buenas intenciones. Y una de sus primeras acciones para combatir esta problemática fue darle recursos económicos a la Comisión Nacional de Búsqueda, para que todas las madres buscadoras...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Tiempo, diputada.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: ...puedan encontrar a sus familiares. Compañeras y compañeros legisladores, dejemos de politizar el tema, pongámonos cinco minutos en los zapatos...

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Concluya, diputada.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: ...de aquellas mujeres y aquellas madres y aprobemos este dictamen a favor. Es cuanto, diputada presidenta. Unidad nacional, todo el poder al pueblo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: ¿Retira su propuesta o la mantiene?

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez: Retiro la reserva. Gracias.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: En el uso de la palabra, la diputada Lucero Higareda Segura, de Morena.

La diputada Lucero Higareda Segura: Gracias. Con su permiso, presidenta y con la venia del pueblo.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

La diputada Lucero Higareda Segura: Comparezco ante esta tribuna con la firme convicción de que estamos llamados a ser protagonistas de una transformación profunda, auténtica y duradera. Una transformación que no solo se mide en cifras o reformas estructurales. Hoy se presentó una propuesta que no solo es una iniciativa legislativa, es un acto de justicia, de congruencia histórica y de compromiso con el México que estamos construyendo.

México vive una etapa de transformación sin precedentes. Hemos dejado atrás el modelo de privilegios, de simulación, de abandono institucional en el que nos tenían los gobiernos del PRIAN, a los que ustedes, compañeros, con tanto orgullo representan.

Hoy el pueblo exige leyes que reflejen su realidad, que protejan sus derechos y que impulsen su bienestar. No podemos quedarnos atrás, no podemos legislar de espaldas a la historia. La propuesta que hoy defiendo responde a una necesidad concreta, a una demanda legítima y a una deuda histórica, ya que hablamos de garantizar derechos sociales y fortalecer el acceso a la justicia.

Esta reforma es un instrumento para consolidar el nuevo pacto social que México necesita. Esta reforma no es un capricho, es una causa, una causa que nace de la voz de miles de personas que hoy siguen buscando a sus familiares y que siguen en la lucha por la dignidad, por la igualdad y por la libertad.

No olvidemos que estamos aquí por mandato del pueblo y el pueblo nos exige altura de miras, responsabilidad ética y valentía política. Reformar la Ley General de Población con este enfoque es transformar una herramienta administrativa en una herramienta de justicia, es construir puentes entre instituciones, bases de datos, laboratorios, Registros Civiles y sistemas forenses, y sobre todo es responder a una deuda moral con miles y miles de familias mexicanas que no buscan culpables, sino respuestas.

Por eso, les convoco a votar en favor de la justicia, de la transformación y en favor de México, porque cuando este Congreso actúa con dignidad el país avanza, porque esta Cámara legisla con el corazón y con la razón el pueblo gana. Que viva la transformación de México. Que vivan las causas nobles de la nación y que viva el pueblo de México. Muchas gracias, presidente, y retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Arturo Yañez Cuellar, del PRI, para presentar reserva.

El diputado Arturo Yañez Cuellar: Con permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros, estamos aquí en esta tribuna para manifestar nuestro voto en contra del Partido Revolucionario Institucional, estamos aquí por una alerta encendida, con la voz firme del pueblo que ya no quiere ser espiado ni manipulado por Morena. Morena se quitó la máscara, ahora quiere el control total de nuestras vidas, de nuestros datos, de nuestras huellas y de nuestros rostros, quiere ser el gran abusador de México.

Con la reforma de la Ley General de Población que hoy se discute están creando el sistema de vigilancia más invasivo en la historia moderna del país bajo el falso pretexto de buscar desaparecidos, están abriendo puertas a un espionaje masivo, sin controles, sin límites y sin vergüenza, porque lo que Morena propone no es una política de derechos humanos, es una política de control totalitario, quieren que la CURP sea el nuevo número de identificación universal con foto, con huellas, con datos biométricos para todo trámite público y privado.

Y eso no es todo, quieren conectarla con bancos, hospitales, escuelas, iglesias y plataformas de transporte, así como telecomunicaciones, paqueterías, quieren todo. ¿Y saben qué es lo peor? Que cada vez que uses tu CURP el gobierno podrá saber dónde estás, con quién estás y qué haces y hasta qué compras haces.

Eso no es seguridad, eso es una vigilancia masiva y es un control autoritario, aunque les duela. La gente no quiere sentirse vigilada por su propio gobierno. La gente quiere vivir en libertad, no bajo la lupa de un Estado morenazi.

Dicen que es para controlar desaparecidos, pero entonces pregunto, ¿dónde estaban estos sistemas cuando las madres buscadoras clamaban justicia? ¿Dónde estaban los datos y plataformas cuando los hornos del narco ardían en Guerrero, en Zacatecas y en Veracruz?

Lo digo fuerte y claro, aunque les duela, Morena no quiere encontrar desaparecidos, Morena quiere controlar a los vivos. Quiere obligar a empresas privadas a entregar sus datos y quiere también, para que cualquier autoridad estatal pueda acceder sin orden judicial. Y hasta quieren que el Control Nacional de Inteligencia tenga acceso directo a tu información más íntima.  Eso no es un combate al crimen, es un espionaje disfrazado de justicia.

Morena no está construyendo un gobierno, está construyendo una jaula digital para toda la nación. No es coincidencia que esto venga de un régimen que admira a otro régimen como Cuba o como Venezuela, porque no es una política de búsqueda de personas, es una política de sometimiento digital y, lo más grave es que quieren que este nuevo sistema obligatorio sea también para niñas, niños y adolescentes.

¿Hasta dónde van a llegar? ¿Qué sigue después, Morena? Desde aquí les digo, el PRI no va a ser cómplice de este Estado vigilante, de este Estado morenazi, porque cuando se juega con los datos se juega con la libertad, porque cuando se juega con la libertad se empieza a escribir una dictadura y lo que México necesita no son más plataformas ni bases de datos, México necesita un gobierno que no desaparezca personas, que no desaparezca derechos y que no desaparezca la democracia. Y lo decimos fuerte: no al espionaje disfrazado de justicia, no a la dictadura digital de Morena. Retiro mi reserva. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Merary Villegas, de Morena, para presentar reserva.

La diputada Merary Villegas Sánchez: Gracias. Con su permiso, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada Merary Villegas Sánchez: México ha llorado por décadas la ausencia de sus hijas e hijos desaparecidos, víctimas de un sistema corrupto y de deshumanizado que privilegio los intereses de unos cuantos sobre la vida y la dignidad del pueblo.

Los gobiernos neoliberales abandonaron a las familias, permitieron la impunidad y en muchos casos fueron cómplices del horror, solo que hoy se les olvida, pero el pueblo de México tiene mucha memoria.

Hoy, desde el humanismo mexicano, encabezado por la presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, estamos cambiando la historia, porque para nuestro movimiento ninguna vida es prescindible, ningún dolor es invisible y ninguna familia debe seguir buscando a los suyos en la soledad y en el abandono.

Esta reforma representa un avance histórico en la legislación nacional, por primera vez México contará con una plataforma única de identidad que articulará de manera inmediata y segura la información para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.

Las fiscalías y comisiones de búsqueda tendrán acceso en tiempo real a la CURP, a datos biométricos y a registros esenciales, acelerando las investigaciones y respondiendo de manera efectiva a la exigencia de las familias mexicanas.

Transformamos la CURP en el documento nacional de identidad oficial, ahora con fotografía y huellas digitales, obligatorio para trámites públicos y privados. Esto moderniza la gestión del Estado y fortalece la protección de la identidad, especialmente para los sectores más vulnerables.

Se crea también la base nacional de carpetas de investigación que integre en tiempo real toda la información relevante para cada caso, garantizando que ninguna denuncia quede rezagada, que cada desaparición sea atendida desde el primer minuto y que las familias reciban respuestas no obstáculos.

La reforma obliga a que cada entidad cuente con fiscalías especializadas en desapariciones, con personal certificado, tecnología de punta y capacitación constante, cerrando la puerta a la simulación y la indiferencia institucional.

La coordinación entre autoridades y particularidades deja de ser optativa, ahora es un deber legal, claro y obligatorio. Esta legislación es una respuesta integral, moderna y contundente. Moderniza el Sistema Nacional de Búsqueda, rompe la dispersión de datos y la impunidad, coloca la tecnología y la voluntad política al servicio de la justicia.

Hoy, desde la bancada de Morena y con la mayoría de este Congreso, refrendamos nuestro compromiso con las víctimas y sus familiares, y con un México más justo, digno y seguro.

La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad no son solo discursos, son acciones concretas y resultados visibles. Por eso, esta reforma legislativa no solo moderniza el marco legal y fortalece la acción del Estado, sino que también son un homenaje, un acto de justicia para las madres y familias buscadoras, honramos su valentía y su esperanza, porque son ellas quienes, con su incansable lucha y amor, han hecho visible esta crisis y han empujado al Estado mexicano a actuar.

Esta ley es por ellas y para ellas, porque en la cuarta transformación su dolor, su búsqueda y su exigencia de justicia nos inspira y nos obliga a no claudicar. Nunca más un México indiferente ante las víctimas. Por la verdad, por la justicia y por la dignidad de México. Es cuanto, diputado presidente. Retiro la reserva, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano, para presentar reserva, hasta por cinco minutos.

El diputado Pablo Vázquez Ahued: Gracias, presidente. Para Movimiento Ciudadano este debate en torno a la desaparición forzada de personas reviste una importancia muy significativa, pues por el momento crítico que se ha vivido en México durante las últimas décadas en materia de derechos humanos.

Por ello, hay que lamentar sin generalizar y tampoco sin personalizar, pues, que, con mucha irresponsabilidad, con ligereza en algunos casos se ha abordado este tema a lo largo de este debate y desde las sesiones anteriores.

Frases propagandísticas a veces faltando a la verdad, sin entrarle de manera clara a la construcción y al debate en torno a este tema tan importante para el país. Por ello, lo primero que quiero decir es que Movimiento Ciudadano es una fuerza política que ofrece alternativas al país en vez de falsos debates, que ofrece ideas en lugar de polarización estéril e ideas en lugar de desinformación.

Que en Movimiento Ciudadano ha ofrecido y ofrece una visión alternativa para México, sin mezquindad y sin regateos para lo que le puede servir a las y los mexicanos y a nuestras instituciones. Ponemos las ideas y las causas de las personas al frente.

Y particularmente en seguridad pública somos una fuerza política que defiende una visión civil de la seguridad, de su condición y la consolidación desde luego de instituciones de investigación e inteligencia para buscar la justicia para todas las personas, porque somos conscientes que hoy somos la segunda fuerza política de México y asumimos con responsabilidad nuestro papel y nuestro rol de construir un México nuevo para las y los mexicanos.

Y a lo largo de este debate pues se ha hablado recurrentemente de mi estado, Jalisco. Y qué bueno que se ha hecho, porque el gobierno de Jalisco le ha entrado de frente al tema de las desapariciones forzadas, porque no se ha dicho a lo largo de todo este debate que Jalisco es el único estado de la república que tiene una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.

No se ha dicho tampoco que Jalisco es el estado que más invierte recursos propios en la búsqueda de personas, 72 millones de pesos está invirtiendo Jalisco este año para la Comisión Estatal de Búsquedas.

Tampoco se ha dicho que es el único estado que mantiene una mesa de diálogo permanente, formal e institucional con los colectivos de búsqueda del estado de Jalisco. Por lo tanto, exigimos que en torno a este debate pues también se hable con la verdad. Exigimos que se deje de mentir para usufructuar políticamente, para tratar de sacar algún provecho partidista.

Y, desde luego, exigimos, como lo hemos hecho al oficialismo, que asuma sus responsabilidades sin demagogia y sin simulación. Y que realmente se contribuya a construir un andamiaje institucional de coordinación, de cooperación para enfrentar estos retos en materia de justicia.

Y la particularidad de esta reserva tiene que ver también con un tema recurrente que se ha abordado el día de hoy, que es el de reclutamiento, que pues ni el dictamen que se está planteando con la CURP con datos biométricos ni discursos generalizadores van abordar y a enfrentar el problema del reclutamiento en México.

En primer lugar, lo que planteamos nosotros es que el Congreso expida ya una legislación específica en materia de reclutamiento como un fenómeno vinculado, pero autónomo al de las desapariciones forzadas y que tenga un enfoque, particularmente desde tres ángulos: La prevención, la desarticulación de las redes de reclutamiento y la recuperación de las juventudes que sea posible.

La prevención, mediante la coordinación, identificando los sitios y factores de riesgo a ser reclutados, que para eso debería servir un Sistema Nacional de Inteligencia, la desarticulación de las redes de reclutamiento de los grupos de la delincuencia organizada, con un enfoque de investigación penal vinculado a la delincuencia organizada y con un enfoque de persecución penal específico para darle herramientas a las instituciones, particularmente de la Fiscalía General de la República, para su efectivo combate.

Y la recuperación de las y los jóvenes que sea posible, ya sea quienes salen de este horror de las redes de reclutamiento. O quienes, siendo menores de edad, fueron detenidos y se encuentran privados de su libertad, pero saldrán en libertad en el futuro y tienen que tener un programa, una política de parte del Estado mexicano para su reinserción, para su reubicación geográfica en muchos casos y para su rehabilitación.

De tal manera que Movimiento Ciudadano, como lo acredita constantemente, venimos aquí a ofrecer ideas, ofrecer alternativas, saliéndonos de los falsos debates de la polarización. Porque sí creemos que es posible construir un México en paz, un México con justicia, que lo podemos hacer con responsabilidad, con ideas, con sensatez y fortaleciendo el Estado de derecho. México sí cuenta con Movimiento Ciudadano. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría de la asamblea económica si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Juana Acosta Murillo, de Morena; el diputado Erubiel Alonso, solicitó que su reserva se inscriba en el Diario de los Debates.

La diputada Juana Acosta Trujillo: Muy buenas tardes a todos y todas. Con la venia, diputado presidente. Hoy estamos ante un dictamen que representa mucho más que un cambio legal, representa un acto de justicia para miles de familias que por años han vivido en la angustia de no saber dónde están sus seres queridos.

Durante décadas los gobiernos anteriores les dieron la espalda a este problema. En mi estado, Guanajuato, el Partido Acción Nacional lleva más de 30 años gobernando y es uno de los estados más inseguros. Ellos son los que prefirieron callar, minimizar y enterrar la verdad en expedientes sin seguimiento.

Las familias salían a buscar a sus hijas, hijos, madres y padres, con palas, fotografías y con el corazón hecho pedazos. El Estado miraba hacia otro lado.

Hoy con este dictamen decimos: basta. Basta de omisiones, basta de complicidad por el silencio, estamos empezando a reparar lo que nunca debió romperse, la esperanza de encontrar a los desaparecidos y de que las familias tengan acceso a la verdad y la justicia.

Esta reforma marca un antes y un después. Contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad vinculada al CURP, que permitirá cruzar información de manera inmediata entre distintas instituciones. Por primera vez el Estado contará con datos biométricos, huellas, fotografías y registro, que facilitarán la identificación de personas de forma rápida y efectiva.

Además, los análisis forenses serán obligatorios, ya no será opcional, ni discrecional, cada cuerpo localizado deberá ser analizado de inmediato, con el respeto y con la seriedad que merece cada vida humana.

También se establecen sanciones claras para las autoridades que oculten o nieguen información, porque la impunidad no solo nace de la falta de justicia, sino también del encubrimiento institucional. Quien frene una investigación o esconda una verdad deberá responder por ello.

Otro avance fundamental es la emisión inmediata de fichas de búsqueda con difusión masiva. Cada minuto cuenta cuando una persona desaparece y el Estado tiene la obligación de actuar con urgencia y sin burocracia.

Y para que no haya más puertas cerradas, ni carpetas olvidadas, las investigaciones deberán actualizarse en tiempo real. Las familias podrán conocer paso a paso y exigir resultados, sin enfrentar el silencio, ni la indiferencia. No estamos hablando solo de trámites ni de base de datos, estamos hablando de personas, de dignidad, de vidas que no pueden seguir siendo cifras, ni fosas anónimas, ni expedientes sin nombre.

Este dictamen es también un reconocimiento a las familias buscadoras, a quienes, pese al miedo y al dolor, han abierto la tierra con sus propias manos para encontrar la verdad que el Estado les negó durante tanto tiempo.

Hoy les decimos que no están solas, que este Congreso las escucha y que esta reforma es una respuesta concreta para fortalecer la búsqueda, la identificación y la justicia. Sabemos que nada devolverá lo perdido, pero sí podemos garantizar que nunca más se repitan las mismas comisiones. Podemos fortalecer la coordinación, la tecnología y los protocolos para que la negligencia y la indiferencia no tengan cabida en la respuesta del Estado.

Con esta reforma, México avanza hacia un modelo de justicia que coloca a las víctimas en el centro, un modelo que aprovecha la tecnología, pero siempre es para salvaguardar, que proteja la privacidad y los derechos humanos de todas y de todos.

Hoy alzamos la voz, por los que ya no están, pero también por quienes siguen buscando con esperanza. Voto a favor de este dictamen, con la convicción que nuestro país ya no puede permitirse voltear atrás. Hagamos justicia, honremos la memoria de los desaparecidos y acompañemos con hechos la esperanza de sus familias. Es cuanto, presidente. Retiro mis reservas.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra la diputada Maribel Martínez Ruiz, del PT.

La diputada Maribel Martínez Ruiz: Cobardes. Cobardes y desmemoriados, quiénes se suben a esta tribuna a denostar a la cuarta transformación y se les olvida el 68. Ni perdón ni olvido a las víctimas de los gobiernos neoliberales que han marchado de sangre este país y que provocaron que en 2018 llegara la cuarta transformación.

Sé que nos duele, claro que nos duele, no es fácil hablar de personas desaparecidas. Cuando vemos a una madre, algún familiar, algún desconocido desesperado por encontrar a sus hijas, a sus hijos, no podemos hacer caso omiso.

Recordemos, amigas y amigos, que no estamos aquí, solamente, para hablar del pasado, sino para actuar en consecuencia. Pero, no es un borrón y cuenta nueva, aquí llegamos con grandes agravios. Aquí llegamos con dolor. Aquí llegamos con un pasado que hoy nos hace recordar que tenemos una presidenta sensible, que sabe responder a la gente.

Ya lo hizo en su momento el presidente López Obrador, actuó con gran compromiso y valentía para poder revertir todo lo mal hecho durante gobiernos neoliberales. Pero, no ha sido suficiente y lo que estamos viendo es una presidenta sensible que escucha a la gente y, lo más importante, que actúa al respecto.

Se quejan de que podamos tener una cédula de identificación, que alguien nos pueda vigilar, que el gobierno nos pueda vigilar y cuantas cookies aceptan todos los días cuando se meten en su celular.

Ya nos vigilan compañeras y compañeros. Pero, prefieren que lo hagan las empresas a reconocer que tenemos un gobierno que hoy busca la seguridad de la gente. En los aeropuertos puede uno entrar con sus niñas y niños solamente con un acta de nacimiento.

¿Quién nos garantiza que son hijas de quien dicen ser? Una cédula de identificación facilitaría, daría constancia de que es su hijo o su hija. ¿Por qué nos enfocamos en denostar las leyes cuando hoy lo que debiésemos hacer es actuar en unidad? Si a todas nos duele la desaparición forzada.

¿Por qué no generamos este andamiaje jurídico de consenso? Si en los estados se está haciendo, ¿por qué no quieren que se haga a nivel federal? ¿Cuánto les cuesta reconocer que el gobierno de la primera mujer presidenta de México lo está haciendo bien? ¿Por qué les cuesta reconocer que una mujer sí piensa en la gente?

200 años luchamos las mujeres por nuestros derechos. Hoy, que llega Claudia Sheinbaum Pardo, preferimos decir que la maneja un hombre, que no está haciendo las cosas bien, cuando le ha tocado enfrentar al peor gobierno de Estados Unidos. Y aun así se enfoca también en la política interior.

Amigas y amigos, estamos en el momento más importante de nuestra historia para salvar nuestra soberanía y asegurar el bienestar de la ciudadanía mexicana. Eso es a lo que nos convoca el pueblo de México, para eso estamos aquí hoy.

¿Por qué seguir regateando las políticas que nos presentan la verdadera transformación? Yo no quiero ver más desaparecidos. No quiero ver más angustia de las madres. Soy madre y quiero tener la seguridad del bienestar de mis hijas. No quiero que nadie atente contra ellas.

Esa es la unidad que necesitamos para cuidarnos entre todas y todos. No se vale denostar una política pública que busca generar mejores condiciones de vida para la gente. Yo estoy segura de que vamos a votar a favor de esta iniciativa, que la vamos a aprobar, pero que sea con el consenso de todas y de todos; porque todo el poder al pueblo es posible cuando todas y todos los mexicanos nos unimos. Es cuanto. Muchas gracias. Retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval, Partido del Trabajo. El diputado y coordinador Rubén Moreira solicitó que su reserva se inscriba en el diario de los debates. Coordinador Reginaldo. Alcanzo a ver a la distancia al coordinador Reginaldo que viene raudo y veloz.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidente. Miren, este tema que estamos discutiendo es un tema multifactorial muy complejo, pero no hay razón para votarlo en contra.

Y bueno, cuando hay buenas hay que reconocerlas, celebramos que en esta, que por técnica legislativa se va a votar separado, aunque sea un solo dictamen, el PAN está acompañando este dictamen. Ahí reconocemos que su voto, pues de alguna forma, es reconocimiento en que es necesaria esta reforma.

Y que más allá de la cuestión partidaria la están viendo en términos de que la necesita el gobierno para trabajar este tema tan complejo. Lo que es extraño es el voto del PRI, que lo vota en contra. Entonces, no está a favor de combatir este delito. Este problema tan grave que viene de muy atrás y también MC es inexplicable porqué vota en contra. Es importante para que el pueblo, ¿MC voto en contra en la anterior? ¿O se abstuvo? Bueno, se abstuvieron, ni con Juan ni con María.

Entonces, el problema principal de la desaparición no hay duda que es el tema de delincuencia organizada. También el tema de delincuencia organizada nos lleva al concepto de desaparición para la trata de personas.

Es el delito, la esclavitud de este siglo que es verdaderamente triste y lamentable y que donde más se da es la trata para explotación sexual de mujeres y niñas. Y que simplemente les quiten la identidad, les quitan sus documentos, están desaparecidas y ahí hay que entrar a fondo, porque ese tema es el segundo que da utilidad de delincuencia organizada en el mundo.

Es verdaderamente grave, y aquí no entiendo porque el PRI y MC no acompañan este instrumento jurídico para que el gobierno combata este delito y ayude a parar el sufrir de tanta y de tanto mexicano y mexicana. Porque aquí está la inquietud, el sentimiento, la propuesta de todos los colectivos de búsqueda de personas.

Porque también hay que reconocer que ahora en el centro tenemos a las personas, a los derechos humanos. Que tenemos una presidenta verdaderamente estadista, sensible y que hizo este planteamiento y abrió los foros para recoger todas las inquietudes de todos los agrupamientos de búsqueda de personas. Entonces, no tengo ninguna duda de que este instrumento jurídico va a ayudar al gobierno.

Aquí, con el voto a favor del PAN, no está la visión de lo que hemos nosotros planteado con toda claridad de la cuatro T solamente. Aquí reconocemos que el PAN está sumado a esta propuesta para ayudar a que haya una coordinación de todos los tres niveles de gobierno, de todas las áreas de seguridad pública para poner el foco central en la búsqueda de las personas desaparecidas.

Y que sí necesitamos este instrumento jurídico que se ha planteado aquí y que se ha debatido aquí para combatir este cruel problema que lastima a toda la sociedad mexicana, a todo México, como sociedad. Y se reconoce que hace falta, para que nuestro gobierno profundice y coordine las investigaciones, y que acabemos con algunas cosas que tenemos. Sobre todo, en algunos estados en que hay una crisis de las Fiscalías, porque tardan mucho en reconocer cuerpos.

Que no sigamos viendo esos cadáveres acumulados en los tráileres. Que acabemos con todo eso y que también, cuando desaparezca una persona, en lugar que sea, de inmediato se lance la alerta para todo el país.

Imagínense sobre todo también en los niños, que también se los llevan para la explotación laboral, para el tema de órganos, para mil cosas que se hacen en el tema de la desaparición forzosa. Y que tenemos la fortuna de que ahora esa desaparición forzosa no es por el Estado.

Y, bueno, celebramos que los que acompañan este dictamen indudablemente vamos en la ruta correcta. Y los que no, pues no quieren que se arregle este problema en México, en la sociedad mexicana. Muchísimas gracias, presidente. Retiramos nuestra reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta. Tiene el uso de la palabra el diputado César Israel Damián Retes, del PAN.

El diputado César Israel Damián Retes: Muchas gracias, presidente. No hay dolor más grande en esta vida que no saber dónde está un hijo o una hija, de verdad es lamentable. Y no sé qué clase de persona hay que ser para lucrar políticamente con un dolor como esos.

Recordemos muy bien que esa política de abrazos, no balazos nos trajeron aquí, a tener hoy que nos falten no solo 132, sino más de 114 mil personas mexicanas y mexicanos, más de 114 mil familias destrozadas, a quien les falta un integrante a la hora de sentarse en la mesa para comer.

Dijeron que con una reforma iban a solucionar el problema, pero no atendieron las observaciones de las madres buscadoras. Ellas han sido las primeras que han dicho que esto no abona a encontrar el paradero de sus hijos y aquí se han parado legisladores y legisladoras de Morena a decir que esto es por las madres buscadoras, que con esto los van a encontrar, que claro, porque el Estado no les ha cumplido en los siete años de gobiernos de Morena, en esos siete años no les ha cumplido después de que les vendieron esperanzas de que iban a encontrar a sus hijos. No solamente no les cumplieron, se coludieron con la delincuencia organizada para que se incrementara el número de personas desaparecidas.

En Teuchitlán, en ese rancho que encontraron, que la Guardia Nacional aseguró en 2024, ahí fue el Estado, 10 elementos de la Guardia Nacional vinculados a proceso por la desaparición de una cantidad importante de personas. Esto no es de un partido político, esto es de las familias mexicanas.

En Acción Nacional estamos para defender a las familias, no importa si son las familias de los diputados de Morena, nosotros los defendemos lo mismo, yo mismo fui a la OEA, a esa Organización de Estados Americanos a los que iba Andrés Manuel López Obrador que ahora Fernández Noroña se reúne con ellos y después los descalifica porque no les dice lo que les gusta.

Ahí estaba López Obrador defendiendo a migrantes, ahí estuve yo defendiendo a las familias de las Madres Buscadoras y la OEA, ¿qué hizo? Publicó un desplegado exhortando al Estado mexicano, diciendo que se tienen que redoblar esfuerzos, que es insuficiente, que hay que investigar y lo que ustedes proponen hoy con esta reforma es un gobierno espía, lean bien los detalles, no solo de esta reforma, del cúmulo de reformas.

¿Qué es lo que vamos a tener con este gobierno espía? Una CURP con biométricos, una CURP necesaria para pedir alimento a domicilio, una CURP para comprar un boleto, para subirse a un autobús. El Estado dice que necesita saber todo de todos, que ya no hay privacidad porque la crisis de inseguridad es tan grande que necesita espiarnos a todos 24/7.

No se olviden diputadas y diputados de Morena que el cargo se acaba de dos años y que después de eso volverán a ser una persona como todas las demás sin fuero, y están siendo cómplices de un gobierno que no pone en el centro a las familias, somete a las familias mexicanas y los primeros que van a ser espiados van a ser ustedes mismos. El gobierno quiere que se porten bien, jalarles las orejas, que no piensen ni siquiera que piensen diferente, que no piensen.

Pero, miren si dicen que con esta ley va a acabar el fenómeno de la desaparición forzada, esa que sí comete el Estado, Estado que lleva siete años gobernado por Morena, quiere decir que en diciembre de 2025 vamos a tener cero desaparecidos en nuestro país. Me encantará celebrarlo en diciembre de 2025, cero desaparecidos porque el Estado sabrá todo de todos y no tendrán ningún pretexto.

Militarizado el país, todas las bases interconectadas, todos los datos en manos de Estados Unidos y toda la información concentrada en este Estado espía, en este gobierno espía, pero si no dan resultados como seguramente no será así, eso significa simplemente que están coludidos con el narco, que estamos ante un narco-gobierno, como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones. No habrá, desafortunadamente, consuelo para las familias, porque la cifra de desaparecidos solamente va en aumento. Muchas gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite a discusión y se desecha. Tiene el uso de la palabra el diputado Francisco Javier Estrada Domínguez, de Morena.

El diputado Francisco Javier Estrada Domínguez: Con su permiso, presidente. A las madres y padres buscadoras, buscadores del estado de Guanajuato, a todo México. Hoy enfrentamos uno de los dolores más profundos y persistentes: la desaparición forzada.

 Miles de familias viven una pesadilla cotidiana buscando a sus hijas, buscando a sus hijos, buscando a sus padres, buscando a sus hermanos. Guanajuato no es la excepción, en nuestro estado la violencia y la falta de coordinación ha dejado más de 3 mil personas desaparecidas, reconocidas oficialmente en los últimos años, aunque sabemos que la cifra es mucho mayor.

Entre el 2012 y 2024 la Fiscalía General del estado de Guanajuato ha recibido más de 34 mil denuncias por desaparición, lo que representa aproximadamente el 12.4 % de las denuncias a nivel nacional.

La mayoría de las víctimas son hombres y mujeres muy jóvenes, entre 20 y 39 años, y nos duele saber que cerca del 40 % de las personas desaparecidas son mujeres, muchas de ellas niñas y adolescentes víctimas de trata, víctimas de violencia de género.

Esta propuesta contempla la creación de una plataforma única, usando la CURP como herramienta clave. Esto permitirá que ninguna autoridad se excuse por la falta de datos y que cada ficha de búsqueda sea tratada con la urgencia que merece.

Lo que otros ven como control y espionaje, nosotros lo vemos como vigilancia que va a agilizar la búsqueda de los desaparecidos. Además, se refuerza la coordinación en los tres órdenes de gobierno, esto es fundamental en el estado de Guanajuato, que durante muchos años hemos visto un gobierno estatal que ha negado a coordinarse con la federación y ha relegado la búsqueda a un segundo plano.

Durante años el gobierno panista de Guanajuato ha mostrado una actitud negligente, omisa frente a esta tragedia. En 2023 el gobierno destinó apenas 24.3 millones de pesos para la búsqueda de personas desaparecidas, mientras que destinó 30 millones de pesos para publicidad oficial, para promover su imagen, esto no solamente es injusto, es indignante. Mientras las familias buscan a sus seres queridos en fosas clandestinas y barrancas, el gobierno se preocupa por espectaculares y por campañas mediáticas.

La iniciativa también establece obligaciones claras para las autoridades y particulares y contempla sanciones severas para quienes cometan este delito de desaparición forzada. Aquí en Guanajuato hemos sido testigos de cómo la impunidad ha alimentado el dolor de las familias, mientras funcionarios estatales se preocupan más por cifras electorales que las propias vidas humanas.

Un punto clave es la atención integral a víctimas, con apoyo médico, psicológico, con apoyo legal especializado, siempre con perspectiva de género, esto responde a una demanda urgente de las madres buscadoras y de los colectivos feministas en nuestro estado y en todo el país, quienes han enfrentado la amenaza y el abandono institucional, incluso, hasta la muerte.

Esta reforma reafirma los derechos de las víctimas, el derecho a la verdad, el derecho a la memoria, el derecho a la justicia y a la reparación del daño, porque ninguna madre debería morir sin saber dónde está su hijo. Ningún hermano debería vivir en el silencio de no saber qué fue lo que ocurrió.

Hoy tenemos la oportunidad de sumarnos a esta transformación, de que Guanajuato por primera vez siga siendo un estado... No siga siendo un estado que encabece esas listas de violencia y desapariciones.

Con esta iniciativa podemos dejar atrás los discursos de odio y el desprecio a las víctimas y empezar a escribir una nueva historia, una historia de verdad y de justicia y de dignidad. Y aquí quiero ser muy claro, votar en contra de esta iniciativa es seguir dando la espalda a toda esta gente que votó en este estado por los gobiernos priistas y panistas y que ellos fueron los que han abandonado a esta gente.

Hoy Guanajuato es muestra viva y es una resaca dolorosa de lo que dejaron sus gobiernos, violencia desbordada, comunidades fragmentadas, miles de familias viviendo en el dolor y en el silencio, mientras nuestro querido ex gobernador, Diego Sinhue, se da una vida mi rey,  en los Estados Unidos.

Recordamos con dolor los asesinatos de buscadoras como María del Rosario Zavala Aguilar, Francisco Javier Barajas Piña, Jorge Luis Cardona Zavala, María del Carmen, Teresa Ramírez, Lorenza Cano Flores, activistas dedicadas a la búsqueda y a la justicia...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Francisco Javier Estrada Domínguez: ...quienes son un claro ejemplo de los riesgos que enfrentan. Desde aquí alzamos la voz para respaldar esta propuesta y exigimos al gobierno de Guanajuato y a cada servidor público que pongan ante todo la vida y la dignidad de las personas. Porque la búsqueda de la justicia no es un favor, es un derecho y la transformación no es un discurso, es una obligación. Es momento de actuar, es momento de sanar y es momento de no dejar a nadie atrás. Muchas gracias. Retiro la reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Hemos concluido la discusión en lo particular. Por lo tanto, se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que los diputados y diputadas procedan a la votación de los artículos reservados en los términos del proyecto relativo a la Ley General de Población.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Háganse los avisos a que refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y los diputados procedan a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados relativos a la Ley General de Población.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 345 votos en pro, 129 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado por 345 votos los artículos reservados en términos del proyecto de decreto relativos a la Ley General de Población. Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Pasa el Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Proceda la Secretaría a dar cuenta con la minuta que remite Cámara de Senadores.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Se informa a la asamblea que el domingo 29 de junio del año en curso se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica, y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, misma que se publicó en la Gaceta Parlamentaria.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f) de la Ley Orgánica, 59, numeral 3, y 82, numeral 2 del Reglamento, consulte a la Secretaría a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la asamblea si la minuta se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se considera de urgente resolución y se somete a discusión y votación de inmediato. En consecuencia, está a discusión la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Para ilustración de la asamblea, se instruye a la Secretaría, dar lectura a la síntesis de la minuta.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: La minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, impulsada por la titular del Ejecutivo federal, representa una reconfiguración profunda del sistema de competencia económica en México.

Como eje central, se plantea la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica y la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio. Un organismo público descentralizado con autonomía de gestión que absorberá las funciones de investigación, prevención y sanción de prácticas monopólicas. Esta transformación obedece a la reforma constitucional, publicada el 20 de diciembre de 2024 y forma parte de una estrategia de simplificación orgánica del Estado.

Entre los aspectos más trascendentales se encuentra el fortalecimiento de las herramientas de fiscalización, la ampliación de facultades para investigar e imponer sanciones por prácticas anticompetitivas y la inclusión de un nuevo régimen normativo para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

Asimismo, se introducen ajustes para garantizar seguridad jurídica debido proceso y coordinación institucional en la transición de funciones desde la Cofece y la IFT hacia la nueva comisión, incluyendo medidas específicas para la protección de derechos laborales, la continuidad regulatoria y la suficiencia presupuestaria de este nuevo organismo. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción III del reglamento, se otorgará a los grupos parlamentarios el uso de la palabra para fijar su postura, hasta por cinco minutos, en orden creciente. Iniciamos con la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos.

La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Con su venia, presidente. Acabamos, como pleno de la Cámara de Diputados, de aprobar una reforma que resultaba fundamental para el país en materia de desapariciones, por ser uno de los asuntos más dolorosos para las familias, para la niñez y para las juventudes.

Y a pesar de escuchar señalamientos por parte del PRI y del PAN en contra de la iniciativa, pudimos constatar que la votaron a favor, y nos parece que fue una decisión correcta, porque la población necesita de estos instrumentos para resolver, de una buena vez por todas, esta pesadilla que aqueja a las familias mexicanas.

Sin embargo, pasamos a otro tema. Hablando de uno que era de suma importancia y que ameritaba un periodo extraordinario como este, pasamos a un tema que los aleja a ustedes como mayoría, Morena y oficialismo, de la representación popular. Y ya lo hemos dicho de muchas maneras, que, lejos se encuentra hoy esta representación oficialista en el Congreso de la Unión de la gente de a pie de nuestro país, de las niñeces, de las juventudes, y que lejos están ya de sus bases y de sus causas.

Ya lo denunciábamos desde muy temprano por la mañana, su mayoría, la de Morena y la de aliados, se ha caracterizado en esta legislatura por sacar reformas constitucionales como práctica de acuerdos populares, en lugar de votaciones de representación popular.

Igual se inventan sesiones extraordinarias sin diputados presentes, y no para sacar adelante la agenda de las personas y de la gente de a pie, sino para sacar adelante la agenda de los súper poderosos de régimen, de los mil millonarios de hoy el partido en el poder.

Así sean por un lado los militares, o por otro lado los burócratas empoderados, o por otro lado los mil millonarios del oficialismo. La realidad es que los problemas de la gente de a pie no se están trabajando como se debiera en este pleno. Y ahí está todavía la vuelta que le están dando, aprobar de manera inmediata la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, como desde hace décadas le debemos a la clase trabajadora de este país.

Y la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica es otro gran ejemplo de esto. Porque en el pretexto de la austeridad, este gran pretexto que siempre ponen y que es una mentira del régimen, por cierto, le están poniendo fin a una institución propiedad de las y los mexicanos, no de ustedes, no del régimen, de las y los mexicanos. Que logró ponerle un alto a los abusos de los grandes mil millonarios de este país a la sombra de la política mexicana. En contra de los monopolios y ha defendido el bolsillo de la gente. Sí, desde la autonomía, cosa que a ustedes no les gustó.

Pero bueno, hemos ya establecido que lo que México vive hoy es un cambio de régimen y bajo esa nueva figura de constitucionalismo abusivo que han abrazado desde el inicio de esta legislatura, esta concentración de poder popular con encima del poder de las personas es la constante, ya no nos extraña.

La Cofece no era un gasto, señoras y señores, era una inversión rentable para la nación. Tan solo de 2022 a 2023, esta institución le devolvió 5 mil 200 millones de pesos a la Tesorería de la federación, gracias a las multas que impuso a quienes cometieron prácticas monopólicas, pero esto no les gustó a los millonarios poderosos de su régimen.

No sólo eso, desde su creación, la Cofece ha contribuido a un aumento de acumulación del PIB del .17 %, lo que equivale a 43 mil millones de pesos, dinero que representa inversión, crecimiento, empleos y oportunidades para la gente. Por eso hay que preguntarnos, quién está detrás de esta reforma. Otra vez quién está detrás, porque la gente no. Quién se beneficia de eliminar un órgano técnico y autónomo que protege la competencia y el bolsillo de las familias y que no les cuesta dinero o se paga solo.

Por eso hoy, desde esta soberanía, les volvemos a decir que esta reforma que están impulsando los mil millonarios del régimen oficialista, que no quieren frenos ni límites, son esos grandes monopolios que les interesa nada más sus intereses corporativos y que no quieren que se les vigile bajo ninguna circunstancia.

Quiero recordarles algunos ejemplos de lo que la Cofece ha hecho al país. En el 2016 detectó que en los aeropuertos impedía la entrada de plataformas como Uber para proteger a estos monopolios de taxis que cobraban tarifas excesivas, impuso una multa de 63 millones de pesos. El resultado fue un beneficio económico de 622 millones de pesos para las personas usuarias. Eso se llama defender a la gente.

También sancionó los cárteles de las medicinas que encarecían los medicamentos en las licitaciones públicas, empresas de Gas LP que pactaban precios a costa de las familias y a los clubes de fútbol que imponían topes salariales ilegales a las jugadoras de la Liga Femenil MX. Fue la Cofece, sí, quien defendió a esa gente de esos casos, no ustedes.

Con la creación de la nueva Comisión Antimonopolio -y voy terminando, presidente- sectorizada la Secretaría de Economía, ya no se podrán tomar decisiones independientes y esto tiene un hombre, se llama abuso de poder. Están creando un órgano decorativo y se van a tener que hacer cargo de ustedes de eso.

En Movimiento Ciudadano no vamos a quedarnos calladas mientras destruyen los frenos al poder y entregan al país a los monopolios, porque escúchenme bien, eso es lo que están haciendo. Vamos a luchar para que México sea un país con instituciones fuertes, con competencia real...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya.

La diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: ...y con un gobierno que sirva a la gente. A favor de la construcción siempre, en Movimiento Ciudadano de que le sirva a este gobierno las niñeces, a las juventudes, que vea por el derecho al futuro de todas ellas y que tenga justicia social, justicia fiscal, justicia redistributiva y justicia intergeneracional. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Leticia Barrera Maldonado, del PRI.

La diputada Leticia Barrera Maldonado: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, hablar de competencia económica no es hablar de cifras, es hablar de justicia. Es hablar si los pequeños y medianos productores del campo podrán vender su cosecha a un precio justo o si serán aplastados por empresas que les impongan condiciones con enormes desventajas.

Es hablar de si los consumidores van a encontrar productos de calidad a buen precio y no alejen la alimentación, la salud, la alimentación y los servicios de sus hogares, o, si las injusticias de los mercados altamente concentrados les restaran calidad a la vida de sus familias.

Ustedes, compañeros del oficialismo, ustedes vienen a mentir y a decir que: Primero los pobres. Pero, en los hechos, están acabando con las instituciones fundamentales para la economía y para la democracia.

Su negligencia tiene al país sin medicina en las instituciones públicas, ahora ponen en riesgo que alimentos, gasolinas, energía transporte, internet, entre muchos otros, bienes y servicios, aumenten sus precios por falta de una vigilancia efectiva y autónoma.

Desmantelar la Comisión Federal de Competencia Económica es eliminar un órgano autónomo que ha sido fundamental para cuidar la calidad, los precios, la competitividad, los empleos y la inversión en nuestro país.

Están eliminando a un organismo que sirvió para analizar más de mil 500 fusiones, adquisiciones y alianzas entre empresas que tan solo en sus 50 asuntos más relevantes, beneficio con más de 36 mil millones de pesos a los consumidores mexicanos, que realizó más de 400 análisis en los marcos regulatorios y normativos locales y federales para evitar privilegios; eliminar barreras a la competencia con nuevas empresas; un órgano que impulsó multas por más de 12 mil millones de pesos.

¿Cómo es posible que un organismo con ese nivel de eficacia y especificaciones vaya a ser sustituido por una comisión subordinada al Ejecutivo, sin autonomía, sin contrapesos y sin criterios técnicos para nombrar a sus integrantes? Nos dicen que es por austeridad, pero en realidad es una reforma para concentrar el poder, para debilitar los controles y eliminar a quienes cuestionen las decisiones del gobierno en materia económica.

La Comisión Nacional Antimonopolio que ustedes proponen no tiene garantías de imparcialidad ni de capacidad técnica ni de autonomía. Ustedes, con una mayoría que no les corresponde, porque no la obtuvieron en las urnas, todo lo concentran, todo lo debilitan y todo lo extinguen.

Pasarán a la historia como los grandes destructores de las instituciones mexicanas, pero nunca como los constructores de las soluciones. Su reforma es profundamente regresiva y contraviene los principios establecidos por órganos internacionales y por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Esta decisión que hoy toman, la resiente el campo y la resienten también los sectores económicos de nuestro país. Sin árbitros imparciales, las grandes empresas seguirán imponiéndose sus propias condiciones. Sin vigilancia efectiva, los precios seguirán subiendo. Sin competencia, perderemos calidad, perderemos innovación y oportunidades para que los pequeños y medianos productores y pequeños y medianos emprendedores tengan oportunidades.

México necesita instituciones sólidas, no estructuras a modo. Necesita organismos autónomos que cuiden la democracia económica, no comisiones obedientes. Desde el Grupo Parlamentario del PRI, lo decimos con todas sus letras: Nos oponemos firmemente a esta reforma porque defender la competencia es defender al consumidor, al productor y a la economía, porque sin competencia no hay justicia, y sin justicia no hay futuro posible para México ni propuesta ni viabilidad para la gente. Lo decimos muy claro, no a la concentración de poderes. No a las revanchas, no al autoritarismo y no a la desaparición de la Cofece, muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias diputada.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Reginaldo Sandoval, del Partido del Trabajo.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Con su permiso, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Yo pensaba que ya íbamos en la dirección un poco de que se iban a componer, pero ya vi que no, se volvieron a juntar. El centro es que estamos desapareciendo la Cofece, que era un organismo autónomo e igual que los demás y esta que estamos discutiendo ahora es consecuencia de la reforma constitucional, que hicimos en diciembre, en materia de simplificación administrativa.

Y lógico es que aquí, pues aquí sí no vamos a coincidir para nada con ustedes, porque nosotros sí estamos desmantelando el andamiaje jurídico neoliberal. Con Andrés Manuel López Obrador se separó el poder económico del poder político. Ese que ustedes le hacían caso porque sus presidentes eran floreros, quien mandaba era la oligarquía.

Y modificaron la Constitución que, para hacer organismos autónomos, porque ustedes su concepción es todo lo resuelve el mercado. Todo lo resuelve el que más tiene y eso ahora no es así, porque ahora desde la llegada de la 4T con Andrés Manuel López Obrador manda el pueblo de México, no la oligarquía.

Y mientras ustedes no comprendan que la cosmovisión de los mexicanos cambió a partir del 1o de junio de 2018 y que estamos en una lógica de ruptura política, no de alternancia como fue con de Zedillo a Fox y de Fox a Calderón y luego Peña Nieto, eso ya no está sucediendo en México, va a tardar un buen ratito.

Y como van ustedes van a tardar mucho más porque no están construyendo una opción creativa, alternativa, que haga propuesta. En contra de todo y a favor de nada y por oficio. Pensamos que se iba componiendo el PAN que votó hace rato una y ya volvió a las andadas.

No tenemos ninguna duda de que vamos en la dirección correcta, que estamos mejorando, reformando nuestra Constitución, llevándola a lo más que podamos, a la del 17, conservando lo mejor. Pero no hay duda que en este momento no mande el poder económico en México, manda el pueblo de México a través de nuestro presidente del Ejecutivo y a través de la mayoría de la 4T en esta Cámara de Diputados sin ninguna duda.

Y la elección que acaba de pasar para que el pueblo de México rescatara el Poder Judicial, que no hay duda que actualmente en la Suprema Corte le servía a la oligarquía. Su resolución es de acuerdo a la cartera y que ahora esta área se actualizada en la Secretaría de Economía va a tener buenos resultados y va a tener éxito para que acabemos con esta competencia desleal de los monopolios que ustedes dejaron crecer porque operaban vía los amigos: a este sí, a este no, a este castígalo así, a este castígalo asá.

No hay duda de que estamos rehaciendo todo el andamiaje jurídico que ustedes trastornaron de la Constitución del 17 y nos estamos poniendo al servicio de la gente, al servicio del pueblo. Y yo esperaría que terminen reflexionando porque si no, de lo contrario, van a terminar de desaparecer.

Recuerdo que aquí estaba un diputado del PRD que siempre nos decía: les quedan tantos días. Al final el diputado se fue al PRI, fue candidato del PRI. Entonces, necesitamos que se pongan las pilas porque si no van a terminar en esa dirección.

Y el PAN si no reacciona y si no hace un planteamiento de nación de patria, ese modelo que añoran, que viven de la nostalgia y la amargura política, ya no va a regresar. El pueblo de México dijo: fuera el modelo neoliberal y no regresará en México.

Como ya lo está desbaratando el gobierno en Estados Unidos porque tampoco le funcionó y ustedes acá lo siguen añorando. El modelo neoliberal no va a regresar a México en mucho tiempo, esperemos que nunca. Y, si ustedes siguen representando ese planteamiento ideológico, no tendrán futuro en la representación de las mexicanas y los mexicanos. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Luis Enrique Miranda Barrera, del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Luis Enrique Miranda Barrera: Con su venia, presidente. Buenas noches, compañeros y compañeras diputadas. Desde que inició este gran proyecto de transformación nacional nosotros, en el Partido Verde, hemos estado firmes y comprometidos con las reformas que México necesita para construir un país más justo.

No se trata solo de crecer económicamente, sino de asegurarnos de que ese crecimiento llegue a todos, especialmente a quienes más lo necesitan, como las familias trabajadoras, los campesinos, las pequeñas y medianas empresas que luchan todos los días para salir adelante.

Hoy estamos discutiendo una minuta que marca un antes y un después en la lucha contra los abusos económicos. La creación de la Comisión Nacional de Antimonopolio. ¿Por qué es tan importante? Porque durante años hemos visto cómo unos cuantos poderosos controlan mercados enteros, fijan precios a su conveniencia y ahogan a las pequeñas y medianas empresas. Pero eso se va a terminar con esta reforma.

Esta nueva Comisión no será un organismo más, tendrá una autoridad real, capacidad de investigación y, sobre todo, el poder de actuar con quienes rompen las reglas. Imagínense, se podrá sancionar a las empresas que hagan acuerdos secretos, que hagan acuerdos en lo oscurito, a las que bloqueen el acceso al mercado o a las que usen su poder para eliminar a la competencia.

Ya no habrá escapatoria, porque ahora habrá consecuencias claras y contundentes, incluyendo la obligación de reparar el daño causado. Pero vamos más allá, esta reforma no solo mide el presente, sino que anticipa los retos del futuro.

Hoy los monopolios ya no actúan como antes, se esconden detrás de prácticas más sofisticadas, intercambian información para manipular mercados, crean barreras invisibles o se coordinan sin necesidad de reunirse. Por eso, la comisión tendrá herramientas modernas para detectar estas trampas y estas artimañas, incluso cuando varias empresas actúen en conjunto.

Además, se consideran factores clave como qué tanto controla una empresa o un grupo de empresas para manipular el mercado, si cambiar de proveedor cuesta más al consumidor, si las empresas se copian entre sí para perjudicar a otros. Esto no es teoría, son medidas concretas que cambiarán la vida de millones, porque cuando hay competencia pareja y libre, los precios bajan, la calidad mejora y hay más oportunidades para todos.

Algunos dirán que el gobierno no hace lo suficiente por la economía, pero esta reforma demuestra lo contrario. En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se están tomando cartas en el asunto y poniendo orden donde antes gobernaba el abuso.

Compañeras y compañeros, esta es una oportunidad histórica. Aprobar esta reforma significa darle poder al pueblo frente a los intereses de unos cuantos. Significa mercados más justos, más competencia y más crecimiento para todos. Por eso, desde el Partido Verde no solo apoyamos esta reforma, sino que la celebramos porque cada paso que damos contra los monopolios es un paso hacia un México más próspero, más equitativo y más libre, y así se le da el impulso que transforma la economía mexicana. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputado Miranda.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Ernesto Sánchez Rodríguez, del PAN.

El diputado Ernesto Sánchez Rodríguez: Con su venia, diputado presidente. Hoy venimos aquí a esta tribuna a volver a hablar reiteradamente de lo que hemos vivido todos los días en este salón de sesiones. Una reforma que no abona nada a la democracia y a la consolidación de los poderes en México. Una reforma en donde la igualdad de circunstancias se tira al cesto de basura, en donde hablamos de la creación de los monopolios.

Todo lo que dicen que no tiene que suceder en México es todo lo que hacen todos los días. Hoy se crean monopolios a través del fortalecimiento de las paraestatales. Sí, nuevos monopolios, en donde las empresas que trabajen con Pemex, CFE, van a estar coludidas en la totalidad.

Aquí hablamos de evitar los monopolios y lo que hacemos es totalmente lo contrario, buscamos hoy desaparecer a todo el empresario y microempresario creando alucinaciones económicas, creamos el frijol del Bienestar, creamos el chocolate del Bienestar nada más para desaparecer a los que todos los días trabajan por este país.

Decir que buscar igualdad de circunstancias en este nuevo régimen totalitario es una falacia, las personas que tienen el campo y van todos los días a buscar generar más, más sembrado de frijol y de maíz lo quieren abolir con una reforma fortaleciendo los monopolios, creando una Comisión Nacional Antimonopolio, qué falacia, quitando el Comité de Evaluación Independiente y creando un comité autónomo, pero un comité autoritario.

¿Quién nombra a este comité y a estos comisionados? Pues, ¿quién creen? La presidenta. ¿Quién los puede crear? ¿Quién creen? La presidenta. ¿Quién decide si hay monopolios, sí o no? ¿Quién creen? La presidenta y las empresas afines a Morena, por favor. Esto es lo que pasa con monopolios disfrazados que excluyen a todas las empresas y que fortalecen a los encargados de llevar las dádivas a los gobernantes en actos de corrupción. Creando monopolios paralelos y desapareciendo cualquier normatividad para fortalecer la libertad de mercado en este país.

Esto no solo rompe reglas nacionales, rompe el artículo y el capítulo 21 del T-MEC, en donde las instituciones tienen que ser independientes para velar la competitividad de las empresas y que las empresas públicas y privadas tengan un libre desarrollo, pero qué creen, pues esto lo decide la presidenta como ha venido decidiendo muchas cosas, como desapareciendo al INAI y todos los órganos autónomos y, ¿quién lo va a seguir haciendo? El poder autoritario.

Recuerden bien, todas las reformas que han venido haciendo a este país van en retroceso de lo que en muchos años ha luchado para buscar la autonomía democrática de transparencia y, sobre todo, el desarrollo integral de este país.

Pero bueno, aquí, abiertamente, lo que regulan es a los poderosos, no regulan a los libres competidores de mercado. ¿Y qué creen? Estamos totalmente en contra porque esta es una reforma que está hecha a medida del gobierno y no de los empresarios, y no de la competitividad de las empresas en México.

Decimos no, porque en México no se le puede cerrar la puerta a la innovación, hay mucho talento en este país y hoy se va a privilegiar a los amigos, no se va a privilegiar a todos los que día a día luchan por un mejor país.

Decimos no, porque quien concentra el poder va a concentrar los precios, va a concentrar la baja calidad de los servicios y va a hacer que la inversión se frene, porque estamos violentando los tratados internacionales.

México no necesita simulaciones, por Dios, México necesita instituciones que digan la verdad, que protejan al consumidor y que garanticen que nadie abuse de su poder.

Nuestro voto es y será en contra, porque nosotros no seremos cómplices de convertir a México en un país de monopolios disfrazados, porque la competencia es libertad y la libertad no se negocia, la libertad se lucha y México merece una libertad de expresión y una libertad económica. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar: Ciudadanas legisladoras, ciudadanos diputados, el día 18 de febrero un servidor presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Competencia Económica en el país.

Y el 24 de abril nuestra presidenta de la República, la titular del Poder Ejecutivo presentó también lo que ellos consideraban las reformas más urgentes en materia de lucha contra los monopolios en el país.

Hubo una gran confluencia, porque las dos iniciativas llegamos a un gran acuerdo y constituimos una nueva autoridad que integrara el combate a la preponderancia y estableciera la regulación asimétrica y las sanciones en materia de telecomunicaciones y la radiodifusión y junto con ello formamos una sola instancia para regular el resto de los mercados de bienes y servicios que estaban bajo la jurisdicción de la Cofece.

Es decir, la debilidad que presentaban dos autoridades fue superada y hoy solamente vamos a tener una que regulará telecomunicaciones y que regulará el resto de los mercados y bienes y servicios.

Es una autoridad independiente, será colegiada, los miembros serán propuestos por el Ejecutivo federal, pero ratificados por el Poder Legislativo y por el Senado de la República. Será una instancia con patrimonio propio y con una fortaleza técnica y profesional que nos permita combatir las grandes concentraciones y los poderes monopólicos en el país.

Esta va a ser una institución que aumenta las facultades y el poder, que se le pone mayores dientes y, por lo tanto, que va a desarrollar una mejor actividad para beneficiar a los consumidores y a los usuarios de distintos bienes y servicios.

Ustedes, amigos y amigas del PAN con el resto de los partidos, no han leído ni siquiera lo que significa esta transformación que estamos haciendo ahora. Cumplimos con el artículo 28 de la Constitución y respetamos a cabalidad el artículo 21 del tratado comercial que establecimos con los Estados Unidos y con Canadá, es decir, cumplimos absolutamente todas las reglas.

Y lo más importante, señoras y señores legisladores de los partidos de oposición, queremos decirles que aumentamos las sanciones y también incrementamos las multas con las prácticas monopólicas absolutas y relativas, que tienen como objetivo la imposición de precios que afectan a los consumidores del país y que impiden la entrada de nuevos competidores, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas que quieren participar en los mercados.

Lean bien y fíjense lo que estamos nosotros aprobando el día de hoy, un incremento de sanciones por negarse a las verificaciones; un incremento a las multas por las prácticas monopólicas absolutas y relativas; un incremento, incluso, a toda aquella regulación que nos va a permitir descubrir las grandes concentraciones que dañarán el mercado y que con estas concentraciones pretenden abarcar una gran porción de la economía mexicana.

Con esta nueva autoridad antimonopólica damos un paso más para proteger un sujeto que siempre ha sido golpeado, los consumidores y los usuarios de nuestro país, porque ya estamos cansados que cuando se imponen los sobreprecios, se daña el bienestar del consumidor y ahora serán regulados con mayor fuerza los mercados de telefonía fija para los servicios se abaraten, habrá una regulación y una sanción mayor a las empresas que controlan la distribución y la fabricación de medicamentos, a los que tienen el control del cemento, aquellos que tienen el acopio y la comercialización de los alimentos que tanto perjudican, sobre todo, a la familias más pobres y afectan más a la población del sur-sureste de nuestro país.

Esta es una política de Estado que va a combatir la dominancia y el carácter monopólico, depredador de muchas empresas. Y quiero decirles, también, amigas y amigos, que este es un reconocimiento a muchos de los integrantes de la actual Cofece, a su presidenta que ahora es la representante de todos los organismos económicos internacionales, a muchos que convicción y con valentía se han enfrentado a los intereses más poderosos con un solo objetivo...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar: ...beneficiar la competencia y proteger por sobre todas las cosas a los consumidores de este país. Por eso, yo les pido, compañeras y compañeros del PAN; compañeras y compañeros del PRI, de Movimiento Ciudadano, que voten a favor de la creación de esta nueva autoridad antimonopólica. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Con esta intervención hemos concluido los posicionamientos de los partidos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos ahora a la discusión en lo general, por lo que se otorgará, hasta cinco minutos, e iniciamos con la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del PAN, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.

La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Muchas gracias. Buenas noches. Con su venia, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

La diputada María Angélica Granados Trespalacios: Pues hoy está en juego el futuro de la libre competencia económica, contrario a lo que se dijo aquí anteriormente. Lo que aquí se propone no es una actualización administrativa ni una mejora técnica, es la eliminación de un contrapeso fundamental para la economía, para el beneficio de millones de consumidores y para la democracia de este país.

La Cofece nació gracias al trabajo y al sacrificio de generaciones de mexicanos que entendieron que los órganos constitucionales autónomos, técnicos y especializados son la mejor herramienta para garantizar que los mercados funcionen en beneficio de la gente y no al servicio de intereses políticos o empresariales.

Hoy, hoy se pretende extinguir y sustituirla por un órgano subordinado, sí, al Poder Ejecutivo, a la presidenta. Esto significa que el gobierno tendrá el control total sobre quien investiga, sobre quien sanciona y a quién se le permite o no competir. Esto no es eficiencia administrativa, es captura institucional, es una regresión autoritaria.

Y contrario al discurso del oficialismo, la Cofece sí ha demostrado su eficacia. Entre 2019 y 2024 impuso multas por más de 8 mil 800 millones de pesos, desmanteló cárteles en sectores clave, como el gas LP, tortillas y medicamentos. Y protegió además al consumidor promoviendo mercados más justos.

La Cofece no solo se pagó sola, la Cofece fue rentable para el país, incluso alertó sobre los riesgos de la reforma eléctrica de López Obrador en 2022, recomendando al Congreso no aprobar un cambio que ponía en riesgo la competitividad, la competencia y el acceso equitativo a la energía, de mostrando también su valor como contrapeso técnico. Esta reforma elimina hoy esa capacidad crítica.

¿De verdad queremos que Pemex o que la CFE puedan cometer prácticas monopólicas sin que nadie los investigue? ¿Queremos que las decisiones sobre competencia se tomen solamente desde Palacio Nacional y no con base en análisis técnicos, independientes y con objetividad?

Esta reforma es un retroceso. Es un retroceso, porque elimina el Comité de Evaluación que garantizaba esos perfiles técnicos, reduce el número de comisionados y se restringe su capacidad de opinión. Se les impide promover controversias constitucionales, se silencia su voz y se entrega todo el poder de decisión a la Presidencia de la República.

No perdamos de vista que su extinción no solo viola el T-MEC y otros tratados internacionales, sino que también implica un severo golpe a la certidumbre jurídica que requieren los inversionistas extranjeros para operar en México.

En Estados Unidos y Canadá cuentan con órganos autónomos ejemplares que realizan una gran labor en regular sus mercados. Sin embargo, hoy aquí en México quieren controlar empresas privadas y posicionar sus empresas públicas que son ineficientes y verdaderos elefantes blancos, como Mexicana de aviación o como Gas del Bienestar, o como el Tren Maya, entre otras muchas.

Esta incertidumbre institucional provoca un ambiente adverso para las empresas mexicanas, para su innovación y para los capitales internacionales, como dije, al percibir un mayor riesgo político, al percibir falta de transparencia y posible discrecionalidad en la toma de decisiones económicas.

Compañeras y compañeros, no estamos aquí para ser cómplices de la destrucción institucional de México. No se puede gobernar un país moderno con estructuras del siglo pasado. México merece más, merece mucho más. México necesita órganos autónomos con credibilidad, con libertad para actuar sin instrucciones del poder.

Un verdadero régimen democrático hubiera fortalecido la Cofece, no la habría desaparecido nunca. Un gobierno verdaderamente comprometido con el desarrollo integral de su población se aseguraría de que la economía funcionara para que los consumidores pudieran tener acceso a bienes y servicios de calidad, a buen precio y, por supuesto, en condiciones de equidad.

Por eso nuestro voto es en contra, porque no vamos a permitir que el autoritarismo capture también la política económica en este país. Porque México merece instituciones fuertes, profesionales e independientes, porque la competencia es libertad y la libertad no se negocia. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Consulte la Secretaría... Perdón, queda en uso de la palabra la diputada Luz María Rodríguez Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: Con su venia, presidente.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: Compañeras y compañeros, en este recinto se han discutido por años los grandes temas económicos del país, pero muy pocas veces hemos hablado con franqueza sobre uno que se cuela en el día a día de millones de familias, en silencio, pero con un gran impacto: la concentración del poder económico.

Cuando los mercados se cierran los precios no bajan. Cuando hay pocos que deciden por muchos, la innovación se frena. Pero cuando el Estado no interviene a tiempo los que tienen menos termina pagando más. Y este dictamen que hoy discutimos es una respuesta clave para ello.

Con ella damos un paso más hacia una reingeniería institucional que pone a la competencia económica al servicio del bienestar social. Se crea la Comisión Nacional Antimonopolio, un organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Economía, con autonomía técnica y operativa, personalidad jurídica y patrimonio propios.

Una nueva institución con una tregua y una urgente tarea, y muy clara, que hacer que los mercados funcionen, pero que funcionen realmente para todas y todos. Afortunadamente no partimos de cero, reconocemos el arduo trabajo profesional de la Cofece y valoramos el gran papel de su presidenta Andrea Marván, en el posicionamiento internacional de México en la red de competencia.

Lo que se ha hecho bien se respeta, pero respetar una historia no significa quedarse inmóviles cuando la realidad cambia, y el mundo ya cambió. La economía ya cambió. Hoy los desafíos no son los mismos, ahora enfrentamos mercados digitales globalizados, plataformas dominantes, prácticas que se mueven más rápido que nuestras respuestas institucionales. Por eso esta reforma no elimina capacidades, las actualiza.

La nueva comisión tendrá un pleno conformado por cinco comisionados, no siete como hoy, que serán designados por el Ejecutivo y ratificados en el Senado. Contará con un diseño institucional más ágil. Separación funcional entre quienes investigan y quien resuelve. Con respeto absoluto al debido proceso. Especialmente enfocado en la comunicación entre abogado y cliente.

Y como dato a destacar, será el órgano desconcentrado, descentralizado, más autónomo de toda la administración pública federal, al ser su órgano de gobierno presidido de manera independiente y no por la cabeza de su sector.

Esta figura no debilita la autonomía, por el contrario, la consolida en dirección estratégica coherente con el nuevo enfoque económico del Plan México, impulsado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y llevado a la práctica por Marcelo Ebrard, un gran estadista comprometido con una competitividad al servicio del pueblo.

Y en lo concreto, se reducirán los plazos para resolver concentraciones de 60 a 30 días hábiles. Las investigaciones por prácticas anticompetitivas se cortarán de 600 a 480 días. Las multas aumentarán de 10 % a 15%, sobre los ingresos del infractor.

Durante la transición, los derechos laborales están garantizados, no habrá cancelación de procedimientos en curso y mucho menos se renunciará al principio de legalidad. Lo que está en juego hoy no es la autonomía de un organismo, es el acceso real del pueblo a un mercado justo.

La política de competencia no puede seguir funcionando como algo aislado, tiene que conectarse con la política industrial, con el impulso a Mipymes, con la economía digital, con la transición energética y, sobre todo, con la justicia social que demanda el pueblo que hoy nos escucha desde sus casas.

Para quienes se preguntan si esta reforma es compatible con el T-MEC, sí, totalmente lo es. El capítulo 21 del Tratado exige independencia técnica, imparcialidad y transparencia, no nos exige órganos constitucionales autónomos, ni tampoco nos impide adscripciones administrativas. La autonomía operativa se está manteniendo y la legitimidad del nuevo diseño se robustece.

El contexto internacional acompaña esta reforma, la FTC en los Estados Unidos ha endurecido su política contra concentraciones abusivas. Europa, regula ya con firmeza los gigantes digitales. En Latinoamérica, Chile, Colombia y Brasil han adoptado modelos con autonomía técnica y capacidad de acción efectiva.

México no puede quedarse atrás y no lo decimos por cumplir opiniones externas, lo decimos por lo que sucede en casa. Las familias con menores ingresos pagan hasta un 20 % más por los mismos productos. En zonas rurales, el más pobre paga...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: ...22 % más que el más rico –concluyó, presidenta–. Si logramos los mercados más abiertos y justos, los hogares podrían contar hasta con el 12 % más de ingresos disponibles, eso es, no solo una cifra, es justicia y materializarlo no puede seguir esperando.

Compañeras y compañeros, quien no ha caminado este país sabe lo que es pagar más sin saber por qué, saben lo que es competir desde abajo con...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: Saben que cuando unos pocos concentran demasiado, los demás apenas sobreviven en las orillas. Este dictamen no es un castigo como dicen, mucho menos un desmantelamiento, es una decisión responsable y estratégica como gobierno, es una puerta por un país que quiere crecer sin dejar atrás a nadie.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputada.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: Como Grupo Parlamentario de Morena votaremos sin titubeos, sabiendo que la transformación institucional es parte de la transformación del país, creemos en una política de competencia de verdad que sirva a la gente, creemos en un estado que no solo observa, sino que actúa...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Le pido que concluya, diputada.

La diputada Luz María Rodríguez Pérez: ... que entra en donde hay abusos y que pone limites en donde han rebasado las reglas y que no se someten al poder económico cuando ese poder daña a la sociedad. Por eso, compañeras y compañeros, votemos a favor del dictamen, pero, sobre todo, votemos a favor de México. Es cuanto, muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra a la diputada Ana Isabel González González, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Ana Isabel González González: Buenas noches, compañeras y compañeros. Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Ana Isabel González González: Gracias. Está noche, casi madrugada, quisiera refrendar el compromiso que tiene el PRI para defender la autonomía en las instituciones y en este tema tan importante.

Pareciera que llevamos una escala de hacer una lista prácticamente para ver qué órganos autónomos son los que siguen para irlos eliminando, para irlos modificando, para irlos haciendo a un lado e ir proponiendo nuevas instituciones que representen, pareciera o se dice, los intereses de la ciudadanía, pero en realidad es todo lo contrario. Porque lo que se busca centralizar el poder y solamente darle respuesta a una sola persona, en este caso, a un solo gobierno que es el federal.

Sabemos que la desaparición de la Cofece va más allá que solamente eliminar un órgano autónomo, aunque se dice que se hará la Comisión Nacional Antimonopolios, pues, esto no será autónomo y prácticamente va a depender de la Secretaría de Economía, que termina siendo exactamente lo mismo que hemos estado haciendo en los últimos meses aquí en la Cámara de Diputados: Darle todo el poder a una misma persona.

Pero ¿En qué puede perjudicar esto? Hay que hablarlo tal cual, hay que hablarlo como es, en este compromiso y en estos tratados, acuerdos, convenios que tiene nuestro país con diferentes tratados, por ejemplo, por mencionar el T–MEC, que ahorita escuchaba un poco distorsionada la información de cómo nos lo brindan, de que no estaría afectando y se mencionan los artículos y demás, pero realmente es muy claro. Si tú quitas un órgano autónomo, claro que estás afectando gravemente este convenio, este tratado que tienes tanto en el T-MEC como también en el Tratado de Libre Comercio, por ejemplo, hablando del tema de la Unión Europea.

Tenemos que ser claros, tenemos que ser concisos. Sé que somos muy pocos los diputados que estamos ahorita ya a esta ahora discutiendo el tema, pero eso no le quita la importancia de lo que es. Habemos diputados que sí nos interesa y que sí nos preocupa México y el camino por el cual se está llevando a cabo.

Por otra parte, hay que recordar también que la Cofece ha tenido miles también de expedientes, donde se ha solicitado información en este tema, porque ahora prácticamente nos van a decir qué podemos comprar o qué podemos vender; y eso es lo complicado, ¿sí?, también por el tema, bien preciso, porque se han hecho estos señalamientos directamente por parte de la Cofece, en temas de gas LP, en temas de transporte, en temas de alimento, en temas de medicamento.

Y ahora, como lo dije hace un momento, prácticamente te van a decir qué puedes comprar o qué puedes vender. Esto le pega directamente al consumidor. Esto les pega directamente a las pequeñas, a las medianas empresas. ¿Qué respuesta se les va a dar cuando busquen una respuesta en estos temas? ¿Quién va a impartir justicia en estos temas? Pues si prácticamente ya son los mismos.

No nos ha caído el veinte de los daños y del daño que le estamos haciendo a nuestro país con este tipo de modificaciones. Por eso, ahorita escuchaba y decían: Es que lean bien. Sí, lo digo fuerte y claro en esta tribuna: Claro que leído muy bien y cada una de las cosas que hemos venido a discutir aquí, por eso aquí estamos, por eso estamos atentos, por eso escuchamos cada una de las declaraciones y también de las participaciones de nuestras compañeras y de nuestros compañeros, porque somos respetuosos en eso también, en escuchar sus puntos de vista, en atenderlos, pero también en ser críticos cuando es necesario, ¿sí?

¿Qué garantías van a tener esas pequeñas, esas medianas empresas? No podemos permitir esta visión autoritaria, esta visión centralista y no podemos seguir permitiendo que desaparezcan nuestros órganos y nuestras instituciones que son totalmente autónomas.

Desaparece el Cofece, y nos vamos a meter en un problema internacional. Y espero que las y los compañeros que están conscientes de esta situación también estén conscientes del daño que le van a dar a nuestro país. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Se le concede el uso de la palabra al diputado Alejandro Avilés Álvarez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista.

El diputado Alejandro Avilés Álvarez: Con el permiso de la Presidencia. Un gobierno eficiente regido por la austeridad y la honestidad se materializa día a día con las acciones de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Y con las reformas que aprobamos en esta Cámara de Diputados paso a paso vamos terminando de erradicar los vicios del pasado.

En esta línea, hoy nos encontramos discutiendo un proyecto de reforma enfocado en realizar un rediseño institucional sobre las funciones del Estado. Específicamente, en lo relativo a la rectoría de la economía nacional con el cual se crea un nuevo órgano que administre con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez los recursos públicos, privilegiando la supremacía del interés general público y social en dicha área.

Lo anterior responde al mandato constitucional derivado de la reforma en materia de simplificación orgánica y busca poner fin a prácticas monopólicas, fomentar una economía mucho más abierta y garantizar que todas y todos los actores, ya sean grandes, medianos o pequeños, tengan una oportunidad de competir en igualdad de condiciones.

El nuevo órgano, la Comisión Nacional Antimonopolios, sustituirá a la Comisión Federal de Competencia Económica para garantizar el correcto funcionamiento de los mercados, de la libre concurrencia y la justa competencia. La comisión será un órgano descentralizado del Ejecutivo federal, sectorizado a la Secretaría de Economía, la cual contará con autonomía de gestión e independencia técnica y operativa en sus decisiones y funcionamiento.

Con lo anterior se asegurará que la comisión responda a las directrices votadas por la mayoría de las y los mexicanos. Es decir, continuar con la transformación de la vida pública del país en busca de alcanzar el mayor bienestar posible para toda la población, específicamente para quienes menos tienen, así como erradicar los privilegios y los abusos.

Ya hemos avanzado en temas como la ampliación de los derechos de los trabajadores y el acceso directo a los apoyos sociales para los sectores más vulnerables. Y en esta ocasión se avanza en la defensa de los negocios locales pequeños y medianos, evitando las prácticas que impiden el desarrollo y crecimiento equitativo del país.

Asimismo, para abonar a la tarea de contar con un gobierno verdaderamente transparente y cercano al pueblo, el proyecto de decreto incorpora modificaciones al funcionamiento de la comisión, enfocadas en asegurar la separación entre la unidad que realiza los procedimientos de investigación y el pleno de esta institución. Evitando así que exista parcialidad en las decisiones.

Destaco también la implementación de mecanismos abiertos de divulgación de la sesión del pleno, asegurando particularmente su carácter público y dando así la oportunidad para que cualquier ciudadano de conocer los temas que este nuevo órgano resuelve.

El proyecto de nación que hoy encabeza nuestra presidenta pretende poner al alcance de los ciudadanos la información relativa al funcionamiento y decisiones de la institución encargada de regular la competencia económica del país. Con el propósito de que esta se convierta en una herramienta eficaz para que la población evalúe el actuar de las autoridades. Lo cual es muestra del compromiso de construir un gobierno cada vez más cercano a la gente.

Finalmente, resaltamos que en los cambios mencionados, así como los demás incluidos en esta minuta que está a nuestra consideración, darán lugar a una nueva autoridad idónea para responder al momento que vivimos como país. Con una entidad pública capaz de defender a todos quienes emprenden y de sancionar aquellos quienes atentan contra las condiciones del mercado justas.

Combatir los monopolios y prácticas anticompetitivas, utilizando herramientas legales más eficaces y facultades reforzadas para la austeridad reguladora no es una acción aislada...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Alejandro Avilés Álvarez: ...sino una decisión estratégica que responde a la necesidad urgente de poner fin a décadas de concentración del poder económico de unos cuantos grupos que, bajo la lógica del privilegio, limitaron la innovación, encarecieron diversos productos y restringieron el acceso equitativo de bienes y servicios. Por todo eso el Grupo Parlamentario del Verde por supuesto que votaremos a favor. Es cuanto. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Se le concede el uso de la palabra a la diputada Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputada.

La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez: Gracias. Hoy nos convoca aquí una de las discusiones más serias en materia de economía y competencia. Parece que nos hemos acostumbrado a destruir de un plomazo todo lo autónomo, todo lo que no nos gusta y todo lo que muestra otros datos distintos al oficialismo.

Miren ustedes, desaparecer la Cofece, que es el mecanismo por excelencia que defiende precisamente el derecho de los consumidores –porque regula los monopolios, castiga el abuso de poder– y crear una Comisión Antimonopolios, con una autonomía programática y presupuestal nula, con cero independencia, es, por menos decirlo, un despropósito. Es una burla.

Esta no es una reforma política, es una reforma que da al traste precisamente con todo lo que ha costado trabajo construir en este país. Que le da al traste a todo el marco normativo que regula la libre competencia.

Destruir a la Cofece es acabar con la posibilidad de que sean señaladas las prácticas monopólicas que por mucho tiempo este país padeció. Si hoy tenemos la posibilidad de contratar el Internet que ustedes quieran contratar, era precisamente por el trabajo que hizo la Cofece, de destruir un monopolio que había en materia de telecomunicaciones.

Pero hoy, hoy se acaba porque esta Comisión Antimonopolio dependerá de la Secretaría de Economía, sin ninguna vinculación. Donde, además de todo eso, será propuesta por el Ejecutivo.

Y, aunque digan aquí que pasará por las Cámaras, ya sabemos perfectamente cómo actúa esta mayoría ficticia que se ha creado para que salgan las personas de cuates y cuotas. Solo para recordarles un poco lo que la Cofece ha hecho en beneficio de los bolsillos de las personas, porque sí, sí, diputados y diputadas de Morena, sí hemos leído profundamente esta reforma y sabemos lo que va a lacerar el bolsillo de las y los mexicanos.

Solo para demostrarles un poco. En 2018 la Cofece generó casi 14 mil millones de pesos, es decir, 7.5 millones diarios, precisamente, en ahorros a las y los consumidores. En 2022 aplicó 4 mil 800 millones de pesos en multas, que eso precisamente fue en ahorro también a todas las personas que consumen allá afuera diversos productos.

La Cofece ha señalado que con su desaparición aumentará 16 % más el gasto de un hogar, de una casa. Por supuesto, porque no habrá competencia, porque la competencia es lo que ayuda precisamente a tener mejores servicios, a tener mejores proyectos, mejores programas y mejores políticas de adquisición y de economía. Ahora ya no se tendrán más.

Un dato más, y este es del Banco Mundial. El Banco Mundial atribuye la labor de la Cofece y dice y constata que de 3.8 a 5.8 aumentaron las ventas precisamente en los mercados de investigación, donde la Cofece puso regulaciones. Así de confiable resultaba el mecanismo que hoy, una vez más, nos incomoda, porque todo aquello que sea autónomo nos causa escozor. Parece que nos hemos acostumbrado a eso.

Pero aquí, como dijo mi compañera diputada que me antecedió en la voz, Rocío, del PRI, aquí no nos cansamos, así sea la madrugada vamos a estar aquí levantando la voz por los que representamos, porque creemos profundamente que las causas de las personas hoy tienen que enarbolarse desde todas las tribunas y así nos lleven horas y horas, inscriban e inscriban oradores, seguiremos dando la batalla por lo que creemos, por la libertad, porque sí, queremos mejorar instituciones, no destruirlas, queremos competencia y no monopolios. Creemos en la justicia generacional, que mi compañera Laura Ballesteros lo dijo perfectamente bien.

Hoy apostamos a que haya cada vez más posibilidades de libertades y no de autoritarismo. Esto de acabar con la Cofece va directamente a un mercado libre, es decir, acaba con las libertades.

No nos acostumbremos a eso, compañeras y compañeros, qué peligroso. En Movimiento Ciudadano por supuesto que vamos en contra y levantaremos la voz cuantas veces sea necesario para defender los intereses de las y los mexicanos, porque hoy, hoy hay mucho qué defender en este país, porque queremos instituciones fuertes, queremos competencia, queremos no más abuso de poder y no más riqueza concentrada en unos pocos y en muchos que no existe absolutamente nada. Por ello, vamos en contra y seguiremos alzando fuerte y clara la voz en la defensa de los derechos de las y los mexicanos. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputada. Se le concede el uso de la palabra al diputado Favio Castellanos Polanco, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Favio Castellanos Polanco: Con su venia, presidenta...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Favio Castellanos Polanco: ...y con la venia del pueblo de México. Yo quiero iniciar felicitando y reconociendo el enorme trabajo, la enorme capacidad que ha demostrado nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum en el manejo de la política económica de nuestro país y aunque le cueste a la oposición reconocerlo hoy todo el mundo lo reconoce, porque México hoy tiene una posición, una condición diferente frente a los demás países en relación, en su relación con Estados Unidos.

Y, precisamente, esta reforma tiene que ver con ello, tiene que ver precisamente y hoy con profundo respeto por el mandato popular que nos ha conferido el pueblo y con plena conciencia del momento histórico que estamos viviendo nos corresponde como legisladores tomar decisiones que no solo respondan a los retos del presente, sino que anticipen condiciones y responsabilidad con los desafíos del futuro. Hoy tenemos la oportunidad entre todas y todos de consolidar una política económica más justa, más funcional y alineada con las verdaderas necesidades de nuestro país.

Este dictamen que el día de hoy tenemos en nuestras manos es una apuesta por un nuevo diseño institucional que pone al servicio de la gente los instrumentos de competencia económica, la política de competencia como cualquier política pública no puede estar desconectada de los objetivos estratégicos del Estado y hoy lo que estamos logrando con esta reforma es fortalecer nuestra política de competencia, que le quede claro a la oposición, esto no significa abandonar, de ninguna manera, la independencia ni la imparcialidad, significa entender que el verdadero propósito es garantizar decisiones técnicas, objetivas y eficaces. Y ese propósito puede y debe alcanzarse desde un diseño institucional distinto al de los autónomos como hoy los conocemos.

Esta reforma reconoce el importante camino que ha recorrido México en términos de aplicación de política de competencia, pero renovado y fortaleciendo el marco jurídico y las herramientas que necesitamos para garantizar un mejor mercado regulado.

Aprovecho también, porque sí, nosotros reconocemos el trabajo que ha hecho la titular de la Cofece, Andrea Marván, quien además preside la Red Internacional de Competencia, y a todo el equipo de la Cofece que han hecho un gran trabajo. Y, en este proceso de transformación es también importante reconocer cómo hemos llegado y las condiciones que hoy tenemos.

Una política de competencia efectiva es, ante todo, una herramienta de justicia económica que debe alinearse a los objetivos de la política económica e industrial del país.

Hoy, damos vida a la nueva autoridad de competencia de este país, que estará sectorizada a la Secretaría de Economía. Y aquí aprovecho para dar un gran reconocimiento al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que también ha demostrado y ha hecho un gran trabajo por nuestro país. Hoy lo vemos negociando en Estados Unidos y parte de la reforma que hoy estamos presentando tiene qué ver con esto, con dar mejores herramientas, con dar mejores condiciones.

Por lo anterior, compañeras, compañeros, con esta iniciativa de reforma enviada por nuestra presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, se da un paso firme hacia una economía nacional más abierta, con reglas claras y parejas para todas y todos.

Se construye así un entorno más predecible y confiable, que reduzca las barreras de entrada, limite los privilegios indebidos y facilite la innovación y el crecimiento económico, particularmente, en beneficio de quienes históricamente han enfrentado mayores obstáculos para competir y, sobre todo, la población y los consumidores.

Votar a favor de esta iniciativa es votar a favor de las pequeñas y medianas empresas, por las personas consumidoras y por una economía donde el poder económico no se concentra en unos cuantos.

Además, como ya se hizo mención, cumple a cabalidad con el Capítulo 21 del T-MEC sobre política de competencia. Da certidumbre al sector privado y a nuestros socios comerciales. Por ello, les queremos pedir, el dictamen que el día de hoy se somete a nuestra consideración y discusión, plantea claramente que la nueva comisión tendrá mayores capacidades para sancionar y con ello lograremos que se siga combatiendo la concentración indebida del poder económico y al final lograr que haya un beneficio, como siempre lo hemos buscado a favor de quienes menos tienen, porque por el bien de todas y de todos primero los pobres.

Y quiero aprovechar, compañera y compañeros, desde aquí, la máxima tribuna del país, hacerle un llamado al gobernador del estado de Jalisco, quien hace apenas unos días en el Congreso local, las y los diputados locales emecistas aumentaron en un 10 % el precio del agua, no queremos que se dañe y que se lastime la economía de las y los jaliscienses.

Por eso, hacemos un llamado al gobernador del estado, que dé marcha atrás a este incremento, no se puede lastimar a la economía de nuestra gente. El servicio que da el Siapa es un servicio pésimo, no hay agua en algunos lugares de nuestros municipios. El agua que sale en algunos lugares es agua sucia, hoy no podemos hacer esto. Y hacemos un llamado al gobernador del estado. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias, compañeras y compañeros.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Se le concede el uso de la palabra al diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Mario Zamora Gastélum: Muy buenas noches. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Mario Zamora Gastélum: Gracias. La competencia económica, como pues lo saben muchos de ustedes, es un concepto... No es un concepto técnico aislado, es una condición vital para el bienestar de millones de familias mexicanas. Es lo que permite que una madre cuando va al mercado o al supermercado encuentre precios justos. Es el que permite que un pequeño comerciante tenga la tranquilidad de no ser aplastado por una gran empresa o por un gigante económico, permite innovación, permite que florezca la innovación, permite que los servicios sean accesibles y de calidad.

Cuando los mercados son capturados por los monopolios, lo que se rompe no es solo el equilibrio económico. Se rompe la esperanza de miles de emprendedores, se agotan las oportunidades y se encarece la vida,

Por eso la existencia de un órgano como la Cofece, que nació en 1992 y en el 2013 obtuvo su autonomía. Fíjense, en los gobiernos del PRI nació y en los gobiernos del PRI de le dio la autonomía. Es importante señalarlo porque el PRI soltó el poder, porque entendió que en manos de los ciudadanos y en órganos autónomos y competentes era mejor.

Y déjeme explicarlo porque le quiero hablar y me quiero referir, sobre todo a la gente joven, porque son quienes más lo van a padecer, los que tienen de 30 años para abajo, los que se sienten jóvenes, como mi amigo el profe.

Y déjenme ponerlo como ejemplo, un juego de fútbol. Fíjense, hoy en el fútbol existe algo que se llama el famoso VAR, el VAR. Cuando hay una polémica de una decisión de un árbitro, pues qué dicen, vamos al VAR. Y el VAR es ver en la televisión un árbitro que ni siquiera está ahí, puede estar en otra ciudad y ven con la tecnología, y ven la televisión a detenimiento la jugada y dice: se equivocó el árbitro, sí fue gol, la bola sí pasó a la línea.

Eso es la Cofece, amigas y amigos, es el VAR. Es la autonomía de alguien para decidir en un conflicto y tiene que ver cuando dicen aquí: no, que ya está resuelto lo del artículo 21 del Tratado, pues eso no sabemos todavía, eso nos lo van a decir nuestros socios comerciales cuando vayamos a negociar ese Tratado.

Pero, déjenme continuar con el ejemplo. Ustedes creen que el Inter de Miami va a estar muy contento de venir a jugar aquí a México, contra las chivas, digamos, si el árbitro, primero si les dicen aquí no existe el VAR, eso no existe y, además, los árbitros mexicanos, todos traen la camisa de las chivas.

Ustedes creen que van a venir a jugar. Lo mismo van a pensar los inversionistas, cómo voy a ir a meter mi dinero si no hay un órgano autónomo calificado técnicamente, pero sobre todo autónomo para invertir y tener certeza si tengo un conflicto. De ese tamaño es lo que estamos viviendo.

Amigas y amigos, vamos a ser recordados todos a aquí, nada es eterno. Jóvenes de 30 años, de 20, de 18, de 15, acuérdense de esta reunión.  Estos que hoy son mayoría, a la buena, a la mala, como sea, les están diciendo que no vengan inversiones, que se te complique conseguir un buen empleo o, lo peor, está matando tu ánimo de iniciar un negocio, como cualquier negocio grande, que empieza chiquito y que con tu esfuerzo se puede hacer grande, pero que para ti va a ser muy difícil, porque el grande va a poder llegar y pisotearte.

No te creas eso de que primero los pobres, porque al parecer quien que tú te quedes pobre y matar tu espíritu emprendedor. Acuérdense de esta sesión. Y para concluir, presidenta, hoy en Culiacán amanecimos con cuatro cuerpos colgados de un puente, de los pies, porque estaban decapitados y una Van con 16 cuerpos más de gente asesinada. No seamos indiferentes. Secretario Omar García Harfuch, la gente en Sinaloa le exige y quiere paz.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra al diputado Raúl Álvarez Villaseñor, del Grupo Parlamentario de Morena.

El diputado Raúl Álvarez Villaseñor: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Raúl Álvarez Villaseñor: Compañeras y compañeros, hoy estamos ante la posibilidad de aprobar una reforma fundamental para transitar hacia una economía moderna, técnica, funcional y con una visión internacional.

México construyó un marco legal para evitar monopolios, promover mercados abiertos y más competitivos. Sin embargo, los marcos legales nacionales e internacionales no son estáticos, deben evolucionar y ser modificados correspondientemente hacia los retos globales que exigen en cada época.

La reforma que hoy discutimos y respaldamos propone la creación de una nueva autoridad única en materia de competencia económica, la Comisión Nacional Antimonopolio, que se constituirá con un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que contará con facultades y una estructura interna mejor definida y con herramientas actualizadas para mejorar la economía, la innovación y el bienestar, alineados con el Plan México.

El dictamen que hoy discutimos establece que sea una única autoridad responsable que lleve las condiciones de competencia en el país, evitando así la duplicidad de atribuciones como actualmente sucede con la Cofece y el IFT.

Bajo este nuevo modelo, la competencia económica se configura como una herramienta indispensable para el Estado, para evitar la concentración indebida del poder en los mercados, la promoción de la innovación, proteger a las y los consumidores y fomentar un entorno económico más equitativo.

La Comisión Nacional Antimonopolio tendrá una autoridad que investigue y otra que sancione en materia especializada. Con ello, se eliminan las dobles garantías y se implementa un sistema de contrapeso en total coherencia con los estándares internacionales más altos en la materia, con especialización técnica, independencia operativa, separación de funciones y rendición de cuentas.

Esta reforma amplía el enfoque para castigar los abusos que afectan directamente a las y los consumidores, no solo a los competidores, ya que permite que las personas afectadas por prácticas monopólicas ejerzan acciones colectivas una vez que haya una resolución firme de sede administrativa, agilizando así la reparación del daño y dando certeza jurídica.

Sumado a que se otorgará a las y los consumidores una vía efectiva para defender sus derechos frente al abuso del poder económico, ya que no todas las personas tienen medios para acceder a una buena defensa de forma individual. Es de suma importancia reiterarlo y dejarlo muy claro que la nueva Comisión Nacional Antimonopolio se encuentra alineada con las obligaciones del Estado mexicano en el T-MEC.

Porque es totalmente falso lo que se ha venido a decir aquí, que viola dicho tratado, ya que se cumple con cabalidad lo correspondiente en el capítulo 21 del T-MEC. Compañeros y compañeras, esta ley no sólo cumple los compromisos internacionales, sino que también crea el órgano descentralizado más independiente de toda la administración pública federal, siendo el primer organismo descentralizado que no será presidido por la cabeza del sector, sino a través de un pleno independiente.

También en este nuevo diseño se incrementarán los rangos máximos de las multas y se incorporarán sanciones adicionales, como la inhabilitación de contrataciones públicas, y se refuerza el enfoque... Todo ello, bajo los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad, con el pleno acceso a mecanismos de revisión judicial ante tribunales especializados.

Con estas modificaciones reforzamos la vigilancia a sectores estratégicos, ya que la comisión estará facultada para determinar si existen agentes económicos preponderantes, y en su caso poner medidas necesarias para evitar que se afecte a la competencia, a la libre concurrencia y se aseguren tarifas justas.

Para concluir, quisiera destacar que no solo se trata de escoger entre autonomía o coordinación, entre técnica o política pública, se trata de construir una autoridad que desde la imparcialidad tenga impacto, y que desde su integración al aparato del Estado sirva para el desarrollo del país y para proteger a quienes más lo necesitan: los consumidores.

Por último, quiero reconocer a dos personas. A la actual presidenta de la International Competition Network, Andrea Marván, que bajo su destacada labor logró, por primera vez en la historia...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Raúl Álvarez Villaseñor: ...que México asuma la Presidencia de esta red internacional. Y a la otra persona, a quien sin duda ha sido el mejor secretario de Economía que ha tenido México, al licenciado Marcelo Ebrard Casaubón, por el excelente desempeño y la conducción de la política económica en la que ha llevado a nuestro país. Es cuanto, presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra al diputado Diego Angel Rodríguez Barroso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Diego Angel Rodríguez Barroso: Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso: Buenas noches compañeras y compañeros diputados. La reforma que hoy discutimos no busca fortalecer la economía, ni proteger al ciudadano, su único propósito es consolidar el régimen autoritario de su aún jefe López Obrador.

Lo que hoy se pretende es modificar la ley para que el Poder Ejecutivo controle por completo la política de competencia económica en nuestro país. Quieren subordinar la economía a una visión ideológica, no técnica. Y como ya ha ocurrido con muchas de sus decisiones, las consecuencias serán las mismas, incertidumbre, pérdida de confianza y un golpe directo al sector productivo nacional.

La iniciativa enviada por la presidenta de la República propone desaparecer la Comisión Federal de Competencia Económica, un órgano constitucional autónomo para reemplazarla por una supuesta Comisión Nacional Antimonopolio, pero ahora subordinada al Poder Ejecutivo.

¿Y por qué quieren eliminar a la Cofece? Pues muy sencillo, porque les estorba, porque no pueden imponer sus caprichos mientras existan contrapesos, porque no toleran que haya instituciones que no les obedecen ciegamente.

Con esta reforma, empresas como Pemex y CFE, que ya concentran mercados estratégicos, no podrán hacerse de la vista gorda y van a incurrir impunemente en prácticas monopólicas en clara violación al capítulo 21 del T-MEC, lo que pone en riesgo nuestra relación con socios comerciales como Estados Unidos y Canadá.

Ustedes ¿están dispuestos a debilitar el crecimiento, el empleo y el comercio exterior sólo por satisfacer el ego del poder? En Acción Nacional, defendemos la libre competencia por qué es lo que permite que un joven emprendedor, una madre de familia, una Mipyme, tenga las mismas oportunidades para competir que una empresa grande, porque solo con competencia habrá mejores precios, más calidad, innovación y la libertad para exigir lo que es mejor.

Y sí, también estamos a favor de prevenir, investigar y sancionar las prácticas monopólicas que ustedes quieren imponer, pero eso debe hacerse desde instituciones técnicas, autónomas e imparciales, no desde las oficinas presidenciales con motivaciones políticas.

Por eso las y los diputados de Acción Nacional, no acompañaremos una reforma que destruye contrapeso, que vulnera la autonomía institucional y que castiga a los emprendedores, a los generadores de empleo y a quienes sí creen en México.

Esta iniciativa que ustedes proponen no es para el pueblo, es para el poder, no es para fortalecer la economía, es para someterla, porque en donde no hay competencia no hay libertad y cuando un estado se convierte en juez y parte, el resultado es un verdadero desastre y en el que siempre sale perdiendo el ciudadano.

Lo que ustedes quieren no es eficiencia ni justicia económica, lo que ustedes quieren es control, lo que quieren es callar a quien ni siente y eliminar a quien no se alinee. Quieren que México funcione en una sola voluntad, la de poder presidencial.

Ustedes, ustedes no representan al pueblo, representan al autoritarismo más rancio, pretenden destruir instituciones en nombre del pueblo y luego reparten culpas cuando todo fracasa.

Si, así como las dictaduras de Cuba y Venezuela, quieren ciudadanos obedientes, empresarios sometidos e instituciones arrodilladas. Ustedes, los de Morena y sus aliados, actúan como el agresor que golpea y que dice una y otra vez que lo hace por amor.

Desmantelan a la República mientras repiten que es por el bien del pueblo. Son unos cínicos sinvergüenzas, políticos de poca monta, toman decisiones desde sus complejos y no saben gobernar. Con sus ocurrencias e improvisaciones tiene al país atrapado en la mediocridad y el retroceso. La competencia es la base de un país con oportunidades reales. Sin competencia, no hay inversión, sin inversión no hay empleo y sin empleo, no hay bienestar. En Acción Nacional defendemos una economía libre, abierta y justa...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso: Una economía con reglas claras y con instituciones que no estén al servicio de un dictador acomplejado. Mientras las y los diputados... permítame diputada... mientras las y los diputados de Morena vienen aquí a obedecer ordenes al levantar la mano sin leer, las y los diputados del PAN...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso: ... venimos a representar a quienes sí trabajan, a quienes emprende, invierten y creen en México...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso: mientras ustedes se doblegan ante el poder, nosotros sí respondemos al pueblo...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Concluya, diputado.

El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso: Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Se le concede el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Qué forma de decir estupideces, de verdad. Hay un concurso acá de la oposición y les aseguro que hay una quiniela a ver quién dice la mayor estupidez. Y van ganando los del PAN, les quiero decir, eh. Van ganando. Bueno, por ahora, porque no hay que quitarle la fe al PRI de que pueda ganar en esto.

El 10 de septiembre del 2013 se aprobó en esta Cámara de Diputados la Cofece. Yo era diputada. Y hace ya algunos años, para ser claros, 12, les dijimos que la Cofece no solamente no iba a servir, que iba a afectar a las pymes, a las mipymes, y sobre todo que iba a afectar a los pequeños productores de este país. Hoy, 12 años después, la historia nos ha dado la razón.

Diputados como el diputado Ricardo Mejía, como la diputada Magdalena Núñez y muchos de nosotros que hemos estado siempre del lado correcto de la historia y que no necesitamos venir a hacer acá payasadas, como gritar estupideces desde su tribuna, por cierto, de manera cobarde. Les preguntaría... No, no, diputado, yo no me quiero llevar el que pidió pasa a usted. Así que yo nada más le diría que si usted quiere respeto hay que darlo. Eso es lo que cuando menos se requiere. Y no he aludido a nadie, simplemente he contestado a las estupideces que se dan desde los lugares.

¿Qué intereses tendría el gobierno mexicano para proteger los monopolios? No sean absurdos, hombre. Nosotros llegamos aquí no solamente con una alta aprobación...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Permítame, diputada. Diputada, permítame tantito.  Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto?

El diputado Leonel Godoy Rangel: Sí, presidenta, es una moción de orden. Yo creo que, si alguien se lleva, se tiene que aguantar. Estar provocando al orador y que responda el orador no se puede llamar a alusiones personales.

Entonces, yo llamo a la Presidencia a que no acate de que esa fue una moción que se hizo por cierto diputado y que, por lo tanto, se diga que fue aludido. Creo entonces que debe de respetar si está provocando a la oradora, pues la oradora tiene derecho legítimo de defenderse.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Se le concede el uso de la palabra al diputado Moreira. Permítame tantito, diputada.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Es un cobarde que se quiere esconder detrás de su coordinador.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputado, diputada, permítame tantito. ¿con qué objeto, diputado Moreira.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez: Alusiones personales.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Al final de la intervención, diputado, permítame, Continúe la diputada oradora.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Fíjense bien, aquí han venido a decir que la Cofece, no se preocupe, no se preocupe, diputado Moreira, ya que usted se autoaludió ya, no se preocupe, yo lo voy a aludir para que usted diga las sinsandeces que siempre dice desde su lugar. Cómo no, cómo no...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputados, les recuerdo que no hay dialogo, permitan a la diputada oradora continuar.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Los, la Cofece en la realidad ha trabajado todo este tiempo para agentes económicos, aunque hay personas en la realidad que se salvan...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada Lilia, permítame tantito, por favor. Diputada Margarita, ¿con qué objeto? Sonido a su curul, 055, adelante, diputada, ¿con qué objeto?

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Moción de orden, presidenta. Dígale a la oradora que no puede hacer diálogos y menos provocando así.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Oiga diputada pues si los que me están provocando...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputada Lilia, permítame tantito, por favor.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Ustedes no...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: No se permiten diálogos. Diputada Lilia, permítame tantito, por favor. Queda anotado, diputada Margarita, le pido a la oradora continúe y le recuerdo solamente en el pleno que no hay diálogos, adelante, diputada.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Si pudieran reponerme el tiempo, presidenta, se lo agradecería muchísimo...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Sí, diputada.

La diputada Liliana Aguilar Gil: Los, la Cofece que, he insistido que es hija del PRI, del PAN y del desaparecido, en paz descanse, PRD, no solamente estuvo influenciada por los intereses empresariales, está comprobada que afectó a los pequeños productores, que protegió a los grandes empresarios y de manera tibia entró a los temas solamente de medianos e inclusive de medianos productores, perdón, y de medianos agentes y que actuó con demasiada tibieza en los temas de los agentes más grandes y preponderantes en este país.

Nosotros en el Partido del Trabajo, yo vuelvo a insistir, estamos muy orgullosos, que les dijimos hace 12 años que esta era una equivocación y que hoy lo venimos a refrendar y que hoy ya siendo gobierno venimos a devolver el tema del control de la competencia con nuevas atribuciones, como bien se ha dicho, para que esta nueva institución no solamente pueda tener el procedimiento de verificación de cumplimiento de obligación, el procedimiento de calificación. Mejorar los procedimientos de investigación del tema de competencia.

Desarrollar las atribuciones con las que se cuenta la autoridad investigadora y desarrollar los elementos que es la comisión debe considerar para determinar la existencia del poder sustancial. Fíjense bien, estudios en el 2018 reveló que los hogares mexicanos destinan 15.7 % todavía para pagar sobreprecios a pesar de la panacea que se supone que iba a hacer la Cofece.

La competencia tendrá, bien hecha, tendrá una función distributiva, combate a la concentración del poder económico, promueve el acceso equitativo en los mercados y fortalece a las pequeñas empresas. Combatir a los monopolios no solamente fomenta, no solamente fomenta una economía más equitativa, sino que obliga a las empresas a ofrecer mejores precios, mayor mayor calidad y más opciones para los consumidores.

Esto, finalmente, estamos poniendo las coronas a la mal llamada, las mal llamadas reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, del PRI y del PAN del pacto por México que se arreglaba con una botellita de Buchanan, según decía el líder del PAN de aquel entonces. Y, claro, muchos moches porque el dinero llegaba a carretadas.

No se preocupen, diputados, yo con mucha calma aquí voy a pedirle y agradecerle al diputado Leonel Godoy por su intervención, pero ustedes no se preocupen, yo tengo para todos ustedes y más. Con permiso.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado Moreira. Coordinador.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez: Gracias, presidenta. Mire primero, nosotros no le hemos pedido esquina ni paz a nadie. Hace unos días se aproximó a mí, en el recinto del Senado, el señor dirigente del Partido del Trabajo para dialogar sobre cuál debe de ser la conducción de nuestras prácticas parlamentarias.

Y hoy atendimos el llamado del señor presidente de la Junta de Coordinación Política para que podamos tener un diálogo civilizado, un diálogo a la altura de lo que somos, personas que todos queremos en este país. Y nosotros en el PRI lo vamos a mantener, eso es lo primero. Segundo...

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Por favor, diputados, guarden silencio.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez: Siguiente, querida presidenta. Es que nosotros vamos a mantener el acuerdo que hoy hicimos, de poder tener un diálogo de respeto, que fue convocado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, no por nosotros e incluso esto que hoy vivimos se ordenó, digamos, en el método, en un común acuerdo entre los coordinadores. Por eso hoy tenemos esta forma de desarrollar estas dos sesiones, la de ahora y la de mañana. Y lo sabe el señor secretario Hugo, que está ahí con usted y se lo puede certificar.

Tercera, la aproximación de la anterior oradora fue de inmediata agresión a las bancadas, no de nosotros hacia ella e incluso las palabras que están ahí en el libro de debates, que no me asusta, pues no son creo que las correctas para dirigirnos entre nosotros, pero si ese va a ser el tono pues ya nosotros sabemos si las usamos también directamente. No se preocupen, mire, yo las sé decir esas y otras, no se preocupe.

Pero por último y antes de terminar, si ha habido un desastre económico es el de López Obrador. ¿Ya vieron la deuda que hoy se anunció? Él solito se metió 8 billones de pesos y no deja gobernar a Claudia Sheinbaum, porque tendrá que endeudarse más. Este país no crece, este país está hundiéndose y los reto, en lugar de gritarme, publiquen la reforma al 123. Engañaron a los trabajadores, ustedes dejaron sin un cinco este país.

No lo dudo que usted tenga honor. Publique la reforma al 123 mañana, Sí, pues si no hay más, puede usted el que usted quiera. Mañana continuaremos con la palabra que dimos, porque ésa la hicimos, a los coordinadores no se les quita el tiempo.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputados, les pido que me permitan que termine el orador a fin de que podamos concluir.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Mañana nosotros continuaremos con la palabra que dimos, porque eso es lo que permite. Sí, tranquilos, tranquilos.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputados, les pido guardemos orden a fin de continuar con esta sesión.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): Miren, nosotros llegamos a un acuerdo y lo vamos a mantener porque aquí sí hay palabra, ¿de acuerdo?

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (desde la curul): E insultos no lo vamos a hacer. Después platicamos lo que ustedes quieran, hoy yo di mi palabra de hoy y mañana. Después platicamos, eh. Incluso hicimos el acuerdo de cuánto iban a durar las sesiones, si a usted no se lo dijo su coordinador, de acuerdo. Pues se lo dijo equivocado, pero le repito, le repito... Pues te puedes ir a tu casa a la hora que tú quieras, si la puerta está abierta. Gracias, presidenta.

Y que se anote ahí: la deuda de este país son 17.5 billones de pesos hasta ahorita. Y cuando... No es cierto. Nos dejó un malandrín que se llama Andrés Manuel López Obrador. Gracias.

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Diputado Leonel Godoy, ¿con qué objeto, diputado?

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Por alusiones personales.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado. Un minuto, diputado. Permítame, diputado.

Les pido a las y a los diputados que podamos guardar el orden en este pleno. Diputadas y diputados, les pido que podamos guardar el orden en este pleno. Adelante, diputado Godoy.

El diputado Leonel Godoy Rangel (desde la curul): Sí, en efecto, celebrar el acuerdo para que esas dos sesiones finales se realicen en orden y que se esté cumpliendo con lo que se ofreció en la Junta de Coordinación Política. Sin embargo, no podemos dejar pasar que, con tal de intervenir, estuvieron molestando a la oradora para entrar por la puerta de atrás como lo están haciendo conmigo.

Yo los respeté a ustedes. Yo te respeté, Rubén, yo te respeté. Yo te respeté. Bueno, el asunto es que hablan de respeto y llaman malandrín a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. Eso no lo podemos permitir. También en el día otro diputado del PRI nos llamó narcogobierno y narcodiputados. Esas son ofensas y justo son ellos los que tienen que pagar lo que hicieron en estos años.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Gracias, diputado. Queda asentado. Les pido a los diputados y diputadas que se encuentran en el pleno que, por favor, guardemos la compostura. Sin duda alguna todos tenemos el mismo objetivo y es que esta asamblea también, como principio rector, podamos obedecer. Pero, sobre todo, respetar los acuerdos realizados por cada uno de los coordinadores de la Junta de Coordinación.

Por favor, diputadas y diputados, ya estamos a punto de terminar. Y por eso es que le damos el uso de la palabra al diputado Roberto Sosa Pichardo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Roberto Sosa Pichardo: Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada María Luisa Mendoza Mondragón: Adelante, diputado.

El diputado Roberto Sosa Pichardo: Muchas gracias. Muy buenos días a todos y a todas, hay quienes no quieren pasar de ser pericos a perros, pero ser estúpidos es seguir siendo el perro de la tía Cleta, que cuando hay fiesta los amarran y cuando hay broncas los sueltan, así es el PT.

Qué lástima, qué lástima que PT haya faltado a su palabra de llevar a cabo los acuerdos de civilidad y cordialidad en la Jucopo. Qué lástima que cuando se viene a esta tribuna a debatir con vulgaridades y se pierden los argumentos, pero bueno, si seguimos hablando y debatiendo acerca de retrocesos y, por eso, se ve y estamos seguros que se seguirá legislando en retroceso de nuestro país.

Antes no había cancha pareja en materia de la competencia económica, en el año 92 se crea la Cofece y en 2013 obtiene su autonomía. La Comisión Federal de Competencia Económica empieza a tener cancha pareja en materia económica y es ahora en 2025 en dónde ustedes, el partido en el poder otra vez van a echar para atrás todo el avance que se tenía.

La Cofece, órgano constitucional autónomo del Estado, que en su objetivo especial y único era regular, promover y garantizar la competencia de los mercados, pensando siempre en el consumidor y además alineado con el T-MEC, hoy en esta Comisión Nacional Antimonopolio se busca que sea un organismo descentralizado que va a depender de la Secretaría de Economía, vamos a hablar con cinco consejeros que van a ser nombrados por quién creen ustedes, pues sí, otra vez por el Ejecutivo del Estado, por la Presidenta Claudia Sheinbaum, van a ser ratificados por el Senado y es muy probable que estemos incumpliendo con el tratado internacional.

Una vez más está clarísimo que este gobierno, un gobierno de corte autoritario busca y seguirá buscando eliminar y seguramente quitará todo lo que represente autonomía, equilibrio y balance para seguir controlándolo todo lo que pueda. Y el problema, el problema así de claro, así como lo dice uno de sus conocidos, es que ustedes no entienden que no entienden. Estamos yendo para atrás, vamos al revés.

Miren, cuando el gobierno ha sido juez y parte en materia económica es cuando hemos tenido las peores crisis nacionales en México. La inversión extranjera se aleja, si no hay inversión extranjera no hay empleo.  Les quiero recordar que 8 de cada 10 empleos en este país son creados por la iniciativa privada.

Por cierto, les quiero dar un dato, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el mes de mayo reportó que se perdieron casi 46 mil empleos formales en este país.

Segundo. La competencia desleal se incrementa. Los grandes beneficiarios, sin duda, van a ser los amigos del gobierno.

Tercero. Los productos y servicios se van a encarecer y serán de mala calidad.  Y si no, para muestra un botón, ahí está el pecio de la gasolina de Pemex y ahí está el pésimo servicio que ofrece la Comisión Federal de Electricidad.

Mexicanas y mexicanos, sin duda, la Cofece tiene áreas de oportunidad pero ha dado resultados a través del tiempo en este país. Por ello, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional vamos a votar en contra de esta reforma. No podemos apoyar una reforma que una vez más va en retroceso.

Les pido a ustedes, diputadas y diputados del oficialismo, por el bien de nuestro país, por el bien de nuestros mercados, de las familias, de los comerciantes, de nuestros hijos, votemos sin colores, votemos por el bien de México.

Eliminar la Cofece seguirá siendo y vamos a seguir regulando en retroceso. México no se lo merece. Es cuanto, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Sonia Rincón Chanona, de Morena. Adelante, diputada y amiga. Maestra, diputada y amiga.

La diputada Sonia Rincón Chanona: Con la venia de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados. Al pueblo de México, muy buenos días a todos.

Yo creo que lo primero que debe imperar en esta plenaria es el respeto y el respeto comienza por los presidentes de la República, cada quien tiene su momento y hay que respetarlo, cada quien su tiempo, así que yo les pido a nuestros compañeros diputados y diputadas, respetemos a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador.

El dictamen que aquí discutimos y aprobaremos posibilitará la adecuada implementación de la reforma de simplificación orgánica, ya que la creación la Comisión Nacional Antimonopolio consolida en una sola autoridad las funciones de competencia de todos los sectores de la economía, incluyendo la de telecomunicaciones, lo que asegura que se corregirá la regulación asimétrica de este sector.

Estamos sentando las bases jurídicas, sólidas a la nueva política económica del gobierno federal, la cual tiene en el centro de sus prioridades el bienestar de todas y de todos. La libertad del mercado nunca debe estar por encima de la equidad social y la competencia económica debe ser para el bienestar de las mexicanas y de los mexicanos. De ahí que el Estado recupera sus atribuciones regulatorias, garantizando el combate eficaz a los monopolios, particularmente en las áreas estratégicas.

Combatir los monopolios significa abrir las puertas del desarrollo a todos los competidores, impulsar a la pequeña y mediana empresa y fortalecer a los sectores productivos nacionales. Significa proteger la economía popular al impedir condiciones abusivas que impongan precios, productos y necesidades a las y los consumidores. Significa salvaguardar los derechos de la clase trabajadora, evitando que los monopolios concentren la fuerza laboral, precaricen los empleos e imponga una política de mano de obra barata.

Garantizar una verdadera competencia económica requiere un Estado fuerte, eficaz y eficiente que asuma sus responsabilidades y ejerza la rectoría económica de México. Un Estado como el que hoy estamos construyendo en el segundo piso de la cuarta transformación.

La teoría de dejar hacer y dejar pasar es impuesta por el neoliberalismo a ultranza que ha demostrado en el mundo entero su peor cara. La OCDE ha señalado que los hogares mexicanos destinan casi el 16 % de sus ingresos al pago de productos básicos a sobreprecios debido a la falta de competencia económica, lo cual afecta fundamentalmente a las familias de menores ingresos, tal y como sucede con el acceso al internet, lo que ha impedido a México reducir rápidamente la brecha digital y entrar de lleno a la era del conocimiento.

Por eso, como docente, celebro estas reformas porque gracias a las nuevas disposiciones podremos vincular verdaderamente la oferta educativa y la oferta laboral. Podremos vincular los conocimientos adquiridos en las aulas con el desarrollo económico, con la innovación y con el impulso científico y tecnológico que la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, le está dando a nuestro país.

Como legisladora federal refrendo mi convicción transformadora. Estoy cierta de que el Estado no debe ser un simple espectador y mucho menos cómplice del poder económico para que la economía moral siga siendo el pilar de nuestras acciones y mejorar las condiciones de vida de quienes menos tienen.

La prosperidad compartida es el objetivo y el mejor punto de partida para ofrecer un futuro cierto a las nuevas generaciones de mexicanas y mexicanos. Viva México. Es cuanto, diputado presidente. Invito a todos, amigas y amigos, a votar a favor. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, diputada Sonia Rincón. Hemos agotado. Diputado y coordinador Monreal, adelante.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: Ciudadano presidente, ...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Ricardo Monreal Ávila: ... estimados legisladores, legisladoras, las horas cuando estas transcurren en un espacio cerrado y en un debate duro, álgido y hasta encontrado provoca rispideces y también confrontación.

Esta es una Cámara donde existen ideologías. Hay posiciones dispares y hay posiciones políticas que se respetan. En efecto, por la mañana yo convoqué a los coordinadores y a la coordinadora de los grupos parlamentarios. Y llegamos a un acuerdo, lo comenté con mi grupo parlamentario y ellos me respaldaron para cumplirlo.

No nos preocupa el tono del debate sobre el dictamen que se discute. Este dictamen, por cierto, cuando se creó la Cofece, yo era diputado federal 2012, entonces éramos oposición, 20 legisladores y coordinaba el Grupo Parlamentario de Convergencia. Y en aquel momento nos opusimos a esta ley que creaba la Cofece.

El debate ya no tendría sentido darlo si teníamos o no razón, pero no puede de ninguna manera traerse al debate ofensas, insultos o degradar el nivel del debate político. No debemos hacer ni menos so pretexto del mismo, ofender ausentes que para nosotros, en Morena y en algunos compañeros aliados, Andrés Manuel López Obrador fue el mejor presidente que haya tenido México.

Pero quizá en ese sentido pueda haber otras voces distintas a la nuestra que no consideran que así sea y esa es parte del debate o quizás otros expresidentes pudieran venir al debate. Pero yo trato de evitarlos y concentrarme en el debate en el que se encuentra el dictamen. Siempre intento hacerlo y trato de no ofender, degradar el debate a todos nos afecta. No es a un diputado del PRI o del PAN o de Morena o del PT.

Desde que me honro en presidir la Junta, he querido que el nivel del debate sea distinto, sea mejor. Y por eso yo quiero hacer un llamado a los coordinadores para que retomemos primero el acuerdo que en la mañana sostuvimos y acordamos y que intentemos mejorar el debate.

A nadie se le va a obligar y cada uno es libre de decir lo que quiera, porque esta tribuna tiene esa característica de actuar con libertad, con conciencia. A nadie se le puede obligar a expresar un discurso o un posicionamiento que no les guste, que no les corresponda. Son las 12 de la noche, estamos por votar en lo general y nos resta todavía el debate en lo particular.

Nosotros vamos a honrar nuestra palabra. En Morena siempre honramos nuestra palabra, y estoy seguro de que el PT, que son nuestros compañeros, también la cumplen, también la cumplen. También la cumplen. Y les puedo decir que no se trata de acusaciones recíprocas, sino de buscar el entendimiento. Ya en este momento busquemos el entendimiento para que no se profundice la diferencia, sino que, al contrario, se eleve el nivel basado en el respeto, basado en el respeto.

Yo puedo estar en contra de lo que dices, no estoy en favor de lo que estás afirmando, pero defendería con mi vida el que lo digas, tu derecho a que lo digas. Y si algo debe de caracterizar a esta asamblea es la tolerancia. Todos estamos aprendiendo, nosotros a ser mayoría y ustedes a ser oposición.

Nosotros fuimos oposición y combatíamos con ideas y con razones lo que creíamos era nuestra verdad. Estas reformas que ahora estamos revirtiendo desde entonces fue nuestro compromiso.

Lilia tenía razón, porque ella fue diputada y combatimos estas reformas, que éramos oposición, perdimos y ganó la mayoría, se publicaron las reformas gracias al Pacto por México, y finalmente tuvieron vigencia. Pero nunca engañamos al pueblo de México, porque dijimos, desde el debate mismo, que si llegábamos a gobernar íbamos a modificar todas las reformas estructurales aprobadas en ese momento por la mayoría legislativa.

Y les quiero decir que fuimos tratados, no con la misma tolerancia que ahora yo trato a la oposición, no, de verdad, porque tuvimos que ir a sesionar rodeados de soldados, de policías en reformas estructurales y tampoco me quejo de eso, éramos oposición, era otro momento que yo no quiero repetir y que como mayoría no deseo repetir, prefiero los argumentos y las razones.

Nosotros tenemos un proyecto de nación, a nadie engañan y dijimos que si llegábamos al gobierno, íbamos a revertir todas estas reformas que ahora estamos nosotros luchando por aprobar, pero ustedes tienen su verdad y su derecho a oponerse y nosotros tenemos el derecho a respetarlos y eso es a lo que yo exhorto a toda la asamblea, a que retomemos el nivel del debate, a que intentemos no ofender, no insultar, sin pruebas, sin argumentos y de que retomemos el debate sobre el dictamen que estamos discutiendo.

Nosotros así lo haremos y ojalá y todos, la asamblea, podamos conducir esta sesión con mayor respeto, aunque las diferencias se mantengan y aunque el debate sea fuerte, duro y con razones y fundamentos, cada uno tendrá que defender su propia verdad.

Y yo los exhorto por México, que la gente compare, a que la gente escuche, a que la gente también exprese de dónde está la razón o la mayoría de la razón, porque nadie puede tener verdades absolutas.

Nosotros vamos a seguir respaldando y lo digo sin ninguna actitud demagógica, esta iniciativa proviene del Ejecutivo, de la presidenta Claudia Sheinbaum y hemos decidido en el Grupo Parlamentario de Morena, que todas las iniciativas que provengan de parte de la presidenta las vamos a defender y eso no debe de extrañarles, porque es parte de un proyecto de gobierno y por eso estamos aquí.

Mi única razón de haber usado la tribuna es para llamar a todos a la cordura, a todos y a todas. Yo estaba ausente cuando el debate y cuando se exasperó parte de la asamblea. Pero, estamos a tiempo de recuperarlo y de retomarlo.

A todos les tengo respeto y les pido a los coordinadores intentemos y a la asamblea, no solo a los coordinadores, porque los coordinadores hacemos el esfuerzo, pero, cada uno es individual, independiente y libre. No somos dueños del grupo ni tampoco nos deben obediencia a nadie a los coordinadores. Cada persona es individual y responsable de sus acciones.

Entonces, les pido, de nueva cuenta, retomemos el debate y subamos el nivel, a todas y a todos. Muchas gracias. 

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, coordinador Monreal. Ha solicitado la palabra el coordinador Moreira.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdés: Gracias, señor presidente. Me dedico al coordinador de la mayoría que hoy tuvo la gentileza de llamarnos a buscar los acuerdos necesarios para el desahogo de estas dos sesiones. Y, le reconozco, además, que desde un principio puso en el centro la posibilidad de que este fuera un debate ordenado y que fuera un debate de ideas. Yo no coincido, y tengo derecho, a decir que las cosas en este país marchan bien. Y mi referente son los números que hay, cuando hace rato se hizo el debate, yo mencioné el monto de la deuda externa que tiene este país, de la deuda interna y es el que ya hice referencia.

La diferencia en estos siete años es de 7.5 billones de pesos, esa es la diferencia y ustedes autorizaron el presupuesto de este año y también los precriterios de la Secretaría de Hacienda, nos anunciaron lo que va a pasar en el futuro.

Cuando termine, discúlpame, si tú te fijaste nosotros guardamos silencio cuando hablo el señor coordinador, pero te lo voy a explicar, cuando se fue Peña Nieto, la deuda histórica desde Iturbide para acá, desde Iturbide para acá, incluyendo la de la guerra de los pasteles, era 10.5 billones de pesos. Hoy es 17.5 billones de pesos. Y ustedes saben, por los precriterios de Hacienda y por el Presupuesto que ustedes aprobaron, que el año que entra va a llegar a 20 billones de pesos.

Dejo ese referente para que veamos que las cosas no andan bien, tan no andan bien que el señor presidente del Senado no ha publicado la reforma al artículo 123, que permitiría el aumento de los salarios profesionales que se prometieron el 5 de febrero y el salario mínimo garantizado arriba de la inflación. Son datos y cada quien sabrá si los oye o no los oye.

Me dirijo de nueva cuenta al señor coordinador de la mayoría. Nosotros dimos la palabra y por eso está ordenado nuestro debate y así va a seguir el día de mañana. Hemos anunciado nuestro voto en contra y todo el mundo lo sabe porque tenemos derecho a hacerlo. Yo nunca he sido diputado cuando gobierna mi partido. Las cuatro veces que he sido diputado lo he sido de oposición, siempre. Cuando gobernaba el PAN. y luego en estas tres legislaturas anteriores.

Entonces, estamos acostumbrados a esta situación de estar en la oposición, pero, en fin, acá se cumplió con la palabra y se hizo el debate ordenado. Y si hubo un ánimo que se levantó, fue por las referencias que hubo directas al Partido Acción Nacional y luego a nosotros. ¿Cuándo no se ha dado motivo a eso?, pero vamos a recuperar el debate.

Y yo creo que así como ustedes tienen orgullo de quien fue su presidente, nosotros exigimos respeto para los presidentes que han sido de otro signo político. Y el debate, cuando subió el Partido del Trabajo, no empezó por ahí. Empezaron los ataques directos a gobernadores, a presidentes de otros signos políticos.

Y por eso que quede claro: Cuando se ataque a los miembros de nuestro partido, nosotros tenemos el derecho de saber si hacemos una manifestación o no la hacemos. Y en esta ocasión lo ejercimos en el mismo tono, en el mismo mismo tono que ustedes usaron con nosotros.

Hago votos porque volvamos al debate correcto y pongamos en el centro las ideas. Mañana viene la Ley de Telecomunicaciones. Ustedes dicen que porque con esto se destruye el neoliberalismo. Yo creo que ustedes bastante honran al neoliberalismo, tan es así que protegen mucho el T-Mec.

Ustedes dicen que esto está cambiando, yo les diría que las oligarquías están creciendo y muchísimo, eh. Si ustedes ven la ganancia de las oligarquías, están las cifras y ven la distribución de la riqueza, no hay forma de comparar.

 La oligarquía en este país crece, porque la a frase aquella que, por cierto, yo alguna vez usé, de por el bien de todo primero los pobres, creo que, en la realidad, está sucediendo otra, por el bien de todo, primero los ricos.

Vean las ganancias de los oligarcas, muchas de las leyes que aquí se votan no están tocando a las grandes fortunas de este país, están tocando a las clases medias, a la gente que tiene un pequeño negocio, como esa de hace rato de la ley Antilavado. Van a golpear al taxista, al que tiene un pequeño negocito, una tienda, un estanquillo como decimos en mi tierra, es a los que van a golpear.

Pero cada quien es responsable de lo que vota y en el futuro sabremos si era esa la razón o no. Yo insisto y chequen los datos, que no va por ahí y que lo que están haciendo es insostenible. Mañana, señor presidente de la Junta de Coordinación Política, y señor presidente de la Mesa Directiva, que tuvo usted la amabilidad de venir con nosotros y pedirnos, porque así fue, pues que señaláramos cuántas iban a ser nuestras reservas y que nos, yo me comprometía a nombre de mis compañeros, y enfrente de ellos, vamos a continuar con nuestra palabra y vamos a tener nuestras ideas. ¿Tienen ustedes derecho a votar lo que les mande, sin mover una coma, desde la presidencia de la República? Pues evidentemente sí, yo no creo que esté bien, porque han votado documentos con artículos repetidos, porque han votado muchas cosas que humanamente era imposible leer.

Porque creo, yo siempre he sido de oposición, nunca he estado con el partido, como se los dije, en el gobierno, creo que lo esencial de un legislador es discutir y debatir. Y creo también que la práctica parlamentaria es una dialéctica donde hay una propuesta que se enfrenta a una revisión de la misma, buscando que lo que surja sea lo mejor para la patria, para la patria.

Yo he sido de la oposición y me tocó aquí votar en contra del aumento de IVA, cuando mi bancada votó a favor del aumento del IVA y yo voté en contra. Y me tocó ser parte del grupo y presidir el grupo que encabezó los estudios sobre el michoacanazo, en contra de lo que decía la mayoría, yo presidía ese grupo. Y la conclusión fue en contra de lo que decía el gobierno y lo debe de recordar alguien que también está aquí.

Entonces, a mí no me pongan esos otros ejemplos ni nos griten eso, nosotros hemos actuado como creemos que actúa un legislador, así, con la dialéctica de ver la propuesta y hacer una contrapropuesta. Y muchas veces no he estado de acuerdo y he votado en el sentido que yo creo que es el correcto.

Mañana, señor presidente de la Mesa Directiva, tenemos el debate tal y como nos comprometimos. No pido disculpas por lo que se dijo porque no se nos han ofrecido disculpas por lo que a nosotros se nos dijo y a nuestros militantes de nuestro partido y a quién ha sido presidente de partidos distintos.

La historia nos va a juzgar a todos, pero que nos juzgue por decir lo que pensamos, no lo que nos ordenan. Gracias, señor presidente. Gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Gracias, coordinador Moreira. El orden en el que me solicitaron la palabra los coordinadores fue en primera instancia el coordinador Monreal, en segunda instancia el coordinador Moreira, el coordinador Lixa y el coordinador Reginaldo, hasta el momento. Enseguida el coordinador Carlos Puente y es lo que tengo hasta el momento. Sí, señalé el orden, es su turno. Adelante, coordinador.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Muchas gracias. Si nos vamos al origen de la palabra prudencia, terminaremos todos llegando a la conclusión de que viene la palabra previsión. Y es previsible que, si nos reunimos los coordinadores para acordar prudencia, y uno de esos coordinadores es quien sube a agitar nuevamente con señalamientos, pues la prudencia abandona el barco y se trae la descomposición.

Pero, como es previsible lo que sucede en esta Cámara, a nadie sorprende que haya sido nuevamente el PT. Y yo lamento que haya sido su coordinador nuevamente el único coordinador que se haya subido a esta tribuna a sacar el dedo y señalar a los partidos de oposición.

Porque no solo los coordinadores de oposición podríamos hacer lo mismo, sino que también somos más hábiles con la palabra, y no es por presumir, pero en esta intervención nos vamos a guardar la prudencia para que la previsión no cause mayores estragos.

Miren, yo coincido en términos generales con el llamado que hace el coordinador Monreal. Coincido en que podemos tener el debate con respeto. Coincido en que estamos llamados a hacerlo con un nivel mucho mayor al que se expresa. Coincido en que podemos respetar a los expresidentes. No a unos, a los expresidentes. Porque cuando se ofende a unos, se invita a todos a decir lo que piensa y sin tapujos de los otros.

No nos pueden culpar de disentir de las políticas o del pensamiento o de las formas del expresidente Andrés Manuel López Obrador. No me voy a referir a él en este momento, pero tenemos total y absoluto derecho a disentir y a expresarlo en esta tribuna.

Podemos hacerlo con respeto, pero no toleramos que se falte al respeto a nuestros compañeros del partido y esperen que la consecuencia sea simplemente guardar silencio. Porque cuando se ofende, cuando se calumnia y cuando se injuria –lo dije en mi primera participación en esta Cámara– existe respuesta política.

Nuevamente extendemos nuestra mano para tener debates de altura y con respeto, pero sabemos contestar políticamente y lo haremos cada vez que seamos ofendidos.

También hay cosas en las que no coincido y es cierto que, en esta ocasión, en la reforma en la que se discute, votaron en contra algunos de quienes forman parte de la oposición. Porque les recuerdo que también son una amalgama de desechos de otros partidos políticos y que muchos conformaron muchas de estas propuestas.

Pero en términos generales, ¿en qué no coincido y qué no ofrecieron? No ofrecieron militarizar el país, porque en campaña ofrecieron absoluta y rotundamente lo contrario. Es más, se pusieron y se fijaron plazos, seis meses para regresar al Ejército a los cuarteles, siete años ya pasaron. Ofrecieron que nunca más habría espionaje en este país. Hoy presumen que existió en el pasado de forma ilegal y hoy lo legalizan, lo institucionalizan y agravian a la nación con este tipo de política pública.

Y no, no fueron los únicos que sesionaron en un lugar distante a la Cámara, rodeado por cuerpos de policía. ¿Ya no recuerdan cómo inició esta legislatura en la Magdalena Mixhuca? Con la Cámara cerrada entre protestas y con policías cuidando los accesos, que ni siquiera diputados podíamos accesar. Es que algunas veces conviene recordar la historia, pero también la historia reciente. Porque algunas cosas que han ocurrido en el pasado distante y que han agraviado a la nación se han repetido vez tras vez en los últimos años.

En síntesis, yo no desdeño ninguno de los llamados al respecto, pero todos tenemos que estar conscientes de qué es lo que debatimos, quiénes somos y cuál es nuestro objetivo.

Dijera González Torres, y lo parafraseo, si se tratara de la desgracia de Morena —no me lo tomen a mal, pero de Morena que es el partido que gobierna— tal vez nos daría gusto, pero se trata de los destinos de la patria común a todos los mexicanos y por eso hacemos las advertencias que decimos aunque moleste a algunos oyentes y estamos en nuestro derecho de decir las advertencias que creemos que no son buenas para la patria, de decisiones que creemos que son dañinas y sabemos cómo funcionan las mayorías. Y nunca hemos cuestionado cuando en el tablero finalmente aparecen los votos, pero tenemos el derecho a decir lo que pensamos y a defender nuestras ideas y no tengan duda lo vamos a hacer y no nos vamos a cansar porque creemos que es lo correcto, porque creemos que es lo mejor para la patria, aunque para ustedes ahora que son mayoría piensen que hay dos clases de mexicanos.

En muchos momentos se reconoce la capacidad técnica que tiene la oposición, bueno, algo de verdad debe haber. Nosotros reconocemos que hay verdad en algunos de los planteamientos de la oposición por eso no tomamos planteamientos totalmente extremos, por eso somos capaces de acompañar algunas de las propuestas, pero cuando no acompañamos no necesitamos disentir en lo personal para entender que un texto no es correcto y por eso no creemos sano, al menos cuando gobernó nuestro partido no fue así, que no se le deba corregir nada al Ejecutivo.

No creemos que se deba dinamitar el diálogo de 628 legisladores porque una persona desde el Ejecutivo crea que las normas son perfectas, bueno, es que ese es nuestro trabajo, para eso estamos aquí. Si ustedes han decidido renunciar a él, bueno, esa es decisión suya, no nos pidan a nosotros hacerlo, porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestras facultades constitucionales, al mandato ciudadano y si me apuran a nuestra dignidad.

Es posible, sí es posible acordar entre grupos parlamentarios como lo hicimos hoy y sí es posible acordar como dice el presidente de la Junta de Coordinación Política que un debate por más duro que sea, por más diferencias que existan no nos lleven a los extremos a entender que en cada punto de este recinto hay un planteamiento de verdad y que podemos no coincidir, pero que tenemos que ser capaces de respetarlo porque eso es lo que nos hace dignos de ser legisladores.

Antes de cerrar con mi última idea me veo en la necesidad de corregir al diputado Moreira, a quien aprecio, pero la Secretaría de Hacienda ya no dijo que son 17.5, ya vamos en casi 17.7 mil millones de endeudamiento que tiene este país, 17.7 billones de deuda pública que al paso al que vamos antes de que concluya el sexenio será el doble a partir de estos dos sexenios que de toda la historia de nuestro país. No es poca cosa y no lo asuman con una irresponsabilidad como si fuera un tema de soltura. Cargan, van a haber cargado en solo 12 años, más deuda en toda la historia de este país.

Esa va a ser una deuda que va a cargar el país por muchísimos, muchísimos y muchísimos años y debe ser analizada con responsabilidad. Y cuando aquí decimos que se empeña el futuro de las y los niños es porque se está empeñando ese futuro y tenemos que ser capaces de entender que en esa reflexión puede haber alguna idea que nos haga enderezar alguno de rumbos.

Si no somos capaces de entender que en un debate se escucha para ser capaces de darle la razón al otro, entonces no se acude a un debate, se acude a un diálogo de fanáticos. Nosotros no acudimos a esta tribuna desde el fanatismo sino desde la capacidad de decir, el otro en esto tiene razón. Así lo hemos hecho...

Perdón. No, yo te escucho. Okey, mire qué rápidos son los ejemplos, porque han transcurrido menos de 14 minutos que el coordinador de la mayoría vino a hablar de respeto a los ex presidentes y usted me invita de manera muy asertiva a debatir sobre los ex presidentes.

Yo voy a dejar esta provocación como muestra de mi buena voluntad, porque no son las 12:57 de la mañana una buena hora para iniciar un debate y el resto de los diputados merecen mi respeto, pero si empezara con Andrés Manuel López Obrador, créanme que tengo batería porque he estado aquí todo su sexenio y tengo muchas más herramientas que usted en reformas legales que me constan, que he debatido en primera persona, que lo he hecho con elementos técnicos de nivel y de altura y con una consistencia que quizá nunca usted en su vida vaya a demostrar en la vida pública. Cuando usted quiera debatir conmigo...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame el orador. Por favor, les pido respeto a los coordinadores. Hemos escuchado a todos los coordinadores con respeto y justamente, el propósito de que los coordinadores y la coordinadora hagan uso de la voz, es justamente para generar ánimo de consenso.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: Yo le pido a mi grupo parlamentario, por favor, que no le falten al respeto a los burros. Déjenme concluir, déjenme concluir esta participación, porque la provocación de un legislador no nos va a hacer, al Grupo Parlamentario del PAN, ni faltar a nuestra palabra ni a los acuerdos ni a la buena voluntad que por mi conducto viene a manifestarse.

No va todo el Grupo Parlamentario del PAN a someterse a las incontrolables pasiones de un legislador que, a la una de la mañana por primera vez en la vida, quizá, esté trabajando. Concluyo, si me lo permiten. Miren, diputadas y diputados, el llamado que tenemos todos a la responsabilidad no es a la unanimidad ni a la uniformidad. Es a entender que todos somos libres de expresarnos, que podemos hacerlo con respeto, pero que, si queremos recibir, tenemos que dar, y lo digo nuevamente, el PAN está dispuesto a establecer debates de altura, con respeto y fijándonos en las reformas que debatimos.

Si quieren debatir sobre el pasado, del pasado sabemos mucho, empezando con los años que nos ha tocado vivir. Si queremos hablar de deuda, de deuda sabemos mucho, porque la que cargamos es suficiente, pero de lo que más sabemos es de construir futuro y de construir alternativas y si ustedes quieren lo mejor para México y quieren construir con el PAN, no tengan duda, nuestra mano está extendida, porque queremos lo mejor para México.

No le sacamos al debate cuando sea duro ni le tenemos miedo a disentir en reformas como esta, pero también sabemos construir. Al llamado que hace el presidente de la Junta de Coordinación Política acudimos de manera respetuosa en la parte que coincidimos, respeto, nivel y centrarnos en el tema.

Y antes de concluir, porque sé que algunas veces los oradores siguientes tienden a agitar y violar los acuerdos, he de decir que me reservo el derecho de volver a hablar si el PT de nuevo convierte esta Cámara en rehén de la incapacidad de construir su propia narrativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Coordinador Reginaldo.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores: Primero, señalar que nosotros estamos en el acuerdo de respetarnos, pero necesitamos cumplir todo y decir con toda precisión que, pues qué bueno que se da esta oportunidad para expresar con toda precisión que tenemos dos visiones de patria y dos visiones de nación.

Y, desde el 1o. de julio de 2018 estamos construyendo lo que nosotros denominamos la cuarta transformación, que no se ha logrado entender. Porque ustedes la ven como si fuera una alternancia y nosotros la vemos como si fuera una ruptura, porque es una ruptura para nosotros y estamos cambiando todo lo que hicieron ustedes mal durante 36 años.

Y ¿qué nos pueden enseñar de sus logros? ¿Qué nos pueden enseñar de sus logros? Una sola cosa. Ahorita voy a explicar el tema de la deuda, porque están equivocados en el tema de la deuda, no saben explicar el tema de la deuda.

Su modelo, que es Estados Unidos tiene, en endeudamiento, 130 en referencia a su PIB, que es como se debe de medir la deuda. Si nosotros medimos la deuda y deflactamos, les voy a explicar los números para que tengan claro, porque es muy fácil decir: subimos 4 billones, 5 millones.

Miren, con Vicente Fox, el crecimiento de la deuda real fue de 13.2 en referencia al PIB. Con Felipe Calderón el crecimiento con referencia a PIB fue 108 % en términos reales la deuda. Se los demuestro.

Con Peña Nieto tuvo un crecimiento real de 59.4 % la deuda. Aquí los traigo y se los explico, si quiere, con manzanitas o con abanico. Y, con Andrés Manuel López Obrador, crecimiento de la deuda es o fue de 15.8. ¿Quiénes son los que endeudaron la patria? ¿Quiénes son los que no han explicado por qué endeudaron a Pemex como parte de la deuda pública y le exprimieron hasta el 68 % de la producción. No han explicado hasta ahora.

Luego, ¿cómo se explica el crecimiento de la deuda con Fox y con Calderón, sobre todo, si el precio del petróleo estaba arriba de 100 dólares? ¿Qué hicieron con todo ese ingreso? Yo aquí les he dicho, y se los demuestro, que el engranaje del modelo neoliberal es la corrupción. Y esos gobiernos fueron extremadamente corruptos.

He dicho también con claridad los dos modelos de seguridad pública. Ustedes asumieron el modelo norteamericano, que es delincuencia administrada. ¿Y en qué terminó su modelo? Que los administrados se volvieron administradores.

El secretario de Seguridad Pública de Calderón terminó del lado de un grupo delictivo, por eso también digo con toda precisión y todas sus letras que los gobiernos de ustedes fueron narco-gobiernos, amalgama con la delincuencia.

Llegamos nosotros y cambia división, ya no hay pacto con la delincuencia, se diferencia con claridad quién es el policía y quién es el delincuente. Y cambiamos también de visión, porque, ustedes, es el libre mercado, es ayudarles a los que más tienen. ¿Y qué generaron? Una desigualdad abismal.

¿Qué quieren que nosotros les aprendamos? Les debo de decir con claridad, el Partido del Trabajo nació para combatir el modelo neoliberal y sigue vivo. Es el único partido que nació para combatir el modelo, lo vencimos el 1o. de julio de 2018 y aquí seguimos construyendo la 4T.

Y la 4T para empezar ha disminuido 11 millones de mexicanos de la pobreza, los han sacado de esa realidad inhumana. Y pueden decir, pueden decir que todavía en la parte económica nos hace falta. Para allá vamos, no se desesperen, llevamos seis años y lo que va de nuestra presidenta.

Y yo digo con orgullo que el presidente Andrés Manuel López Obrador es el mejor presidente que ha tenido México en los últimos años, en los últimos tiempos. Y quiero comparar, quiero comparar rápido, solo para que entienda el pueblo de México, que los que estamos aquí representamos intereses y nosotros representamos el interés genuino del pueblo de México. Que vean qué intereses representan ustedes.

¿Y ustedes creen que nos da miedo debatir y discutir? No entramos con elementos y con argumentos cuando quieran. Y ahí les va rapidito. Díganme una obra que recuerden, una obra que recuerden que hizo el sexenio de Fox. Una. Una obra que hizo el gobierno de Calderón. Una obra que recuerden con Peña Nieto. Una, y ahí les va rápido para refrescar la memoria, el sexenio de Andrés: el Aeropuerto Felipe Ángeles, Dos Bocas, Transpacífico, el Tren Maya, las presas que hizo en Sinaloa, el sistema de riego en Nayarit. Y a pesar de la pandemia, ¿dónde estamos?

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Permítame, permítame. Nuevamente el llamado. Hemos estado escuchando a todos los coordinadores. Por favor, permitamos que continúe el coordinador.

El diputado Reginaldo Saldoval Flores: No aguantan. No aguantan que les diga uno, la verdad. No aguantan. Por eso, dice, dice Lixa que lo provocamos. Ni nos hemos acordado de Lixa. Nosotros estamos en plena claridad de lo que estamos haciendo. Estamos desmantelando el andamiaje jurídico que construyó el modelo neoliberal en favor de la oligarquía, en favor del mercado, para ponérselo al servicio al pueblo de México.

También hemos explicado para que tomen conciencia de que el pueblo de México cambió su cosmovisión a partir del primero de julio de 2018. Ya no estamos con un pueblo desinformado, estamos con un pueblo empoderado. Con un pueblo que toma decisiones. Con un pueblo que sabe que está en el poder a través de nuestra mejor presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y de nuestro mejor presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mientras eso siga existiendo no hay duda de que es difícil que ustedes avancen, y se desesperen. Pero miren, ahí debo de reconocer la tolerancia, la tolerancia y la buena voluntad que ha expresado y que ha puesto en práctica nuestro amigo, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. Ya les dijo con toda claridad, antes no había tal tolerancia de parte de ustedes o cuando nosotros fuimos oposición.

Debo decirles, incluso que, en 2015, a pesar de que el PT tuvo su registro no lo dejaron tener su grupo parlamentario aquí. ¿Quién? Entre el PAN, el PRI y el PRD.  Y a pesar de eso ¿dónde se encuentra el PT en este momento? Nosotros nunca, nunca dudamos de que estamos construyendo una mejor patria, una mejor nación.

Les voy a dar otros datitos. Nunca en la historia se había dado la distribución del ingreso como se está haciendo ahora. De 35 millones de hogares que hay en México, a 30 millones les llega por lo menos un programa social. Los 36 años de modelo neoliberal el salario mínimo siempre subió por debajo de la inflación, por primera vez el salario mínimo lo llevamos en un incremento real del 130 % por arriba de la inflación.

Se acabaron los gasolinazos. Se acabaron los gasolinazos. No hay incremento real en la energía eléctrica. Estamos ayudando a la gente y por eso la gente, el pueblo de México, está convencido en la ruta de la cuatro T, sin ninguna duda.

Se las demostramos. Se las demostramos cuando quieran, el dato que quieran. No hay duda que estamos mejorando también la educación. Y vamos a mejorar, y vamos en la ruta de mejoramiento del sistema de salud. Estamos aquí para debatirles, para contestarles, porque nosotros sí representamos al pueblo de México, sin ninguna duda.

Y, debemos de decirles que somos muy tolerantes, muy tolerantes, porque ustedes ya saben el resultado y a pesar de eso quieren venir acá y se les da todo lo que quieran en la tribuna para que digan lo que quieran, no se les impide nada, no hay nada que les impida venir a decir lo que quieren, aunque digan muchas cosas que no son ciertas y cuando quieran evaluamos sexenio por sexenio para demostrarles que la 4T es mucho mejor que como gobernó el PRI o como gobernó el PAN.

Y, bueno, aquí estamos para seguirles dando la pelea sin ninguna duda, la batalla sin ninguna duda, nosotros representando al pueblo de México y ustedes no sabemos qué. Muchas gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Antes de que haga uso de la palabra, el diputado Carlos Puente, me solicitó la palabra por alusiones, el diputado Lixa.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi: No me llevará más de 30 segundos pedirle a la asamblea con estas alusiones que no nos distraigamos, todos los demás grupos parlamentarios que ya habíamos pedido el orden, yo ya sabía que esto iba a suceder, por eso hice la advertencia dicha. Ya sabemos las deficiencias que tiene alguna coordinación y no podemos los demás grupos parlamentarios someternos a las ocurrencias del tío Lolo.

Entonces, como dijera este personaje... Para que vean que hasta el tío Lolo tiene fanáticos, no sometamos el orden de esta Cámara a las ocurrencias de un personaje que mientras los coordinadores llamamos al orden y llamamos a la prudencia, que es previsión, pues piensa que se encuentra en un discurso político partidista, tres coordinadores ya pedimos orden y si un coordinador quiere aislarse como aisladas están, no sé si llamarle ideas, pero ocurrencias en su mente, que se mantengan de esa manera. Yo reitero mi llamado al orden, al respeto y al debate de nivel, aunque el tío Lolo nos sugiera lo contrario.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputado Carlos Puente.

El diputado Carlos Alberto Puente Salas: Buenos días, honorable asamblea. Me motiva el venir a participar a partir de la reflexión que hace el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría, mi paisano y amigo, el diputado Ricardo Monreal Ávila.

Al hacer un llamado a la cordura, a la tolerancia, a la reflexión y a la paciencia que nos demanda esta responsabilidad que tenemos todas y todos los y las diputadas y diputados federales. Ha sido un día largo, un día en el cual había venido transcurriendo la sesión de una forma ordenada, con contraste de ideas, de proyectos de nación. Pero, con tolerancia y con respeto, al menos, a los oradores y esto debido a esa convocatoria que hoy nos hacia el diputado Monreal a la y los coordinadores parlamentarios para poder ordenar el debate.

Yo vengo a nombre de mi grupo parlamentario, primero a darle las gracias a mis diputadas y diputados federales que me dan la confianza de poder llevar la representación a la Junta de Coordinación Política pero que me respaldan en cada uno de los acuerdos para poderlos honrar y cumplir en este pleno.

Quiero reconocer a todas las coordinaciones parlamentarias que el día de hoy, en esa reunión, en ese diálogo, abierto, franco y sincero, logramos construir y ponernos de acuerdo en cómo podríamos ir abordando que habíamos venido cumpliendo de manera cabal a cada uno de estos acuerdos.

No nos puede ganar una provocación, no nos puede ganar la descalificación. Está por delante el país. Yo reconozco el llamado que hacía el líder de la mayoría a mantener el nivel del debate, yo reconozco que en los grupos parlamentarios se venía dando al día de hoy con ese respeto que debe de haber. Y quiero hacer un llamado y refrendar ese conminarlos a que podamos contrastar los proyectos de nación con ideas, con datos, con argumentos. pero no adjetivizando.

Hacer uso y ejercicio de la política y de la buena política es algo que nos debe de distinguir. Tenemos que estar a la altura de lo que México hoy nos demanda. Déjenme les comento que al interior de la Junta de Coordinación Política, yo quiero reconocer el buen trato, el buen nivel de diálogo, de construcción de acuerdos y de entendimiento que hay entre todas las fuerzas políticas; porque más allá de las grandes diferencias que podamos tener entre la coalición el Verde, Morena y el Partido del Trabajo con las otras fuerzas políticas, como Acción Nacional, el Revolucionario Institucional o Movimiento Ciudadano, siempre prevalece el respeto, el diálogo, incluso la camaradería.

Entendemos que el debate aquí puede ser intenso, puede ser fuerte, puede ser ríspido, pero que sí debemos de buscar, las y los 500 diputados federales, elevar el nivel y empezar por respetarnos a nosotros mismos. Verdaderamente llevemos a que el ser diputada o diputado federal sea verdaderamente un orgullo, no una vergüenza; que no nos reconozcan por el pleito, la descalificación y los adjetivos y los descalificativos que hacemos desde esta tribuna.

Esta tribuna es la más importante de la nación y debemos de usarla con responsabilidad. Podemos contrastar los proyectos, claro. Algunas fuerzas políticas no están de acuerdo con el proyecto de nación, no están de acuerdo con las decisiones.

Nosotros en el Verde queremos decir y manifestar desde esta tribuna que estamos muy orgullosos de haber acompañado el proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que la llevó a convertirse en la primera mujer presidenta de México y que ha demostrado con creces al día de hoy estatura política nivel de estadista ante embates y retos que representan una verdadera adversidad para nuestro país.

Eso, creo que, a todas luces, es innegable y ahí está y desde el Verde nuestro mayor reconocimiento a nuestra querida presidenta de México. Refrendamos nuestro compromiso de acompañarla y de venir y defender cada una de las propuestas que ella impulse, pero también refrendamos ese compromiso con esta asamblea, extendiéndole la mano a cada uno de los grupos parlamentarios y diciéndoles que habremos de debatir lo fuerte que sea, pero siempre y como lo hacemos desde el Verde, con respeto, con tolerancia, porque si nosotros queremos tener respeto de ustedes también sabemos que lo tenemos que dar.

De aquí yo coincido y me sumo al llamado del doctor Monreal para extender la mano y decir: Sigamos construyendo a favor de México. Cada uno votando de acuerdo a su conciencia, a su convicción, a sus principios a su ideología, pero desahogando los temas que son importantes para la nación.

Hoy estamos en un periodo extraordinario avanzando ya con varios temas y creo que es como debemos de seguir, conduciéndonos con estatura política, con respeto y haciendo buen uso y ejercicio de la política, haciendo de la buena política. Y con esto me permitiría conminarles, a que creo que el debate del presente dictamen está verdaderamente agotado.

 Ojalá y pudiéramos avanzar en las propuestas de reservas que tenemos, que ya sabemos cuál va a ser el destino y que se manden al Diario de los debates y podamos transitar a votar en lo general y en lo particular y actuar en consecuencia.

 Para el día de mañana mantendremos el acuerdo firme compromiso como lo hicimos hoy en la mañana y ojalá logremos reconducir, recomponer para que esto sea en beneficio de una mejor conducción de esta Cámara de los Diputados y que sea para bien de México. Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría... En representación de la coordinadora Ivonne, el diputado Tecutli hace uso de la palabra. Vicecoordinador. Diputado Tecutli.

El diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos: Muchas gracias, presidente de la Mesa Directiva. Voy a ser muy breve por respeto, sobre todo, a los ciudadanos, ciudadanos que nos están viendo en las redes sociales y quienes merecen un debate de altura, como lo dijo aquí el presidente de la Junta de Coordinación Política.

Y también por respeto a las trabajadoras, trabajadores de base del Congreso que, algunos de ellos, muchos de ellos, están a esta hora aquí y varios tienen más de 24 horas sin ir a sus hogares. Y la mayoría sabemos que no viven a 10 o 15 minutos del Congreso.

Nosotros coincidimos, en Movimiento Ciudadano, en que efectivamente se debe elevar el nivel de debate, pero no hemos sido nosotros y no fuimos nosotros hoy quienes rompieron los acuerdos que se hicieron en la Junta de Coordinación Política. Nosotros atendimos el llamado del diputado presidente, tuvimos una reunión de trabajo previa, coordinadores, algunos vicecoordinadores, donde se solicitó, de manera respetuosa, el que se pudiera tener un debate de manera ordenada, sobre todo, sin usar adjetivos vulgares contra los integrantes de este pleno, contra la asamblea.

Hoy se rompieron los acuerdos, no fuimos nosotros los que rompimos los acuerdos. Y se lo digo con respeto al coordinador del PT. No es la primera vez que el PT rompe los acuerdos que hacemos en la Junta de Coordinación Política.

Y yo vi aquí al coordinador del Partido del Trabajo querer dar o simular dar un informe de gobierno. Si tiene tantas ganas de dar un informe de gobierno, pues que sea gobernador, presidente municipal o que se candidatee a la Presidencia de la República. Y de esa manera, cada año puede dar su informe de gobierno y seguramente le van a aplaudir.

Dije que iba a ser breve. Simplemente invito a las y los diputados, diputadas de esta asamblea, de todos los partidos políticos, a que retomemos ese debate al que llamó el diputado presidente. De MC han tenido propuestas, han tenido argumentos, han tenido claridad. Ante cada reforma que plantea el Ejecutivo, Movimiento Ciudadano ha planteado una alternativa, siempre.

Vamos a seguir actuando de esa manera, con estatura política, sobre todo porque sabemos lo que representamos para millones de mexicanas y mexicanos que hoy nos han otorgado ser ya la segunda fuerza política de México. Vamos a seguir actuando con esa responsabilidad. Muchas gracias y buenas noches.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votación económica, si se encuentra suficientemente discutido en lo general.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Suficientemente discutido en lo general. Se informa a la asamblea que pasa a la discusión en lo particular las propuestas de modificación de la Ley Federal de Competencia Económica a los artículos 3, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 13 Bis, 13 Ter, 13 Quáter, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 29, 30, 35, 47, 65, 77 Bis, 77 Bis 1, 100, 110 Bis, 114, 130, 132, 134, 142 y 145, y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales el 5, artículo 5 y los artículos transitorios primero, quinto, sexto y noveno.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las diputadas y diputados procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que procedan a la votación del proyecto de decreto en lo general y en lo particular de los artículos no reservados.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital para dar cuenta con el resultado.

El secretario diputado José Luis Montalvo Luna: Ciérrese el sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 323 votos en pro, 125 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobado en lo general y en lo particular por los artículos no reservados por 323 votos.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Pasamos a la discusión en lo particular. Tiene el uso de la palabra la diputada María de Fátima García León, de Movimiento Ciudadano.

La diputada María de Fátima García León: Buenos días a todas y a todos. Con la venia de la Presidencia, compañeras diputadas y diputados, con la reforma del artículo 28 Constitucional en materia de simplificación orgánica aprobada en noviembre del año pasado se aprobó la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica, Cofece y se acordó la creación de una nueva autoridad en materia de competencia.

El día de hoy, dándole seguimiento a esta reforma constitucional se propone reformar la Ley Federal de Competencia Económica para concretar la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica y crear la Comisión Nacional Antimonopolio como un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Economía.

La creación de la Comisión Nacional Antimonopolio es un débil intento por tratar de cumplir con la obligación adquirida por nuestro país con la firma de Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, con dicho tratado nuestro país se comprometió a mantener leyes de competencia que prohíban conductas anticompetitivas y promuevan la competencia, asimismo se comprometió a contar con una autoridad nacional de competencia autónoma e independiente.

Como Fracción Parlamentario de Movimiento Ciudadano votamos en contra de la desaparición de los organismos constitucionales autónomos como la Cofece porque contraviene los compromisos adquiridos con nuestros socios comerciales, además de no permitir una sana competencia en nuestro país y, por lo mismo, hace menos atractivas las inversiones extranjeras.

Sustituir la Cofece por una Comisión Nacional Antimonopolio, subordinada a una secretaría de Estado, incumple con los compromisos adquiridos porque no se garantiza la autonomía e independencia requeridos por los tratados internacionales.

La falta de un regulador independiente afectará la apertura y competitividad del mercado, generando tensiones en los socios comerciales presentes y futuros de México. Por esta razón, no estoy de acuerdo en que el organismo regulador de la competencia económica pase de ser un organismo autónomo e independiente, a ser un organismo público descentralizado de la administración pública federal, como se establece en el artículo 10 del dictamen bajo discusión.

Aun cuando se pretenda reconocer la autonomía de gestión y dotarlo de independencia técnica y operativa en sus decisiones, la Comisión Nacional Antimonopolio mantiene su carácter de organismo descentralizado dependiente de una secretaría de gobierno.


Para contar con un organismo regulador de competencia económica de carácter imparcial e independiente, es necesario que cuente con plena autonomía, lo cual implica que sus órganos de gobierno no sean designados por el Ejecutivo y sometidos a los lineamientos de una secretaría de gobierno, como es el caso con la Comisión Nacional Antimonopolio.

Desaparecer la Cofece es borrar décadas de avances institucionales en materia de competencia económica. Es abrir la puerta a usos políticos del poder regulatorio, castigando a empresas incómodas y beneficiando a las aliadas. Es negarle a los ciudadanos y ciudadanas la oportunidad de tener mejores precios y mejores opciones de compra. Desaparecer la Cofece es acabar con la autonomía y la transparencia. Es poner en riesgo el futuro económico de nuestro país.

Nos queda claro que al oficialismo no le gusta la competencia, en este caso, la competencia económica y tampoco la política, prefieren un régimen sujeto a la voluntad de un pequeño grupo de personas encabezadas por el Ejecutivo. Es cuanto.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado Rubén Moreira Valdez, del PRI.

El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez: Gracias, señor presidente. Asamblea, este país hace varias décadas decidió moderar al presidencialismo, hacer que el centro de las decisiones, siendo un país con estas características, se moderara y pasara al control de los ciudadanos con una fuerte influencia del Poder Legislativo, es por eso que surgieron los órganos constitucionales autónomos.

Esa fue la lucha de la oposición, cuando fuimos todos en algún momento oposición, mermar, disminuir la influencia del presidencialismo en las decisiones torales de este país. México, y eso lo confirma el anhelo que tiene el gobierno federal de lograr un tratado internacional, no se ha alejado ni del libre comercio ni del deseo de que el mercado avance. Para lograr eso requieren equilibrios, se requieren árbitros que no estén cargando los dados para un lado y para otro.

Y por eso surgieron los órganos autónomos y por eso se le dio fuerza a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Y por eso, por acá, por este lado, donde se sentaba Juventino V. Castro y donde se sentaba Porfirio Muñoz Ledo, se impulsó la reforma al artículo 1o. en aquella epopeya del 2010-2011, donde inclusive reconocíamos, y ahí está en la Constitución, el control de convencionalidad. Eso es lo que aspira un país que quiere crecer económicamente, que quiere crecer equilibradamente y que quiere que no haya un poder que se sobreponga al resto.

No entiendo por qué volver a concentrar el poder en quien sea titular del Poder Ejecutivo. Comprendería mejorar la autonomía, comprendería generar mecanismos para incrementar la misma, pero por qué regresar al presidencialismo, por qué de un órgano autónomo nos pasamos a uno descentralizado, como sucede también con el Ifetel, por qué, no entiendo.

Y en eso, de la ley de mañana, miren, que ni las Asociación de Radios Comunitarias ni siquiera por el otro lado, la Cámara de la Radio y la Televisión, nadie está de acuerdo con la concentración de poder.

Por eso nosotros estamos en contra de esto, porque nos dimos cuenta en algún momento que el presidencialismo hacía daño. Los órganos autónomos que se han disuelto nos servían para dar certeza a lo que teníamos enfrente.

Hace rato, el diputado Lixa me decía que tenía yo un error en el monto de la deuda, pues traigo el dato exacto, eh, que no es ni el suyo ni el que yo dije, es ya 17.9 billones de pesos, todavía más.

Pero, además, me gustaría comentarles, cuando se dice sobre las obras que se han hecho, y por qué es importante, por ejemplo, un órgano autónomo de transparencia. ¿Saben cuánto pierde diario, Mexicana? Según datos de ellos mismos, 3.4 millones de pesos. El Tren Maya, 7.1 millones de pesos. El AIFA, diarios, diarios, 1.2 millones de pesos diarios. La CFE 743 millones de pesos diarios. Pemex 2 mil 136 millones de pesos diarios, un billón, un billón al año. No hubo obras, señores, no hubo obra. La van a seguir pagando y la va a seguir pagando, por cierto, el gobierno, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.

Por eso nosotros queremos órganos autónomos, para disminuir la influencia del presidencialismo que en algún momento sirvió a este país para la paz, pero que ahora requiere contrapesos y requiere que no renunciemos, en esta Cámara, a lo esencial del hombre, que es cuestionarse, que es decir que no está de acuerdo, que es decidir. No renuncien a eso, se los decimos de muy buena fe. Muchas gracias, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: En votación económica, se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No se admite y se desecha. Tiene ahora el uso de la palabra el diputado José Gloria López, del Partido del Trabajo, para presentar reserva.

El diputado José Gloria López: Con su venia, presidente. Compañeras y compañeros legisladores, pues, continuando con este gran debate, la reforma que crea la Comisión Nacional de Antimonopolio o CNA es un paso firme, busca desmantelar un sistema económico que concentra la riqueza en pocos y en pocas manos. Mientras tanto, los trabajadores y pequeños productores enfrentan barreras injustas.

Esta minuta no es un solo ajuste técnico, es una herramienta poderosa. Su objetivo es devolver al Estado la capacidad de garantizar que los mercados sirvan al pueblo y no solo a unos cuantos. Una competencia bien regulada impulsa la actividad en México, dando desigualdad y donde hay desigualdad actualmente.

Esta reforma alinea la política antimonopólica o una economía al servicio de las mayorías, se extingue la Cofece que operaba sin atender un interés público. En su lugar creamos la Comisión Nacional Antimonopolio, sectorizada a la Secretaría de Economía con autonomía técnica.

Esto corrige un modelo que permitió a grandes corporaciones dictar precios y limitar oportunidades. La CNA asegura que las decisiones antimonopólicas reflejan un bienestar colectivo, se coordina con la política económica del Estado para priorizar la mayoría.

Esta reforma hace la justicia más rápida, reduce los plazos de revisión de una concentración de 60 a 30 días. Esto da certeza a las empresas, especialmente pequeñas, para planificar sus inversiones. Acorta las investigaciones de prácticas antimonopólicas de 600 a 480 días. Así, los consumidores y competidores perjudicados obtienen soluciones más rápidas.

Aumentamos las multas hasta, un 15 % de los ingresos de los infractores. Seguimos estándares internacionales como los de Brasil y la Unión Europea. Esto elimina abusos con precios excesivos o restricciones al suministro.

A quienes cuestionan la descentralización, y, en este caso, la centralización sobre este sistema que se quiere implementar, respondemos con claridad que la CNA garantiza imparcialidad, separa la investigación de la sanción, un principio reconocido mundialmente. Crearemos la Comisión Regulizadora de Telecomunicaciones, unificamos facultades, la que fortalece la regularización, haciéndola, coherente y efectiva.

Esta reforma cumple con el T-MEC, posicionando a México como un competidor global, protege nuestras empresas locales y fomenta su integración a mercados internacionales. La minuta beneficia a los consumidores. El artículo 134 permite acciones colectivas para extinguir reparación de daños, prácticas monopólicas y así las víctimas accedan a la justicia.

La transparencia es clave, las sesiones del pleno de la CNA serán públicas. Los posicionamientos se explicarán con lenguaje claro. El pueblo tiene derecho a entenderse cómo se defienden sus intereses.

Compañeras y compañeros, esta reforma desmantela las bases de un neoliberalismo que ha fragmentado nuestra economía. Asimismo, responde al espíritu del partido, de nuestro Partido del Trabajo, que siempre ha luchado por la justicia económica para los más vulnerables. No permitamos que grandes comparecencias o corporaciones hagan o impongan reglas que perjudiquen a los consumidores y pequeños productores.

Aprobemos esta minuta para fortalecer el Estado y democratizar la economía y construir un mercado que sirva a las mayorías y al pueblo de México. Compañeros y compañeras, México nos necesita. Muchas gracias. Retiro mi reserva. Unidad nacional, todo el poder al pueblo. Gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta, tiene el uso de la palabra el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Con su permiso, presidente.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Adelante.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Esta es una iniciativa más del legado que promueve el régimen de destrucción institucional y de menoscabar la vida democrática de nuestro país.

El dictamen que reforma la Ley Federal de Competencia Económica, representa una grave regresión institucional y una amenaza directa al orden constitucional y económico, que ha permitido durante más de una década proteger a los consumidores, sancionar las prácticas monopólicas y promover mercados más abiertos.

Pero ¿qué fue lo que hizo la Cofece que molestó tanto al gobierno y al expresidente López Obrador? Uno de los principales análisis rigurosos que realizó la Cofece fue alertar sobre los graves retrocesos de la lesiva reforma en materia eléctrica que promovía en ese momento el presidente López Obrador.

Cuando sucedió eso, la Cofece sufrió lo mismo que han sufrido muchos o prácticamente todos los órganos autónomos en nuestro país. Primero, la estrategia perversa de crear un linchamiento mediático de todas estas instituciones. Después la asfixia presupuestal que han sufrido las instituciones que no se apegan y no se someten a este gobierno.

Así sucedió también con la Cofece. Durante el último año de 687 millones de pesos que tenía en su presupuesto en el año 2024, pasó a tener tan solo 200 millones de pesos para el presente año. Es decir, que sufrió una reducción del 70 % de su presupuesto.

Esta decisión plasmada en muchos de los artículos elimina la garantía constitucional de autonomía debilitando la capacidad del órgano para actuar con independencia frente a los intereses políticos, particularmente en sectores, donde operan empresas estatales como Mexicana de Aviación, como Gas del Bienestar, como el AIFA o el Tren Maya, que están destinadas a recibir subsidios durante muchos años.

Y, quiero comentarles, porque se dijo aquí en esta tribuna que la Cofece no había dado ningún resultado. Pues resulta que la Cofece, dio tan buenos resultados que desmanteló una red monopólica en medicamentos poniendo una sanción de 626 millones de pesos y también llevó a cabo una acción antimonopólica en el tema de autotransporte a lo largo y ancho del país, con mil 218 millones de pesos en sanciones. Tan es así que recibió incluso un premio de la Global Competition Review.

Sancionó también algunas instituciones de Afores. Llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el Grupo Gruma, por acciones monopólicas en el tema del maíz y la harina. Tanto así que recibió un premio de la OCDE y del Banco Mundial por esta investigación contra el Grupo Gruma.

También llevó a investigaciones contra Walmart, contra. Amazon y Mercado Libre, pero esa investigación incluso ahora está detenida, vamos a ver si la nueva comisión antimonopólica tiene la capacidad para llevar a cabo sanciones contra el acaparamiento de servicios y bienes que hacen estas empresas.

Pero también el grave error que sucedió o que cometió supuestamente la Cofece, fue llevar a cabo rigurosas recomendaciones y comentarios en la compra de las plantas de Iberdrola, esas 13 plantas que dijo la Cofece que convertirían a la CFE, como una empresa monopólica, en el tema de abastecimiento energético. Fue un enojo total del expresidente López Obrador.

Por eso es que también esta iniciativa pone en desventaja a los proveedores y empresas en materia energética frente a la CFE y frente a Pemex, que no hayan cómo sacarlos del hoyo financiero en el que están inmiscuidos.

Fíjense nada más, 2 billones de deuda pública Pemex; 500 mil millones en deuda a proveedores y 2.1 billones de pérdidas acomodadas durante el régimen de la transformación; 4.6 billones de pesos son las afectaciones financieras que ha dejado Pemex durante la desastrosa administración de este gobierno.

Y, hay que sumarle a la CFE con 430 mil millones de pesos en pérdidas; 529 mil millones de pesos en deuda y 80 mil millones de pesos de deuda a proveedores; 1.4 billones de pesos las afectaciones de CFE. Por eso, es que hoy quieren cubrirlos con este régimen de excepción que claramente crea un régimen monopólico a favor de las empresas públicas del Estado. Es por eso, que no podemos apoyar esta iniciativa y creemos que...

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Concluya, diputado.

El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández: Concluyo, presidente. Y, creemos que es un gran retroceso en la vida institucional y no protegerá de ninguna forma a los consumidores. Muchas gracias.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Consulte la Secretaría a la asamblea en votación económica si se admite a discusión

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Macilla: Tranqui. En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la negativa.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se desecha. Tiene el uso de la palabra la diputada Mayra Palomares González, de Morena. Una disculpa diputada Mayra Palomar González.

La diputada Mayra Dolores Palomar González: Con su permiso, presidente. Diputadas y diputados, pueblo de los altos de Jalisco y pueblo de todo México. Me dirijo a ustedes con profundo orgullo por el gran trabajo que está haciendo el gobierno de México, el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que día con día hace un gran trabajo a favor del pueblo.

Hoy vengo a expresar mi postura a favor de la importante reforma de la Ley Federal de Competencia Económica y a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, una reforma que representa un cambio estructural para proteger a las y los consumidores, defender a los pequeños negocios y asegurar un mercado justo para todas y para todos.

Con esta reforma se crea la Comisión Nacional Antimonopolio, un nuevo organismo público con autonomía técnica, independencia de gestión y patrimonio propio, que tendrá mayores capacidades para investigar, sancionar prácticas anticompetitivas, monopolios y oligopolios, así como los abusos del poder económico que afectan de forma directa el bolsillo de la ciudadanía.

Soy una legisladora que proviene del pueblo. Como muchas mexicanas, tengo mi pequeña empresa, una pequeña panadería en mi ciudad, la cual con mucho orgullo, esfuerzo y trabajo he impulsado durante años; pero también lo sé porque lo he vivido, que el crecimiento de negocios como panaderías, taquerías, mercados, vulcanizadoras, talleres o fábricas textiles no es posible, si tienen que competir con otros enormes agentes económicos, que en vez de fomentar el empleo local, lo destruyen con información falsa, prácticas monopólicas, absolutas o relativas.

Por eso apoyo esta reforma, porque fortalece la competencia para las micro, pequeñas y medianas empresas; evita que unas cuantas compañías controlen los precios y promuevan tarifas más justas en sectores como telecomunicaciones y radiodifusión, que hoy están en manos de unos cuantos.

La reforma también permite a las y los consumidores afectados por abusos que puedan organizarse legalmente y exigir justicia a través de mecanismos que antes no existían, como lo son las acciones colectivas. No todas las personas o empresas tienen los medios para acceder a una buena defensa y este es un gran acierto de esta iniciativa.

Además, se refuerza la vigilancia sobre las funciones empresariales que concentran el mercado, así como el intercambio de información entre grandes corporaciones que muchas veces perjudican a los pequeños negocios.

La Comisión Nacional Antimonopolio contará con facultades para hacer inspecciones, levantar encuestas y coordinarse con otras autoridades, tanto nacionales como internacionales, para garantizar una verdadera libre competencia.

Quiero reconocer el gran trabajo del secretario de Economía, licenciado Marcelo Ebrard, quien, con responsabilidad y profesionalismo, ha contribuido a mantener la estabilidad del peso y a consolidar a México como un destino seguro para la inversión y ofrecer certeza económica en medio de los desafíos globales.

También por eliminar duplicidades institucionales al promover la extinción de la Comisión Federal de Competencia Económica, conocida como el Cofece y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, para que sus funciones sean asumidas con mayor eficacia por este nuevo organismo.

Reconozco aquí a la propia Cofece y a su presidenta por el trabajo que ha conducido, abriendo paso a la nueva política de competencia de nuestro país. Los cinco integrantes de esta nueva comisión serán nombrados por el poder Ejecutivo y ratificados por el Senado, bajo criterios de perfil técnico y con un periodo de duración que va más allá del sexenio para garantizar imparcialidad y compromiso con el interés público.

Lo anterior, bajo un sistema de pesos y de contrapesos. La competencia económica no se trata de rivalidad entre empresas, se trata del bienestar de la población. Para la competencia impulsa la innovación, mejora los precios, protege el salario y fortalece las economías locales.

Esta reforma permitirá que las empresas mexicanas innoven, que se inserten en cadenas de producción internacionales, que el país avance con paso firme hacia una economía más justa y más equitativa en medio de escenarios geopolíticos globales. Por eso, como legisladora que viene del pueblo, que conoce las carencias de los municipios y que todos los días defiende la voz de los Altos de Jalisco, voto a favor de esta reforma.

Lo hago con responsabilidad, con convicción y con esperanza, porque un México con mayores garantías para las empresas pequeñas y medianas, así como a favor de los que más se encuentran desprotegidos en un país con oportunidades para todas y para todos. Que vivan las mexicanas y mexicanos emprendedores, que viva la economía moral, que viva México. Es cuanto presidente, retiro mi reserva.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: No hay materia de consulta.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que las diputadas y los diputados procedan a la votación de los artículos reservados en los términos del proyecto de decreto.

La secretaria diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2 y 306 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema electrónico de votación y la plataforma digital hasta por cinco minutos para que procedan a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto de decreto.

(Votación)

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Ordena la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación y la plataforma digital. Adelante, Secretaría.

La secretaria diputada Julieta Villalpando Riquelme: Ciérrese el sistema de votación y la plataforma digital. Señor presidente, se emitieron 302 votos en pro, 113 en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Aprobados los artículos reservados en términos del proyecto de decreto por 302 votos. Aprobado en lo general y lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica y de la Ley Federal de Entidades Paraestatales. Pasa al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (2:23 horas): Se levanta la sesión y cito para la próxima que se llevará a cabo hoy martes 1 de julio del año en curso, a las 10 horas en modalidad semipresencial. El registro de existencia estará disponible a partir de las ocho horas a través de la aplicación instalada en sus teléfonos celulares.

---o0o---