DIARIO de los DEBATES

ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

DIRECTOR GENERAL DE
CRONICA PARLAMENTARIA
Héctor de Antuñano y Lora

PRESIDENTE

Diputado Juan José Cruz Martínez..

DIRECTOR DEL
DIARIO DE LOS DEBATES

Norberto Reyes Ayala
AÑO II                   México, D.F., martes 17 de noviembre de 1998                     No. 30

S U M A R I O



ASISTENCIA
Pag.

2785

ORDEN DEL DIA 2785
ACTA DE LA SESION ANTERIOR 2786
DIPUTADO SUPLENTE QUE SE INCORPORA 2787
La presidenta designa comisión que acompañe en la protesta de ley al ciudadano José Antonio del Sagrado Corazón Haghenbeck Cámara, diputado suplente electo por el IV distrito del Estado de Hidalgo. 2787
ESTADO DE MORELOS 2788
Oficio del Congreso estatal, con el que informa de actividades propias de su legislatura. De enterado. 2788
COMISIONES DE TRABAJO 2788
Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, con la que informa del ajuste en la integración de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del honorable Congreso de la Unión, con miembros del Partido Revolucionario Institucional.  De enterado. 2788
DELITOS AMBIENTALES 2789
La diputada Gloria Lavara Mejía presenta iniciativa de reformas al Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal  y al Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, con respecto a las prácticas negligentes y depredadoras de producción, de comercio y de diversos actos ilícitos en detrimento de los recursos naturales.  Se turna a la Comisión de Justicia. 2789
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2793
El diputado José Armando Jasso Silva presenta iniciativa de reformas a dicho ordenamiento sobre deducción del mismo impuesto en ciertos casos.  Se turna a al Comisión de Hacienda y Crédito Público. 2793
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 2798
Oficio del Secretario de Hacienda y Crédito Público, con el que remite los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondientes al tercer trimestre de 1998.  Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública. 2798
REPUBLICA DE CHILE 2871
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Enrique Antonio Romero Cuevas, pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de dicha nación.  Sin discusión se aprueba.  Pasa al Senado para los efectos constitucionales. 2871
REPUBLICA DE HONDURAS 2872
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Enrique Cervantes Aguirre, Roberto Miranda Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, Herminio Alonzo Blanco Mendoza, María del Rosario Gloria Green Macías y Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, puedan aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de dicha nación. 2872
A solicitud de varios diputados, la votación se realiza artículo por artículo, resultando aprobatorios todos.  Pasan al Senado para los efectos constitucionales. 2876
La Asamblea aprueba que la votación de los siguientes dictámenes, se realice en un solo acto: 2876
REINO DE ESPAÑA 2876
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Víctor Hugo Arroyo Vázquez, Margarita Atmé Abud, Genaro Cesario García Navarro, Acacia Eugenia Guerrero Trillo, Leonor Elvira Lara de la Fuente, María del Rosario Lara Rodríguez, Catalina Marinié Jardón, Nora Elisa Ortega Aldaraca, Víctor Martín Pérez Castro, Oscar Rodríguez Contreras y María Eugenia Solís Cruz, puedan prestar sus servicios en la Embajada de dicho país en México. 2876
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto decreto que concede los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Manuel Castañeda Millán, Alejandro Díaz Casas, María Margarita Guerrero Trillo, Nora Elisa Ortega Aldaraca y Víctor Martín Pérez Castro, puedan prestar sus servicios en la embajada de dicho país en México. 2876
JAPON 2878
Dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos: Héctor Armando Magaña Vázquez y Héctor López Cuellar; puedan prestar sus servicios en la embajada de dicho país en México. 2878
Aprobados los proyectos de decreto presentados en conjunto.  Pasan al Senado para los efectos constitucionales. 2878
PROCESOS ELECTORALES 2879
Respecto a los procesos electorales efectuados durante este año en los estados de: Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Chiapas, Yucatán, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla y Baja California, se concede el uso de la palabra a los diputados: 2879
Antonio Soto Sánchez 2879
Luis Patiño Pozas 2881
Juan José Rodríguez Prats 2883
Wintilo Vega Murillo 2885
En un segundo turno, los diputados: 2888
Luis Guillermo Villanueva Valdovinos 2888
José Luis Gutiérrez Cureño 2889
Vicente de la Cruz Santiago 2890
Rectifican hechos los diputados: 2891
Juan Carlos Espina von Roehrich 2891
Leopoldo Enrique Bautista Villegas 2891
Jorge Canedo Vargas 2892
MUJER MEXICANA 2895
Realizan comentarios respecto a la situación de la mujer en nuestro país, así como el CCCXLVII aniversario del natalicio de sor Juana Inés de la Cruz las diputadas: 2895
María del Carmen Moreno y Contreras 2895
María Mercedes Maciel Ortiz 2896
Patricia Espinosa Torres 2897
Claudia Carmen Fragoso López 2899
SECTOR AGROPECUARIO 2900
El diputado Joaquín Montaño Yamuni presenta punto de acuerdo respecto a incorporar a organizaciones agropecuarias a través de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las estructuras de seguimiento de los tratados para la determinación de los cupos de importación.  Aprobado. 2900
ORDEN DEL DÍA 2901
De la próxima sesión 2901
CLAUSURA Y CITATORIO 2902
RESUMEN DE TRABAJOS 2903

DIARIO de los DEBATES

Año lI  No.30             PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS                 NOVIEMBRE 17, 1998

 

Presidencia de la diputada
Aurora Bazán López

ASISTENCIA

La Presidenta:

Ruego a la Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de asistencia de diputados, para conocer si existe el quorum reglamentario,

El secretario Alberto Martínez Miranda:

Se informa a la Presidencia que existen registrados previamente 276 diputados.

Por lo tanto, hay quorum, señora Presidenta.

La Presidenta (a las 11:20 horas):

Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

El secretario Alberto Martínez Miranda:

Se va a dar lectura al orden del día.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Martes 17 de noviembre de 1998.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Protesta de diputado.

Comunicación del Congreso del Estado de Morelos.

Comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Cambio de integrantes de comisión.)

Iniciativas de diputados

Que reforma al Código Penal y al Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, a cargo del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)

De reformas, adiciones y derogación a diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

De reformas al artículo 35 fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Rafael Alberto Castilla Peniche, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

De reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado José de Jesús González Reyes, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

Oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Con el que se remiten los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al tercer trimestre de 1998.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso al señor Enrique Antonio Romero Cuevas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Bernardo O'Higgins, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Chile. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria el 16 de noviembre. Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los señores Enrique Cervantes Aguirre, Roberto Miranda Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, Herminio Alonzo Blanco Mendoza, María del Rosario Gloria Green Macías y Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, para aceptar usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República de Honduras. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria el 16 de noviembre. Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los señores: Víctor Hugo Arroyo Vázquez, Margarita Atmé Abud, Genaro Cesario García Navarro, Acacia Eugenia Guerrero Trillo, Leonor Elvira Lara de la Fuente, María del Rosario Lara Rodríguez, Catalina Marinié Jardón, María Eugenia Solís Cruz, para prestar servicios en la Embajada de España en México. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria el 16 de noviembre. Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los señores Manuel Castañeda Millán, Alejandro Díaz Casas, María Margarita Guerrero Trillo, Nora Elisa Ortega Aldaraca, Víctor Martín Pérez Castro, para prestar servicios en la Embajada de España en México. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria el 16 de noviembre. Discusión y votación.)

De la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto que concede permiso a los señores Héctor Armando Magaña Vázquez y Héctor López Cuéllar, para prestar servicios en la Embajada de Japón, en México. (Publicado en la Gaceta Parlamentaria el 16 de noviembre. Dscusión y votación.)

Agenda Política

Comentarios sobre procesos electorales recientes, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Debate pactado.)

Comentarios sobre responsabilidades de servidores públicos de la Secofi, por los perjuicios causados al sector agropecuario, a cargo del diputado Joaquín Montaño Yamuni, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Debate pactado.)

Proposición con punto de acuerdo sobre la importación de grano verde de café, a cargo del diputado Luis Meneses Murillo, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

Comentarios sobre la situación de la mujer en México, a cargo de la junta directiva de la Comisión de Equidad y Género.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la discusión del acta de la sesión anterior.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el viernes trece de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Séptima Legislatura.

Presidencia de la diputada
María Mercedes Maciel Ortiz

En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las once horas con quince minutos del viernes trece de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, con una asistencia de doscientos sesenta y tres diputados, la Presidenta declara abierta la sesión.

La Secretaría lee el orden del día y la Asamblea aprueba el acta de la sesión anterior en sus términos, en votación económica.

La misma Secretaría da lectura a un oficio del diputado Ricardo Armenta Beltrán, con el que informa que se reincorpora a las labores legislativas. Se le da por reincorporado.

Diversas comunicaciones de los congresos de los estados de Guanajuato y Jalisco, con los que informan de actividades propias de sus legislaturas. De enterado.

Otra de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, con la que informa de actividades propias de su fuero. De enterado.

La Presidenta informa que se encuentra en el salón de protocolo el Secretario de Hacienda y Crédito Público y designa una comisión para introducirlo en el salón de sesiones.

Se otorga el uso de la palabra al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Angel Gurría Treviño, quien presenta las iniciativas de:

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de mil novecientos noventa y nueve; se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público;

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de mil novecientos noventa y nueve; se turna a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública;

Reformas a la Ley de Coordinación Fiscal; se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público;

De ley que modifica la Ley Federal de Derechos; se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público;

De ley que modifica la Ley Aduanera; se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y

De ley que modifica diversas leyes fiscales y otros ordenamientos federales. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Y da cuenta con los criterios generales de política económica que propone el Poder Ejecutivo Federal.

La misma comisión designada, acompaña al Secretario de Hacienda y Crédito Público, cuando se retira del salón de sesiones.

Se da cuenta con el informe del Poder Ejecutivo Federal, sobre el uso de sus facultades en materia arancelaria, durante el ejercicio fiscal de mil novecientos noventa y ocho.

Tres minutas del Senado de la República, con proyectos de decreto con los que se conceden los permisos constitucionales necesarios para que los ciudadanos:

Sergio Yoshio Aisawa Flores, pueda prestar sus servicios en la Embajada de los Estados Unidos de América en México;

Luz María Espinosa Serrano, pueda prestar sus servicios en la Embajada del Reino de España en México y

Patricia Frías Moreno, pueda prestar sus servicios en la Embajada de la República de Irak en México.

Se turnan a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión y la Presidenta clausura la de hoy a las doce horas con ocho minutos, citando para la que tendrá lugar el martes diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ocho a las diez horas.»

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Está a discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

os diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobada, señora Presidenta.

DIPUTADO SUPLENTE QUE SE INCORPORA

La Presidenta:

Se encuentra a las puertas de este recinto el ciudadano José Antonio del Sagrado Corazón Haghenbeck Cámara, suplente electo en el IV distrito del Estado de Hidalgo. Se designa en comisión para que lo acompañen en el acto de rendir la protesta de ley para entrar en funciones, a los siguientes diputados: Antonino Galaviz Oláis, José Antonio Herrán Cabrera, Rufino Contreras Velázquez y Jorge Alejandro Jiménez Taboada.

El secretario Crisógono Sánchez Lara:

Se pide a la comisión cumplir con este encargo.

(La comisión cumple con su cometido.)

Se invita a los presentes ponerse de pie.

La Presidenta:

Ciudadano José Antonio del Sagrado Corazón Haghenbeck Cámara: ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

El ciudadano José Antonio del Sagrado

Corazón Haghenbeck Cámara:

¡Sí, protesto!

2785,2786,2787

La Presidenta:

¡Si así no lo hiciera, que la nación se lo demande!

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

ESTADO DE MORELOS

El secretario Alberto Martínez Miranda:

Se va a dar lectura a una comunicación.

«Escudo.- Poder Legislativo.- XLVII Legislativa.- 1997-2000.

Ciudadanos secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

En cumplimiento en lo dispuesto por el artículo 6o. de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Morelos, tenemos el honor de informar a ustedes, que en sesión de esta fecha el honorable Congreso del Estado, instaló los trabajos correspondientes al primer periodo de sesiones extraordinarias del primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio constitucional de esta honorable XLVII Legislatura del Estado de Morelos, eligiéndose presidente y vicepresidente de la mesa directiva, la cual quedó integrada de la siguiente manera:

Diputados: Alejandro Mojica Toledo, presidente; Juan Ignacio Suárez Huape, vicepresidente.

Reiteramos a ustedes la seguridad de nuestra atenta distinguida consideración.

Atentamente.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Cuernavaca, Morelos, a 22 octubre de 1998.- Antolín Escobar Cervantes, oficial mayor del honorable Congreso del Estado de Morelos.»

De enterado.

COMISIONES DE TRABAJO

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

«Diputado Juan Cruz Martínez, presidente en turno de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.- Presente.

Con fundamento por lo dispuesto en los artículos 27 incisos b y d, 45 fracciones I y VI y 47 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 21 fracción III, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos segundo, quinto y noveno del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente sírvase encontrar el oficio suscrito por la secretaría ejecutiva del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en el que solicita se someta a la consideración del pleno la incorporación del diputado Carlos Jiménez Macías, como integrante de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del honorable Congreso de la Unión, en sustitución del diputado Jesús Ricardo Canavati Tafich. Lo anterior, para el trámite que corresponda.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atentamente.

México, D.F., a 16 de noviembre de 1998.- Enrique León Martínez, secretario técnico de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados.- Presente.

Por acuerdo del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hago de su conocimiento que el diputado Carlos Jiménez Macías sustituye al diputado Jesús Ricardo Canavati Tafich, como integrante de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del honorable Congreso de la Unión. Por lo anterior, solicito a usted se sirva realizar el trámite correspondiente ante el Presidente de la mesa directiva de la Cámara.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atentamente.

México, D.F., a 16 de noviembre de 1998.- Enrique León Martínez, secretario ejecutivo del grupo parlamentario del PRI.»

De enterado.

La Presidenta:

Damos una cordial bienvenida a 60 estudiantes del colegio francés "Hidalgo", invitados por el diputado Enrique Padilla Sánchez.

A 40 estudiantes de la escuela primaria de Naucalpan, Estado de México, invitados por el diputado Guillermo González Martínez.

A 37 estudiantes de la telesecundaria Quetzalcóatl, invitados por el diputado Armando Rangel Hernández.

DELITOS AMBIENTALES

La Presidenta:

Tiene la palabra la diputada Gloria Lavara Mejía, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar una iniciativa que reforma al Código Penal y al Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal.

La diputada Gloria Lavara Mejía:

Con su permiso, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

«Jorge Emilio González Martínez, Verónica Velasco Rodríguez, Jorge Alejandro Jiménez Taboada, Gloria Lavara Mejía y Aurora Bazán López, diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 31 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 55 fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Bosques y Selvas, Ecología y Medio Ambiente y Justicia, para su dictamen y posterior discusión en el pleno de la Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley

EXPOSICION DE MOTIVOS

Ante la preocupante degradación de los elementos que conforman nuestro entorno material, cuyos efectos día con día se hacen más evidentes y que son consecuencia necesaria, sin duda alguna, de las prácticas negligentes y depredatorias de producción, de comercio y de diversos actos ilícitos en detrimento de los recursos naturales de los que nuestra civilización depende, debemos asumir una posición de compromiso para evitar que éstas continúen y sucedan nuevamente.

Debemos tratar de erradicar esas prácticas, no sólo desincentivando los procesos de producción que perjudiquen el equilibrio de los ecosistemas, sino también sancionando a los responsables de los actos ilícitos que dañan el entorno ambiental de las comunidades y de sus pobladores.

Los estados de la frontera sur de nuestro país, así como nuestros vecinos de Centroamérica, han sido devastados en fechas recientes por fenómenos meteorológicos que han causado daños graves a la población, condenando a muchos de ellos a la miseria, en el mejor de los casos o a la muerte y desolación, consecuencias de las que todos estamos enterados.

Esos fenómenos se deben en gran parte a variaciones climatológicas que desde tiempo atrás se vienen dando por razón de la emisión de contaminantes que afectan tanto sus condiciones y han contribuido a devastar buena parte de los recursos que favorecen su estabilidad.

Antes de los desastres en Centroamérica, nuestro país sufrió también un periodo de intensa sequía y de numerosos incendios forestales que parecían incontrolables, muchos de ellos, según las afirmaciones vertidas por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, ocasionados intencionalmente y sin que en la actualidad aparezcan claramente quienes han sido los responsables y si a éstos se les ha aplicado alguna sanción.

Como vemos, la realización de conductas en perjuicio del medio ambiente, traen gran destrucción en perjuicio de todos nosotros, principalmente de aquellos que viven en las comunidades apartadas de los beneficios que las grandes ciudades ofrecen y que son los que menos oportunidades tienen.

La grave afectación del equilibrio ecológico de un lugar determinado a través de la realización de actividades altamente riesgosas, a las que se refiere la Ley General de Equilibrio Ecológico, no se limita a lesionar un bien jurídico con perjudicados varios e indeterminados como hasta ahora se ha venido señalando; también conlleva necesariamente al deterioro en la salud de los habitantes de la región, en unas ocasiones de manera leve y en otras grave, causándoles, incluso, daños irreparables.

Por eso, quien comete delitos ambientales en perjuicio, en primer lugar, del medio ambiente y por los cuales todos resultamos en alguna medida perjudicados, y en segundo término, de un grupo de afectados en su salud o en su medio de vida, es igualmente o aun más peligroso que muchos delincuentes comunes, pues en la mayoría de las ocasiones, el daño que ocasionan es irreparable.

Del adecuado equilibrio ambiental de los ecosistemas depende la subsistencia de la humanidad y de las demás especies que coexisten con ella en el planeta Tierra. De la intrincada y compleja relación que sostiene una con las otras, deriva su interdependencia para sobrevivir.

Extraer de los espacios de vida a diversas especies de flora o fauna que contribuyen a mantener la cadena alimenticia de la que depende todo organismo con vida en el planeta, implica su destrucción y con la de ellas, la del hombre mismo. Por tal razón, debe impedirse a toda costa que quienes traten de lucrar con la conservación del medio ambiente, quien extraiga de su medio natural a especies, unas amenazadas y otras en peligro de extinción, obteniendo así un beneficio escaso y efímero, en perjuicio de nuestra comunidad planetaria, estén exentos de sanción.

La legislación actual, relativa a los delitos ambientales, señala una serie de sanciones a quienes cometiendo diversas conductas u omisiones perjudican al medio ambiente, pero tales sanciones, que en el capítulo relativo del Código Penal se establecen, parecen no desincentivar a los criminales ecológico-ambientales en sus actividades antijurídicas.

Resulta necesario catalogar a los delitos ambientales como graves, a efecto de que los realizadores de tales conductas no pueden obtener su libertad provisional en virtud de la gran peligrosidad que éstos representan. El gran daño social que causan los delincuentes ambientales no sólo se ve reflejado en la pérdida de las especies de flora y fauna que habitan el territorio de nuestro país, sino también en que, en la gran mayoría de los casos, este tipo de delincuentes forman parte de auténticas organizaciones criminales que utilizan los mismos métodos que las mafias de narcotráfico, por ello se debe dar a las autoridades las facilidades necesarias para que los combatan adecuadamente.

Aunado a lo anterior, la poca, nula o deficiente actuación de los ministerios públicos especializados, persecutores de los delitos ambientales, han agravado esa situación.

El grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, considera que con la presente iniciativa puede y debe evitarse que los crímenes ambientales sigan aconteciendo y aumentando en su cantidad, pero también, que dependerá en gran medida de la adecuada actuación de los ministerios públicos que investigan la realización de las conductas delictivas, evitar tales conductas con una investigación correcta y pertinente que realicen y no descuidar ese rubro especial de delitos por considerarlos de no tan importantes consecuencias, pues olvidan las repercusiones que en éstas y en las próximas generaciones, tiene su realización.

2788,2789,2790

La legislación penal debe cumplir fundamentalmente, luego de establecer claramente los tipos penales respectivos, con dos objetivos prioritarios: en primer término, señalar las sanciones a las que se harán acreedores quienes realicen esas conductas tipificadas y en segundo, prevendrá a los que tengan la firme intención de beneficiarse con el aprovechamiento irracional e ilegal de los recursos naturales perjudicando con ello al medio ambiente, de que existen severas sanciones que le serán aplicadas si concretizan sus objetivos.

Con la presente iniciativa se pretende hacer una serie de reformas a diversos preceptos de los códigos, Penal y de Procedimientos Penales para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia del Fuero Federal, para cumplir con los objetivos señalados, que la legislación debe satisfacer para hacer frente adecuadamente a la destrucción de nuestros elementos naturales.

Estamos convencidos de que hasta en tanto no se persigan con ahínco a los responsables de las conductas delictivas que se tratan de evitar; que hasta en tanto no se tomen con seriedad y compromiso las consecuencias que tales conductas delictivas tienen en nuestra sociedad y en nuestra salud, así como en la conservación de las riquezas naturales que nuestro país es depositario y a las que el mundo entero tiene derecho a gozar, sóloentonces podremos asegurarnos a nosotros y a las futuras generaciones, gozar de un medio ambiente sano y adecuado para su desarrollo, bienestar y salud.

Por ello, sometemos a esta Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la presente

INICIATIVA DE DECRETO

Mediante el cual se reforman el párrafo quinto del artículo 268 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal; el artículo 414, el primer párrafo del artículo 415, el primer párrafo del artículo 416, así como el párrafo segundo de la fracción I de ese mismo artículo, el artículo 417, el primer párrafo del artículo 418, el artículo 419 y el primer párrafo del artículo 420, todos del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal.

Artículo único. Se reforman el párrafo quinto del artículo 268 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal; el artículo 414, el primer párrafo del artículo 415, el primer párrafo del artículo 416, así como el párrafo segundo de la fracción I de ese mismo artículo, el artículo 417, el primer párrafo del artículo 418, el artículo 419 y el primer párrafo del artículo 420, todos del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, para quedar como sigue:

Artículo 268. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para todos los efectos legales, por afectar de manera importante valores fundamentales de la sociedad, se clasifican como delitos graves los siguientes: homicidio por culpa grave previsto en el artículo 60, párrafo tercero; terrorismo, previsto en el artículo 139, párrafo primero; sabotaje, previsto en el artículo 140, párrafo primero; evasión de presos, previsto en los artículos 150 y 152; ataques a las vías de comunicación, previsto en los artículos 168 y 170; corrupción de menores, previsto en el artículo 201; trata de personas, previsto en el artículo 205, segundo párrafo; explotación del cuerpo de un menor de edad por medio del comercio carnal, previsto en el artículo 208; violación, previsto en los artículos 265, 266 y 266-bis; asalto, previsto en los artículos 286, párrafo segundo y 287; homicidio, previsto en los artículos 302, con relación al 307, 313, 315-bis, 320 y 323; secuestro, previsto en el artículo 366 exceptuando el párrafo antepenúltimo; robo calificado, previsto en los artículos 367, en relación con el 370, párrafos segundo y tercero, cuando además se realice en cualquiera de las circunstancias señaladas en los artículos 372, 377, 381 fracciones VIII, IX y X y 381-bis; robo, previsto en el artículo 371, párrafo último; extorsión previsto en el artículo 390 y despojo, previsto en el artículo 395, último párrafo todos del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal.

También lo serán los delitos previstos en los artículos 414 al 420 de este código, así como el delito de tortura, previsto en los artículos 3o. y 5o. de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 414. Se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, al que sin contar con las autorizaciones respectivas o violando las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo 147 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, realice, autorice u ordene la realización de actividades que conforme a ese mismo ordenamiento se consideren como altamente riesgosas y que ocasionen daños a la salud pública, a los recursos naturales, a la flora, a la fauna o a los ecosistemas.

En el caso de que las actividades a que se refiere el presente artículo se lleven a cabo en un centro de población, la pena de prisión se incrementará hasta en cinco años.

Artículo 415. Se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, a quien:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 416. Se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, al que sin la autorización que en su caso se requiera o en contravención a las disposiciones legales, reglamentarias y normas oficiales mexicanas:

I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando se trate de aguas para ser entregadas en bloque a centros de población, la pena se podrá elevar hasta cinco años más o

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artículo 417. Se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, al que introduzca al territorio nacional o comercie con recursos forestales, flora o fauna silvestres viva, sus productos o derivados o sus cadáveres que padezcan o hayan padecido, según corresponda alguna enfermedad contagiosa que ocasione o pueda ocasionar su diseminación o propagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales y a los ecosistemas o daños a la salud pública.

Artículo 418. Al que sin contar con la autorización que se requiere conforme a la Ley Forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale árboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso del suelo, se le impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón de días multa.

Artículo 419. A quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente, para los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la Ley Forestal, se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, excepto en los casos de aprovechamiento de recursos forestales para uso doméstico, conforme a lo dispuesto en la Ley Forestal.

Artículo 420. Se impondrá pena de tres a 10 años de prisión y de 5 mil a 1 millón días multa, a quien:

I a la III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. Posea, transporte o realice cualquier actividad con fines de lucro con especies de flora o fauna silvestre consideradas endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso correspondiente o que, en su caso, estén declaradas en veda o

V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO TRANSITORIO

Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de noviembre de 1998.- Diputados: Jorge Emilio González Martínez, Verónica Velasco Rodríguez, Alejandro Jiménez Taboada, Gloria Lavara Mejía y Aurora Bazán López.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Justicia.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Armando Jasso Silva, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional para presentar una iniciativa de reformas, adiciones y derogación a diversas posiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El diputado José Armando Jasso Silva:

Quisiera pasarle, diputada Presidenta, el texto de las modificaciones para ya no volverlos a leer y presentárselas por escrito.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Cámara de Diputados.- LVII Legislatura.

Para reformar los artículos 14, adicionar la fracción XIII al artículo 22, reformar las fracciones I, II y VI asimismo se derogan las fracciones III y V del artículo 25, reformar el artículo 46, se reforma el último párrafo al artículo 51, adicionar un segundo párrafo al artículo 80, se adiciona un quinto párrafo al artículo 86, se adiciona un quinto y sexto párrafos al artículo 92, se adiciona un sexto párrafo al artículo 103, se reforma el artículo 109, además se reforma el cuarto párrafo del artículo 135, se reforman las fracciones I, III y IX del artículo 137, adicionar las fracciones VI, VII y VIII al artículo 140 y se deroga la fracción I y se reforma la fracción II del artículo 165 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Honorable Asamblea: el diputado José Armando Jasso Silva, en ejercicio de las facultades que me otorgan los artículos 71 y 72, inciso h de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artículos 55, 56, 57, 60, 64 y demás relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento ante ésta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión y sometiendo a la consideración de la Asamblea de esta Cámara la presente iniciativa de ley que reforma los artículos 14, adicionar la fracción XIII al artículo 22, reformar las fracciones I, II y VI asimismo se derogan las fracciones III y V del artículo 25, reformar el artículo 46, se reforma el último párrafo al artículo 51, adicionar un segundo párrafo al artículo 80, se adiciona un quinto párrafo al artículo 86, se adiciona un quinto y sexto párrafos al artículo 92, se adiciona un sexto párrafo al artículo 103, se reforma el artículo 109, además se reforma el cuarto párrafo del artículo 135, se reforman las fracciones I, III y IX del artículo 137, adicionar las fracciones VI, VII y VIII al artículo 140 y se deroga la fracción I y se reforma la fracción II del artículo 165 de la Ley del Impuesto sobre la Renta con base en la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS

Clarificación de la renta gravable.

El artículo 123 inciso e constitucional, establece que "para determinar el monto de las utilidades de cada empresa, se tomará como base la renta gravable de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta".

Además los puntos 13, 14 y 18 de la resolución para la participación de utilidades a los trabajadores, también son claros en este aspecto, ya que señalan:

Punto 13. "El 10% se aplicará sobre la renta gravable de las empresas, en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta".

Punto 14. "El concepto de renta gravable citado en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo equivale y corresponde a los ingresos gravables que contiene la Ley del Impuesto sobre la Renta, por lo que el 10% se aplicará sobre dichos ingresos gravables".

Punto 18. "Rentas gravables son las utilidades fiscales de las sociedades mercantiles y demás contribuyentes.

A pesar que el concepto de renta gravable existe en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no aparece en la Ley del Impuesto sobre la Renta, la única renta gravable para efectos del impuesto sobre la renta", es la contenida en el artículo 10 por lo que resulta inconstitucional e improcedente que para efectos de participación de utilidades a los trabajadores se configure una base diferente que ni la norma constitucional ni las demás disposiciones lo autorizan; por lo que se sugiere reformar los artículos 14 y 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los cuales son producto del proyecto de iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 1989 excediéndose en sus atribuciones deviniendo por lo tanto en inconstitucional, ya que conforme el artículo 16 de nuestra Carta Magna, ningún órgano del Estado está facultado para actuar válidamente fuera de su esfera limitada de competencia y al respecto señala el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública que cada secretaría de Estado formulará, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes, reglamentos, y en los artículos 27 al 43 no existe ninguna facultad otorgada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para formular proyectos de leyes sobre participación de utilidades a los trabajadores, por no ser de su competencia la materia laboral.

2791,2791,2793

Reinversión de utilidades y ahorro interno.

Con el propósito de fomentar la reinversión de utilidades y el ahorro interno, se proponen dos medidas:

1a. Que los contribuyentes (personas físicas y morales) con actividad empresarial, puedan optar por deducir hasta el 100% de su utilidad fiscal para crear e incrementar una "reserva de reinversión", la cual sería gravada en el momento de que se retiren utilidades sólo cuando no tengan saldo en su "cuenta de utilidad fiscal neta" o "cuenta de utilidad fiscal empresarial neta". Con una medida de esta naturaleza, se incentivará la capitalización de las empresas y la generación de empleos.

2a. Que para las demás personas físicas se elimine el tope para la apertura de las "cuentas especiales para el ahorro", de tal manera que cualquier persona física que quiera ahorrar podrá hacerlo sin limitación alguna, lo cual coadyuvará a generar "ahorro interno" que tanto busca el Gobierno. Obviamente para fomentar dicho ahorro se requiere que haya un incentivo, por lo que se sugiere una tasa de desgravamiento del 10% anual de tal manera que pasados 10 años se puedan retirar sin pago de impuestos dichos ahorros. Sólo con medidas de esta naturaleza se logrará incentivar el ahorro de largo plazo.

Participación de utilidades a los trabajadores.

Las utilidades de las empresas se reparten de la siguiente manera: el 56% es para los accionistas, el 34% para el Gobierno y sólo el 10% es para los trabajadores; pero además el Gobierno aparte de llevarse el 340% más que los trabajadores, todavía a estos últimos se les cobra el impuesto "correspondiente" sobre el producto del trabajo (ISPT) de este 10%, lo que no sucede con los accionistas, que se llevan limpio el 56% porque ese dinero ya pagó el impuesto (34%).

Esto obviamente hace que los trabajadores no tengan el estímulo necesario para ser más productivos y sobre todo no tienen la posibilidad de ahorrar, ya que no les alcanza. Esto no sólo es en detrimento del trabajador y sus familias, sino que es un problema que provoca la no existencia de ahorro interno tan necesario para el país.

Por tal motivo propongo que sea deducible totalmente el pago por este concepto, ya que no existe razón para que sólo sea deducible una parte, pues en todos los casos este concepto s gravable para los trabajadores, salvo una mínima excepción cuyo impuesto lo retiene y ntera el patrón y además de ser un gasto de las empresas, obligado por las leyes.

Consumos en restaurantes.

La industria restaurantera se ha visto seriamente afectada por esta prohibición y en varias ocasiones ha solicitado la modificación en el sentido de permitir la deducción de este concepto, por ser un gasto indispensable en las empresas para la atención de clientes de los negocios.

Deducciones personales.

Considerando que las autoridades han comparado al sistema fiscal mexicano con el entorno internacional argumentando que en materia de tasas somos competitivos con otros países, entonces no existe razón para prohibir mayores deducciones personales para determinar la base del impuesto de las personas físicas, por lo que sugerimos se permitan las siguientes deducciones personales:

1. Pago de intereses por la adquisición de la casahabitación, así como de la adquisición de un automóvil.

2. Seguros de vida.

3. Seguro de gastos médicos.

Y en el caso de las empresas permitir la deducibilidad de las cuotas obreras al IMSS que por disposición contractual las empresas tienen que pagar, ya que inclusive el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó jurisprudencia declarando inconstitucional esta partida (Semanario Judicial de la Federación 7a. Epoca, tomo 187-192, 1a. P. pág. 109).

Seguridad jurídica del automóvil utilitario.

Con las reformas eminentemente recaudatorias incorporadas a la ley desde 1992, se introdujo la inseguridad jurídica para la deducibilidad del equipo de transporte en las empresas, sin lograr el propósito de dicha reforma de limitar la deducibilidad de los autos de ejecutivos, pues lo que hizo fue perjudicar a los negocios, como se demuestra a continuación. Hasta 1991 eran deducibles:

a) Al 100% sin necesidad de reunir ningún requisito, los camiones de reparto y transporte que utilizaban las empresas para el desarrollo de su actividad.

b) Al 80% los vehículos de ejecutivos, sin necesidad de reunir ningún requisito.

c) Al 100% los vehículos utilitarios, cuando reunieran requisitos de la resolución miscelánea.

Es decir, que los únicos automóviles que tenían que cumplir con requisitos eran los utilitarios para ser deducibles al 100%.

A partir de 1992, la situación cambió radicalmente, ya que con la generalidad que se le dio al artículo 46, las consecuencias fueron las siguientes:

a) Camiones deducibles hasta 60 mil (60 millones en esa fecha)

b) Automóviles de ejecutivos 60 mil (60 millones en esa fecha)

c) Automóviles utilitarios, dejó de existir el concepto específico confundiéndose con el concepto general.

Lo anterior se debe a la confusión que sufrió el legislador (la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) al revolver estos conceptos, puesto que lo que pretendió limitar fue solamente los automóviles de ejecutivos y no los demás que eran deducibles al 100%, unos sin requisitos (los camiones) y otros con requisitos (los utilitarios), pero como quedó la ley, es muy grave por la falta de seguridad jurídica para deducir los camiones, ya que manejó un solo concepto general de automóvil en donde quedaron comprendidos todos: los camiones, los autos de ejecutivos y los autos utilitarios, sin hacer ningún distingo.

Si buscamos la definición de "automóvil" en otros apartados nos encontramos que:

Definiciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: "lo que se mueve por sí mismo, por lo que puede ser un avión, una mano mecánica etcétera".

Definición del impuesto sobre la renta: los que se destinen exclusivamente al transporte de bienes o prestación de servicios relacionados con la actividad del contribuyente, por lo que abarca también a los camiones, motocicletas etcétera.

Definición de la Ley del Impuesto de Tenencia: el artículo 1o. dice: también se consideran automóviles, a los omnibuses, camiones y tractores no agrícolas tipo quinta rueda.

Definición de la Ley del ISAN. El artículo 1o. indica que los automóviles a que se refiere esta ley son los de transporte hasta de 10 pasajeros, los camiones con capacidad de carga hasta 3.1 toneladas, incluyendo los de tipo panel, así como los remolques y semirremolques tipo vivienda.

Del absurdo anterior resulta que las empresas que cuentan con flotillas de camiones y trailers para el reparto de sus productos, sólo podían deducir hasta un máximo de 60 mil pesos (texto actual dice 150 mil pesos, pero mediante actualizaciones se llega a 244 mil 895 pesos a diciembre de 1998) debiendo pagar el 34% del resto por no ser deducible, lo cual además de ser absurdo, se desincentiva la inversión.

Por otro lado, dizque para nivelar el rigorismo de la reforma, se introdujo también una disposición para gravar a los funcionarios públicos que tengan a su disposición automóviles oficiales y no reúnan los requisitos de utilitario.

Las leyes valen porque se cumplen y en la medida que se cumplen. Si no se cumplen están mal formuladas. Podemos afirmar que ninguna empresa deduce la inversión de sus camiones con los límites antes señalados y la autoridad no ha reaccionado tal vez porque reconoce que la ley está mal formulada, pero existe el riesgo y de ahí la falta de seguridad jurídica, que en cualquier momento, ante su voracidad recaudadora, rechace esas deducciones y pretenda cobrar las diferencias de impuesto con actualización y recargos lo que equivaldría a quebrar a todas las empresas que tengan camiones.

Pero tampoco se cumple la ley por parte de los funcionarios públicos y al respecto, todos somos testigos que desde el Presidente de la República, pasando por los legisladores, secretarios de Estado, gobernadores, presidentes municipales y muchos funcionarios más, utilizan autos oficiales sin reunir los requisitos de utilitario, por lo que en su caso, deberían estar pagando impuesto.

Debido a lo anterior, es necesario retomar el camino y vivir la realidad, derogando todas las disposiciones de automóvil utilitario, eliminando los límites de deducción con lo cual se dará generalidad a la disposición, además se alentará el despegue de la industria automotriz, pero sobre todo se incrementará el empleo, ya que por cada automóvil vendido se producen 16 empleos.

En razón de lo anterior, se sugiere reformar los artículos 14, adicionar la fracción XIII al artículo 22, reformar las fracciones I, II y VI, asimismo se derogan las fracciones III y V del artículo 25, reformar el artículo 46, se reforma el último párrafo al artículo 51, adicionar un segundo y un último párrafos al artículo 80, se reforma el cuarto párrafo y se adiciona un quinto y sexto párrafos al artículo 86, se reforma el cuarto párrafo y se adiciona un quinto y sexto párrafos al artículo 92, se adiciona un sexto párrafo al artículo 103, se reforma el artículo 109, además se reforma el cuarto párrafo del artículo 135, se reforman las fracciones I, III y IX del artículo 137, adicionar las fracciones VI, VII, VIII y IX al artículo 140, se deroga la fracción I y se reforma la fracción II del artículo 165 de la Ley del Impuesto sobre la Renta para quedar como sigue:

Artículo 14. Para los efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, la renta gravable a que se refiere el inciso e de la fracción IX del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo, será la utilidad contable determinada de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados sin incluir los dividendos cobrados.

I y II. Se deroga.

Penúltimo y último párrafos se derogan.

Artículo 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adicionar la fracción XIII. Hasta el 100% de la utilidad fiscal cuando se reinvierta dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se decreten, asimismo cuando sea acumulada en el mismo ejercicio para los inversionistas y/o los trabajadores. Cuando se disminuya por distribución de utilidades o pago de dividendos, se causará el impuesto, conforme al artículo 10-A.

Artículo 25. No serán deducibles:

I. Los pagos por impuesto sobre la renta a cargo del propio contribuyente o de terceros ni los de contribuciones en la parte subsidiada o que originalmente correspondan a terceros, conforme a las disposiciones relativas. Tampoco serán deducibles los pagos del impuesto al activo a cargo del contribuyente.

II. Los gastos que se realicen en relación con las inversiones que no sean deducibles conforme a este capítulo.

III. Se deroga.

IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. Se deroga.

VI. Los viáticos o gastos de viaje, en el país o en el extranjero, cuando no se destinen al hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la persona beneficiaria del viático. Las personas a favor de las cuales se realice la erogación, deben tener relación de trabajo con el contribuyente en los términos del Capítulo I del Título Cuarto de esta ley o deben estar prestando servicios profesionales.

Se derogan del segundo al quinto párrafo.

Artículo 46. La deducción de inversiones en automóviles será sin restricción alguna siempre y cuando el automóvil haya cumplido con todos los requisitos fiscales para circular legalmente en el país.

2794,2795,2796

Segundo párrafo y tercer párrafo se deroga.

Artículo 51. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Ultimo párrafo.) no obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en todos los casos se podrá ejercer la opción a que se refiere este artículo, siempre que se trate de inversiones en automóviles nuevos y en las construcciones a que se refiere el subinciso I del inciso a de la fracción I de este artículo, así como en embarcaciones y contenedores utilizados en el transporte internacional de bienes.

Artículo 80. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Adicionar un segundo párrafo y el segundo pasa a ser tercero.) Los trabajadores comunicarán por escrito a su patrón del importe de las cantidades que de sus remuneraciones pretendan ahorrar, para que no les haga retención sobre dichas cantidades, las cuales depositará directamente el patrón en la cuenta especial para el ahorro, entregándole copia de su depósito y conservando otro tanto para justificar la no retención.

Artículo 86. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Adicionar un quinto párrafo.) Los contribuyentes que comuniquen por escrito a las personas morales de quienes obtengan pagos su deseo de ahorrar indicándoles el importe de las cantidades para que no les haga retención sobre dichas cantidades, las cuales depositara directamente la persona moral de que se trate en la cuenta especial para el ahorro que le comunique el prestatario, entregándole copia de su depósito y conservando otro tanto para justificar la no retención.

Artículo 92. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Adición de un quinto párrafo.) Los contribuyentes que comuniquen por escrito a las personas morales de quienes obtengan pagos su deseo de ahorrar indicándoles el importe de las cantidades para que no les haga retención sobre dichas cantidades, las cuales depositará directamente la persona moral de que se trate en la cuenta especial para el ahorro que le comunique el arrendador, entregándole copia de su depósito y conservando otro tanto para justificar la no retención.

(Adicionar un sexto párrafo, el quinto pasa a ser séptimo, el sexto pasa a ser octavo y el séptimo pasa a ser noveno.) Los arrendatarios deducirán de los ingresos sujetos a retención o en su caso acreditarán contra el impuesto a retener, el monto de las colegiaturas que paguen los arrendadores según sea la opción elegida del artículo 140 fracción IX o del 140-bis que haya elegido el arrendador y que lo soliciten al arrendatario por escrito acompañando copia de las colegiaturas pagadas o de la constancia de inscripción.

Artículo 103. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Adicionar un sexto párrafo, el sexto pasa a ser séptimo y el séptimo pasa a ser octavo.) Los contribuyentes que comuniquen por escrito a los adquirentes su deseo de ahorrar indicándoles el importe de las cantidades para que no les haga retención sobre las mismas, las cuales depositará directamente el adquirente en la cuenta especial para el ahorro que le comunique el enajenante, entregándole copia de su depósito y conservando otro tanto para justificar la no retención.

Artículo 109. Para los efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, la renta gravable a que se refiere el inciso e de la fracción IX del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo, será la utilidad contable determinada de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados sin incluir los dividendos cobrados.

I y II Se derogan.

Penúltimo y último párrafos se derogan.

Artículo 135. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Se reforma el cuarto párrafo.) Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, que comuniquen por escrito a las personas morales del título II, II-A y III de quienes obtengan pagos su deseo de ahorrar indicándoles el importe de las cantidades para que no les haga retención sobre dichas cantidades, las cuales depositará directamente la persona moral de que se trate en la cuenta especial para el ahorro que le comunique el contribuyente, entregándole copia de su depósito y conservando otro tanto para justificar.

Artículo 137. No serán deducibles:

I. Los pagos por impuesto sobre la renta a cargo del propio contribuyente o de terceros ni los de contribuciones en la parte subsidiada o que originalmente correspondan a terceros, conforme a las disposiciones relativas. Tampoco serán deducibles los pagos del impuesto al activo a cargo del contribuyente.

II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. Las inversiones o pagos por el uso o goce temporal de automóviles sólo serán deducibles tratándose de contribuyentes que obtengan ingresos provenientes del Capítulo II y VI de este título, que sean estrictamente indispensables para su actividad y sólo se deduzca uno por contribuyente y por trabajador.

IV a la VIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX. Los viáticos o gastos de viaje, en el país o en el extranjero, cuando no se destinen al hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje de la persona beneficiaria del viático.

Segundo párrafo al quinto párrafo se derogan.

Artículo 140. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I a la IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Los intereses pagados por la adquisición de una casa-habitación y de un automóvil. En el primer caso cuando la adquisición de la vivienda sea la segunda o posteriores a la que generó los intereses deducibles, únicamente se considerará deducible el financiamiento de la diferencia entre el valor de enajenación de la primer vivienda, en su caso, y el precio de adquisición de la vivienda posterior.

VII. Las primas pagadas por concepto de seguros de vida.

VIII. Las primas pagadas por concepto de seguro de gastos médicos.

Artículo 165. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. Primer párrafo se deroga.

Se reforma la fracción II para quedar como sigue:

"II. Las cantidades que se depositen en las cuentas personales de los contribuyentes, ya sean por sí o a través de sus retenedores, se paguen por los contratos de seguros o se inviertan en acciones de las sociedades de inversión, a que se refiere este artículo, así como los intereses, reservas, sumas o cualquier cantidad que obtengan por concepto de dividendos, enajenación de las acciones de las sociedades de inversión, deberán considerarse, como ingresos acumulables del contribuyente en su declaración correspondiente al año de calendario en que sean recibidas o retiradas de su cuenta personal especial para el ahorro, del contrato de seguro de que se trate o de la sociedad de inversión de la que se hayan adquirido las acciones. Para la acumulación los contribuyentes podrán disminuir de estos ingresos acumulables un 10% por cada año transcurrido desde la fecha del depósito, pago de prima de seguros o inversión en acciones hasta su retiro, o en su caso, enajenación de los títulos sin que en ningún caso la tasa aplicable a las cantidades acumulables en los términos de esta fracción será mayor que la tasa de impuesto que hubiera correspondido al contribuyente en el año en que efectuó los depósitos, los pagos de las primas o la adquisición de las acciones, de no haberlos recibido."

Atentamente.

México, D.F., a 17 de noviembre de 1998.- Diputado José Armando Jasso Silva.»

La Presidenta:

Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Continúe la Secretaría.

SECRETARIA DE HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO

El secretario Alberto Martínez Miranda:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado Arturo Núñez Jiménez, Presidente de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados.- Presente.

Por instrucciones del Presidente de la República y a efecto de dar cumplimiento a lo señalado en los artículos 87 del decreto aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, 1o. y 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998 y 9o. de la Ley General de Deuda Pública, me permito anexar los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondientes al tercer trimestre de 1998.

En caso de requerir información adicional, me pongo a sus órdenes para atender oportunamente su petición.

in otro particular, le reitero a usted la seguridad de mi atenta consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 14 de noviembre de 1998.- El secretario José Angel Gurría Treviño.»

Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública.- Tercer trimestre de 1998

Presentación

I. Informe sobre la situación económica y las finanzas públicas

Introducción

1. Situación económica

1.1. Producción y empleo

1.1.1. Producto interno bruto al segundo trimestre de 1998

1.1.2. Actividad económica al tercer trimestre de 1998

1.1.3. Empleo al tercer trimestre de 1998

1.2. Precios y salarios

1.2.1. Inflación

1.2.2. Salarios

1.3. Sector financiero

1.3.1. Tasas de interés

1.3.2. Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana

1.3.3. Mercado cambiario

1.3.4. Base monetaria y sus componentes

1.3.5. Indicadores monetarios y crediticios

1.3.6. Programas de apoyo a deudores y al sistema financiero

1.4. Sector externo

1.4.1. Balanza comercial

1.4.2. Balanza de pagos

1.5. Evolución de la economía internacional

2. Finanzas públicas

2.1. Balance del sector público

2.2. Balance público primario

2.3. Ingresos presupuestarios

2. 4. Gasto neto presupuestario

2.5. Balance financiero del Gobierno Federal

2.6. Ingresos del Gobierno Federal

2.7. Gasto programable de los poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral

2.8. Gasto programable de la administración pública centralizada

2.9. Programas de impulso al bienestar social

2.10. Situación financiera de organismos y empresas

2.11. Ingresos de organismos y empresas

2.12. Gasto programable de organismos y empresas

2.13. Financiamiento del balance público

2.14. Fondo de contingencia

Anexo: Sistema Nacional de Seguridad Pública

Apéndice estadístico I

II. Informe de la deuda pública

Introducción

1. Evolución de la deuda pública durante el periodo enero-septiembre de 1998

2. Deuda externa del sector público

2.1. Composición del saldo de la deuda pública externa

2.2. Servicio de la deuda pública externa

3. Deuda interna del Gobierno Federal

3.1. Costo financiero de la deuda

4. Garantías del Gobierno Federal

5. Comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1998

5.1. Créditos disponibles

5.2 Disposiciones

5.3. Endeudamiento neto y saldo de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal

5.4. Amortización y servicio de la deuda

5.5. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

Apéndice estadístico II

2797,2798,2799

Presentación

Esta publicación incluye el informe sobre la situación económica y las finanzas públicas, así como el de la deuda pública, ambos correspondientes al tercer trimestre de 1998.

Con la presentación del primer informe, dividido en los apartados de situación económica y de finanzas públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el artículo 87 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998 y primero de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio correspondiente al mismo año.

A su vez, el apartado sobre la situación económica expone la evolución de la producción y el empleo, los precios y los salarios, al igual que el comportamiento observado en los sectores financiero y externo y en la economía internacional. El de finanzas públicas muestra los resultados de los balances del sector público; incluye una sección sobre los ingresos y gastos del Gobierno Federal, así como del gasto programable de los poderes, del Instituto Federal Electoral y de la Administración Pública Centralizada. Además, se informa sobre la generación de ingresos y los gastos de los organismos y empresas. Asimismo, se analiza el avance y las metas obtenidas en los programas de impulso al bienestar social, al igual que el financiamiento del balance público. Adicionalmente, este apartado contiene un inciso sobre el fondo de contingencia, un anexo sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y concluye con un apéndice estadístico.

Por su parte, en cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 9o. de la Ley General de Deuda Pública y 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, se rinde a esa honorable soberanía el informe de la deuda pública relativo al tercer trimestre de 1998.

Dicho informe está integrado por cinco apartados: el primero, se refiere a la deuda pública; el segundo, trata sobre la evolución de la deuda pública externa, su composición y servicio. El tercer apartado, muestra los aspectos más relevantes relacionados con la deuda interna del Gobierno Federal, en particular su costo financiero. El cuarto, corresponde a las garantías del Gobierno Federal. El quinto, presenta el comportamiento de la deuda pública del gobierno del Distrito Federal. Este informe se complementa con un apéndice estadístico.

I. Informe sobre la situación económica y las finanzas públicas

Introducción

En el transcurso de 1998, la economía mexicana ha enfrentado un entorno mundial caracterizado por una elevada volatilidad en los principales mercados financieros y por bajos precios internacionales del petróleo. Este ambiente desfavorable se exacerbó en el tercer trimestre del año, cuando se observó un recrudecimiento de la inestabilidad en los mercados financieros y se ha reflejado en un flujo de recursos más volátil y de menores montos hacia las economías emergentes.

Los eventos anteriores han provocado presiones sobre el tipo de cambio y sobre las tasas de interés. A su vez, la drástica disminución del precio del petróleo incidió sensiblemente sobre los ingresos del sector público, ante esta situación, la política económica se reforzó en el trimestre que se informa. En particular, en julio de 1998 se efectuó un tercer ajuste a las finanzas gubernamentales.

El fortalecimiento de la política fiscal, así como la aplicación de una política monetaria gradualmente restrictiva, permitieron moderar las presiones causadas por el entorno externo sobre las tasas de interés y la paridad cambiaria. De este modo, coadyuvaron a mantener la trayectoria positiva de la actividad productiva y del empleo, al propiciar las condiciones para que el gasto privado, sobre todo de inversión, siguiera creciendo durante el tercer trimestre de 1998.

Prueba de lo anterior es la evolución de los indicadores de la actividad económica disponibles al tercer trimestre del año, que muestran el mantenimiento de un importante dinamismo de la actividad productiva, basado en mayores niveles de inversión, un mercado interno vigoroso y un crecimiento de la actividad exportadora. De igual manera, los datos disponibles sobre empleo y salarios indican que han persistido las condiciones para la generación de un mayor número de empleos, mejor remunerados.

Al respecto, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó 10 millones 146 mil 506 trabajadores en septiembre de 1998, la cifra históricamente más alta, como resultado del aumento de 309 mil 150 plazas en los primeros nueve meses del año. Si a esta cifra se añaden los trabajadores eventuales urbanos afiliados a dicho instituto, el incremento en el total de trabajadores registrados en el IMSS fue de 732 mil 810 personas en dicho periodo, al totalizar 11 millones 283 mil 737 personas. Por su parte, la tasa de desempleo abierto disminuyó 0.6 puntos porcentuales con respecto al promedio enero-septiembre de 1997, al ubicarse en 3.3% de la población económicamente activa en igual periodo de 1998.

En cuanto a la evolución de las remuneraciones reales por persona ocupada, destacan los incrementos en las manufacturas, en el sector formal de la industria de la construcción, en los establecimientos comerciales al menudeo y en los establecimientos comerciales al mayoreo, del 3.0%, 2.1%, 4.4% y 3.2% anual, respectivamente, en los primeros ocho meses del año con relación a las del periodo de enero-agosto de 1997.

El esfuerzo realizado para fortalecer la postura fiscal durante el periodo de enero-septiembre de 1998, permitió que el sector público registrara un superávit de 617 millones de pesos. Este resultado cobra particular relevancia en virtud de las presiones a las que han estado sujetas las finanzas públicas en el transcurso del año.

a) El precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo para enero-septiembre fue inferior en un 37.2% al del mismo lapso del año anterior, al pasar de 16.75 a 10.52 dólares por barril.

b) El incremento de los recursos destinados a estados y municipios.

c) La reforma a la Ley del Seguro Social, que entró en vigor a partir del segundo semestre de 1997, implicó un costo fiscal adicional por tres meses en el periodo de enero-septiembre de ese año. Sin embargo, en igual lapso de 1998 dicho costo incidió en las finanzas públicas a lo largo de los nueve meses.

Con respecto a la evolución de la deuda pública durante los primeros nueve meses del año, ésta se vio determinada por la postura fiscal, así como por los efectos de la situación prevaleciente en los mercados financieros internacionales.

El saldo de la deuda pública externa neta ascendió a 77 mil 583.8 millones de dólares al 30 de septiembre de 1998, monto menor en 1 mil 711.8 millones de dólares al saldo registrado al 31 de diciembre de 1997. Sin embargo, debido al efecto de la depreciación del peso con respecto al dólar sobre el saldo expresado en pesos, en términos del producto este saldo se incrementó de 18.1 en diciembre de 1997 a 20.6 en septiembre de 1998.

Por su parte, al cierre del tercer trimestre de 1998 el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se ubicó en 303 mil 481.5 millones de pesos, monto mayor en 44 mil 249.6 millones de pesos al saldo registrado en diciembre de 1997. Dicha variación se explica por el incremento de la deuda bruta por 65 mil 521.2 millones de pesos, que fue compensado parcialmente por un aumento de 21 mil 271.6 millones de pesos en las disponibilidades del Gobierno Federal.

En conclusión, como resultado de la solidez de las finanzas públicas y de la aplicación de una política monetaria prudente, México enfrentó con mayor fortaleza los factores externos que han incidido desfavorablemente en el crecimiento de la mayoría de las economías del mundo. De este modo, la política económica ha tenido un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones que han permitido a nuestro país continuar en una trayectoria de crecimiento de la actividad productiva y del empleo.

1. Situación económica

1.1. Producción y empleo

Durante 1998, la economía mexicana logró enfrentar con mayor fortaleza el deterioro del ambiente económico internacional y, de ese modo, mantener una trayectoria positiva de la actividad productiva y el empleo. Esto se atribuye, en buena medida, a la aplicación de los distintos instrumentos de política económica, que evitaron que los mercados financieros nacionales mostraran una excesiva volatilidad y ofrecieran la certidumbre y confianza necesarias para que la inversión continuara mostrando una tendencia positiva.

1.1.1. Producto interno bruto al segundo trimestre de 1998

El dinamismo de la inversión y el consumo del sector privado, aunado al mantenimiento de una trayectoria positiva en las exportaciones, han impulsado el crecimiento económico durante 1998. La tendencia creciente del gasto privado ha sido una respuesta a la prudencia en la política económica, que permitió contrarrestar en buena medida el efecto del ambiente internacional adverso sobre la actividad económica, al mantener las condiciones de certidumbre necesarias para que la inversión continuara expandiéndose.

Los indicadores más recientes de la actividad productiva permiten prever que, para el cierre del año, el PIB haya crecido un 4.6% anual. Así, si bien las condiciones externas fueron menos favorables que en 1997; lo que evitó un mayor crecimiento de la economía, la trayectoria positiva que mostró la actividad productiva durante el año anterior se mantuvo en 1998.

La evolución positiva de la demanda del sector privado y de las ventas al exterior propiciaron que, en el primer semestre de 1998, el PIB registrara un crecimiento anual del 5.4%. Esta expansión se reflejó tanto en el sector industrial, que en dicho periodo mostró un incremento del 7.5% en sus niveles de actividad, como en los servicios, que se expandieron un 5.5% anual, si se incluye dentro de éstos a la cuenta de servicios bancarios imputados. Debe mencionarse, sin embargo, que la producción del sector agropecuario disminuyó un 5.3% anual durante el primer semestre del año, como resultado de las contingencias climáticas que la han afectado desde mediados de 1997.

VER IMAGEN

Debe destacarse que, en el primer semestre del año, el consumo privado mostró un crecimiento del 8.5% anual, lo que se compara con el aumento del 5.1% observado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la inversión privada y las exportaciones mantuvieron el dinamismo registrado en igual periodo del año previo, al expandirse a tasas del 23.6% y 12.9% anual, respectivamente.

VER IMAGEN

2800,2801,2802

Con base en lo anterior se puede concluir que la prudencia en la política fiscal permitió que el gasto privado mantuviera un dinamismo favorable. Esto, al disminuir las presiones que el entorno internacional ha provocado sobre las tasas de interés y mantener un ambiente de certidumbre y confianza en la política económica. Debe enfatizarse que la inversión privada, que responde en gran medida a estos elementos, ha sido el componente más dinámico de la demanda agregada.

VER IMAGEN

1.1.2. Actividad económica al tercer trimestre de 1998

Información oportuna para el tercer trimestre indica que la actividad económica ha continuado expandiéndose, a pesar del recrudecimiento de las condiciones desfavorables en el entorno internacional. La evolución positiva de los niveles de actividad se percibe tanto en las actividades industriales, como en los servicios y el comercio.

a) Producción industrial

El volumen de producción industrial presentó un incremento anual del 6.2% en el bimestre julio-agosto de 1998 respaldado, sobre todo, por el dinamismo de las manufacturas, que crecieron un 7.1% anual respecto a los niveles registrados en el mismo periodo de 1997. A su vez, la electricidad, la construcción y la minería presentaron avances del 6.5%, 3.4% y 2.7% anual, respectivamente, durante el mismo periodo.

VER IMAGEN

Con base en estos resultados, el índice de la producción industrial se incrementó un 7.2% anual en enero-agosto de 1998, con respecto al mismo lapso del año anterior. Este crecimiento se fundamentó en el dinamismo de las actividades manufactureras, que registraron un crecimiento anual del 7.9%, así como en el de la industria de la construcción, que observó una expansión del 5.4% anual, en términos reales.

VER IMAGEN

La industria manufacturera presentó una evolución favorable en todas sus divisiones entre enero y julio del presente año. Destaca el comportamiento de las divisiones de otras industrias manufactureras y de maquinaria y equipo, que registraron incrementos anuales del 22.8% y del 12.2%, respectivamente. El resto de las divisiones observaron incrementos más moderados: minerales no metálicos, 7.1%; metálicas básicas, 6.7%; papel y editoriales, 6.1%; alimentos, bebidas y tabaco, 5.9%; química, 4.9%; textiles, 3.6% y madera, 2.5%.

Por su parte, durante el bimestre julio-agosto de 1998 el valor total de la producción en el sector formal de la industria de la construcción superó en 5.8% real el nivel alcanzado en el mismo periodo de 1997. De esta manera, en los primeros ocho meses del año el sector formal de la construcción creció 1.4% real respecto a igual lapso del año previo. Este crecimiento fue resultado, sobre todo, de los incrementos mostrados por los rubros de edificación y de petróleo y petroquímica, los cuales crecieron en 6.1% y 14.2% real durante el lapso de referencia, respectivamente.

VER IMAGEN

b) Comercio y servicios

Los indicadores disponibles para el tercer trimestre de 1998 reflejan que el mercado interno y, en particular, la actividad comercial, han mostrado un desempeño positivo durante este periodo. En particular, las ventas al menudeo en establecimientos comerciales aumentaron 9.3% anual en julio-agosto del presente año, mientras que las ventas al mayoreo lo hicieron en 5.9%. Así, en el periodo enero-agosto de 1998 las ventas al menudeo y al mayoreo han mostrado crecimientos del 10.3% y 5.3% anual, respectivamente. Dicho comportamiento supera, en ambos casos, al registrado durante 1997.

VER IMAGEN

Por su parte, las ventas al menudeo de la industria automotriz continuaron con una tendencia positiva durante el tercer trimestre del año en curso. Entre julio y septiembre de 1998 las ventas internas registraron un crecimiento anual del 39.1%, mientras que el acumulado en el año mostró una variación del 48.9%, muy similar al 50.8% anual alcanzado en igual lapso de 1997.

VER IMAGEN

c) Inversión

La evolución de los niveles de inversión respondió al ambiente de certidumbre propiciado por el mantenimiento de finanzas públicas sanas y la conducción adecuada de la política monetaria. Cifras disponibles para el periodo julio-agosto muestran que la inversión fija bruta aumentó 10% respecto al mismo lapso de 1997. Con ello, para el periodo enero-agosto de 1998 la inversión creció 15% anual en términos reales. Destaca el crecimiento anual del 33.2% registrado en el rubro de maquinaria y equipo nacional, en relación con los niveles alcanzados en los primeros ocho meses de 1997. Por su parte, en dicho periodo la inversión en maquinaria y equipo importado y la inversión en construcción registraron variaciones anuales del 19.8% y 5.5%, respectivamente.

VER IMAGEN

2803,2804,2805

Por su parte, la evolución de las importaciones de bienes de capital indica que la inversión mantuvo su dinamismo al cierre del tercer trimestre de 1998. Estas importaciones, denominadas en dólares, observaron un aumento anual del 14.3% durante el periodo julio-septiembre, con lo que el acumulado para 1998 presentó una variación anual del 20.8%.

VER IMAGEN

1.1.3. Empleo al tercer trimestre de 1998

A lo largo de 1998 la expansión de la actividad productiva permitió que los niveles de empleo mantuvieran una tendencia positiva y que, en consecuencia, la tasa de desempleo disminuyera a niveles comparables con la observada antes de la crisis de 1994. En particular, el número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social aumentó 309 mil 150 plazas entre enero y septiembre de 1998. Durante ese último mes, se alcanzó la cifra histórica de 10 millones 146 mil 506 trabajadores permanentes asegurados. Si a la evolución anterior se añade la de los trabajadores eventuales urbanos registrados en dicho instituto, el total de trabajadores asegurados en el IMSS se incrementó en 732 mil 810 plazas durante los primeros nueve meses del año.

VER IMAGEN

Es importante destacar que en prácticamente todos los sectores de la economía se observaron tendencias positivas en las cifras referentes al empleo. Los datos disponibles a septiembre señalan que el número de asegurados permanentes en el IMSS correspondientes al sector industrial aumentó 170 mil 400 plazas, lo que implica un crecimiento del 4.2% respecto a los niveles alcanzados en diciembre de 1997. A su vez, en los primeros nueve meses del año el sector comercio y los servicios observaron aumentos de 50 mil 787 y 94 mil 197 trabajadores, respectivamente. En ambos casos, estos incrementos representaron crecimientos cercanos al 3% con relación al nivel de empleo registrado a finales del año pasado.

VER IMAGEN

La evolución del empleo se ha reflejado en una reducción importante de la tasa de desempleo abierto (TDA), de modo que este indicador alcanzó en 1998 niveles ligeramente inferiores a los observados en 1994. En efecto, para septiembre del presente año, la TDA se situó en 3.3% de la población económicamente activa (PEA). Con este resultado, de enero a septiembre de 1998 la TDA promedió 3.3%, lo que representó 0.6 puntos porcentuales menos que en igual periodo del año anterior y 0.3 puntos porcentuales menos a lo observado en los mismos meses de 1994.

1.2. Precios y salarios

1.2.1. Inflación

La conducción responsable de las políticas fiscal y monetaria permitió aminorar, durante el periodo que se informa, las presiones inflacionarias derivadas de la mayor volatilidad del tipo de cambio, asociada, a su vez, al entorno externo adverso. En particular, los ajustes realizados a las finanzas gubernamentales, a raíz de la disminución en el precio del petróleo y las oportunas modificaciones a la política monetaria, han coadyuvado a mantener la posición fiscal y la oferta monetaria en niveles congruentes con una inflación mesurada, a pesar del cambio tan drástico que ha registrado el entorno internacional.

VER IMAGEN

Durante los primeros nueve meses de 1998 la inflación acumulada alcanzó 12.16%, al medirla con el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Esta cifra supera en 0.20 puntos porcentuales a la observada en igual periodo del año anterior. Con este resultado, la inflación anual fue del 15.92% en septiembre de 1998.

VER IMAGEN

En los primeros nueve meses de 1998 la mitad de los ocho rubros del gasto familiar que componen el INPC registraron crecimientos menores a los observados en igual periodo de 1997. Destacan, por su magnitud, las reducciones en la tasa de crecimiento de los precios de los siguientes conceptos: vivienda (-2.76 puntos porcentuales), transporte (-2.14 puntos), ropa (-2.04 puntos) y muebles (-0.90 puntos). A su vez, el crecimiento de los precios para los rubros de alimentos, educación, otros servicios y salud aumentó 3.85, 1.28, 0.51 y 0.40 puntos porcentuales, respectivamente.

VER IMAGEN

Debe destacarse que el índice de precios de los artículos incluidos en la canasta básica presentó un incremento acumulado de 11.36% en el periodo enero-septiembre de 1998. Esta cifra es ligeramente menor al incremento de 12.68% registrado por los precios de bienes no incluidos en dicha canasta.

VER IMAGEN

2806,2807,2808

Respecto al índice nacional de precios productor, éste registró una variación acumulada de 13.12% entre enero y septiembre del presente año. Esta cifra supera en 5.62 puntos porcentuales el incremento observado en los primeros nueve meses de 1997, lo que se explica, en buena medida, por el efecto de un mayor tipo de cambio.

VER IMAGEN

La evolución, observada de la inflación ha sido congruente con el mantenimiento de niveles de abasto apropiados. En particular, el índice de abasto nacional se situó en 98.67% en enero-septiembre de 1998, cifra ligeramente inferior al promedio de los primeros nueve meses de 1997.

VER IMAGEN

1.2.2. Salarios

Durante los primeros ocho meses de 1998, se observó una trayectoria positiva de las remuneraciones reales tanto en el sector industrial, como en el comercio y los servicios. En cuanto al primero, destacan los incrementos en las remuneraciones reales por persona ocupada en las manufacturas y en el sector formal de la industria de la construcción de 3.0% y 2.1% anual, respectivamente. Por su parte, en este mismo periodo la remuneración real promedio por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo se incrementó 4.4% anual. En el caso de los establecimientos comerciales al mayoreo, el aumento real de las remuneraciones ascendió a 3.2%, en términos anuales.

VER IMAGEN

Los incrementos otorgados a los salarios contractuales de jurisdicción federal, excluyendo los bonos de productividad, promediaron 17.6% en el periodo enero-septiembre de 1998. Debe destacarse que la magnitud de los incrementos de estos salarios ha sido muy similar en el sector industrial y en los servicios. En el primero se otorgaron aumentos del 17.8%, en promedio, mientras que en los servicios los incrementos alcanzaron 17.3%.

VER IMAGEN

1.3. Sector financiero

Durante el tercer trimestre del año se acentuó la volatilidad financiera experimentada por los mercados internacionales. Sin bien el comportamiento de los mercados presentó una relativa estabilidad durante julio, a partir de agosto los problemas económicos y políticos de Rusia, que finalmente desembocaron en la devaluación del rublo y la suspensión provisional del servicio de la deuda externa, indujeron un aumento en la volatilidad en el ámbito internacional. Dicha volatilidad se contagió rápidamente a las economías latinoamericanas y en particular a Brasil. A diferencia de episodios previos de volatilidad, los mercados financieros de países industrializados se vieron afectados por esta situación, que se tradujo en importantes pérdidas en dichos mercados durante septiembre.

Los acontecimientos en el entorno internacional incidieron negativamente sobre el comportamiento de los principales indicadores financieros en México, traduciéndose en un alza en las tasas de interés, una depreciación del tipo de cambio y pérdidas en el mercado accionario.

1.3.1. Tasas de interés

El entorno internacional anteriormente descrito fue determinante para que las tasas de interés se incrementaran notablemente con respecto al segundo trimestre del año. Por consiguiente, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días se situó en promedio en 26.11% durante el tercer trimestre de 1998, lo que representó un incremento de 7.28 puntos porcentuales con respecto a la tasa promedio registrada en el segundo trimestre del año. Cabe destacar que si bien la tasa primaria de Cetes a 28 días alcanzó durante la tercera semana de septiembre su nivel máximo en el año, 47.86%, en las semanas subsecuentes se ha presentado una importante reducción en los réditos.

Por lo que respecta a otras tasas líderes del mercado, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en el plazo a 28 días registró un nivel promedio de 28.7958% durante el periodo julio-septiembre de 1998, lo que significó un aumento de 8.2362 puntos porcentuales con respecto al del trimestre anterior, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) alcanzó un nivel promedio de 28.7789% durante el periodo que se informa, lo que implicó un aumento de 8.2317 puntos porcentuales en relación con el del trimestre previo. Finalmente, el Costo Porcentual Promedio (CPP) se ubicó en 21.45%, nivel superior en 4.20 puntos porcentuales al promedio registrado en el segundo trimestre de 1998.

VER IMAGEN

1.3.2. Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana

La volatilidad financiera internacional se tradujo en importantes pérdidas en los mercados accionarios a nivel mundial e incidió negativamente sobre el comportamiento del mercado mexicano. En este contexto, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPYC) registró en el tercer trimestre del año una reducción de 16.64% con respecto al nivel del trimestre anterior.

Cabe mencionar que no obstante la mayor inestabilidad de los mercados financieros internacionales y la consecuente salida de flujos de capital hacia mercados financieros más seguros, la disminución en el flujo de inversión extranjera en el mercado accionario durante el tercer trimestre del año fue de 183.20 millones de dólares, cifra que se compara favorablemente con la salida de 1 mil 2 millones de dólares registrada en el segundo trimestre de 1998.

Por su parte, las cotizaciones de los bonos Brady mexicanos en los mercados financieros se vieron afectadas por la volatilidad financiera internacional registrada en el tercer trimestre del año. Por consiguiente, al 30 de septiembre de 1998 los precios de los bonos a la par, con descuento y global UMS-26, se situaron en 75.750, 78.500 y 98.750 centavos de dólar, lo que implicó descensos de 8.87, 12.90 y 13.38% respectivamente, con relación a los precios registrados al cierre del trimestre previo. Al mismo tiempo, los diferenciales de los rendimientos de los bonos Brady a la par, con descuento y global UMS-26 registraron aumentos de 658, 660 y 261 puntos base, con respecto a la curva de los bonos del tesoro de los Estados Unidos, al pasar de 584, 560 y 434 puntos base al cierre de junio de 1998, a 1 mil 242, 1 mil 220 y 695 puntos base al cierre de septiembre de 1998, respectivamente.

1.3.3. Mercado cambiario

Durante el tercer trimestre del año, el colapso de la moneda rusa y los ataques especulativos hacia otras monedas, especialmente en el caso de la divisa brasileña, originaron una depreciación de la paridad del peso frente al dólar. De esta forma, el 10 de septiembre el dólar spot a la venta registró un nivel máximo de 10.6500 pesos por dólar, lo que implicaba una depreciación acumulada en el año de 32.05%.

2809,2810,2811

Ante la presión inusual registrada en el mercado cambiario en dicha jornada, las autoridades financieras decidieron actuar oportunamente, incrementando el "corto" en el mercado de dinero de 70 a 100 millones de pesos. Adicionalmente, la comisión de cambios instruyó al Banco de México a vender directamente 278 millones de dólares, con el fin de darle liquidez y aminorar la volatilidad en éste. La efectividad de las medidas descritas permitió restablecer el orden en el mercado cambiario, con lo que al cierre del 30 de septiembre de 1998 el tipo de cambio spot a la venta se ubicó en 10.2000 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 13.78% en relación con el del cierre del segundo trimestre de 1998 y de 26.47% con respecto al del cierre de 1997.

Por su parte, la volatilidad en el mercado cambiario repercutió desfavorablemente en las cotizaciones de los contratos a futuro del peso mexicano en la bolsa mercantil de Chicago durante el periodo julio-septiembre de 1998. Los contratos para entrega en diciembre de 1998 se depreciaron el 11.34% con respecto a las cotizaciones registradas al cierre del segundo trimestre del año, mientras que los contratos para entrega en marzo y junio de 1999 se depreciaron el 14.77% y el 16.73%, respectivamente, con relación a las cotizaciones registradas al cierre del segundo trimestre del año.

Con el fin de responder con mayor eficacia a la volatilidad financiera, el 26 de agosto las autoridades financieras decidieron realizar ajustes a la mecánica con la que se venían efectuando las ventas contingentes de dólares por parte del Banco de México1. Bajo el nuevo esquema se facultó al instituto central a realizar, de ser necesario, hasta tres subastas de moneda extranjera durante el día sin aumentar en ningún momento el monto límite diario establecido de 200 millones de dólares. De esta manera, se decidió que la primera subasta se llevara a cabo entre las 9:00 y 9:15 horas y en caso de no colocarse los 200 millones de dólares arriba señalados, se determinó realizar una segunda subasta entre las 11:00 y 11:15 horas y en su defecto una tercera entre las 13:00 y 13:15 horas, para colocar el monto remanente de los 200 millones de dólares. De esta manera, durante el periodo julio-septiembre de 1998, el Banco de México vendió 610 millones de dólares mediante el referido programa en adición a los 278 millones de dólares vendidos en forma extraordinaria el 10 de septiembre de 1998.

El monto de la subasta de opciones de venta de dólares de las instituciones bancarias al Banco de México susceptible de ser ejercido en los meses de julio, agosto y septiembre se mantuvo en 250 millones de dólares por mes. Adicionalmente, se realizó una subasta extraordinaria de opciones de venta por 250 millones de dólares el 14 de septiembre, de acuerdo con el mecanismo que establece que si en el transcurso de la primera quincena de cada mes se ejerce el 80% o más de las opciones susceptibles de ejercerse en dicho mes, se realizará una subasta adicional por una cantidad igual a la inicial. Cabe destacar que durante el tercer trimestre del año se ejercieron opciones de venta de la divisa extranjera por un monto de 520 millones de dólares.

* Las llamadas se encuentran al final del documento.

VER IMAGEN

1.3.4. Base monetaria y sus componentes

De acuerdo con su mandato constitucional de procurar la estabilidad en el nivel general de precios, la política monetaria del Banco de México se orientó, durante el tercer trimestre del año, a contener los efectos negativos de la inestabilidad de los mercados financieros internacionales sobre la inflación y las expectativas inflacionarias y a promover un ajuste más ordenado de las diferentes variables financieras.

De esta manera, el Banco Central hizo más restrictiva su postura de política monetaria, incrementando sucesivamente el "corto" al sistema bancario a 50, 70 y 100 millones de pesos, los días 10 y 17 de agosto y 10 de septiembre, respectivamente. Debido al moderado efecto que tuvo el segundo ajuste al "corto" sobre las tasas de interés, el instituto central determinó, un día después de tomar esta medida, reducir la capacidad de sobregiro en las operaciones diurnas de las instituciones bancarias en el sistema de pagos del Banco Central, ante el uso excesivo que algunos bancos estaban haciendo del crédito intradía. Adicionalmente, a partir del 21 agosto y por los siguientes tres días hábiles, el Banco de México decidió establecer una tasa de interés mínima de 27% para sus operaciones.

Para reforzar las medidas anteriores, a partir del 2 de septiembre el Banco Central puso en marcha un mecanismo para alargar los plazos a los que este instituto recibe financiamiento por parte de las instituciones de crédito. Bajo este esquema, las instituciones de crédito quedaron obligadas a constituir depósitos en el instituto central a un plazo indefinido a razón de 1 mil 250 millones de pesos por día hábil hasta alcanzar un monto acumulado de 25 mil millones de pesos, devengando dichos depósitos una tasa de interés equivalente a la TIIE a 28 días. La distribución de dichos depósitos entre las instituciones de crédito se hizo en función de sus pasivos totales al cierre de junio.

Por su parte, el instituto central se comprometió a reponer la liquidez retirada en virtud de estas acciones mediante operaciones de mercado abierto a muy corto plazo. De este modo, el Banco de México adquirió una posición acreedora en sus operaciones diarias de regulación monetaria, con lo cual aumentó su capacidad de influir en las tasas de interés en el corto plazo y consecuentemente, en la efectividad de la política monetaria.

Ante la mayor volatilidad que experimentaron las tasas de interés durante el periodo que se informa, se incrementaron las dificultades experimentadas por los participantes en los mercados financieros para rebalancear la exposición de su cartera de valores a los riesgos de tasas de interés. Ante esta situación, el Banco de México permitió a los intermediarios financieros el reacomodo de su posición mediante el intercambio de flujos de efectivo a tasa fija o real por flujos a tasas de interés flexibles.

De esta manera, el monto máximo del intercambio se estableció en 25 mil millones de pesos, llevándose a cabo el proceso de asignación mediante subastas el 31 de agosto y el 21 de septiembre, fungiendo las instituciones de crédito como postoras. En este proceso, cada institución de crédito pudo presentar posturas en las referidas subastas hasta por cuatro veces el monto total del depósito acumulado que cada una empezó a constituir en el Banco Central a partir del 2 de septiembre de 1998.

Como fue anunciado en su oportunidad por el Banco de México, la base monetaria, conformada por los billetes y monedas en circulación y los depósitos de las instituciones bancarias en el Banco Central, registró a septiembre del presente año un incremento real anual de 6.5%, variación que resultó menor en 0.6 puntos porcentuales a la alcanzada al cierre de junio del presente año.

VER IMAGEN

VER IMAGEN

Por otra parte, las reservas internacionales netas, definidas como la diferencia entre los activos internacionales brutos y los pasivos de corto plazo del Banco de México, presentaron una disminución de 1 mil 272.4 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, al situarse en 28 mil 506 millones de dólares al 30 de septiembre. Al respecto, cabe mencionar que a pesar de la disminución registrada durante el tercer trimestre del año, las reservas internacionales netas superaron el nivel alcanzado al cierre de 1997, el cual fue de 28 mil 2.9 millones de dólares.

Los activos internacionales netos del Banco de México se ubicaron en 20 mil 520.7 millones de dólares en septiembre, saldo que representó una contracción de 1 mil 291.1 millones de dólares con respecto al del cierre del trimestre previo. La reducción de los activos internacionales netos en el tercer trimestre del año fue resultado tanto de compras netas de dólares a Pemex por 686 millones de dólares, de ingresos por el ejercicio de las opciones de venta de dólares de las instituciones de crédito al Banco de México por 520 millones de dólares y por otras operaciones realizadas por el instituto central por un monto de 540 millones de dólares, así como de egresos por el pago de intereses al Fondo Monetario Internacional de 106 millones de dólares y por ventas netas de dólares al Gobierno Federal y a las instituciones de crédito de 2 mil 43 y 888 millones de dólares, respectivamente.

VER IMAGEN

El crédito interno neto del Banco de México registró durante el tercer trimestre del año un flujo efectivo positivo de 14 mil 183 millones de pesos, con relación al cierre del trimestre anterior. Cabe resaltar que el hecho de que el flujo efectivo del crédito interno neto haya sido positivo, es resultado de la disminución observada en los activos internacionales netos, ya que el aumento en la base monetaria fue de sólo 730 millones de pesos durante el trimestre que se informa.

2812,2813,2814

VER IMAGEN

1.3.5. Indicadores monetarios y crediticios

Aun cuando los principales agregados monetarios y el ahorro financiero continuaron mostrando un incremento anual en términos reales durante el tercer trimestre de 1998, el aumento en la volatilidad de los mercados financieros se tradujo en una reducción en su ritmo de crecimiento. Por su parte, el financiamiento de la banca múltiple al sector privado no bancario registró variaciones reales anuales positivas en el periodo que se informa, comportamiento que no experimentaba este indicador desde mayo de 1995.

En este contexto, el medio circulante M1 registró a septiembre un incremento real anual de 2.6%, variación que resultó menor en 2.8 puntos porcentuales a la observada al cierre de junio del año en curso. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por la contracción mostrada por las cuentas de cheques en moneda nacional, la que a su vez fue resultado de la recomposición de la cartera de inversión del público, en la cual se sustituyeron las referidas cuentas por otros instrumentos de ahorro de corto plazo. De esta forma, las cuentas de cheques en moneda nacional registraron una contracción real anual de 3.7% en septiembre. Esta situación contrastó con la evolución de las cuentas de cheques en moneda extranjera y los billetes y monedas en poder del público, los cuales mostraron a dicho mes incrementos reales anuales de 24.0% y 7.5%, respectivamente.

VER IMAGEN

Por su parte, el ahorro financiero, definido como la diferencia entre el agregado monetario más amplio, M4 y los billetes y monedas en poder del público, registró a septiembre de 1998 un incremento real anual de 4.8%, tasa que resultó menor en un punto porcentual a la observada al cierre de junio del presente año. En lo que se refiere a sus componentes, destacó el crecimiento que experimentaron los fondos del SAR, la captación proveniente de fuentes no bancarias y la captación de la banca múltiple, los cuales registraron a dicho mes incrementos reales anuales de 29.9%, 19.6% y 7.3%, respectivamente. Por su parte, la captación de la banca de desarrollo y la tenencia privada no bancaria de valores gubernamentales mostraron al cierre de septiembre contracciones reales anuales de 13.8% y 3.7%, respectivamente.

VER IMAGEN

A pesar del fuerte incremento de las tasas de interés internas durante el tercer trimestre de 1998, el financiamiento de la banca comercial al sector privado no bancario mostró una ligera recuperación, al registrar tasas reales anuales positivas durante agosto y septiembre del presente año.

De esta forma, cifras preliminares al cierre de septiembre de 1998 indican que el financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado no bancario aumentó 0.6% real anual, tasa que se compara favorablemente con la disminución real anual de 2.6% registrada al cierre de la primera mitad del año.

VER IMAGEN

1.3.6. Programas de apoyo a deudores y al sistema financiero

En el tercer trimestre de 1998 continuaron los programas de apoyo a deudores de la banca y de fortalecimiento de las instituciones financieras, puestos en marcha en 1995 y 1996. Esto permitió disminuir la carga financiera sobre familias y empresas; salvaguardar los recursos del público ahorrador y, al mismo tiempo, fortalecer la solvencia de las instituciones financieras y mejorar la calidad de los activos de la banca.

Programas de apoyo a deudores

Las cifras disponibles al cierre de agosto de 1998 indican que en el Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Crédito para Vivienda, los créditos reestructurados representaron el 88% de lo programado, en tanto que con respecto al monto susceptible de reestructuración, el porcentaje ascendió al 79%.

A la misma fecha, bajo el Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Fopyme), las cifras muestran un avance del 69% en el número de créditos reestructurados y del 66% en el monto susceptible de reestructuración. Finalmente, en el acuerdo para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (Finape) se registró un avance del 78% en el monto programado de cartera reestructurada y del 84% con respecto al número de deudores susceptibles de beneficiarse con el acuerdo.

Consolidación del sistema financiero

En el tercer trimestre de 1998 se fortalecieron los criterios que obligan a las instituciones de la banca múltiple a realizar una adecuada evaluación en el otorgamiento de crédito. Al respecto, el 30 de septiembre de 1998 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió disposiciones para que las instituciones bancarias constituyan provisiones preventivas adicionales a las que regularmente forman, en el caso de aquellos créditos que otorguen sin haber tomado en cuenta el informe sobre el solicitante del crédito, emitido por la sociedad de información crediticia a la cual la propia institución bancaria proporciona información.

Por lo que se refiere al programa de cesión de la cartera en administración del Fobaproa, en agosto de 1998 se llevó a cabo el proceso de subasta mediante el cual el Banco Obrero transfirió la administración de la mayor parte de su cartera de créditos comerciales e industriales. La cartera está compuesta por un paquete de 4 mil 572 créditos, cuyo monto asciende a 1 mil 354 millones de pesos. El ganador de la subasta fue una sociedad formada por Bankers Trust y J. E. Robert. Una vez que concluya el proceso de cobranza se conocerá el monto total que se recuperará por la referida cartera.

1.4. Sector externo

1.4.1. Balanza comercial

La balanza comercial ha mostrado déficit a partir del segundo semestre de 1997, como resultado de la interacción de tres factores fundamentales. En primer lugar, las importaciones de bienes de consumo y de capital han registrado un dinamismo positivo, derivado del restablecimiento del mercado interno. Por otra parte, el deterioro de los precios internacionales del petróleo ha ejercido un efecto negativo adicional sobre el saldo de la balanza comercial, sobre todo en lo que va de 1998. Por último, si bien las exportaciones no petroleras han mantenido una trayectoria positiva y, por ende, han contrarrestado parcialmente el efecto negativo de los dos factores anteriores y coadyuvado así a evitar un mayor deterioro de la balanza comercial, también han promovido mayores niveles de importación de bienes intermedios.

2815,2816,2817

VER IMAGEN

En particular, la balanza comercial registró un déficit acumulado de 5 mil 180.3 millones de dólares entre enero y septiembre de 1998. Este resultado se deriva de una caída del 34.4% anual en las exportaciones petroleras, un incremento del 12.3% en las no petroleras y un aumento del 16.5% en las importaciones totales. A su vez, el incremento en las importaciones durante el periodo de enero-septiembre de 1998 obedece a variaciones positivas del 27.2% y 20.8% en los rubros de importación de bienes de consumo y capital, respectivamente, así como de una expansión del 14.7% en las importaciones de bienes intermedios.

VER IMAGEN

Es importante destacar que los movimientos más recientes del tipo de cambio, observados a partir de agosto de 1998, posiblemente alteren el comportamiento de la balanza comercial en los próximos meses. La depreciación real del tipo de cambio probablemente provoque una corrección en la tendencia de la balanza comercial, hecho que se ha comenzado a manifestar, sobre todo, en las importaciones de bienes de consumo, que en el tercer trimestre del año mostraron una desaceleración, al expandirse 14.9% anual.

VER IMAGEN

1.4.2. Balanza de pagos

La cuenta corriente registró un saldo negativo de 6 mil 967.5 millones de dólares en los primeros seis meses de 1998. Esta cifra representa un incremento de 5 mil 682.2 millones de dólares con relación al saldo de igual periodo del año pasado. Esta evolución se explica, fundamentalmente, por el comportamiento de la balanza comercial en el periodo citado. Adicionalmente, en dicho resultado han influido la balanza de servicios no factoriales, que registró un déficit de 87.6 millones de dólares en enero-junio de 1998, cuando un año antes había alcanzado un superávit por 366.4 millones de dólares, así como la balanza de servicios factoriales, cuyo déficit se incrementó 188.6 millones de dólares en el primer semestre de 1998, en comparación con el mismo semestre de 1997.

La cuenta de capital de la balanza de pagos registró un superávit de 7 mil 125.3 millones de dólares durante el primer semestre de 1998, lo que se compara favorablemente con el saldo de 3 mil 697.8 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 1997. De este modo, el saldo de la cuenta de capitales acumulado en el primer semestre del año permitió cubrir plenamente el déficit de la cuenta corriente.

VER IMAGEN

El dinamismo de la cuenta de capitales durante el primer semestre de 1998 se derivó, básicamente, del comportamiento de la inversión extranjera, que acumuló un flujo de 7 mil 834.8 millones de dólares. Si bien este resultado es de 6 mil 316.3 millones de dólares menor al observado en el mismo periodo del año anterior, debe aclararse que esta disminución se atribuye totalmente a una reducción en la inversión extranjera de cartera, cuyo flujo cayó de 9 mil 549.0 millones de dólares en el primer semestre de 1997 a 2 mil 555.1 millones de dólares en el mismo lapso de 1998. En cambio, en los primeros seis meses de 1998 la inversión extranjera directa continuó aumentando en relación con los saldos registrados el año anterior. En efecto, este tipo de inversión alcanzó 5 mil 279.7 millones de dólares en el primer semestre del año, 677.6 millones más que la cantidad reportada en el mismo periodo de 1997.

VER IMAGEN

Con estos resultados, entre enero y junio de 1998 la inversión extranjera directa representó un 67% del total y un 76% del déficit de la cuenta corriente. Estas cifras se comparan favorablemente con lo observado entre 1989 y 1994, cuando la inversión directa representó sólo el 30% del total y cubrió únicamente el 29% del déficit de la cuenta corriente. Lo anterior muestra que el financiamiento del déficit de dicha cuenta se ha logrado fundamentalmente por medio de fuentes de recursos de largo plazo, lo que hace menos vulnerable a la economía ante un entorno externo desfavorable.

VER IMAGEN

1.5. Evolución de la economía internacional

En 1998, el entorno internacional se caracterizó por un deterioro en las perspectivas de crecimiento de la economía mundial. La extensión de la crisis asiática, las dificultades económicas en Rusia, la recesión en Japón y el deterioro de los precios de las materias primas, entre otros factores, han dado lugar a un clima de incertidumbre que ha afectado con particular severidad a los países emergentes. A pesar de los esfuerzos de estabilización y cambio estructural en muchos de estos países, el contagio resultante de las crisis en Asia y en Rusia ha propiciado fuertes presiones sobre sus mercados financieros, dificultando su acceso a los mercados internacionales de capital. No obstante lo anterior, el elemento favorable que se ha mantenido a lo largo del año ha sido la continuidad en el crecimiento económico de las naciones industrializadas de América y Europa.

2818,2819,2820

Durante el tercer trimestre de 1998, la economía estadounidense mostró una tasa de crecimiento mayor a la esperada. De acuerdo con cifras preliminares, la variación analizada real del PIB de los Estados Unidos fue del 3.3%, tasa superior en 15 puntos porcentuales a la observada en el segundo trimestre de 1998. El mayor ritmo de crecimiento de la economía estadounidense en el tercer trimestre del año se atribuye al dinamismo del consumo privado, la acumulación de inventarios y la solución a la huelga de la empresa automotriz General Motors que se dio en julio del presente año. No obstante, la crisis asiática y la desaceleración de la economía mundial se han traducido en un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones.

Por su parte, la inversión empresarial registró una disminución en el tercer trimestre de 1998 con respecto a la del trimestre previo, debido a las expectativas de obtener menores utilidades en los próximos meses. En este contexto, la tasa de desempleo en la economía estadounidense fue de 4.5% en promedio, cifra ligeramente superior a la del 4.4% registrada el trimestre previo. A su vez, la inflación se mantuvo en niveles reducidos, al ubicarse en 1.6% durante el tercer trimestre de 1998.

Respecto a Alemania, cifras disponibles al segundo trimestre de 1998 indican que el PIB aumentó 1.7% anual en términos reales, tasa que se compara desfavorablemente con la de 4.3% registrada en el primer trimestre del año. Dicho comportamiento estuvo asociado al incremento de la tasa impositiva a partir del 1o. de abril del año en curso. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre de 1998 mostró una disminución de 0.4 puntos porcentuales con respecto a la del trimestre previo, al ubicarse en 10.5%. Por su parte, el crecimiento del índice de precios al consumidor disminuyó 0.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 0.8% en el tercer trimestre del año.

En Canadá, cifras preliminares indican que el PIB disminuyó 1.8% real anual en el segundo trimestre de 1998, después de haber alcanzado un crecimiento del 3.4% el trimestre previo. La tasa de desempleo promedio en el tercer trimestre disminuyó 0.1 puntos porcentuales con respecto a la del trimestre anterior, al ubicarse en 8.3%. Por lo que respecta al nivel de inflación, la tasa anual de crecimiento de los precios al consumidor aumentó 0.8% en el tercer trimestre, cifra ligeramente inferior al 1.0% registrado en el segundo trimestre del año.

Respecto a la economía de Japón, cifras disponibles al segundo trimestre de 1998 indican que en dicho periodo, el PIB disminuyó 3.3% anual en términos reales. Ello representó una recuperación con relación a lo observado el trimestre previo, cuando la contracción productiva fue de 5.3%. Sin embargo, la tasa de desempleo promedio se mantuvo en el tercer trimestre del año en el mismo nivel del trimestre previo: 4.2%. Por su parte, el índice de precios al consumidor disminuyó 0.2% anual en promedio en el tercer trimestre, ante la contracción de la demanda y registró una caída de 0.5 puntos porcentuales con respecto al del segundo trimestre del año.

VER IMAGEN

En el tercer trimestre de 1998, el dólar estadounidense se apreció en promedio, con relación a las divisas de Japón y Canadá y se depreció con respecto a las de Alemania y Reino Unido, en comparación con el promedio del segundo trimestre del año. De este modo, el dólar estadounidense se apreció 2.99% con respecto al yen japonés y 4.43% frente al dólar canadiense, al cotizarse en promedio en 139.96 yenes por dólar y 1.51 dólares canadienses por dólar estadounidense en promedio en el tercer, trimestre de 1998. Por otra parte, en el mismo periodo el dólar estadounidense se depreció en promedio 1.89% frente al marco alemán y 0.08% frente a la libra esterlina, con relación al trimestre previo, para cotizarse en promedio en 1.76 marcos por dólar y 0.60 libras por dólar.

Con relación al mercado petrolero internacional, el comportamiento de los precios de los principales crudos de referencia fue heterogéneo durante el tercer trimestre de 1998. Por un lado, el petróleo Brent del mar del norte registró un precio promedio de 12.48 dólares por barril (dpb), inferior en 0.83 dpb al precio observado en el trimestre inmediato anterior; el West Texas Intermediate se cotizó en 14.16 dpb en promedio durante el tercer trimestre de 1998, lo que representó una disminución de 0.49 dpb respecto al trimestre previo. Por el otro, el crudo ligero de Arabia Saudita se cotizó en 11.08 dpb en promedio durante el tercer trimestre del año, cifra mayor en 0.12 dpb a la registrada el trimestre anterior.

Durante el tercer trimestre del año, los precios promedio ponderados de la mezcla mexicana de petróleo de exportación mantuvieron la tendencia decreciente que han observado a partir del cuarto trimestre de 1997. Las cotizaciones promedio del crudo Olmeca y del Istmo se ubicaron en 12.88 y 11.77 dpb, respectivamente, disminuyendo 0.57 y 0.39 dpb con respecto al trimestre anterior. Cabe destacar que la cotización promedio del Maya tuvo una ligera contracción de 0.01 dpb en comparación con la del segundo trimestre, por lo que se ubicó en 8.85 dpb.

Las tasas de interés internacionales de corto plazo disminuyeron en el periodo que se informa. Los certificados de depósito de los Estados Unidos, en sus plazos a tres y seis meses otorgaron rendimientos anuales promedio de 5.53% en ambos casos, inferiores en 0.06 y 0.12 puntos porcentuales a los observados en el segundo trimestre del año. Los rendimientos promedio de las notas del Tesoro de los Estados Unidos a tres y seis meses fueron de 4.88% y 4.92% en el tercer trimestre de 1998, registrando disminuciones de 0.13 y 0.20 puntos porcentuales con relación a los registrados el trimestre previo. Asimismo el promedio de la tasa Libor a tres meses se ubicó en 5.62% durante el tercer trimestre de 1998, inferior en 0.07 puntos porcentuales al observado el trimestre anterior.

Por lo que se refiere a las tasas de interés de instrumentos a largo plazo, el rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años se situó en 5.47% en promedio durante el tercer trimestre de 1998, tasa inferior en 0.38 puntos porcentuales con respecto al promedio del segundo trimestre del año.

A finales de septiembre la reserva federal de los Estados Unidos decidió disminuir en un cuarto de punto porcentual la Tasa de Fondos Federales, con el fin de contribuir a reducir la incertidumbre en los mercados financieros internacionales. De esta manera, la referida tasa se ubicó en 5.25%, en tanto que la tasa de descuento permaneció sin variación, en 5.0%.

En cuanto a la evolución de los principales mercados accionarios internacionales, éstos mostraron una alta volatilidad en el tercer trimestre de 1998, en particular durante los meses de agosto y septiembre. En este sentido, durante el periodo que se informa el índice Dow Jones acumuló una pérdida de 12.39%, al cerrar en 7 mil 842.62 unidades en septiembre. El índice Nikkei de Japón registró una disminución de 15.31%, al ubicarse en 13 mil 406.39 unidades al cierre de septiembre. El índice accionario de Canadá TSE-300 cerró el tercer trimestre en 5 mil 614.12 unidades, lo que representó una pérdida de 23.79%. Por último, el índice DAX de Alemania se situó en 4 mil 474.51 unidades al cierre del tercer trimestre, registrando una disminución del 24.13%.

2. Finanzas públicas

A lo largo de 1998, el entorno mundial se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los principales mercados financieros y por bajos precios internacionales del petróleo. En este contexto, la política fiscal fue determinante para aminorar los efectos negativos de dichos eventos sobre la economía nacional y así, poder mantener los objetivos de la política económica.

Entre los eventos adversos que afectaron al país destaca la drástica caída del precio internacional del petróleo, que provocó una importante reducción de los ingresos del sector público. Con el fin de defender la postura fiscal ante la disminución del precio del petróleo, se realizaron adecuaciones al presupuesto en enero, marzo y julio; la reducción de los egresos, junto con las medidas que aumentaron los ingresos no petroleros, permitieron mantener el sano financiamiento del sector público. Al respecto, la política fiscal ha sido un elemento primordial para evitar que el gasto del sector privado absorbiera una parte desproporcionada del ajuste derivado del deterioro de las condiciones internacionales, al moderar las presiones causadas por el entorno externo sobre las tasas de interés y preservar las condiciones de estabilidad y certidumbre necesarias para promover la inversión.

El esfuerzo realizado para fortalecer la postura fiscal durante el periodo enero-septiembre de 1998 permitió que el sector público registrara un superávit de 617 millones de pesos. Este resultado cobra particular relevancia en virtud de las presiones a las que han estado sujetas las finanzas públicas en el transcurso del año.

a) El precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo para enero-septiembre fue inferior en 37.2% al del mismo lapso del año anterior, al pasar de 16.75 a 10.52 dólares por barril.

b) El incremento de los recursos destinados a estados y municipios.

c) La reforma a la Ley del Seguro Social, que entró en vigor a partir del segundo semestre de 1997, implicó un costo fiscal adicional por tres meses en el periodo enero-septiembre de ese año. Sin embargo, en igual lapso de 1998 dicho costo incidió en las finanzas públicas a lo largo de nueve meses.

En síntesis, la sana conducción de la política fiscal ha contribuido a moderar los efectos negativos del entorno económico internacional sobre la economía mexicana. Con estas medidas se continúan fomentando las condiciones necesarias para alcanzar un crecimiento sostenido y perdurable de la actividad económica.

2.1. Balance del sector público2

Al cierre del tercer trimestre de 1998, el balance público registró un superávit de 617 millones de pesos. Desde una perspectiva institucional, el balance público obtenido se explica por el superávit de 28 mil 665 millones de pesos generado por las entidades bajo control directo presupuestario diferentes de Petróleos Mexicanos (Pemex); ya que el Gobierno Federal, Pemex y las entidades bajo control indirecto presupuestario reportaron déficit de 20 mil 913 millones de pesos, 6 mil 740 millones de pesos y 395 millones de pesos, respectivamente.

2.2. Balance público primario

El superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero de la deuda, ascendió a 79 mil 457 millones de pesos a septiembre de 1998.

2.3. Ingresos presupuestarios

Durante enero-septiembre de 1998 los ingresos presupuestarios sumaron 566 mil 124 millones de pesos, lo que significó una disminución de 4.8% real con relación a los del mismo periodo del año anterior. Del total, el 70.4% correspondió a ingresos del Gobierno Federal y el 29.6% restante a los organismos y empresas bajo control directo presupuestario.

2821,2822,2823

VER IMAGEN

Los ingresos del Gobierno Federal se ubicaron en 398 mil 723 millones de pesos, nivel inferior en 1.6% real al del mismo periodo del año anterior. Dentro de estos ingresos, la recaudación tributaria mostró una evolución favorable, destacando el comportamiento del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, que reflejaron el crecimiento de la actividad económica y las medidas fiscales dirigidas a fortalecer la recaudación. Por su parte, los ingresos no tributarios fueron inferiores en 28.9% real a los registrados en igual lapso del año anterior, como resultado de los menores derechos por hidrocarburos pagados por Pemex, a raíz de la contracción del precio internacional del petróleo.

Los organismos y empresas bajo control directo presupuestario registraron ingresos por 167 mil 402 millones de pesos, lo que representa una disminución del 11.5% real. Esto se explica, principalmente, por la reducción del precio de exportación del petróleo, los menores ingresos por ventas en Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), como consecuencia del proceso de privatización de la entidad y por la menor captación de las cuotas obrero-patronales al IMSS, derivada de la entrada en vigor de la nueva ley a partir del segundo semestre de 1997.

Los ingresos petroleros, que comprenden los ingresos propios de Pemex, los derechos por hidrocarburos pagados por dicha entidad al Gobierno Federal y los ingresos tributarios asociados al sector, se ubicaron en 184 mil 519 millones de pesos y representaron el 32.6% del total de los ingresos presupuestarios, es decir, 5.1 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Por su parte, los ingresos no petroleros representaron el 67.4% de los ingresos presupuestarios, al sumar 381 mil 605 millones de pesos. Este monto fue superior en un 3.0% real con respecto a los ingresos captados el mismo periodo del año anterior.

VER IMAGEN

2.4. Gasto neto presupuestario

El gasto neto del sector público presupuestario ascendió a 565 mil 112 millones de pesos, monto superior en 1.1% real al del mismo periodo del año anterior. Esta variación obedece al incremento que mostraron el gasto programable del Gobierno Federal y las participaciones a entidades federativas y municipios.

VER IMAGEN

El gasto primario, definido como la totalidad de las erogaciones del sector público menos el costo financiero de la deuda pública, alcanzó 489 mil 708 millones de pesos. De este monto, el 79.7% correspondió al gasto programable, el cual aumentó 4.3% en términos reales con relación al del periodo enero-septiembre de 1997 y el porcentaje restante, 20.3%, al gasto no programable, que aumentó 1.7% real.

VER IMAGEN

Participaciones a entidades federativas y municipios

Durante enero-septiembre de 1998, las participaciones a entidades federativas y municipios ascendieron a 85 mil 957 millones de pesos, lo que representó un incremento real del 4.4% con relación a las del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica por el comportamiento de los ingresos tributarios y por los menores derechos por hidrocarburos pagados por Pemex al Gobierno Federal.

VER IMAGEN

Costo financiero del sector público

Durante enero-septiembre de 1998 el costo financiero del sector público se ubicó en 75 mil 404 millones de pesos. Esta cifra muestra, respecto al mismo periodo del año anterior, una reducción en términos reales del 13.2% y una disminución de 2.2 puntos en su participación dentro del gasto neto presupuestario. Los pagos realizados al exterior por este concepto representaron el 52.8% del total y fueron inferiores en 8.0% real a los del mismo periodo del año anterior, asimismo, el costo interno fue del 47.2% del total y disminuyó 18.4% real.

Al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública se destinaron 68 mil 418 millones de pesos, monto que representó el 90.7% del costo financiero total y mostró una disminución real del 12.6% respecto a igual periodo del año anterior. Para los programas de alivio a deudores y de saneamiento del sistema financiero se destinó el 9.3% del costo financiero, es decir, 6 mil 986 millones de pesos.

Gasto programable del sector público3

El gasto programable del Sector Público Federal, que comprende los recursos que se destinan a cumplir y atender las funciones y responsabilidades gubernamentales, ascendió durante el periodo que se reporta a 390 mil 451 millones de pesos, monto superior en 4.3% real al del mismo periodo de 1997. El 47.0% del gasto programable se aplicó a la operación de los organismos y empresas bajo control directo presupuestario; un 13.7% fue ejercido directamente por el Gobierno Federal; el 20.1% se transfirió a las entidades federativas y los municipios y el resto a las diversas entidades paraestatales de control indirecto presupuestario.

2824,2825,2826

VER IMAGEN

De acuerdo con la clasificación por objeto del gasto, en enero-septiembre de 1998 las erogaciones programables se comportaron como sigue: los servicios personales sumaron 166 mil 757 millones de pesos, cifra superior en un 6.2% real a la de igual periodo del año anterior. Las erogaciones por este concepto que realizaron directamente los poderes Legislativo y Judicial, el Instituto Federal Electoral, las dependencias de la Administración Pública Centralizada y las entidades bajo control directo presupuestario, mostraron una disminución real del 7.6% respecto a las de igual lapso del año anterior, al ubicarse en 76 mil 467 millones de pesos.

Por su parte, las transferencias para cubrir servicios personales, las cuales se destinan, fundamentalmente, a cubrir la nómina del magisterio y del personal médico, registraron un crecimiento real del 21.6% que se debe, principalmente, a la nueva calendarización de los recursos orientados a las aportaciones federales para las entidades federativas y municipios, así como a los incrementos otorgados al magisterio en mayo del presente año.

Los gastos en materiales y suministros fueron de 41 mil 953 millones de pesos, monto inferior en un 4.3% real a las de enero-septiembre de 1997. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por las menores adquisiciones de insumos para la producción en Pemex, la menor compra de granos básicos en la Conasupo y el menor consumo de combustibles y lubricantes, a raíz de la desincorporación de diversas líneas de Ferronales.

En el rubro de servicios generales se efectuaron gastos por 65 mil 476 millones de pesos, cifra superior en 4.8% real a la de igual lapso de 1997; ello permitió atender el incremento del 3.8% en el número de pensionados, tanto en el IMSS como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Descontando los recursos canalizados al pago de pensiones, se tendría una caída real del 11.5%.

El monto destinado a ayudas, subsidios y transferencias para el desarrollo de las actividades de las entidades y organismos públicos y de los sectores privado y social, que se otorga a través de las dependencias federales, presentó un crecimiento del 11.8% con relación al del mismo periodo de 1997. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a la atención de programas de salud, seguridad social y educación, así como al fortalecimiento de la descentralización del gasto público.

El gasto de capital sumó 72 mil 52 millones de pesos, monto inferior en 1.4% real respecto al de enero-septiembre del año anterior. Los recursos erogados se canalizaron hacia actividades estratégicas para el desarrollo nacional, como la construcción de carreteras y la producción de energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la población, a través de escuelas, hospitales, clínicas de salud y obras hidráulicas.

Clasificación funcional del gasto programable del sector público

La clasificación funcional del gasto programable agrupa las erogaciones de acuerdo con el destino de los recursos en tres funciones básicas: las de gestión gubernamental, las de desarrollo social y las productivas.

Así durante enero-septiembre de 1998, el 58.2% del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones, programas y actividades institucionales que promueven el desarrollo social; éstas son las de educación, salud, seguridad social, laboral, abasto y asistencia social y desarrollo regional y urbano.

El 32.3% se orientó a las funciones productivas, que agrupa aquellas actividades que se deben realizar para producir y comercializar bienes y servicios estratégicos para el desarrollo nacional; estas funciones son las de desarrollo agropecuario, energía, comunicaciones y transportes y otros servicios y actividades económicas.

VER IMAGEN

El 9.5% restante lo absorbieron las funciones de gestión gubernamental, que agrupa las actividades dirigidas a cumplir con las responsabilidades constitucionales y los ordenamientos jurídicos.

Principales avances en los proyectos de inversión

Los tres ajustes realizados al gasto público en el presente ejercicio, como se mencionó anteriormente, tuvieron un impacto significativo sobre los recursos fiscales asignados a los proyectos de inversión de los sectores comunicaciones y transportes y energético. Cabe mencionar que la información reportada en este apartado no incluye las inversiones públicas realizadas a través del ramo 33 (aportaciones federales para entidades federativas y municipios).

VER IMAGEN

A continuación se describe el avance sectorial de las erogaciones en los proyectos de inversión durante el periodo de análisis:

Hidrocarburos

La inversión directa en proyectos de hidrocarburos fue inferior en 1.4% por ciento real a la registrada a septiembre del año anterior. La disminución se observa, principalmente, en los proyectos relacionados con la exploración y producción, cuya inversión representó el 66% de la inversión total en hidrocarburos, al ubicarse en 14 mil 981 millones de pesos.

VER IMAGEN

Por lo que concierne a la producción de hidrocarburos, cabe señalar que la plataforma de producción de crudo aumentó 2.8%, al alcanzar 3 millones 90 mil barriles en promedio al día y la de gas natural 7.7%, al llegar a 4 mil 776 millones de pies cúbicos diarios.

En los proyectos de refinación se invirtieron 4 mil 797 millones de pesos para el mantenimiento de plantas catalíticas, de alquilación, isomerización, de reformación de naftas e hidrodesulfuradoras. Asimismo, se lograron avances en la construcción de las cavernas de almacenamiento de gas en Tuzandépetl, Veracruz; en la planta criogénica de Nuevo Pemex, Tabasco, y en la integración de la planta endulzadora de gas en Cotaxtla, Veracruz.

Energía eléctrica

La inversión destinada al sector eléctrico fue de 7 mil 773 millones de pesos. Con estos recursos se avanzó en el mejoramiento de la prestación del servicio, mediante acciones de mantenimiento a las instalaciones y se incrementó la capacidad de generación de energía eléctrica en 6.8%, al pasar de 121 mil 175 GWH en el tercer trimestre de 1997, a 129 mil 379 GWH este año. Dicha inversión permitió cubrir el crecimiento de la demanda del sector, de 6.1%.

2827,2828,2829

VER IMAGEN

Comunicaciones y transportes

Los esfuerzos en este sector continúan dirigiéndose, primordialmente, a la consolidación de los sistemas de comunicaciones y transportes y al incremento de la eficacia, calidad y seguridad de los servicios que presta. La inversión sumó 5 mil 325 millones de pesos al tercer trimestre de 1998.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizó obras de conservación en 26 mil 690 km de carreteras troncales, cantidad inferior en 15.4% a los 31 mil 555 km del mismo periodo del año anterior debido, principalmente, al impacto generado por los ajustes presupuestarios al gasto público en el presente ejercicio.

Además, realizó obras de reconstrucción en 423 km de tramos carreteros troncales, cifra menor en 60.1% a la observada en el mismo periodo del año anterior. Asimismo se terminaron los proyectos de reconstrucción del tramo carretero Chihuahua-Aldama y los entronques de Tlahualilo y Jiménez, en el Estado de Durango, así como la reconstrucción de 126 puentes en varios estados.

Por otra parte, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) efectuó tareas de conservación de carreteras de cuota en 1 mil 566 km de caminos en diversas entidades del país, 20.5% más que en el mismo periodo de 1997, y concluyó la construcción de los pasos a desnivel de Ciudad Mendoza-Córdoba, México-Puebla y México-Querétaro, y las obras de ampliación a un tercer carril en las carreteras México Puebla, México-Querétaro y Tijuana-Ensenada.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) concluyó la ampliación y remodelación de edificios terminales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y continúa trabajando en el de Los Cabos, Baja California Sur; Benito Juárez, Quintana Roo; Morelia, Michoacán; Tijuana, Baja California y Zihuatanejo, Guerrero.

Asimismo ASA concluyó la rehabilitación de las pistas 10-28 en Silao, Guanajuato; 13-31 en Cajeme, Sonora; 05D-231 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y realizó avances en las pistas 15-23 en Hermosillo, Sonora; 16-34 en Los Cabos, Baja California Sur; 02-21 en Culiacán, Sinaloa; 08-26 en Tabasco y la 13-33 en Toluca, Estado de México.

Salud

En materia de salud, los esfuerzos se orientaron a la ampliación y cobertura de los servicios y al mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, con una inversión de 2 mil 222 millones de pesos, a través de la Secretaría de Salud (SSA), IMSS, ISSSTE y los institutos coordinados por la SSA.

Con estos recursos se culminó la construcción de una unidad auxiliar de salud en Yucatán; la ampliación de un centro de salud y la rehabilitación de cuatro más en Michoacán; se avanzó en la construcción del Centro Médico de Rehabilitación en el Distrito Federal; cuatro laboratorios de salud pública, uno en Campeche, uno en San Luis Potosí y dos en el Distrito Federal; un hospital general en Apizaco, Tlaxcala, y la Torre A del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez, en el Distrito Federal.

Asimismo, se avanzó en las obras de rehabilitación de 35 centros de salud, 15 en México, 10 en Chihuahua, ocho en Hidalgo y dos en Sinaloa. Se continuó la rehabilitación de 17 unidades auxiliares de salud, ubicadas 10 en Veracruz, cuatro en Hidalgo, dos en Sinaloa y una en Chihuahua.

Se avanzó en la construcción de cinco unidades auxiliares de salud, dos en Guanajuato, dos en Yucatán y una en Chihuahua; tres centros de salud y un almacén jurisdiccional en San Luis Potosí; un centro de salud rural en Hidalgo; cuatro hospitales integrales en Durango, Guerrero, Puebla y Sinaloa y dos subalmacenes en Zacatecas.

Por su parte, el IMSS concluyó la construcción de 12 unidades de medicina familiar en las siguientes entidades: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, el Distrito Federal y Veracruz; tres de ellas en este último Estado. También se terminaron las obras de construcción de tres hospitales generales de zona en el Estado de México, en Nayarit y en Sinaloa. Adicionalmente se llevó a cabo la ampliación de cuatro hospitales generales de zona en Coahuila, Nayarit, Veracruz y Zacatecas y la de un hospital general regional en Veracruz y se rehabilitaron dos hospitales generales de zona en Nayarit y Zacatecas y un hospital general regional en Michoacán.

A su vez, el lSSSTE terminó la construcción de dos clínicas de medicina familiar, en Guerrero y en el Distrito Federal y una clínica hospital en Hidalgo, así como la ampliación de un hospital regional en Nuevo León; dos hospitales generales, en Aguascalientes y en el Distrito Federal; dos clínicas hospital, en los estados de Nuevo León y Puebla; una clínica de especialidades en el Distrito Federal; 18 clínicas de medicina familiar, 13 en el Distrito Federal, cuatro en el Estado de México y una en Veracruz, además de cinco unidades de medicina familiar, en Jalisco, Estado de México, Michoacán y dos en Baja California.

Por último, se avanzó en las obras de construcción de seis clínicas hospital, tres clínicas de alta capacidad resolutiva, tres clínicas de medicina familiar y cuatro unidades de medicina familiar. En materia de ampliación, se continuó con las obras de cuatro hospitales regionales, cinco hospitales generales, dos clínicas hospital, dos clínicas de alta capacidad resolutiva, una clínica de especialidades, siete clínicas de medicina familiar y una unidad de medicina familiar.

Educación

La inversión en este sector fue de 4 mil 442 millones de pesos, monto con el cual se llevó a cabo la construcción de espacios educativos en todo el país. Del presupuesto autorizado para el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el 55% de los recursos se descentralizaron a través del ramo 33, mismos que se destinaron a la construcción de espacios educativos de nivel básico. Con el 45% restante, esta entidad ejecutó obras en 944 mil aulas, talleres y anexos, cantidad que no es comparable con la registrada durante enero-septiembre de 1997, como consecuencia del proceso de descentralización mencionado.

Proyectos de infraestructura productiva financiados con recursos privados.

Los programas de inversión financiada son aquellos que tienen una rentabilidad demostrada y que corresponden a actividades prioritarias o estratégicas, cuya ejecución se encomienda a empresas de los sectores privado o social. Estas empresas cubren el costo de las inversiones en el momento en que éstas se efectúan, en tanto que las dependencias o ntidades cubren las obligaciones contraídas con los ingresos que generen las obras una vez que éstas se reciben.

En materia energética, en la exploración y producción de hidrocarburos se invirtieron 10 mil 674 millones de pesos: 7 mil 241 millones de pesos para el proyecto Cantarell; 2 mil 887 millones de pesos para el de la cuenca de Burgos y 546 millones de pesos para el delta Grijalva.

En lo que se refiere al sistema nacional de refinación, se invirtieron 147 millones de pesos y en la Planta Criogénica II el ejercicio de los proyectos ascendió a 297 millones de pesos.

Para la generación de energía eléctrica, en el proyecto Samalayuca II se han erogado 806 millones de pesos; en el de Petacalco, 644 millones de pesos; para el gasoducto Yucatán, 699 millones de pesos; para líneas de transmisión y transformación, 1 mil 296 millones de pesos y para otros proyectos, 343 millones de pesos.

En carreteras se destinaron 734 millones de pesos para los proyectos Rumorosa-Tecate y Querétaro-Palmillas.

2.5. Balance financiero del Gobierno Federal

Durante enero-septiembre de 1998, el Gobierno Federal presentó un déficit financiero de 20 mil 913 millones de pesos y un superávit primario de 43 mil 676 millones de pesos. El gasto programable ascendió a 255 mil 789 millones de pesos, de los cuales el 97.2% lo ejerció la administración pública centralizada y el 2.8% lo realizaron los poderes Legislativo y Judicial y el Instituto Federal Electoral.

2.6. Ingresos del Gobierno Federal

Durante enero-septiembre del presente año, los ingresos totales del Gobierno Federal sumaron 398 mil 723 millones de pesos, monto inferior en 1.6% real con relación a los ingresos obtenidos durante el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se explica por la contracción de los ingresos no tributarios, derivada del fuerte deterioro del precio del petróleo en el mercado internacional, así como de los menores ingresos derivados de la privatización de empresas públicas. Al respecto, cabe destacar que el precio de la mezcla mexicana disminuyó, medido en pesos, 32.2% real respecto al precio promedio observado durante el mismo periodo de 1997.

En contraste, la recaudación derivada de la aplicación de los diferentes impuestos registró una tasa de crecimiento real del 14.7%, lo que permitió aminorar el impacto negativo de los dos eventos anteriores.

Ingresos tributarios

Durante enero-septiembre del año en curso, la recaudación generada por la aplicación de los distintos impuestos alcanzó 291 mil 78 millones de pesos. Dicho monto resultó superior en 14.7% real, con relación a los ingresos captados en el mismo periodo del año anterior. Esto significó un apoyo importante para las finanzas públicas, ante la reducción de los ingresos procedentes de la actividad petrolera. Al respecto, destacan los siguientes gravámenes:

Impuesto sobre la renta: estos ingresos alcanzaron un monto de 120 mil 20 millones de pesos, cifra superior en 8.7% real a la recaudación obtenida en similar lapso de 1997. La favorable evolución de la recaudación de este gravamen se explica, de manera fundamental, por el dinamismo de la actividad económica mostrado durante 1997, lo que se reflejó en los pagos definitivos que por dicho ejercicio fiscal realizaron los contribuyentes entre enero y abril del año en curso. A su vez, la evolución favorable de la actividad económica registrada durante el último trimestre de 1997 y en el transcurso de 1998, también ha tenido un efecto positivo en la recaudación, al propiciar que los pagos provisionales de las empresas registren tasas de crecimiento reales positivas.

Además, en la recaudación se observó el beneficio de una mayor eficacia en la vigilancia del cumplimiento oportuno y adecuado de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. En este sentido, cabe destacar que durante los nueve meses transcurridos de 1998, el número total de revisiones realizadas por la autoridad fiscalizadora ascendió a 505 mil, en tanto que en los mismos meses de 1997, el número de revisiones se ubicó en 396 mil. También se incrementó la efectividad de estas revisiones, que al medirla a través de la relación beneficio-costo, pesos recuperados por cada uno invertido en los procesos de auditoría, ésta pasó de 16.5 pesos en enero-septiembre del año pasado a 17.3 pesos en el presente año.

Impuesto al valor agregado: los recursos obtenidos por la aplicación del impuesto ascendieron a 86 mil 978 millones de pesos. En comparación con el monto recaudado durante los mismos nueve meses de 1997, la cifra anterior resultó superior en 10.3% una vez descontada la inflación. Este crecimiento se explica por la evolución de la actividad económica, especialmente por la dinámica de las ventas observada a lo largo del año. Además, al igual que en el impuesto sobre la renta, las acciones adoptadas por la administración tributaria para propiciar y vigilar el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales están incidiendo positivamente en la dinámica de la recaudación de este gravamen.

2830,2831,2832

Impuesto especial sobre producción y servicios: los ingresos por este impuesto ascendieron a 55 mil 156 millones de pesos, cifra que mostró un crecimiento real de 51.2% respecto al monto obtenido en el mismo lapso del año anterior. Esto se explica por los siguientes eventos:

La recaudación por el impuesto especial que se aplica a las gasolinas y diesel registró un incremento real de 63.9%. Ello como consecuencia, principalmente, de la forma en que opera este gravamen: el menor precio de estos productos en el mercado de referencia, generado a su vez por la fuerte contracción del precio del petróleo en el mercado internacional, se tradujo en una mayor tasa de impuesto, sin que con ello se afectara el precio de venta al público de las gasolinas y diesel.

La recaudación procedente del impuesto especial que se aplica al consumo de bebidas alcohólicas y cervezas registró un crecimiento real de 18.4% y 25.3%, respectivamente, como resultado del incremento de las tasas impositivas a estos productos, que entró en vigor en enero del presente año.

Impuesto a la importación: la recaudación derivada de la aplicación de este gravamen alcanzó un monto de 15 mil 203 millones de pesos, cifra superior en 4.8% real a la captada en enero-septiembre del año anterior. Esto se explica por la combinación de la reducción de los aranceles, que año con año se aplica como resultado de los tratados de libre comercio establecidos por nuestro país con otras naciones y del incremento de las importaciones de mercancías.

Otros impuestos: por el grupo de gravámenes que integran este renglón, conformado principalmente por los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos y por los accesorios, se captaron recursos por 13 mil 721 millones de pesos. En comparación con la recaudación obtenida durante el periodo enero-septiembre de 1997, el monto anterior implicó un incremento en términos reales de 1.8%.

Ingresos no tributarios

Durante enero-septiembre de 1998 los ingresos obtenidos por los renglones que integran este apartado alcanzaron un monto de 107 mil 645 millones de pesos. La cifra anterior significó un decremento real de 28.9% respecto al total de ingresos obtenidos durante el mismo periodo de 1997. A continuación se explica el comportamiento de cada uno de los rubros que integran este apartado.

Derechos: la aplicación de los distintos derechos generó ingresos por 83 mil 777 millones de pesos. Dicho monto implicó una contracción del 27.6% real comparado con los recursos captados en los mismos meses de 1997. La disminución de este tipo de ingresos tiene su origen en la fuerte contracción del precio del petróleo en el mercado internacional, lo que ha afectado significativamente al precio de la mezcla mexicana. Así, mientras que durante los primeros nueve meses de 1997 el precio de nuestra mezcla (en flujo de efectivo) alcanzó un promedio de 17.4 dpb, en enero-septiembre del año en curso el precio fue de apenas 10.8 dpb, lo que implicó un descenso real, medido en pesos, de poco más de 32%.

Los derechos no petroleros registraron un crecimiento en términos reales de 83.1%, al pasar de 6 mil 540 millones de pesos en enero-septiembre de 1997 a 13 mil 809 millones de pesos en el mismo lapso de 1998. Este incremento se explica por los ingresos asociados a las concesiones otorgadas a varias empresas para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico, que ascendieron a 5 mil 543 millones de pesos.

Productos: los ingresos captados en este renglón alcanzaron 6 mil 703 millones de pesos, monto superior en 5.1% real a lo registrado durante enero-septiembre del año previo. Lo anterior fue resultado, principalmente, de los ingresos por intereses generados por el fondo de contingencia durante el periodo que se reporta.

Aprovechamientos: los ingresos se ubicaron en 17 mil 156 millones de pesos, monto que significó una reducción, en términos reales, de 41.6% en comparación con los ingresos obtenidos en enero-septiembre de 1997.

Finalmente, en apego al requisito establecido en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para 1998 de dar a conocer a este honorable Congreso la evolución de la recaudación captada bajo la modalidad de pago en especie o en servicios, se informa que durante los primeros nueve meses del presente año se captaron ingresos por 102 millones de pesos por tal concepto.

2.7. Gasto programable de los poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral

Durante enero-septiembre de 1998, el gasto programable ejercido por los poderes Legislativo y Judicial y por el Instituto Federal Electoral sumó 7 mil 131 millones de pesos, cifra menor en 24.2% real con respecto a la del mismo lapso de 1997.

El Poder Legislativo erogó 1 mil 550 millones de pesos, monto que significó una disminución de 3.2% real con respecto al gasto del mismo periodo del año anterior. De estos recursos, el 97.3% se destinó a gasto corriente. Este monto comprende el costo de las dietas para los legisladores y los sueldos del personal administrativo, el gasto de operación, así como las previsiones para el ejercicio de la Contaduría Mayor de Hacienda.

El gasto del Poder Judicial fue mayor en 14.9% real con relación al del año anterior, al situarse en 3 mil 339 millones de pesos. De estos recursos, el 90.2% se orientó al gasto corriente de los órganos jurisdiccionales y al pago de la nomina del personal, el resto, 9.8%, se destinó a la ampliación, adecuación y remodelación de diversos órganos jurisdiccionales en el interior de la República y en el Distrito Federal.

En apego al ejercicio de la autonomía que le confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Federal Electoral erogó 2 mil 242 millones de pesos, monto inferior en 54.3% real al reportado en igual periodo de 1997. Esto se debe a que en el presente año sólo se realizaron elecciones estatales, a diferencia del año anterior cuando se realizaron comicios federales. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a cubrir el gasto de operación del instituto, en el que destaca el destino de 679 millones de pesos a servicios personales, así como 787 millones de pesos de asignación correspondiente a los partidos políticos, de acuerdo con lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Los recursos restantes, 776 millones de pesos, se utilizaron para cubrir las otras partidas de gasto corriente y de inversión.

2.8. Gasto programable de la administración pública centralizada

En el periodo de referencia, el gasto programable de la administración pública centralizada, que se conforma por la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, las dependencias administrativas del Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, sumó 248 mil 659 millones de pesos, monto superior del 14.4% en términos reales al ejercido en enero-septiembre de 1997. Este gasto incluye las aportaciones estatutarias al ISSSTE, por 7 mil 754 millones de pesos y los subsidios y transferencias a los organismos y empresas de control directo presupuestario, por 41 mil 283 millones de pesos.

Gasto directo de la administración pública centralizada

El gasto erogado directamente por la administración pública centralizada, fue de 47 mil 94 millones de pesos, monto inferior en 23.3% real al registrado en el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento fue inducido por la reducción en las erogaciones directas de capital y en los otros gastos corrientes.

VER IMAGEN

2833,2834,2835

Ayudas, subsidios y transferencias

En enero-septiembre de 1998, la administración pública centralizada otorgó 201 mil 565 millones de pesos por concepto de ayudas, subsidios y transferencias, un 29.3% más en términos reales que las otorgadas en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Ayudas

Los recursos asignados por la administración pública centralizada a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, alcanzaron un monto de 2 mil 408 millones de pesos. De estos recursos, el 56.6% se destinó a pensiones civiles, militares y de gracia y el resto a diversos beneficiarios.

Subsidios

Para apoyar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, la administración pública centralizada canalizó subsidios por 22 mil 322 millones de pesos. El destino final de estas erogaciones fue apoyar los programas agropecuarios y de desarrollo rural, el programa de desarrollo y reestructuración del sector energía y el programa de superación de la pobreza.

Por medio de las entidades paraestatales se otorgaron subsidios por 11 mil 545 millones de pesos, entre las que destacan: la Conasupo, con 3 mil 304 millones de pesos para subsidiar de manera generalizada el consumo de tortilla y harina de maíz y la distribución de estos productos en las zonas rurales; Luz y Fuerza del Centro, con 5 mil 873 millones de pesos para cubrir su déficit de operación; Liconsa, con 785 millones de pesos para la distribución de leche a niños de escasos recursos y Diconsa con 1 mil 313 millones de pesos para apoyar a familias de escasos recursos a través del Programa de Tortilla-Gratuita.

A través de los órganos desconcentrados se canalizaron 8 mil 292 millones de pesos, los cuales se destinaron principalmente a la entidad Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), con una asignación de 6 mil 863 millones de pesos; el resto se destinó a la Comisión de Sanidad Agropecuaria, al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y a los órganos de la Secretaría de Desarrollo Social.

Mediante el gasto descentralizado se asignaron 780 millones de pesos; de estos recursos, se otorgaron 757 millones de pesos al ramo de trabajo y previsión social, para los programas de becas y capacitación de los trabajadores.

Por último, 1 mil 705 millones de pesos fueron para otorgar subsidios a través de diversos ramos administrativos del Gobierno Federal.

Transferencias

Al tercer trimestre del presente ejercicio, las aportaciones de recursos federales para el desempeño de las atribuciones que realizan las entidades paraestatales, los órganos administrativos desconcentrados y el gasto descentralizado ascendieron a 176 mil 836 millones de pesos, monto superior en 36.7% real, con respecto al de igual periodo del año anterior. Estos recursos se orientaron a los siguientes programas: desarrollo educativo, impartición de justicia, reforma del sector salud, superación de la pobreza y al financiamiento del programa hidráulico, así como los relacionados con ciencia y tecnología y con comunicaciones y transportes.

Los principales ejecutores fueron:

Los órganos desconcentrados, a los que se destinaron 17 mil 295 millones de pesos. Entre los beneficiarios destacan: la Comisión Nacional del Agua con 4 mil 365 millones de pesos y el INEGI con 1 mil 698 millones de pesos. El resto se canalizó a los órganos desconcentrados de los ramos administrativos de: hacienda y crédito público, 3 mil 879 millones de pesos; educación pública, 2 mil 381 millones de pesos; agricultura, ganadería y desarrollo rural, 1 mil 386 millones de pesos; comunicaciones y transportes, 1 mil 360 millones de pesos; salud, 631 millones de pesos y para diversas dependencias de la administración pública centralizada, 1 mil 595 millones de pesos.

Al gasto descentralizado se asignaron 95 mil 929 millones de pesos, monto superior en un 39.7% real al del año anterior. De éstos, 78 mil 402 millones de pesos correspondieron a las aportaciones federales para entidades federativas y municipios (ramo 33); 6 mil 190 millones de pesos a las aportaciones para la educación básica en el Distrito Federal (ramo 25); 7 mil 442 millones de pesos a la dirección general de educación superior (ramo 11); y el resto, 3 mil 895 millones de pesos, a diversos ramos administrativos.

Los organismos descentralizados ejercieron un monto de 21 mil 87 millones de pesos; de los cuales, 5 mil 189 millones de pesos correspondieron a la UNAM; 2 mil 475 millones de pesos al Consejo Nacional de Fomento Educativo; 505 millones de pesos al DIF; 8 mil 978 millones de pesos a Educación Pública; 2 mil 435 millones de pesos a Salud y 1 mil 505 millones de pesos se distribuyeron a otros órganos descentralizados.

A las entidades paraestatales se transfirieron recursos por 40 mil 176 millones de pesos, de los cuales 27 mil 87 millones le correspondieron al IMSS y 1 mil 177 millones a Ferronales; además, 3 mil 1 millones de pesos se canalizaron a la seguridad social y 8 mil 911 millones de pesos a diversos ramos administrativos.

Para diversos programas gubernamentales se destinaron 2 mil 350 millones de pesos, destacando los recursos canalizados a los ramos educación pública, 1 mil 469 millones de pesos; hacienda y crédito público, 260 millones de pesos y agricultura, ganadería y desarrollo rural, 386 millones de pesos.

VER IMAGEN

2.9 Programas de impulso al bienestar social

Los principales resultados alcanzados a septiembre de 1998 en las áreas de educación, salud y abasto se presentan a continuación.

Educación

El servicio de educación básica en los niveles preescolar, primaria y secundaria. alcanzó una cobertura de 16 millones 686 mil alumnos; en el nivel preescolar se atendió a 2 millones 591 mil alumnos, lo que representó un incremento del 5.0% con respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior. La cobertura en educación primaria fue de 10 millones 661 mil estudiantes y en el sistema escolarizado de secundaria de 3 millones 434 mil alumnos.

En materia de educación media superior, se atendió a 1 millón 911 mil estudiantes lo cual representó un incremento del 15.2% con relación a los atendidos el mismo periodo del año anterior. En cuanto a educación superior se registró un incremento del 3.8% respecto al periodo enero-septiembre de 1997, al atender a 1 millón 66 mil alumnos.

En la educación de posgrado se dio atención a 60 mil alumnos, con lo cual se superó en un 2.2% lo alcanzado a septiembre de 1997. En la matrícula de posgrado general y universitario se observó un aumento del 4.2 % respecto a la de igual periodo del año anterior, al inscribirse 50 mil estudiantes; en posgrado tecnológico se atendieron 9 mil alumnos y en posgrado pedagógico a 1 mil estudiantes, representando un incremento del 42.9% con relación a los atendidos en el tercer trimestre de 1997.

En apoyo a la educación, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, editó 92 millones 721 mil ejemplares, superando en 9.8% la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. Cabe señalar que se distribuyeron libros de texto de primaria y secundaria, así como material didáctico, para reponer las pérdidas ocasionadas por los fenómenos meteorológicos, principalmente en el Estado de Chiapas.

VER IMAGEN

Salud y seguridad social

En materia de prestaciones económicas, se amplió la cobertura de pensionados y jubilados, en el IMSS con un incremento del 3.2% y en el ISSSTE del 5.2% respecto a igual lapso del año anterior, al atender a 1 millón 708 mil y 312 mil beneficiarios, respectivamente. También se amplió la cobertura de los subsidios y ayudas que incluyen las prestaciones por maternidad, enfermedad general, riesgos de trabajo y ayuda para nupcias, al aumentar las del IMSS en un 4.9% y las del ISSSTE en un 5.3%, con lo que se atendió a 3 millones 658 mil y 670 mil personas, en cada caso.

Por lo que se refiere al servicio de guarderías, al tercer trimestre del presente año el IMSS atendió a 59 mil niños, cantidad mayor en 18.2% respecto a los 49 mil 900 infantes registrados en los mismos meses de 1997. Por su parte, el ISSSTE proporcionó servicios de estancia infantil a 27 mil 200 niños, superando en 1.1% la cifra registrada en el mismo periodo de 1997.

Abasto y asistencial social

A través del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), se atendieron 1 millón 555 mil familias de escasos recursos, a quienes se dotó de servicios básicos de bienestar social, logrando un avance del 79.8% respecto a lo programado.

Con el Programa Tortilla-Gratuita, se benefició diariamente a un promedio de 1 millón 625 mil familias. A través del Programa de Abasto Social de Leche, se distribuyeron 772 millones 186 mil litros de productos lácteos entre 4 millones 615 mil beneficiarios de familias de escasos recursos en todo el país, cifra que representa el 98.2% de la meta de población atendida para este año.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), distribuyó 413 millones 79 mil raciones alimenticias a menores en edad preescolar y escolar y 12 millones 313 mil despensas a familias de escasos recursos, superando en un 31.0% y 12.0 %, respectivamente, lo alcanzado en enero-septiembre del año anterior.

Con el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), se proporcionó apoyo a campesinos de escasos recursos propietarios de 8 millones 876 mil hectáreas de baja productividad, localizadas en áreas de temporal con elevado índice de siniestros. Esta cantidad es inferior en un 11.9% a su programa original, debido a que factores climatológicos provocaron el rezago en la reinscripción de los productores campesinos.

La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), adquirió 1 millón 991 mil toneladas de maíz nacional, cantidad superior en un 5.1% a la programada para el periodo enero-septiembre del presente ejercicio.

Con el Programa Alianza para el Campo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural elaboró proyectos y realizó obras con opciones de equipamiento rural, los cuales muestran un avance físico superior al proyectado para el periodo enero-septiembre. Además, realizó 235 campañas fitozoosanitarias, 113 de salud animal y 122 de sanidad vegetal cumpliéndose las metas establecidas.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca construyó, conservó y rehabilitó obras de infraestructura básica en 7 mil hectáreas cumpliendo con lo programado.

2836,2837,2838

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua realizó la ampliación de distritos de riego en 1 mil 604 hectáreas y llevó a cabo el desarrollo parcelario de distribución de riego en 390 mil 400 hectáreas, superando en 51.6% y 141.4%, a las cifras registradas en el mismo periodo de 1997, respectivamente.

En materia de desarrollo social se llevaron a cabo 15 obras de instalación de sistemas para prevenir y controlar la contaminación por residuos sólidos y 120 obras más de construcción, mantenimiento y conservación de infraestructura de saneamiento y equipamiento urbano. Por último, la Comisión Nacional de Zonas Aridas coadyuvó en el suministro de agua potable en 405 mil metros cuadrados.

Laboral

A través del Programa de Empleo Temporal (PET), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes generó 205 mil 130 empleos y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 122 mil 137, cifras superiores a las observadas en 1997 en 13.0% y 14.4%, respectivamente. Las labores realizadas a través de estos programas se orientaron a mejorar la infraestructura de servicios básicos que permiten obtener ingresos a la población, fundamentalmente del medio rural.

A través del Programa de Becas de Capacitación a los Trabajadores (Probecat) se otorgaron 456 mil becas para trabajadores desempleados, superando en 7.8% las otorgadas en el mismo periodo de 1997. Mediante el Programa de Calidad Integral y Modernización (Cimo), se capacitaron 463 mil 800 trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas, cantidad superior en 23.5% con respecto a la registrada en el mismo periodo de 1997.

Asimismo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) atendió a 50 mil trabajadores, lo que significó un incremento de 1.6% respecto a los 49 mil 200 trabajadores atendidos durante el periodo de enero-septiembre del año anterior. En impartición de Justicia, la junta local de Conciliación y Arbitraje concluyó 49 mil 200 asuntos relacionados con conflictos laborales, colectivos e individuales, emplazamientos a huelga y convenios colectivos, cantidad superior en 15.5% respecto a los 42 mil 600 asuntos resueltos en el mismo periodo de 1997.

Procuración de Justicia y Gobierno

La Procuraduría General de la República impartió 860 cursos con el propósito de fortalecer la capacitación, actualización y especialización de los servidores públicos responsables de la procuración de justicia y 18 más para desarrollar la formación y profesionalización altamente especializada de los cuerpos ministeriales, policiales y periciales. Con ello se superó lo programado para el periodo en 26.1% y 20.0%, respectivamente.

Los esfuerzos realizados de manera permanente y coordinada entre la Procuraduría General de la República y las Fuerzas Armadas de México en el combate contra la producción y comercialización de estupefacientes y sicotrópicos, permitieron la destrucción de 7 mil 874 hectáreas de plantíos durante el periodo que se informa, superando lo programado en 20.2%.

Aportaciones federales para entidades federativas y municipios (ramo 33)

Al periodo que se informa, el ramo 33 erogó 78 mil 402 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

En servicios personales, mediante el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (Fassa), se ejercieron 57 mil 743 millones de pesos, de los cuales 46 mil 818 millones de pesos fueron para cubrir la nómina del magisterio y 6 mil 104 millones de pesos para la del sector salud en las diversas entidades federativas. Asimismo se destinaron 4 mil 821 millones de pesos al pago de las aportaciones a seguridad social.

En inversión física se erogaron 14 mil 784 millones de pesos, de los cuales se asignaron al Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS), 7 mil 810 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y el Distrito Federal, 5 mil 49 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), 1 mil 527 millones de pesos; al FAEB, 164 millones de pesos y al Fassa, 234 millones de pesos.

Para gasto corriente se pagaron 5 mil 875 millones de pesos, de los cuales correspondieron al FAEB 3 mil 142 millones de pesos, al Fassa 1 mil 490 millones de pesos y al FAM 1 mil 243 millones de pesos.

VER IMAGEN

VER IMAGEN

Fondo para desastres naturales

A través del Fondo de Desastres Naturales se ejercieron 1 mil 132 millones de pesos. Estos recursos se destinaron a ayudar a la población afectada por los fenómenos meteorológicos ocurridos en diversas zonas del territorio mexicano durante 1998.

Las dependencias y entidades responsables de coordinar las acciones para ayudar a las zonas mayormente afectadas fueron:

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que orientó 129.5 millones de pesos a labores de reconstrucción de carreteras y puentes en Oaxaca, Guerrero, Baja California y Chiapas.

La Secretaría de Desarrollo Social, que canalizó 110.7 millones de pesos, para atender problemas relacionados con sequías y huracanes.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ejerció 325.4 millones de pesos para apoyar los asuntos relacionados con programas emergentes por sequías en diversas entidades federativas.

La Comisión Nacional del Agua destinó 381.8 millones de pesos para auxiliar las tareas de reconstrucción en Oaxaca y Acapulco por los desastres provocados por el huracán "Paulina". Asimismo se apoyó a diversas ciudades de la República Mexicana afectadas por las sequías.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con 111.8 millones de pesos, se encargó de atender lo relacionado con los incendios forestales en diversas entidades federativas.

La Secretaría de Gobernación ejerció 72.8 millones de pesos para cubrir el costo de los daños ocasionados por el fenómeno meteorológico "El Niño" en el Estado de Baja California.

2.10. Situación financiera de organismos y empresas

Las entidades bajo control presupuestario directo generaron, al tercer trimestre de 1998, un superávit financiero de 21 mil 926 millones de pesos. Este resultado se integra por un superávit primario de 32 mil 740 millones de pesos y un pago de intereses de 10 mil 815 millones de pesos.

2.11. Ingresos de organismos y empresas

Los ingresos propios de las entidades del sector paraestatal controlado ascendieron a 175 mil 156 millones de pesos en los primeros nueve meses de 1998, lo que representó una contracción real del 10.4% con relación a los obtenidos en igual periodo de 1997. Esta variación se deriva de las menores ventas registradas principalmente en Pemex y Ferronales, así como de la menor captación de cuotas en el IMSS. A continuación se comenta el comportamiento más destacado de los ingresos por entidad:

Pemex registró ingresos propios por 53 mil 718 millones de pesos, cifra menor en 18.6% real respecto a la reportada en igual periodo del año anterior. Esta contracción es consecuencia de la caída registrada en el precio del petróleo; la mezcla mexicana de crudo se cotizó a un promedio de 10.52 dólares por barril en enero-septiembre, siendo menor en 6.2 dólares por barril a la reportada un año antes. Lo anterior se compensó parcialmente con el efecto de un volumen de crudo exportado mayor en 31.3 miles de barriles diarios, 1.8%; así como por el incremento registrado en la comercialización interna de petrolíferos, sobresaliendo los aumentos del 11.4% en el combustóleo, 11.3% en el gas natural, 5.3% en el diesel y 2.6% en la gasolina.

2839,2840,2841

Los ingresos propios de la CFE, que ascendieron a 47 mil 49 millones de pesos, son mayores en 3.9% real respecto a los obtenidos en enero-septiembre de 1997, debido al incremento del 6.7% en la demanda de electricidad. Este factor se compensó parcialmente con el deterioro real que mostraron las tarifas comerciales e industriales que se ajustan con el costo de los combustibles utilizados en la generación de electricidad, los cuales están relacionados a su vez con el precio del petróleo.

El IMSS reportó ingresos propios por 41 mil 806 millones de pesos, lo que representa una contracción real de 16.6% con relación a enero-septiembre de 1997, como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social a partir del 1o. de julio de 1997. En esta ley se establecen menores contribuciones al seguro de enfermedades y maternidad para trabajadores y patrones, así como el traslado a las Afore de las cuotas para los seguros de cesantía y vejez. Lo anterior fue sufragado con mayores aportaciones del Gobierno Federal, que crecieron 124.5% en términos reales con respecto a lo aportado en el mismo periodo de 1997. Cabe mencionar que el número promedio de asegurados registró un aumento del 6.1% respecto al mismo periodo del año anterior.

En Ferronales los ingresos propios se contrajeron 63.8% en términos reales, al ubicarse en 2 mil 247 millones de pesos, en virtud de que disminuyó el volumen de carga transportada en 62.9%, al desincorporarse los ferrocarriles Noreste, Pacífico Norte, diversas líneas cortas y la terminal ferroviaria del valle de México.

En Capufe los ingresos propios ascendieron a 2 mil 689 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 12.5% respecto al mismo periodo del año anterior, el cual está en función del incremento de 7.5% en el aforo vehicular y del aumento registrado en sus cuotas de peaje en los primeros meses del año, que al periodo refleja una recuperación real del 3.2%.

Por su parte, ASA reportó ingresos propios por 2 mil 955 millones de pesos, superiores en 20.8% real a los alcanzados un año antes, debido principalmente al incremento registrado en el número de pasajeros y vuelos atendidos, del 9.4% y 3.5%, respectivamente.

Los ingresos de la Conasupo ascendieron a 3 mil 129 millones de pesos, siendo mayores en 10.1% real a los registrados en enero septiembre de 1997, lo que se atribuye a la comercialización de 2 millones 417 mil toneladas de maíz, 3.4% más que en el mismo periodo del año anterior, así como al incremento real del 78.9% y 26.9% en los precios del maíz y frijol, respectivamente.

2.12. Gasto programable de organismos y empresas

Durante enero-septiembre de 1998, el gasto programable de las entidades bajo control directo presupuestario sumó 183 mil 698 millones de pesos, monto 0.3% superior en términos reales al erogado en el mismo periodo de 1997. Esto se debió, fundamentalmente, al aumento real del 27.6% del gasto en pensiones que efectúan el IMSS y el ISSSTE; sin considerar estas erogaciones, el gasto programable de los organismos y empresas descendió 4.2% real.

VER IMAGEN

La evolución del gasto programable de los principales organismos y empresas durante enero-septiembre de 1998 se muestra a continuación:

El gasto programable de Ferronales disminuyó 67.5% real respecto al del año anterior, como consecuencia de la desincorporación de diversas líneas y la terminal del valle de México. Esto se reflejo en un menor gasto por concepto de salarios y prestaciones al personal, consumo de combustibles, lubricantes, servicios básicos y de mantenimiento.

El gasto de la Conasupo se ubicó en 6 mil 210 millones de pesos, cantidad inferior en 21.4% real a la del mismo periodo del año anterior. Dicha disminución se registró en prácticamente todos los capítulos de gasto, destacando los servicios generales con una reducción real del 35.1%, que estuvo determinado por la disminución en los gastos de operación y del subsidio a la industria harinera. Este último por la reducción en la cuota unitaria para el cálculo de dicho subsidio, debido al incremento en el precio de la tortilla.

En ASA, el gasto alcanzó los 1 mil 344 millones de pesos, cantidad inferior en 2.3% real con relación al del mismo periodo del año anterior, debido al menor gasto en el capítulo de servicios generales por concepto de conservación y mantenimiento.

En contraste, las erogaciones del IMSS ascendieron a 60 mil 629 millones de pesos, monto superior en 12.2% en términos reales al registrado en enero-septiembre de 1997. Esto se explica por la recuperación del salario medio de los trabajadores del instituto y por el incremento en el número de pensionados y jubilados. El pago de pensiones registró un incremento del 36.4% en términos reales con relación al de igual periodo de un año antes, debido tanto al mayor número de pensionados, como al pago de las sumas aseguradas a los nuevos pensionados que han optado por los beneficios de la nueva Ley del Seguro Social.

Pemex reportó un gasto de 51 mil 415 millones de pesos, cifra superior en 3.6% en términos reales con relación a la del mismo periodo de 1997. Esto fue resultado de la modificación en el calendario de pagos del impuesto sobre productos del trabajo. Por su parte, la participación del gasto de inversión pasó del 46.4% a septiembre de 1997 al 44.2% a igual mes de 1998.

El gasto programable del ISSSTE alcanzó 15 mil 899 millones de pesos, monto superior en 3.9% real respecto al del mismo periodo del año anterior. Este incremento se explica por el crecimiento del 8.0% real en los materiales y suministros por el aumento en los costos de los medicamentos y materiales de curación y por el aumento del 4.8% en los servicios generales, dado el incremento en las pensiones pagadas y el mayor costo de los servicios básicos.

Por último, el gasto de la CFE sumó 35 mil 993 millones de pesos, cantidad que representa un aumento real del 0.5%. En este resultado influyeron los incrementos del 9.2% en los servicios personales, derivado de la revisión salarial y del pago de pensiones y jubilaciones, así como el aumento del 2.8% en materiales y suministros, debido principalmente a la mayor adquisición de combustibles para la generación de electricidad.

Evaluación de convenios de balance de operación, primario y financiero

En cumplimiento de lo dispuesto en el decreto aprobatorio del PEF para 1998, en este apartado se informa sobre la ejecución de los convenios de balance correspondiente a 32 entidades que suscriben convenios. Estos convenios constituyen un instrumento importante de programación, evaluación y control, que permiten a través de la concertación, examinar las expectativas de ingreso y gasto de las entidades y adoptar medidas preventivas de corto plazo en el cumplimiento de metas. A continuación se presenta la evaluación de convenios al mes de septiembre de 1998:

En términos globales, el conjunto de las 11 entidades bajo control directo cumplieron con sus compromisos; el déficit de operación de 8 mil 543 millones de pesos fue menor al convenido en 8 mil 171 millones de pesos, 48.9%.

El resultado positivo en este conjunto lo determinó el IMSS, ISSSTE, ASA, Capufe y Pemex, quienes cumplieron con sus convenios. Los factores que incidieron en el cumplimiento de sus compromisos fueron, por el lado de los ingresos, las mayores aportaciones a la seguridad social al IMSS y al ISSSTE, los productos financieros en Capufe y Pemex y la mayor cobranza e incremento en la venta de servicios aeroportuarios y auxiliares en ASA. Por el lado del gasto, fue similar al convenido; sin embargo, destaca el subejercicio de la inversión física en dichas entidades y la menor inversión financiera que realizó el ISSSTE, debido al rezago en el otorgamiento de créditos a la vivienda a trabajadores del Estado por parte del Fovissste.

La situación financiera de Pemex, CFE e IMSS, impactaron de manera importante en las finanzas públicas por su alta participación en el total de entidades bajo control directo. Estas tres entidades, en conjunto representan el 81.4% de los ingresos y el 80.6% del gasto.

Por otra parte, la suma de las 21 entidades bajo control indirecto cumplió con su compromiso, el déficit de operación fue de 2 mil 312 millones de pesos, menor al convenido en 918 millones de pesos, 28.4%. Del universo de 21 entidades bajo control indirecto reguladas mediante convenios: 16 cumplieron con su compromiso, cinco no alcanzaron sus metas y dos no presentaron sus convenios, Boruconsa y Diconsa.

2.13. Financiamiento del balance público4

En el periodo enero-septiembre de 1998, el balance público en términos de caja registró un superávit de 617 millones de pesos y fue menor en 98.1% real con respecto al superávit de 28 mil 869 millones de pesos observado en igual periodo de 1997.

Este balance, medido por sus fuentes de financiamiento, se integró de la siguiente manera: un desendeudamiento externo neto por 4 mil 446 millones de pesos y un financiamiento interno neto por 3 mil 829 millones de pesos.

El desendeudamiento externo estuvo determinado, fundamentalmente, por la amortización de deuda externa directa por 4 mil 962 millones de pesos, así como de un uso de disponibilidades en el exterior de organismos y empresas y otros por 516 millones de pesos.

Por lo que respecta a la estructura del financiamiento interno, la política de cubrir los requerimientos del sector público a través de instrumentos que permitan mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, se derivó en una importante colocación de valores gubernamentales en el sector privado por 72 mil 942 millones de pesos. Estos recursos permitieron que el sector público no financiero se desendeudara con el sistema bancario y aumentara sus disponibilidades en el Banco de México.

2.14. Fondo de contingencia

El saldo del fondo de contingencia al 30 de septiembre de 1998, tanto en moneda nacional como extranjera, se ubicó en 14 mil 623 millones de pesos, monto superior en 9 mil 28 millones de pesos al registrado al 31 de diciembre de 1997. Este incremento estuvo determinado por ingresos de 7 mil 688 millones de pesos de la venta de empresas; 1 mil 580 millones de pesos de intereses del propio fondo en el Banco de México, así como por egresos de 240 millones de pesos correspondientes a la liquidación de pasivos de algunas empresas privatizadas5.

2842,2843,2844

En el tercer trimestre del año, el fondo de contingencia en moneda nacional mostró un ingreso de 3 mil 574 millones de pesos, producto fundamentalmente de la enajenación de las siguientes entidades: Distribuidora de Gas del Estado de México; Ferrocarril del Sureste; Almacenadora del Sur y la de Centro-Occidente, así como de la capitalización de los intereses del Fondo en el Banco Central. Por otro lado, se erogaron 79 millones de pesos correspondientes a la liquidación de pasivos de algunas empresas privatizadas, entre las que destacan las almacenadoras del Sur y Centro-Occidente.

Con relación a los recursos en moneda extranjera, el incremento fue de 0.4 millones de dólares, derivado de los intereses generados en el lapso que se informa; por lo tanto, el saldo asciende a 32.2 millones de dólares.

ANEXO

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

Financiamiento conjunto del sistema nacional
de seguridad pública 1998.

Con la nueva estrategia de seguridad pública, presentada en agosto de este año en la Cruzada Nacional Contra el Crimen y la Delincuencia, se adoptaron las siguientes acciones:

Profesionalizar y capacitar al personal que trabaja en la procuración de justicia. Para ello se aplicarán exámenes para evaluar sus aptitudes físicas y mentales.

Ampliar la cobertura y capacidad de respuesta, contando con elementos de probada honestidad, capacidad y vocación de servicio.

Implementar el sistema nacional de información sobre seguridad pública, a través del cual, para el año 2000, todo el país contará con un sistema de comunicaciones basado en tecnología de punta que enlace a todos los cuerpos de seguridad.

Complementar el equipamiento, tecnología e infraestructura requeridos en materia de seguridad pública. La estrategia consiste en construir instalaciones con la suficiente seguridad, que den oportunidad de rehabilitación a los internos con menores costos de inversión y operación que las actuales.

Crear instancias de coordinación cuyas acciones fortalecerán la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y entre las diferentes instituciones federales.

Alentar, la participación de la comunidad a través de comités de consulta.

Mejorar y actualizar el marco legal por medio de iniciativas de leyes en materia de procuración de justicia, revisión de códigos procedimentales y de las penalidades establecidas en la normatividad vigente.

Garantizar que los servicios privados de seguridad observen estrictamente las normas que rigen su funcionamiento y cumplan sus obligaciones legales.

Se consideró conveniente que la estructura del gasto se distribuyera, en general, con un 70% de aportación federal y un 30% estatal, conforme a los presupuestos autorizados por los congresos locales. Los recursos se distribuyeron a través del convenio de coordinación que suscribieron el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas y el Distrito Federal.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1998, destinó al sistema nacional de seguridad pública recursos por 2 mil 722 millones de pesos, de los cuales, 1 mil 931 millones de pesos corresponden a entidades federativas y 791 millones de pesos al gasto del Gobierno Federal asociado al sistema.

A los recursos federales se prevé adicionar 775 millones de pesos de recursos estatales para alcanzar un presupuesto total de 3 mil 497 millones de pesos, esquema que a su vez conlleva una mayor participación de las entidades federativas en la toma de decisiones.

A continuación se describen los programas comprendidos en dichos convenios:

Subsistema de información. Abarca aspectos tecnológicos concernientes a la red nacional de información y contempla los sistemas y equipamientos informáticos de bases de datos sobre seguridad pública; tiene un costo estimado de 786 millones de pesos.

Equipamiento de las corporaciones policiales de las entidades federativas. Contempla armamento, equipo antimotín, equipo de radiocomunicación y vehículos. Se da prioridad al quipamiento de los órganos de procuración de justicia: Policía Judicial, Ministerio Público y peritos. Para este año se contempla una inversión de 905 millones de pesos y se prevé la adquisición de 2 mil 940 vehículos, 2 mil 953 armas, 201 equipos antimotín y equipar cuatro cuarteles de seguridad pública.

Formación policial para 1998. Considera el programa de formación policial como primera acción o eje dentro de esta nueva estrategia. Para ello, se han destinado recursos por 373 millones de pesos, inversión histórica en este aspecto medular en la transformación de la seguridad pública. Este presupuesto permitirá realizar 267 mil 828 exámenes, impartir 39 mil 665 cursos y otorgar 11 mil 292 becas.

Equipamiento de laboratorio y servicios periciales. El diagnóstico presentado en la nueva estrategia de seguridad pública ubicó el atraso tecnológico en sistemas de investigación como uno de los aspectos estructurales que explican la criminalidad. Por ello, este programa viene a reforzar al de 1997 y contempla una inversión de 72 millones de pesos, que permitirá adquirir equipo suficiente para dotar de instalaciones dignas a los laboratorios de las entidades federativas y al Distrito Federal.

Infraestructura penitenciaria. Actualmente la capacidad penitenciaria se considera insuficiente para albergar dignamente a los internos que purgan una condena o se encuentran en espera de un proceso judicial. En este año se ha considerado prioritario construir 11 nuevos centros de readaptación social correspondientes a 11 mil 202 espacios a fin de cumplir satisfactoriamente el objetivo de reintegrar a la sociedad a aquellos individuos que incurrieron en alguna falta.

Dignificación penitenciaria. Este programa es considerado como un aspecto relevante en la nueva estrategia de seguridad pública, en virtud de que en análisis y estudios especializados se observa que los centros penitenciarios tienen graves carencias en sus instalaciones. Para atender este programa se tiene contemplado destinar, durante este año, un monto total de 197 millones de pesos para la dignificación de 5 mil 562 espacios.

Socorro de ley. Para cuotas de alimentación de reos del orden federal recluidos en centros penitenciarios locales se destinará la cantidad de 234 millones de pesos. Ello permitirá brindar ayuda a 35 mil internos en toda la República Mexicana.

Equipamiento de dependencias federales. Dentro de este programa se contempla el equipamiento de las diversas dependencias federales. Para este fin, se tiene prevista una inversión de 791 millones de pesos, que se asignarán de la siguiente manera: 71 millones de pesos para la Procuraduría General de la República; 51 millones de pesos a la Policía Federal de Caminos, y 150 millones de pesos al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación; 97.9 millones de pesos para la construcción y equipamiento de los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos); 40 millones de pesos para la Academia Nacional de Seguridad Pública y 100 millones de pesos para Academias regionales de Seguridad Pública. Asimismo se han destinado 66 millones de pesos al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 28 millones de pesos para el sistema de comunicación, 185.8 millones de pesos para el sistema de información y 1 millón de pesos para estudios del marco legal.

Por último, cabe destacar que se llevó a cabo la quinta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, la firma de los convenios de colaboración, los anexos técnicos y los contratos de fideicomisos en materia de seguridad pública con los 31 estados y el gobierno del Distrito Federal, la creación del comité interinstitucional de estadística e informática sobre seguridad pública, así como la radicación del 37% de los recursos federales comprometidos en los convenios de coordinación.

2845,2846

APENDICE ESTADISTICO I

VER IMAGENES (PAG 2847-2853)

II. INFORME DE LA DEUDA PUBLICA

Introducción

La evolución de la deuda del sector público durante los primeros nueve meses del año se vio determinada por la posición fiscal que presentó el sector público en dicho periodo, así como por la situación prevaleciente en los mercados financieros internacionales y el efecto de ésta sobre el mercado interno.

Al cierre de septiembre de este año, la relación que guarda el saldo de la deuda publica neta total con respecto al PIB se situó en 28.6%, mayor en 3.2 puntos porcentuales al observado al cierre de 1997. Dicho incremento se originó, fundamentalmente, por el efecto de la depreciación del peso con respecto al dólar sobre el saldo expresado en pesos de la deuda externa, el cual ha sido equivalente a 4.2 puntos porcentuales del PIB durante el año.

VER IMAGEN

Durante los primeros nueve meses del año, el sector público realizó colocaciones en los mercados internacionales de capitales por un monto de 4 mil 45.2 millones de dólares, de los cuales el Gobierno Federal captó prácticamente la mitad, seguido por Pemex con el 44.8% y por Nafin, con la diferencia. Como se muestra en la gráfica siguiente, el sector público ha realizado estas colocaciones a un plazo mayor al presentado en igual lapso del año anterior y cuyo costo, si bien es mayor al presentado un año antes, no resulta desfavorable a la luz de la extrema volatilidad observada en los mercados financieros internacionales durante el presente año.

VER IMAGEN

Por lo que se refiere a la evolución de la deuda interna, el evento más sobresaliente durante el tercer trimestre del año consistió en que el Gobierno Federal declaró desierta la subasta primaria de valores gubernamentales de la primera semana de septiembre y determinó modificar el programa de subasta semanal anunciado en julio para el segundo semestre del año. El objetivo de dichas medidas fue responder de manera oportuna a la elevada volatilidad presentada en el mercado doméstico a raíz de la reciente inestabilidad financiera internacional, adecuando tanto el monto como la estructura de la oferta de títulos gubernamentales a las preferencias de los inversionistas en ese entorno de alta volatilidad.

En los primeros nueve meses del año se logró captar, a través de la colocación de valores gubernamentales, un monto neto de 68 mil 984 millones de pesos, siendo Cetes y Udibonos los de mayor importancia. En dicho monto se incluyen 21 mil 236.5 millones de pesos colocados como resultado de los traspasos de la subcuenta denominada SAR a las administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).

Durante el periodo de referencia se incrementó gradualmente el plazo promedio de valores gubernamentales, al pasar dicho indicador de 383 días al cierre de 1997 a 441 días a septiembre de 1998. Debe mencionarse que entre agosto y septiembre se presentó una ligera disminución en dicho indicador (de 444 a 441 días), como resultado del cambio en la estructura de subasta de valores gubernamentales llevada a cabo a principios de septiembre para afrontar la volatilidad de los mercados, lo que implicó colocar montos mayores de títulos a menor plazo.

VER IMAGEN

Por último, cabe resaltar que la política de deuda pública y su consecuente evolución durante los primeros nueve meses de 1998 se apegaron estrictamente a lo establecido por el honorable Congreso de la Unión:

El sector público presentó un desendeudamiento externo neto de 941.2 millones de dólares. De acuerdo con el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para 1998 el límite de endeudamiento externo neto para el año se fijó en 5 mil millones de dólares.

En materia de deuda interna del Gobierno Federal, al cierre de septiembre de 1998 se generó un endeudamiento interno neto por 52 mil 848 millones de pesos, cifra que está dentro del límite establecido en el artículo antes señalado (65 mil millones de pesos).

Finalmente, por lo que se refiere a la deuda del Distrito Federal, se presentó un endeudamiento neto por 940.4 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, habiéndose fijado un límite de endeudamiento para el año de 7 mil 500 millones de pesos.

1. Evolución de la deuda pública durante el periodo enero-septiembre de 1998

Durante los primeros nueve meses del año la deuda pública externa neta disminuyó en 1 mil 711.8 millones de dólares. Dicha variación se explica, fundamentalmente, por el desendeudamiento externo registrado durante el periodo, que alcanzó un monto de 941.2 millones de dólares.

VER IMAGEN (PAG. 2856-2863)

3.1. Costo financiero de la deuda

En el tercer trimestre de 1998, el Gobierno Federal efectuó erogaciones por un monto de 14 mil 68.4 millones de pesos para cubrir el pago de los intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna del Gobierno Federal, así como los recursos canalizados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero.

Así, en el monto mencionado se incorporan 768.2 millones de pesos destinados a cubrir parte del costo de los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero. Este monto se encuentra comprendido dentro del total autorizado por el honorable Congreso de la Unión en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1998, dentro del denominado ramo 29 (Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento Financiero).

Con relación a los apoyos que se destinaron en el tercer trimestre de 1998 a los programas de apoyo a los deudores (Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Crédito para Vivienda, del Fopyme y del Finape) totalizaron un monto de 387.8 millones de pesos.

Asimismo, para garantizar el patrimonio de los mexicanos depositado en las instituciones de banca múltiple, en el tercer trimestre de 1998 se destinaron recursos al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) por un monto de 380.4 millones de pesos.

Con los resultados del tercer trimestre, las erogaciones del Gobierno Federal para cubrir el costo financiero de la deuda interna ascendieron a lo largo de los primeros nueve meses del año a 40 mil 706 millones de pesos, de los cuales 6 mil 986 millones de pesos correspondieron a los recursos canalizados a los programas de alivio a deudores y de saneamiento financiero.

4. Garantías del Gobierno Federal

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal, se informa lo referente a los pasivos contingentes asumidos con la garantía del Gobierno Federal durante el tercer trimestre.

Con fecha 23 de julio de 1998, el Banco de México, en su carácter de fiduciario en el Fobaproa, Banca Serfin, S.A. y JP Morgan, celebraron contrato por medio del cual éste último adquirió obligaciones subordinadas convertibles forzosamente en acciones de Grupo inanciero Serfin, S.A. de C.V., cuyo valor de mercado fue garantizado por dicho fondo.

En dicho contrato, el Gobierno Federal otorgó su garantía a las obligaciones que eventualmente pudieran resultar a cargo del Fobaproa. En este sentido, esta operación constituye una obligación contingente del Gobierno Federal, que solamente se actualizaría en el caso de que el Fobaproa tuviere que hacer efectiva la protección otorgada conforme a lo pactado en el contrato señalado.

Por otra parte, durante el trimestre se registró la garantía otorgada por el Gobierno Federal a obligaciones relacionadas con el rescate de autopistas concesionadas. Como se recordará, el 27 de agosto de 1997, el Gobierno Federal decretó el rescate de 23 concesiones de carreteras y puentes, según consta en el Diario Oficial de la Federación.

Dicha garantía se otorgó a una línea de crédito contingente y revolvente contraída por el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas, con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC, para cubrir eventuales faltantes de liquidez. En este sentido, constituye una obligación contingente que únicamente se actualizaría en el evento de que se dispusiera de la línea de crédito.

5. Comportamiento de la Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre de 1998

Para 1998 el techo del endeudamiento neto autorizado al Distrito Federal por el honorable Congreso de la Unión es de 7 mil 500 millones de pesos, el cual quedó asentado en la Ley de Ingresos de la Federación y en la Ley de Ingresos del Distrito Federal, ambas en el artículo 2o., a efecto de dar cumplimiento con lo que establece el artículo 73 fracción VIII y 122 apartado C base segunda fracción II inciso f de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67 fracción XV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 23 de la Ley General de Deuda Pública, y 272 del Código Financiero del Distrito Federal, se presenta el informe del estado que guarda la deuda pública del gobierno del Distrito Federal al tercer trimestre de 1998.

El endeudamiento tiene como premisa fundamental utilizar recursos vía financiamiento como complemento de los recursos fiscales, para garantizar la realización de la inversión pública prevista en el Presupuesto de Egresos de 1998. En consecuencia, es condición que el financiamiento se oriente básicamente al desarrollo de proyectos prioritarios y se tenga acceso a éste, bajo condiciones que favorezcan la estabilidad financiera del Gobierno del Distrito Federal.

5.1. Créditos disponibles

Al trimestre que se reporta, se tienen asegurados recursos crediticios del orden de 5 mil 447.4 millones de pesos, que representan el 66.4% del endeudamiento bruto autorizado para el año, de los cuales el 76.6% proceden de líneas suscritas con antelación a 1998 y el 23.4% se formalizó durante el tercer trimestre.

5.2. Disposiciones

Durante el periodo enero-septiembre, el financiamiento previsto en el presupuesto de egresos se destinó básicamente a dar continuidad a los proyectos vinculados con el transporte masivo de la población y mejoramiento del medio ambiente. En este periodo se utilizaron recursos crediticios por 1 mil 252.1 millones de pesos, orientados a los siguientes proyectos.

VER IMAGEN

Los créditos anteriores, proceden de líneas de crédito suscritas en años anteriores a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC, las cuales a su vez son fondeadas por organismos financieros internacionales e instituciones bancarias externas.

5.3. Endeudamiento neto y saldo de la deuda pública del gobierno del Distrito Federal

El endeudamiento neto del Gobierno del Distrito Federal al 30 de septiembre, fue de 940.4 millones de pesos, resultado de una disposición de financiamiento de 1 mil 252.1 millones de pesos y una amortización de 311.7 millones de pesos; durante el trimestre se redocumentó a mayor plazo el importe de 73.0 millones de pesos, de los cuales 45.4 millones se incorporan al organismo descentralizado Servicios de Transportes Eléctricos y 27.6 millones continúan en el sector central, ambos créditos se incorporaron al esquema FOAEM. En el mismo periodo, el agente financiero Banobras nos informó la cancelación de la disposición virtual imputable al Programa de Saneamiento del Valle de México, sobre los recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, movimientos que adicionados al cierre de 1997 arrojan un saldo consolidado de 12 mil 728.6 millones de pesos, lo que significa un incremento de 7.9% respecto al del cierre de 1997. Del total de la deuda a septiembre, el 73.3% corresponde al sector central y el 26.7% a las entidades coordinadas.

VER IMAGEN

5.4. Amortización y servicio de la deuda

Al tercer trimestre, el gobierno del Distrito Federal ha pagado amortizaciones por 311.7 millones de pesos y se han cubierto intereses, comisiones y gastos por 1 mil 347.4 millones de pesos. El total de pagos por amortización, intereses, comisiones y gastos, alcanzó la cantidad de 1 mil 659.1 millones de pesos, que equivalen al 92.8% de las previsiones establecidas al periodo. Del gasto registrado, el 85.9% lo realizó el sector central y el 14.1% las entidades coordinadas, como se muestra a continuación:

VER IMAGEN

5.5. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

Durante el periodo que se informa, el ejercicio por concepto de Adefas es de 190.1 millones de pesos, de los cuales el 88.9% solventó pagos a proveedores, contratistas y prestadores de servicios del gobierno del Distrito Federal y el 11.1% cubrió las devoluciones a contribuyentes.

2864,2865,2866

APENDICE ESTADISTICO II

VER IMAGENES (PAG. 2867- 2870)

La Presidenta:

Recibo y túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

NOTAS

1. El mecanismo de ventas contingentes se aplica en caso de que el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera supere algún día en el 2% o más al tipo de cambio del día hábil anterior.

2. Las cifras correspondientes a 1997 no consideran en el ingreso ni en el gasto el traspaso de la reserva actuarial del IMSS al Gobierno Federal, ya que esta operación sólo representa un cambio de disponibilidades y no afectó el balance público.

3. A partir de este informe, los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal (FAFMDF) del ramo 33, se incorporan dentro del gasto programable, ya que anteriormente se venían reportando como erogaciones no programables.

4. Este apartado se refiere al sector público no financiero, que excluye las operaciones de financiamiento de la banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento.

5. Para la conversión del saldo de dólares a pesos, se utilizó el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana del 30 de septiembre, 10.1062 pesos por dólar.

6. Se refiere al colateral de los bonos brady con base en los bonos cupón cero del tesoro de los Estados Unidos.

7. En el anexo estadístico de este informe se presentan los cuadros con la clasificación que tradicionalmente se ha proporcionado.

8. Al igual que en los informes anteriores, dentro del total reportado en apoyo a deudores se incluyen los recursos canalizados a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para cubrir obligaciones derivadas de dichos programas.

REPUBLICA DE CHILE

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la discusión y votación del dictamen con proyecto de decreto que concede permiso al ciudadano Enrique Antonio Romero Cuevas, para aceptar y usar la condecoración que le confiere el gobierno de la República de Chile.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que solicita el permiso constitucional necesario para que el ministro Enrique Antonio Romero Cuevas, pueda aceptar y usar la condecoración de la orden Bernardo O'Higgins, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Chile.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo único. Se concede permiso al ciudadano Enrique Antonio Romero Cuevas, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Bernardo O'Higgins, en grado de Comendador, que le confiere el gobierno de la República de Chile.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 11 de noviembre de 1998.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Arturo Núñez Jiménez, Pablo Gómez Alvarez, Fidel Herrera Beltrán, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, J. de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Armando Neyra Chávez, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria del 16 de noviembre, está a discusión el proyecto de decreto.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se pide a la Secretaría se abra el sistema electrónico por 10 minutos para proceder a la votación del proyecto de decreto.

El secretario Crisógono Sánchez Lara:

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior. Abrase el sistema electrónico por 10 minutos para tomar la votación nominal del proyecto de decreto.

(Votación.)

Se emitieron 350 votos en pro y cuatro en contra.

La Presidenta:

Aprobado el proyecto de decreto por 350 votos.

El secretario Crisógono Sánchez Lara:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Damos una cordial bienvenida a diversos grupos invitados del diputado Javier Paz Zarza.

A los diputados Germán Virgen Verduzco y Horacio Mancilla González, del Congreso de Colima, así como al diputado Trinidad Morales Vargas del Congreso del Estado de Coahuila, invitados por el diputado Ricardo Castillo Peralta.

Asimismo, a 40 estudiantes de la UAM-Azcapotzalco acompañados por el licenciado Gerardo González Ascencio.

A 80 personas invitadas por el diputado Rubén Mendoza Ayala.

A 25 estudiantes de la ENEP-campus Aragón, acompañados por la profesora Lina Díaz Abrego; 100 estudiantes de la Universidad del Valle de México, campus Reforma, invitados por el diputado Carlos Sobrino Sierra.

REPUBLICA DE HONDURAS

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día es la discusión y votación del dictamen con proyecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos: Enrique Cervantes Aguirre, Roberto Miranda Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, Herminio Alonzo Blanco Mendoza, María del Rosario Gloria Green Macías y Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, para aceptar y usar las condecoraciones que les confiere el gobierno de la República de Honduras.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos: general Enrique Cervantes Aguirre, general de brigada Diplomado de Estado Mayor Roberto Miranda Sánchez, Edgar Ortiz Ocampo, doctor Jaime Enrique Zabludowsky, doctor Herminio Alonzo Blanco Mendoza, embajadora María del Rosario Gloria Green Macías y doctor Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, puedan aceptar y usar las condecoraciones que en diferentes grados les confiere el gobierno de la República de Honduras.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo 60 segundo párrafo, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al general Enrique Cervantes Aguirre, para aceptar y usar la condecoración Gran Cruz de las Fuerzas Armadas, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo segundo. Se concede permiso al general de brigada Diplomado de Estado Mayor Roberto Miranda Sánchez, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Cruz Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo tercero. Se concede permiso al ciudadano Edgar Ortiz Ocampo, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Oficial, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo cuarto. Se concede permiso al ciudadano Jaime Enrique Zabludowsky Kuper, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Cruz Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo quinto. Se concede permiso al doctor Herminio Alonzo Blanco Mendoza, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Cruz Placa de Oro, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo sexto. Se concede permiso a la ciudadana embajadora María del Rosario Gloria Green Macías, para aceptar y usar la condecoración de la Orden de Morazán, en grado de Gran Cruz Placa de Plata, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Artículo séptimo. Se concede permiso al ciudadano Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler, para aceptar y usar la condecoración de la Orden José Cecilio del Valle, en grado de Gran Cruz Placa de Oro, que le confiere el gobierno de la República de Honduras.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D. F., a 11 de noviembre de 1998.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Arturo Núñez Jiménez, Pablo Gómez Alvarez, Fidel Herrera Beltrán, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, J. de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Armando Neyra Chávez, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

En virtud de que se encuentra publicado en la... ¿Con qué objeto diputada Iztel Castillo?.. Abrir el sistema electrónico de la curul 102.

La diputada Laura Itzel Castillo Juárez
(desde su curul):

Sí, señora Presidenta:

Es para solicitarle que en este caso específico la votación se divida en dos y que para el proyecto de decreto que concede el permiso para utilizar las condecoraciones que concede el gobierno de la República de Honduras, se haga, por un lado, para Herminio Blanco, para Rosario Green y para Luis Téllez y en otro acto para todos los demás.

La Presidenta:

¿Con qué objeto, diputado Oceguera?

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos
(desde su curul):

Para hacer una atenta moción a la Presidencia, si me lo permite. ¿Puedo hacer la moción, señora Presidenta?

La Presidenta:

Adelante, diputado.

El diputado Gil Rafael Oceguera Ramos
(desde su curul):

Sí, señora Presidenta, tengo para mí que estamos en vías de votar un solo dictamen que está integrado por varios artículos que son siete; entonces, si el deseo de los compañeros que en nombre de Laura Itzel están proponiendo un procedimiento, es el de votar de manera diferenciada las autorizaciones de condecoraciones para los distintos ciudadanos que están enumerados en el orden del día, creo que lo que procedería es que se hiciese la reserva de algunos artículos en lo particular.

Entonces, le pido a usted se sirva proceder en consecuencia y ésa es mi moción, señora Presidenta.

La Presidenta:

Se hacen dos votaciones.

El diputado Fidel Herrera Beltrán
(desde su curul):

Señora Presidenta, muy respetuosamente sugerír el procedimiento en términos del proyecto de decreto y en consecuencia, en virtud de que se ha expresado la posibilidad de votos diferenciados, votar como está presentado el proyecto, artículo por artículo.

Tiene usted la disponibilidad del sistema electrónico y ése debería ser el procedimiento correcto.

El proyecto de decreto incluye siete artículos, deberíamos consecuentemente empezar el procedimiento de votaciones por el artículo primero y así sucesivamente.

La Presidenta:

Se instruye a la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo primero del proyecto de decreto.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Del ciudadano Enrique Cervantes Aguirre.

2871,2872,2873

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación nominal del proyecto de decreto en el artículo primero.

(Votación.)

Por el artículo primero, general Enrique Cervantes Aguirre, se emitieron 286 votos en pro y 42 votos en contra.

La Presidenta:

Aprobado el proyecto de decreto por 286 votos, en su artículo primero.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

Del ciudadano Roberto Miranda Sánchez.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Por el artículo segundo del proyecto de decreto, se emitieron 278 votos en pro y 29 votos en contra.

La Presidenta:

Aprobado el artículo segundo del proyecto de decreto por 278 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo tercero del proyecto de decreto del ciudadano Edgar Ortiz Ocampo.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Del ciudadano Edgar Ortiz Ocampo.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación del tercer artículo del proyecto de decreto.

Se les recuerda a los señores diputados que todavía quedan ocho votaciones más, por lo que seremos estrictos en los tiempos.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Se emitieron en el artículo tercero, Edgar Ortiz Ocampo, 306 votos en pro y 21 en contra.

La Presidenta:

Aprobado el artículo tercero del proyecto de decreto por 306 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo cuarto del proyecto de decreto, del ciudadano Jaime Enrique Zabludowsky Kuper.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Del ciudadano Jaime Enrique Zabludowsky Kuper.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación nominal del artículo cuarto del proyecto de decreto.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Se emitieron en el artículo cuarto del proyecto de decreto 246 votos en pro y 100 votos en contra.

La Presidenta:

Aprobado el artículo cuarto del proyecto de decreto por 246 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo quinto del proyecto de decreto, del ciudadano Herminio Alonzo Blanco Mendoza.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Del ciudadano Herminio Alonzo Blanco Mendoza.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación nominal del artículo cinco del proyecto de decreto.

Se invita a los diputados a que voten en el tiempo que se está estipulando: cinco minutos.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Se emitieron en el artículo quinto del proyecto de decreto 201 votos en pro y 185 votos en contra.

La Presidenta:

Aprobado el artículo quinto del proyecto de decreto por 201 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo sexto del proyecto de decreto, de la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

De la ciudadana María del Rosario Gloria Green Macías.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación nominal del artículo sexto del proyecto de decreto.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Se emitieron en el artículo sexto del proyecto de decreto 266 votos en pro y 112 en contra .

La Presidenta:

Aprobado el artículo sexto del proyecto de decreto por 266 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal del artículo séptimo del proyecto de decreto, del ciudadano Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe Camacho Alcázar:

Del ciudadano Luis Manuel Enrique Téllez Kuenzler.

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por cinco minutos para tomar la votación nominal del artículo séptimo del proyecto de decreto.

(Votación.)

Ciérrese el sistema de votación electrónico.

Se emitieron por el artículo séptimo del proyecto de decreto 222 votos en pro y 159 en contra.

La Presidenta:

Aprobado el artículo séptimo del proyecto de decreto por 222 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasa al Senado para los efectos constitucionales.

La Presidenta:

Consulte la Secretaría a la Asamblea si se autoriza que los proyectos de decreto de los ciudadanos: Víctor Hugo Arroyo Vázquez, Margarita Atmé Abud, Genaro Cesario García Navarro, Acacia Eugenia Guerrero Trillo, Leonor Elvira Lara de la Fuente, María del Rosario Lara Rodríguez, Catalina Marinié Jardón, María Eugenia Solís Cruz, Manuel Castañeda Millán, Alejandro Díaz Casas, María Margarita Guerrero Trillo, Nora Elisa Ortega Aldaraca, Víctor Martín Pérez Castro, Héctor Armando Magaña Vázquez y Héctor López Cuéllar, para prestar servicios en las embajadas de España y Japón en México, respectivamente, se haga en una sola votación.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la Asamblea si se autoriza que la votación de los proyectos de decreto para que puedan prestar servicios en las embajadas de España y Japón en México, respectivamente, se hagan en una sola votación.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Se autoriza, señora Presidenta.

REINO DE ESPAÑA

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: en oficio fechado el 29 de octubre del año en curso, la Secretaría de Gobernación solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos: Víctor Hugo Arroyo Vázquez, Margarita Atmé Abud, Genaro Cesario García Navarro, Acacia Eugenia Guerrero Trillo, Leonor Elvira Lara de la Fuente, María del Rosario Lara Rodríguez, Catalina Marinié Jardón y María Eugenia Solís Cruz, puedan prestar servicios de carácter administrativo, en la Embajada de España en México.

Ensesión celebrada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el día 10 de noviembre, se turno a la suscrita comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.

CONSIDERANDO

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que los propios interesados prestarán a la Embajada de España en México, serán de carácter administrativo y

c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado C del artículo 37 constitucional.

2874,2875,2876

Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al señor Víctor Hugo Arroyo Vázquez, para prestar servicios como auxiliar administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo segundo. Se concede permiso a la señora Margarita Atmé Abud, para prestar servicios como auxiliar-administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo tercero. Se concede permiso al señor Genaro Cesario García Navarro, para prestar servicios como auxiliar administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo cuarto. Se concede permiso a la señora Acacia Eugenia Guerrero Trillo, para prestar servicios como auxiliar administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo quinto. Se concede permiso a la señora Leonor Elvira Lara de la Fuente, para prestar servicios como auxiliar administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo sexto. Se concede permiso a la señora María del Rosario Lara Rodríguez, para prestar servicios como auxiliar administrativo, en la Embajada de España en México.

Artículo séptimo. Se concede permiso a la señora Catalina Marinie Jardon, para prestar servicios como Secretaría, en la Embajada de España en México.

Artículo octavo. Se concede permiso a la señora María Eugenia Solís Cruz, para prestar servicios como Secretaría en la Embajada de España en México.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 11 de noviembre de 1998. Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Arturo Núñez Jiménez, Pablo Gómez Alvarez, Fidel Herrera Beltrán, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Armando Neyra Chávez, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: en oficio de fecha 29 de octubre del año en curso, la Secretaría de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos: Manuel Castañeda Millán, Alejandro Díaz Casas, María Margarita Guerrero Trillo, Nora Elisa Ortega Aldaraca y Víctor Martín Pérez Castro, puedan prestar servicios de carácter administrativo, en la Embajada de España en México.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el día 10 de noviembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.

CONSIDERANDO

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento.

b) Que los servicios que los propios interesados prestarán en la Embajada de España en México, serán de carácter administrativo y

c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado C del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la Asamblea, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al ciudadano Manuel Castañeda Millán, para prestar servicios como auxiliar en la consejería de información, en la Embajada de España en México.

Artículo segundo. Se concede permiso al ciudadano Alejandro Díaz Casas, para prestar servicios como mayordomo, en la Embajada de España en México.

Artículo tercero. Se concede permiso a la ciudadana María Margarita Guerrero Trillo, para prestar servicios como auxiliar-administrativo en la sección consular, en la Embajada de España en México.

Artículo cuarto. Se concede permiso a la ciudadana Nora Elisa Ortega Aldaraca, para prestar servicios como auxiliar-administrativo en la sección consular, de la Embajada de España en México.

Artículo quinto. Se concede permiso al ciudadano Víctor Martín Pérez Castro, para prestar servicios como chofer-mensajero, en la Embajada de España en México.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 11 de noviembre de 1998.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mújica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Tulio Hernández Gómez, Fidel Herrera Beltrán, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Armando Neyra Chávez, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

JAPON

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.- Poder Legislativo Federal.- Cámara de Diputados.

Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Honorable Asamblea: en oficio de fecha 29 de octubre del año en curso, la Secretaría de Gobernación solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Héctor Armando Magaña Vázquez y Héctor López Cuéllar, puedan prestar servicios de carácter administrativo, en la Embajada de Japón en México.

En sesión efectuada por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el día 10 de noviembre, se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo

CONSIDERANDO

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexicana con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que los propios interesados prestarán en la Embajada de Japón en México, serán de carácter administrativo y

c) Que las solicitudes de ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado C del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la consideración de la Asamblea el siguiente

PROYECTO DE DECRETO

Artículo primero. Se concede permiso al ciudadano Héctor Armando Magaña Vázquez, para prestar servicios como auxiliar-administrativo, en la Embajada de Japón en México.

Artículo segundo. Se concede permiso al ciudadano Héctor López Cuéllar, para prestar servicios como auxiliar-administrativo, en la Embajada de Japón en México.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.- México, D.F., a 11 de noviembre de 1998.- Diputados: Santiago Creel Miranda, presidente; Felipe Urbiola Ledesma, Miguel A. Quiroz Pérez, Alvaro Arceo Corcuera y Jorge Emilio González Martínez, secretarios; Juan Miguel M. Alcántara Soria, Francisco Arroyo Vieyra, Bernardo Bátiz Vázquez, Eduardo Bernal Martínez, Marcos Augusto Bucio Mujica, Ricardo Cantú Garza, Ricardo Castillo Peralta, Juan José García de Quevedo Baeza, Pablo Gómez Alvarez, Juana González Ortiz, José Luis Gutiérrez Cureño, Fidel Herrera Beltrán, Tulio Hernández Gómez, Enrique Jackson Ramírez, José Luis Lamadrid Sauza, José de Jesús Martín del Campo Castañeda, Carlos Medina Plascencia, Porfirio Muñoz Ledo, Armando Neyra Chávez, Arturo Núñez Jiménez, Rafael Oceguera Ramos, Francisco José Paoli y Bolio, Abelardo Perales Meléndez, Juan José Rodríguez Prats y Demetrio Sodi de la Tijera.»

La Presidenta:

En virtud de que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria del 16 de noviembre, están a discusión los proyectos de decreto...

No habiendo quien haga uso de la palabra, se pide a la secretaría abra el sistema electrónico por 10 minutos, para proceder a la votación de los proyectos de decreto.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Se ruega a la Oficialía Mayor haga los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.

Abrase el sistema electrónico por 10 minutos, para tomar la votación nominal de los proyectos de decreto.

(Votación.)

Se emitieron 355 votos en pro, incluyendo dos compañeros diputados y ocho en contra.

La Presidenta:

Aprobados los proyectos de decreto por 355 votos.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Pasan al Senado para los efectos constitucionales.

PROCESOS ELECTORALES

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día son los comentarios sobre procesos electorales recientes. Se han inscrito para fijar posición los diputados: Antonio Soto Sánchez, del PRD; Luis Patiño Pozas, del PT; Juan José Rodríguez Prats, del PAN; y Wintilo Vega Murillo, del PRI. Tiene la palabra el diputado Antonio Soto Sánchez, hasta por 10 minutos.

El diputado Antonio Soto Sánchez:

Con su permiso, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

El pasado 8 de noviembre concluyeron los procesos electorales de este año en los estados de Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Chiapas, Yucatán, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla y Baja California; se celebraron comicios en estas entidades.

Estas elecciones crearon una gran expectativa ciudadana por el alto grado de competencia política que consideramos se daría entre las principales fuerzas partidistas de México.

El presidente Zedillo, a lo largo de los primeros tres años de su sexenio, dio la imagen al mundo de un régimen que ya aceptaba la alternancia en el poder, en el que se podía ganar como en el que se podía perder.

Las elecciones de 1995 a 1997, dieron como resultado que más de la mitad de la población del país estuviera gobernada por partidos distintos al PRI. La Cámara de Diputados es plural y hay nueve entidades con ejecutivos estatales de oposición.

Esto se interpretó como un voto de castigo al régimen y al Gobierno Federal por las promesas no cumplidas de bienestar para las familias. Pero una vez que la pluralidad hizo presencia en el escenario político nacional y que el Poder Legislativo empezó a tener independencia y autonomía, limitando las posibilidades de mantener los privilegios y las complicidades al interior del Gobierno y del PRI, el régimen decidió cambiar radicalmente su estrategia.

El balance de los procesos electorales de 1998, dista mucho del compromiso democrático que el presidente Zedillo ofreció al inicio de su sexenio.

Bajo distintos métodos, pero con resultados similares, desde las altas esferas del poder se han implementado operativos para manipular la voluntad popular y favorecer a los candidatos del partido oficial.

2877,2878,2879

La mayoría de los procesos electorales que vivimos este año, constituyeron un retroceso en la vida democrática de nuestro país.

La pluralidad y el respeto a la diferencia, condiciones necesarias de la democracia, han pretendido ser sepultadas por la aplicación de elecciones de Estado, proyectadas, planeadas y ejecutadas por los gobernadores priístas y la Secretaría de Gobernación.

La oposición mayoritaria en este país, ha enfrentado procesos viciados, maquinados bajo una óptica autoritaria y de control absoluto, operados a través de todo el aparato del Estado, su personal, sus dependencias estatales y federales, canalizando recursos públicos para comprar la voluntad de la gente, induciéndola a votar por el PRI o, en el mejor de los casos, a no votar y dejar que sólo los priístas definan el resultado.

Está claro, Zedillo ante la debilidad de su Gobierno optó por la vía de la exclusión y la destrucción del oponente para apropiarse de la mayoría de los cargos de elección popular y construir apoyos artificiales que le aseguren la continuidad de sus políticas neoliberales.

Se hizo creer a la opinión pública, que dichos procesos electorales se desarrollarían de manera justa, equitativa y transparente, es decir, de manera democrática. Confiábamos en procesos quizá parecidos a los del año pasado cuando fue renovada esta soberanía, en el sentido de que el Gobierno respetaría la voluntad popular dejando en total libertad a la ciudadanía para que expresara, sin ningún tipo de presión, su preferencia electoral.

Un poco antes y después del proceso de 1997, la oposición en varias entidades de México, había logrado un notable avance en términos generales, producto de la pluralidad política del México de hoy.

Sin embargo, este avance encendió una luz de alerta en el Gobierno, el cual entendió que esa tendencia significaba la irremediable pérdida del poder en el año 2000. Desde entonces se instrumentó una estrategia nacional que pretende dar marcha atrás al avance logrado en la democratización de los últimos años en nuestro país.

El neoliberalismo autoritario cree que la voluntad ciudadana es comprable; todo lo que en política se pueda comprar con dinero es barato, fue el principio rector de la política electoral del Gobierno y su partido. En su estrategia electoral ha estado siempre presente la promoción con recursos y con obras de la imagen de los candidatos del PRI; el reparto de despensas y materiales de construcción, la compra del voto y de la abstención, la retención o alquiler de las credenciales de elector, el dispendio descomunal.

Esta estrategia fue dirigida a los bastiones del PAN y del PRD, ahí se aplicaron recursos con pleno conocimiento de los padrones de los militantes de esos partidos y de las tendencias electorales. Se priorizaron las seccionales donde la desesperación y el hambre hacen más vulnerable la convicción democrática de las personas.

El Gobierno y el PRI implementaron una inmoral estrategia para lucrar con la miseria que ellos mismos han creado. En sí, la maquinaria estatal busca desaparecer, aplastar a la oposición sin medir el alto costo y desgaste político a que se somete al país; mantenerse en el poder sin medir ningún riesgo ni ninguna consecuencia.

En no pocas ocasiones, en esta soberanía, hemos escuchado una gran cantidad de voces de diputadas y diputados que se pronuncian contra la impunidad de todos aquellos funcionarios que han utilizado o utilizan fondos del erario público en las campañas electorales del PRI.

Sin embargo en el momento de tomar decisiones concretas para llevar a cabo alguna acción de carácter político y legal que tiene como fin enjuiciar a algún funcionario deshonesto y defraudador de la voluntad popular, como es el caso de la solicitud de juicio político que se pretende instruir contra el señor Roberto Madrazo Pintado, dan inmediatamente marcha atrás e incluso se convierten en sus más acérrimos defensores y con ello también se convierten en cómplices del delito.

Estas posiciones, lejos de contribuir a que en el país se corrijan actitudes delictivas de malos funcionarios públicos, las alientan e incluso las propician. Tales son los casos de los gobernadores como los de: Michoacán, Puebla, Yucatán, Tamaulipas etcétera, quienes han llegado a la conclusión de que meterle mano al presupuesto para apoyar a los candidatos de su partido, es hoy por hoy una acción permitida y consideran entonces que no pasa nada, que a pesar de ello seguirán gozando de encubrimiento, protección e impunidad.

En virtud de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció las facultades que tiene la Cámara de Diputados para supervisar y vigilar la correcta aplicación de los recursos federales por parte de las autoridades locales, solicitamos nuevamente que los miembros de la Comisión de Desarrollo Social integren una comisión investigadora para supervisar y evaluar el cumplimiento irrestricto de los funcionarios estatales y federales en la aplicación y manejo correcto de los recursos federales en los estados de: Sinaloa, Puebla, Michoacán y Tamaulipas, para que posteriormente rindan un informe a esta soberanía popular y podamos, en función de las pruebas y elementos con que contemos, pedir la aplicación de la ley sea quien sea que haya incurrido en violaciones de carácter legal.

Hoy por hoy la falta de equidad en los procesos electorales ha sido la base para que el partido en el poder siga predominando hasta nuestros días, toda vez que la mayor parte de la competencia electoral depende en gran medida de los recursos económicos. Por esta razón existe la urgente necesidad de ejercer medidas más radicales para que en todo proceso electoral la equidad esté garantizada y con ello se genere entre la ciudadanía confianza y credibilidad.

Una pregunta que surge es la siguiente: ¿de dónde saldrá el dinero para pagar las campañas electorales que se han realizado este año y de las que se realizarán en los próximos dos años? ¿Se subirán las cargas tributarias a los contribuyentes? ¿Aumentará nuestra deuda pública o se reducirá el gasto social? ¿Es a caso el resultado del manejo ilegal del Fobaproa y es por eso que les urge que se apruebe el paquete para que los ciudadanos sigan pagando los excesos de los candidatos y gobernadores priístas en las campañas electorales de los estados o seguiremos viendo la creación de empresas fantasmas que dan apoyos a las campañas para después declararlas en quiebra para que su deuda con los bancos pase a cartera vencida y ellos a la vez lo manden al Fobaproa?

Resulta imprescindible desarrollar un proyecto que permita la legitimidad antes y después de todo proceso electoral, impulsando la federalización de los procesos electorales y homologando criterios entre la legislación estatal y federal.

El Gobierno debe contribuir al avance de la democracia abriendo espacios a una nueva reforma de justicia electoral que sustente el principio de legalidad a los procesos electorales. Para que esta reforma se dé, es necesario que haya verdadera voluntad del Gobierno.

Nuestro partido, consciente de ello, está en plena disposición de reabrir el diálogo en la búsqueda de la reforma electoral que todo México nos exige; ratificamos con ello nuestro compromiso.

Por principio elemental, en lo que se refiere a los procesos electorales que se celebraron en los últimos días, impugnaremos, para terminar lo impugnable y defenderemos todo aquello que se pueda defender. Pero nos queda perfectamente claro que el asunto no se reduce a Sinaloa, Puebla o algún municipio de Michoacán. Enfrentamos un problema de carácter nacional, que es la iniquidad en los procesos electorales.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Luis Patiño Pozas, del Partido del Trabajo, hasta por 10 minutos.

El diputado Luis Patiño Pozas:

Con su venia, diputada Presidenta:

Las últimas elecciones en México son un anticipo de los métodos que el partido en el gobierno pretende utilizar para las elecciones del 2000 y sostenerse en el poder.

Primero, asumimos nuestros propios errores, pero nuestra crítica y alerta al pueblo de México, es tanto el método que es ilegítimo, como el origen de los recursos de que se vale el partido oficial, para instrumentar sus pírricas victorias.

Michoacán se inscribe junto con Chiapas, Oaxaca y Guerrero, dentro de los estados del sur con mayor atraso educativo, con mayores márgenes de pobreza y de desempleo.

Allá, como en el país, predomina el tripartidismo y en nuestra opinión conciben que con alternancia en el poder entre esas fuerzas, ya existe democracia. Hoy, la realidad, esperamos, compañeros legisladores, nos haga reflexionar críticamente esta valoración.

Diez años antes, cuando miembros de base y dirigentes prominentes del partido oficial se escindieron de éste, dieron un gran paso hacia la pluralidad y el respeto al voto ciudadano. Hoy, esas mismas fuerzas agrupadas en el PRD, que se ha colocado parcialmente en algunos puestos de gobierno, fueron derrotados en las urnas por el partido oficial y su gobierno, no obstante que sus líderes morales y reales asistieron reiteradamente a las diferentes campañas para fortalecer sus bases.

Pero igualmente Acción Nacional, pese a que gobierna varias entidades y ciudades importantes del país fue derrotado. También sus líderes morales y presidenciables asistieron reiteradamente a realizar proselitismo y no pudieron.

Por nuestra parte, como Partido del Trabajo, realizamos desde luego nuestro esfuerzo en base a nuestras fuerzas y advertimos algunas simpatías a nuestras propuestas entre la ciudadanía, pero igualmente avanzamos muy poco.

El Partido Verde con escasa labor, tuvo un significativo avance.

El adversario político principal y natural de todos los partidos, entendemos que es el PRI y su Gobierno. El Partido del Trabajo propuso oportunamente a todos los partidos y a la ciudadanía, realizar un frente común para estas elecciones, de los partidos no hubo eco y prefirieron caminar cada quien según sus intereses.

De parte de la ciudadanía hubo respuesta parcial y en algunos lugares se sumaron a nuestro partido, aunque eran de otros partidos en donde se les negaba la participación democrática.

Hoy los resultados favorecen al partido oficial y la oposición comparte cada quien sus propios votos, que evidentemente son minoría tomados por separado.

Este error de estrategia política de cada uno de los partidos opositores al régimen, permitió que el PRI en las urnas saliera triunfante. Esta es la primera gran lección que debemos asimilar.

Nuestras diferencias y la falta de un serio esfuerzo por coincidir entre los diferentes partidos de oposición, permiten que el partido oficial siga siendo el ganador.

En tanto prevalezcan intereses de grupo, intereses de partido entre los que nos oponemos al régimen de Gobierno, el partido oficial seguirá en el poder.

Ahora bien, compañeros legisladores, ¿cómo hizo el PRI para ganar? En la lógica del tripartidismo y alternancia hubo conformismo e ingenuidad por parte del PRD y el PAN, lo cual permitió al PRI y a su Gobierno instrumentar operativos encubiertos durante una gran etapa, para concretarlos durante, después de la jornada electoral.

Estos operativos, considerando que eventualmente en las casillas hay corresponsabilidad en el conteo de votos y boletas, consistió básicamente en lo siguiente, ejemplificaré el caso de Michoacán.

Hacia principios de este año el gobernador del Estado tenía un lema: "cuento contigo". El instituto electoral de Michoacán publicó un tríptico para jóvenes con el mismo lema, desde luego no fue puesto a consideración de los consejeros electorales.

Se realizó un exhaustivo análisis casilla por casilla de los integrantes y de sus cargos públicos, con objeto de identificarlos. Ello se utilizó para que a determinados encargados del orden, equivalente a agentes municipales, se les responsabilizara de obtener el triunfo para el PRI en determinadas casillas a cambio de cinco y hasta 10 mil pesos, siempre y cuando ganara el PRI.

De manera abierta se pagaba de 100 hasta 500 pesos por voto que fuese a favor del PRI. Todavía más, se recogieron credenciales con el ofrecimiento de despensas y de dinero y el objeto de que no se presentaran a votar. En otros casos, los candidatos del PRI y sus allegados realizaron préstamos personales que serían condonados si el PRI ganaba, y de lo contrario, se les cobraría dicho préstamo con sus respectivos intereses.

2880,2881,2882

Estas prácticas de coacción y condicionamiento del voto se realizaron intensamente durante los últimos tres días y noches a la elección, de esta manera la contabilidad en las urnas sería legal y frente a todos para que no hubiera reclamos, por ello aparentemente no hay incidencias electorales conforme a la ley, en cambio existe incredulidad en los resultados oficiales, puesto que las tendencias previas y las manifestaciones hacia cada uno de los partidos era diferente.

Hoy el pueblo fue sometido a chantaje y a coacción; gran parte del pueblo no acepta estos tratos. Lo anterior es deleznable, ilegítimo y ofensivo a la dignidad ciudadana por el partido oficial y su gobierno, pero al partido oficial y a su gobierno no son cuestiones que les importen.

Por otra parte, estos cuantiosos recursos que efectivamente se distribuyeron de manera indiscriminada para comprar el voto ciudadano, ¿de dónde provienen? ¿Acaso de la prerrogativa que por ley le corresponde al partido oficial? No, muestra firme sospecha, es que corresponden a desvíos del erario público, no sólo de programas sociales que igualmente manipulan para condicionar el voto, sino de partidas escamoteadas contables y realmente al presupuesto y que falta averiguar y demostrar de nuestra parte.

Es inimaginable precisar la cuantía de recursos aplicados a este concepto, por ello también es lesivo al pueblo, puesto que finalmente son recursos que no pueden ni deben manejarse a favor de un partido.

También es posible algún otro origen, algún origen inconfesable de estos recursos; de alguna fuente provienen, no son inventados.

El pueblo hoy se encuentra sorprendido de los resultados. Se pervierten los procesos electorales con estos métodos, la conciencia ciudadana, la democracia y la transparencia que debería de prevalecer.

Durante algunos años, todos los partidos aquí presentes trabajamos para que el pueblo creyera que efectivamente el voto es la mejor arma de transformación de este país; hoy, con los procesos electorales que estamos viviendo, vivimos una regresión del sistema político-mexicano. Seguramente el pueblo de México convertirá los triunfos electorales del PRI solamente en efectos pírricos.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Juan José Rodríguez Prats, del PAN.

El diputado Juan José Rodríguez Prats:

Con su permiso, señora Presidenta:

En el siglo pasado tal vez la página más brillante que haya tenido el Poder Legislativo, esos grandes debates en 1856, León Guzmán dijo algo que creo que es pertinente repetir: "como Poder Legislativo tenemos un deber fundamental: dejarnos de engañarnos si queremos que cesen de engañarnos" y a mí me da gusto, porque esta denuncia que hemos venido haciendo persistentemente, en el que algunos pocos de ustedes en alguna ocasión pensó, inclusive, que yo podría ser obcecado o terco y que el tiempo ha venido a aclarar que soy justiciero y visionario, dado como se han venido ya repitiendo testimonios y ahora son los priístas los que denuncian el uso de recursos gubernamentales en las campañas políticas.

Lo he dicho aquí en la tribuna: en todos los estados, la senadora Gómez Maganda, en Guerrero; José Guadarrama, en Hidalgo; Marco Antonio Bernal, en Tamaulipas; Leonel Cota, en Baja California Sur; Jorge Polanco, en Quintana Roo; todos ellos se han sumado a lo que aquí ofreció Ernesto Zedillo desde su toma de posesión y que es otra de las tantas cosas que no ha cumplido.

Recordemos que Ernesto Zedillo habló el 1o. de diciembre de 1994, de darle claridad a las finanzas de los partidos políticos, no ha cumplido y aquí hago una pequeña digresión, porque cuando se acusa a esta Cámara de improductividad legislativa, yo quiero hacer énfasis en que los sistemas presidenciales, las iniciativas vienen del gabinete, inclusive en los sistemas parlamentarios. En Inglaterra, por ejemplo, solamente el 3%, el 3% son iniciativas de los legisladores.

Y una de las razones de la improductividad legislativa además del porrismo parlamentario priísta, que nos ha frenado en prácticamente todos los aspectos, deriva fundamentalmente de la responsabilidad del Presidente, que no ha podido concertar ni siquiera este ofrecimiento y recordemos después cuando él dijo en Inglaterra que su elección había sido legal pero inequitativa. Pues, señores, a confesión de parte, relevo de prueba. ¿Por qué inequitativa? ¿Por los recursos gubernamentales, los programas sociales en los que se están aplicando y se están utilizando en las elecciones de lo que son clarísimos ejemplos? yo creo que nadie en estas entidades que se hubiera asomado para ver esos espectaculares en Michoacán, por ejemplo, que son una ofensa a la miseria del pueblo de México o en Puebla, por ejemplo, esa publicidad tan desbordada, ese derroche de recursos. Nadie, con tantito sentido común, puede calificar esas contiendas de que hayan sido equitativas.

Entonces el tiempo nos ha dado la razón, no avanzamos y ahora hasta me causa una enorme satisfacción que, por ejemplo Enrique Ibarra, el representante del PRI y del IFE, haya dado declaraciones en el periódico Reforma, en que es necesario meterle mano a esta cuestión de los dineros en las campañas políticas.

Y es lógico, desde hace mucho tiempo todos los estudiosos de campañas políticas se han puesto de acuerdo y han coincidido en que se tiene que evitar que sean los recursos económicos los que sean el factor fundamental que determine resultados.

Y no se puede alegar, desde luego, cuando se dan estas cantidades tan enormes, como se ha venido descubriendo en todos estos asuntos de los créditos del Banco Unión, que ahora están en el Fobaproa, en estas cantidades obviamente hay un compromiso detrás de parte de la autoridad, que al llegar al cargo público se está adquiriendo obviamente determinadas ligas, determinados compromisos con la gente que aporta esos recursos, Aquí no podemos hablar de un altruismo o alguien como pretendió explicar, que habiendo un fideicomiso de por medio, se diluía quiénes eran los donadores. Esta explicación es inclusive ofensiva al pueblo de México.

Yo creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo. No pueden presumir los priístas de estos triunfos, son ofensivos. ¿Por qué se triunfa? ¿Se postulan mejores candidatos? y, ¿por qué riñen el debate? ¿Por qué Melquiades ante la primera oportunidad y Ana Tere Aranda en Puebla, le hizo sentir que no conocía ni siquiera la realidad de su entidad? ¿Por qué no regresó, si son tan buenos por qué niegan el debate?

Entonces, ¿cuál es el gran secreto? ¿Cómo es posible que un pueblo siga votando por un partido que estando en el poder ha dado malas cuentas al pueblo de México? Esto no puede responder al más somero análisis, riñe con las lógicas fundamentales de los procesos electorales y ahora además se gana por escaso margen.

No, se aplasta; sino simplemente ya con estos mecanismos modernos de sondeo, de encuestas, como que se mueven las fuerzas nada más para ganar en todos los frentes pero por escaso margen. A mí me recuerda esto un párrafo de un gran panista, un gran jurista Rafael Preciado Hernández, que hacía una definición que yo creo que vale la pena repetir hoy: "no quiero que se piense, -decía don Rafael Preciado Hernández-, que cuando hablamos de partido único, nos estamos refiriendo a lo que en México llamamos partido oficial. No, el partido oficial, aunque tiene todos los inconvenientes del partido único, no puede decirse que es lo mismo que el partido único; es más bien la forma vergonzante del partido único, porque los regímenes totalitarios, hay que reconocerlo, cuando menos tienen el valor de decir: no vamos a tolerar ninguna forma de oposición. Aquí se hace nuestra voluntad y no admitimos que nadie discuta nuestras decisiones, no toleraremos un régimen de partidos; aquí no habrá más que el partido de Estado: el partido único.

En cambio, quienes auspician esta forma de partido oficial, agregan, a los defectos del partido único, el hacer de esta agrupación, que es en el fondo una dependencia del Gobierno, sostenida con los dineros del pueblo, un instrumento de simulación que utilizan para hacer una competencia desleal, destructora de los principios democráticos, con métodos más sutiles pero al fin y al cabo eficaces para doblegar el espíritu ciudadano, para abatirlo, para tratar de destruirlo y esto cobijándose con el manto de la democracia, poniéndose un disfraz y simulando que se acepta la lucha de partidos, que se acepta someterse a las decisiones del pueblo, cuando en realidad lo único que se hace es simular y mentir.

Es más perjudicial un régimen de partido oficial, desde este punto de vista, que un régimen de partido único y que no se diga que el partido oficial representa al partido en el poder, no, un partido en el poder es aquel que se construye desde abajo, que se sostiene con los recursos del pueblo y que lucha y se enfrenta a otros partidos y que conquista los puestos públicos, en su mayoría cuando menos, por medios democráticos, contando con la voluntad del pueblo libremente expresada y debidamente reconocida, acatada. Eso es un partido en el poder, un partido que llega de abajo.

Pero el partido oficial, que está construido desde arriba, con los recursos del poder, sin tomar en cuenta ni siquiera a sus afiliados por convicción o por conveniencia, ¿cómo se ha de considerar el partido en el poder? Es el partido del poder, es una dependencia oficial para simular lucha de partidos y para simular democracia, para ostentarse en el extranjero como un régimen político que respeta las libertades y los derechos fundamentales del hombre.

Esto es lo que hemos visto que ha actuado en las entidades federativas. El partido oficial que no va a contiendas equitativas. Yo diría que ni siquiera hay contendientes. Porque aquí, cuando aceptáramos que hubiera contendientes, es que hay una confrontación. No, hay un aparato gubernamental que aplasta, que tritura y partidos de oposición que están dando una lucha generosa, esforzada, para seguir avanzando y para seguir presionando.

Y que no se diga que es chantaje, porque definitivamente en México el avance hacia la democracia ha sido de los partidos de oposición, de la sociedad, inclusive del escenario internacional.

Desafortunadamente, muchas veces hasta las crisis económicas han contribuido al cambio político, pero no corresponden a una voluntad democrática del poder ni mucho menos a un proyecto de transición política.

Y hoy tenemos una inmensa hazaña por delante, señores integrantes de esta Cámara de Diputados: avanzar en la democracia, avanzar en el federalismo y avanzar en el fortalecimiento del estado de derecho.

Si se impulsa el federalismo sin democracia, sabemos que se está impulsando el caciquismo. Por lo tanto, tenemos también que fortalecer el estado de derecho para que se vigorice la gobernabilidad y tenemos que decirlo aquí parodiando al egregio parlamentario, que también regalaba lentes para obtener votos; tenemos que decir aquí que en el pasillo, en el elevador y en el mundo el PRI sigue haciendo trampa para obtener sus triunfos electorales.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Wintilo Vega Murillo, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por 10 minutos.

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Con permiso de la señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Hoy venimos una vez más a tocar el tema de los procesos electorales. Hoy venimos una vez más a escuchar la crónica recurrente de los derrotados.

Tal pareciera que el Partido de la Revolución Democrática sólo encuentra consuelo a sus resultados adversos sacando en esta alta tribuna los resultantes de su ineficiencia.

¿Hasta cuándo aprenderán cuál es el verdadero sentido de la democracia? "Para qué tanto brinco estando el suelo tan parejo", señores, la explicación de por qué gana el PRI es porque los electores votan por nuestro partido.

En la democracia se gana y se pierde, pero hace falta madurez para aceptar cuando los electores no nos dan su respaldo. Hoy la contienda electoral nos obliga a tener una mayor capacidad de competencia, a tener una mayor propuesta, a ser atractivos hacia el electorado. No han aprendido la lección, señores: un partido que busca, que promueve la ofensa y la diatriba y en más de una ocasión ha llegado a la violencia, sólo logra el rechazo del electorado.

2883,2884,2885

Pero, claro, ¿cómo piensan construir una oferta electoral que sea atractiva para la base de los ciudadanos? ¿Cómo piensan poder construir y ser atractivos a los votantes si tienen una militancia en su gran mayoría del resentimiento?

¿Cómo pueden explicar que en su partido no haya un sólo dirigente nacional que no haya surgido de las filas del Partido Revolucionario Institucional?

¿Cómo pueden explicar que todos sus dirigentes nacionales han salido resentidos del Partido Revolucionario Institucional cuando vieron truncadas sus esperanzas en un rechazo de una militancia que ya no tuvo fe y no creyó en ellos?

No olviden, señoras y señores, el avance democrático que se ha dado en México, que se ha dado gracias a los votos del PRI y no a pesar de ellos. ¿Ya olvidaron acaso qué partido era la inmensa mayoría en 1963? ¿Ya no recuerdan qué partido propuso al interior de la Cámara una reforma electoral que les permitió a las oposiciones en 1964 tener diputados de partido?

Señores: les falla la memoría y olvidan las bondades acaso de la reforma electoral de 1977. Para que lo recuerden bien: ¡Jesús Reyes Heroles y José López Portillo militaban en el PRI!

El Partido Revolucionario Institucional jamás ha dudado en impulsar y respetar las reformas electorales, a través de los cuales los mexicanos aseguramos la protección constitucional de nuestros derechos políticos, la garantía constitucional y legal de las legislaciones federales y locales para que se apeguen a lo inscrito en el propio texto constitucional como principios democráticos, para que los actos y resoluciones de las autoridades locales puedan someterse a revisión a la luz de dichos principios.

En este tenor es que siempre en el PRI hemos sostenido que las diferencias electorales deben ser dirimidas en términos estrictamente jurisdiccionales. La política se hace en los municipios, se hace en los estados, se hace convenciendo a los electores. ¡No vengan a llorar y ganar aquí lo que no fueron capaces de conseguir con los electores, señores!

¡Si en Durango ganamos, ganamos porque la gran mayoría estaba cansada de un gobierno municipal corrupto que no daba respuesta al electorado. Por eso ganó el PRI, porque la gente votó por nosotros! ¡Así ganamos en Chihuahua, en Veracruz, en Puebla, en Sinaloa, en Tamaulipas y también en Michoacán! ¡Les quitamos Lázaro Cárdenas y eso les duele! ¡Les quitamos Morelia y también les duele!

Señores: los resultados son muy claros. El Partido Acción Nacional en los procesos electorales de este año tiene un 28.4%, el PRD tiene un 18.6%; contra el 49% del PRI. ¡Ni juntos nos pueden hacer algo!

En el PRI estamos conscientes de nuestra responsabilidad histórica, por lo que no fincamos nuestro trabajo en el ataque, sino en propuestas para mejorar la forma de enfrentar los retos actuales y futuros, de sustentar de forma seria y responsable nuestro compromiso con los electores.

Hoy reiteramos nuestra convicción de respetar y vigilar las reglas de la competencia electoral, ejerciendo el derecho al debate...

La Presidenta:

Un momento, señor diputado.

¿Con qué objeto señora diputada?

La diputada María Victoria Peñaloza Izazaga (desde su curul):

¡Que le pregunte al diputado si me permite hacerle una pregunta!

La Presidenta:

Por favor, si le pueden pasar un micrófono a la diputada.

La diputada María Victoria Peñaloza Izazaga (desde su curul):

Para hacerle una pregunta al señor diputado, si la acepta.

La Presidenta:

Por favor, se instruye a la Secretaría a que tome tiempo.

¿Señor diputado, le permite una pregunta a la diputada?

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Antes me tendría que reponer el tiempo y si usted la permite, yo la acepto.

La Presidenta:

Se ruega a la Oficialía Mayor rectifique el tiempo. Los cinco segundos, por favor.

¿Acepta la pregunta de la diputada?

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Le acepto la interpelación. A mí me la puede interpelar si usted lo autoriza.

La Presidenta:

Señora diputada.

La diputada María Victoria Peñaloza Izazaga (desde su curul):

Sí, yo nada más quiero preguntarle al señor diputado: así como se ufana de decir con qué porcentajes va arriba, ¿pudiera darnos la cantidad de recursos que se gastaron en la campaña? ¿Cuántas despensas, láminas de cartón y cemento repartieron en cada uno de los estados?

La Presidenta:

Tiene la palabra, señor diputado.

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Yo creo que el punto de partida de la pregunta es muy pequeño:

Sería tanto como si nosotros cuestionáramos que en el Distrito Federal, en Iztapalapa, se compran votos con pipas de agua. Hay que tener respeto por los ciudadanos, hay que tener respeto por los electores. Cuando aprendan a tener respeto podran generar opciones de triunfo. ¡Mientras tanto van a seguir perdiendo y les vamos a ganar en Guerrero, denlo por hecho!

La diputada María Victoria Peñaloza Izazaga (desde su curul):

¡No me contestó la pregunta, señora Presidenta!

La Presidenta:

¿Ya terminó, señor diputado?

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Ya.

La Presidenta:

Ha terminado.

El diputado Martín Mora Aguirre
(desde su curul):

¡Señora Presidenta, si me permite!

La Presidenta:

¿Con qué objeto, señor diputado?

El diputado Martín Mora Aguirre
(desde su curul):

El orador hace un momento contesto de manera grosera, dijo "que se la interpelaban", yo creo que esa grosería no se vale en este honorable recinto.

La Presidenta:

Continúe el orador.

El diputado Wintilo Vega Murillo:

Hoy reiteramos nuestra convicción de respetar y vigilar las reglas de la competencia electoral. Aquí se hablaba de que no hay claridad en los recursos, quizá se refería el diputado que me antecedió en la palabra al caso del diputado Jorge Padilla, que fue expulsado de un partido político en Nuevo León, por pedir claridad y transparencia en la aplicación de los recursos de la alcaldía de Nuevo León. Jorge Padilla hoy milita en el Partido del Centro Democrático, es diputado local, fue diputado federal casualmente, fue el Secretario de la Comisión de Hacienda en la anterior legislatura, para la información del diputado que me antecedió en la palabra.

Nosotros manifestamos nuestra voluntad de dirimir en la contienda electoral. Sabemos que nuestra propuesta siempre saldrá adelante, porque somos el partido histórico de este país. Contamos con el respaldo de la inmensa mayoría del pueblo de México. Estamos ciertos que seguiremos contando con ese respaldo. Vamos caminando hacia el 2000 con la certeza y la seguridad de que habremos de ganar.

Ya no queremos más crónicas de las derrotas, hay que aceptar cuando se gana y se pierde. Piensan que el pueblo de México puede creer en la ofensa, puede creer en la mentira; están equivocados, los resultados electorales nos dan la razón.

Gracias, señora Presidenta.

La Presidenta:

Se han inscrito para el segundo turno, para hablar del mismo tema, los diputados: Luis Guillermo Villanueva Valdovinos, del PAN; José Luis Gutiérrez Cureño, del PRD y Vicente de la Cruz Santiago, del PRI, hasta por cinco minutos.

Tiene la palabra el diputado Luis Guillermo Villanueva Valdovinos, hasta por cinco minutos.

El diputado Luis Guillermo Villanueva Valdovinos:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

He pedido hacer uso de esta tribuna, no para cantar victorias ni para lamentar derrotas ni mucho menos para elaborar cínicos sofismas que acallen mi conciencia. He pedido hacer uso de esta tribuna porque nos obliga el deber de guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y yo creo, compañeros diputados, que ya es tiempo de que dejemos en un segundo lugar los intereses partidistas y pongamos por encima de ellos el interés general de la nación. No es posible que sigamos hablando de democracia, no es posible que nuestra Constitución nos impele a que la vida democrática sea algo esencial de nuestra vida pública y tengamos aquí actitudes facciosas, no es posible mis amigos del PRI que sigamos oponiéndonos a que vayan adelante los juicios políticos, ese instrumento que el pueblo de México tiene para meter en orden a sus gobernantes.

Puesto que ustedes se opusieron, gracias a esa oposición, ahora a Madrazo se han unido otros gobernadores. Yo quiero hablarles concretamente de lo que sucedió en Michoacán.

Efectivamente señores, no podemos nosotros aceptar que se violente la vida democrática de nuestro Estado que tanto costó; construir a todas las fuerzas políticas de Michoacán; la participación ciudadana, la participación de los partidos políticos había llevado a la vida democrática de nuestro Estado a una situación en la que todos empezábamos a confiar en los procesos electorales y hoy nos sorprende la actitud de un gobernador, de un Ejecutivo que había sido parte de la construcción del marco jurídico que norma ahora los procesos electorales del Estado.

Quiero referirme de manera rápida, porque el tiempo corre, a la forma facciosa que quebranta la equidad en un proceso electoral y que por lo tanto agrede a lo más profundo del ser humano. Me refiero a que desde principio de este año el gobierno del Estado se negó a hacer convenios con los municipios y estos convenios llegaron hasta el mes de junio, ya cuando no se podían hacer las obras porque venían las lluvias y curiosamente fueron nada más negados esos convenios a los ayuntamientos gobernados por el PRD y por el PAN.

Quiero hacer referencia a esos comités de participación ciudadana que parecía que estaban muertos y ahora en las elecciones surgen de nuevo en el Estado de Michoacán para apoyar, curiosamente, las gestiones de los candidatos del PRI.

2886,2887,2888

Quiero hacer referencia a convenios que el gobierno del Estado hizo con los ayuntamientos, les rebajó de sus participaciones los recursos respectivos y no hizo nada y hoy, con un "disculpen, no hay dinero", les vamos a regresar lo que les habíamos rebajado y durante todo el año pidieron que los ayuntamientos pudieran trabajar normalmente.

Además de la inmensa cantidad de recursos con que los candidatos del PRI contaron para sus campañas, a mí sí me gustaría, compañeros del PRI, que quien suba a rebatir nuestros argumentos, lo haga con argumentos y no con sofismas, que hablen de cantidades, que hablen con la verdad, porque solamente así vamos a poder construir el país que todos estamos esperando.

Yo creo que esta queja nuestra no va a traer algún acto jurídico que castigue al gobierno del Estado, pero yo creo que el mayor castigo que puede recibir un hombre de honor es el reproche de su propia conciencia.

Hoy, tenemos en Michoacán que lamentar un proceso inequitativo, desigual, que agravió a la vida de todos los michoacanos. Por favor, compañeros del PRI, ayúdennos a ponerle un hasta aquí y construyamos el México que todos queremos ver.

La Presidenta:

Tienen la palabra el diputado José Luis Gutiérrez Cureño, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

El diputado José Luis Gutiérrez Cureño:

Gracias y con su permiso, señora Presidenta. ¡Buenas tardes, compañeros diputados!

Creo que es prudente que este tipo de debates los demos en un ambiente de razones, de argumentos y de ideas; ojalá los compañeros del PRI tengan más que excitaciones y exaltaciones para venir aquí a la tribuna.

Quiero comentar que no es propiamente a lo que se refiere el diccionario como ineficacia, referirse a los resultados del PRD; en enero de este año gobernábamos sólo el Distrito Federal y en enero del próximo año estaremos gobernando además Tlaxcala y Zacatecas, señores diputados.

La transición ciertamente ha sido un proceso difícil y un proceso complicado en donde este país ha tenido que contrarrestar la inercia del pasado que significa el autoritarismo priísta. Todas, todas las reformas electorales que en este país han habido, han sido resultado de procesos sociales, de situaciones de tensión social y de conflicto político que tuvieron que resolverse con reformas y aperturas y no por concesión graciosa del Estado.

Debemos recordar simplemente, incluso que después del estallido zapatista en Chiapas, tuvimos tres reformas electorales que aún así resultaron insuficientes, como lo pudo confesar el propio Ernesto Zedillo, al reconocer que fue electo de manera inequitativa.

Si fuera por, como lo ha dicho aquí algún diputado del PRI, por corrupción, ya estuvieran lejos del país o en la cárcel la gran mayoría de los gobernantes priístas que han pasado por el Ejecutivo Federal y por los ejecutivos de los estados.

Pero no queremos discutir de eso y de ese pasado bochornoso que a nosotros nos apena como mexicanos haber permitido que el PRI hiciera esto de nuestro país; nosotros quisiéramos plantear, compañeros legisladores y desde aquí lanzamos el mensaje a la nación, que hoy lo que hemos visto en las elecciones de los estados puede ser un mensaje muy claro de la pretensión que el Presidente de la República y el Partido Revolucionario Institucional quieren hacer de las elecciones federales del 2000 y de las elecciones estatales del próximo año.

Nosotros le proponemos a la nación, le proponemos a los diputados de todos los grupos parlamentarios, que recuperemos un acuerdo básico para construir condiciones electorales suficientes, equitativas, que nos permitan que los mexicanos decidan en función de los partidos y candidatos con las mejores ideas y no como está sucediendo ahora, que se tiene que decidir básicamente en función del partido que tiene los mayores recursos.

Los 15 estados de la República que tuvieron elecciones este año, los ciudadanos más pobres padecieron la coacción de los priístas que compraron, usaron, tergiversaron, su derecho político de elegir en libertad con la entrega de materiales, con la entrega de recursos, con la entrega de dinero.

Y ciertamente, debemos aceptar que el señor del PRI que habló aquí, hizo un esfuerzo de sinceridad, está anunciándonos lo que ya están haciendo en Hidalgo, en Guerrero, en Quintana Roo y en Baja California; ni más ni menos en estas últimas horas han descubierto nuevos trailers de cemento, que en el caso de Guerrero, se está distribuyendo a la población de más escasos recursos.

Vergüenza deberían tener, señores del PRI, venir a usar esta tribuna para ser tan cínicos y usar el máximo espacio de representación popular para presumir de su latrocinio.

Nosotros pensamos, compañeros, e insistimos, que aún es tiempo de que en este país las fuerzas políticas acordemos medidas concretas, y se lo decimos claramente a los compañeros de Acción Nacional y de los otros partidos de oposición, para que con la representación popular que tenemos en este Congreso controlemos las mañas de los priístas y la falta de voluntad democrática de Ernesto Zedillo Ponce de León.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Vicente de la Cruz Santiago, del Partido Revolucionario Institucional, hasta por cinco minutos.

El diputado Vicente de la Cruz Santiago:

Con su permiso, señora Presidenta:

El considerar que la ciudadanía no tiene conciencia cívica, sólo cuando gana la oposición, nos da parte de la respuesta del porqué, al igual que en cualquier democracia, los partidos pierden y ganan.

Casos como los aquí señalados demuestran claramente la visión, no sólo reducida, sino superficial. Cuando gana la oposición gana la democracia; cuando gana el PRI pierde la democracia. Francamente eso denota miedo a competir, irresponsabilidad en la capacidad de organización.

¿Cuánta presencia tiene la oposición en cada uno de los estados de la República? Por ejemplo el PRD en Chihuahua o en Baja California Sur o bien el PAN en Veracruz o Tamaulipas. No se diga del PT o del Partido Verde. ¿Por qué no le damos sentido o consistencia al debate? Aportemos argumentos y no lugares comunes, carentes de sustento, sin argumentos ni lógica precisa, denuncias recurrentes en vez de agilizar y buscar dentro de las organizaciones políticas los problemas que efectivamente tienen para lograr la presencia y en serio mostrarse como un auténtico desafío.

No menosprecien a la ciudadanía, si no les da el voto es por muchas razones, entre otras porque votan por los mejores y no por los peores y si ya hemos tenido acuerdos concretos, que han sido el antecedente de instituciones fundamentales de la democracia mexicana, ¿por qué no las fortalecemos en los hechos?

Denunciarnos organizadamente, sin sustento claro, incierto, sin articulación ni mucho menos con un ejercicio autocrítico sano, reconozcan que perdieron, así como sucede en las oposiciones maduras, y sobre todo en las propositivas.

Destruir y simular la democracia es aceptar parcialmente y de forma convenenciera las reglas y las determinaciones de la ciudadanía. Los procesos electorales, entiéndanlo, arrojan resultados donde no todos pueden ganar; habrá quienes ganen, quienes pierdan, por si no lo sabían.

Por último, la vehemencia es una forma de exposición política, pero no está, no debe sustituir la vehemencia al análisis. Fuerza sin control es nulidad, es nada.

Razonemos y argumentemos, aceptemos y reconozcamos a la ciudadanía.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Se han inscrito para el tercer turno los siguientes diputados: Juan Carlos Espina von Roehrich, del Partido Acción Nacional; Enrique Bautista Villegas, del Partido de la Revolución Democrática y Jorge Canedo Vargas, del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Espina von Roehrich, hasta por cinco minutos.

El diputado Juan Carlos Espina von
Roehrich:

Con el permiso de la Presidencia:

Hace unos minutos mi compañero, el diputado Luis Guillermo Villanueva, decía: "...el más grande reproche a un hombre de honor es el reproche de su conciencia..." y hoy estamos viendo que el PRI está orgulloso de su acción y de su accionar en los recientes procesos electorales. A eso podría reducirse este debate.

En el proceso electoral de Puebla, como en los procesos electorales de Sinaloa, de Michoacán, de Tamaulipas, lo que sucedió es la muestra de un acto de supervivencia del PRI; es un acto de supervivencia porque sabe que es un partido y es un proyecto moribundo y por eso, para el PRI, la victoria electoral y la supervivencia es lo mismo.

Y la actitud de sobrevivir no es igual a la actitud de dar la batalla electoral; no significa correr el riesgo en una lucha probablemente desfavorable, significa ganarla tramposamente y a cualquier precio, pues en ello le va la vida.

Los ciudadanos de Puebla niegan someterse a las viejas prácticas de dominio, a la mascarada de la democracia dirigida por un personaje cuyo único proyecto es el poder por el poder mismo.

Al diputado que me antecedió en el uso de la palabra, le diría que esto, repito, como dije hace unos días, aquí se viene a presentar una denuncia de tipo político, porque la agraviada es la política, es la democracia. Los recursos, la impugnaciones, los datos, las pruebas, se presentan en otra instancia, efectivamente, pero es competencia de esta Cámara saber lo que está sucediendo en toda la República y saber cómo la democracia para el PRI es una mascarada.

Finalmente, en última instancia y lo que está ocurriendo es que estamos viviendo procesos electorales que obstaculizan a la transición, que le imponen valladares y que además implican esfuerzos de regresión autoritaria.

Ya se ha dicho acá: son procesos electorales inequitativos que implica además una gran oscuridad en el origen de los recursos que se utilizan desde las precampañas y en los mismos procesos electorales por parte del PRI.

Implica organismos electorales mediocres u organismos electorales mediatizados, que no tienen la posibilidad de imponerse al mismo poder del Estado para conducir procesos transparentes.

Son procesos, como ya también se ha dicho, en donde el aparato del Estado está al servicio de un partido político; son procesos en donde se usa y se usufructa la marginación y la pobreza como forma y consecución de votos.

Podemos concluir, por el impulso a la regresión autoritaria, por el atentado al voto, al votante y a la democracia, hoy afirmamos que es el PRI el principal factor desestabilizador en el país.

Y qué más puedo yo decir, que lo que afirma la misma senadora Elba Esther Gordillo, cuando señala que en su partido, textual, "subsisten mafias, feudos y grupismos que impiden su democratización". Si esas mafias, feudos y grupos impiden la democratización del mismo PRI, ¿qué no estarán haciendo para impedir la democratización del país?

Muchas gracias.

La Presidenta:

Damos una cordial bienvenida a 60 estudiantes de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, invitados por el diputado Enrique González Isunza.

Tiene la palabra el diputado Enrique Bautista Villegas, del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Leopoldo Enrique Bautista
Villegas:

Con su permiso, señora Presidenta:

No es casual que los incrementos anunciados a la gasolina, hace unos días, del 15% y otro 15% escalonado para el año entrante, el impuesto especial al servicio telefónico residencial, se hayan anunciado exactamente unos días después de las elecciones del 8 de noviembre.

2889,2890,2891

La vocación democrática mostrada por el Presidente de la República en los procesos electorales federales de 1997, se fue al pozo cuando se integró esta Cámara de Diputados plural, en la que el partido del Gobierno no tiene mayoría y consecuentemente le ha sido imposible manipularnos para sacar adelante los proyectos como el del Fobaproa y otros que son sus prioridades.

Las elecciones celebradas este año, entre ellas las de Chihuahua, las de Chiapas, las de Tamaulipas, Puebla, Sinaloa y Michoacán, constituyeron elecciones de Estado, donde el Gobierno se transformó en partido político, donde se abusó de los recursos públicos. Se hace indispensable en consecuencia formular una profunda auditoría a este tipo de procesos electorales.

La ofensa que el PRI y el Gobierno han generado, no es en contra del PRD, no es contra del Partido Acción Nacional, del Partido del Trabajo, o del Verde Ecologista, es en contra de la ciudadanía.

Tampoco es en contra de los michoacanos, de los sinaloenses, de los tamaulipecos; es en contra de los ciudadanos de todo el país.

Seguramente esta afrenta, el PRI y el Gobierno la tendrán que pagar más pronto que tarde, porque muchos de quienes forzados por las necesidades o por la situación se vieron en la necesidad de apoyar al partido de Estado en esta estrategia, por abajo y en la realidad rechazan esta posibilidad, este tipo de prácticas.

La experiencia electoral de este año debe de llevar a esta soberanía a la determinación de impulsar una serie de reformas a la legislación electoral, en las cuales se sancione de manera sumamente fuerte, sumamente dura al partido o a los partidos que infrinjan la ley de esta manera. Sería tal vez recomendable que inclusive se les retirara el registro a estos partidos.

Yo creo que aquí los partidos llamados de oposición y que constituimos la mayoría en esta Cámara, tenemos la obligación de anteponer los intereses de la ciudadanía e impulsar una reforma electoral de esta naturaleza.

Tenemos también la obligación de impulsar las reformas a la legislación necesarias para poder sancionar con todo el uso de la ley, a los funcionarios públicos, a los gobernadores, que abusando de su posición, utilizan los recursos públicos en favor del partido al que pertenecen.

Se ha señalado aquí ya la integración o la posible integración de una comisión de diputados que pudiera analizar la situación que se dio en los procesos electorales que vivimos en México este año.

Yo considero y creo que muchos de los diputados aquí concluimos que pudiera ser viable que este tipo de encargo se pudiera dar a una comisión integrada por académicos reconocidos, por analistas políticos sin filiación partidista, para que ellos mismos que tienen la credibilidad en la ciudadania, determinaran hasta dónde las demandas de los partidos que aquí estamos señalando la conducta del PRI y del Gobierno, son legítimas o son incorrectas y si se llega a esta conclusión, que se tomen las medidas necesarias para sancionar a todos aquellos miembros del sector público, del gobierno del PRI que han infringido la ley utilizando los recursos de la nación para sus fines particulares.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra el diputado Jorge Canedo Vargas, del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Con su permiso, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

Quiero iniciar esta breve intervención refiriendo, a propósito de las expresiones de nuestro compañero diputado de Acción Nacional, Guillermo Villanueva, una referencia que apenas el día de ayer conocimos y que dice:

"El PAN simplemente no tiene vigencia. No podemos pedir entonces, como se requiere, espíritu de lucha, energía, trabajo de partido con las bases, movilización, protestas enérgicas, frente a las mentiras."

Pareciera, por el tenor de este debate, que sería una expresión de algún compañero priísta. ¡No! esta aseveración la hace nuestro compañero diputado federal sinaloense Antonino Galaviz Oláis y tengo la referencia publicada por El Financiero, el día de ayer.

Quiero decirles a ustedes que nos parece muy importante que los puntos que concuerdan en este debate respecto a las elecciones, son dos y que quisiera hacer una breve reflexión sobre ellos:

El primero de ellos, sin duda alguna, es este ejercicio democrático, y aquí quiero decir que en el PRI hemos entendido con claridad que requerimos profundizar y a fondo, el propio ejercicio democrático; lo hemos hecho en la mayoría de las elecciones, buscando candidatos a gobernador. De hecho, donde no lo hicimos, Zacatecas y donde se nos complicó, Tlaxcala, perdimos las elecciones. En las demás las ganamos.

En Michoacán, en la referencia hecha por Guillermo Villanueva, quiero precisar que nosotros estamos en un ejercicio, no solamente en la búsqueda de candidato a gobernador....

La diputada Martha Palafox Gutiérrez
(desde su curul):

¿Me permite una interpelación, señor diputado?

La Presidenta:

¿Le permite la interpelación?

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Sí.

La diputada Martha Palafox Gutiérrez
(desde su curul):

Con todo respeto para decirle que en Tlaxcala no se den por perdidos, porque Tlaxcala está pendiente. Nosotros tenemos confianza en la ley y en la justicia y en que se abran los paquetes, para que demostremos que la oposición tuvo que echar mano de otras actividades, que supuestamente rechazaban y que ahora las utilizaron para poder obtener un triunfo, que todavía no está demostrado.

Gracias.

La Presidenta:

Continúe el orador.

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Voy a dar respuesta a la interpelación y qué bueno que mi compañera diputada Palafox lo señala, le ruego nada más mi tiempo señora Presidenta.

Efectivamente y establezco aquí un argumento en términos generales a propósito del señalamiento de mi compañera diputada, todos y cada uno, acepté la interpelación diputada, todas y cada una de las representaciones partidarias, tenemos pleno derecho a resolver en los procedimientos que marca la ley con cada uno de los procesos electorales.

En ese sentido y aprovecho la interpelación, para decir que en efecto, entre todos, hemos construido el avance democrático, tenemos hasta este momento, mayoría y minoría lo hizo en su oportunidad. Ahora lo que tenemos que hacer es el resolver en las instancias que marca la propia ley, cada uno de los recursos y de los señalamientos que tenemos, para dar salida a los procesos electorales. En eso estamos y rectifico, compañera diputada, en el caso de Tlaxcala y en el caso de Michoacán, con los recursos que han interpuesto los partidos de oposición.

Continúo con mi tiempo, señora Presidenta.

La Presidenta:

Continúe, señor orador.

El diputado Jorge Canedo Vargas:

En el otro tema importante, en el uso de los recursos, que ha sido reiterado en esta tribuna, en diferentes ocasiones, tenemos que señalar que tienen la posibilidad, abierta, todos los partidos y sus legisladores, para establecer las reformas que corresponda, cuando las leyes en sus estados y a nivel nacional, no ofrezcan las garantías correspondientes para el desahogo de los procesos electorales.

En el caso específico de Michoacán, no tenemos ninguna iniciativa en el Congreso local en esos términos y sí una propuesta del Ejecutivo del Estado para ampliar los cauces de participación democrática, incluidos referendum, plebiscito e iniciativa popular.

En todos estos casos lo que tendremos que hacer unos y otros, lejos de la descalificación, lejos del señalamiento y de las circunstancias que aquí se han expresado, lo que tenemos que hacer es ubicarnos en el marco de la ley, para ahí resolver nuestros problemas.

Por lo pronto a ese ejercicio...

La Presidenta:

Un momento, diputado.

¿Con qué objeto, señor diputado?

El diputado Gonzalo Pedro Bárbaro Rojas
Arreola (desde su curul):

¿Me acepta una interpelación?

La Presidenta:

¿Acepta la interpelación señor diputado?

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Con mucho gusto.

El diputado Gonzalo Pedro Bárbaro Rojas
Arreola (desde su curul):

En ese tenor que usted señala que deberá de ajustar a la ley el uso de los recursos y de que se impulsen las iniciativas para que esto sea una obligación legal en cada uno de los estados, ¿usted estaría de acuerdo, para ser congruente con su palabra, que se investiguen los ilícitos recursos que se utilizaron de la campaña de su presidente, provenientes de Cabal Peniche?

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Si me permite la Presidencia.

La Presidenta:

Tiene la palabra.

El diputado Jorge Canedo Vargas:

Sigo con 42 segundos ahí. Gracias por la pregunta, señor diputado. Quiero decirle a usted que en mi fracción parlamentaria, en el Partido Revolucionario Institucional, no rehuimos en ningún caso cualquier investigación que contribuya a aclarar las cosas y establezca mecanismos para el avance democrático, sólo que en el ejercicio reiterativo de estas denuncias y aquí me quiero referir a hechos que hemos discutido en esta tribuna, cuando existen empeños más allá de la circunstancia de la ley, cuando existen actitudes que se aferran de manera dogmática a querer establecer delitos donde no los hay, eso no lo vamos a permitir en el Partido Revolucionario Institucional.

En todo caso y aquí aprovecho su pregunta para esta referencia, se ha señalado que se empezaba a confiar en los procesos electorales y ahora no y nosotros podemos referir aquí que será tema de otra discusión.

Apenas el día de ayer, en el Instituto Federal Electoral, se da cause a un ejercicio fuera del esquema legal del establecimiento y disposiciones para los temas a tratar en ese órgano superior. Por fin en el caso específico de las oposiciones, solamente valen los órganos ciudadanizados, solamente valen las autoridades electorales, cuando hay resultados electorales de equilibrio o cuando pierde el Partido Revolucionario Institucional. Esa es una visión muy pequeña del avance que tenemos en el ejercicio democrático de nuestro país.

Y finalmente le diría: la discusión del Fobaproa está pendiente aquí; hay más elementos que ubican a representantes o personas cercanas a otros partidos políticos y que están en la cárcel, que a nuestro partido, por lo tanto no le tenemos ningún temor a ese ejercicio de investigación para que las cosas aparezcan con claridad, inclusive, aquí lo quiero decir, la primera iniciativa presentada para los delitos de cuello blanco, se debe a una iniciativa de un compañero diputado del Partido Revolucionario Institucional, Héctor Castañeda.

2892,2893,2894

Nosotros estamos insistiendo en ese ejercicio; lo que no se vale en todo caso, es que aquí, mientras gana el PRI, mientras el PRI se revisa internamente, mientras hace procesos electorales para la selección de sus candidatos, como se lo está demandando la sociedad y que en esos procesos obtiene el respaldo de su militancia y de sus simpatizantes, que son la antesala de la elección constitucional, no se vale que ustedes insistan en descalificar a nuestro partido, cuando no tienen los triunfos electorales.

Finalmente continúo con mi tiempo.

Por lo demás, el ejercicio de discusión, el ejercicio de argumentación que tenemos el derecho pleno de hacer aquí, se complementa con el ejercicio legal que tienen que hacer los órganos electorales de cada uno de los estados. Ahí se definen las elecciones en última instancia.

Muchas gracias.

MUJER MEXICANA

La Presidenta:

El siguiente punto del orden del día son comentarios sobre la situación de la mujer en México.

Se han inscrito para fijar sus posiciones las siguientes diputadas: Isabel Villers Aispuru, del Partido Revolucionario Institucional; María Mercedes Maciel Ortiz, del Partido del Trabajo; Patricia Espinosa Torres, del Partido Acción Nacional y Claudia Carmen Fragoso López, del Partido de la Revolución Democrática.

Tiene la palabra la diputada Carmen Moreno, hasta por cinco minutos.

La diputada María del Carmen Moreno y
Contreras:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras y compañeros diputados:

No podemos hablar de la situación actual de la mujer sin hacer referencia al origen y la base de nuestra presencia, inclusive en esta Cámara de Diputados.

La mayoría de las mujeres no podemos dejar pasar desapercibida la fecha del aniversario del natalicio de sor Juana Inés de la Cruz.

"Y sabe Dios que le he pedido que apague la luz de mi entendimiento dejando sólo lo que baste para guardar su ley. Pues lo demás sobra, según algunos, en una mujer y aún hay quien diga que daña."

Las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Equidad y Género, solicitamos el uso de la palabra en ésta, la más alta tribuna de la nación, para no dejar como inadvertida la conmemoración del CCCXLVII aniversario del natalicio de una extraordinaria mujer mexicana, la escritora, la poetisa, la pensadora, que demostró sobradamente su actitud para enriquecer la vida cultural, política y social del país, levantando su voz para exigir la dignidad de nuestro género.

Juana de Asbaje, mujer que encabezó un tiempo la sumisión a las reglas y la rebelión de la inteligencia, la mujer mexicana da muestra, sor Juana Inés de la Cruz, como es mundialmente conocida, seduce porque hizo de la palabra luz, danza de figuras, fuerza bíblica de ideas, necesidad de una armonía formal entre la realidad y su concepto. Encanta porque la gracia de sus giros verbales expresan poderosamente el prodigio de sus convicciones. Fascina porque en sus romances, sonetos, décimas o glosas, se esconden siempre detrás de las construcciones eufónicas, las construcciones mentales que demuestran el reclamo de una participación más plena, más justa. Pero sobre todo de un papel digno de la mujer mexicana en la historia y en el porvenir de nuestra nación.

Hoy, a más de 300 años, sus conceptos están vigentes; sus textos tersos y limpios; son respuestas a la exclusión y el dogmatismo de quienes éramos y seguimos siendo en algunos casos, objeto de discriminación, especialmente las mujeres.

Sus argumentos son comedidos y fieles; pero sobre todo contra lectura, testimonios universales de la lucha de la mujer con equidad de género. Por ello su nombre se inscribió en letras de oro en este recinto.

En un día como hoy, hace 347 años nació en San Miguel Nepantla, Estado de México, Juana de Asbaje, quien expresó muy particularmente su intolerancia ante la discriminación femenina. Se defiende sor Juana Inés de la Cruz, pues sabía que la razón del acoso no estaba en sus temas ni en en sus trabajos, sino en el ejercicio de la libertad en manos de una mujer. Ser mujer era la clave de la prohibición.

Desde niña se muestra asertiva para saber y explicárselo todo y todo esto, a pesar de que lucha por entrar a la universidad, no puede sino entrar al claustro y esto la protege de los ruidos del mundo para dedicarse al estudio y la reflexión y el tan deseado silencio de sus libros la conduce al estruendo de la osadía.

En ella se rebela esa característica humana que surge de manera gradual con la finalidad de trascender, manifestándose así intelectual y emotivamente su talento, que fue para ella soledad y aflicción y al mismo tiempo satisfacción y dominio.

En el marco de su vasta obra, sus impugnaciones al padre Vieyra, predicador de aquella época, muestran a una sor Juana en pro de la cultura de la mujer mexicana, donde su respuesta genérica atañe y representa indudablemente el sentir de muchas mujeres y al emprenderlo invoca el testimonio de otras.

Por eso, como legisladora, como mexicana, pero sobre todo como mujer, estoy segura de que en sor Juana Inés de la Cruz hay una propuesta femenina escondida tras el recuento histórico que invoca una sentencia inevitable: la mujer está llamada, desde siempre, a realizar en plenitud la vocación humana de forma distinta a la del hombre, pero ciertamente igual en derechos, aspiraciones y oportunidades.

Hoy recordamos a la mujer que luchó contra la represión y el acoso de religiosos e intelectuales de su época, que observaban en ella inteligencia y conocimiento como no compatibles con la femineidad. Por eso, evocar con admiración y respeto a la mujer que sentó las bases de la reivindicación de los derechos de las mujeres en este país, transcurridos más de tres siglos, es reconocer también que ha habido avances notables, como la reforma constitucional de 1974, que elevó a norma suprema la igualdad del hombre y la mujer, expresando la voluntad de un cambio radical y explícito sobre la condición de la mujer.

A pesar de ello, hay que reconocer que aún existen rezagos jurídicos y sociales que ensombrecen el ideal contenido en el artículo 4o. de nuestra Carta Magna.

La Comisión de Equidad y Género se pronuncia en esta memorable fecha por la difusión de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, para otorgar el valor que merece como la mujer que exaltó la dignidad de la cultura mestiza y de la identidad nacional.

Sor Juana Inés de la Cruz es ejemplo permanente de la capacidad del cambio como el mejor argumento para convocar la confianza hacia las mujeres y garantizar un respeto constante a la transformación del orden social de la mujer mexicana,

Aspiramos a continuar el ejemplo de sor Juana Inés de la Cruz.

Muchas gracias, compañeros.

La Presidenta:

Tiene la palabra la diputada María Mercedes Maciel Ortiz, del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos.

La diputada María Mercedes Maciel Ortiz:

Con permiso de la Presidencia; compañeras legisladoras y legisladores:

Desde hace más de 300 años la voz de la mujer mexicana se alzó para denunciar y protestar ante la discriminación de la que fue y sigue siendo objeto.

Hace 347 años nació Juana de Asbaje Ramírez, después convertida en sor Juana Inés de la Cruz, quien dejó un significativo legado en el mundo literario, filosófico, cultural e incluso político, no sólo de México sino a nivel internacional.

Para las mujeres mexicanas sor Juana Inés de la Cruz es marco de referencia obligada, el más importante pilar en la reivindicación y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Para nadie es secreto que desde muy joven sor Juana Inés manifestó su desacuerdo por la marginación social, económica y cultural de la cual eran objeto las mujeres de su época.

Particularmente su biografía está marcada por el empeño que puso en el aprendizaje de lenguas, literatura y religión, así como su inquietud por realizar estudios universitarios y su avidez por leer todos los libros de los clásicos latinos y españoles.

Su desafío a la sociedad de su época no se limitó, sin embargo, al deseo de accesar al conocimiento, sino también al de expresar sus ideales mediante la escritura, ya fuera en verso o en prosa.

Su biografía, rica en anécdotas, permite observar la virtud férrea que tenía sor Juana por defender el derecho de las mujeres, para ser consideradas a la par de los hombres, como seres pensantes, con intuición, decisión y capacidad de acción.

En virtud de ello, es nuestro interés sumarnos a la conmemoración del CCCXLVII aniversario del natalicio de sor Juana Inés pregonando hoy en día, como mujeres y legisladoras, que hacemos nuestras las tareas iniciadas por la monja ilustre, culta y decidida para luchar, porque las mujeres de hoy y las niñas tengan acceso justo y equitativo de manera particular a la educación.

Con la certeza de que esta tarea no es fácil, puesto que la política neoliberal es el principal obstáculo para garantizar el cumplimiento del sueño de sor Juana: el derecho pleno a la educación en la cultura de las mexicanas.

Un exhorto por ello a todas y todos los diputados de esta legislatura para que logremos, en el marco de la aprobación del presupuesto, un punto de acuerdo para evitar, rechazando criterios macroeconómicos, el recorte en materia de educación, especialmente para las niñas y mujeres mexicanas; antes al contrario, una partida especial que garantice el cumplimiento de este derecho esencial para la sociedad mexicana.

Así celebremos el natalicio de sor Juana.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra la diputada Patricia Espinosa Torres, del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

La diputada Patricia Espinosa Torres:

Con su venia, señora Presidenta; compañeras diputadas; compañeros diputados:

Como dijo Amado Nervo cuando hablaba de sor Juana: a las mujeres todas de mí país y de mí raza.

Hablar de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillán, a 347 años de su natalicio, no es un acto de generosidad sino de justicia.

Sor Juana Inés de la Cruz, Décima Musa Fénix de México, ¡qué hiciste para ser nombrada así, qué poco sabemos de ti y cuánto se ha quedado en el campo de la suposición! Tu eres parte de nuestra historia mexicana, historia que a la vez es abrupta e infructuosa, que se mueve entre el mito y la negación.

Una muchacha sabia que nació, vivió y murió en el Siglo XVII, -como dice Francisco de la Maza-: una muchacha que hacía versos con admirable facilidad, un enigma. Una muchacha hermosa y llena de gracia, un peligro.

La inducción a encerrarla en un convento fue premisa necesaria y no hubo violencia, ella misma la deseaba, pues para ser soltera carecía de dinero y para casada le sobraba el amor.

Le tocó vivir en una época en la que hablar era pecado ni la ausencia del amor terrestre ni la urgencia del divino la llevan al claustro, el convento es un expediente, una solución razonable que te ofrece refugio y soledad. La celda es retiro no cueva de ermitaño.

2895,2896,2897

Niña mimada, décima musa, como dice Octavio Paz en "Las Peras del Olmo".

Tu producción literaria condensa tu enorme genio, tu amor por el conocimiento y la grandeza de tu entendimiento, pero el Siglo XVII, ámbito sombrío para la mujer sabia no pudo comprender tu obra literaria. Obra literaria que incluyó tu vida como mujer, como intelectual, como religiosa, como conciencia.

Vives a través de tu poesía, vives a través de tu obra de teatro, de tu ensayo. Tu inteligencia y conocimiento no fueron compatibles con la femineidad. Fuiste obligada a la renuncia de tus bienes, a tus anhelos, a los privilegios de la mujer de la corte, al placer de escribir.

Espíritu de incontenible grandeza, sin fronteras. Ideales de igualdad social e intelectual de la mujer frente a la imposición del esquema represivo y coartante de tu tiempo. Fuiste la primera mujer que levantó la voz en América, para defender la dignidad de su género. Planteamiento social de una nación que necesitaba nacer en la búsqueda de la identidad, que la mujer reconociera la importancia de su papel histórico e intelectual.

Y ahora, 347 años después, a punto de iniciar un nuevo milenio, millones de mujeres viven en el abandono, en el silencio, sin ver reflejada ni reivindicada su situación como mujer.

Se decía que tu obra estaba escrita por una mujer especial y de ahí esa belleza y esa grandeza literaria llevó a los hombres y a uno en especial, a un Obispo a escribirte una cara donde decía "que letras que engendran en la acción, no las quiere Dios en la mujer". Y tuviste el valor para responder a través de ésa gran obra maestra de la literatura española Respuesta Sorfilotea, abogando por los derechos culturales a la mujer, afirmando tu derecho a criticar y a impugnar. Fuiste la defensa de la cultura, del estudio, de la búsqueda científica, pero obedeciste.

Para nosotros, para la literatura y para la cultura qué bueno que sor Juana, que tú, fuiste una monja rebelde y de brío mundado.

Dorothy Shost te dice: la primera feminista, la primera mártir del fenimismo y junto a Octavio Paz que dice: la conciencia de su condición de mujer es indisoluble de su vida y de su obra, que la inteligencia no es privilegio de los hombres ni la tontería exclusiva de las mujeres.

Hay que recordar tus palabras en "primero sueño" cuando dices que el mérito está en que aun sabiendo que no sabemos, aún ignorando lo que somos, se cumpla la recta determinación de la conducta en una actitud abierta al asombro, a la búsqueda, a la interrogación, en absoluto y radical respeto al ser que somos y al ser del otro.

Tu afán de saber te llevó a decir que "lo que sólo he deseado es estudiar para ignorar menos"; sólo por maestro un libro mudo y por condiscípulo un tintero insensible. También el vicio de saber que si no se va atajando cuando menos se conoce y es más nocivo el estrago.

La verdadera sor Juana está sola, recomida por sus pensamientos y en ella millones de mujeres a punto de finalizar el Siglo XX se identifican en ti y en tus palabras cuando dices: "finjamos que soy feliz. Triste pensamiento un rato. Quizá podréis persuadirme, aunque yo sé lo contrario. Qué, pues, sólo en la aprensión dicen que estriban los daños, si os imagináis dichoso no seréis tan desdichado; sírvame el entendimiento alguna vez de descanso".

En ti millones de mujeres a punto de terminar el Siglo XX se repiten en esa frecuencia de autohumillación, donde decías tú que eras lo peor del mundo, aborrecimiento de ti misma, sentimiento que no te abandonó hasta la hora de la muerte y ésta es una tarea pendiente.

El reto de nosotros, diputadas y diputados de esta LVII Legislatura, es sacar a la luz, sacar adelante a esos millones de mujeres que están en el abandono, que son millones de analfabetas, de pobres, de mujeres desnutridas y que están enterradas como sor Juana, en su nombre, en esa creciente soledad.

Espero que el recordar ahora la figura de sor Juana nos lleve a nosotros, mujeres y hombres mexicanos, a reivindicar a millones de mujeres y hombres que están en el abandono total.

Muchas gracias.

La Presidenta:

Tiene la palabra la diputada Claudia Carmen Fragoso López, del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

La diputada Claudia Carmen Fragoso
López:

Con su permiso, señora Presidenta; señoras y señores diputados:

Con motivo de la fecha tan representativa para la sociedad de lo que significa sor Juana Inés de la Cruz y en la sociedad mexicana cómo nos impacta, haré una relación de hechos, que es muy importante que hoy los tomemos en cuenta en cuanto a nuestro país.

El 12 de noviembre de 1651 en la hacienda de San Miguel Nepantla, del municipio de Tepetixtla, del hoy Estado de México, nació Juana de Asbaje y Ramírez, quien después de profesar como monja se conoció y pasó a nuestra historia como sor Juana Inés de la Cruz, la más grande figura cultural de México colonial, la más insigne poetiza mexicana y el más entrañable símbolo de la participación social y cultural de la mujer en la vida de nuestra nación.

Precisamente en lo que de símbólico y representativo de las potencialidades de la mujer mexicana tiene sor Juana Inés de la Cruz, hemos considerado necesario en el aniversario de su natalicio hacer algunas reflexiones en torno a la situación actual de la mujer mexicana y alrededor de la necesidad de superar los obstáculos sociales, culturales, institucionales y legales que aún nos restan por superar para que la mujer pueda desplegar toda su potencialidad en beneficio de nuestro género, de nuestra especie y del país, al que sor Juana Inés de la Cruz supo avisorar y expresar en su poesía tan mexicana y tan universal al mismo tiempo.

En México tenemos más de 60 años de vivir en un autoritarismo de Estado, sin embargo, actualmente las figuras centrales, como el Presidente de la República y el Partido Revolucionario Institucional, han perdido vigencia.

En 1988 mostró una crisis que anuncia el fin del PRI con la pérdida del voto. El escenario actual, resultado de la... las primeras voces del sufragio femenino datan del siglo pasado, pero es hasta 1953 cuando se da el derecho al voto a las mujeres y es hasta 1974 cuando se garantiza la igualdad jurídica; parlamentarias, así como una legislación más positiva, muestran un gran avance, sin embargo, todavía falta mucho por hacer, para datos enunciaremos la situación, en lo político y en lo social, las siguientes estadísticas.

En 1993 había seis mujeres jefas de gobierno en el mundo, de las casi 200 personas que han ocupado las secretarías de Estado en México sólo cinco han sido mujeres cifra promedio inferior al 3%.

De 1979 a la fecha, de las 265 gubernaturas estatales tres han correspondido a mujeres, lo que representa el 1.1%. De las cerca de 40 candidaturas a la presidencia de la República tan sólo tres han correspondido a candidatas mujeres. En la actual LVII Legislatura tenemos en el Senado 19 mujeres, que es el 14.85% y en la Cámara de Diputados tenemos un 17.4% que representan 87 mujeres.

Más de la mitad de las mujeres en el aspecto de la educación, tenemos los siguientes datos, más de la mitad de las mujeres que trabajan carecen de educación primaria, de cada ocho hombres empresarios sólo hay una mujer, de cada 100 mexicanos matriculados en el sistema de enseñanza superior 60 son hombres y 40 son mujeres.

En el aspecto social tenemos los siguientes datos: durante los últimos 20 años el número de mujeres rurales que viven en condiciones de pobreza se han duplicado, las mujeres son jefas; de hogar en una tercera parte de los hogares del mundo, en el mercado laboral al igual que en el trabajo entre la mujer y el hombre corresponde generalmente una retribución menor, la cual llega en ocasiones a ser de un 74%. En 1990 se estimó que de la fuerza laboral existente en el mundo 854 millones eran mujeres, cerca del 32% del total.

En el aspecto de la violencia intrafamiliar, de los delitos sexuales denunciados tenemos que en el Distrito Federal, el 92.5% de las víctimas, son mujeres, en México, el total de víctimas de violencia intrafamiliar 90% son mujeres, en el 80% de los casos los agresores son hombres.

En Estados Unidos una encuesta demostró que el 75% de las mujeres tienen experiencias violentas con hombres.

Todos estos datos nos hacen observar cómo es necesario hacer mucho por la mujer y haciendo precisamente un alto y honroso reconocimiento a sor Juana Inés de la Cruz, debemos de tener en cuenta que tenemos que hacer mucho para cambiar este México y tener en cuenta que no puede haber un auténtico desarrollo si la mitad de la población no es tomada en cuenta para la toma de decisiones para el nuevo milenio.

La democracia en México sólo será completa si se incorpora plenamente a las mujeres en los asuntos públicos y en la toma de decisiones.

Es todo, señora Presidenta, gracias.

La Presidenta:

Prosiga la Secretaría con los asuntos en cartera.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión...

La Presidenta:

¿Con qué objeto, señor diputado?... En su curul, por favor.

Que activen el micrófono del diputado.

Dígame, diputado Montaño.

El diputado Joaquín Montaño Yamuni
(desde su curul):

Para que nos dé oportunidad a las fracciones parlamentarias de leer un punto de acuerdo sobre la cuestión agropecuaria. Esto es en sustitución en lo que se refiere en el orden día, en la agenda política, en comentarios sobre responsabilidad de servidores públicos de la Secofi.

SECTOR AGROPECUARIO

La Presidenta:

Si no hay inconveniente de los grupos parlamentarios...

Tiene la palabra el diputado Joaquín Montaño Yamuni, para presentar un punto de acuerdo.

El diputado Joaquín Montaño Yamani:

Con su permiso, señora Presidenta; compañeras diputadas; compañeros diputados:

Atendiendo a la demanda de diversas organizaciones de productores agropecuarios que solicitan participar en la mesa de negociación en la determinación de los cupos de importación y los tiempos en que se realizan, en el marco de los tratados comerciales, las fracciones del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, solicitan que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las estructuras de seguimiento de los tratados en vigor, se incorporen a dichas organizaciones en los comités de cupos de referencia.

Atentamente.

Diputados: por el PRI, Manuel Cárdenas Fonseca, Ricardo Castillo Peralta, Jorge Galo, Marco Bucio Mújica; por el PRD: Luis Meneses Murillo y Enrique Bautista; por el PAN: Armando Rangel Vázquez, Felipe de Jesús Preciado Coronado y Joaquín Montaño Yamuni.

Muchas gracias, señora Presidenta.

La Presidenta:

Consulte la Secretaría en votación económica si se aprueba el punto de acuerdo.

El secretario Carlos Froylán Guadalupe
Camacho Alcázar:

En votación económica se consulta a la Asamblea si se aprueba este punto de acuerdo.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Aprobado, señora Presidenta.

La Presidenta:

Continúe la Secretaría con los asuntos en cartera.

2898,2899,2900

ORDEN DEL DIA

El secretario José Luis Acosta Herrera:

Señora Presidenta, se han agotado los asuntos en cartera.

Se va a dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

«Primer Periodo de Sesiones Ordinarias.- Segundo Año.- LVII Legislatura.

Orden del día

Jueves 19 de noviembre de 1998.

Lectura del acta de la sesión anterior.

El Instituto de Cultura de la Ciudad de México, invita la ceremonia cívica que con motivo del LXXVI aniversario luctuoso del ciudadano Ricardo Flores Magón, tendrá lugar el 21 de noviembre a las 10:00 horas.

Comunicaciones de los congresos de los Estados de Baja California y Guerrero.

Comunicación de la diputada Arely Madrid Tovilla.

Comunicación de diputados.

Iniciativas de diputados

De reformas a la Ley General de Educación en Materia de Discapacitados, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, a cargo de la diputada Elodia Gutiérrez Estrada, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

De reformas al Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Martha Palafox Gutiérrez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

De reformas al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Jorge López Vergara, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley Orgánica y Reglamento del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Rubén Alfonso Fernández Aceves, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)

De reformas al Código de Comercio y al Código Civil, a cargo del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)

De reformas al Código de Comercio, a cargo del diputado Domingo Yorio Saqui, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

De reformas a los artículos 88, 89 y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Mauricio Rossell Abitia, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

De reformas a los artículos 1913, 1915, 1927 y 1934 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, y reformas al artículo 203 de la Ley Federal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, a cargo de la diputada Verónica Velasco Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)

De reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Marco Augusto Bucio Mújica, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)

Excitativa

A la Comisión de Justicia, a cargo del diputado José Luis Acosta Herrera, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Agenda política

Efemérides.

Sobre la Revolución Mexicana (Deliberativo.)

Comentarios sobre la porcicultura mexicana, ante los precios dumping, a cargo de la diputada Alma A. Vucovich Seele, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Deliberativo.)

Proposición con punto de acuerdo, a fin de que 1999 sea declarado el Año del Agua, a cargo del diputado Benjamín Gallegos, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Deliberativo. Turno a comisión.)

Comentarios sobre los procesos electorales de 1998, a cargo del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Debate pactado.)

Comentarios sobre violación del artículo 27 constitucional en materia de especulación de terrenos ejidales en Yucatán, a cargo del diputado Edgar Ramírez Pech, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Deliberativo.)

Comentarios sobre auditoría pendiente en materia de manejo inmobiliario en el Estado de Guanajuato, Fidevi, Irapuato, a cargo del diputado Wintilo Vega Murillo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Pronunciamiento de la Comisión de Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios, sobre el precio de artículos de primera necesidad. (Presentación.)

Proposición con punto de acuerdo, de la Comisión de Asuntos Indígenas, sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación de 1999.»

CLAUSURA Y CITATORIO

La Presidenta (a las 15:23 horas):

Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá lugar el jueves 19 de noviembre a las 10:00 horas.

RESUMEN DE TRABAJOS

* Tiempo de duración: 4 horas 3 minutos.

* Quorum a la apertura de sesión: 276 diputados.

* Diputado suplente que se incorpora: 1.

* Comisiones reglamentarias y protocolarias: 1.

* Puntos de acuerdo: 1.

* Temas de agenda política: 3.

* Oradores en tribuna: 17
PRI-4; PRD-4; PAN-6; PT-2; PVEM-1.

Se recibió:

* 1 oficio del Congreso del Estado de Morelos;

* 1 comunicación de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, sobre ajuste en la integración de comisiones de trabajo;

* 1 iniciativa del PVEM;

* 1 iniciativa del PAN;

* 1 oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se aprobó:

* 2 dictámenes con proyectos de decreto, que conceden permisos a ocho ciudadanos para aceptar y usar condecoraciones que les confieren los gobiernos de Chile y Honduras;

* 3 dictámenes con proyectos de decreto, que conceden permisos para que 18 ciudadanos puedan prestar servicios en representaciones diplomáticas.

NOTAS
Siglas y abreviaturas incluidas en esta edición:

Afore Administradora de fondos para el retiro
ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito
Bondes Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal
Capufe Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos
Cetes Certificados de la Tesorería de la Federación
CFE Comisión Federal Electoral
Conasupo Compañía Nacional de Subsistencias Populares
D.F. Distrito Federal
DIF Desarrollo Integral de la Familia
dpb dólares por barril
ENEP Escuela Nacional de Estudios Profesionales
FAEB Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal
FAM Fondo de Aportaciones Múltiples
Fassa Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud
Ferronales Ferrocarriles Nacionales de México
Finape Programa de Apoyo Financiero al Sector Agropecuario y Pesquero
Fobaproa Fondo Bancario de Protección al Ahorro
Fopyme Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
gwh Gigawatts/hora
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INPC Indice Nacional de Precios al Consumidor
ISAN Impuesto sobre Automóviles Nuevos
ISPT Impuesto sobre el Producto del Trabajo
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
km Kilómetro
Nafin Nacional Financiera, SNC
PAN Partido Acción Nacional
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
Pemex Petróleos Mexicanos
PIB Producto interno bruto
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
Progresa Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación
PT Partido del Trabajo
S.A. de C.V. Sociedad Anónima de Capital Variable
SAR Sistema de Ahorro para el Retiro
Secofi Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
Serfin Servicios Financieros Integrados
SNC Sociedad Nacional de Crédito
TDA Tasa de Desempleo Abierto
TIIE Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
Udibonos Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal Denominados en Unidades de Inversión
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

2901,2902,2903,2904