Presidencia del diputado Armando Salinas Torre
ASISTENCIA
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Ruego a la
Secretaría haga del conocimiento de esta Presidencia el resultado del cómputo de
asistencia de los diputados.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
Señor
Presidente, le informo que se encuentran previamente registrados 460 diputados.
Por lo tanto,
hay quórum.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre (a
las 15:08 horas):
Se abre la
sesión.
Proceda la
Secretaría a dar lectura al orden del día.
ORDEN
DEL DIA
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
Se va a dar
lectura al orden del día.
«Segundo
Periodo Ordinario de Sesiones.— Tercer Año.— LVIII Legislatura.
Orden del día
Miércoles 30 de
abril de 2003.
Lectura del acta
de la sesión anterior.
Comunicaciones
De la Comisión
de Presupuesto y Cuenta Pública.
De la Junta de
Coordinación Política.
Dictámenes de
primera lectura
De la Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley
Federal para las Personas con Discapacidad.
De la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto para que se inscriba
en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados el nombre del general
Salvador Alvarado.
De la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto para que se inscriba
en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados el nombre de
Nezahualcóyotl.
De la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto para que se inscriba
en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados el nombre de don Mariano
de la Bárcena y Ramos.
De la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto que reforma y adiciona
la fracción X del artículo 39, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos.
De la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto para que sea inscrito
en letras de oro en el muro de honor de la Cámara de Diputados el nombre de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
De las
comisiones unidas de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de
decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo.
Dictámenes a
discusión
De la Comisión
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
De la Comisión
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto que reforma y adiciona
diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.
De la Comisión
de Defensa Nacional, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ascensos y
Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
De las
comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Comunicaciones, con
proyecto de decreto por el que se expide el Reglamento del Canal de Televisión del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
De la Comisión
de Desarrollo Social, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.
De la Comisión
de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.
Proposiciones
Con punto de
acuerdo para exhortar a todas al estaciones de radio y televisión a celebrar el Día
Internacional de la Radio y la Televisión en favor de los niños, promovido por la
UNICEF, a cargo del diputado Gumercindo Alvarez Sotelo, del grupo parlamentario del
Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para ratificar las reformas a la Ley del SAT que vetó el Ejecutivo Federal, a
cargo de la diputada Miroslava García Suárez, del grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo por el que se solicita que la Auditoría Superior de la Federación, realice una
auditoría a la Semarnat, a cargo del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de
México. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre el voto de México en Ginebra, Suiza, con relación a los derechos humanos
en Cuba, a cargo del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Urgente resolución.)
Con punto de
acuerdo para reasignar y entregar viviendas abandonadas, mediante un Censo Nacional de
Viviendas, a cargo del diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la
Democracia Partido Político Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar que se asignen recursos en el Presupuesto de Egresos de 2004 al
tramo carretero Choix-San Rafael, que uniría los estados de Chihuahua y Sinaloa, a cargo
del diputado Rubén Félix Hays, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre la actuación de la Procuraduría General de Justicia en el estado de
Yucatán, a cargo del diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación al servicio de energía eléctrica en el estado de Veracruz, a cargo
del diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia Partido
Político Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, realice las acciones pertinentes a fin de reforzar la
comercialización del frijol mexicano, a cargo del diputado José Carlos Luna Salas, del
grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación al esclarecimiento del asesinato del licenciado Manuel Ortega
González, ocurrido en Zacatecas, a cargo de la diputada Magdalena Núñez Monreal, del
grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación al conflicto de Bernalejo, Zacatecas, a cargo del grupo parlamentario
del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación al proselitismo político del Ejecutivo Federal, a cargo del diputado
José Antonio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
sobre el trámite realizado por diversas líneas aéreas en las que han solicitado
autorización oficial para operar rutas nacionales e internacionales, desde y hacia Puerto
Vallarta, Jalisco, a cargo del diputado Salvador Cosío Gaona, del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se haga un plan maestro de reingeniería de procesos dentro del Congreso
de la Unión, a fin de que se eficientice y profesionalice la labor legislativa, a cargo
del diputado Diego Alonso Hinojosa Aguerrevere, del grupo parlamentario del Partido
Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre el papel del Consejo de Seguridad de la ONU, a cargo del diputado Sergio
Acosta Salazar, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
(Urgente resolución.)
Con punto de
acuerdo para exhortar a los congresos locales para que legislen sobre la Protección de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Elba Arrieta
Pérez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se declare a la Mariposa Monarca, Patrimonio de la Humanidad, a cargo de
la diputada María Cruz Martínez Colín, del grupo parlamentario del Partido Acción
Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se homologue la legislación local con respecto a la federal para
garantizar el ejercicio del derecho a decidir sobre un aborto en caso de violación y la
creación de un mecanismo que prevea el auxilio subsidiario del Estado en estos casos, a
cargo de la diputada Hortensia Aragón Castillo, del grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación a la deficiencia y falta de apoyo con las que opera actualmente la
Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de
Gobernación, a cargo del diputado Salvador Cosío Gaona del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que en los programas de estudio de medicina se incorpore la materia de
Geriatría, a cargo del diputado Gumercindo Alvarez Sotelo, del grupo parlamentario del
Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que la Cámara de Diputados solicite a las secretarías de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, de Salud, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, y a la Comisión Nacional del Agua, se incrementen las acciones que
permitan la sustentabilidad y frenen la detención del abatimiento de los mantos
acuíferos en la región lagunera, a cargo del diputado Silvestre Enrique Faya Viesca, del
grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para constituir una comisión especial plural de diputadas y diputados para la
revisión y transparencia en el manejo del presupuesto de la Cámara de Diputados para el
presente Ejercicio Fiscal de 2003, suscrito por integrantes de diversos grupos
parlamentarios. (Urgente resolución.)
Con punto de
acuerdo sobre el conflicto de Corea del Norte con Estados Unidos de América, a cargo del
grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para exhortar a los gobiernos estatales y municipales de las entidades federativas
a que destinen partidas presupuestales específicas para la creación de albergues para
víctimas de violencia intrafamiliar, a cargo de la diputada Griselda Ramírez Guzmán,
del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que la Cámara de Diputados, a través de las comisiones de Comercio y
Fomento Industrial y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, revisen el
trabajo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, dependiente de la Secretaría
de Economía, a cargo del diputado Rubén Aguirre Ponce, del grupo parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre la Comisión Reguladora de Energía, a cargo de la diputada Rosario Tapia
Medina, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación a la auditoría sobre los activos de la Fundación “Vamos
México, AC”, a cargo del diputado Salvador Cosío Gaona, del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar al licenciado Rafael Macedo de la Concha, titular de la
Procuraduría General de la República, la atracción de la investigación y resolución
de los asesinatos a mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, a cargo de la diputada Silvia
América López Escoffie, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre la implementación de una estructura tarifaria eléctrica preferencial en el
estado de Veracruz, a cargo de la diputada Genoveva Domínguez Rodríguez, del grupo
parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para exhortar respetuosamente a las legislaturas estatales, a crear una comisión
encargada de atender los asuntos de la familia, a cargo del diputado Francisco Luis
Treviño Cabello, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para citar a comparecer al Secretario de Comunicaciones y Transportes, a cargo de
la diputada Alejandra Barrales Magdaleno, del grupo parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre los medios públicos de información, a cargo de la diputada Lorena
Beaurregard de los Santos, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para formular una petición a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para
que estudie las posibilidades de realizar a través de medidas administrativas y NOM, a
efecto de impedir el transporte de estupefacientes y sustancias psicotrópicas como una
medida preventiva, a cargo del diputado Germán Pellegrini Pérez, del grupo parlamentario
del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo sobre la problemática agraria en México, a cargo del diputado César Duarte
Jáquez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para renegociar el capítulo agropecuario del TLC, a cargo del grupo parlamentario
del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que la Cámara de Diputados solicite al Ejecutivo Federal que la
Procuraduría General de la República investigue el caso de las mujeres muertas en
Sonora, a cargo de la diputada Petra Santos Ortiz, del grupo parlamentario del Partido de
la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a incrementar el presupuesto destinado a las
instituciones que se dedican a la protección de la infancia, a cargo de la diputada Elba
Arrieta Pérez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para invitar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo a dar
prioridad dentro de sus políticas a los programas que otorgan microcréditos encaminados
a combatir la pobreza, a cargo del diputado Luis Fernando Sánchez Nava, del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que el Poder Ejecutivo Federal designe a un nuevo titular del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a cargo de la diputada Julieta Prieto Furhken,
del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que los diputados de la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión donen 10
libros a las bibliotecas públicas del país, a cargo del diputado Gregorio Arturo Meza de
la Rosa, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para destinar mayores recursos al campo para mejorar la situación de los
productos agropecuarios, a cargo del diputado Jaime Alcántara Silva, del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar a la Secretaría de Economía y a la Procuraduría Federal del
Consumidor, que se implementen las acciones necesarias que coadyuven al cumplimiento del
acuerdo que establece las bases mínimas de información para la comercialización de los
servicios educativos que presentan los particulares, a cargo de la diputada Celita
Trinidad Alamilla Padrón, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se cite a comparecer al titular de la Consar, ante la Comisión de
Seguridad Social, a cargo del diputado Samuel Aguilar Solís, del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para crear una comisión plural para impulsar la equidad en el proceso electoral
federal de 2003, a cargo del diputado Miguel Vega Pérez, del grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para exhortar a las autoridades de los ámbitos de Gobierno Federal, estatal y
municipal y a las organizaciones de la sociedad civil para que fortalezcan las acciones
para permitir a los niños huérfanos, abandonados y víctimas de violencia intrafamiliar
integrarse lo más rápido posible a un hogar seguro a través de la adopción plena, a
cargo del diputado Miguel Angel Mantilla Martínez, del grupo parlamentario del Partido
Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación, una partida
destinada al subsidio asistencial de los adultos mayores de 70 años a cargo de la
diputada Raquel Cortés López, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que la Cámara de Diputados integre una comisión especial para que vigile el
proceso electoral de 2003, a cargo del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno
a comisión.)
Con punto de
acuerdo para denunciar la conformación de un monopolio de gas natural, de la empresa
Sempra, en Baja California, a cargo del diputado Amador Rodríguez Lozano. (Turno a
comisión.)
Con punto de
acuerdo para establecer tarifa eléctrica especial para los servicios educativos de las
zonas con clima extremoso, a cargo de la diputada Olga Haydee Flores Velásquez, del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación al estado de Aguascalientes, a cargo del grupo parlamentario del
Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para facultar al Ejecutivo Federal para tomar medidas en relación a la
aplicación del TLC, así como exhortar al Ejecutivo Federal para que inicie los trámites
correspondientes a efecto de modificar el TLC, en su Capítulo VII sector agropecuario, a
cargo del diputado José Soto Martínez, del grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para solicitar en el marco del nuevo federalismo, que de los recursos adicionales
que por venta de petróleo recibe el Gobierno Federal, se asigne un porcentaje al sector
salud en el estado de Oaxaca, a cargo del diputado Jaime Mendoza Ferra, del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para realizar la transferencia de los recursos derivados del excendente pretrolero
al desarrollo del campo mexicano, a cargo del diputado Julián Luzanilla Contreras, del
grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo con relación a la transnacionalización de los ferrocarriles en México, a cargo
del grupo parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para exhortar a la Secretaría de Economía y a las legislaturas de los estados
para emitir el marco jurídico que regule la actividad de las llamadas “casas de
empeño”, a cargo de la diputada María Teresa Tapia Bahena, del grupo parlamentario
del Partido Acción Nacional. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que la Cámara de Diputados intervenga en el conflicto entre permisionarios
del transporte público de pasajeros y la autoridad municipal de Tijuana, a cargo del
diputado Jaime Martínez Veloz, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo para que se destinen recursos del presupuesto de este ejercicio para llevar a cabo
los estudios, evaluaciones y cotizaciones necesarias para determinar la forma de
adquisición o construcción de embarcaciones menores para Pemex, a fin de renovar y
completar su flota petrolera, suscrito por el diputado Gustavo González Balderas, a
nombre de diversos integrantes de la Comisión de Marina. (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación con la concesión del Sistema Aeroportuario Mexicano a particulares,
a cargo del diputado Julián Castañeda Pomposo, a nombre de diputados federales por el
estado de Baja California (Turno a comisión.)
Con punto de
acuerdo en relación a los afectados de la expropiación del ejido Tampico, en Tijuana,
Baja California, a cargo del diputado Jaime Martínez Veloz, del grupo parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática. (Turno a comisión.)
De diputados.
Elección de
miembros de la Comisión Permanente.
Comisiones
protocolarias.
Posicionamiento
de los grupos parlamentarios y partidos políticos en relación al término del segundo
periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la LVIII Legislatura.
Clausura.»
TRABAJO
LEGISLATIVO
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Se informa a los
miembros de la Cámara que la Conferencia para la Dirección y Programación de los
Trabajos Legislativos acordó que todas las iniciativas y proposiciones con puntos de
acuerdo que se hayan recibido por escrito y debidamente firmadas por sus autores o que se
reciban en el transcurso de la sesión, serán turnadas a las comisiones correspondientes
para su estudio y dictamen, se insertará su texto en el Diario de los
Debates y se publicarán en la Gaceta Parlamentaria, con el señalamiento del
turno dictado por la Presidencia de la Mesa Directiva.
ACTA
DE LA SESION ANTERIOR
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día es la lectura del acta de la sesión anterior.
Debido a que se
encuentra publicada en la Gaceta, pido a la
Secretaría consulte a la Asamblea si se dispensa su lectura.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
Por
instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al
acta de la sesión anterior, tomando en consideración que está publicada en la Gaceta
Parlamentaria.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente. Se
dispensa la lectura.
«Acta de la
sesión de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes
veintinueve de abril de dos mil tres, correspondiente al Segundo Periodo de Sesiones
Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio de la Quincuagésima Octava Legislatura.
Presidencia del diputado Armando Salinas
Torre
En el Palacio
Legislativo en San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la asistencia de cuatrocientos
dieciocho diputados, a las once horas con cincuenta y cinco minutos del martes veintinueve
de abril de dos mil tres, el Presidente declara abierta la sesión.
La Secretaría
da lectura al orden del día.
Presidencia de la diputada María Elena
Alvarez Bernal
Desde su curul,
en dos ocasiones, el diputado Víctor Roberto Infante González, del Partido
Revolucionario Institucional, solicita el uso de la palabra para rectificar hechos en
relación con el orden del día. La Presidencia informa que no procede la solicitud.
También desde
su respectiva curul hablan los diputados: Efrén Nicolás Leyva Acevedo y Jorge Carlos
Ramírez Marín, ambos del Partido Revolucionario Institucional, para apoyar la solicitud
del diputado Infante González. Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría da
lectura al artículo segundo del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Integración del
Orden del Día, las Discusiones y las Votaciones de la Cámara de Diputados, y la
Presidenta hace observaciones de procedimiento.
Hablan desde su
curul los diputados: Amador Rodríguez Lozano para solicitar una moción de procedimiento
que la Presidencia no hace suya; y José Narro Céspedes, del Partido del Trabajo, para
apoyar la solicitud del diputado Infante González. La Presidenta instruye a la
Secretaría a dar lectura al artículo veintiuno de la Ley Orgánica del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos, y posteriormente hace aclaraciones de procedimiento.
La Secretaría
da lectura al artículo dieciocho del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, a solicitud hecha desde su curul por el diputado
Amador Rodríguez Lozano, y atendida por la Presidencia, la que hace nuevamente
aclaraciones.
El diputado
Jorge Carlos Ramírez Marín solicita se le conceda el uso de la palabra desde su curul al
diputado Infante González.
Habla desde su
curul el diputado Víctor Roberto Infante González para solicitar se incorporen tres
puntos en el orden del día.
La Asamblea
dispensa la lectura del acta de la sesión anterior en votación económica y de la misma
manera la aprueba.
Comunicaciones
de los congresos de los estados de Aguascalientes; Colima; Morelos; y Tabasco, dos, con
las que informan de actividades propias de su respectiva legislatura. De enterado.
Comunicación de
la Comisión Especial para que conozca y dé seguimiento a las investigaciones de los
homicidios de mujeres perpetrados en Ciudad Juárez, Chihuahua, con la que remite su
informe de actividades del periodo comprendido del diez de enero al nueve de abril de dos
mil tres. De enterado.
Comunicación de
la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con la que informa
que el diputado Alfonso Vicente Díaz, fue asaltado y agredido en las inmediaciones del
Palacio Legislativo y solicita tomar las medidas legales necesarias para garantizar la
seguridad de los diputados y del personal de la Cámara de Diputados. De enterado. Hágase
del conocimiento del Ministerio Público competente y se instruye a la Secretaría General
para que por medio de la Dirección General de Asuntos Jurídicos se sustancien los
trámites de ley.
Desde su curul
el diputado Jorge Alberto Lara Rivera, del Partido Acción Nacional, hace comentarios
sobre la comunicación de referencia, informa sobre asaltos de que han sido víctimas
diversos diputados y solicita hacer extensiva la comunicación al Gobierno del Distrito
Federal. La Presidencia instruye enterar al Gobierno del Distrito Federal para que tome
las medidas de seguridad en las inmediaciones de la sede de la Cámara de Diputados.
Comunicaciones
de la Junta de Coordinación Política:
• Con
acuerdo por el que se crea una comisión encargada de vigilar que no se desvíen recursos
públicos federales en el proceso electoral de dos mil tres. Se aprueba en votación
económica.
• Con
acuerdo por el que se prorroga la existencia de la comisión especial encargada de dar
seguimiento a los fondos aportados por los trabajadores mexicanos braceros. Se aprueba en
votación económica.
Oficio de Ruiz
Urquiza y Compañía, Sociedad Anónima, con el que remite copia del dictamen de los
estados financieros del Banco de México, al treinta y uno de diciembre de dos mil dos y
de dos mil uno, y el informe sobre el ejercicio del presupuesto de gasto corriente y de
inversión en activo circulante por concepto de producción de billete y adquisición de
moneda metálica, correspondiente al periodo del primero de enero al treinta y uno de
diciembre de dos mil dos. Se turna a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de
Presupuesto y Cuenta Pública.
Oficio del Banco
de México, con el que remite el resumen Ejecutivo de la Evaluación de los Programas de
los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura que canalizan subsidios,
correspondientes al periodo enero-diciembre de dos mil dos. Se turna a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta Pública.
Oficio del
director general del Instituto Mexicano del Seguro Social con el que remite el informe
trimestral sobre la composición y situación financiera de las inversiones de ese
instituto, enero-marzo de dos mil tres. Se turna a las comisiones de Presupuesto y Cuenta
Pública y de Seguridad Social.
Presentan
iniciativas con proyecto de decreto los diputados:
• Maricruz
Cruz Morales, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley Orgánica de la Financiera Rural. Se turna a la Comisión de
Hacienda y Crédito Público.
A las doce horas
con treinta y un minutos la Secretaría informa del registro de cuatrocientos cuarenta y
ocho diputados y ordena el cierre del sistema electrónico de asistencia y votación.
• Edgar
Alvarado García, del Partido Acción Nacional, que reforma el artículo veintitrés de la
Ley Agraria. Se turna a la Comisión de Reforma Agraria.
• Adela del
Carmen Graniel Campos, del Partido de la Revolución Democrática, que adiciona un
artículo tres-bis y reforma el artículo noveno de la Ley de Asociaciones Agrícolas. Se
turna a la Comisión de Agricultura y Ganadería.
• José
Narro Céspedes, del Partido del Trabajo, que expide la Ley General que Regula la
Contratación de Deuda Pública y de la que Contratan las Instituciones Privadas. Se turna
a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
La Presidencia
saluda la presencia en el recinto de jueces y magistrados del estado de Guanajuato.
• José
Antonio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social, que adiciona el artículo setenta y
seis del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Se turna a la
Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.
• Samuel
Aguilar Solís, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona el
artículo treinta y siete de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Se turna a
las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y Crédito Público.
• José
Narro Céspedes, del Partido del Trabajo, que reforma los artículos siete y veintisiete
de la Ley Orgánica de la Financiera Rural. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito
Público.
• Beatriz
Patricia Lorenzo Juárez, del Partido Alianza Social, que reforma los artículos ochenta y
tres y ochenta y cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se
turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.
• Lorena
Beaurregard de los Santos, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma diversos
artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión. Se turna a la Comisión de Radio,
Televisión y Cinematografía.
La Presidencia
saluda la presencia de la señora Noemí Solís de Peyrot, esposa del secretario de
Marina.
• Armando
Salinas Torre, del Partido Acción Nacional, para que se inscriba en letras de oro en los
muros de honor de la Cámara de Diputados, Universidad Nacional Autónoma de México. Se
turna a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
• Rubén
Aguirre Ponce, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma el artículo ciento
diecisiete de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado. Se turna a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad
Social.
La Presidencia
saluda la presencia de los deportistas Ricardo López y Marco Antonio Barrera.
• Jaime
Cervantes Rivera, del Partido del Trabajo, que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
política exterior. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.
• Rosa
Delia Cota Montaño, del Partido del Trabajo, que adiciona el artículo dieciocho de la
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Se turna a la Comisión de
Gobernación y Seguridad Pública.
• Francisco
Luis Treviño Cabello, del Partido Acción Nacional, que reforma los artículos setenta y
dos, setenta y tres, setenta y cuatro y setenta y cinco de la Ley de Premios, Estímulos y
Recompensas Civiles. Se turna a la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.
• Juan
Carlos Regis Adame, del Partido del Trabajo, que reforma y adiciona diversas disposiciones
de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Se turna a la Comisión
de Presupuesto y Cuenta Pública.
• Genoveva
Domínguez Rodríguez, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la
Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
• Luis
Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, del Partido de la Revolución Democrática, que adiciona
un artículo cuarenta y nueve-C al Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales. Se turna a la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública.
• Luis
Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, del Partido de la Revolución Democrática, que adiciona
el artículo setenta y tres y reforma y adiciona el artículo setenta y cuatro de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El proponente entrega la
iniciativa a la Secretaría y el Presidente la turna a la Comisión de Puntos
Constitucionales.
• María
Teresa Gómez Mont y Urueta, del Partido Acción Nacional, a nombre de integrantes de la
Comisión Especial para la Reforma del Estado, que crea la Ley de Garantías a la Libertad
de Expresión e Información y del Derecho a la Información, reglamentaria de los
artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se turna a las comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública y de Radio,
Televisión y Cinematografía. Desde su curul la diputada Lorena Beaurregard de los
Santos, del Partido Revolucionario Institucional, en tres ocasiones, solicita información
sobre los que suscriben la iniciativa y la proponente hace las aclaraciones que
corresponden.
• María
Teresa Gómez Mont y Urueta, del Partido Acción Nacional, a nombre de integrantes de la
Comisión Especial para la Reforma del Estado, que expide la Ley Federal de Radio y
Televisión. Se turna a la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
• Eduardo
Rivera Pérez, del Partido Acción Nacional, que expide la Ley de Educación Superior.
Presidencia del diputado Jaime Vázquez
Castillo
Se turna a la
Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
• Salvador
Cosío Gaona, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma diversas disposiciones
de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento
para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a
la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
• Petra
Santos Ortiz, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma diversos artículos
de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Dictamen de la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos con proyecto de decreto por el que se reforma el
artículo diez de la Ley General de Sociedades Mercantiles; se reforma la fracción
séptima y se recorre la actual fracción séptima, para quedar como octava, del artículo
sexto de la Ley Federal de Correduría Pública. Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con proyecto de decreto por el que se
reforman los artículos tercero, fracciones vigésimasegunda, trigésima tercera y
trigésima cuarta; veintiocho, fracciones segunda y tercera; treinta y ocho-bis, quinto
párrafo; ciento cuarenta y seis; ciento cincuenta; ciento cincuenta y tres; ciento
cincuenta y cuatro; y se adiciona el artículo ciento cincuenta y cuatro-bis, de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Comercio y Fomento Industrial con proyecto de decreto por el que se reforman
los artículos trescientos sesenta y dos del Código de Comercio; ciento setenta y cuatro,
párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; y dos mil
trescientos noventa y cinco del Código Civil Federal. Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre. Es de primera
lectura.
Dictamen de la
Comisión de Defensa Nacional con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de
Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Es de primera lectura.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Salud con
proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo tercero con una fracción
segunda-bis; el artículo trece, apartado A) con una fracción séptima-bis; y el Título
Tercero-Bis a la Ley General de Salud; y se reforma la fracción primera del apartado B)
del artículo trece; la fracción novena del artículo diecisiete; y los artículos
veintiocho y treinta y cinco de la citada ley. Es de segunda lectura. La diputada María
Eugenia Galván Antillón, del Partido Acción Nacional, a nombre de la comisión,
fundamenta el dictamen, presenta una fe de erratas y propone la supresión del párrafo
tercero del artículo octavo transitorio del proyecto de decreto.
Desde su curul el diputado Ricardo Moreno
Bastida, del Partido de la Revolución Democrática, solicita información sobre la
supresión propuesta y la diputada Galván Antillón, también desde su curul, hace las
aclaraciones que corresponden.
Se concede la
palabra al diputado Oscar Guillermo Levín Coppel, del Partido Revolucionario
Institucional, para fundamentar la supresión propuesta a nombre de la Comisión de
Hacienda y Crédito Público.
Hablan desde su
respectiva curul los diputados: Adela del Carmen Graniel Campos, del Partido de la
Revolución Democrática, para solicitar una moción suspensiva y el Presidente informa de
la recepción de la solicitud de referencia; Ricardo Moreno Bastida y Luis Miguel
Gerónimo Barbosa Huerta, ambos del Partido de la Revolución Democrática, para solicitar
mociones de procedimiento; Amador Rodríguez Lozano, para solicitar moción de orden y que
la comisión retire su propuesta de supresión para presentarla en el momento de la
discusión en lo particular; María Eugenia Galván Antillón, del Partido Acción
Nacional, a nombre de la comisión, para hacer comentarios sobre la fe de erratas y la
propuesta de supresión presentadas; Federico Granja Ricalde, del Partido Revolucionario
Institucional y Jaime Cleofas Martínez Veloz, del Partido de la Revolución Democrática,
para hacer comentarios en relación con el dictamen de referencia; Luis Miguel Gerónimo
Barbosa Huerta, para hacer aclaraciones en relación con la posición de su grupo
parlamentario al interior de la Comisión Dictaminadora y David Penchyna Grub, del Partido
Revolucionario Institucional, y Fernando Pérez Noriega, del Partido Acción Nacional,
para solicitar a la comisión retirar su propuesta de supresión y presentarla en la
discusión en lo particular. En su oportunidad el Presidente hace las aclaraciones de
procedimiento que corresponden.
Desde su curul
la diputada María Eugenia Galván Antillón, a nombre de la comisión retira la fe de
erratas y la propuesta de supresión del párrafo tercero del artículo octavo transitorio
del proyecto de decreto.
Fijan la
posición de su respectivo partido político o grupo parlamentario, los diputados: José
Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional;
Carlos Alberto Valenzuela Cabrales, del Partido Acción Nacional; Adela del Carmen Graniel
Campos, del Partido de la Revolución Democrática, y durante su intervención solicita la
lectura de un oficio por parte de la Secretaría y el Presidente obsequia su solicitud, y
Samuel Aguilar Solís, del Partido Revolucionario Institucional.
La Presidencia
informa nuevamente de la recepción de una solicitud de moción suspensiva e instruye a la
Secretaría a dar lectura al artículo ciento diez del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Para presentar
la moción suspensiva se concede la palabra a la diputada Adela del Carmen Graniel Campos,
del Partido de la Revolución Democrática.
Para hablar en
contra de la moción suspensiva se concede la palabra al diputado Alonso Ulloa Vélez, del
Partido Acción Nacional.
La Asamblea, en
votación económica, desecha la moción suspensiva.
A discusión el
dictamen en lo general, hacen uso de la palabra los diputados: Adela del Carmen Graniel
Campos, del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Federico Granja Ricalde,
del Partido Revolucionario Institucional, en pro; Víctor Roberto Infante González, del
Partido Revolucionario Institucional, a título personal, en contra y acepta
interpelación del diputado José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, del Partido
Acción Nacional; Eduardo Abraham Leines Barrera, del Partido Revolucionario
Institucional, en pro y acepta interpelación del diputado Amador Rodríguez Lozano; Jaime
Cleofas Martínez Veloz, del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Manuel
Wistano Orozco Garza, del Partido Acción Nacional, en pro; Jorge Alejandro Chávez Presa
y Francisco Javier López González, ambos del Partido Revolucionario Institucional, en
contra.
La Asamblea
considera suficientemente discutido el dictamen en lo general.
Se reservan para
la discusión en lo particular los artículos: treinta y cinco; setenta y siete-bis-uno;
setenta y siete-bis-dos; setenta y siete-bis-tres; setenta y siete-bis-cuatro; setenta y
siete-bis-cinco; setenta y siete-bis-siete, fracción cuarta; setenta y siete-bis-veinte;
setenta y siete-bis-veintiuno; setenta y siete-bis-veintitrés; setenta y siete-bis-
veinticuatro; setenta y siete-bis-veinticinco; setenta y siete-bis-veintisiete; setenta y
siete-bis-veintiocho; setenta y siete-bis-treinta y cuatro; setenta y siete-bis-treinta y
cinco; y setenta y siete-bis-treinta y nueve; así como los artículos octavo transitorio,
tercer párrafo; y decimotercero y vigesimoprimero transitorios.
La Secretaría
recoge la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados,
misma que resulta aprobatoria por trescientos cinco votos en pro, ciento quince en contra
y cuatro abstenciones.
Se concede la
palabra a la diputada Adela del Carmen Graniel Campos, del Partido de la Revolución
Democrática, para referirse a los artículos: treinta y cinco; y setenta y siete-bis:
uno, dos, tres, cuatro, cinco, veintiuno, veintitrés, veinticuatro, veinticinco,
veintisiete y veintiocho; reservados y propone modificaciones y supresiones a las que la
Secretaría da lectura y la Asamblea desecha en sendas votaciones económicas.
El diputado
Carlos Alberto Valenzuela Cabrales, del Partido Acción Nacional, se refiere al artículo
octavo transitorio, reservado, y a nombre de la Comisión propone la supresión del
párrafo tercero. La Asamblea la admite en votación económica.
El diputado
Francisco Cárdenas Elizondo, del Partido Revolucionario Institucional, se refiere a los
artículos setenta y siete-bis-veinte y decimotercero transitorio, reservados, y propone
modificaciones y supresiones que la Asamblea desecha en votación económica.
El diputado
David Penchyna Grub, del Partido Revolucionario Institucional, se refiere al artículo
vigesimoprimero transitorio, reservado, y propone modificaciones que la Asamblea admite en
votación económica.
El diputado
Amador Rodríguez Lozano se refiere a los artículos treinta y cinco; y setenta y
siete-bis: uno, dos, cuatro y cinco, reservados; acepta interpelación del diputado José
Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, del Partido Acción Nacional y propone
modificaciones.
La Secretaría
da lectura a las modificaciones propuestas para el artículo treinta y cinco y por ciento
sesenta y cuatro votos en pro, ciento setenta en contra y nueve abstenciones se desechan.
Intervienen
desde su respectiva curul los diputados: José Narro Céspedes, para solicitar se pueda
registrar su voto y el Presidente hace aclaraciones; Lorena Beaurregard de los Santos,
para solicitar se complemente el tiempo de votación; Luis Miguel Gerónimo Barbosa
Huerta, para solicitar moción de trámite, y el Presidente le solicita presentarla por
escrito; Rosalío González Nájera, para hacer comentarios respecto de la votación;
Humberto Domingo Mayans Canabal, para solicitar se repita la votación; Samuel Aguilar
Solís, para solicitar se continúe con la sesión; Rosalía Peredo Aguilar, para
solicitar información sobre el sistema electrónico de votación; Luis Miguel Gerónimo
Barbosa Huerta, para informar que hizo llegar su solicitud de moción de trámite por
escrito y el Presidente le solicita aclaraciones al respecto e instruye a la Secretaría a
dar lectura al artículo veintiuno, fracción séptima, del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; Ricardo Moreno Bastida,
para solicitar se repita la votación y el Presidente hace aclaraciones; Jorge Carlos
Ramírez Marín, para solicitar se continúe con la sesión y el Presidente instruye a la
Secretaría a dar lectura a los artículos dieciocho y diecinueve del ordenamiento ya
referido; José Manuel Medellín Milán, para solicitar se continúe con la sesión;
Víctor Roberto Infante González, para solicitar se certifique que varios diputados se
encontraban en reunión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la
Federación en el momento de la votación; Raúl Cervantes Andrade, para solicitar
información en relación con el reporte de fallas en el sistema electrónico de
votación; Lorena Beaurregard de los Santos, para solicitar se aplique el artículo
diecinueve del ordena- miento referido; Víctor Antonio García Dávila, para hacer
comentarios sobre el sistema electrónico de votación; Justino Eduardo Andrade Sánchez,
para solicitar se aplique lo dispuesto en la fracción séptima del artículo veintiuno
del ordenamiento citado; Amador Rodríguez Lozano, para solicitar la aplicación de lo
establecido en el artículo diecinueve reglamentario; Eduardo Rivera Pérez y Mauricio
Enrique Candiani Galaz, para solicitar se continúe con la sesión, y Víctor Roberto
Infante González, para hacer comentarios sobre el procedimiento de votación.
El Presidente
hace comentarios de procedimiento y solicita a la Secretaría dar lectura a la solicitud
de moción de trámite del diputado Barbosa Huerta. Desde su curul el diputado Candiani
Galaz solicita moción de procedimiento. También desde su respectiva curul hablan los
diputados: Barbosa Huerta, para hacer aclaraciones sobre su solicitud; Ricardo Moreno
Bastida, para apoyar la solicitud del diputado Barbosa Huerta; Beatriz Elena Paredes
Rangel, para solicitar se consulte a la Asamblea si admite o no a discusión la solicitud
del diputado Barbosa Huerta, y José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, para
adherirse a la solicitud del diputado Barbosa Huerta. La Asamblea, en votación
económica, desecha la solicitud del diputado Barbosa Huerta.
La Secretaría
da lectura a las modificaciones propuestas por el diputado Amador Rodríguez Lozano, para
los artículos setenta y siete-bis-uno, setenta y siete-bis-dos, setenta y
siete-bis-cuatro y setenta y siete-bis-cinco y la Asamblea las desecha en sendas
votaciones económicas.
El diputado
Gilberto del Real Ruedas, del Partido de la Revolución Democrática, se refiere a los
artículos setenta y siete-bis-dos; siete fracción cuarta, treinta y cuatro, treinta y
cinco y treinta y nueve, reservados, acepta interpelación del diputado Vaca Betancourt
Bretón y propone modificaciones que la Asamblea desecha en sendas votaciones económicas.
Desde su curul,
el diputado del Real Ruedas hace comentarios sobre la votación de sus propuestas y a
solicitud de la diputada Mercedes Hernández Rojas, atendida por la Presidencia, la
Secretaría da lectura al artículo doscientos doce del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
La Asamblea
considera suficientemente discutidos los artículos reservados en votación económica, y
la Secretaría recoge la votación de los artículos treinta y cinco; setenta y
siete-bis-uno; setenta y siete-bis-dos; setenta y siete-bis-tres; setenta y
siete-bis-cuatro; setenta y siete-bis-cinco; setenta y siete-bis-siete, fracción cuarta;
setenta y siete-bis-veinte; setenta y siete-bis-veintiuno; setenta y
siete-bis-veintitrés; setenta y siete-bis-veinticuatro; setenta y siete-bis-veinticinco;
setenta y siete-bis-veintisiete; setenta y siete-bis-veintiocho; setenta y
siete-bis-treinta y cuatro; setenta y siete-bis-treinta y cinco; setenta y
siete-bis-treinta y nueve; y del artículo decimotercero transitorio, en los términos del
dictamen; del artículo octavo transitorio con la supresión del párrafo tercero
admitida; y del artículo vigesimoprimero transitorio, con las modificaciones admitidas,
misma que resulta aprobatoria por trescientos tres votos en pro, ciento uno en contra y
diez abstenciones.
El Presidente
declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se
adiciona el artículo tercero con una fracción segunda-bis; el artículo trece, apartado
A) con una fracción séptima-bis; y el Título Tercero-Bis a la Ley General de Salud; y
se reforma la fracción primera del apartado B) del artículo trece; la fracción novena
del artículo diecisiete; y los artículos veintiocho y treinta y cinco de la citada ley.
Pasa al Senado para los efectos del inciso e) del artículo setenta y dos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de la
Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman
diversas disposiciones de la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo para
el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus
Ahorradores. Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Servicio de Administración Tributaria.
Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones contenidas en la Ley del Servicio de
Administración Tributaria. Es de primera lectura.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Seguridad
Social en relación con las observaciones del titular del Poder Ejecutivo Federal,
realizadas a los artículos treinta y uno y sexto transitorio del proyecto de Ley del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Es de segunda lectura.
El diputado Rafael Servín Maldonado, del Partido de la Revolución Democrática,
fundamenta el dictamen a nombre de la comisión.
El diputado
Víctor Roberto Infante González, del Partido Revolucionario Institucional, habla en pro
del dictamen.
Para referirse a
los artículos treinta y uno y sexto transitorio de la Ley de referencia, se concede la
palabra a los diputados: José Tomás Lozano y Pardinas, del Partido Acción Nacional, a
nombre de las mesas directivas de las comisiones de Marina y de Defensa Nacional, y Rafael
Servín Maldonado, del Partido de la Revolución Democrática, y ambos proponen
modificaciones. Desde su curul el diputado José Alvaro Vallarta Ceceña, del Partido
Revolucionario Institucional, solicita a la Presidencia declare un receso para lograr un
acuerdo al respecto.
A las veinte
horas con veintisiete minutos el Presidente declara un receso.
A las veinte
horas con cuarenta y tres minutos se reanuda la sesión.
El diputado
José Alvaro Vallarta Ceceña, del Partido Revolucionario Institucional, sube a la tribuna
para presentar las modificaciones a los artículos treinta y uno y sexto transitorio de la
ley de referencia, acordadas por los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario
Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, y acepta interpelación
del diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia Partido
Político Nacional.
Desde su
respectiva curul los diputados José Tomás Lozano y Pardinas y Rafael Servín Maldonado
retiran sus propuestas.
La Asamblea, en
votación económica, admite las modificaciones propuestas por el diputado Vallarta
Ceceña y sin nadie que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge la votación
del proyecto de decreto por el que se reforman los artículos treinta y uno y sexto
transitorio del proyecto de Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, con las modificaciones admitidas, misma que resulta aprobatoria en lo general y
en lo particular por unanimidad de cuatrocientos nueve votos en pro. Pasa al Senado para
los efectos constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Recursos
Hidráulicos con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones
de la Ley de Aguas Nacionales. Es de segunda lectura. A nombre de la comisión fundamenta
el dictamen el diputado Jesús Burgos Pinto, del Partido Revolucionario Institucional.
Habla en pro el diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia
Partido Político Nacional.
Presidencia del diputado Armando Salinas
Torre
Sin nadie más
que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge la votación del proyecto de
decreto, misma que resulta aprobatoria en lo general y en lo particular por cuatrocientos
trece votos en pro, ninguno en contra y una abstención. Pasa al Ejecutivo para los
efectos constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos tercero,
sexto y treinta y seis de la Ley de Coordinación Fiscal. Es de segunda lectura. A nombre
de la Comisión fundamenta el dictamen el diputado Francisco Javier García Cabeza de
Vaca, del Partido Acción Nacional. El diputado José Manuel del Río Virgen, de
Convergencia por la Democracia, Partido Político Nacional, deja por escrito en la
Secretaría su posición en pro del dictamen y el Presidente instruye se inserte en el Diario de los
Debates. Sin nadie más que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge
la votación del proyecto de decreto, misma que resulta aprobatoria en lo general y en lo
particular por trescientos noventa y siete votos en pro, ninguno en contra y ninguna
abstención. Pasa al Senado para los efectos constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público con proyecto de decreto que reforma el artículo nueve-A de la Ley de
Coordinación Fiscal. Es de segunda lectura. El diputado Simón Iván Villar Martínez,
del Partido Revolucionario Institucional, fundamenta el dictamen a nombre de la comisión.
Sin nadie más que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge la votación
respectiva, misma que resulta aprobatoria por cuatrocientos cuatro votos en pro, ninguno
en contra y tres abstenciones. Pasa al Senado para los efectos constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Gobernación y
Seguridad Pública con proyecto de decreto por el que se expide el Acuerdo Parlamentario
Relativo al Acceso a la Información Pública de la Cámara de Diputados. Es de segunda
lectura. La diputada Gabriela Cuevas Barrón, del Partido Acción Nacional, a nombre de la
comisión, fundamenta el dictamen y propone modificaciones a la denominación del acuerdo,
y a los artículos primero, tercero y dieciocho que la Asamblea admite en votación
económica. Sin nadie más que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge la
votación respectiva, misma que resulta aprobatoria en lo general y en lo particular, con
las modificaciones admitidas, por cuatrocientos dos votos en pro, ninguno en contra y una
abstención. El Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el Reglamento
para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública de la Cámara de Diputados.
Publíquese en el Diario Oficial de la
Federación.
Desde su curul
el diputado Miguel Angel Martínez Cruz, del Partido Acción Nacional, hace comentarios
sobre el trámite dictado por la Presidencia. El Presidente instruye a la Secretaría a
dar lectura a la fracción tercera del artículo setenta y siete de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y posteriormente hace las aclaraciones que
corresponden.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Justicia y
Derechos Humanos con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de
la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Es de segunda lectura. A nombre de la
Comisión fundamenta el dictamen el diputado Roberto Zavala Echavarría, del Partido
Revolucionario Institucional.
Presidencia del diputado Jaime Vázquez
Castillo
Fijan la
posición de su respectivo grupo parlamentario los diputados: David Augusto Sotelo Rosas,
del Partido de la Revolución Democrática; Néstor Villarreal Castro, del Partido Acción
Nacional; y Josefina Hinojosa Herrera, del Partido Revolucionario Institucional.
La Asamblea, en
votación económica, considera suficientemente discutido el dictamen en lo general y en
lo particular y la Secretaría recoge la votación respectiva, misma que resulta
aprobatoria por trescientos cincuenta y nueve votos en pro, treinta y nueve en contra y
catorce abstenciones.
Presidencia del diputado Armando Salinas
Torre
El Presidente
declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se
reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Pasa al
Senado para los efectos constitucionales.
La Asamblea, en
votación económica, dispensa la lectura del dictamen de las comisiones unidas de
Justicia y Derechos Humanos y de Asuntos Indígenas con proyecto de decreto por el que se
reforman diversas disposiciones de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para
el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Es de
segunda lectura. A nombre de la comisión fundamenta el dictamen el diputado Germán
Arturo Pellegrini Pérez, del Partido Acción Nacional. La diputada Norma Patricia Riojas
Santana, del Partido de la Sociedad Nacionalista, entrega a la Secretaría su posición en
pro del dictamen y el Presidente instruye se inserte en el Diario de los
Debates. Sin nadie más que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge
la votación del proyecto de decreto, misma que resulta aprobatoria en lo general y en lo
particular por cuatrocientos cinco votos en pro, dos en contra y una abstención. Pasa al
Ejecutivo para los efectos constitucionales.
La Asamblea, en
votación económica, dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Salud con
proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley
General de Salud, en relación con la publicidad del tabaco. Es de segunda lectura. El
diputado Rafael Orozco Martínez, del Partido Acción Nacional, fundamenta el dictamen a
nombre de la comisión. Sin nadie más que solicite el uso de la palabra, la Secretaría
recoge la votación del proyecto de decreto, misma que arroja los siguientes resultados:
trescientos noventa y ocho votos en pro, tres en contra y dos abstenciones.
Presidencia del diputado Jaime Vázquez
Castillo
El Presidente
declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en relación con
la publicidad del tabaco. Pasa al Senado para los efectos constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Cultura con
proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Derechos de Autor. Es de
segunda lectura. A nombre de la comisión fundamenta el dictamen el diputado José Manuel
Correa Ceseña, del Partido Revolucionario Institucional.
Fijan la
posición de su respectivo grupo parlamentario los diputados: Elías Martínez Rufino, del
Partido de la Revolución Democrática; Celita Trinidad Alamilla Padrón, del Partido
Acción Nacional; y Florentino Castro López, del Partido Revolucionario Institucional.
Desde su curul
la diputada Beatriz Elena Paredes Rangel, del Partido Revolucionario Institucional,
solicita a la Presidencia, a nombre de diversos grupos parlamentarios, se declare un
receso.
A las cero horas
con diez minutos del miércoles treinta de abril de dos mil tres, la Presidencia declara
un receso.
Presidencia del diputado Armando Salinas
Torre
A las cero horas
con veintiocho minutos se reanuda la sesión.
Desde su curul
el diputado Abelardo Escobar Prieto, del Partido Acción Nacional, solicita moción de
orden que la Presidencia atiende, previa lectura por parte de la Secretaría del artículo
doscientos doce del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.
A discusión en
lo general, hablan los diputados: Luis Alberto Pazos de la Torre, del Partido Acción
Nacional, en contra; Nahum Ildefonso Zorrilla Cuevas, del Partido Revolucionario
Institucional, en pro; y Fernando Pérez No-riega, del Partido Acción Nacional, en
contra, y acepta interpelación del diputado Raúl Gracia Guzmán, del mismo partido.
Desde su curul
el diputado Jorge Alberto Lara Rivera, del Partido Acción Nacional, solicita moción de
orden y la Secretaría, por indicaciones de la Presidencia, da lectura al artículo
doscientos siete del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.
Continúan la
discusión los diputados: José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, del Partido
Acción Nacional, en contra; Hortensia Aragón Castillo, del Partido de la Revolución
Democrática, en pro; Luis Alberto Villarreal García, del Partido Acción Nacional, en
contra; y Uuc-kib Espadas Ancona, del Partido de la Revolución Democrática, en pro.
La Asamblea
considera suficientemente discutido el dictamen en lo general en votación económica.
Se reservan para
la discusión en lo particular los artículos veintiséis-bis, noventa y dos-bis, ciento
diecisiete-bis y ciento cincuenta y dos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y el
artículo cuarto transitorio del proyecto de decreto.
La Secretaría
recoge la votación en lo general y en lo particular de los artículos no reservados,
misma que resulta aprobatoria por doscientos noventa votos en pro, noventa y cinco en
contra y trece abstenciones.
Para referirse a
los artículos veintiséis-bis, ciento diecisiete-bis y ciento cincuenta y dos de la Ley
referida, y al artículo cuarto transitorio del proyecto de decreto, reservados, se
concede la palabra al diputado Justino Eduardo Andrade Sánchez, del Partido
Revolucionario Institucional, quien acepta interpelación del diputado Abelardo Escobar
Prieto, del Partido Acción Nacional, y propone modificaciones y la supresión del
artículo cuarto transitorio, que la Asamblea admite en votación económica.
El diputado
José Antonio Calderón Cardoso, del Partido Alianza Social, declina su reserva del
artículo veintiséis de la Ley en cuestión.
El diputado
José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, del Partido Acción Nacional, retira sus
reservas de los artículos veintiséis-bis, noventa y dos-bis, ciento diecisiete-bis y
ciento cincuenta y dos de la Ley referida.
La Asamblea
considera suficientemente discutidos los artículos reservados y la Secretaría recoge la
votación de los artículos veintiséis-bis, ciento diecisiete-bis y ciento cincuenta y
dos de la Ley Federal de Derechos de Autor, con las modificaciones admitidas; de la
supresión del artículo cuarto transitorio del proyecto de decreto; y del artículo
noventa y dos-bis, en los términos del dictamen, misma que resulta aprobatoria por
trescientos cincuenta y cinco votos en pro, quince en contra y quince abstenciones.
El Presidente
declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se
reforma la Ley Federal de Derechos de Autor. Pasa al Senado para los efectos del inciso e)
del artículo setenta y dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dictamen de las
comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Comunicaciones con
proyecto de decreto por el que se expide el Reglamento del Canal de Televisión del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Es de primera lectura.
Dictamen de la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales con punto resolutivo por el que no se
aprueba la minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin discusión se aprueba en
votación económica. Se devuelve al Senado el expediente para los efectos del inciso d)
del artículo setenta y dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Oficio suscrito
por los coordinadores de los grupos parlamentarios, con el que solicitan la incorporación
en el orden del día de la presente sesión, con dispensa de trámites, de dos dictámenes
de la Comisión de Hacienda y Crédito con sendos proyectos de decreto por los que se
reforma la Ley del Servicio de Administración Tributaria. La Asamblea, en votación
económica, aprueba la incorporación de los dictámenes referidos en el orden del día y
de la misma manera les dispensa los trámites.
A nombre de la
comisión dictaminadora fundamenta ambos dictámenes el diputado Jorge Alejandro Chávez
Presa, del Partido Revolucionario Institucional.
La Asamblea
considera suficientemente discutido en lo general y en lo particular el dictamen con
proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos séptimo y veinte-B
de la Ley del Servicio de Administración Tributaria.
Desde su curul
el diputado José Manuel Medellín Milán, del Partido Revolucionario Institucional,
solicita información sobre los dictámenes que se votarán, y el Presidente hace las
aclaraciones que corresponden.
La Secretaría
recoge la votación del proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los
artículos séptimo y veinte-B de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, misma
que resulta aprobatoria en lo general y en lo particular por trescientos sesenta y siete
votos en pro, cuatro en contra y trece abstenciones. Pasa al Senado para los efectos
constitucionales.
En votación
económica la Asamblea dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Hacienda y
Crédito Público con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones contenidas en la Ley del Servicio de Administración Tributaria. Es
de segunda lectura. Sin nadie que solicite el uso de la palabra, la Secretaría recoge la
votación del proyecto de decreto, misma que resulta aprobatoria en lo general y en lo
particular por trescientos ochenta y dos votos en pro, ninguno en contra y dos
abstenciones. Pasa al Senado para los efectos constitucionales.
La Asamblea, en
votación económica, dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo
diecisiete-bis a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; se
reforma el artículo veintisiete de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público; y se reforma el artículo veintiocho de la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas. Es de segunda lectura. Fundamenta el dictamen a
nombre de la Comisión el diputado José Luis Esquivel Zalpa, del Partido de la
Revolución Democrática. Sin nadie que solicite el uso de la palabra, la Secretaría
recoge la votación del proyecto de decreto, misma que resulta aprobatoria en lo general y
en lo particular por trescientos setenta votos en pro y ninguno en contra. Pasa al
Ejecutivo para los efectos constitucionales.
El Presidente
informa de la recepción de una iniciativa suscrita por el diputado Sergio Acosta Salazar,
del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto que expide la Ley que
Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Asistencia para los Ex Braceros del
periodo mil novecientos cuarenta y dos-mil novecientos sesenta y seis. Se turna a la
Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Comunicación de
la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a los fondos aportados por los
trabajadores mexicanos braceros, con la que remite informe preliminar de actividades de
esa Comisión. De enterado.
Desde su curul
el diputado Eddie James Varón Levy, del Partido Revolucionario Institucional, hace
aclaraciones sobre la iniciativa del diputado Acosta Salazar.
Minutas de la
Cámara de Senadores con proyecto de decreto por los que:
• Se
reforman los artículos cuarenta y ochenta y nueve de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias.
• Se
reforman y adicionan los artículos ciento diecisiete y ciento dieciocho de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
• Se
adiciona el artículo doscientos tres, se reforma el artículo doscientos cuatro y se
deroga el artículo doscientos trece de la Ley del Seguro Social. Se turna a las
comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.
Oficios de la
Secretaría de Gobernación:
• Uno, con
el que remite copia del oficio de la Secretaría de Economía, por medio del cual solicita
se informe a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, las
instituciones académicas que realizarán la evaluación de los resultados de los
programas a cargo de esa Secretaría. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta
Pública.
• Uno, con
el que remite copia del oficio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
por el que solicita se informe a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la
Cámara de Diputados, que la institución académica seleccionada para llevar a cabo la
evaluación del impacto de los subsidios otorgados al Programa de Desarrollo Institucional
Ambiental, será la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Se turna a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Comunicación
del gobernador del estado de Chihuahua, con la que informa que presentó ante el Congreso
local una iniciativa que reforma los artículos veintiuno y ciento dos, apartado A, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De enterado.
El Presidente
clausura la sesión a las dos horas con treinta y nueve minutos del miércoles treinta de
abril de dos mil tres, citando para la sesión solemne que tendrá lugar el mismo día de
hoy, a las diez horas, y a sesión ordinaria a las trece horas.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Proceda la
Secretaría a poner a discusión el acta.
Está a
discusión el acta... No habiendo quien haga uso de la palabra en votación económica se
pregunta si se aprueba.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Aprobada el acta.
Continúe la
Secretaría con las comunicaciones.
PRESUPUESTO
DE EGRESOS
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Diputado Armando
Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
Por
instrucciones del diputado Luis Alberto Pazos de la Torre, presidente de la comisión
suscrita, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 45 numeral 6, inciso g), de la
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones
aplicables, me permito remitir a usted para los efectos conducentes, la resolución de la
mesa directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, respecto a los asuntos
turnados para considerarse en la elaboración del dictamen del Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003.
Sin otro
particular, quedo de usted.
Palacio
Legislativo.— San Lázaro, a 28 de abril de 2003.— Licenciado, Fernando Charleston Hernández, secretario
técnico.»
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.
Resolución de
la mesa directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, respecto a los asuntos
turnados para considerarse en la elaboración del dictamen del Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003.
Por conducto de
la mesa de la directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en
representación de legisladores que conforman la Comisión suscrita, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, emitimos la presente
resolución, basada en las siguientes
CONSIDERACIONES
Primero. Que en
atención a comunicaciones provenientes de congresos de distintas entidades federativas y
de la Cámara de Senadores, así como proposiciones con punto de acuerdo presentadas en la
Comisión Permanente o en el pleno de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos, mismas que fueron turnadas a la Comisión de Presupuesto
y Cuenta Pública por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados o de la Comisión
Permanente del honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento a lo establecido en los
artículos 21 fracción III y 179, respectivamente, del citado Reglamento.
Segundo. Que se
extiende una relación de los asuntos atendidos que se indican:
Tercero. Que
para la elaboración del dictamen con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, se evaluaron y ponderaron las proposiciones
turnadas a esta comisión.
Cuarto. Que del
contexto descrito para la concreción del dictamen respectivo, en el proceso de estudio,
análisis y discusión efectuados, los criterios, las expresiones deliberativas, los
posicionamientos y los consensos alcanzados, fueron en todo tiempo ceñidos a los
principios de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria en apego a las
disposiciones aplicables.
Quinto. Que de
la documentación recibida se identificaron cada una de los planteamientos y conclusiones,
adoptándose aquellos puntos de acuerdo o propuestas viables y de posible aplicación en
función del monto aprobado por el honorable Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003.
Sexto. Que en
reunión plenaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública celebrada el 12 de
diciembre de 2002, con representantes de los grupos parlamentarios presentes se acordó
instalar una subcomisión con la instrucción de que se estableciera a partir de aquel
momento en reunión permanente para levantar un registro e incorporar todo asunto
relacionado con el dictamen de mérito hasta que fuera entregado el documento aprobado a
la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Séptimo. Que
del total de la documentación turnada, en términos de lo previsto en artículo 45
numeral 6, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, se instruyó reunir en un banco de datos, antecedentes sobre los planteamientos
y la problemática descritos particularmente en cada uno de los asuntos de interés
público, a efecto de ampliar y actualizar información respecto a sectores, ramos o
regiones.
Con base en las
consideraciones expuestas, legisladores integrantes de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, por conducto de la Mesa Directiva respectiva,
emite la siguiente:
PUNTO RESOLUTIVO
Unico. Para la elaboración del dictamen
precedente a la aprobación del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal del Año 2003, fueron puestas en la mesa de análisis las
comunicaciones y las proposiciones con punto de acuerdo que se indican en el considerando
segundo del presente documento, que reúnen demandas sociales planteadas y determinadas
por legislaturas de entidades federativas de la nación, así como del Senado de la
República y diputados de los distintos grupos parlamentarios que constituyen la LVIII
Legislatura del honorable Congreso de la Unión.
Dado en el
Palacio Legislativo.— San Lázaro.— Ciudad de México, Distrito Federal, a
3 de abril del año 2003.— Diputados: Luis Alberto Pazos de la Torre, Presidente; Guillermo Hopkins Gámez, Julio Castellanos Ramírez,
Gilberto del Real Ruedas, Bernardo de la Garza Herrera, Félix Castellanos Hernández,
secretarios.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
De enterado.
Publíquese en la Gaceta Parlamentaria e insértese en el Diario de los Debates.
COMISIONES
LEGISLATIVAS
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Junta de Coordinación Política.
Diputado Armando
Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
Con fundamento
en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y a solicitud del diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides,
subcoordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, me permito solicitar
a usted, las modificaciones en la integración de las siguientes comisiones:
Que el diputado
Clemente Padilla Silva, salga de las comisiones de Juventud y Deporte y de Recursos
Hidráulicos.
Sin otro
particular, quedo de usted.
Atentamente.
Palacio
Legislativo, México, DF, a 30 de abril de 2003.— Diputado Martí Batres Guadarrama, Presidente.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
De enterado. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Junta de Coordinación Política.
Diputado Armando
Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
Con fundamento
en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y a solicitud del diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides,
subcoordinador de Relaciones Internas del grupo parlamentario Partido Acción Nacional, me
permito solicitar a usted, la modificación en la siguiente comisión:
Que la diputada
Rosario de Fátima Gamboa Castillo, se integre a la Comisión de Juventud y Deporte, en
sustitución de la diputada María Isabel Velasco.
Que la diputada
Rosario de Fátima Gamboa Castillo, se integre a la Comisión Recursos Hidráulicos, para
ocupar un lugar vacante del grupo parlamentario Acción Nacional.
Lo anterior,
para los efectos a que haya lugar.
Sin otro
particular, quedo de usted.
Atentamente.
Palacio
Legislativo, México, DF, a 30 de abril de 2003.— Diputado Martí Batres Guadarrama, Presidente.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
De enterado.
Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Junta de Coordinación Política.
Diputado Armando
Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
Con fundamento
en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos y a solicitud del diputado Cuauhtémoc Cardona Benavides,
subcoordinador de Relaciones Internas del grupo parlamentario del Partido Acción
Nacional, me permito solicitar a usted, la modificación en la siguiente comisión:
Que el diputado
Mario Sandoval Silvera, se integre a la Comisión de Juventud y Deporte, para ocupar un
lugar vacante del grupo parlamentario Acción Nacional.
Lo anterior,
para los efectos a que haya lugar.
Sin otro
particular, quedo de usted.
Atentamente.
Palacio
Legislativo, México, DF, a 30 de abril de 2003.— Diputado Martí Batres Guadarrama, Presidente.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
De enterado.
Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.
LEY
FEDERAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día, es la primera lectura del dictamen con proyecto de decreto por
el que se expide la Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Dictamen de la
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se expide
la Ley Federal para las personas con Discapacidad.
HONORABLE
ASAMBLEA:
A la Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables de la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión fueron turnadas para su discusión y resolución constitucional,
la Iniciativa Ley de Nacional de las Personas con Discapacidad, presentada por la Diputada
Laura Pavón Jaramillo, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario
Institucional y la Iniciativa de Ley Federal para las Personas con Discapacidad del Dip.
Jaime Aceves Pérez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Esta Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables, con fundamento en lo establecido por los artículos 71
y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con
las facultades que le otorgan los artículos 39, fracción I y II, inciso XII y XVIII,
artículo 45 párrafo 6 inciso f) y g) y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, y las que se deriven al caso, como son las
contenidas en los artículos 55, 56, 60, 87, 88 y 93 del Reglamento para el Gobierno
Interior del mismo Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta
Honorable Asamblea el presente dictamen, bajo la siguiente:
METODOLOGIA
La Comisión
encargada del análisis y dictamen de la Iniciativa en comento, desarrolló su trabajo
conforme al procedimiento que a continuación se describe:
I. En el
capítulo de “Antecedentes”, se da constancia del trámite de inicio del proceso
legislativo, del recibo y turno para el dictamen de la referida iniciativa y de los
trabajos previos de la Comisión.
II. En el
capítulo de “Consideraciones”, esta Comisión expresa argumentos de valoración
de la propuesta y de los motivos que sustentan la decisión de respaldar en lo general las
Iniciativas en análisis.
III. En el
“Contenido de la Propuesta de Ley”, se exponen los motivos y se hace una breve
referencia de los temas que la componen.
I. ANTECEDENTES
1.- La Diputada
Laura Pavón Jaramillo, del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa
de Ley Nacional de las Personas con Discapacidad, el 4 de diciembre del 2001.
2.- El Diputado
Jaime Aceves Pérez, del Partido Acción Nacional, presentó por su parte la Iniciativa de
Ley Federal Para las Personas con Discapacidad, con fecha 10 de Abril de 2003.
3.- La Diputada
Lorena Martínez Rodríguez del Partido Revolucionario Institucional presentó la
Iniciativa de Ley Federal Para la Cultura del Sordo, con fecha 13 de Noviembre de 2001. El
14 de noviembre del mismo año fue turnada a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos
Vulnerables, de Educación y Servicios Educativos y de Cultura de esta Cámara. Cabe
señalar que aunque ésta no se está dictaminando, ha sido objeto de consulta y análisis
para enriquecer el contenido del presente dictamen.
4.- La Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables, conoció las propuestas de Ley, procediendo a realizar
reuniones para estudiarlas, analizarlas, discutirlas, e intercambiar puntos de vista
tendientes a su posterior dictaminación.
5.- Con fecha 28
de abril de 2003, el Pleno de la Comisión celebró una sesión para discutir, analizar,
modificar y aprobar el presente dictamen, mismo que en este acto se somete a
consideración de esta Soberanía, en los términos que aquí se expresan.
6.- Por lo
tanto, los diputados proponentes consideramos que existen amplias coincidencias
conceptuales y propósitos de atender la problemática social, cultural y económica que
viven las personas con discapacidad en las dos Iniciativas de Ley revisadas, por lo que
esta Comisión decidió examinarlas en conjunto y determina resolverlas en un solo
dictamen; y de conformidad con los antecedentes indicados formula las siguientes:
II.
CONSIDERACIONES
En todas partes
del mundo y en toda sociedad hay personas con discapacidad que requieren y demandan
condiciones jurídicas, sociales y económicas que les permitan acceder a una igualdad de
oportunidades y evitar que sean objeto de cualquier forma de exclusión. Las
organizaciones internacionales informan sobre el número de personas con discapacidad en
el mundo. Tan sólo en México y de acuerdo con el XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, existen cerca de 1.8 millones de personas con algún tipo de discapacidad
permanente o de largo plazo, de las cuales 813 mil son discapacitados motrices, 467 son
discapacitados visuales, 289 mil padecen discapacidad mental, 281 mil son discapacitados
auditivos y el resto padece otro tipo de discapacidades.
Tomando en
consideración que el promedio de integrantes de la familia mexicana es de 4.3 miembros,
de acuerdo a datos del censo referido, estimamos que la presente propuesta de Ley tendría
un impacto en aproximadamente 7.7 millones de mexicanas y mexicanos que tienen contacto
directo o indirecto con la problemática de la discapacidad, 3.5 millones con la
discapacidad motriz, 2 millones con la discapacidad visual, 1.2 millones con la
discapacidad mental,1.2 millones con la discapacidad auditiva y 122 mil personas con la
discapacidad del lenguaje.
Por ello,
resulta de particular importancia, que las personas con algún tipo de discapacidad
demandan atención especial de las instituciones públicas. Por su importancia numérica,
la discapacidad motriz resulta prioritaria para cualquier acción de política pública.
Se considera que la principal forma de discapacidad en México es la motriz, seguida de la
visual y auditiva, sin dejar de lado la discapacidad intelectual. En este sentido, el
número de personas con discapacidad motriz asciende 814 mil personas, con discapacidad
visual
Las propuestas
de Ley en comento, innova las visiones y enfoques tradicionales con los que, desde tiempo
atrás ha sido analizado el tema de la discapacidad. Por primera vez, se incorporan otros
enfoques que van más allá de las aproximaciones meramente rehabilitatorias. Así por
ejemplo, cuando en la ley es tratado el problema de las personas con discapacidad
auditiva, se hace una reconocimiento no sólo de la dimensión de su discapacidad, sino
también en atención a sus demandas de reconocimiento de sus derechos lingüísticos a
través de la expresión de señas, toda vez que argumentan haber sido objeto de
marginación en la búsqueda por integrarse plenamente a la sociedad. Por ello, la
presente ley como una acción afirmativa a favor de este grupo social, hará un
reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.
En el mismo
sentido, las personas con discapacidad visual han defendido y avalado el derecho al
Sistema de escritura Braille como el medio a través del cual pueden intercomunicarse con
la sociedad así como tener acceso a la lectura y a la información en general, sin
olvidar que el resto de los tipos de discapacitados han expresado sus demandas para una
atención integral en exigencia a sus derechos.
Las dos
iniciativas de Ley en estudio, turnadas a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
establecen una serie de disposiciones para que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal en el ámbito de su competencia establezcan los
procedimientos necesarios a fin de que las personas con discapacidad logren su
incorporación plena a la sociedad.
La Comisión de
Atención a Grupos Vulnerables reconoce que son sus grupos de atención los que se
encuentran en mayores situaciones de marginación e indefensión. Los efectos de estos
fenómenos sociales asociados a la vulnerabilidad, si bien afectan de forma negativa a la
sociedad en su conjunto, se agudizan en los adultos mayores, los niños y las personas con
discapacidad, a lo cual se suman sus particulares problemas de salud, vivienda,
accesibilidad e inserción laboral, por mencionar solo algunos.
Es por ello que
atacar las causas de la diferenciación social y sus consecuencias en estos segmentos
poblacionales, debe ser uno de los principales temas de la agenda gubernamental. En el
caso de nuestro país, en el pasado reciente, la atención de la acción pública ha
empezado a centrarse en estos grupos, por lo cual se han instrumentado algunos programas;
sin embargo, aún falta construir el camino por medio del cual se estructuren estos
esfuerzos para darles permanencia.
En este sentido,
los integrantes de esta Comisión, no podemos soslayar o dejar de lado los enormes retos
que en todos los ámbitos de la vida, enfrentan las personas con discapacidad, por lo que
compartimos el espíritu que anima las iniciativas de discapacidad presentadas, sobre la
urgencia de establecer y garantizar las condiciones que permitan a las personas con
discapacidad la igualdad de oportunidades, y prohibir y sancionar cualquier tipo de
discriminación en su contra, pero consideramos igualmente importante que las propuestas
estén bien diseñadas para garantizar su aprobación, aplicación y observancia.
Uno de los
aspectos de esta Ley es el establecimiento de un Subsistema de Educación Bilingüe para
sordos en todo el territorio nacional. Asimismo, la Administración Pública Federal
promoverá la implementación de programas tendientes a que los medios masivos de
comunicación promuevan el uso de tecnologías disponibles, que habrán de facilitar la
adecuada comunicación del contenido de su programación a las personas con discapacidad.
Las
disposiciones previstas en esta Ley se llevarán a cabo considerando las limitaciones
presupuestales y de reforma a procesos y programas, por lo que esta Ley tendrá un enfoque
de gradualidad, estimando como lapso de tiempo adecuado 15 años a partir de la fecha de
entrada en vigor de ésta para la cabal observancia de lo que enuncia.
El esfuerzo
realizado durante décadas por miles de mexicanos con y sin discapacidad, ha generado un
movimiento social intenso, irreversible e histórico, y en colaboración con el Gobierno
de la República y las organizaciones sociales, han sumado día con día más voluntades
en pro y defensa de los derechos humanos y sociales de quienes viven una discapacidad.
El movimiento
social de las personas con discapacidad en el ámbito nacional, logró en la pasada
administración del Ejecutivo Federal, el reconocimiento de este complejo y diverso
problema social, además de la incorporación del tema en el Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, sentando así las bases de la política social que hoy comprometen a México
para recuperar los años perdidos y atender responsablemente a este sector de la
población en sus necesidades, rezados y actitudes en contra de la población con
discapacidad, tales como la discriminación, la exclusión o el rechazo.
También han
sido muy importantes los avances que en materia de discapacidad, ha llevado a cabo la
administración del Presidente Vicente Fox, pues para el periodo 2001 - 2006, se han
adoptado ya las decisiones y acciones de planeación desde el mismo Plan Nacional de
Desarrollo para efecto de atender de manera más enfática y decidida a las personas con
discapacidad. Así, fue creada la Oficina de Representación para la Promoción e
Integración Social para Personas con Discapacidad que actualmente está operando bajo la
supervisión directa del propio Presidente de la República.
Hay que
reconocer que uno de los aspectos novedosos de los últimos dos presupuestos de egresos
enviados por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados es que se comienza a estimar la
cantidad de los recursos federales que se asignan para la atención de estos grupos de
población que por sus características, requieren de acciones específicas y
diferenciadas.
Por primera vez
en la Exposición de Motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de 2002, se contemplaron apartados en los que se enunciaba la
problemática, las estrategias y los recursos para la eliminación de la discriminación y
la violencia hacia las mujeres, la promoción de oportunidades e incorporación de la
juventud en el desarrollo del país, la participación de los pueblos indígenas en el
desarrollo nacional, y la atención a población en desamparo y grupos vulnerables.
Esta propuesta
considera los esfuerzos que se llevan a cabo por parte de las dependencias y entidades de
la administración pública federal, tales como la Secretaría de Salud, el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Secretaría de Educación Pública
(SEP), y los de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social
para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, consciente de que el
problema de la discapacidad también es un asunto de coordinación de instituciones y de
potenciación de acciones para garantizar la efectividad de las políticas y no se
consigan solo esfuerzos aislados y dispersos.
Otro avance
importante de quienes en México trabajan por mejorar las condiciones de la población con
discapacidad, ha sido la promulgación de leyes locales de integración en las 32
entidades federativas y 38 reformas o adiciones que se han realizado a diversas Leyes de
carácter federal. En este tema es muy importante señalar que no se busca la invasión de
competencias, sino que la administración pública federal asuma su responsabilidad de
atender a las personas con discapacidad, sumada a los esfuerzos que ya se realizan en el
ámbito local.
En materia
legislativa, podemos afirmar que la situación de nuestro país ante la comunidad
internacional y la sociedad mexicana, es hoy mucho más positiva que hace once años.
III. CONTENIDO
DE LA PROPUESTA DE LEY
El proyecto de
Ley se conforma de 47 artículos distribuidos en 2 capítulos y tienen como objeto
establecer las bases que permitan obtener la plena inclusión de las personas con
discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en los diversos
ámbitos de la vida social, correspondiendo la aplicación de la presente ley al Ejecutivo
Federal, a través de las dependencias y entidades que conforman la Administración
Pública Federal.
En sus
diferentes apartados, se abordan de manera específica a las personas con discapacidad en
las materias de salud, habilitación y rehabilitación, empleo y capacitación,
educación, equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y
vivienda, asistencia social y jurídica y el arte y cultura.
En salud,
habilitación y rehabilitación, se establece que aquellas personas que su discapacidad
les resulte un obstáculo en la continuidad o integración educativa, laboral o social,
deberán recibir servicios de prevención, salud, habilitación y rehabilitación.
En el empleo y
capacitación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá e impulsará la
definición de políticas y programas nacionales, encaminados a la integración laboral de
las personas con discapacidad. Asimismo, se especifican sus derechos y se enfatiza el
apoyo al trabajo protegido.
En la esfera
educativa, se busca brindar servicios bibliotecarios especializados, en inmuebles,
infraestructura y personal apropiados y con material de consulta disponible para cualquier
tipo de discapacidad.
En lo que se
refiere al equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y
vivienda, se establecen las disposiciones para que las personas con discapacidad cuenten
con un entorno y medio físico adecuado a su condición que les permita la accesibilidad,
la adecuación de la infraestructura y la vivienda.
En lo referente
a la asistencia social y jurídica, se dicta que todas las personas con discapacidad
serán sujetos de la asistencia social, en los términos de la legislación aplicable y
que para que las personas discapacitadas, puedan comprender y ejercer plenamente sus
derechos y obligaciones, ante la Administración Pública Federal, se les deberá dotar de
los recursos tecnológicos y humanos calificados.
En cuanto al
arte y cultura, todas las personas con discapacidad podrán acceder y disfrutar de los
servicios culturales, participar en la generación de cultura y colaborar en la gestión
cultural, asimismo, se acercarán los servicios culturales de acuerdo a sus
particularidades.
Por lo
anteriormente expuesto, los integrantes de la Comisión de Grupos Vulnerables nos
permitimos someter a la consideración del Pleno de esta Honorable Cámara de Diputados,
el siguiente:
DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY
FEDERAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTICULO UNICO.- Se expide la Ley Federal para las
Personas con Discapacidad, para queda como sigue:
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de
orden público y de interés social. El objeto de la misma es establecer las bases que
permitan obtener la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de
igualdad y de equiparación de oportunidades, en los diversos ámbitos de la vida social.
Artículo 2.- La aplicación de la presente ley
corresponde al Ejecutivo Federal, a través de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
Artículo 3.- El Ejecutivo Federal:
I. Propondrá la
coordinación de los sectores público, social y privado, para establecer los planes y
programas a favor de las personas con discapacidad del país.
II. Propondrá
en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las partidas correspondientes
para la aplicación y ejecución de los programas federales dirigidos a las personas con
discapacidad.
III. Promoverá
el otorgamiento de estímulos fiscales a favor de los prestadores de servicios de
asistencia social apersonas con discapacidad, conforme a lo que se establezca en la
legislación aplicable.
IV. Promoverá
la celebración de acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y
sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a las personas con discapacidad.
Artículo 4.- Para fines de la presente ley, se
entenderá por:
I. Persona con
discapacidad.- Todo ser humano que presenta temporal o permanentemente una limitación,
pérdida o disminución en sus facultades físicas, intelectuales ó sensoriales para
realizar actividades que le son connaturales.
II.
Prevención.- La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias
físicas, intelectuales, mentales y sensoriales.
III.
Rehabilitación.- Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, de orden
médico, social y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una persona con
discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial optimo, que permita compensar la
pérdida de una función, así como proporcionarle una mejor integración social.
IV.
Estimulación Temprana.- Atención brindada al niño entre 0 y 7 años para potenciar y
desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas
mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del
desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de su maduración.
V. Equiparación
de Oportunidades.- Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno
jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con
discapacidad una integración, convivencia y participación en igualdad de oportunidades y
posibilidades con el resto de la población.
VI. Asistencia
Social.- Conjunto de acciones para atender y mejorar las circunstancias de carácter
social que impiden al individuo su desarrollo integral, así como la protección física,
mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física,
mental o sensorial, y que buscan lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
VII. Ayudas
Técnicas.- Dispositivos tecnológicos que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una
o más limitaciones funcionales motrices, sensoriales, intelectuales o emocionales de las
personas con discapacidad, con el propósito de impedir la progresión o derivación en
otra u otras discapacidades.
VIII.-
Estenografía proyectada.- Es el oficio y la técnica de transcribir un monólogo o un
diálogo oral de manera simultánea a su desenvolvimiento, y, a la vez, proyectar el texto
resultante por medios electrónicos visuales o en Sistema de escritura Braille.
IX.- Sistema de
escritura Braille.- Sistema para la comunicación representado mediante signos en relieve,
leídos en forma táctil, por los ciegos.
X. Barreras
Físicas.- Todos aquellos obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas
con discapacidad su libre desplazamiento en lugares públicos o privados, exteriores,
interiores o el uso de los servicios comunitarios.
XI. Educación
Especial.- Conjunto de servicios, programas, orientación y recursos educativos puestos a
disposición de las personas, para favorecer su desarrollo integral, y facilitar la
adquisición de habilidades y destrezas que les capaciten para lograr los fines de la
educación.
XII. Lengua de
Señas.- Es la lengua nativa de una comunidad de sordos, forma parte del patrimonio
lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como
cualquier lengua oral.
XIII. Servicios
de Apoyo.- Son aquellas ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal
y servicios de educación especial requeridos, para aumentar el grado de autonomía y
garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo a las personas con
discapacidad.
XIV.
Organizaciones Vinculadas con la Discapacidad.- Todas aquellas figuras asociativas
constituidas legalmente para el cuidado, atención y salvaguarda de los derechos de las
personas con discapacidad, que buscan apoyar y facilitar su participación en las
decisiones relacionadas con el diseño, aplicación y evaluación de programas para su
desarrollo e integración social.
XV.- Comunidad
de Sordos.- Todo aquel grupo social, cuyos miembros tienen como característica
fundamental no poseer el sentido auditivo para sostener una comunicación y socialización
natural y fluida en lengua oral alguna.
XVI. Norma
Oficial.- Norma Oficial Mexicana para la Atención Integral a Personas con Discapacidad.
XVII. Normas
Uniformes.- Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.
XVIII. Convenio
159.- Tratado sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas de la
Organización Internacional del Trabajo.
CAPITULO IIDE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Sección Primera De la Prevención, Salud, Habilitación y Rehabilitación
Artículo 5.- Aquellas personas que su
discapacidad les resulte un obstáculo en la continuidad o integración educativa, laboral
o social, deberán recibir servicios de prevención, salud, habilitación y
rehabilitación, de conformidad con la legislación en la materia.
La Secretaría
de Salud, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, implementarán
programas que tiendan a asegurar la prevención, detección temprana de discapacidades en
población infantil, la rehabilitación. Así como prever la cobertura de estos en todo el
país, considerando las limitaciones presupuestales y normativas.
Artículo 6.- El Ejecutivo Federal considerará la
prevención de las discapacidades como una prioridad en el campo de la salud pública y la
asistencia social. Para tal fin, se adoptarán las medidas necesarias, considerando las
limitaciones de recursos públicos y los criterios de gradualidad que se diseñen para su
implementación.
Artículo 7. La Secretaría de Salud y las demás
dependencias competentes de la Administración Pública Federal, considerando la opinión
de los sectores privado y social, definirán y ejecutarán acciones de políticas de
prevención de discapacidades.
Artículo 8. Las políticas públicas de
prevención de las discapacidades, tendrán los siguientes objetivos:
I. Generar
sistemas de atención primaria de salud, particularmente en zonas de extrema pobreza y
rurales.
II. Brindar
atención prenatal y perinatal.
III.
Proporcionar asistencia pediátrica.
IV. Ofrecer
cuidados médicos y psicológicos.
V. Prestar
cobertura universal de inmunizaciones contra enfermedades infecto contagiosas.
VI. Detectar y
diagnosticar dentro de los primeros meses de vida del menor, su estado de salud.
Artículo 9.- La habilitación y rehabilitación
integral de las personas con discapacidad tiene como objeto, el desarrollo de su destreza
y funcionalidad, así como dotarlos de elementos que puedan compensar su discapacidad.
Artículo 10. Los procesos de habilitación y
rehabilitación integral, comprenderán:
I. Habilitación
o rehabilitación medico funcional.
II. Tratamiento
y orientación psicológica, dirigido a potenciar el máximo de sus capacidades
residuales.
III. Educación
especial y regular y,
IV.
Habilitación o rehabilitación laboral.
Artículo 11. La Secretaría de Salud, el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia, en coordinación con las demás dependencias de
la Administración Publica Federal, con la opinión de las instituciones privadas y
sociales, diseñarán y ejecutarán políticas públicas encaminadas para emprender
acciones de habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad.
Artículo 12. La Secretaría de Salud promoverá,
que los centros de salud y de rehabilitación del país capaciten al personal médico y
administrativo, para la atención a personas con discapacidad. Para tal efecto deberá:
I. Elaborar y
expedir normas técnicas para la atención de las personas con discapacidad con el fin de
que dichos centros dispongan con instalaciones y equipos adecuados para la prestación de
los servicios y,
II. Establecer
programas de actualización continua para el personal especializado en rehabilitación.
Sección SegundaDel Empleo y Capacitación
Artículo 13. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social promoverá la definición de políticas y programas nacionales,
encaminados a la integración laboral de las personas con discapacidad.
Artículo 14. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y la de Educación Pública, promoverán programas coordinados para la
capacitación para el empleo y el desarrollo de actividades productivas para personas con
discapacidad.
Artículo 15. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia,
promoverán la firma de convenios y acuerdos de cooperación e información sobre:
generación de empleo, capacitación, adiestramiento y financiamiento para las personas
con discapacidad, ante otras instancias de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
Artículo 16. Las empresas que fomenten el trabajo
protegido, entendiéndose éste como la actividad que realizan las personas con
discapacidad intelectual, recibirán los estímulos que establece la legislación de la
materia.
Artículo 17. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social impulsará para el empleo, capacitación y adiestramiento de las
personas con discapacidad, las siguientes acciones:
I. La
elaboración de programas nacionales de empleo y capacitación para la población con
discapacidad.
II. La
implementación de aquéllas para la incorporación de personas con discapacidad al
sistema de trabajo o talleres protegidos.
Artículo 18. A las personas con discapacidad no
se les podrá:
I.- Prohibir la
libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso
en el mismo.
II.- Establecer
diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales.
III.- Limitar el
acceso a los programas de capacitación y de promoción profesional
Artículo 19. Los patrones que tengan en su
planilla trabajadores con discapacidad, deberán:
I. Proporcionar
oportunamente a sus trabajadores con discapacidad, el equipo y herramientas necesarios,
considerando aquellos que son especiales por su situación en particular.
II. Procurar con
la colaboración de los trabajadores, contar con los medicamentos, material de curación
acorde a las necesidades de éstos.
III. Entregar y
fijar visiblemente de manera accesible para sus trabajadores con discapacidad, las
disposiciones que contengan los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene, y
IV. Tener
personal capacitado en el Lenguaje de Señas que permita la comunicación entre el jefe
inmediato y el trabajador con discapacidad auditiva.
Artículo 20. Son obligaciones de los trabajadores
con discapacidad:
I. Cumplir con
la normatividad laboral vigente que le sea aplicable.
II. Observar las
medidas preventivas y de higiene del establecimiento laboral, así como las que se
instituyan en beneficio de su seguridad en particular, y
III. Someterse a
los reconocimientos médicos, previstos en la normatividad correspondiente, en particular
aquellos, que por su tipo de discapacidad se requieran.
Sección TerceraDe la Educación
Artículo 21. La educación que se imparta para
las personas con discapacidad contribuirá a su desarrollo integral para potenciar y
ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes.
Artículo 22. Las autoridades educativas
procurarán:
I. La
formación, actualización, capacitación y profesionalización de los docentes que
intervengan directamente en la incorporación educativa de personas con discapacidad.
II. Promover
servicios bibliotecarios especializados, en inmuebles, infraestructura y personal
apropiados y con material de consulta disponible para cualquier tipo de discapacidad y,
III. Ofrecer
servicios de educación, en centros especializados, para personas con discapacidad, cuando
por su tipo de discapacidad no pueda acceder al sistema de educación regular requieran
atención de rehabilitación medico funcional.
IV. Formar
grupos de capacitación en el uso del lenguaje de señas.
V. Diseñar e
instrumentar el Subsistema Nacional de Educación Pública Bilingüe para Sordos que
comprenda la enseñanza del idioma español y el lenguaje de señas.
VI. Realizar los
ajustes a los programas de formación de profesores y a los planes de estudio en materia
de educación para personas con discapacidad.
VII. Actualizar
los instrumentos para la impartición de la educación para personas con discapacidad,
así como los mecanismos de operación de los programas.
VIII. Diseñar e
implementar programas de formación y certificación de intérpretes, estenógrafos del
español, trabajadores sociales y demás personal especializado en la difusión y uso
conjunto del español y el Lenguaje de Señas.
IX. Promover
programas que impulsen la participación pública, privada y social con el fin de que en
las entidades federativas se establezcan internados y escuelas regulares bilingües para
infantes sordos, de acuerdo a las necesidades de atención detectadas, favoreciendo a los
que provengan de zonas rurales y de escasos recursos económicos.
X. Impulsar toda
forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o
semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita.
XI. Impulsar
programas de investigación, preservación y desarrollo de la lengua de señas, de las
personas con discapacidad auditiva, y de las formas de comunicación de las personas con
discapacidad visual.
Artículo 23.- Se declara a la Lengua de Señas
Mexicana como lengua nacional, parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la
nación mexicana, y es el medio de comunicación natural que utilizan para comunicarse
entre si, y con la comunidad oyente, las personas con sordera en todo el territorio de la
República Mexicana.
Artículo 24.- Las lenguas que se utilizarán en
el Subsistema Nacional de Educación Pública Bilingüe para Sordos, así como en los
servicios de interpretación y traducción certificados por el Estado, serán la Lengua de
Señas Mexicana y el español. Sin embargo, el uso suplementario de otra lengua de señas,
lecto-escrita u oral se promoverá cuando las circunstancias regionales así lo requieran.
Artículo 25. Los sordos semilingües y hablantes
tendrán el derecho de acceder a la Lengua de Señas Mexicana.
Artículo 26.- Para facilitar el acceso de los
ciegos y sordos a la información y la cultura lecto-escrita, el Sistema Nacional de
Bibliotecas Públicas del país, preveerá que un porcentaje mínimo del acervo de cada
institución, tomando en consideración criterios de biblioteconomía, deberá estar
disponible en Sistema de escritura Braille y en audio. Asimismo se preverá que los
acervos digitales estén al alcance de las personas con discapacidad.
Sección Cuarta Del Equipamiento, Facilitación Arquitectónica, Transporte,
Telecomunicaciones y Vivienda
Artículo 27. Las personas con discapacidad
podrán contar con un entorno y medio físico adecuado a su condición que les permita la
accesibilidad a estos.
Artículo 28. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, para el cumplimiento de esta sección, llevarán cabo:
I. La
expedición o actualización de reglamentos, normas oficiales mexicanas, manuales,
lineamientos técnicos y demás instrumentos relacionados con la materia de la
accesibilidad en general para las personas con discapacidad.
II. El impulso a
la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de discapacidad.
Artículo 29. Para facilitar la accesibilidad, en
las construcciones se contemplarán entre otros, los siguientes principios:
I. Que sean de
carácter universal y adecuados para todas las personas;
II. Que cuenten
con señalización informativa, preventiva o reglamentaria necesaria y suficiente, así
como con sistemas de alarmas especiales, que faciliten su uso a todas las personas; y
III. Que en la
planeación y ejecución de obras se consideren las especificaciones técnicas y
requisitos que permitan la accesibilidad en el medio construido.
Artículo 30. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, promoverán que en los programas de vivienda se
establezcan facilidades para el otorgamiento de créditos a las personas con discapacidad,
de conformidad a la legislación aplicable.
Además,
promoverán que en los programas de vivienda se prevea un porcentaje de viviendas
accesibles o adaptables para personas con discapacidad.
Artículo 31. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal impulsarán programas de financiamiento para la
adaptación o habilitación de la vivienda para personas con discapacidad, debiendo
considerar aspectos tales como:
I. Que la
asignación de los recursos se priorice a aquellas personas con discapacidad en mayor
desventaja económica, y
II. Que se
promueva que las compañías constructoras de proyectos integrales, estén orientados a la
edificación de viviendas y entornos accesibles.
Artículo 32. Corresponde a las autoridades
competentes de la Administración Pública Federal impulsar programas que permitan la
accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad en los medios de transporte
público y de comunicación para las personas con discapacidad.
Artículo 33. Las autoridades correspondientes
deberán vigilar que, en el caso de la prestación del servicio de transporte público, se
consideren las condiciones establecidas en el artículo anterior.
Artículo 34. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal promoverán programas de estímulos para que las empresas
concesionarias del servicio de transporte público, realicen la adecuación gradual de
unidades o renovación de éstas, considerando la normatividad aplicable, para el acceso y
uso por parte de personas con discapacidad.
Artículo 35. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, con la participación de los sectores privado y social,
promoverán programas que fomenten el desarrollo de la tecnología para que las personas
con discapacidad auditiva y visual usen los medios de comunicación electrónicos, con la
participación de los sectores privado y social.
Artículo 36.- Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, promoverán la implementación de programas tendientes a
que los medios masivos de comunicación, principalmente la televisión, los servicios de
telefonía, los medios de entretenimiento así como la cinematografía y el teatro,
promuevan el uso de tecnologías disponibles, que se establecerán en el Reglamento de la
presente Ley, y que habrán de facilitar la adecuada comunicación del contenido de su
programación a las personas con discapacidad.
Sección QuintaDe la Asistencia Social y Jurídica
Artículo 37. Todas las personas con discapacidad
serán sujetos de la asistencia social, en los términos de la legislación aplicable.
Artículo 38. Las políticas de asistencia social
que se promuevan para las personas con discapacidad procurarán los siguientes objetivos:
I. La plena
integración social, respetando los principios de equidad;
II. La
extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios;
III. Los
criterios de distribución, y
IV. Programas
interinstitucionales de atención integral de la población con discapacidad.
Artículo 39. Las autoridades de la
Administración Pública Federal, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente
en la materia, propiciarán el diseño y la formación de un Sistema Nacional de
Información Sobre los Servicios de Asistencia Social para Personas con Discapacidad, con
el objeto de identificar y difundir la existencia de los diferentes servicios de
asistencia social y las instancias que los otorguen.
Artículo 40. El Gobierno Federal podrá celebrar
convenios con los sectores privado y social, a fin de:
I. Promover los
servicios de asistencia social para las personas con discapacidad en todo el país;
II. Promover la
aportación de recursos materiales, humanos y financieros;
III. Procurar la
integración y el fortalecimiento de la asistencia pública y privada;
IV. Establecer
mecanismos para la demanda de servicios de asistencia social; y
V. Los demás
que tengan por objeto garantizar la prestación de servicios de asistencia social para las
personas con discapacidad.
Artículo 41. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes impulsarán el desarrollo de la
investigación de la asistencia social para las personas con discapacidad, a fin de que la
prestación de estos servicios se realice adecuadamente.
Artículo 42. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal considerarán prioritariamente, en materia de asistencia
social para personas con discapacidad:
I. La
prevención de discapacidades;
II. La
rehabilitación de las personas con discapacidad;
III. La
orientación nutricional y alimentación complementaria;
IV. El
desarrollo comunitario en localidades y zonas marginadas; y
V. Todas las
demás que tengan como objeto mejorar las condiciones sociales y permita potenciar las
capacidades de las personas con discapacidad.
Artículo 43. Para que las personas con
discapacidad ejerzan plenamente sus derechos ante la Administración Pública Federal, se
procurará dotarles de los recursos tecnológicos y humanos calificados, tales como
estenografía proyectada, intérpretes y traductores de Lengua de Señas Mexicana, de
Sistema de escritura Braille, trabajadores sociales debidamente certificados, entre otros,
cuando las condiciones económicas de las personas con discapacidad lo ameriten.
Sección Sexta Del Arte y Cultura
Artículo 44. Todas las personas con discapacidad
podrán acceder y disfrutar de los servicios culturales, participar en la generación de
cultura y colaborar en la gestión cultural.
Artículo 45. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal promoverán que el arte y la cultura procure el
desarrollo de las capacidades artísticas de las personas con discapacidad.
Artículo 46. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes procurarán la definición de políticas y
acciones tendientes a:
I. Fortalecer y
apoyar las actividades artísticas y culturales vinculadas con las personas con
discapacidad, particularmente las desarrolladas por éstas; y
II. Prever que
las personas con discapacidad cuenten con las facilidades necesarias para acceder y
participar en la generación de cultura.
Artículo 47. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes impulsarán en sus políticas y programas los
siguientes principios:
I.
Concientización. Generar y difundir entre la sociedad el respeto a la diversidad y
participación de las personas con discapacidad en el arte y la cultura.
II.
Integración. Establecer condiciones de inclusión de personas con discapacidad para
lograr equidad en la promoción, el disfrute y la producción de servicios artísticos y
culturales.
III.
Accesibilidad. Promover la realización de las adecuaciones materiales necesarias para que
las personas con discapacidad tengan acceso a todo recinto donde se desarrolle cualquier
actividad cultural. Difusión de las actividades culturales. Impulsar la capacitación de
recursos humanos y el uso de materiales y tecnología a fin de lograr la integración de
las personas con discapacidad en las actividades culturales; y fomentar la elaboración de
materiales de lectura, así como los implementos adecuados para las personas con
discapacidad.
ARTICULOS TRANSITORIOS
Primero. La presente ley entrará en vigor a los
180 días siguientes de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo.- El Ejecutivo Federal expedirá el
Reglamento de esta Ley en un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor
de ésta.
Tercero.- Los programas que establece la presente
ley, comenzarán a partir del siguiente ejercicio fiscal inmediato, a la entrada en vigor
de ésta.
Cuarto.- El Ejecutivo Federal tendrá un plazo de
hasta 15 años para dar total cumplimiento a los programas así como a la formación de
recursos humanos y la provisión de recursos tecnológicos previstos en esta ley. Para tal
efecto, se establecerán criterios de gradualidad de tiempo y forma.
IV. Resolutivo.
Unico.- Por lo anteriormente expuesto, los
integrantes de Comisión de Atención Grupos Vulnerables de la LVIII Legislatura de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, consideramos procedente las iniciativas
en comento.
Dado en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2003.— Diputados: Enrique Villa Preciado (rúbrica), Raquel Cortés López (rúbrica), Lorena Martínez Rodríguez (rúbrica), Alba Leonila Mendez Herrera (rúbrica), Librado Treviño Gutiérrez (rúbrica), Elba Arrieta Pérez (rúbrica), Gumercindo Álvarez Sotelo (rúbrica), Esveida Bravo Martínez, Pedro Pablo Cepeda Sierra (rúbrica), José Abraham Cisneros Gómez (rúbrica), Ma. Elena Lourdes Chávez Palacios, Nemesio
Domínguez Domínguez, Jorge Luis García Vera (rúbrica), Beatriz Guadalupe Grande López (rúbrica), Julio César Lizárraga López, Jaime Aceves Pérez
(rúbrica), Sergio Maldonado Aguilar (rúbrica), Raúl Martínez González, Esperanza Santillán
Castillo (rúbrica), Gregorio Arturo Meza (rúbrica), Ricardo Augusto Ocampo Fernández, Patricia Aguilar
García, Benjamín Ayala Velásquez (rúbrica),
Jesús Alejandro Cruz Gutiérrez (rúbrica),
Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, Esteban Daniel Martínez Enríquez, Nohelia Linares
González, Lourdes Gallardo Pérez (rúbrica),
Juan Manuel Santamaría Ramírez (rúbrica),
Luis Herrera Jiménez (rúbrica).»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de encuentra publicado en la
Gaceta Parlamentaria, queda de primera lectura.
SALVADOR
ALVARADO
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día es la primera lectura del dictamen con proyecto de decreto por el
que se inscriba con letras de oro en el Mu ro de Honor de la Cámara de Diputados, el
nombre del General Salvador Alvarado.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara
de Diputados.
Dictamen con
proyecto de decreto para que se inscriba en letras de oro en el muro de honor de la
Cámara de Diputados el nombre del general Salvador Alvarado.
CC. SECRETARIOS
DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.— Presentes.
HONORABLE
ASAMBLEA:
Fue turnada a
ésta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su estudio y dictamen la
Iniciativa con Proyecto de Decreto para inscribir con Letras de Oro el nombre del General
Salvador Alvarado en el Muro de Honor del Recinto Parlamentario de la Cámara de Diputados
del Congreso General, presentada el día 9 de abril de 2002.
La iniciativa se
presentó con fundamento en los artículos 71 fracción II de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General. Esta iniciativa fue suscrita por 192 diputados federales,
miembros de los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD, PT, y de los partidos políticos
PAS, CDPPN, así como un par de diputados independientes.
Los autores de
la iniciativa, destacan que el General Salvador Alvarado, fue un mexicano valioso y
comprometido con la causa de la Revolución Mexicana. Originario de la Ciudad de
Culiacán, Sinaloa, vivió en Sonora en donde se educó y desarrolló políticamente.
Después del
triunfo de la Revolución, dirigida por Francisco I. Madero, en contra de la dictadura que
por más de tres décadas, había gobernado al país fue necesario construir un nuevo
concepto de estado que recogiera las demandas sociales de todas las regiones del país.
La contribución
que hizo el Gral. Salvador Alvarado, a la causa de la Revolución Mexicana, en la que
entregó sus mejores ideas, su voluntad y hasta su vida misma lo han significado como uno
de los militares y gobernantes más honestos y comprometidos con las luchas del pueblo
mexicano.
En 1913,
después del artero golpe de estado, promovido por el Gral. Victoriano Huerta y los Jefes
Militares, adheridos a la dictadura, Salvador Alvarado, se incorporó al movimiento
constitucionalista conducido por Venustiano Carranza.
El Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista, nombró al Gral. Alvarado, como Comandante Regional en
el Sureste del país, tomando en consideración su valor y su gran capacidad de
organización.
El Gral.
Salvador Alvarado, llegó a la Ciudad de Mérida, en el mes de marzo de 1915 y desde su
ingreso a la Península de Yucatán, se dedicó a fomentar las organizaciones sindicales y
a introducir las reformas necesarias para impartir la educación pública en su gobierno.
Los autores de
la iniciativa, destacan “su formación académica y cultural que lo capacitaron para
ensayar, en el sureste mexicano, una nueva concepción de las relaciones económicas,
sociales y políticas en beneficio de la población”.
Durante su
mandato, como Gobernador del Estado de Yucatán:
Fundó la
Escuela Normal de Profesores, para atender la población indígena analfabeta.
Organizó la
Escuela Normal Mixta, para una formación integral del profesorado.
Fundó la
Escuela de Artes y Oficios, para llevar el arte y la cultura a todos los rincones de la
península.
Fundó la
Escuela de Agricultura, para introducir los adelantos técnicos necesarios a la
explotación de las materias primas de carácter agrario.
Fundó la
Escuela Libre de Derecho para fomentar la cultura jurídica en la entidad.
Elaboró las
primeras leyes para proteger el patrimonio y las relaciones familiares.
Abrió un
conservatorio de música para fomentar la vocación musical de los yucatecos.
Estableció una
red de museos y bibliotecas.
Promulgó una
ley de trabajo que inspiró más tarde al Congreso Constituyente de Querétaro.
Expidió la ley
agraria, para legalizar el reparto de tierras y destruir el latifundio.
Entregó el
poder público, después de haber celebrado las primeras elecciones democráticas en la
península.
Organizó el
primer congreso feminista, celebrado en la República Mexicana en enero de 1916, cuyas
conclusiones son el antecedente de la actual legislación, sobre la igualdad frente a la
ley del hombre y la mujer.
Lo más
importante de su obra social y política, fue haber llevado a Yucatán, los principios y
fines de la Revolución Mexicana que sentaron las bases de un nuevo orden social.
Como
intelectual, ejerció el periodismo y fundó el Diario el “Heraldo de México”,
en donde escribieron los más destacados intelectuales y políticos de su tiempo.
“Su lucha
revolucionaria contribuyó a la instauración del orden constitucional vigente y su obra
de gobierno debe ser considerada, como patrimonio del pueblo, sin distinción de credo
político, religión, origen étnico o condición social.”
Esta Comisión,
con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 71 último párrafo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 40 y demás relativos de la
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 87, 88 y demás
relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable
Asamblea, el presente dictamen, de acuerdo con las siguientes:
CONSIDERACIONES
Considerando los
valiosos antecedentes históricos de la vida y obra del General Salvador Alvarado;
Considerando que
la iniciativa presentada el 9 de abril del año 2002, está fundada en las facultades
constitucionales y reglamentarias;
Considerando la
importancia de destacar una vida ejemplar que llegó hasta el sacrificio por defender los
derechos y los intereses del pueblo mexicano sin distinción de ideología, credo, sexo o
condición social; y
Considerando
además que el 16 de septiembre, se cumplió el 122 aniversario de su natalicio.
La Comisión de
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias con fundamento en los razonamientos expuestos en
el presente dictamen se permite someter a la consideración del Pleno de la Honorable
Cámara de Diputados, el siguiente Proyecto de Decreto.
Decreto para que se Inscriba en Letras
de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre del General Salvador
Alvarado.
ARTICULO PRIMERO.- Inscríbase con Letras de Oro
en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de Salvador
Alvarado.
ARTICULO SEGUNDO.- Se instruye a la Mesa Directiva
de esta Cámara para que, en coordinación con la Comisión de Reglamentos y Prácticas
Parlamentarias, organice la ceremonia en la que se dé cumplimiento a este decreto.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Palacio
Legislativo de San Lázaro, a 22 de abril de 2003.— Por la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias.— Diputados: Augusto
Gómez Villanueva, Presidente; Manuel Medellín
Milán, secretario (rúbrica); Sergio R. Vaca
Betancourt Bretón, secretario (rúbrica);
Miguel Angel Martínez Cruz, secretario; Cristina Moctezuma Lule, secretaria; Eduardo Andrade Sánchez (rúbrica); Manuel Garza González (rúbrica); Gustavo Nabor Ojeda Delgado (rúbrica); Juan Manuel Martínez Nava (rúbrica); Rafael Rodríguez Barrera (rúbrica); Jesús Alí de la Torre (rúbrica); Francisco J. Chico Goerne Cobián (rúbrica); Jose de Jesús Hurtado Torres; José de Jesús López
Sandoval; Luis Villegas Montes; Rafael Hernández Estrada; Luis Miguel Barbosa Huerta;
Ricardo Moreno Bastida (rúbrica).»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de que se encuentra
publicado en la Gaceta Parlamentaria, queda de
primera lectura.
NEZAHUALCOYOTL
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
De igual forma,
el dictamen con proyecto de decreto por el que se inscriba con letras de oro en el Muro de
Honor de la Cámara de Diputados el nombre de Nezahualcóyotl.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara
de Diputados.
Dictamen con
proyecto de decreto para que se inscriba en letras de oro en el muro de honor de la
Cámara de Diputados el nombre de Nezahualcóyotl.
CC. SECRETARIOS
DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.— Presentes.
HONORABLE
ASAMBLEA:
Fue turnada a
ésta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su estudio y dictamen la
Iniciativa con Proyecto de Decreto para inscribir con Letras de Oro el nombre
Nezahualcóyotl en el Muro de Honor del Recinto Parlamentario de la Cámara de Diputados
del Congreso General, presentada el día 29 de abril de 2002.
La iniciativa se
presentó con fundamento en los artículos 71 fracción II de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 fracción II del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General.
ANTECEDENTES
Netzahualcóyotl,
fue un guerrero victorioso, estadista, legislador, urbanista, educador e impulsor de la
alta cultura, mexicano ilustre de la época prehispánica, quien naciera un 28 de abril de
1402, en la ciudad de Texcoco, como príncipe heredero del señorío de Acolhuacán,
teniendo como nombre de origen Acolmiztli, habitualmente traducido como “Fuerza o
Brazo de León”, hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, y de la
princesa Matlacíhuatl.
Debido a su alto
rango desde su niñez, recibió esmerada educación, primero en el palacio de su padre y
después en el Calmécac de su ciudad natal, en donde aprendió ritos ceremoniales; culto
a los dioses de sus antepasados; la lectura e interpretación de los códices; la
cosmovisión del mundo Náhuatl; antecedentes sobre la tradición del arte y sabiduría de
la cultura Tolteca; practicó el ayuno, la penitencia y la meditación; asimiló un gran
refinamiento y una profunda espiritualidad, que más tarde habrían de plasmarse en su
poesía. Desde muy joven se convirtió en un hombre sabio.
En septiembre de
1418, Tezozómoc, señor de Atzcapotzalco, conquistó el reino de Acolhuacán, sus
guerreros asesinaron al padre de Netzahualcóyotl, quien de manera oculta vio cómo lo
mataron, juró tomar venganza y recobrar el trono que por derecho le pertenecía, motivo
por el cual comenzó a realizar alianzas. A principios de 1427, falleció Tezozómoc
después de reinar durante 60 años y a sus funerales se presentó Netzahualcóyotl, a
quien pretendieron darle muerte, sin que pudieran lograrlo. Posteriormente Maxtla, hijo de
Tezozómoc, se apoderó del trono.
Cuentan los
historiadores, diferentes hazañas en las que Netzahualcóyotl, evadió la muerte; la gran
habilidad diplomática, le permitió atraerse los favores de otras ciudades descontentas
con la tiranía de Maxtla y la forma en que organizó un frente común cuyo peso principal
recayó en los tlaxcaltecas y los huejotzincas; conformó un formidable ejército aliado
de más de 100 mil hombres, con el que logró la conquista de Otumba, Acolman y Texcoco,
no obstante el sitio de México y Tlatelolco por los tepanecas, liberó ambas ciudades. En
cruenta batalla, destruyó Atzcapotzalco después de un sitio de 114 días. Maxtla murió
en manos de Netzahualcóyotl, quien, dispuesto a inaugurar una época de esplendor en el
Valle de México, consiguió sellar un pacto con Itzcóatl de Tenochtitlán y
Totoquiyauhtzin, señor de Tacuba. Así se consolidó la celebre Triple Alianza, que
habría de perdurar durante 90 años hasta la caída del triple imperio en manos de los
conquistadores españoles.
Netzahualcóyotl
eligió Chapultepec para vivir y lo convirtió en un bosque hermoso, diseñó un acueducto
que resolvió el problema de escasez de agua, que privaba en Tenochtitlán como recompensa
a la hospitalidad y al afecto que la Ciudad de México le había brindado, y
posteriormente a la edad de 29 años, convertido para siempre en héroe regresó a
Texcoco, en donde inició su glorioso reinado.
Lo primero que
hizo, fue restablecer los señoríos que anteriormente existían y que habían
desaparecido bajo la tiranía de los tepanecas y restituir en la mayoría de ellos a sus
antiguos gobernantes, demostrando que no intentaba ejercer una monarquía absolutista,
sino una federación de territorios unidos y hermanados bajo un mando mayor común. Para
evitar la posibilidad de nuevas rebeliones, entre las 80 leyes que dictó, estableció la
pena de muerte a todo gobernante, hombre noble o plebeyo que intentara traicionar al rey,
lo cual habría de ocasionarle una de sus mayores amarguras cuando a su hijo predilecto y
su primer presunto heredero se la aplicó inexoradamente esta ley.
Diseñó un
sistema jurídico, que prevaleció durante el siglo XV y las primeras décadas del siglo
XVI, hasta la llegada de los conquistadores españoles, con lo que se demostró la
autoridad moral tan grande que ejerció en vida. Para la administración de justicia
conformó una organización muy avanzada, con juzgados de primera instancia y tribunales
de apelación, aplicando un criterio muy riguroso para seleccionar entre los ciudadanos
más preparados y honorables, a los jueces, quienes debían reunirse cada 80 días con el
rey para solucionar en forma conjunta los casos que ofrecían mayor dificultad. Es
importante señalar que ningún juicio podría demorar más de 80 días en trámite.
Creó un esquema
de propiedad y tenencia de la tierra en el que se contemplaban: las de propiedad común de
cada calpulli o barrio; tierras comunales; de propiedad privada llamadas pillalli; y las
tierras de propiedad pública. Realizó grandes obras materiales tanto de ornato, como de
servicios públicos que beneficiaban a toda la comunidad, que convirtieron a Texcoco en la
ciudad más hermosa y funcional de todo el Valle de Anáhuac, por lo que sus pobladores
consideraron a su rey, como el ingeniero y arquitecto más notable de su tiempo.
Entre las obras
de servicio público, dio prioridad a la introducción de agua dulce para la ciudad de
Texcoco, construyendo acequias o acueductos de amplias dimensiones, diseñó hermosos
jardines, entre ellos, el primer jardín botánico del nuevo mundo, igualmente se ocupó
en alto grado de la ecología particularmente en la conservación de los bosques; de igual
manera creó el primer parque zoológico que se conoció en esta parte del mundo; y un
enorme dique de varios kilómetros de largo que separaba las aguas dulces de las saladas y
que evitó las inundaciones que con frecuencia se daban en Tenochtitlan. Vida asombrosa en
verdad la suya, el más elevado ejemplo de valor y sabiduría que el México prehispánico
ofrece a las generaciones actuales y futuras.
En el Muro de
Honor, se encuentran inscritos con letras de oro los nombres y las frases de aquellos que
nos dieron patria y que fueron próceres de nuestra vida independiente, pero también
están los nombres de Cuauhtémoc y Sor Juana Inés de la Cruz, quienes vivieron antes de
que nuestra nación adoptara su perfil republicano, uno de la época de la conquista y
otra de la colonia, pero no aparece el nombre de ninguno de aquellos grandes hombres que
en la época prehispánica dieron identidad a nuestra mexicanidad.
Sin duda
Netzahualcóyotl, conocido como el “Rey Poeta”, es uno de los pocos personajes
prehispánicos de quien quedan algunos testimonios, seguramente por la multiplicidad de
sus facetas, los episodios peculiares de su vida y la importancia de sus obras. La
trascendencia de su figura resalta sobre todo en sus cantos y poemas conservados, a pesar
del tiempo, en los cuales expresa la profunda espiritualidad del mundo Náhuatl.
A
Netzahualcóyotl, Manuel Orozco y Barrera, lo llamó en su obra Historia antigua y de la
conquista de México “la figura más grande y amorosa de nuestra historia
antigua” y su biografía es la primera que aparece en la serie de hombres ilustres
mexicanos, que publicó José María Vigil, Basándose en Torquemada y Alva Ixtlixóchitl,
obra en donde Vigil decidió acertadamente que el gran rey de Texcoco, que durante su vida
“llenó el mundo de Anáhuac con su fama”, encabezará esta galería de los
hombres más relevantes que han nacido en suelo mexicano.
“Los
sucesos extraordinarios de que estuvo rodeada la existencia de Netzahualcóyotl, su gran
perspicacia como político, su valor indomable como guerrero, sus altas miras como
legislador, sus opiniones trascendentales como filósofo y su inspiración verdaderamente
sublime como poeta, presentan al emperador chichimeca en un lugar prominente ... y si no
tuviéramos el testimonio unánime de los historiadores, fundados en documentos
irreprochables, lugar habría a dudar de las narraciones casi maravillosas que nos han
llegado”. Miguel León Portilla dice: “Pensar en Netzahualcóyotl significa
reafirmar el valor de la Cultura Espiritual Prehispánica”.
CONSIDERACIONES
Considerando que
Netzahualcóyotl fue un guerrero victorioso, estadista, legislador, urbanista, educador e
impulsor de la alta cultura, mexicano ilustre de la época prehispánica;
Considerando que
fue uno de los promotores y firmantes de la Triple Alianza del Valle de México que sentó
la bases del esplendor de la región antes de la llegada de los conquistadores españoles;
Considerando que
la destacada labor de Netzahualcóyotl como gobernante, es un elemento de orgullo y de
identidad para nuestra Patria; y
Considerando que
el día 28 de abril de 2002 se cumplieron seis siglos del natalicio de Netzahualcóyotl,
el “Rey Poeta”, es necesario celebrar y reconocer la vida y obra de quien nos
legó el más elevado ejemplo de valor y sabiduría que el México prehispánico ofrece a
las generaciones actuales y futuras.
La Comisión de
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias con fundamento en los razonamientos expuestos en
el presente dictamen se permite someter a la consideración del Pleno de la Honorable
Cámara de Diputados, el siguiente Proyecto de Decreto.
Decreto para que se Inscriba en Letras
de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre de Nezahualcóyotl.
ARTICULO PRIMERO.- Inscríbase con Letras de Oro
en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de Nezahualcóyotl.
ARTICULO SEGUNDO.- La Inscripción en Letras de
Oro de Nezahualcóyotl se llevará a cabo en Sesión Solemne de la Cámara de Diputados
celebrada para tal efecto, el día que los órganos directivos de la Cámara lo dispongan.
ARTICULO TERCERO.- Invítese a la Cámara de
Senadores.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Palacio
Legislativo de San Lázaro, a 22 de abril de 2003.— Diputados: Augusto Gómez Villanueva (rúbrica), Presidente; Manuel Medellín Milán (rúbrica), secretario; José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón, secretario;
Miguel Angel Martínez Cruz (rúbrica),
secretario; María Cristina Moctezuma Lule,
(rúbrica), secretaria; Eduardo Andrade Sánchez
(rúbrica), Manuel Garza González (rúbrica), Gustavo Nabor Ojeda Delgado (rúbrica), Juan Manuel Martínez Nava (rúbrica), Rafael Rodríguez Barrera (rúbrica), Jesús Alí de la Torre (rúbrica), Francisco Javier Chico Goerne Cobián, Luis Villegas
Montes, José de Jesús Hurtado Torres, José de Jesús López Sandoval (rúbrica), Lorenso Rafael Hernández Estrada, Luis Miguel Barbosa
Huerta, Ricardo Moreno Bastida (rúbrica).»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de que se encuentra
publicado en la Gaceta Parlamentaria, queda de
primera lectura.
MARIANO DE LA BARCENA Y RAMOS
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día, es la primera lectura del dictamen con proyecto de decreto por
el que se inscriba con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el
nombre de don Mariano de la Bárcena y Ramos.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Dictamen con
proyecto de decreto para que se inscriba en letras de oro en el muro de honor de la
Cámara de Diputados el nombre de don Mariano de la Barcena y Ramos.
CC. SECRETARIOS
DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.— Presentes.
HONORABLE
ASAMBLEA:
Fue turnada a
esta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su estudio y dictamen, la
Iniciativa con Proyecto de Decreto para inscribir con Letras de Oro el nombre de Mariano
de la Barcena y Ramos en el Muro de Honor del Recinto Parlamentario de la Cámara de
Diputados del Congreso General, presentada por el diputado Salvador Cosío Gaona, el día
28 de noviembre de 2002.
MOTIVOS DE LA INICIATIVA
La tradición de
exaltar el valor de los personajes que han dejado huella en la historia de dignidad de la
patria, o se han significado por su valor civil o convicción social, tiene larga data en
nuestro Congreso Nacional. Los orígenes se remontan al 19 de julio de 1825, cuando el
Soberano Congreso Mexicano decretó la Declaración en Honor de los Primeros Héroes
Libertadores de la Nación, y los que los siguieron.
El texto inicial
del Decreto de Referencia inicia señalando: “El Soberano Congreso mexicano, que
jamás ha visto con indiferencia los sacrificios que los buenos patriotas han prestado a
la nación en todas épocas para sostener su independencia y libertad, ha tenido a bien
decretar...”
El Congreso
General reconoce a los mexicanos que han contribuido con su obra a consolidar nuestra
nación y lo expresa en el Muro de Honor del Recinto Parlamentario, en ella se encuentran
aquellos ciudadanos que han dado su aportación y esfuerzo en las distintas actividades de
la sociedad, y que con ello han dado lustre a México mundialmente como es el caso del
ameritado jalisciense Don Mariano de la Barcena y Ramos, quien como intelectual desplegó
una impresionante versatilidad, incursionando con talento y excelsitud en la ciencia, la
plástica, la literatura , el humanismo y el ejercicio de la función pública.
ANTECEDENTES
Mariano de la
Barcena y Ramos, oriundo de Ameca, Jalisco, nació el 25 de julio de 1842, y demostró
desde sus primeras letras ser un excelente educando, tanto en la escuela de instrucción
primaria de su pueblo natal, como en la de artes de la capital de Jalisco, donde cursó
estudios de las bellas artes, mismos que continuó en la Academia de San Carlos de la
capital de la República.
Siguiendo su
vocación científica, estudió en la Ciudad de México las materias de Geología y
Botánica en la Escuela Nacional Preparatoria, teniendo como maestro a Don Gabino Barreda
y en Química recibió cátedra de Don Leopoldo Río de la Loza. El 3 de octubre de 1869,
Mariano de la Barcena recibió de la Sociedad Filomática Mexicana su diploma como miembro
de número, en reconocimiento a su talento.
Como alumno de
la Escuela de Ingenieros manifestó una disposición extraordinaria en el estudio de la
Mineralogía, lo que le permitió acceder, en calidad de componente, a la Sociedad
Mexicana de Historia Natural, suceso ocurrido en septiembre de 1871, año en que recibió
su título como Ingeniero Topógrafo, Hidromensor, Geógrafo, Ensayador y Apartador de
Metales, áreas del saber en las cuales más tarde obtendría amplios reconocimientos
nacionales e internacionales.
En los primeros
meses de 1872, inició su brillante carrera magisterial sustituyendo temporalmente a su
propio maestro, Don Antonio del Castillo, en las clases de mineralogía y geología, de
las que como fruto de sus observaciones en las prácticas realizadas en el estado de
Querétaro, presentó a la dirección de la Escuela de Ingenieros, una memoria que
rebasaba con mucho a las asignaturas antes dichas, abarcando la estadística, la
geología, la botánica, la zoología, la historia y la geografía, siendo tan acuciosas
que aportó a la ciencia universal con el descubrimiento de dos nuevas especies
localizadas en los fósiles de rocas mesozoicas, a las que bautizó, en honra de sus
mentores, con los nombres de “Cranea Río Lozí” y “Nerinea Castilli”;
ante este significativo hecho, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística le
expidió en abril de 1872 su diploma como Socio Honorario.
Aunado a sus
logros en investigaciones paleontológicas, en la ciencia botánica descubrió otras
especies vegetales, las que dedicó al celebre maestro Jalisciense Don Leonardo Oliva. De
igual forma, su tenacidad como investigador le llevó también al descubrimiento de nuevas
especies minerales, entre ellas un antimoniato de mercurio y calcio, que localizó en
Huitzuco, Guerrero, al que en su honor la comunidad científica internacional le denominó
“Barcenita”, perpetuando así el descubrimiento que le mereció la Medalla de
Oro que en la Gran Exposición de la Ciudad de México le fuera otorgada por el Presidente
Don Sebastián Lerdo de Tejada, el 29 de noviembre de 1874.
Ocupó el puesto
de ensayador de la Casa de Moneda de México que dejó en 1876, para ir a representar a
nuestro país en la Exposición Mundial de Filadelfia realizada con motivo de las fiestas
del Centenario de esa ciudad. A su vuelta, el ministro general Vicente Riva Palacio, le
encomendó la fundación del actual Observatorio Meteorológico Nacional, que se inauguró
el 6 de marzo de 1877 y del que fuera director hasta su muerte.
En 1884, el
hallazgo en el Valle de México de los restos de un individuo al que Antonio de Castillo y
Mariano de la Barcena atribuyeron más de 8 mil años y procedente de una división
superior al cuaternario, nombrado como el “Hombre del Peñón”, conmovió a los
antropólogos y geólogos de la época.
La activa
participación de este homenajeado en la segunda Exposición de las Clases Productoras de
Jalisco, desarrollada en Guadalajara del 1° de mayo al 6 de junio de 1880, cuyo jurado
calificador le decretó un Gran Premio por su “Mapa Geológico”, primero en su
especie publicado en esa época, acumulando dicho premio a los similares recibidos en
otras exposiciones en los Estados de México, Veracruz, Aguascalientes y Querétaro, la
Nacional y Municipal de México. En el ámbito Internacional, representó a nuestro País
en Congresos Científicos desarrollados con motivo de las exposiciones internacionales de
Filadelfia (1876), Nueva Orleans (1885), París (1889) y Chicago (1893), dando en forma
prolija mundialmente renombre a Jalisco y a nuestra patria, por sus destacadas
intervenciones como erudito geólogo y naturalista.
Mariano de la
Barcena y Ramos, fue a su vez un fecundo escritor y poseedor de bibliografía basta;
solamente sus obras sobre geología y minería contaban con 61 fichas en el número 10 del
Boletín del Instituto Geológico de México, entre los que destaca una obra que por
título lleva el de “Informe y Colección de Artículos Relativos a los Fenómenos
Geológicos verificados en Jalisco en el presente año y sus épocas anteriores”, el
que consta de dos volúmenes, en los que se contienen artículos como los siguientes:
Geología Dinámica, Los Terremotos, Noticias del Ceboruco y Sismología, así como Los
Terremotos de Jalisco.
Asimismo, este
intelectual Jaliscience legó obras que acreditan los sus conocimientos de su sabiduría
comentada tanto en nuestro Continente como en Europa, siendo entre otras,
“Descripción del Crustáceo Fósil del Género Sphyromo” y “Reseña
Geológica del Valle de Ameca, Jalisco (México)”, “Ensayo Estadístico del
Estado de Jalisco”, constituyendo ésta, una obra que forma un grueso volumen
profusamente ilustrado y que supera a todas las de su género, que consta de 9 partes en
las que trata temas como Geografía, Geología, Hidrografía, Climatología, Flora,
Agricultura y aclimatación de nuevas plantas en el Estado, concluyendo con un apéndice
por índice alfabético de las poblaciones del estado, altitudes y posiciones geográficas
de varios puntos de Jalisco y Territorio de Tepic y catálogo de frutas, raíces y
tubérculos que se producen en el estado. A estas obras hay que agregar la titulada
“Algunos Datos Físicos de la ciudad de Guadalajara”; también sobresalen sus
tratados de “Paleontología Mexicana”, “Geología Dinámica”,
“Tratado de Litología”, “Noticia Geológica del Estado de
Aguascalientes”, “Las Obsidianas”, “Datos para el Estudio de las Rocas
Mesozoicas de México y sus Fósiles”.
De igual
relevancia, son sus obras “El Hombre Prehistórico de México”, y “Noticia
Acerca de Hallazgo de Restos Humanos Prehistóricos en el Valle de México”, así
como su obra denominada “Elementos Aplicables a la Agricultura, a la Ingeniería y a
la Industria”, y de todo esto se advierte cuan larga es la lista y qué completos son
los trabajos editados de este fecundo sabio en todos los órdenes de la ciencia, tanto
que, como tributo a este ameritado científico, filósofo y humanista, se eleva la
presente iniciativa para enaltecer a un personaje que supo honrar en el tiempo y en el
espacio de su época, a su ciudad natal, a su estado, a la República y a la humanidad y
que aún proyecta sus luces hacia el porvenir.
En su actuación
como funcionario público, el Ingeniero Mariano de la Barcena fue apreciado por sus
gobernados en razón a su atinada función y la moderación que se dio en el uso del poder
que le fue conferido en calidad de gobernador sustituto del Estado Libre y Soberano de
Jalisco, al separarse de su cargo de gobernador constitucional, General Ramón Corona, el
9 de enero de 1889, actuando así, del 10 al 24 de enero de dicho año y por segunda
ocasión e idéntico motivo como gobernador sustituto de Jalisco del 22 de marzo al 30 del
mismo mes. A la muerte del General Don Ramón Corona, sobrevenida el 11 de noviembre de
1889, el H. Congreso del estado por decreto de fecha 13 de noviembre de dicho año,
designó al señor ingeniero Don Mariano de la Barcena como gobernador sustituto de
Jalisco. A su separación del gobierno de la entidad, fue electo senador de la República
y representó entonces a Jalisco en esa alta Cámara del Congreso Federal.
Como refiere su
biógrafo Palomino Cañedo “pocos mexicanos han dado tanta gloria a su patria y han
sido honrados con tantas preeminencias en el extranjero como el Ilustre Don Mariano
Barcena”, expresión atinada que se ratificó al haber sido considerado esto por real
decreto el 31 de julio de 1895 como Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica,
por su reconocida capacidad científica como geólogo y naturalista.
Don Mariano de
la Barcena y Ramos falleció el lunes 10 de abril de 1899, y fue sepultado en el Panteón
Español de la metrópoli bajo el epitafio dictado por él mismo que dice así:
“aquí reposan los restos del naturalista Mariano de la Barcena. Dedicó su vida al
estudio de la naturaleza, porque ahí podía admirar la sabiduría de Dios”.
CONSIDERACIONES
Primera.- Que la
vida y obra de este ilustre jalisciense dejó profunda huella en la República y
trascendió las fronteras de México, obteniendo el reconocimiento de. la comunidad
científica internacional por sus aportaciones en áreas como la geología, la zoología,
la ciencia, la botánica, la astronomía, la mineralogía y la antropología.
Segunda.- Que la
destacada carrera de Don Mariano de la Barcena y Ramos es motivo de ejemplo para las
nuevas generaciones, por lo que es merecido recordar, con espíritu cívico, su labor
tenaz y eficiente en el campo de la investigación científica, en el ejercicio de cargos
docentes, producción de obras de literatura científica, y por la probidad y acierto con
que se desempeñó en el servicio público.
Por los motivos
y consideraciones expuestas, y con fundamento en la fracción I del artículo 77 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 40 numeral 2 de la Ley
Orgánica del Congreso General, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General, la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias somete a la
consideración de esta Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:
Decreto para que se Inscriba en Letras
de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre Mariano de la Barcena y
Ramos
Artículo Primero.- Inscríbase con letras de oro
en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de Mariano de la
Barcena y Ramos.
Artículo Segundo.- Se instruye a la Mesa
Directiva de esta Cámara para que, en coordinación con la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias, organice la ceremonia en la que se dé cumplimiento a este
decreto.
TRANSITORIO
Unico.- Este decreto entrará en vigor el día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Palacio
Legislativo de San Lázaro, a 22 de abril de 2003.— Por la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias.— Diputados: Augusto
Gómez Villanueva, Presidente; Manuel Medellín
Milán, secretario (rúbrica); Sergio R. Vaca
Betancourt Bretón, secretario (rúbrica); Miguel
Angel Martínez Cruz, secretario; Cristina
Moctezuma Lule, secretaria (rúbrica); Eduardo
Andrade Sánchez (rúbrica); Manuel Garza
González (rúbrica); Gustavo Nabor Ojeda
Delgado (rúbrica); Juan Manuel Martínez Nava
(rúbrica); Rafael Rodríguez Barrera (rúbrica);
Jesús Alí de la Torre (rúbrica); Francisco J. Chico Goerne Cobián (rúbrica); Jose de Jesús Hurtado Torres (rúbrica); José de Jesús López Sandoval; Luis Villegas
Montes; Rafael Hernández Estrada; Luis Miguel Barbosa Huerta; Ricardo Moreno Bastida.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de que se encuentra
publicado en la Gaceta Parlamentaria, queda de
primera lectura.
LEY
ORGANICA DEL CONGRESO
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día es la lectura del dictamen con proyecto de decreto que reforma y
adiciona la fracción X del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Dictamen de la
Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto que reforma
y adiciona la fracción X del artículo 39, de la Ley Orgánica del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos.
Honorable
Asamblea:
A la Comisión
de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados del Congreso
General, fue turnada para su estudio y dictamen la siguiente iniciativa con proyecto de
decreto:
•
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona la fracción X del artículo 39
de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por
el diputado Edilberto Buenfil Montalvo, a nombre de los integrantes de la Comisión
Especial encargada de Coadyuvar y dar Seguimiento a los Proyectos de Desarrollo
Relacionados con el Sur-Sureste de México, el 5 de noviembre de 2002.
La iniciativa
propone modificar el numeral 2 del artículo 39 de nuestra Ley Orgánica, referente a las
Comisiones ordinarias que se mantienen de legislatura a legislatura, con el propósito de
que la Comisión Especial Encargada de Coadyuvar y dar Seguimiento a los Proyectos de
Desarrollo Relacionados con el Sur-Sureste de México, adquiera el carácter de Comisión
ordinaria, y se le denomine Comisión para el Desarrollo de la región Sur-Sureste de
México.
Esta Comisión,
con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 70 último párrafo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, 40 y demás relativos de la
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 87, 88 y demás
relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable
Asamblea, el presente dictamen, de acuerdo con los siguientes:
ANTECEDENTES
En el marco del
primer periodo de sesiones ordinarias, en sesión celebrada el 29 de noviembre de 2000, el
C. Diputado Jesús Alí de la Torre, a nombre de un grupo de diputados de las fracciones
parlamentarias del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución
Democrática, presenta una Proposición con Punto de Acuerdo, referente a la creación de
una Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los proyectos de
desarrollo regional para el sur de México. Con esa misma fecha, y en atención a la
práctica parlamentaria, la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados, turna la
referida proposición a la Junta de Coordinación Política.
El 3 de abril de
2001, la Junta de Coordinación Política, de conformidad con los artículos 34 y 42 de la
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 58, del Reglamento
para el Gobierno Interior del propio Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
acuerda someter ante el Pleno Camaral, el Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial
de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LVIII Legislatura, encargada de
coadyuvar y dar seguimiento, en el ámbito de competencias de éste órgano legislativo, a
los proyectos de desarrollo regional relacionados con la región sur-sureste de México.
En sesión del
segundo periodo ordinario de sesiones, el 5 de abril de 2001, la Junta de Coordinación
Política, somete a la aprobación de la Asamblea el Punto de Acuerdo. Las distintas
fracciones parlamentarias representadas en ésta H. Cámara de Diputados, votan el
dictamen a favor por unanimidad.
El viernes 6 de
abril de 2001, se publica en Gaceta Parlamentaria el Acuerdo de la Junta de Coordinación
Política, sobre la creación de una Comisión Encargada de Coadyuvar y dar Seguimiento a
los Proyectos de Desarrollo Regional para el Sur-Sureste de México. Igualmente se
publica, el martes 18 de septiembre de ese mismo año, el Acuerdo por el que se determina
la integración y Mesa Directiva de la Comisión Especial encargada de Coadyuvar y dar
seguimiento a los Proyectos de Desarrollo regional relacionados con la región Sur-Sureste
de México.
Con fecha 27 de
septiembre del mismo año, se instala e inician los trabajos de la Comisión Especial
conocida como del Sur-Sureste.
Con base en los
antecedentes citados, esta Comisión dictaminadora expone las siguientes:
CONSIDERACIONES
1.- Que a
diputados federales, corresponde ser los garantes del interés colectivo, y compete
sistematizar, evaluar, e interpretar las sugerencias y necesidades de las entidades
federativas del sur del país. Como consecuencia de ello, surge la necesidad de que en el
Poder Legislativo Federal exista un órgano parlamentario adecuado para abocarse a su
solución, a través de la creación de normas e instrumentos legales que contribuyan al
desarrollo de las nueve entidades que comprenden el sur-sureste del país, y que a su vez,
también contribuyan al desarrollo nacional.
2.- Que conforme
a lo dispuesto por el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía nacional y su régimen
democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y
la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.
3.- Que en el
artículo 26 constitucional, se dispone que también el Estado organizará un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la nación.
4.- Que la Ley
de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983
establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo el
Plan Nacional de Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la
Administración Pública Federal. Dispone asimismo que la planeación deberá llevarse a
cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
5.- Que el Plan
Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del
desarrollo integral del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán
asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución,
establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social, y regirá el
contenido de los programas que se generen en el Sistema Nacional de Planeación
Democrática.
6.- Que dado que
en la dinámica del desarrollo nacional, a lo largo de la historia se han generado por
diversas circunstancias de orden social, económico, geográfico y político, condiciones
de atraso y marginación en algunas entidades federativas, especialmente en las
comprendidas en las regiones del sur-sureste del país, y atendiendo a la necesidad de
legislar al respecto, cuidando que las leyes, programas y políticas públicas adquieran
una perspectiva que promueva la cohesión social, la equidad y la igualdad de
oportunidades en ésta región.
7.- Que en
atención, seguimiento y compromiso emanado de la Declaración de Parlamentarios,
realizado en Mérida, Yucatán, el 27 de junio de 2002, en la que las legisladoras y
legisladores participantes en la primera Reunión Interparlamentaria entre el Congreso de
México y los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados de Centroamérica, con la
presencia desatacada del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) e invitados del Parlamento
Latinoamericano (PARLATINO), acuerdan en el inciso G), de la referida Declaración:
Promover en cada Congreso Nacional, en los Parlamentos Regionales y, en su caso, en los
Congresos Estatales, Comisiones que den seguimiento a las iniciativas de desarrollo
regional e integración, entre ellas el Plan Puebla Panamá. Dicho acuerdo fue signado por
las fuerzas políticas representadas en el H. Congreso de la Unión.
8.- Que de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2000, la región Sur-Sureste, comprendida
por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco,
Veracruz y Yucatán presentan las siguientes características: en la región habitan 28
millones de habitantes, 43% de la población total, 74.4% de la población indígena
habita en esta región, el índice de escolaridad promedio es de 6.7 años, lo cual es
comparativamente menor al índice de escolaridad promedio del resto del país que es de
7.6 años. Asimismo, otros datos muestran que el grado de dispersión de la población en
localidades pequeñas es mucho mayor en el Sur-Sureste que en el resto del país, ello
dificulta sin lugar a duda la provisión de servicios públicos e infraestructura. Dentro
de estas localidades pequeñas, en la región Sur-Sureste existen más de 23 mil en
condiciones de aislamiento (sin caminos y fuera del circulo de influencia de alguna
ciudad), cuya población vive en condiciones sumamente precarias.
De igual modo,
el censo muestra que las diez entidades con mayor grado de marginación en la república
mexicana, ocho pertenecen a la región Sur-Sureste. El rezago es evidente principalmente
en Guerrero, Oaxaca y Chiapas donde existen altos niveles de desnutrición infantil, baja
escolaridad promedio y una pobre dotación de infraestructura básica (carretera, de
energía y de servicios). De los 851 municipios del país considerados por CONAPO como de
alta y muy alta marginación, donde radican 10.6 millones de habitantes, 714 (83.9%) se
concentran en la región Sur-Sureste, habitando en ellos 8 millones de habitantes. De
hecho, en esta región más de la mitad de los municipios tienen alta y muy alta
marginación, y casi uno de cada tres de sus habitantes vive en estos municipios.
9.- Que la
Comisión Especial Encargada de Coadyuvar y dar Seguimiento a los Proyectos de Desarrollo
relacionados con el Sur de México, en el marco del Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de 2002, incorporó en el cuerpo del texto del
decreto, en el anexo dos, un artículo tercero, para la zona Sur-Sureste de México,
destinando recursos adicionales por un monto de $962 millones de pesos para la región
Sur- Sureste del país.
10.- Que en el
marco del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003, en su
anexo 4, “Proyectos en el Programa para el Desarrollo de la Región
Sur-Sureste”, se ejercerán recursos para esa región por un monto total de $ 4,329.4
millones de pesos, impulsados por la Comisión Especial del Sur-Sureste.
11.- Que de
manera unánime los titulares de los Poderes Ejecutivos de los nueve estados que
comprenden la región sur-sureste del país, han manifestado enfáticamente su respaldo,
para que la Comisión Especial encargada de Coadyuvar y dar seguimiento a los Proyectos de
Desarrollo Regional relacionados con la región Sur-Sureste de México, adquiera el
carácter de comisión ordinaria, como una necesidad futura de dar continuidad a las
acciones de desarrollo regional de interés común que se han desprendido entre los
gobiernos de los 9 estados del sur del país y la Comisión Especial del Sur-Sureste, y
que a su vez estén en mejores posibilidades de contribuir al proceso de
planeación-programación-presupuestación e incorporen sus propuestas, a objeto de
elaborar los planes regionales de desarrollo en la que los estados sean actores centrales
y no espectadores en este proceso.
12.- Que la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en la sección relativa a
las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, se refiere a las Comisiones
ordinarias conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional
y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.
13.- Que la
actividad de las comisiones ordinarias está relacionada con las diferentes ramas de la
administración pública, con tareas específicas del Congreso, así como la atención de
diversos asuntos del acontecer nacional; de ahí que la denominación de las mismas tenga
concordancia con la nomenclatura de las actividades del Estado, sin que ello signifique
menoscabo de la independencia de los Poderes.
14.- Que esta
Comisión considera procedente la iniciativa que reforma y adiciona la fracción X del
artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a
objeto de que la Comisión Especial encargada de Coadyuvar y dar Seguimiento a los
Proyectos de Desarrollo relacionados con el Sur-Sureste de México, adquiera el carácter
de Comisión ordinaria y se le denomine “Comisión para el Desarrollo de la región
Sur-Sureste de México”.
Como resultado
de los razonamientos expuestos en el presente dictamen, la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias se permite someter a la consideración del Pleno de la Honorable
Cámara de Diputados, el siguiente Proyecto de:
DECRETO QUE REFORMA LA FRACCION X DEL
ARTICULO 39, DE LA LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
ARTICULO UNICO. Se reforma la fracción X del
artículo 39, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
para quedar como sigue:
Capítulo VI De las Comisiones y Comités
Artículo 39
1.- Las
Comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de
dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus
atribuciones constitucionales y legales.
2.- La Cámara
de Diputados cuenta con comisiones ordinarias que se mantienen de legislatura a
legislatura y son las siguientes:
I a IX...
X. Comisión
para el Desarrollo de la Región Sur-Sureste de México.
...
3.- Las
Comisiones ordinarias establecidas en el párrafo anterior, tienen a su cargo tareas de
dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por
el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo
general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Al
momento de la aprobación del presente dictamen, la Comisión Especial encargada de
Coadyuvar y dar Seguimiento a los Proyectos de Desarrollo relacionados con el Sur-Sureste
de México, dará origen a la “Comisión para el Desarrollo de la región Sur-Sureste
de México”, con carácter de ordinaria.
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Dado en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, abril de 2003.— Por la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias.— Diputados: Augusto
Gómez Villanueva, Presidente (rúbrica); Manuel
Medellín Milán, secretario (rúbrica); Sergio
R. Vaca Betancourt Bretón, secretario (rúbrica); Miguel Angel Martínez Cruz, secretario
(rúbrica); Cristina Moctezuma Lule, secretaria
(rúbrica); Eduardo Andrade Sánchez; Manuel Garza
González (rúbrica); Gustavo Nabor Ojeda
Delgado; Juan Manuel Martínez Nava; Rafael Rodríguez Barrera (rúbrica); Jesús Alí de la Torre; José de Jesús López
Sandoval (rúbrica); Jose de Jesús Hurtado
Torres (rúbrica); Francisco J. Chico Goerne
Cobián (rúbrica); Luis Villegas Montes; Rafael
Hernández Estrada; Luis Miguel Barbosa Huerta; Ricardo Moreno Bastida.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de que se encuentra
publicado en la Gaceta Parlamentaria, queda de
primera lectura.
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
El siguiente
punto del orden del día es la lectura del dictamen con proyecto de decreto para que sea
inscrito en letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
El
Secretario diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Dictamen
con proyecto de decreto para que sea inscrito en letras de oro en el muro de honor de la
Cámara de Diputados el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.
CC. SECRETARIOS
DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.— Presentes.
HONORABLE
ASAMBLEA:
Fue turnada a
esta Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para su estudio y dictamen, la
Iniciativa con Proyecto de Decreto para inscribir con Letras de Oro en el Muro de Honor
del Palacio Legislativo de San Lázaro “Universidad Nacional Autónoma de
México”, presentada el día 29 de abril de 2003, por el diputado Armando Salinas
Torre.
En atención a
ello y de conformidad con la fracción I del artículo 77 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 40 numeral 2 de la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 87 y 88 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión
presenta dictamen al tenor de los siguientes:
ANTECEDENTES
A lo largo de
452 años, la Universidad ha sido el factor determinante del quehacer cultural de la
nación.
Ha sido la
Universidad fermento del saber pero también del hacer que ha definido el perfil de la
nación entera. En su seno han surgido los movimientos sociales e institucionales que han
transformado la faz de nuestro país en ese largo lapso.
Durante el
virreinato, lo mismo que al nacer la República y después como contribuyente al
pensamiento revolucionario de 1910, la Universidad fue el eje intelectual de la gesta
democrática de la nación.
La Universidad,
en México, estuvo indisolublemente ligada a los inicios de nuestro primer gran combate
por la libertad: en ella certificaron sus estudios iniciales los dos mayores capitanes del
alba de nuestra guerra de Independencia: Miguel Hidalgo y José María Morelos.
Fue al
consumarse la victoria insurgente, cuando por primera vez la Universidad de México se
llamó Universidad Nacional.
Gran parte de
nuestro siglo XIX transcurrió entre luchas intestinas y asaltos extranjeros. En tales
circunstancias, la Universidad hubo de desaparecer, así fuera nominalmente. Consolidada
la República, cerrada la Universidad, la educación y la cultura quedaron encomendadas a
las Escuelas Nacionales; en ellas siguió prosperando la vida universitaria.
A la vuelta del
siglo XIX al XX, Justo Sierra aglutina y relanza la tarea universitaria que en pocos años
logra enriquecer el contenido ideológico del proceso revolucionario y conquista su
autonomía, asociada a una clara vocación latinoamericana, expresada en el lema
vasconceliano: “Por mi raza hablará el espíritu” y en el escudo que ostenta la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Hoy la UNAM
constituye el proyecto cultural más ambicioso y consolidado del pueblo de México. Por
ello, es una preeminente institución del Estado Mexicano.
Uno de cada diez
estudiantes de licenciatura y uno de cada seis estudiantes de posgrado del país están
inscritos en sus aulas, y uno de cada dos doctores graduados en el país egresa de la
UNAM.
Así, la
Universidad Nacional Autónoma de México contribuye a la formación de profesionales más
que ninguna otra institución educativa del país, aporta la mitad de la investigación
científica que se realiza en México y es, por excelencia, el espacio para la discusión
libre, plural y respetuosa de los grandes temas nacionales que comprenden la construcción
de nuestra democracia.
CONSIDERACIONES
Primera.- Que la
Universidad Nacional Autónoma de México representa el proyecto más ambicioso y logrado
en la historia de nuestro país para formar a sus profesionistas, académicos e
intelectuales; para promover y realizar la investigación científica, y para extender la
cultura hacia los sectores más amplios de la sociedad.
Segunda.- Que el
legado de la UNAM como espacio público de donde han surgido instituciones educativas y
sociales como respuesta a las necesidades de desarrollo de la nación no tiene parangón
en el sistema educativo del país.
Tercera.- Que es
invaluable la presencia de la UNAM para conservar, generar y aplicar el conocimiento con
objeto de resolver las necesidades de los sectores mayoritarios de la población.
Cuarta.- Que la
aportación de la UNAM como lugar de encuentro para el debate libre y respetuoso de las
ideas y de toda expresión de pensamiento ha contribuido y contribuye a fortalecer los
procesos de participación democrática consciente y comprometida de los mexicanos.
Quinta.- Que el
apoyo generoso que ha brindado la UNAM para la creación de centros públicos de
educación e investigación a lo largo del territorio nacional permite compartir y aplicar
los hallazgos de la ciencia, de las artes, lo mismo que de la tecnología y la
comprensión plena de nuestra condición y necesidades como país, en el ámbito de la
nación entera.
Por los motivos
y consideraciones expuestas, la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
somete a la consideración de esta Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:
Decreto para que sea inscrito en
Letras de Oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el nombre de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Artículo Primero.- Inscríbase con letras de oro
en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro el nombre de Universidad
Nacional Autónoma de México, ejemplar institución pública y máximo proyecto cultural
del estado mexicano.
Artículo Segundo.- Se instruye a la Mesa
Directiva de esta Cámara para que, en coordinación con la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias, organice la ceremonia en la que se dé cumplimiento al presente
dictamen.
TRANSITORIO
Unico.- Este decreto entrará en vigor el día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Palacio
Legislativo de San Lázaro, a 29 de abril de 2003.— Diputados: Augusto Gómez Villanueva (rúbrica), Presidente; Manuel
Medellín Milán, secretario; José Sergio
Rodolfo Vaca Betancourt Bretón (rúbrica), secretario; Miguel Angel Martínez Cruz (rúbrica), secretario; María Cristina Moctezuma Lule, (rúbrica), secretaria;
Eduardo Andrade Sánchez (rúbrica), Manuel
Garza González (rúbrica), Gustavo Nabor Ojeda
Delgado, Juan Manuel Martínez Nava (rúbrica),
Rafael Rodríguez Barrera (rúbrica), Jesús
Alí de la Torre, Francisco Javier Chico Goerne Cobián (rúbrica), Luis Villegas Montes, José de Jesús Hurtado Torres,
José de Jesús López Sandoval, Lorenso Rafael Hernández Estrada, Luis Miguel Barbosa
Huerta (rúbrica), Ricardo Moreno Bastida (rúbrica).»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Es de primera lectura.
Solicito a la
Secretaría dé lectura al oficio recibido por la Presidencia y firmado por los
coordinadores parlamentarios en sus términos.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara
de Diputados.
Diputado Armando
Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente.
Por medio de
este conducto manifestamos nuestro interés para que el dictamen que propone se inscriba
con letras de oro en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro la leyenda
“Universidad Nacional Autónoma de México”, fuera presentado, a la brevedad, en
caso de que dicho dictamen no haya sido elaborado, solicitamos que la propuesta sea
presentada, el día de mañana 30 de abril de urgente y obvia resolución debido a que él
tema es de gran importancia para nuestro país.
Atentamente.
Palacio
Legislativo, México, DF., a 28 de abril de 2003.— Diputado: Martí Batres Guadarrama, Presidente; Rafael Rodríguez Barrera, coordinador del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Alejandro Zapata Perogordo, coordinador del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional; Bernardo
de la Garza Herrera, coordinador del Partido Verde Ecologista de México; Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador del Partido
del Trabajo.»
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En tal virtud
consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se le dispensa la
segunda lectura y se pone a discusión y votación de inmediato.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
Por
instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta a la Asamblea si se
considera de urgente y obvia resolución.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Se dispensa la segunda lectura.
Tiene la palabra
el diputado Augusto Gómez Villanueva, por la comisión, para fundamentar el dictamen en
términos del artículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General
de los Estados Unidos Mexicanos.
El diputado Augusto Gómez Villanueva:
Con permiso,
señor Presidente:
Los mexicanos
que hemos vivido toda la epopeya que han representado las grandes convulsiones sociales de
este Siglo XX, tenemos que vincular la historia de las instituciones educativas de nuestro
país a la formación de una conciencia nacional.
La Universidad,
cuatro veces centenaria, si bien fue producto de la intención y el propósito de las
autoridades virreinales en su momento de abrir las luces al conocimiento universal, sin
embargo por su propia dinámica de ir configurando y fortaleciendo esa institución, se
vinculó el pensamiento de los mexicanos ilustres que han no solamente contribuido a las
luces de la filosofía y la ciencia y el humanismo sino además a las grandes o a los
grandes acontecimientos que vinculan la Insurgencia con sus acontecimientos de finales del
Siglo XIX en que la propia Revolución Francesa nace del Enciclopedismo y de las
corrientes liberales que plantean fundamentalmente como su razón de existir el abrir el
faro del conocimiento de las generaciones que hicieron posibles los grandes cambios en la
historia moderna de la humanidad.
A lo largo de
los 452 años, la Universidad ha sido el factor determinante del quehacer cultural de la
nación. Así la Universidad fermento del saber pero también del hacer que ha definido el
perfil de la nación entera. En su seno han surgido los movimientos sociales e
institucionales que han transformado la luz de nuestro país en este largo lapso, durante
el virreinato lo mismo que al nacer la República y después como contribuyente al
pensamiento revolucionario de 1910, la Universidad fue el eje intelectual de la gesta
democrática de la nación.
La Universidad,
dice nuestra exposición de motivos para fundar este dictamen, en México estuvo
indisolublemente ligada a los inicios de nuestro primer gran combate por la libertad, en
ella certificaron sus estudios iniciales los dos mayores capitanes del alba de nuestra
guerra de independencia: Miguel Hidalgo y José María Morelos.
Miguel Hidalgo
rector, justamente de la Universidad Nicolaita de Michoacán; fue al consumarse la
victoria insurgente cuando por primera vez la Universidad de México se llamó Universidad
Nacional; gran parte de nuestro Siglo XIX transcurrió entre luchas intestinas y asaltos
extranjeros, en tales circunstancias la Universidad hubo de desaparecer, así fuera
nominalmente.
Consolidada la
República, cerrada la Universidad, la educación y la cultura quedaron encomendadas a las
escuelas nacionales, en ellas siguió prosperando la vida universitaria pero a la vuelta
del Siglo XIX y en sus albores del Siglo XX, Justo Sierra aglutina y relanza la tarea
universitaria que en pocos años logra enriquecer el contenido ideológico del proceso
revolucionario y conquista su autonomía asociada a una clara vocación latinoamericana
expresada en el lema vasconceliano “Por mi Raza hablará el Espíritu” y en el
escudo que ostenta la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hoy la
Universidad constituye el proyecto cultural más ambicioso y consolidado del pueblo de
México, por ello es preeminente institución del Estado mexicano. Uno de cada 10
estudiantes de licenciatura y uno de cada seis estudiantes de posgrado del país están
inscritos en sus aulas y uno de cada dos doctores graduados en el país egresa de la
Universidad.
Así, la
Universidad Nacional Autónoma de México contribuye a la formación de profesionales más
que ninguna otra institución educativa del país; aporta la mitad de la investigación
científica que se realiza en el México y es por excelencia el espacio para discusión
libre, plural y respetuosa de los grandes temas nacionales que comprenden la construcción
de nuestra democracia.
La comisión
consideró además para emitir este dictamen, cuestiones fundamentales como la necesidad
de que hagamos un llamado a todos los mexicanos para dejar claro que de esta institución
han surgido personalidades que aquí mismo en este recinto hemos inscrito sus nombres con
letras de oro y que han sido los porta estandartes de la defensa de los valores
fundamentales de la nación, como hoy lo acabamos de hacer al poner las letras de oro con
el nombre de un ilustre pacifista que honra a la diplomacia mexicana.
Por ese motivo,
la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias deja la constancia de que frente a
los embates de la globalización, frente a los intentos de destruir nuestra identidad como
nación, debe de prevalecer siempre para ahora y en el futuro, la vocación de nuestros
compatriotas para construir con nuestra propia identidad los caros valores que le dan
sentido y razón de existir a nuestra lucha por la independencia, a nuestra lucha por la
defensa de nuestra soberanía y a la lucha por un progreso nacional que se sustente en la
justicia social.
Por todas esas
razones, la comisión propone a ustedes, señores diputados, que sea aprobado el decreto
para que sea inscrito en letras de oro, en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados el
nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En consecuencia
está a discusión en lo general y en lo particular el proyecto de decreto.
Se han
registrado los siguientes diputados para fijar posiciones de sus partidos o grupos
parlamentarios: José Manuel del Río Virgen, José Antonio Calderón Cardoso, María
Cristina Moctezuma Lule, Luis Miguel Barbosa Huerta, Martha Limón Aguirre y José Elías
Romero Apis.
En consecuencia,
tiene el uso de la palabra el diputado José Manuel del Río Virgen, del Partido
Convergencia, hasta por cinco minutos.
El diputado José Manuel del Río Virgen:
Con su permiso,
señor Presidente; compañeras y compañeros legisladores:
Para todos la
Universidad Nacional Autónoma de México es centro de la conciencia, porque es el reflejo
de lo diverso y de lo que se transforma, es espíritu en movimiento, es también el templo
de la unidad y es también la voluntad de cambio.
Entiendo a la
Universidad como una de las expresiones más acabadas, más conscientes y libres del
proceso dialéctico. Su mismo nombre “Universidad” significa unidad de lo
diverso, la posibilidad de penetración de los opuestos, de la lucha de los contrarios que
se realiza en una unidad y síntesis que sólo puede darse por definición dialéctica en
y para la libertad.
Es cierto, a lo
largo de 450 años de vida, han sido conocidas las dificultades internas en que se ha
visto envuelta, sin embargo, ha sido la gran moderadora del espíritu nacional y
constituye un fragmento inmaculado de nuestra propia nacionalidad. La UNAM, desde su
inicio ha estado ligada a la historia del país, no sólo ha sido institución formadora
de los cuadros profesionales, científicos y culturales para el progreso de la nación,
sino también ha sido una de las más importantes casas de estudio para la movilidad
social conjuntamente con el Instituto Politécnico Nacional.
La libertad de
pensamiento que en ella se ejerce la hace una institución crítica, lo cual le ha
acarreado periodos de alejamiento del poder público; no obstante su capacidad crítica ha
sido otro de los servicios que ha prestado también a la nación, ya que ello ha
favorecido el debate civilizado para nuestro avance democrático.
Por ello
nosotros reconocemos que en la UNAM se realiza el 50% de la investigación que se lleva a
cabo, además de ser pionera en campos científicos como la neurobiología, la tecnología
y otros campos importantes de la investigación. En estos campos, particularmente en la
investigación, han sido notables sus aportaciones al conocimiento de la realidad nacional
por sus investigaciones en materia de energía, alimentos, biodiversidad y demográficos.
También ha
realizado estudios de la Ciudad de México, de salud, de estudios integrales de los mares
mexicanos, de ecología, geológicos y también sísmicos. Pocas instituciones en el mundo
publican más de 15 mil artículos científicos y tecnológicos. Es la UNAM el principal
centro de cultura del país.
Como aliada
poderosa de la prosperidad del pueblo, debemos tener la estricta obligación de vigilar a
la UNAM para que no se transforme mañana en una institución de hombres privilegiados en
donde puedan nutrirse cerebros que más tarde vengan a combatir los frutos que hasta ahora
hemos alcanzado.
La educación
pública, compañeras y compañeros legisladores, está representada por la UNAM e
insisto, también por el Instituto Politécnico Nacional. Por eso, compañeras y
compañeros legisladores, les pido su voto para que inscribamos en estos muros de honor de
la Cámara de Diputados el nombre de Universidad Nacional Autónoma de México. Estoy de
acuerdo que se inscriba en letras de oro en estos muros el nombre de Universidad Nacional
Autónoma de México, pero también queremos para el Instituto Politécnico Nacional que
ya se apruebe su nueva ley orgánica para fortalecerlo en lo administrativo, porque el
Instituto Politécnico Nacional rivaliza con lo mejor de la educación en este país.
Gracias, señor
Presidente.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Ha solicitado y
fue una omisión de mi parte, el uso de la palabra en los mismos términos y hasta por
cinco minutos, el diputado Amador Rodríguez Lozano. Tiene el uso de la tribuna.
El diputado Amador Rodríguez Lozano:
Amigas y amigos
legisladores:
Como
universitario egresado de las aulas de la Facultad de Derecho de la UNAM no puedo menos
que sentirme emocionado el día de hoy, cuando a propuesta del diputado Armando Salinas,
vamos a iniciar una votación que va a saldar una deuda histórica con la Universidad
Nacional Autónoma de México. Seguramente vamos a inscribir su nombre en los muros de
honor de este recinto, lo que vendrá a ser únicamente una confirmación de lo que ya
existe en la realidad: que el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México se
encuentra ya inscrito en el corazón y en la mente de todos los mexicanos, porque la
Universidad, amigas y amigos, no es solamente una institución, no solamente son
edificios, no solamente son maestros, investigadores y alumnos, sino la Universidad
Nacional Autónoma de México es una idea, una idea de libertad, es un espacio, es un
ámbito de libertad donde millones de mexicanos se han formado y se formarán en una
educación universal, en una educación nacionalista, en una educación de compromiso con
México.
Al inscribir su
nombre en estos muros vamos a reconocer los esfuerzos de muchos estudiantes, de muchos
maestros, de muchos rectores quienes a lo largo de la historia con su esfuerzo en la
cátedra, con su trabajo de investigación, con su compromiso social en las causas de
México, le han dado perfil histórico a nuestra nación.
Inscribir a la
Universidad en estos muros es comprometernos a mantenerla como un valladar contra
cualquier injerencia que extranjerice la educación nacional, es un compromiso con la
patria y es un compromiso con las futuras generaciones.
Por eso, amigas
y amigos, qué importante que haya surgido de Acción Nacional esta propuesta que ha
cobrado eco inmediato en los votos y en las actitudes de todos las diputadas y diputados.
Hoy la patria se
verá recompensada. Los maestros, los investigadores, los estudiantes, verán en este
hecho un reconocimiento al esfuerzo de muchas generaciones.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra hasta por cinco minutos, el diputado José Antonio Calderón Cardoso, del
Partido Alianza Social.
El diputado José Antonio Calderón Cardoso:
Con el permiso
de la Presidencia; señoras y señores legisladores:
Sin duda el día
de hoy votaremos un dictamen de la Comisión de Prácticas Parlamentarias, en el cual se
propone que se inscriba en letras de oro en los muros de este pleno, el nombre de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Y con ello tendremos la oportunidad que no
solamente esté inscrita en letras de oro sino que se transformará en letras de fuego,
porque nos estará recordando frecuentemente que además del justo reconocimiento de tener
el nombre de la institución en este pleno, tengamos la constante y permanente
disposición de ánimo para estar buscando cómo mejorar a la Universidad.
Y es que quienes
hemos estado no solamente como estudiantes sino que alguna vez fuimos funcionarios de la
Universidad, recordamos que en esa casa aprendimos las letras primeras que nos permitieran
ejercer nuestra libertad de pensamiento. Es la Universidad de Justo Sierra y la
Universidad de José Vasconcelos, es la Universidad donde se luchó contra los sistemas
autoritarios y es la Universidad donde se generó la clase política que hoy está tomando
espacios importantes.
Quiero recordar
que en una de las etapas más críticas de la Universidad, tuve el privilegio de
desempeñarme como secretario particular del entonces director de la escuela preparatoria
7, “Salvador Azuela”.
Tuve la
oportunidad además de ser compañero de destacados diputados como Martí Batres
Guadarrama, por allá de los años de 1987. Y recuerdo que uno de los debates que se daba
de la Universidad partía de un folleto que se distribuyó de un intelectual peruano,
Vargas Llosa, y hacía la afirmación de que la universidad pública en el mundo era una
moribunda, hablaba de eso precisamente ese folleto, de que las universidades públicas
habían estado pasando por una etapa de pocos recursos, por una etapa de confrontaciones
políticas, por una etapa de discusiones ajenas al hacer y al quehacer del pensamiento y
de la investigación.
Y en esa etapa
pudimos nosotros asumir y aprender que la Universidad no puede estar ajena a lo que pasaba
en el país, que la Universidad sigue siendo ese punto de encuentro donde las ideas se
discuten para posteriormente hacerse realidad en los puestos de gobierno.
La Universidad
hoy requiere, junto con el mérito que le hagamos, con el reconocimiento, de decisiones
constantes para mejorarla, no solamente con mayor presupuesto, no solamente con una
revisión a su Ley Orgánica para facilitarle aun mejor la actividad de investigación y
de difusión del conocimiento.
Requiere
también la Universidad un estudio importante del papel de la educación en México, es
importante que la educación pública y la educación privada se complementen, porque una
y otra no se contraponen, pero especial énfasis debemos poner a la universidad pública,
porque es la que permite que haya capilaridad social, porque es la que permite que quien
nace de cuna humilde, pueda en su vida ser orgullo para su familia.
Quiero terminar
con dos cosas, primero, que el reconocimiento a la Universidad haga posible que la
democracia educativa y cultural desconcentre el saber y desconcentre las oportunidades,
pero también recordar con José Vasconcelos, aquella frase que dijera de la juventud
mexicana y que bien puede atribuirse a los estudiantes jóvenes de nuestra alma mater.
Decía José
Vasconcelos: “Dichosa la juventud que de sus propias angustias saca fuerzas para
engendrar auroras”. Dichosa la Universidad que de sus propias angustias y
dificultades genera la base social preparada para el desarrollo nacional. Enhorabuena,
felicidades a la comisión por este justo reconocimiento.
Gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra la diputada María Cristina Moctezuma Lule, del grupo parlamentario del Partido
Verde Ecologista de México hasta por cinco minutos.
La diputada María Cristina Moctezuma Lule:
Con su permiso,
señor Presidente; compañeros:
La Universidad
Nacional Autónoma de México como la primera Universidad de América, ha proporcionado
desde su creación en 1551 un sistema educativo integral que concientiza al alumnado de la
responsabilidad que tiene para con la sociedad.
Asimismo, por
sólo nombrar algunos de sus más destacados personajes, podemos nombrar al oidor Antonio
Rodríguez de Quesada, quien fuera su primer rector; a Justo Sierra, José Vasconcelos,
Alfonso Caso, Javier Barros Sierra, Nabor Carrillo, José Sulaimán y por último Juan
Ramón de la Fuente. Hablar de estos personajes es hablar de la Universidad.
A lo largo de su
historia la Universidad ha establecido el camino de nuestro país, gracias a que está
construida con el esfuerzo de muchas generaciones, lo que le ha permitido que la
educación superior sea un mecanismo de movilidad social, de justicia y un eslabón para
alcanzar el desarrollo con mayor equidad.
El grupo
parlamentario del Partido Verde Ecologista de México celebra que la Universidad Autónoma
de México, sea una de las que fomenten el mejoramiento del medio ambiente a través de
sus innumerables investigaciones y programas de estudio. Sin duda, es esta Universidad una
de las que más interés e impulso le ha dado a la conservación del medio ambiente. Tan
es así que ha creado el Programa Universitario de Medio Ambiente “Puma”, el
cual tiene por objeto promover, coordinar e impulsar actividades orientadas a investigar,
difundir una cultura en torno del medio ambiente.
Cómo no
inscribir en letras de oro a una institución que ha forjado y seguirá forjando mexicanos
que se encuentran con el reconocimiento perpetuo en este recinto, como es el caso de Justo
Sierra, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, que formó a la generación de los
Contemporáneos, quienes a su vez siguiendo el ejemplo de su alma mater, fundaron y
establecieron nuevas instituciones como es el caso de Jaime Torres Bodet, que fundó el
Instituto Nacional de Antropología e Historia o Javier Villaurrutia, Carlos Pellicer,
Octavio Paz, quienes le han dado no sólo a México, sino también a las letras
universales un gran prestigio.
Poner en letras
de oro a la Universidad en los muros de este recinto es un honor, es inscribir a la
tercera institución, que junto con la Heroica Escuela Naval y el Heroico Colegio Militar,
de ahora en adelante mostrarán la tríada que refleja a aquellas instituciones que desde
diferentes ámbitos han forjado la cultura, la investigación y el desenvolvimiento de
nuestra patria.
Esperemos que
pronto, también como politécnica, encontremos en letras de oro en este recinto al
Instituto Politécnico Nacional.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra hasta por cinco minutos para fijar la posición de su grupo parlamentario, el
diputado Luis Miguel Barbosa Huerta del Partido de la Revolución Democrática.
El diputado Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta:
Gracias, señor
Presidente:
Quiero primero
referirme a lo trascendente de este decreto que ordena la inscripción en los muros de
honor y en letras de oro de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se refiere a
incorporar a estos muros por primera ocasión el nombre de una institución. Es el nombre
de una colectividad, es la referencia a un esfuerzo de siglos de la sociedad mexicana y es
trascendente porque estos muros de honor que representan la generosidad y la visión que
esta Cámara de Diputados ha tenido de los hechos que constituyen la historia de México,
sólo había referido a individualidades.
La visión de la
historia oficial siempre había sido de individualidades, de ahí la trascendencia de que
se incorpore una institución y con ello se oriente la visión de la historia a las
colectividades que han estado fuera de la reseña y del reconocimiento histórico de todos
los entes públicos.
Lo otro es la
gran oportunidad que cualquier legislador, pero más aún los legisladores universitarios,
tienen para reconocer y para comparecer a esta tribuna y hablar de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
La Universidad
no sólo es inigualable legado histórico, no sólo es alcurnia, tradición y prestigio;
es institución actuante llena de vigor, es presente, es futuro de México.
Nuestra
Universidad es nacional porque es fruto de la historia y de las tradiciones de la nación
mexicana. ¿Quién podría entender la evolución de México sin asombrarse en el ser y en
el trascender de la Universidad Nacional Autónoma de México?
¿Quién podría
imaginar un México sin Universidad Nacional? Habría sido una sociedad sin espacios para
reflexionar sobre sí misma, sin referente cultural, sin dimensión educativa, sin arraigo
histórico, sin creatividad científica ni artística ni humanística.
Fundados en el
drama doloroso de La Conquista, el gremio y el claustro de la real y póntifica
Universidad de México, habrán de dar entonces, dar las alas y el alma americana para
volar hasta alcanzar la altura de los sueños de independencia.
Las aulas de la
Universidad, después, habrán también de inspirar a los universitarios del ateneo de la
juventud para desterrar la concepción filosófica spenceriana del evolucionismo que
justificó el atropello y el abuso en el porfiriato.
En la autonomía
y la libertad de cátedra e investigación con su generación de 1929, llegó a la
posteridad una de las altas conquistas del intelecto: la absoluta libertad de pensamiento
en la búsqueda del conocimiento, el reconocimiento de que la cultura no puede
desarrollarse sino en un ámbito de libertad.
Con los
mártires universitarios de 1968 a los que también debemos su reconocimiento en estos
muros de honor y por lo que no encuentro la explicación para que haya resistencias para
tal, a los caídos el 2 de octubre de 1968, ellos también fueron universitarios.
Pero también
fue la insurgencia estudiantil de los años 1980 y 1990 en la Universidad Nacional, la que
dio un vuelco y puso límite al proyecto formalista, autoritario y privatizador, de la
enseñanza superior que instrumentaran los últimos gobiernos neoliberales.
En suma
señores, podríamos hacer tantas reflexiones de siglos, de siglos de universidad, de
nuestra Universidad Nacional Autónoma de México.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra la diputada Martha Limón Rojas, para posicionar al grupo parlamentario del
PAN, hasta por cinco minutos.
La diputada Martha Limón Rojas:
Con su permiso
señor Presidente; compañeras y compañeros:
En el seno de
esta Cámara siempre se han reconocido los aportes de la Universidad Nacional Autónoma de
México para el progreso científico y cultural del país. Lo hicimos en la sesión
solemne en la conmemoración de los 450 años de la más antigua institución
universitaria de América. Tenemos que entender que en los tiempos modernos ésta es más
que un centro de enseñanza, es un punto de encuentro de los talentos nacionales e
internacionales; es la casa del desarrollo de la filosofía nacional en conjunto con otras
instituciones de educación superior, constituye el edificio más seguro, más noble y
más generoso para que nuestro país encuentre las respuestas a muchas de las incógnitas,
varias de ellas angustiantes, de nuestra compleja realidad nacional.
Como se ha dicho
aquí en tribuna, desde hace varias décadas por panistas universitarios, durante la
década de los treinta, se dio una batalla por la autonomía y la libertad de cátedra que
al final de cuentas habría de proyectarse no solamente en sus aulas sino en la realidad
social y política de México.
El PAN tiene en
lo más recóndito de su ser el gen universitario, cómo no habría de ser así si fue
fundado por uno de los rectores más reconocidos de la historia universitaria: don Manuel
Gómez Morín.
Y cómo no
también recordar para todos los panistas que en caso de que el PAN algún día se
disolviera, todo su acervo cultural iría a la Universidad. Eso señoras y señores, creo
que nos debe merecer que en estos muros esté con letras de oro la UNAM.
Nuestra bancada
respalda con orgullo la moción que habrá de ser votada y lo hace advirtiendo que este
homenaje respaldado abrumadoramente, no sólo es para la academia del Pedregal, sino para
todas aquellas instituciones universitarias públicas que a lo largo y ancho del ser
nacional cotidianamente trabajan en pos del mismo afán que el de la UNAM, mismo que es el
del engrandecimiento de México.
Muchas
generaciones de legisladores tendrán en estos muros, que verán las lides de la
inteligencia y la discusión democrática, el mejor recordatorio para encauzar su pasión
y amor por México en el camino que busca la idea, la palabra, el sentimiento, en fin,
todas aquellas características de aquel espíritu que seguirá hablando, como profetizó
Vasconcelos: por nuestra raza.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra, para fijar la posición del Partido Revolucionario Institucional, el diputado
José Elías Romero Apis, hasta por cinco minutos.
El diputado José Elías Romero Apis:
Con su venia,
señor Presidente; honorable Asamblea:
El grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional saluda con el mayor entusiasmo esta
iniciativa.
Es esta
iniciativa, presentada por el Presidente Armando Salinas, el homenaje a la Universidad
Nacional Autónoma de México, con motivo de sus 450 años de fundación, realizado a
iniciativa de la presidenta Beatriz Paredes, los dos mejores homenajes para hoy y para el
porvenir que pueden hacerse a nuestra máxima casa de estudios.
El grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional votará a favor de este dictamen
porque existe una relación indisoluble de tipo histórico y de tipo ideológico entre la
Revolución Mexicana y la Universidad Nacional.
De hecho existe
también una relación indisoluble entre revolución y universidad pública. Los
arquitectos del sistema político mexicano diseñaron y construyeron un sólido sistema
que pudiera resistir los embates del tiempo, la pugnas de intereses y las tentaciones del
acopio del poder, a partir de una edificación apoyada en cuatro basamentos, que serían
la seguridad pública, la seguridad económica, la jurídica y la nacional.
Sin embargo, el
proyecto mexicano de nación no solamente le apostó a la seguridad sino también al
cambio sustantivo. La Revolución Mexicana no sólo cambió a los dueños del poder,
porque para eso no se requiere de una revolución, basta una elección, una rebelión, un
golpe de Estado, una división o en el más bajo y repugnante de los escenarios un
magnicidio.
Pero nuestra
revolución cambió, además de a los hombres, sus estilos, sus perfiles, la economía, la
política, la visión del Estado, la visión de la vida, la cultura y, por encima de todo,
muy por encima de todo, para que todo esto fuera posible cambió la educación y fue la
Universidad Nacional el elemento fundamental del proyecto mexicano de nación.
Al inicio del
Siglo XX y previo al estallido revolucionario, México era prácticamente un país feudal,
cuya composición social era biclasista: por una parte, una pequeña clase gobernante y
detentadora de la riqueza nacional y, por la otra, una gran masa campesina muy empobrecida
y reducida a la certidumbre. Había necesidad de formar una clase media y la formación de
esa clase media, a base de la educación para el trabajo y con cultura universal, fue
concebida como una responsabilidad atribuida al sistema educativo nacional y a la
Universidad Nacional de México, más tarde Autónoma.
En la UNAM se
formaron las generaciones de profesionales mexicanos que se harían cargo del destino
nacional durante todo el Siglo XX a efecto de que los mandos superiores de la nación no
estuvieran en las manos exclusivas del capital ni del proletariado ni de la milicia ni del
clero, sino de las clases medias civiles formadas dentro del país y a cargo del país. La
garantía de que llegaríamos a nuestro destino.
Porque para el
Partido Revolucionario Institucional la mejor posibilidad de igualar a los débiles con
los poderosos es la educación. Sin ella las clases sociales volverán a ser castas.
Cuidado con ello.
Son respuestas
para el futuro, si los próximos gobiernos mexicanos quieren seguir aportando los
necesarios e incondicionales apoyos públicos para el sostenimiento de la Universidad o
quieren que ésta se sostenga como cualquier institución privada o quieren que salga de
algún bolsillo mexicano o extranjero dadivoso pero no desinteresado para convertirse en
su patrono o en su dueño.
Hace algunos
meses en esta misma tribuna dije yo y repito, que por los hombres y por los pueblos nunca
ha hablado en su historia ni su poderío ni su riqueza ni su conquista ni su imperio y ni
siquiera su sabiduría.
Por los pueblos
y por los hombres, lo mismo en Helade, que en Lazio, que en Anáhuac, lo único que ha
hablado, lo único que habla y lo único que seguirá hablando, es su espíritu.
Muchas gracias.
REGISTRO
DE ASISTENCIA
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En cumplimiento
con lo dispuesto por el artículo primero del acuerdo relativo al sistema electrónico de
registro de asistencia, pido a la Secretaría dar cuenta del mismo e instruya su cierre.
El Secretario diputado Rodolfo Dorador
Pérez Gavilán:
Se encuentran
registrados 464 diputados. Ciérrese el sistema electrónico.
UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En virtud de
haberse agotado el registro de diputados que solicitaron fijar la posición de sus grupos
parlamentarios, está a discusión el dictamen.
Activen el
sonido en la curul del diputado Fernando Pérez Noriega.
El diputado Fernando Pérez Noriega (desde su
curul):
Le solicito,
señor Presidente, me registre para razonar mi voto, por favor.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
En pro o en
contra.
El diputado Fernando Pérez Noriega (desde su
curul):
En contra.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Han solicitado
el uso de la palabra para hablar en contra, el diputado Fernando Pérez Noriega, y en pro
el diputado Jaime Vázquez Castillo.
Activen el
sonido en la curul del diputado Bernardo Borbón.
El diputado Bernardo Borbón Vilches (desde su
curul):
Regístreme en
contra, por favor, señor Presidente.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Se han
registrado para hablar en contra del dictamen, el diputado Fernando Pérez Noriega y el
diputado Bernardo Borbón Vilches; y en pro el diputado Jaime Vázquez Castillo y el
diputado Jorge Lara.
Esta Presidencia
concede a cada uno de los oradores registrados, hasta cinco minutos para formular su
intervención.
Tiene el uso de
la palabra el diputado Fernando Pérez No- riega.
El diputado Fernando Pérez Noriega:
Con su permiso,
señor Presidente; compañeras y compañeros diputados:
El día de hoy
en la mañana tuvimos una sesión solemne en donde reconocimos a un gran hombre: a don
Alfonso García Robles. Establecimos y plasmamos para la inmortalidad, en letras de oro,
en estos muros, su nombre.
Dentro de estos
muros podemos ver mártires, podemos ver gente, personas, mujeres y hombres que se
destacaron por algo que en lo personal hicieron a favor de todos los mexicanos y por qué
no decirlo, de todo el mundo.
Debemos de
reconocer, compañeras y compañeros diputados, que hay grandes instituciones; pero esas
instituciones son grandes y se les reconoce por las mujeres y hombres que de ellas emanan.
Son ellos, dichas personas, las que deben de ser sujetas de un reconocimiento. Son de
ellas, esas personas que trabajan a favor de todos los que estamos reconociendo.
La Universidad
Nacional Autónoma de México es sin lugar a dudas una gran institución; pero también
debemos de ser claros de que no es la única, hay grandes universidades públicas muy
buenas universidades públicas que podríamos nosotros, en su momento, analizar sus
bondades.
La UNAM ha
tenido como todas las instituciones buenos momentos, buenas etapas y algunas de sus
facultades y centros de investigación son de excelencia pero no necesariamente todas, no
necesariamente todas las facultades son de excelencia.
Compañeras y
compañeros diputados: las letras de oro que se ponen en estos muros deben ser plasmadas
en casos excepcionales. Los que he escuchado algunos de los diputados que hablaban a
nombre de sus grupos parlamentarios y la educación, compañeras y compañeros diputados,
no es sinónimo de ser una fábrica de profesionistas.
Debemos,
compañeras y compañeros diputados en último caso, si vamos a hacer un reconocimiento a
las instituciones de educación superior, poner en letras de oro un término genérico que
se denominaría “a las universidades públicas”.
¿Por qué no
poner otras universidades estatales, por qué no poner las universidades de donde salen,
han sido egresados muchísimos, pero muchísimos grandes mexicanos?
¿Por qué no,
como gritan de aquél lado, poner a la gente del Poli? ¿Por qué no otras universidades
que podrían ser en un momento determinado privadas? Hay universidades también más
antiguas y posiblemente con mayor excelencia académica en algunas materias y tendríamos
en último caso, y es lo que propondría yo, proponer una nueva columna con el nombre de
todas las universidades públicas en el país. ¿Pero por qué una nada más?
Compañeras y
compañeros diputados: ¡También celebro la celeridad de la Comisión de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias. También celebro la celeridad de nuestros coordinadores al
establecer en menos de 24 horas un dictamen que está puesto a consideración en este
momento!
¡Nadie está en
contra de la universidad pública! ¡Nadie está en contra de la UNAM! La pregunta que les
hago, compañeras y compañeros diputados, es ¿si queremos demeritar día con día qué
vamos a poner en estos muros de la Cámara de Diputados?
En lo personal
la propuesta que le presento a este pleno es que se ponga en letras de oro: a la
universidad pública. De esa forma todos los mexicanos que han estudiado en diferentes
entidades federativas estarán siendo reconocidos y no exclusivamente a los que tuvieron
la suerte de ser egresados de la UNAM.
Por su
atención, muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra en pro, hasta por cinco minutos, el diputado Jaime Vázquez Castillo.
El diputado Jaime Vázquez Castillo:
Gracias, señor
Presidente; compañeras y compañeros diputados:
Esta es la casa
de la representación nacional. Aquí confluyen, aquí concurren, aquí se encuentran la
diversidad, la heterogeneidad, la armonía, de México. Esta es la representación de la
unidad de lo diverso, de la unidad en la diversidad. Como lo es también la Universidad.
Hace unos
minutos que escuchaba el razonamiento del dictamen, expuesto por el Presidente de la
comisión, recordaba un debate difundido profusamente en los años posteriores a que
aconteció entre dos ilustres universitarios mexicanos: Vicente Lombardo Toledano y
Antonio Caso. A finales de los años veinte y principios de los años treinta la
discusión era si la Universidad debiera tener un enfoque socialista o si en cambio, como
sostenía Caso, debiera seguir siendo una institución en donde de manera universal se
conociera, se estudiara y se difundiera la ciencia.
Pienso,
compañeras y compañeros, que la Universidad, sea la nacional, sean las estatales, tiene
una misma esencia.
Yo provengo de
una Universidad estatal, de una universidad que desciende de los institutos de ciencias y
artes, de los institutos científicos y literarios, que la Universidad Nacional tuvieron
un largo peregrinar para conseguir la autonomía, que no es autarquía, que es
independencia en el ejercicio del estudio de la ciencia de la investigación.
Pienso,
compañeras y compañeros, que el reconocimiento a la Universidad Nacional Autónoma de
México es por extensión un reconocimiento a las universidades públicas. Y aquí está
precisamente el mensaje que los representantes de la nación mexicana, que estos diputados
que representamos a todas las corrientes ideológicas que confluyen en el país, queremos
dar a esa nación mexicana y desde luego a sus instituciones.
Tiene, para el
Poder Legislativo, tiene para la Cámara de Diputados, una alta primacía la universidad
pública. No sería posible entender el Siglo XX mexicano si no entendemos en las
centurias anteriores la aportación intelectual, artística, cultural de la Universidad
Nacional y sus antece- dentes, en el decantamiento del perfil del Estado mexicano.
No sería
posible entender a las instituciones nacionales de nuestro país sin la aportación
lúcida, brillante y en algunos momentos elocuente de ilustres universitarios egresados de
esta institución a la que hoy habremos de rendir reconocimiento.
No coincido con
el diputado que me antecedió en la palabra, en el sentido de que se demerita a la Cámara
por tomar la decisión de inscribir en letras de oro el nombre de una institución. Me
parece que algunos diputados ni siquiera han leído lo que está inscrito en los muros de
esta Cámara de Diputados. Ya hay instituciones. Está el Heroico Colegio Militar, está
la Escuela Naval Militar. En su momento y por las razones que fundamentaron los
dictámenes, se acordó en la legislatura correspondiente la inscripción de estas
instituciones.
Hoy queremos y
afortunadamente con la coincidencia de los grupos parlamentarios y entiendo que de la
inmensa mayoría de los diputados, dejar testimonio del valor, del peso y de la
importancia de los mexicanos aquí representados hacia el futuro en la universidad
pública, en la inscripción del nombre Universidad Nacional Autónoma de México.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene la palabra
para hablar en contra, hasta por cinco minutos, el diputado Bernardo Borbón Vilches.
El diputado Bernardo Borbón Vilches:
Gracias, señor
Presidente; compañeros legisladores:
No vengo a
expresar la posición del grupo parlamentario al cual estoy inscrito, porque eso ya lo
hizo una compañera diputada. Vengo precisamente, cuando se habla de universidades, de
universalidad, a expresar mi discrepancia con una posición.
No vengo a
hablar en contra de la Universidad, vengo a hablar en contra de la irresponsabilidad y la
ligereza en el trabajo legislativo. Vengo a hablar en contra de la improvisación, en
contra de la falta de estudio de los dictámenes, en contra de la falta de estudio de los
asuntos, vengo a hablar a favor de la responsabilidad y de la libertad de pensamiento.
Y comenzaré por
hacer una corrección a la presentación que aquí hizo un diputado del dictamen. Dijo que
la Universidad nació de la corriente liberal. Yo le sugiero estudiar la historia de la
Universidad, porque esta Universidad nació de una corriente muy diversa, por eso su
nombre original fue Real y Pontificia Universidad de México.
No nos
confundan, señores diputados, algunos sí hemos estudiado la historia de la
Universidad...
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
¿Me permite
diputado Borbón?
El diputado Bernardo Borbón
Vilches:
Y yo, aclaro, no
tuve la fortuna de ser universitario.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
¿Me permite,
diputado Borbón?
El diputado Bernardo Borbón Vilches:
Claro.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Activen el
sonido en la curul del diputado Augusto Gómez Villanueva.
El diputado Augusto Gómez Villanueva (desde su
curul):
Le ruego que el
señor diputado le proporcione la versión estenográfica, para que pueda verificar que
nunca dije la expresión que se refiere de manera separada a la referencia expresa de la
Universidad, cuatro veces centenaria.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Así será
diputado. Continúe señor diputado.
El diputado Bernardo Borbón Vilches:
Gracias, señor
Presidente.
El Partido
Acción Nacional nació ligado a la Universidad, fue fundado por distinguidos
universitarios y si algún nombre merece estar inscrito ahí en letras de oro es el del
maestro Manuel Gómez Morín quien fue uno de los más fervientes defensores de la
libertad de cátedra y de la libertad de la Universidad. Pero tenía que inscribirme en un
sentido, de acuerdo con el Reglamento, para hablar aquí y me inscribí en contra porque
voy a votar en contra, antes de que se ponga ahí en letras de oro el nombre de la
Universidad, quiero que este Congreso, que esta Cámara de Diputados cumpla con su deber
de revisar las cuentas públicas de la Universidad, ¿por qué si la Universidad es tan
excelsa, por qué si la Universidad es tan inmaculada, por qué no presenta las cuentas
públicas aquí donde debe revisarse y debe certificarse, fiscalizarse el buen uso de los
recursos públicos.
Entonces sí
debemos de hacerlo, así como debe revisarse también, sí diputado…
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Ha solicitado
sonido en la curul del diputado Manuel Galán Jiménez y después de Amador Rodríguez
Lozano.
El diputado Manuel Galán Jiménez (desde su
curul):
Solamente le
quiero aclarar al diputado que a partir de la Ley de Fiscalización la UNAM fue la primera
Universidad que puso el ejemplo entregando las cuentas de su propia casa de estudios: del
año pasado se practicó también una auditoría a la Universidad y ha sido ejemplo que
han seguido ya posteriormente todas las universidades y que ya hasta el año pasado 32
universidades públicas presentaron sus estados de cuenta también.
Gracias a esto,
al ejemplo de la UNAM.
El diputado Bernardo Borbón Vilches:
Gracias,
diputado Manuel Galán.
Ojalá el
ejemplo lo hubiera puesto la Cámara de Diputados a la cual no se le auditan sus cuentas
públicas desde 1999.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
¿Me permite,
diputado Borbón?, desea formular una pregunta el diputado Amador Rodríguez Lozano.
Activen el
sonido en la curul del diputado Rodríguez Lozano.
El diputado Amador Rodríguez Lozano (desde su
curul):
Cuando haya
concluido por favor señor Presidente, con mucho gusto.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra el diputado Borbón Vilches.
El diputado Bernardo Borbón Vilches:
Si estamos
hablando de Universidad estamos hablando de universalidad, estamos hablando de respeto al
pensamiento ajeno y no parece coincidir lo que aquí se expresa en la tribuna con lo que
se expresa desde las curules en cuanto al respeto al pensamiento ajeno.
Es todo señor
Presidente, muchas gracias.
¿Cuál es la
pregunta?
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Diputado Amador
Rodríguez Lozano.
Activen el
sonido en su curul por favor.
El diputado Amador Rodríguez Lozano (desde su
curul):
Señor
Presidente, le pido que me inscriba para rectificar hechos, por favor.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
¿Tiene usted
inconveniente que sea una vez agotado el orden de oradores?..
Tiene el uso de
la palabra hasta por cinco minutos para hablar en pro el diputado Jorge Lara Rivera.
A ver, activen
el sonido en la curul del diputado Augusto Gómez Villanueva.
El diputado Augusto Gómez Villanueva (desde su
curul):
Sí, solicito la
palabra para aclarar hechos... Para rectificar hechos.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra, diputado Lara.
El diputado Jorge Alberto Lara Rivera:
Con el permiso
de la Presidencia, gracias. ¡Buenas tardes compañeras y compañeros!
Vengo a hablar a
favor de este dictamen que propone la inscripción en letras de oro en los muros de este
recinto legislativo el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México. Parte de
los argumentos que se han esgrimido en esta tribuna para oponerse a esta moción tienen
que ver con un debate muy interesante por cierto, a propósito de ensalzar quizá
personalidades o instituciones.
Yo creo que el
maestro Manuel Gómez Morín, del cual todos los panistas nos sentimos muy orgullosos, hoy
sin duda sería el primer suscriptor de este dictamen; sería el primer legislador que su
amada Universidad Nacional Autónoma de México pudiese atestiguar los debates de este
colegio deliberante.
Se ha dicho
aquí que no todos los mexicanos han tenido el privilegio de estudiar en la UNAM y que por
lo tanto no todos han tenido el privilegio de haber sido universitarios; yo quiero invitar
cordialmente y con mucho respeto a todos los compañeros y a quienes sientan que por el
simple accidente de no haber transcurrido por alguna aula universitaria en el Pedregal no
se sientan universitarios, que no importa, que no hay problema, pueden ser tan
universitarios como ellos quieran.
Ahí está el
acervo de obras bibliográficas que los universitarios, científicos, literatos,
humanistas, matemáticos, astrónomos, ingenieros, arquitectos, abogados, universitarios
le han legado a la nación y que están precisamente al servicio de todos.
La Universidad,
es más se dijo aquí, que una simple escuela, que una simple academia; la UNAM ha sido la
matriz de diversas universidades estatales. En ella se han inspirado y los maestros de
diversos estados de la República han venido a la UNAM y han regresado a sus entidades a
repetir el ejemplo fundacional, que es el ejemplo que nos dejó Manuel Gómez Morín.
Ustedes saben
precisamente y lo digo por mis compañeros panistas que no están convencidos por este
dictamen, que fue en las lides universitarias en donde Gómez Morín se forjó una línea
de pensamiento sin la cual muy probablemente no hubiese acabado el diseño de partido que
fundó seis años después de haber transcurrido como rector universitario.
No tiene nada de
malo compañeras y compañeros, que se reconozca a las instituciones que son insignia en
este país. Aquí está la heroica Escuela Naval Militar, aquí está reconocido el
Heroico Colegio Militar. Y en muchos países se reconoce que en tratándose de
instituciones de educación, hay precisamente organizaciones insignias y no voy a hablar
de cada uno de los países ni de cada una de estas universidades pero todos los conocemos.
Insisto, no
tiene nada de vergonzante el reconocer en esta Cámara en donde se recoge la
representación nacional, a una institución que desde luego le ha entregado lo mejor de
sí al país y coincido con el orador que habló a favor antes de mi intervención, sería
muy difícil imaginar no al México del Siglo XX, al ser nacional sin lo que la UNAM le ha
dado a este país y creo en honor a la verdad, que también es muy necesario el hacer un
reconocimiento a la circunstancia crítica por la cual atraviesa la máxima casa de
estudios y que no está exenta de problemas y que nosotros también hemos señalado las
lacras, los excesos y los abusos que muchos universitarios al amparo de ese régimen
absoluto de libertades que tiene la UNAM han generado para ella y lo seguiremos haciendo.
Pero eso no es
óbice compañeras y compañeros para apoyar esta moción que no hace otra cosa sino
precisamente rendirse al desideratum
gomezmoriniano. El desideratum gomezmoriniano
especialmente del PAN, que es privilegiar a las instituciones por encima de las personas,
eso fue lo que con su vida hizo Manuel Gómez Morín, por eso fundó al PAN. No hay que
olvidarlo.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Para rectificar
hechos solicitó la palabra el diputado Amador Rodríguez Lozano. Esta Presidencia le
reconoce su derecho y le concede los cinco minutos reglamentarios.
El diputado Amador Rodríguez Lozano:
Gracias, señor
Presidente.
Al legislador a
quien le rectifico hechos, reconoció que no conoce la Universidad y lo demostró
claramente en esta tribuna.
La Universidad
ha sido siempre líder en los avances de este país. Muchas, muchas, de las propuestas que
hoy son reformas constitucionales, que hoy son instituciones, que hoy son leyes, surgieron
de su academia, de sus investigadores, de sus profesores, tiene el 50% o más de la
investigación científica en este país; más del 70% de la difusión cultural, contiene
las institucionales nacionales como la Biblioteca Nacional, como la Hemeroteca, sus
institutos nacionales se encuentran diseminados por todas partes del país.
Siendo
presidente de la Comisión de Contaduría Mayor de esta Cámara, citamos a los rectores de
todas las universidades, para decirles que tenían que cumplir con la ley, con la
Constitución que establecía un nuevo régimen respecto al control de cuentas. Y fue el
rector De la Fuente el primero que puso el ejemplo y mandó un documento, para que con
ése, con ese ejemplo se abriera el ostión de todos los rectores de las universidades
públicas del país.
No venimos
aquí, insisto, a rendirle homenaje a una institución que es solamente cemento, concreto,
arena. Venimos a rendirle homenaje a una idea, aquí se habló de Gómez Morín. ¡Cómo
no recordar a los siete sabios de la Universidad Nacional, donde estaba Gómez Morín,
donde estaba Narciso Bassols, donde estaba Castro, donde estaban una gran cantidad de
pensadores que con su movimiento crearon instituciones! ¡Cómo vamos a olvidar a
Alejandro Gómez Arias, hombre brillante que con su oratoria, que con su pluma generó un
movimiento que ganó la autonomía para la Universidad de México y para todas las
universidades públicas!
Es a esos
hombres, a esa libertad, a esa libertad de cátedra, donde se discuten ideas contrarias.
Yo recuerdo al maestro don Rafael Preciado Hernández, ser uno de los maestros de la
Universidad más prestigiados y como combatía sus ideas divergentes con otros maestros de
la propia Facultad de Derecho y eso amigas y amigos, es el ámbito de libertad que venimos
aquí a reconocer, no a edificios, sino a las ideas y a la lucha de éstas por la
libertad.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Activen el
sonido en la curul del diputado Fernando Pérez Noriega.
El diputado Fernando Pérez Noriega (desde su
curul):
Señor
Presidente, mi intención era preguntarle al orador, desde hace como tres minutos, pero
usted está conversando con el vicepresidente y por lo tanto me fue imposible formular la
pregunta. Entonces, en su momento después de que haya algún otro orador, me gustaría
nada más, una precisión para efectos del debate, nada más, en virtud de que los
oradores que han hablado a favor, se han expresado todos ellos a favor de la universidad
pública.
La pregunta que
le iba yo ha hacer al orador, si no era la palabra mejor escribir en letras de oro, a la
universidad pública, una frase más genérica y más incluyente a nivel nacional y ésa
era la pregunta que iba yo a formular.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Muchas gracias,
señor diputado, no hay orador a quien le pueda formular la pregunta.
Activen el
sonido en la curul del diputado Jorge Carlos Ramírez Marín.
El diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (desde su
curul):
Señor
Presidente, en primer lugar reconocemos que la responsabilidad de presidir la Mesa
Directiva, obliga a hacer innumerables consultas con el staff de ésta y por supuesto con los
vicepresidentes. De hecho esperamos que usted las haga, porque en la medida que las haga,
la Asamblea podrá desenvolverse. Suplicamos invite usted a guardar el debido respeto
hacia y con todas las instancias de esta Cámara. Vamos a tener seguramente debates muy
importantes en este nuestro último día y es imprescindible que guardemos el debido
respeto.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra el diputado Augusto Gómez Villanueva para rectificación de hechos, hasta por
cinco minutos.
El diputado Augusto Gómez Villanueva:
Muchas gracias,
señor Presidente.
Desde luego
manifiesto mi respeto por el orador que hizo uso de la palabra y al cual referí que
seguramente no había escuchado la parte de mi intervención en la cual mencioné los
antecedentes históricos de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero quisiera
simplemente señalarle que además de que lo hice en la tribuna, en la propia Gaceta
Parlamentaria se publica el día de hoy el dictamen correspondiente que yo mismo
invoqué y que en los antecedentes señala que a lo largo de 452 años la Universidad ha
sido el factor determinante del quehacer cultural de la nación. Está pues ahí referida
la inquietud de nuestro compañero diputado respecto a los antecedentes históricos de la
Universidad.
Otra cuestión
que me parece fundamental aclarar y se refiere al procedimiento parlamentario.
Efectivamente, el Presidente Salinas presentó una iniciativa en la cual se propone, se
propuso que se inscribiese en letras de oro el nombre de Universidad Nacional Autónoma de
México.
Es importante
que nuestro compañero legislador sepa que esta iniciativa fue respaldada por todas las
fracciones parlamentarias, es decir que de hecho la propuesta había sido consensada con
los coordinadores que forman parte de la Junta de Coordinación Política, de tal manera
que esto prácticamente nos daba ya un consenso de la gran mayoría o la casi total de los
diputados que integramos las fracciones parlamentarias.
El celo por el
cumplimiento de nuestro deber como Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias,
se puede establece claramente en la siguiente información.
Ustedes podrán
revisar el anexo que se publicó el día de hoy, en donde dice contenido y aparecen no
solamente el dictamen que corresponde a la iniciativa presentada para que el nombre de la
Universidad fuera inscrito en letras de oro en el muro de la Cámara de Diputados;
aparecen en este anexo, además del dictamen que reforma y adiciona la fracción X del
artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General, además los decretos, los proyectos
de decreto para que se inscriban en letras de oro los nombres de don Mariano Bárcenas y
Ramos, también del general Salvador Alvarado y a su vez hemos también dictaminado que se
inscriba en letras de oro el nombre de Nezahualcóyotl y la propuesta que se hizo para que
se realice una ceremonia solemne en el municipio de Pénjamo, Guanajuato, con motivo del
CCL aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla. Agrego además el Reglamento
que corresponde al canal bicamaral del Congreso.
Esto obedece a
un hecho que quizá es importante aclarar para que tengamos precisión respecto a por qué
no estamos legislando en forma irresponsable, como lo afirmó nuestro compañero diputado
y que yo no puedo admitir de ninguna manera porque nos ha mencionado no solamente al
presidente de la comisión, sino a todos los miembros integrantes de la Comisión de
Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Hemos declarado
sesión permanente desde hace un mes la misma Comisión de Reglamentos y Prácticas
Parlamentarias, para desahogar todos los temas que tenemos pendientes de desahogo. De tal
manera que bajo el cumplimiento más estricto del Reglamento y de la Ley Orgánica de
nuestra propia Cámara, hemos emitido estos dictámenes que han cumplido con los
requisitos que exige la propia ley y el propio reglamento, de tal manera que su
publicación ha sido debidamente cumplida.
Ahora, habrá
que preguntarnos por qué en este caso se ha propiciado o permitido o aprobado que sean
las fracciones parlamentarias las que propongan que se omita la segunda lectura. Bueno, es
una facultad que se tiene por las propias fracciones parlamentarias y hoy, en este
momento, lo hemos aprobado.
Quiero pues
finalmente decirle a mi compañero que hemos cumplido rigurosamente con los preceptos que
establece el Reglamento y la Ley Orgánica.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra para rectificación de hechos el diputado José Manuel del Río Virgen.
El diputado José Manuel del Río Virgen (desde su
curul):
Señor
Presidente, mi posición va en el sentido de que no estamos para regatearle a la
Universidad Nacional Autónoma de México ponerla en letras de oro, la posición en
principio de su servidor, también fue en el sentido de que se reconociera al Instituto
Politécnico Nacional, y también desde luego que por lo menos se le diera la Ley
Orgánica que requiere el disfruto para hacer más fuerte administrativamente…
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
¿Pide hacer uso
de la palabra?
El diputado José Manuel del Río Virgen (desde su
curul):
Me permite,
señor Presidente, termino diciendo que se debe de votar ya a favor este dictamen y le
agradezco mucho el uso de la palabra.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Se ha registrado
nada mas el diputado Uuc-kib Espadas para rectificación de hechos, tiene el uso de la
palabra hasta por cinco minutos.
El diputado Uuc-kib Espadas Ancona:
Diputado
Presidente; señores diputados:
Hago uso de esta
tribuna sabiendo que las opiniones que aquí diré, discrepan de muchos queridos
compañeros de mi partido y de otros partidos. Me parece que esta es, como se ha dicho ya
en esta tribuna, un debate precipitado, un debate que merecía un análisis más profundo,
y un debate que finalmente permitiera que intercambiáramos más ideas que prejuicios,
más conceptos que preconcepciones, más razones que mitos.
Creo, y lo digo
con toda franqueza, que hay una dimensión mítica en este debate que yo no puedo
compartir, para muchos mexicanos, la Universidad Nacional Autónoma de México, con todo
el respeto que merece esta institución, ha sido una institución absolutamente
inalcanzable, no es una Universidad abierta a los estudiantes de todo el país en igualdad
de condiciones.
Si la
Universidad Nacional Autónoma de México puede tener la mayor parte de la investigación
científica del país, puede centralizar a la mayor parte de los académicos de alto
nivel, deriva no de virtudes de este país o de la Universidad sino de alguno de nuestros
peores vicios, particularmente del grotesco centralismo que ha caracterizado a la
educación.
La Universidad
Nacional Autónoma de México efectivamente tiene un presupuesto incomparable con el de
ninguna otra universidad de provincia, y me parece que la Universidad Nacional Autónoma
de México tiene débitos con la nación, para que antes de merecer ser inscrita en letras
de oro en los muros de esta Cámara.
No podemos negar
las aportaciones de ilustrísimos académicos que han pasado por sus filas, no podemos
negar las aportaciones de movimientos que han surgido o que se han de-sarrollado allí
dentro, ahí está el impoluto movimiento de 1968 que por cierto no ha merecido la
inscripción de la referencia a los caídos en los muros de oro de esta Cámara.
Me parece pues
que sería mucho más sano postergar este debate, me parece que hay conceptos mucho más
incluyentes, mucho menos centralistas y mucho menos discriminativos, que recuperarían
todo lo que es la UNAM, pero que también podrían recuperar todo lo que son las unidades
de provincia, y aquí también quiero ser muy enfático, pretender que las universidades
de provincia no son otra cosa que “hijas de la UNAM”, es tener una gran
ignorancia sobre la historia de las universidades en este país, precisamente porque
reproduciendo algunos de los peores vicios de la sociedad, la UNAM ha sido una universidad
profundamente centralista y también profundamente autoritaria, hay que decirlo
compañeros; precisamente éstas son las razones por las que el concepto, no puede abarcar
a la totalidad de la enseñanza pública en este país.
Nos parece que
si nosotros estuviéramos haciendo una referencia las universidades públicas, estaríamos
haciendo una referencia mucho más incluyente. No creo, pues, que deba hacerse
particularmente en un debate de esta precipitación, el que la inscripción de la UNAM en
letras de oro de este Congreso.
No creo
realmente que sea de obvia resolución una decisión de esta naturaleza; me parece que en
la discusión del carácter de la UNAM, hay una profunda discusión sobre la
estructuración de la educación superior en México y que de considerarlo obvio es
precisamente obviar un debate mucho más profundo.
Probablemente
después de un debate profundo pudiéramos convencernos de que es correcto inscribir con
letras de oro Universidad Nacional Autónoma de México, pero no puedo considerarlo obvio
dada una gran cantidad de características.
La UNAM, repito,
tiene débitos con la sociedad, la UNAM es un ejemplo de un gran centralismo en la
educación superior y me parecería profundamente discriminativo, pretender que en este
Congreso, que representa a la nación, sea sólo una de las universidades la que debe
inscribirse acá.
Estadísticamente
veamos a la UNAM el día de hoy: es una universidad que atiende mayoritariamente a
estudiantes de dos entidades federativas, no atiende al estudiantado nacional.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra, para rectificación de hechos, la diputada Silvia Alvarez Bruneliere.
Después de la
intervención de la diputada Silvia Alvarez Bruneliere y de la del diputado Luis Miguel
Barbosa Huerta, quien se ha inscrito, consultaré a la Asamblea si está suficientemente
discutido el asunto en cuestión.
La diputada Silvia Alvarez Bruneliere:
Compañeros
diputadas y diputados:
Soy
universitaria y provengo de una universidad pública y recuerdo una frase que me provocó
a pasar a esta tribuna: “el reconocimiento, es la memoria del corazón” y si
nuestras universidades públicas hoy son fuertes y han enfrentado los retos de la
modernidad, no debemos olvidar, los que participamos en la administración universitaria,
que la UNAM en su tiempo y en nuestras condiciones, apoyó a la superación de la
universidad pública estatal. El mejor logro que podemos ver del esfuerzo, del compromiso
de la UNAM es el fortalecimiento de las universidades estatales.
Hoy la
Universidad Nacional Autónoma de México ha sido criticada, enfrenta una realidad, pero
no podemos desconocer el esfuerzo, el apoyo, la voluntad de no solamente en la formación
de los profesores investigadores que hoy actualmente fortalecen a las universidades
estatales. La Universidad por su nombre es universal, estamos reconociendo a la
universidad pública de México con sus cualidades, con sus defectos, porque la
universidad es el reflejo de la sociedad que representa.
El conocimiento
es universal, no podemos restringirlo a nuestro ámbito, la formación de nuestros
recursos humanos que dan prestigio al país no únicamente están limitados al México
actual.
Permítanme
expresar en este momento, que como yo percibo este reconocimiento a la UNAM, es un
reconocimiento al fortalecimiento de nuestras universidades públicas, es un
reconocimiento a la universidad pública nacional y no podemos ni ser omisos en un
reconocimiento a toda la tarea, a todo el compromiso que ha tenido la Universidad.
Termino, la
Universidad no son sus edificios, no son sus autoridades, no son sus administrativos; las
instituciones permanecen, los hombres pasan y las mujeres pasan.
En este sentido
yo quisiera de manera respetuosa apoyar que la UNAM como representante y en ese nicho
maternal que es la Universidad, acojamos y reconozcamos a la universidad pública
mexicana.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene el uso de
la palabra el diputado Luis Miguel Barbosa Huerta, hasta por cinco minutos.
El diputado Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta:
Con cuánta
libertad se han expresado las legisladoras y los legisladores en este tema. Esto es
reflejo y es muestra de la pluralidad de esta Cámara de Diputados, desafortunadamente no
fue así en los años que integraron esta Legislatura. Desafortunadamente en muchos temas
importantes se limitó el debate y no se abordó con esta libertad. Hoy esta libertad ha
sido productiva pero también ha sido agraviada. Debiéramos hacer un esfuerzo para
inclusive poder recapacitar sobre lo aquí dicho.
El proponer que
se integra a los muros de honor y en letras de oro de esta Cámara de Diputados el nombre
de Universidad Nacional Autónoma de México, no es cuestionar a la universidad pública;
no es cuestionar el papel formador de las universidades públicas de los estados; no es
cuestionar el papel formador de las universidades privadas en la capital de la República
y en los estados; es reconocer el papel de la real y pontificia Universidad de México y
lo que es hoy la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es reconocer el
papel de rectores de calidad universal como Ignacio Chávez, Justo Sierra, es reconocer el
papel de los mártires del 2 de octubre en 1968, es mucho, son cuatro siglos, más de
cuatro siglos de Universidad y no podemos negar su incorporación a los muros de honor de
esta Cámara de Diputados.
Por tanto, esta
libertad con la que nos hemos expresado, es prueba de la pluralidad, pero también debe
ser motivo de reflexión lo dicho aquí en tribuna.
Muchas gracias.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Consulte la
Secretaría a la Asamblea si el asunto se encuentra.
Activen el
sonido en la curul del diputado Martí Batres.
El diputado Martí Batres Guadarrama (desde su
curul):
Sí, señor
Presidente, quisiera solicitarle la palabra para rectificar hechos.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Diputado, con
todo gusto nada más que había anunciado previa la intervención del diputado Luis Miguel
Barbosa, un trámite.
Se ha agotado la
lista de oradores en pro y en contra y adicionalmente han hecho uso de la palabra seis
legisladores para rectificación de hechos y el anuncio había sido en el sentido que
concluida la intervención del diputado Luis Miguel Barbosa, se consultaría a la Asamblea
si el asunto se encuentra suficientemente discutido.
Si estaría
usted de acuerdo en que se hiciera esta consulta y si insiste en utilizar su derecho de la
voz, lo tendría.
Activen el
sonido en la curul del diputado Martí Batres.
El diputado Martí Batres Guadarrama (desde su
curul):
Gracias, señor
Presidente, sí utilizaría la tribuna.
El Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Tiene usted el
uso de la palabra para rectificación de hechos hasta por cinco minutos.
Independientemente
de que no hay hechos que rectificar, pero toda diputada y diputado tiene derecho a
expresar su opinión, en virtud de que los oradores en pro y en contra han agotado, desde
hace seis intervenciones, sus participaciones, consulto si alguna diputada o diputado
desde ahora considera prudente, necesario inscribirse en la lista para que agotada ésta
podamos concluir el trámite en el que nos encontramos.
¿Alguien
solicita el uso de la palabra?, diputados Enrique Herrera, Eduardo Andrade, Fernando
Pérez Noriega, Mónica Serrano, Raúl Gracia.
Se han inscrito,
a propósito del precepto para rectificación de hechos, ocho diputados. Insiste esta
Presidencia en el trámite de consultar al pleno si se encuentra suficientemente discutido
el asunto.
Solicito a la
Secretaría consulte si está suficientemente discutido el dictamen.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
En votación
económica se pregunta a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido el proyecto
de decreto en lo general.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
Suficientemente discutido.
El
Presidente diputado Armando Salinas Torre:
Se instruye a la
Secretaría abra el tablero, hasta por 10 minutos, para recabar la votación en lo general
y en lo particular del proyecto de decreto en cuestión.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Se pide se hagan
los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.
Abrase el
sistema electrónico por 10 minutos para proceder a la votación del artículo único del
proyecto de decreto, en lo general y en lo particular.
(Votación.)
Se emitieron 254
votos a favor, 124 en contra y 22 abstenciones.
Presidencia del diputado Jaime Vázquez
Castillo
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Aprobado el proyecto de decreto por
254 votos.
Aprobado en lo general y en lo
particular el proyecto de decreto para que sea inscrito en letras de oro en el Muro de
Honor de la Cámara de Diputados el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.
LEY FEDERAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El Presidente diputado Jaime Vázquez Castillo:
El siguiente
punto del orden del día es la discusión del proyecto de decreto por el que se expide la
Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
Le ruego a la
diputada Secretaria dar cuenta con el oficio dirigido a esta directiva por los
coordinadores parlamentarios.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Palacio
Legislativo en San Lázaro, México, DF, a 29 de abril del 2003.
Diputado federal
Armando Salinas Torre, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.—
Presente.
Por medio de la
presente manifestamos nuestro interés para que el dictamen que propone la Comisión de
Atención a Grupos Vulnerables referente a la Ley Federal para las Personas con
Discapacidad pueda ser presentado a la brevedad.
Solicitamos que
la propuesta sea presentada el día de hoy de urgente y obvia resolución, debido a que el
tema es de gran importancia para nuestro país.
Atentamente.
Diputados: Martí Batres Guadarrama, Presidente; Rafael Rodríguez Barrera, coordinador del grupo
parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Alejandro Zapata Perogordo, coordinador del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional; Bernardo
de la Garza Herrera, coordinador del Partido Verde Ecologista de México, rúbrica;
diputado Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador
del Partido del Trabajo, rúbrica.
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
En atención a
la solicitud suscrita por los coordinadores de los grupos parlamentarios, le ruego,
diputada Secretaria, consultar a la Asamblea en votación económica si se dispensa la
segunda lectura y se pone a discusión y votación de inmediato.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Por
instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura el
dictamen en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta
Parlamentaria.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente. Se
dispensa la segunda lectura.
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Dictamen de la
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se expide
la Ley Federal para las personas con Discapacidad.
HONORABLE
ASAMBLEA:
A la Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables de la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión fueron turnadas para su discusión y resolución constitucional,
la Iniciativa Ley de Nacional de las Personas con Discapacidad, presentada por la Diputada
Laura Pavón Jaramillo, de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario
Institucional y la Iniciativa de Ley Federal para las Personas con Discapacidad del Dip.
Jaime Aceves Pérez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Esta Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables, con fundamento en lo establecido por los artículos 71
y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con
las facultades que le otorgan los artículos 39, fracción I y II, inciso XII y XVIII,
artículo 45 párrafo 6 inciso f) y g) y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, y las que se deriven al caso, como son las
contenidas en los artículos 55, 56, 60, 87, 88 y 93 del Reglamento para el Gobierno
Interior del mismo Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta
Honorable Asamblea el presente dictamen, bajo la siguiente:
METODOLOGIA
La Comisión
encargada del análisis y dictamen de la Iniciativa en comento, desarrolló su trabajo
conforme al procedimiento que a continuación se describe:
I. En el
capítulo de “Antecedentes”, se da constancia del trámite de inicio del proceso
legislativo, del recibo y turno para el dictamen de la referida iniciativa y de los
trabajos previos de la Comisión.
II. En el
capítulo de “Consideraciones”, esta Comisión expresa argumentos de valoración
de la propuesta y de los motivos que sustentan la decisión de respaldar en lo general las
Iniciativas en análisis.
III. En el
“Contenido de la Propuesta de Ley”, se exponen los motivos y se hace una breve
referencia de los temas que la componen.
I. ANTECEDENTES
1.- La Diputada
Laura Pavón Jaramillo, del Partido Revolucionario Institucional, presentó la iniciativa
de Ley Nacional de las Personas con Discapacidad, el 4 de diciembre del 2001.
2.- El Diputado
Jaime Aceves Pérez, del Partido Acción Nacional, presentó por su parte la Iniciativa de
Ley Federal Para las Personas con Discapacidad, con fecha 10 de Abril de 2003.
3.- La Diputada
Lorena Martínez Rodríguez del Partido Revolucionario Institucional presentó la
Iniciativa de Ley Federal Para la Cultura del Sordo, con fecha 13 de Noviembre de 2001. El
14 de noviembre del mismo año fue turnada a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos
Vulnerables, de Educación y Servicios Educativos y de Cultura de esta Cámara. Cabe
señalar que aunque ésta no se está dictaminando, ha sido objeto de consulta y análisis
para enriquecer el contenido del presente dictamen.
4.- La Comisión
de Atención a Grupos Vulnerables, conoció las propuestas de Ley, procediendo a realizar
reuniones para estudiarlas, analizarlas, discutirlas, e intercambiar puntos de vista
tendientes a su posterior dictaminación.
5.- Con fecha 28
de abril de 2003, el Pleno de la Comisión celebró una sesión para discutir, analizar,
modificar y aprobar el presente dictamen, mismo que en este acto se somete a
consideración de esta Soberanía, en los términos que aquí se expresan.
6.- Por lo
tanto, los diputados proponentes consideramos que existen amplias coincidencias
conceptuales y propósitos de atender la problemática social, cultural y económica que
viven las personas con discapacidad en las dos Iniciativas de Ley revisadas, por lo que
esta Comisión decidió examinarlas en conjunto y determina resolverlas en un solo
dictamen; y de conformidad con los antecedentes indicados formula las siguientes:
II.
CONSIDERACIONES
En todas partes
del mundo y en toda sociedad hay personas con discapacidad que requieren y demandan
condiciones jurídicas, sociales y económicas que les permitan acceder a una igualdad de
oportunidades y evitar que sean objeto de cualquier forma de exclusión. Las
organizaciones internacionales informan sobre el número de personas con discapacidad en
el mundo. Tan sólo en México y de acuerdo con el XII Censo General de Población y
Vivienda 2000, existen cerca de 1.8 millones de personas con algún tipo de discapacidad
permanente o de largo plazo, de las cuales 813 mil son discapacitados motrices, 467 son
discapacitados visuales, 289 mil padecen discapacidad mental, 281 mil son discapacitados
auditivos y el resto padece otro tipo de discapacidades.
Tomando en
consideración que el promedio de integrantes de la familia mexicana es de 4.3 miembros,
de acuerdo a datos del censo referido, estimamos que la presente propuesta de Ley tendría
un impacto en aproximadamente 7.7 millones de mexicanas y mexicanos que tienen contacto
directo o indirecto con la problemática de la discapacidad, 3.5 millones con la
discapacidad motriz, 2 millones con la discapacidad visual, 1.2 millones con la
discapacidad mental,1.2 millones con la discapacidad auditiva y 122 mil personas con la
discapacidad del lenguaje.
Por ello,
resulta de particular importancia, que las personas con algún tipo de discapacidad
demandan atención especial de las instituciones públicas. Por su importancia numérica,
la discapacidad motriz resulta prioritaria para cualquier acción de política pública.
Se considera que la principal forma de discapacidad en México es la motriz, seguida de la
visual y auditiva, sin dejar de lado la discapacidad intelectual. En este sentido, el
número de personas con discapacidad motriz asciende 814 mil personas, con discapacidad
visual
Las propuestas
de Ley en comento, innova las visiones y enfoques tradicionales con los que, desde tiempo
atrás ha sido analizado el tema de la discapacidad. Por primera vez, se incorporan otros
enfoques que van más allá de las aproximaciones meramente rehabilitatorias. Así por
ejemplo, cuando en la ley es tratado el problema de las personas con discapacidad
auditiva, se hace una reconocimiento no sólo de la dimensión de su discapacidad, sino
también en atención a sus demandas de reconocimiento de sus derechos lingüísticos a
través de la expresión de señas, toda vez que argumentan haber sido objeto de
marginación en la búsqueda por integrarse plenamente a la sociedad. Por ello, la
presente ley como una acción afirmativa a favor de este grupo social, hará un
reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana.
En el mismo
sentido, las personas con discapacidad visual han defendido y avalado el derecho al
Sistema de escritura Braille como el medio a través del cual pueden intercomunicarse con
la sociedad así como tener acceso a la lectura y a la información en general, sin
olvidar que el resto de los tipos de discapacitados han expresado sus demandas para una
atención integral en exigencia a sus derechos.
Las dos
iniciativas de Ley en estudio, turnadas a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
establecen una serie de disposiciones para que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal en el ámbito de su competencia establezcan los
procedimientos necesarios a fin de que las personas con discapacidad logren su
incorporación plena a la sociedad.
La Comisión de
Atención a Grupos Vulnerables reconoce que son sus grupos de atención los que se
encuentran en mayores situaciones de marginación e indefensión. Los efectos de estos
fenómenos sociales asociados a la vulnerabilidad, si bien afectan de forma negativa a la
sociedad en su conjunto, se agudizan en los adultos mayores, los niños y las personas con
discapacidad, a lo cual se suman sus particulares problemas de salud, vivienda,
accesibilidad e inserción laboral, por mencionar solo algunos.
Es por ello que
atacar las causas de la diferenciación social y sus consecuencias en estos segmentos
poblacionales, debe ser uno de los principales temas de la agenda gubernamental. En el
caso de nuestro país, en el pasado reciente, la atención de la acción pública ha
empezado a centrarse en estos grupos, por lo cual se han instrumentado algunos programas;
sin embargo, aún falta construir el camino por medio del cual se estructuren estos
esfuerzos para darles permanencia.
En este sentido,
los integrantes de esta Comisión, no podemos soslayar o dejar de lado los enormes retos
que en todos los ámbitos de la vida, enfrentan las personas con discapacidad, por lo que
compartimos el espíritu que anima las iniciativas de discapacidad presentadas, sobre la
urgencia de establecer y garantizar las condiciones que permitan a las personas con
discapacidad la igualdad de oportunidades, y prohibir y sancionar cualquier tipo de
discriminación en su contra, pero consideramos igualmente importante que las propuestas
estén bien diseñadas para garantizar su aprobación, aplicación y observancia.
Uno de los
aspectos de esta Ley es el establecimiento de un Subsistema de Educación Bilingüe para
sordos en todo el territorio nacional. Asimismo, la Administración Pública Federal
promoverá la implementación de programas tendientes a que los medios masivos de
comunicación promuevan el uso de tecnologías disponibles, que habrán de facilitar la
adecuada comunicación del contenido de su programación a las personas con discapacidad.
Las
disposiciones previstas en esta Ley se llevarán a cabo considerando las limitaciones
presupuestales y de reforma a procesos y programas, por lo que esta Ley tendrá un enfoque
de gradualidad, estimando como lapso de tiempo adecuado 15 años a partir de la fecha de
entrada en vigor de ésta para la cabal observancia de lo que enuncia.
El esfuerzo
realizado durante décadas por miles de mexicanos con y sin discapacidad, ha generado un
movimiento social intenso, irreversible e histórico, y en colaboración con el Gobierno
de la República y las organizaciones sociales, han sumado día con día más voluntades
en pro y defensa de los derechos humanos y sociales de quienes viven una discapacidad.
El movimiento
social de las personas con discapacidad en el ámbito nacional, logró en la pasada
administración del Ejecutivo Federal, el reconocimiento de este complejo y diverso
problema social, además de la incorporación del tema en el Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, sentando así las bases de la política social que hoy comprometen a México
para recuperar los años perdidos y atender responsablemente a este sector de la
población en sus necesidades, rezados y actitudes en contra de la población con
discapacidad, tales como la discriminación, la exclusión o el rechazo.
También han
sido muy importantes los avances que en materia de discapacidad, ha llevado a cabo la
administración del Presidente Vicente Fox, pues para el periodo 2001 - 2006, se han
adoptado ya las decisiones y acciones de planeación desde el mismo Plan Nacional de
Desarrollo para efecto de atender de manera más enfática y decidida a las personas con
discapacidad. Así, fue creada la Oficina de Representación para la Promoción e
Integración Social para Personas con Discapacidad que actualmente está operando bajo la
supervisión directa del propio Presidente de la República.
Hay que
reconocer que uno de los aspectos novedosos de los últimos dos presupuestos de egresos
enviados por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados es que se comienza a estimar la
cantidad de los recursos federales que se asignan para la atención de estos grupos de
población que por sus características, requieren de acciones específicas y
diferenciadas.
Por primera vez
en la Exposición de Motivos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de 2002, se contemplaron apartados en los que se enunciaba la
problemática, las estrategias y los recursos para la eliminación de la discriminación y
la violencia hacia las mujeres, la promoción de oportunidades e incorporación de la
juventud en el desarrollo del país, la participación de los pueblos indígenas en el
desarrollo nacional, y la atención a población en desamparo y grupos vulnerables.
Esta propuesta
considera los esfuerzos que se llevan a cabo por parte de las dependencias y entidades de
la administración pública federal, tales como la Secretaría de Salud, el Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Secretaría de Educación Pública
(SEP), y los de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social
para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, consciente de que el
problema de la discapacidad también es un asunto de coordinación de instituciones y de
potenciación de acciones para garantizar la efectividad de las políticas y no se
consigan solo esfuerzos aislados y dispersos.
Otro avance
importante de quienes en México trabajan por mejorar las condiciones de la población con
discapacidad, ha sido la promulgación de leyes locales de integración en las 32
entidades federativas y 38 reformas o adiciones que se han realizado a diversas Leyes de
carácter federal. En este tema es muy importante señalar que no se busca la invasión de
competencias, sino que la administración pública federal asuma su responsabilidad de
atender a las personas con discapacidad, sumada a los esfuerzos que ya se realizan en el
ámbito local.
En materia
legislativa, podemos afirmar que la situación de nuestro país ante la comunidad
internacional y la sociedad mexicana, es hoy mucho más positiva que hace once años.
III. CONTENIDO
DE LA PROPUESTA DE LEY
El proyecto de
Ley se conforma de 47 artículos distribuidos en 2 capítulos y tienen como objeto
establecer las bases que permitan obtener la plena inclusión de las personas con
discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en los diversos
ámbitos de la vida social, correspondiendo la aplicación de la presente ley al Ejecutivo
Federal, a través de las dependencias y entidades que conforman la Administración
Pública Federal.
En sus
diferentes apartados, se abordan de manera específica a las personas con discapacidad en
las materias de salud, habilitación y rehabilitación, empleo y capacitación,
educación, equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y
vivienda, asistencia social y jurídica y el arte y cultura.
En salud,
habilitación y rehabilitación, se establece que aquellas personas que su discapacidad
les resulte un obstáculo en la continuidad o integración educativa, laboral o social,
deberán recibir servicios de prevención, salud, habilitación y rehabilitación.
En el empleo y
capacitación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá e impulsará la
definición de políticas y programas nacionales, encaminados a la integración laboral de
las personas con discapacidad. Asimismo, se especifican sus derechos y se enfatiza el
apoyo al trabajo protegido.
En la esfera
educativa, se busca brindar servicios bibliotecarios especializados, en inmuebles,
infraestructura y personal apropiados y con material de consulta disponible para cualquier
tipo de discapacidad.
En lo que se
refiere al equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y
vivienda, se establecen las disposiciones para que las personas con discapacidad cuenten
con un entorno y medio físico adecuado a su condición que les permita la accesibilidad,
la adecuación de la infraestructura y la vivienda.
En lo referente
a la asistencia social y jurídica, se dicta que todas las personas con discapacidad
serán sujetos de la asistencia social, en los términos de la legislación aplicable y
que para que las personas discapacitadas, puedan comprender y ejercer plenamente sus
derechos y obligaciones, ante la Administración Pública Federal, se les deberá dotar de
los recursos tecnológicos y humanos calificados.
En cuanto al
arte y cultura, todas las personas con discapacidad podrán acceder y disfrutar de los
servicios culturales, participar en la generación de cultura y colaborar en la gestión
cultural, asimismo, se acercarán los servicios culturales de acuerdo a sus
particularidades.
Por lo
anteriormente expuesto, los integrantes de la Comisión de Grupos Vulnerables nos
permitimos someter a la consideración del Pleno de esta Honorable Cámara de Diputados,
el siguiente:
DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY
FEDERAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTICULO UNICO.- Se expide la Ley Federal para las
Personas con Discapacidad, para queda como sigue:
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de
orden público y de interés social. El objeto de la misma es establecer las bases que
permitan obtener la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de
igualdad y de equiparación de oportunidades, en los diversos ámbitos de la vida social.
Artículo 2.- La aplicación de la presente ley
corresponde al Ejecutivo Federal, a través de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
Artículo 3.- El Ejecutivo Federal:
I. Propondrá la
coordinación de los sectores público, social y privado, para establecer los planes y
programas a favor de las personas con discapacidad del país.
II. Propondrá
en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las partidas correspondientes
para la aplicación y ejecución de los programas federales dirigidos a las personas con
discapacidad.
III. Promoverá
el otorgamiento de estímulos fiscales a favor de los prestadores de servicios de
asistencia social apersonas con discapacidad, conforme a lo que se establezca en la
legislación aplicable.
IV. Promoverá
la celebración de acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y
sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a las personas con discapacidad.
Artículo 4.- Para fines de la presente ley, se
entenderá por:
I. Persona con
discapacidad.- Todo ser humano que presenta temporal o permanentemente una limitación,
pérdida o disminución en sus facultades físicas, intelectuales ó sensoriales para
realizar actividades que le son connaturales.
II.
Prevención.- La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias
físicas, intelectuales, mentales y sensoriales.
III.
Rehabilitación.- Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, de orden
médico, social y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una persona con
discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial optimo, que permita compensar la
pérdida de una función, así como proporcionarle una mejor integración social.
IV.
Estimulación Temprana.- Atención brindada al niño entre 0 y 7 años para potenciar y
desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas
mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del
desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de su maduración.
V. Equiparación
de Oportunidades.- Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno
jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con
discapacidad una integración, convivencia y participación en igualdad de oportunidades y
posibilidades con el resto de la población.
VI. Asistencia
Social.- Conjunto de acciones para atender y mejorar las circunstancias de carácter
social que impiden al individuo su desarrollo integral, así como la protección física,
mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física,
mental o sensorial, y que buscan lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
VII. Ayudas
Técnicas.- Dispositivos tecnológicos que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una
o más limitaciones funcionales motrices, sensoriales, intelectuales o emocionales de las
personas con discapacidad, con el propósito de impedir la progresión o derivación en
otra u otras discapacidades.
VIII.-
Estenografía proyectada.- Es el oficio y la técnica de transcribir un monólogo o un
diálogo oral de manera simultánea a su desenvolvimiento, y, a la vez, proyectar el texto
resultante por medios electrónicos visuales o en Sistema de escritura Braille.
IX.- Sistema de
escritura Braille.- Sistema para la comunicación representado mediante signos en relieve,
leídos en forma táctil, por los ciegos.
X. Barreras
Físicas.- Todos aquellos obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas
con discapacidad su libre desplazamiento en lugares públicos o privados, exteriores,
interiores o el uso de los servicios comunitarios.
XI. Educación
Especial.- Conjunto de servicios, programas, orientación y recursos educativos puestos a
disposición de las personas, para favorecer su desarrollo integral, y facilitar la
adquisición de habilidades y destrezas que les capaciten para lograr los fines de la
educación.
XII. Lengua de
Señas.- Es la lengua nativa de una comunidad de sordos, forma parte del patrimonio
lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como
cualquier lengua oral.
XIII. Servicios
de Apoyo.- Son aquellas ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal
y servicios de educación especial requeridos, para aumentar el grado de autonomía y
garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo a las personas con
discapacidad.
XIV.
Organizaciones Vinculadas con la Discapacidad.- Todas aquellas figuras asociativas
constituidas legalmente para el cuidado, atención y salvaguarda de los derechos de las
personas con discapacidad, que buscan apoyar y facilitar su participación en las
decisiones relacionadas con el diseño, aplicación y evaluación de programas para su
desarrollo e integración social.
XV.- Comunidad
de Sordos.- Todo aquel grupo social, cuyos miembros tienen como característica
fundamental no poseer el sentido auditivo para sostener una comunicación y socialización
natural y fluida en lengua oral alguna.
XVI. Norma
Oficial.- Norma Oficial Mexicana para la Atención Integral a Personas con Discapacidad.
XVII. Normas
Uniformes.- Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.
XVIII. Convenio
159.- Tratado sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas de la
Organización Internacional del Trabajo.
CAPITULO IIDE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Sección Primera De la Prevención, Salud, Habilitación y Rehabilitación
Artículo 5.- Aquellas personas que su
discapacidad les resulte un obstáculo en la continuidad o integración educativa, laboral
o social, deberán recibir servicios de prevención, salud, habilitación y
rehabilitación, de conformidad con la legislación en la materia.
La Secretaría
de Salud, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, implementarán
programas que tiendan a asegurar la prevención, detección temprana de discapacidades en
población infantil, la rehabilitación. Así como prever la cobertura de estos en todo el
país, considerando las limitaciones presupuestales y normativas.
Artículo 6.- El Ejecutivo Federal considerará la
prevención de las discapacidades como una prioridad en el campo de la salud pública y la
asistencia social. Para tal fin, se adoptarán las medidas necesarias, considerando las
limitaciones de recursos públicos y los criterios de gradualidad que se diseñen para su
implementación.
Artículo 7. La Secretaría de Salud y las demás
dependencias competentes de la Administración Pública Federal, considerando la opinión
de los sectores privado y social, definirán y ejecutarán acciones de políticas de
prevención de discapacidades.
Artículo 8. Las políticas públicas de
prevención de las discapacidades, tendrán los siguientes objetivos:
I. Generar
sistemas de atención primaria de salud, particularmente en zonas de extrema pobreza y
rurales.
II. Brindar
atención prenatal y perinatal.
III.
Proporcionar asistencia pediátrica.
IV. Ofrecer
cuidados médicos y psicológicos.
V. Prestar
cobertura universal de inmunizaciones contra enfermedades infecto contagiosas.
VI. Detectar y
diagnosticar dentro de los primeros meses de vida del menor, su estado de salud.
Artículo 9.- La habilitación y rehabilitación
integral de las personas con discapacidad tiene como objeto, el desarrollo de su destreza
y funcionalidad, así como dotarlos de elementos que puedan compensar su discapacidad.
Artículo 10. Los procesos de habilitación y
rehabilitación integral, comprenderán:
I. Habilitación
o rehabilitación medico funcional.
II. Tratamiento
y orientación psicológica, dirigido a potenciar el máximo de sus capacidades
residuales.
III. Educación
especial y regular y,
IV.
Habilitación o rehabilitación laboral.
Artículo 11. La Secretaría de Salud, el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia, en coordinación con las demás dependencias de
la Administración Publica Federal, con la opinión de las instituciones privadas y
sociales, diseñarán y ejecutarán políticas públicas encaminadas para emprender
acciones de habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad.
Artículo 12. La Secretaría de Salud promoverá,
que los centros de salud y de rehabilitación del país capaciten al personal médico y
administrativo, para la atención a personas con discapacidad. Para tal efecto deberá:
I. Elaborar y
expedir normas técnicas para la atención de las personas con discapacidad con el fin de
que dichos centros dispongan con instalaciones y equipos adecuados para la prestación de
los servicios y,
II. Establecer
programas de actualización continua para el personal especializado en rehabilitación.
Sección SegundaDel Empleo y Capacitación
Artículo 13. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social promoverá la definición de políticas y programas nacionales,
encaminados a la integración laboral de las personas con discapacidad.
Artículo 14. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y la de Educación Pública, promoverán programas coordinados para la
capacitación para el empleo y el desarrollo de actividades productivas para personas con
discapacidad.
Artículo 15. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia,
promoverán la firma de convenios y acuerdos de cooperación e información sobre:
generación de empleo, capacitación, adiestramiento y financiamiento para las personas
con discapacidad, ante otras instancias de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
Artículo 16. Las empresas que fomenten el trabajo
protegido, entendiéndose éste como la actividad que realizan las personas con
discapacidad intelectual, recibirán los estímulos que establece la legislación de la
materia.
Artículo 17. La Secretaría del Trabajo y
Previsión Social impulsará para el empleo, capacitación y adiestramiento de las
personas con discapacidad, las siguientes acciones:
I. La
elaboración de programas nacionales de empleo y capacitación para la población con
discapacidad.
II. La
implementación de aquéllas para la incorporación de personas con discapacidad al
sistema de trabajo o talleres protegidos.
Artículo 18. A las personas con discapacidad no
se les podrá:
I.- Prohibir la
libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso
en el mismo.
II.- Establecer
diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales.
III.- Limitar el
acceso a los programas de capacitación y de promoción profesional
Artículo 19. Los patrones que tengan en su
planilla trabajadores con discapacidad, deberán:
I. Proporcionar
oportunamente a sus trabajadores con discapacidad, el equipo y herramientas necesarios,
considerando aquellos que son especiales por su situación en particular.
II. Procurar con
la colaboración de los trabajadores, contar con los medicamentos, material de curación
acorde a las necesidades de éstos.
III. Entregar y
fijar visiblemente de manera accesible para sus trabajadores con discapacidad, las
disposiciones que contengan los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene, y
IV. Tener
personal capacitado en el Lenguaje de Señas que permita la comunicación entre el jefe
inmediato y el trabajador con discapacidad auditiva.
Artículo 20. Son obligaciones de los trabajadores
con discapacidad:
I. Cumplir con
la normatividad laboral vigente que le sea aplicable.
II. Observar las
medidas preventivas y de higiene del establecimiento laboral, así como las que se
instituyan en beneficio de su seguridad en particular, y
III. Someterse a
los reconocimientos médicos, previstos en la normatividad correspondiente, en particular
aquellos, que por su tipo de discapacidad se requieran.
Sección TerceraDe la Educación
Artículo 21. La educación que se imparta para
las personas con discapacidad contribuirá a su desarrollo integral para potenciar y
ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes.
Artículo 22. Las autoridades educativas
procurarán:
I. La
formación, actualización, capacitación y profesionalización de los docentes que
intervengan directamente en la incorporación educativa de personas con discapacidad.
II. Promover
servicios bibliotecarios especializados, en inmuebles, infraestructura y personal
apropiados y con material de consulta disponible para cualquier tipo de discapacidad y,
III. Ofrecer
servicios de educación, en centros especializados, para personas con discapacidad, cuando
por su tipo de discapacidad no pueda acceder al sistema de educación regular requieran
atención de rehabilitación medico funcional.
IV. Formar
grupos de capacitación en el uso del lenguaje de señas.
V. Diseñar e
instrumentar el Subsistema Nacional de Educación Pública Bilingüe para Sordos que
comprenda la enseñanza del idioma español y el lenguaje de señas.
VI. Realizar los
ajustes a los programas de formación de profesores y a los planes de estudio en materia
de educación para personas con discapacidad.
VII. Actualizar
los instrumentos para la impartición de la educación para personas con discapacidad,
así como los mecanismos de operación de los programas.
VIII. Diseñar e
implementar programas de formación y certificación de intérpretes, estenógrafos del
español, trabajadores sociales y demás personal especializado en la difusión y uso
conjunto del español y el Lenguaje de Señas.
IX. Promover
programas que impulsen la participación pública, privada y social con el fin de que en
las entidades federativas se establezcan internados y escuelas regulares bilingües para
infantes sordos, de acuerdo a las necesidades de atención detectadas, favoreciendo a los
que provengan de zonas rurales y de escasos recursos económicos.
X. Impulsar toda
forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o
semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita.
XI. Impulsar
programas de investigación, preservación y desarrollo de la lengua de señas, de las
personas con discapacidad auditiva, y de las formas de comunicación de las personas con
discapacidad visual.
Artículo 23.- Se declara a la Lengua de Señas
Mexicana como lengua nacional, parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la
nación mexicana, y es el medio de comunicación natural que utilizan para comunicarse
entre si, y con la comunidad oyente, las personas con sordera en todo el territorio de la
República Mexicana.
Artículo 24.- Las lenguas que se utilizarán en
el Subsistema Nacional de Educación Pública Bilingüe para Sordos, así como en los
servicios de interpretación y traducción certificados por el Estado, serán la Lengua de
Señas Mexicana y el español. Sin embargo, el uso suplementario de otra lengua de señas,
lecto-escrita u oral se promoverá cuando las circunstancias regionales así lo requieran.
Artículo 25. Los sordos semilingües y hablantes
tendrán el derecho de acceder a la Lengua de Señas Mexicana.
Artículo 26.- Para facilitar el acceso de los
ciegos y sordos a la información y la cultura lecto-escrita, el Sistema Nacional de
Bibliotecas Públicas del país, preveerá que un porcentaje mínimo del acervo de cada
institución, tomando en consideración criterios de biblioteconomía, deberá estar
disponible en Sistema de escritura Braille y en audio. Asimismo se preverá que los
acervos digitales estén al alcance de las personas con discapacidad.
Sección Cuarta Del Equipamiento, Facilitación Arquitectónica, Transporte,
Telecomunicaciones y Vivienda
Artículo 27. Las personas con discapacidad
podrán contar con un entorno y medio físico adecuado a su condición que les permita la
accesibilidad a estos.
Artículo 28. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, para el cumplimiento de esta sección, llevarán cabo:
I. La
expedición o actualización de reglamentos, normas oficiales mexicanas, manuales,
lineamientos técnicos y demás instrumentos relacionados con la materia de la
accesibilidad en general para las personas con discapacidad.
II. El impulso a
la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de discapacidad.
Artículo 29. Para facilitar la accesibilidad, en
las construcciones se contemplarán entre otros, los siguientes principios:
I. Que sean de
carácter universal y adecuados para todas las personas;
II. Que cuenten
con señalización informativa, preventiva o reglamentaria necesaria y suficiente, así
como con sistemas de alarmas especiales, que faciliten su uso a todas las personas; y
III. Que en la
planeación y ejecución de obras se consideren las especificaciones técnicas y
requisitos que permitan la accesibilidad en el medio construido.
Artículo 30. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, promoverán que en los programas de vivienda se
establezcan facilidades para el otorgamiento de créditos a las personas con discapacidad,
de conformidad a la legislación aplicable.
Además,
promoverán que en los programas de vivienda se prevea un porcentaje de viviendas
accesibles o adaptables para personas con discapacidad.
Artículo 31. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal impulsarán programas de financiamiento para la
adaptación o habilitación de la vivienda para personas con discapacidad, debiendo
considerar aspectos tales como:
I. Que la
asignación de los recursos se priorice a aquellas personas con discapacidad en mayor
desventaja económica, y
II. Que se
promueva que las compañías constructoras de proyectos integrales, estén orientados a la
edificación de viviendas y entornos accesibles.
Artículo 32. Corresponde a las autoridades
competentes de la Administración Pública Federal impulsar programas que permitan la
accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad en los medios de transporte
público y de comunicación para las personas con discapacidad.
Artículo 33. Las autoridades correspondientes
deberán vigilar que, en el caso de la prestación del servicio de transporte público, se
consideren las condiciones establecidas en el artículo anterior.
Artículo 34. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal promoverán programas de estímulos para que las empresas
concesionarias del servicio de transporte público, realicen la adecuación gradual de
unidades o renovación de éstas, considerando la normatividad aplicable, para el acceso y
uso por parte de personas con discapacidad.
Artículo 35. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, con la participación de los sectores privado y social,
promoverán programas que fomenten el desarrollo de la tecnología para que las personas
con discapacidad auditiva y visual usen los medios de comunicación electrónicos, con la
participación de los sectores privado y social.
Artículo 36.- Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal, promoverán la implementación de programas tendientes a
que los medios masivos de comunicación, principalmente la televisión, los servicios de
telefonía, los medios de entretenimiento así como la cinematografía y el teatro,
promuevan el uso de tecnologías disponibles, que se establecerán en el Reglamento de la
presente Ley, y que habrán de facilitar la adecuada comunicación del contenido de su
programación a las personas con discapacidad.
Sección QuintaDe la Asistencia Social y Jurídica
Artículo 37. Todas las personas con discapacidad
serán sujetos de la asistencia social, en los términos de la legislación aplicable.
Artículo 38. Las políticas de asistencia social
que se promuevan para las personas con discapacidad procurarán los siguientes objetivos:
I. La plena
integración social, respetando los principios de equidad;
II. La
extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios;
III. Los
criterios de distribución, y
IV. Programas
interinstitucionales de atención integral de la población con discapacidad.
Artículo 39. Las autoridades de la
Administración Pública Federal, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente
en la materia, propiciarán el diseño y la formación de un Sistema Nacional de
Información Sobre los Servicios de Asistencia Social para Personas con Discapacidad, con
el objeto de identificar y difundir la existencia de los diferentes servicios de
asistencia social y las instancias que los otorguen.
Artículo 40. El Gobierno Federal podrá celebrar
convenios con los sectores privado y social, a fin de:
I. Promover los
servicios de asistencia social para las personas con discapacidad en todo el país;
II. Promover la
aportación de recursos materiales, humanos y financieros;
III. Procurar la
integración y el fortalecimiento de la asistencia pública y privada;
IV. Establecer
mecanismos para la demanda de servicios de asistencia social; y
V. Los demás
que tengan por objeto garantizar la prestación de servicios de asistencia social para las
personas con discapacidad.
Artículo 41. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes impulsarán el desarrollo de la
investigación de la asistencia social para las personas con discapacidad, a fin de que la
prestación de estos servicios se realice adecuadamente.
Artículo 42. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal considerarán prioritariamente, en materia de asistencia
social para personas con discapacidad:
I. La
prevención de discapacidades;
II. La
rehabilitación de las personas con discapacidad;
III. La
orientación nutricional y alimentación complementaria;
IV. El
desarrollo comunitario en localidades y zonas marginadas; y
V. Todas las
demás que tengan como objeto mejorar las condiciones sociales y permita potenciar las
capacidades de las personas con discapacidad.
Artículo 43. Para que las personas con
discapacidad ejerzan plenamente sus derechos ante la Administración Pública Federal, se
procurará dotarles de los recursos tecnológicos y humanos calificados, tales como
estenografía proyectada, intérpretes y traductores de Lengua de Señas Mexicana, de
Sistema de escritura Braille, trabajadores sociales debidamente certificados, entre otros,
cuando las condiciones económicas de las personas con discapacidad lo ameriten.
Sección Sexta Del Arte y Cultura
Artículo 44. Todas las personas con discapacidad
podrán acceder y disfrutar de los servicios culturales, participar en la generación de
cultura y colaborar en la gestión cultural.
Artículo 45. Las autoridades competentes de la
Administración Pública Federal promoverán que el arte y la cultura procure el
desarrollo de las capacidades artísticas de las personas con discapacidad.
Artículo 46. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes procurarán la definición de políticas y
acciones tendientes a:
I. Fortalecer y
apoyar las actividades artísticas y culturales vinculadas con las personas con
discapacidad, particularmente las desarrolladas por éstas; y
II. Prever que
las personas con discapacidad cuenten con las facilidades necesarias para acceder y
participar en la generación de cultura.
Artículo 47. Las autoridades de la
Administración Pública Federal competentes impulsarán en sus políticas y programas los
siguientes principios:
I.
Concientización. Generar y difundir entre la sociedad el respeto a la diversidad y
participación de las personas con discapacidad en el arte y la cultura.
II.
Integración. Establecer condiciones de inclusión de personas con discapacidad para
lograr equidad en la promoción, el disfrute y la producción de servicios artísticos y
culturales.
III.
Accesibilidad. Promover la realización de las adecuaciones materiales necesarias para que
las personas con discapacidad tengan acceso a todo recinto donde se desarrolle cualquier
actividad cultural. Difusión de las actividades culturales. Impulsar la capacitación de
recursos humanos y el uso de materiales y tecnología a fin de lograr la integración de
las personas con discapacidad en las actividades culturales; y fomentar la elaboración de
materiales de lectura, así como los implementos adecuados para las personas con
discapacidad.
ARTICULOS TRANSITORIOS
Primero. La presente ley entrará en vigor a los
180 días siguientes de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo.- El Ejecutivo Federal expedirá el
Reglamento de esta Ley en un plazo de 180 días, contados a partir de la entrada en vigor
de ésta.
Tercero.- Los programas que establece la presente
ley, comenzarán a partir del siguiente ejercicio fiscal inmediato, a la entrada en vigor
de ésta.
Cuarto.- El Ejecutivo Federal tendrá un plazo de
hasta 15 años para dar total cumplimiento a los programas así como a la formación de
recursos humanos y la provisión de recursos tecnológicos previstos en esta ley. Para tal
efecto, se establecerán criterios de gradualidad de tiempo y forma.
IV. Resolutivo.
Unico.- Por lo anteriormente expuesto, los
integrantes de Comisión de Atención Grupos Vulnerables de la LVIII Legislatura de la
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, consideramos procedente las iniciativas
en comento.
Dado en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de abril de 2003.— Diputados: Enrique Villa Preciado (rúbrica), Raquel Cortés López (rúbrica), Lorena Martínez Rodríguez (rúbrica), Alba Leonila Mendez Herrera (rúbrica), Librado Treviño Gutiérrez (rúbrica), Elba Arrieta Pérez (rúbrica), Gumercindo Álvarez Sotelo (rúbrica), Esveida Bravo Martínez, Pedro Pablo Cepeda Sierra (rúbrica), José Abraham Cisneros Gómez (rúbrica), Ma. Elena Lourdes Chávez Palacios, Nemesio
Domínguez Domínguez, Jorge Luis García Vera (rúbrica), Beatriz Guadalupe Grande López (rúbrica), Julio César Lizárraga López, Jaime Aceves Pérez
(rúbrica), Sergio Maldonado Aguilar (rúbrica), Raúl Martínez González, Esperanza Santillán
Castillo (rúbrica), Gregorio Arturo Meza (rúbrica), Ricardo Augusto Ocampo Fernández, Patricia Aguilar
García, Benjamín Ayala Velásquez (rúbrica),
Jesús Alejandro Cruz Gutiérrez (rúbrica),
Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, Esteban Daniel Martínez Enríquez, Nohelia Linares
González, Lourdes Gallardo Pérez (rúbrica),
Juan Manuel Santamaría Ramírez (rúbrica),
Luis Herrera Jiménez (rúbrica).»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Ruego a la
Secretaría disponer lo conducente para que el intérprete que se ha solicitado para el
desahogo de este asunto, pase a ocupar un lugar donde pueda desempeñar su trabajo.
Para fundamentar
el dictamen en términos del artículo 108 del Reglamento Interior, tiene el uso de la
palabra hasta por cinco minutos el señor diputado Gregorio Arturo Meza de la Rosa.
El diputado Gregorio Arturo Meza de la Rosa:
Con la venia de
la Presidencia; buenas tardes a todos:
Hacemos uso de
esta tribuna para fundamentar el dictamen de la Ley Federal para las Personas con
Discapacidad.
Me dirijo a los
legisladores, medios de comunicación y a las personas con discapacidad para decirles que
hoy es un día singular, porque después de tantos esfuerzos legislativos de ésta y de
pasadas legislaturas, hoy se culmina con una de las etapas más importantes, ya que este
dictamen dará vida a la Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
La comisión me
ha encomendado manifestarles que las personas con discapacidad tienen todo nuestro apoyo,
admiración, consideración y respeto, y que en cada una de las esferas del poder público
que desempeñemos, pugnaremos por el respeto a sus derechos y a la igualdad de
oportunidades.
Nuestra
posición no es avivar la retórica o las propuestas inalcanzables, sino ofrecerles
respuestas concretas y medidas efectivas y novedosas que los beneficien.
No queremos que
sean objeto de manipulaciones o de actitudes paternalistas, por el contrario, creemos que
deben contar con el apoyo gubernamental, pero en un marco de las libertades individuales.
Por eso esta
nueva ley pretende llevar a cabo las acciones de forma gradual sin limitar los derechos de
las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo toma en cuenta las restricciones de
recursos y las acciones que en materia de política pública ya se llevan a cabo.
Debemos
considerar la ley que hoy ponemos a su consideración y aceptación y es una acción a
favor de unos de los grupos de mayor vulnerabilidad de nuestra sociedad, así como una
respuesta a las múltiples exigencias para que se les facilite el ejercicio de sus
derechos con objeto de obtener una igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
En la ley se
invita a participar a las dependencias gubernamentales federales para lograr la inclusión
total de las personas con alguna discapacidad a la sociedad, para contribuir y enriquecer
la cultura de integración, así como la conscientización entre la población. Es decir,
es una forma que pretende cambiar la concepción de la discapacidad con el que se inspiran
muchas acciones y políticas de Gobierno.
Debemos cambiar
nuestra visión y empezar a trabajar juntos para continuar luchando por la integración de
las personas con discapacidad, toda vez que no podemos soslayar el hecho de que se
enfrentan a retos enormes en todos los ámbitos de la vida.
Es tiempo de
aceptar que no sólo la justicia social es lo que las procura porque son parte de nuestra
sociedad y de nuestras familias.
Debemos de
sumarnos a la lucha por defender sus derechos y garantías inalienables, por su no
discriminación, pero sobre todo, en nuestro papel como legisladores, es una obligación
elaborar propuestas que cumplan con todas las condiciones y exigencias de la sociedad y de
los grupos que la conforman. Debe considerarse que este tipo de acciones deben encaminarse
a la permanencia para atacar de raíz las causas de la diferenciación social, de la
cuales son muchas veces objeto este grupo social.
Asimismo, es
importante reconocer que desde hace unos cuantos años se han emprendido acciones
públicas dirigidas a las personas con discapacidad, así como instrumentado algunos
programas pero las adversidades son enormes y por ende nuestros esfuerzos deben encauzarse
con mayor efervescencia para hacer un frente común.
En ese sentido
los exhorto a favor de esta ley, compañeros legisladores, pues sólo así asumimos
cabalmente nuestra responsabilidad de atender las necesidades de las personas con
discapacidad.
La propuesta que
presentamos está compuesta de 47 artículos distribuidos en dos capítulos, cuya
aplicación corresponde al Ejecutivo Federal a través de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal. Se contemplan diversas secciones en las que se
establecen observaciones específicas para las personas con discapacidad en las materias
de salud, habilitación y rehabilitación, empleo y capacitación, educación,
equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones, vivienda,
asistencia social, jurídica, arte y cultura.
Señor
Presidente, en obvio de tiempo solicito se publique íntegro este documento de la
comisión para que puedan tener conocimiento todas las personas con discapacidad, medios
de comunicación y legisladores.
Gracias.
El
Presidente diputado Jaime Vázquez Castillo:
Gracias, señor diputado Arturo
Meza de la Rosa.
Han solicitado
que se inserte, y así se acuerda, en el Diario de los Debates igual que la posición
que deja el señor diputado Gregorio Arturo Meza de la Rosa las posiciones de los grupos
parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática a cargo de la diputada Raquel
Cortés López y el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la
diputada Lorena Martínez Rodríguez.
Insértese el texto íntegro en el Diario de los Debates, publíquese en la Gaceta Parlamentaria para los efectos
conducentes.
«Posicionamiento
para el dictamen de la Ley Federal de las Personas con Discapacidad.
Hacemos uso de
esta tribuna para fundamentar el dictamen de la Ley Federal para las Personas con
Discapacidad.
Me dirijo a los
legisladores, medios de comunicación y a las personas con discapacidad para decirles que
hoy es un día singular porque después de tantos esfuerzos legislativos de ésta y de
pasadas legislaturas, hoy se culmina con una de las etapas más importantes, ya que este
dictamen dará vida a la Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
La comisión me
ha encomendado manifestarles que las personas con discapacidad tienen todo nuestro apoyo,
admiración, consideración y respeto, y que en cada una de las esferas del poder público
que desempeñemos, pugnaremos por el respeto a sus derechos y a la igualdad de
oportunidades.
Nuestra
posición no es avivar la retórica o las propuestas inalcanzables, sino ofrecerles
respuestas concretas y medidas efectivas y novedosas que les beneficien. No queremos que
sean objeto de manipulaciones o de actitudes paternalistas, por el contrario, creemos que
deben contar con el apoyo gubernamental, pero en un marco de las libertades individuales.
Por eso, esta nueva ley pretende llevar a cabo las acciones de forma gradual, sin limitar
los derechos de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo, toma en cuenta las
restricciones de recursos, y las acciones que en materia de política pública ya se
llevan a cabo.
Debemos
considerar la ley que hoy ponemos a su consideración y aceptación, es una acción a
favor de unos de los grupos de mayor vulnerabilidad de nuestra sociedad, así como una
respuesta a las múltiples exigencias, para que se les facilite el ejercicio de sus
derechos con objeto de obtener una igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
En la ley, se
invita a participar a las dependencias gubernamentales federales para lograr la inclusión
total de las personas con alguna discapacidad a la sociedad, para contribuir y enriquecer
la cultura de integración, así como de concientización entre la población. Es decir,
es una norma que pretende cambiar la concepción de la discapacidad con el que se inspiran
muchas acciones y políticas de gobierno, debemos cambiar nuestra visión y empezar a
trabajar todos juntos para continuar luchando por la integración de las personas con
discapacidad, toda vez que no podemos soslayar el hecho de que se enfrentan a retos
enormes en todos los ámbitos de la vida.
Es tiempo de
aceptar que no sólo la justicia social es lo que las procurará, porque son parte de
nuestra sociedad y de nuestras familias. Debemos sumarnos a la lucha por defender sus
derechos y garantías inalienables; por su no discriminación, pero sobre todo, en nuestro
papel como legisladores es nuestra obligación elaborar propuestas que cumplan con todas
las condiciones y exigencias de la sociedad y de los grupos que la conforman.
Debe
considerarse que este tipo de acciones deben encaminarse a la permanencia para atacar de
raíz las causas de la diferenciación social, de la cual es muchas veces objeto este
grupo social. Asimismo, es importante reconocer que desde hace unos cuantos años se han
emprendido acciones públicas dirigidas a las personas con discapacidad, así como
instrumentado algunos programas, pero las adversidades son enormes y por ende nuestros
esfuerzos deben encauzarse con mayor efervescencia para hacer un frente común.
En este sentido,
los exhorto a votar a favor de esta ley compañeros legisladores, pues sólo así asumimos
cabalmente nuestra responsabilidad de atender las necesidades de las personas con
discapacidad. La propuesta que presentamos está compuesta de 47 artículos distribuidos
en dos capítulos, cuya aplicación corresponde al Ejecutivo Federal a través de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Se contemplan
diversas secciones en las que se establecen observaciones específicas para las personas
con discapacidad en las materias de salud, habilitación y rehabilitación, empleo y
capacitación, educación, equipa- miento, facilitación arquitectónica, transporte,
telecomunicaciones, vivienda, asistencia social, jurídica, arte y cultura.
En materia de
salud, habilitación y rehabilitación se establece que para las personas que por la
naturaleza de su discapacidad no puedan integrarse o continuar en los ámbitos educativos,
sociales o laborales regulares, deberán recibir servicios de prevención, salud,
habilitación y rehabilitación.
En el empleo y
capacitación se prevé que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social promueva e
impulse la definición de políticas y programas nacionales encaminados a la integración
de las personas con discapacidad, además se enfatizan los derechos y apoyos del llamado
“trabajo protegido”, entendiéndose éste como la actividad que realizan las
personas con discapacidad intelectual.
En el ámbito
educativo, se busca impulsar y contribuir a que las personas con discapacidad puedan
desarrollar su potencial para que ejerzan plenamente sus capacidades, habilidades y
aptitudes. Asimismo, se busca brindar servicios, infraestructura, así como personal
especializado para los diferentes tipos de discapacidad.
Respecto al
equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte, telecomunicaciones y vivienda se
consideran diversas disposiciones para que las personas con discapacidad cuenten con un
medio físico acorde con su condición que les permita la accesibilidad y una adecuada
infraestructura.
En asistencia
social y jurídica, se contempla que todas las personas con discapacidad serán sujetas de
la asistencia social a efecto de que puedan comprender y ejercer plenamente sus derechos
ante la Administración Pública Federal.
Finalmente en lo
referente a la cultura y las artes, se establece que todas las personas con discapacidad
tienen derecho a acceder y disfrutar de los servicios culturales, participar en la
generación de la cultura, así como colaborar en la gestión cultural.
Por todo esto
consideramos que el proyecto de ley que nos ocupa es una gran ayuda a este grupo social,
que tanto ha exigido nuestro apoyo para lograr su inclusión total en la sociedad. Sin
embargo, el reto es grande y estamos conscientes que la equiparación de oportunidades
sólo podrá ser una realidad con las aportaciones de ustedes y de sus organizaciones, de
las familias y de la sociedad en su conjunto.
Hoy, en el ocaso
de esta LVIII Legislatura nos despedimos de este recinto que nos cobijó, dejándoles una
muestra del compromiso que desde un inicio compartimos con ustedes.
Por su
atención; muchas gracias.
Palacio
Legislativo, a 30 de abril de 2003.— Dip. Gregorio
Arturo Meza de la Rosa.»
«Posicionamiento
del Parlamentario de la Revolución Democrática.
El Partido de la
Revolución Democrática se ha caracterizado por pugnar abiertamente, por el impulso a
políticas públicas, que incorporen al desarrollo a amplios sectores de la población,
que por su vulnerabilidad, se han visto excluidos social, política y económicamente.
Tal es el caso
de las personas con discapacidad.
El más reciente
Censo General de Población y Vivienda realizado en el 2000, establece que 48.6 por ciento
de la población discapacitada presenta limitaciones motrices, 28.6 por ciento tiene
problemas de visión o es ciega, 16.5 por ciento es sorda o escucha con la ayuda de un
aparato, 4.5 por ciento tiene deficiencias relacionadas con el lenguaje y un 0.7 por
ciento tiene otro tipo de problemas.
La realidad nos
revela, que la discapacidad por lo general, va unida a la ausencia de oportunidades y casi
siempre a la pobreza.
Sensibilizar a
las autoridades y a la sociedad en su conjunto, sobre el reconocimiento de la situación
de marginación en que viven 2.2 millones de mexicanos, que por problemas físicos,
mentales o sensoriales están excluidos de las posibilidades de desarrollo, ha sido una
demanda constante del Partido de la Revolución Democrática.
La población
con discapacidad en el país, representa el 2.3 por ciento de la población total y de
ésta, más del 43.6 por ciento, se encuentra en edad económicamente activa.
Lo anterior nos
permite evidenciar y demandar, que sin discriminación alguna, más de un millón de
mexicanos deben ser incorporados al ámbito laboral y por ende, al aparato productivo del
país.
Hacer valer el
derecho a justas e iguales oportunidades, para las personas con discapacidad, es un acto
de corresponsabilidad de todos.
Asumir el
compromiso, de garantizar la plena inclusión de las personas con discapacidad, termina
con la indiferencia en la atención adecuada y oportuna hacia este gran sector de la
población.
Cabe mencionar
el reconocimiento que hace nuestro grupo parlamentario a las organizaciones y grupos de
discapacitados por su participación con propuestas para la elaboración de esta
iniciativa de ley, en especial a la que integran los sordos.
La iniciativa de
ley llevará a la implementación de programas heterogéneos y focalizados, que permitan
el desa-rrollo integral de las aptitudes y habilidades, de las personas con
discapacidad, de manera prioritaria, no sólo por la asistencia social, sino por la
administración pública federal.
La iniciativa de
Ley Federal para Personas con Discapacidad que votaremos, representa el marco jurídico
que ha de hacer efectivo, el respeto a la diversidad y a la equidad, que permita el
ejercicio pleno de derechos de este sector.
Votaremos a
favor de esta iniciativa por lo que aquí he expuesto, pero sobre todo porque se trata de
un acto de procuración de justicia para las personas con discapacidad.
Muchas gracias.
México, DF, a
29 de abril de 2003.— Dip. Raquel Cortés
López.»
«Palabras de la
diputada Lorena Martínez Rodríguez durante la sesión de la Cámara de Diputados de
fecha 30 de abril de 2003. Para presentar posicionamiento de la fracción parlamentaria
del Partido Revolucionario Institucional, con motivo de la aprobación del dictamen de Ley
Federal de Discapacidad.
Honorable
Asamblea, compañeras y compañeros diputados de las distintas fracciones parlamentarias
representadas en esta Cámara:
Hoy, 30 de
abril, es un día memorable. En lo sucesivo, se recordará esta fecha como aquélla en que
los mexicanos nos decidimos a hacer un esfuerzo serio porque México adquiera un nuevo
rostro. Y, a partir de hoy, México será diferente. Con la aprobación de la nueva Ley
Federal para las Personas con Discapacidad, los mexicanos hemos avanzado en la
construcción de una sociedad más justa.
Felicito a las
compañeras y los compañeros diputados, de todas las fracciones parlamentarias, y
también me congratulo profundamente, por haber dado paso al nacimiento de esta noble
iniciativa de ley. Qué bueno que ha sido el Congreso de la Unión, una institución
renovada y vigorosa de la transición democrática mexicana, el que ha tenido la
iniciativa de legislar en esta sensible materia.
Y que bueno que
nos hemos atrevido a dar este paso, en un tiempo particularmente difícil, como el que
ahora vivimos. Por haberlo hecho en este año, que ha sido por demás violento, cuando los
mexicanos y todos los ciudadanos del mundo hemos creído por momentos haber perdido la fe
en la capacidad del hombre para construir y convivir en la paz.
Con este gesto
en favor de los más débiles y vulnerables, de aquéllos con quienes convivimos a diario
en la sociedad, los mexicanos queremos no sólo decir a México, queremos decir al mundo
que refrendamos nuestro compromiso por construir una sociedad más incluyente y generosa,
de pleno respeto de la diversidad que como pueblo nos caracteriza.
La sociedad
mexicana quiere incluir a las personas con discapacidad, y quiere hacerlo respetando su
diversidad. Con este gesto, decimos a nuestros grupos sociales más vulnerables: “Te
incluyo porque excluirte es indigno. Pero te incluyo con respeto. Con respeto a tu
diversidad, a tu originalidad, a lo que te hace específico y quizá único, en el
contexto de la complejidad que caracteriza nuestras vidas”.
Reconocer la
discapacidad y a quienes la padecen demanda de nosotros, los que no somos discapacitados,
el esfuerzo adicional de saberlos diferentes, más que inferiores. Sin ese reconocimiento
de sus diferencias, difícilmente podremos evolucionar nuestra actitud hacia planos
superiores de respeto pleno de su diversidad, de sus diferencias.
Lo que sucede en
estos casos es que la ocurrencia de la discapacidad, como algo distinto de lo nuestro, de
lo que somos, nos coloca siempre en un dilema: reconocer o no la existencia de la otredad.
Enfrentarse a la
otredad será siempre algo misterioso. Gracias a ella, el hombre y la mujer son iguales y,
a la vez, distintos. La otredad nos permite tener conciencia de lo que no somos y de lo
que, sin embargo, seguimos siendo.
Así hemos
desarrollado los seres humanos nuestra capacidad casi natural para agrupar y desagrupar la
multiplicidad que nos rodea, y lo hacemos mientras convivimos inconscientemente con esa
multiplicidad.
Pero algo sucede
en nuestra sociedad que hace que muchas de estas diferencias, derivadas de reconocer la
otredad, se conviertan en causa, por lo menos aparente, de relaciones opresivas. Así
surge el fenómeno social de la discriminación, como acto consciente y, a la vez,
inconsciente. Consciente por nuestra actitud de rechazo, de exclusión, inconsciente
porque no dimensionamos que establecemos nuestras diferencias a partir de visiones
unilaterales del mundo, de la percepción que tenemos de “lo otro”.
El esfuerzo que
los legisladores hemos hecho al aprobar esta nueva ley de discapacidad es de alguna manera
un esfuerzo tendente a clarificar en el ámbito legal las formas bajo las cuales los
mexicanos podemos entender de una mejor manera la otredad que significa ser discapacitado.
Por ello, los
diputados que integramos la fracción del Partido Revolucionario Institucional en esta
Cámara otorgamos nuestro más amplio respaldo a los casi 8 millones de mexicanas y de
mexicanos que conviven directa e indirectamente con la discapacidad.
Casi 2 millones
de connacionales padecen alguna forma de discapacidad. A ellos y a sus familias
manifestamos nuestra solidaridad y compromiso por seguir impulsando acciones como ésta,
para que sean socialmente incluidos, y justa y legalmente reconocidos por las leyes e
instituciones del país.
Por décadas,
las organizaciones nacionales de personas con discapacidad han venido demandando mejores
condiciones jurídicas, sociales y económicas que les permitan acceder a una mayor
igualdad de oportunidades, y han demandado asimismo que sean erradicadas todas las
conductas de exclusión y discriminación que han padecido en el pasado.
Su lucha
comenzó a arrojar frutos, apenas hace 10 años, cuando fueron adoptadas por la XLVI
Legislatura las primeras acciones para atender sus legítimas demandas. A la LVIII
Legislatura ha correspondido hoy emitir la primera ley de observancia general, de
aplicabilidad en todo el territorio nacional, que por primera vez establecerá un marco
normativo integral de apoyo a todas y cada una de las formas de discapacidad.
Por eso éste es
un acto trascendente, pues aunque resulte paradójico decirlo, hoy, en pleno siglo XXI,
nuestro país, la decimotercera economía del mundo, no contaba con una ley federal, de
aplicación en toda República, que obligara al Estado mexicano a establecer compromisos y
obligaciones con las personas con discapacidad.
Quiero destacar
por ello las aportaciones que los diputados de mi fracción parlamentaria hemos hecho para
crear la nueva ley. Para elaborarla fueron analizadas diversas iniciativas, como la de la
diputada Laura Pavón Jaramillo, quien presentó el 4 de diciembre de 2001 la iniciativa
de Ley Nacional para las Personas con Discapacidad, y que fue analizada para efectos de
elaboración de dictamen que hoy aprobamos.
Por otra parte,
la suscrita diputada presentó con fecha 13 de noviembre de 2001 la iniciativa de Ley
Federal para la Cultura del Sordo, que aunque no se dictaminó para efectos de la
elaboración de la nueva ley, sirvió como material de consulta para enriquecerla.
La nueva Ley
Federal para las Personas con Discapacidad es innovadora en muchos sentidos.
Particularmente, porque establece nuevas visiones y paradigmas a los enfoques
tradicionales con que se había venido tratando la problemática asociada a las formas de
discapacidad.
Esta ley va más
allá de los enfoques tradicionales asociados a la rehabilitación que, con criterios de
excesivo enfoque médico, dieron pie a un sinnúmero de acciones y programas en la
materia, que hoy han sido rebasados. Las organizaciones sociales interesadas han venido
demandando en diversos foros un cambio de enfoque, una nueva perspectiva con la cual
entender y atender los problemas derivados de la discapacidad.
Por lo anterior
fueron incorporados, además de las aproximaciones estrictamente médicas, asociadas a la
rehabilitación, nuevos enfoques para entender de mejor manera el fenómeno de la
discapacidad.
Enfoques más
asociados a la cuestión social y a la integración comunitaria y, en el caso de algunas
discapacidades específicas, como la auditiva, se han incorporado también criterios
lingüísticos, antropológicos y culturales.
Así, ha surgido
una nueva reglamentación, tendiente a asegurar a las personas con discapacidad los medios
de accesibilidad a los entornos y espacios urbanos, facilitándoles las ayudas
arquitectónicas y de transporte que garanticen su derecho a tal accesibilidad en el
entorno comunitario.
En materia
laboral, se han consagrado en favor de los discapacitados derechos de igualdad y
equiparación de oportunidades, al mismo tiempo que se tutela el régimen especial de
trabajo protegido.
En materia de
asistencia social y jurídica, se propone por primera vez la posibilidad de que las
personas con discapacidad puedan acceder a servicios especializados de traducción e
interpretación que les aseguren la justa salvaguarda de sus derechos de representación
ante los tribunales e instancias administrativas.
En materia de
telecomunicaciones, se incorpora también por primera vez la posibilidad para las personas
con discapacidad de acceder a servicios tecnológicos especializados, de traducción
simultánea, de estenografía proyectada, del uso de sistemas de traducción al Braille,
entre otros, que facilitarán la comunicación, la información y el entretenimiento de
las personas discapacitadas.
En lo personal,
me siento muy satisfecha porque esta nueva ley atiende una de las demandas que traje hasta
esta tribuna cuando presenté la iniciativa de Ley Federal de la Cultura del Sordo,
relativa al reconocimiento de la lengua de señas mexicana como la lengua oficial de las
comunidades de sordos de nuestro país.
En aquella
ocasión reflexioné con ustedes acerca de las complejidades derivadas de la discapacidad
auditiva. Esta forma de discapacidad resulta particularmente grave por los problemas de
aislamiento que produce en la persona que la padece.
La sordera es
una barrera que la naturaleza impone al ser humano en la construcción de sus propias
redes sociales, situación que, por lo menos con la misma gravedad, no se observa en las
otras discapacidades.
Lo anterior ha
obligado a los sordos a relacionarse entre sí, generando sus propias formas de
convivencia y comunicación. En tal sentido, su aislamiento los ha unido, construyendo sus
propias redes sociales y configurado formas peculiares de cultura, mayormente centradas en
la vista; y con ello han adquirido un fuerte sentimiento de comunidad y pertenencia que
los ha llevado a reivindicar sus derechos culturales.
Recordemos que
la cultura es una de las fuentes primarias de la identidad; es la fuente por antonomasia
de la autodefinición, de la expresión y del sentido de pertenencia a un grupo.
El dilema
básico entre inclusión social y respeto de lo diverso se da nítidamente en el caso de
la sordera. Durante décadas, los sordos mexicanos han sido objeto de discriminación y
marginación, pues no se les había reconocido ni siquiera su forma básica de
comunicación. Dichas comunidades siempre han buscado integrarse a la comunidad oyente, al
mismo tiempo que han demandado respeto para su cultura.
Precisamente ese
relativismo cultural en que coexistimos diferentes grupos sociales en la sociedad nos ha
impedido entender las diferencias subyacentes entre la cultura de los sordos y
“nuestra” cultura. No debemos olvidar que todos los seres humanos, sin
excepción, tenemos derecho a de-sarrollar una forma específica de cultura, la que nos
sea posible: la mía, la tuya, la de los discapacitados, la de los sordos...
Por ese derecho,
somos capaces de acceder al desarrollo de una identidad, que debe ser respetada, y a los
derechos humanos básicos asociados a esa identidad. De ahí, el derecho humano básico de
las personas sordas a poseer una forma de comunicación que les permita seguir perpetuando
su peculiar forma de cultura.
Por ello, las
comunidades de sordos poseen derechos lingüísticos porque, si no tuvieran o perdieran
esa capacidad de diálogo, de diálogo de sordos, equivaldría a que perdieran su propia
identidad.
A la comunidad
oyente nos cuesta trabajo entender esto, pues lo natural es que los otros se ajusten a
nuestros estereotipos y formas específicas de cultura e identidad: nuestra lengua,
nuestra identidad nacional, nuestra cultura, etcétera. Luego entonces, grupos como los
indígenas, los sordos y otros minoritarios, la mayoría de ellos vulnerables, han sufrido
por décadas las consecuencias de atreverse a ser diferentes.
Durante décadas
pretendimos volver oyentes a los sordos y los hicimos hablar. Hablar una lengua que no
pueden escuchar. Paradójicamente, esta forma particular de alienación no les dejó más
opción que asumirse como lo que son, de-sarrollando una cultura que han construido a
partir de una imagen positiva y afirmativa de sí mismos.
Ya es tiempo de
apoyarlos y ayudarlos a salir de su aislamiento. Negar cualquier derecho humano sobre la
base de supuestas diferencias culturales constituye un acto de discriminación. Los
derechos humanos son para todos, en cualquier cultura. Los derechos humanos universales no
imponen estándares culturales. Esto no es cuestión de imperialismo cultural, de una
tradición ni de una cultura en particular. Entendámoslo de una vez.
Con el
reconocimiento de la lengua de señas, la nueva legislación lo que hace es efectivamente
incorporar dichas comunidades a la cultura oyente mayoritaria, pero lo hará respetando la
diversidad y especificidad que representa su propia lengua. Aquí no cabrán más esas
visiones torcidas del pasado, que llegaron a concebir la lengua de señas como una forma
inferior de lenguaje, como un conjunto de signos, de gestos o de mímica, muy distante de
ser equiparada con las lenguas orales.
La lengua de
señas mexicana nace hoy, al ser reconocida por el Estado mexicano, como la forma de
comunicación natural que utilizan para comunicarse entre sí las personas sordas y con la
comunidad oyente. Pasa a formar parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la
nación mexicana, y es una lengua tan rica y compleja en gramática y vocabulario como
cualquier lengua oral.
Por ello será
la lengua del nuevo subsistema de educación bilingüe del sordo, junto con el español,
que también ha creado la nueva ley y que será administrado por la Secretaría de
Educación Pública.
Pero la Ley
Federal para las Personas con Discapacidad tiene otras bondades, a las que también quiero
referirme brevemente: ésta será una ley con amplias bases de transversalidad en la
esfera pública, que prácticamente nos evitó en su diseño tener que crear más
burocracia. Las acciones encomendadas por la nueva normatividad han quedado distribuidas
en una amplia gama de instancias públicas en la esfera administrativa, y apenas si se
requerirá un aparato mínimo, que creemos ya tiene el Poder Ejecutivo, para asegurar su
cumplimiento. Esta ley no costará mucho en cuanto a recursos públicos.
La otra bondad
consiste en que ha incorporado también criterios de gradualidad de tiempo y de forma, que
deberán ser observados por los diferentes programas públicos y que serán atendidos en
un plazo de 15 años, contados a partir de su entrada en vigor, y que permitirá al Poder
Ejecutivo Federal gozar de la libertad y discrecionalidad necesarias para introducir
paulatina y gradualmente en todo el país los cambios e innovaciones que prevé esta
ambiciosa reforma.
En resumen, la
ley que ahora aprobamos constituye un firme llamado de atención a que superemos las
visiones y los enfoques tradicionales que conceptualizaron en el pasado formas
particulares de entender la discapacidad. Los derechos humanos en favor de las personas
con discapacidad emergen en la nueva realidad con flexibilidad suficiente para coexistir
en medio de la diversidad cultural que nos caracteriza.
Con ello damos
cumplimiento cabal a normas internacionales de observancia de un mínimo estándar de
derechos en favor de la dignidad de las personas, independientemente de su condición
personal, como bien lo señalan la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y la
Declaración de Viena, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, entre otros
ordenamientos importantes.
Antes de
finalizar mi intervención, quiero hacer tres respetuosas exhortaciones. La primera es a
los poderes públicos, a los que desde ésta, nuestra más alta tribuna nacional, pido que
asuman una nueva visión y manera de entender el problema de la discapacidad.
Mucho del éxito
que esperamos de la presente ley dependerá del profundo sentido de compromiso que
esperamos de las distintas autoridades e instancias públicas de los tres Poderes de la
Unión, para convertir en realidad lo que la nueva ley ha mandado. Exhortamos a sus
titulares a iniciar, en la esfera de sus atribuciones y competencias, esta gran cruzada,
que habrá de transformar la cultura misma de la gestión pública.
Mi segunda
exhortación es a las organizaciones nacionales de la discapacidad. A ellas decimos que
los diputados hemos asumido con gran seriedad y sentido de responsabilidad nuestro
compromiso por seguir legislando en la materia y por continuar luchando para hacer
realidad una nueva filosofía de la inclusión social y de respeto de la diversidad.
Pero también
decimos que esta lucha no es de corto plazo. La promulgación de la nueva ley apenas si
será la primera de muchas acciones más que esperamos poner en práctica y para las que
será necesario contar desde luego con su respaldo y colaboración, como justamente lo
demostraron a lo largo de todo el proceso de creación de la ley. Pero sobre todo,
queremos contar con su paciencia y comprensión. Seguiremos estando aquí para lograr lo
posible, más que lo deseable. Tenemos voluntad de seguirlos apoyando, pero necesitamos el
espacio mínimo de margen para construir esta agenda.
Por último,
quiero hacer una respetuosa exhortación a la sociedad mexicana, a cuyos miembros pedimos
asumir una nueva actitud frente a las personas con discapacidad. La nueva ley es una
invitación a las mexicanas y a los mexicanos a renovar nuestra fe en México, pues
nuestro compromiso con los más débiles y vulnerables nos permitirá entender la
pluriculturalidad y diversidad que nos caracterizan.
Debe llevarnos a
ver de manera distinta a esa persona a quien entregamos la moneda que nos sobra en el
Metro, a esa persona que nos pide ayuda para cruzar la calle o a aquella con la que
debemos hacer un esfuerzo adicional para comunicarnos. Todo esto nos recuerda que su
condición no la hace inferior sino diferente de nosotros, y que merece no sólo ser
incluida sino respetada.
Si todos
asumimos la parte de responsabilidad y compromiso que nos corresponde, indudablemente
estaremos contribuyendo a dar un nuevo rostro a la nación.
Hoy, cuando los
mexicanos hemos optado por el gesto apacible de la inclusión social y por el respeto
pleno de los grupos más vulnerables, estamos transformando y construyendo con ello el
México que queremos legar a nuestros hijos. Estamos dando un nuevo sentido a nuestra
democracia para que tenga verdadero sentido y contenido social. Haciéndolo así, estamos
renovando nuestra fe en México y en la grandeza de su gente.
Diputada Lorena Martínez Rodríguez (rúbrica). »
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Está a
discusión en lo general... No habiendo quien haga uso de la palabra, le ruego a la
diputada Secretaria consultar a la Asamblea para que en votación económica manifieste si
se encuentra suficientemente discutido en lo general.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Por
instrucciones de la Presidencia en votación económica se consulta a la Asamblea si el
dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Para los efectos
de lo dispuesto en el artículo 134 del Reglamento Interior del Congreso General se
consulta a los señores diputados si se van a reservar algún artículo para discutirlo en
lo general.
Activen el
sonido en la curul de la diputada.
La diputada Alba Leonila Méndez Herrera (desde su
curul):
Solicitarle
únicamente que se anexe el posicionamiento del grupo parlamentario de Acción Nacional,
que se lo haremos llegar en un momento.
«Posicionamiento
del Partido Acción Nacional del dictamen de la Ley Federal de las Personas con
Discapacidad.
Buenas tardes a
todos los presentes.
Hacemos uso de
esta tribuna para manifestar la posición del Partido Acción Nacional respecto al
dictamen de la Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
Me dirijo a los
legisladores, medios de comunicación y a las personas con discapacidad para decirles que
hoy es un día singular porque después de tantos esfuerzos legislativos de ésta y de
pasadas legislaturas, hoy se culmina con una de las etapas más importantes, ya que este
dictamen dará vida a la Ley Federal para las Personas con Discapacidad.
La fracción
parlamentaria del Partido Acción Nacional me ha encomendado manifestarles que las
personas con discapacidad tienen todo nuestro apoyo, admiración, consideración y
respeto, y que en cada una de las esferas del poder público que desempeñemos, los
panistas pugnaremos por el respeto a sus derechos y a la igualdad de oportunidades.
Nuestra
posición no es avivar la retórica o las propuestas inalcanzables, sino ofrecerles
respuestas concretas y medidas efectivas y novedosas que les beneficien. No queremos que
sean objeto de manipulaciones o de actitudes paternalistas, por el contrario, creemos que
deben contar con el apoyo gubernamental, pero en un marco de las libertades individuales.
Por eso, esta nueva ley pretende llevar a cabo las acciones de forma gradual, sin limitar
los derechos de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo, toma en cuenta las
restricciones de recursos, y las acciones que en materia de política pública ya se
llevan a cabo.
Nuestro
compromiso se demuestra, no se menciona, prueba de ello es que en esta administración
sexenal, se creó la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social
para Personas con Discapacidad, que depende directamente de la Presidencia de la
República y que tiene como objetivo “promover e integrar a este núcleo importante
de la población para que sus oportunidades y su talento se expresen en toda su
dimensión”.
El Plan Nacional
de Desarrollo 2001-2006 ha reconocido que las personas con algún tipo de discapacidad,
constituyen un grupo social con necesidades especiales, toda vez que carecen de los medios
físicos adecuados a sus necesidades para ingresar a escuelas o laborar en oficinas,
fabricas o dependencias gubernamentales, así como de apoyos para adquirir equipos o
aparatos para atender sus necesidades específicas, y que enfrentan situaciones de
discriminación y falta de oportunidades para su desarrollo educativo, laboral, cultural y
deportivo, entre otros.
En este sentido,
uno de los objetivos que el Plan Nacional se propuso, fue el de “Promover y
fortalecer el desarrollo de las personas con discapacidad para equiparar y facilitar su
integración plena en todos los ámbitos de la vida nacional. Impulsar y promover la
ampliación de la cobertura y una mejoría en las políticas públicas encaminadas a
fomentar la integración social de las personas con discapacidad”. Con este fin, se
fortalecerán los programas institucionales mediante una coordinación intersecretarial
que cuente con un sistema de evaluación y seguimiento. Se propondrán modificaciones al
marco jurídico y se estimulará la participación de las organizaciones de la sociedad
civil mediante la aplicación de proyectos ciudadanos autosustentables para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad. Asimismo, se elaborará el Registro
Nacional de la Población con Discapacidad, el cual permitirá que los programas y
políticas incidan adecuada y pertinentemente a las necesidades de esta población.
En materia
legislativa, el compromiso de Acción Nacional se ve reflejado en el hecho de que, la
única iniciativa dictaminada favorablemente en materia de discapacidad en esta LVIII
Legislatura fue la del diputado Juan Alcocer Flores, de nuestro grupo parlamentario, y que
busca la integración plena de personas con discapacidad al sistema educativo.
Ahora bien, esta
Ley Federal para las Personas con Discapacidad nace de la propuesta que a nombre del grupo
parlamentario del PAN, realizó el diputado Jaime Aceves Pérez, como Iniciativa de Ley
Federal para las Personas con Discapacidad.
Debemos
considerar la ley que hoy ponemos a su consideración y aceptación, es una acción a
favor de unos de los grupos de mayor vulnerabilidad de nuestra sociedad, así como una
respuesta a las múltiples exigencias, para que se les facilite el ejercicio de sus
derechos con objeto de obtener una igualdad de oportunidades en todos los ámbitos.
En la ley, se
invita a participar a las dependencias gubernamentales federales para lograr la inclusión
total de las personas con alguna discapacidad a la sociedad, para contribuir y enriquecer
la cultura de integración, así como de concientización entre la población. Es decir,
es una norma que pretende cambiar la concepción de la discapacidad como una conducta
conducida por un espíritu meramente paternalista, con el que se inspiran muchas acciones
y políticas de Gobierno, debemos cambiar nuestra visión y em- pezar a trabajar todos
juntos para continuar luchando por la integración de las personas con discapacidad, toda
vez que no podemos soslayar el hecho de que se enfrentan a retos enormes en todos los
ámbitos de la vida.
Es tiempo de
aceptar que no sólo la justicia social es lo que las procurará, porque son parte de
nuestra sociedad y de nuestras familias. Debemos sumarnos a la lucha por defender sus
derechos y garantías inalienables; por su no discriminación, pero sobre todo, en nuestro
papel como legisladores es nuestra obligación elaborar propuestas que cumplan con todas
las condiciones y exigencias de la sociedad y de los grupos que la conforman.
Debe
considerarse que este tipo de acciones deben encaminarse a la permanencia para atacar de
raíz las causas de la diferenciación social, de la cual son muchas veces objeto este
grupo social. Asimismo, es importante reconocer que desde hace unos cuantos años se han
emprendido acciones públicas dirigidas a las personas con discapacidad, así como
instrumentado algunos programas, pero las adversidades son enormes y por ende nuestros
esfuerzos deben encausarse con mayor efervescencia para hacer un frente común y acabar
con las ideas retrógradas que afectan y detienen a nuestra sociedad.
En este sentido,
los exhorto a votar a favor de esta ley compañeros legisladores, pues sólo así asumimos
cabalmente nuestra responsabilidad de atender las necesidades de las personas con
discapacidad. La propuesta que presentamos está compuesta de 47 artículos distribuidos
en 2 capítulos, cuya aplicación corresponde al Ejecutivo Federal a través de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Se contemplan
diversas secciones en las que se establecen observaciones específicas para las personas
con discapacidad en las materias de salud, habilitación y rehabilitación, empleo y
capacitación, educación, equipamiento, facilitación arquitectónica, transporte,
telecomunicaciones, vivienda, asistencia social, jurídica, arte y cultura.
En materia de
salud, habilitación y rehabilitación se establece que para las personas que por la
naturaleza de su discapacidad no puedan integrarse o continuar a los ámbitos educativos,
sociales o laborales regulares, deberán recibir servicios de prevención, salud,
habilitación y rehabilitación.
En el empleo y
capacitación se prevé que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social promueva e
impulse la definición de políticas y programas nacionales encaminados a la integración
de las personas con discapacidad, además se enfatizan los derechos y apoyos de llamado
“trabajo protegido”, entendiéndose éste como la actividad que realizan las
personas con discapacidad intelectual.
En el ámbito
educativo, se busca impulsar y contribuir a que las personas con discapacidad puedan
desarrollar su potencial para que ejerzan plenamente sus capacidades, habilidades y
aptitudes. Asimismo, se busca brindar servicios, infraestructura, así como personal
especializado para los diferentes tipos de discapacidad.
Respecto al
equipamiento, facilitación arquitectónica, trans- porte, telecomunicaciones y vivienda
se consideran diversas disposiciones para que las personas con discapacidad cuenten con un
medio físico acorde con su condición que les permita la accesibilidad y una adecuada
infraestructura.
En asistencia
social y jurídica, se contempla que todas las personas con discapacidad serán sujetas de
la asistencia social a efecto de que puedan comprender y ejercer plenamente sus derechos
ante la Administración Pública Federal.
Finalmente en lo
referente a la cultura y las artes, se establece que todas las personas con discapacidad
tienen derecho a acceder y disfrutar de los servicios culturales, participar en la
generación de la cultura, así como colaborar en la gestión cultural.
Por todo esto
consideramos que el proyecto de ley que nos ocupa es una gran ayuda a este grupo social,
que tanto han exigido nuestro apoyo para lograr su inclusión total en la sociedad. Sin
embargo, el reto es grande y estamos conscientes que la equiparación de oportunidades
sólo podrá ser una realidad con las aportaciones de ustedes y de sus organizaciones, de
las familias y de la sociedad en su conjunto.
Hoy, en el ocaso
de esta LVIII Legislatura nos despedimos de este recinto que nos cobijó, dejándoles una
muestra del compromiso que desde un inicio compartimos con ustedes.
Por su
atención, muchas gracias.
México, DF, a
30 de abril de 2003.— Dip. Alba Leonila Méndez
Herrera (rúbrica).»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Con mucho gusto,
compañera diputada.
Esta Presidencia
acuerda que se inserte el texto íntegro también del posicionamiento del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional, a petición de nuestra compañera diputada
Alba Leonila Méndez.
En virtud de que
no se ha hecho reserva alguna para su discusión en lo particular, le ruego a la diputada
Secretaria ordenar la apertura del sistema electrónico de votación hasta por 10 minutos,
para proceder a la votación en lo general y en lo particular del proyecto de decreto.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Se pide se hagan
los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.
Abrase el
sistema electrónico por 10 minutos para proceder a la votación en lo general y en lo
particular del proyecto de decreto.
(Votación.)
Se emitieron 369
votos a favor, cero votos en contra y cuatro abstenciones.
El Presidente diputado Jaime Vázquez Castillo:
Con 369 votos, aprobado en lo general
y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para las
Personas con Discapacidad.
Pasa al Senado para los efectos
constitucionales.
LEY
FEDERAL DE TURISMO
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
El siguiente
punto del orden del día es la primera lectura del dictamen con proyecto de decreto por el
que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.— Comisiones unidas de Turismo y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
HONORABLE
ASAMBLEA:
A las Comisiones
de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fue turnada para su análisis y
dictamen correspondiente la Minuta Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley Federal de Turismo, que remite la Honorable Cámara de Senadores
para efectos del artículo 72, inciso d), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Con fundamento
en lo dispuesto en los artículos 72, inciso d), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 39, párrafo 1; y 45, párrafo 6, inciso f), de la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los diversos numerales
87, 88, 136, 137 y demás relativos y aplicables de su Reglamento para el Gobierno
Interior, estas Comisiones de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Honorable Cámara de Diputados emiten el siguiente dictamen, al tenor siguiente:
ANTECEDENTES
1.- Con fecha 15
de abril de 2000, el Diputado Jorge Alejandro Jiménez Taboada a nombre del Grupo
Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LVII Legislatura de la Cámara
de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, presentó una Iniciativa de reformas a
los artículos 2º y 13; y adición del articulo 7 Bis, un párrafo segundo del artículo
13, un capitulo titulado Ecoturismo dentro del Titulo Segundo, así como los artículos 16
Bis, 16 Bis 2, 16 Bis 3 y 16 Bis 4, de la Ley Federal de Turismo, la cual fue turnada a
las Comisiones de Turismo y de Ecología y Medio Ambiente.
2.- Con fecha 14
de diciembre de 2000, las entonces Comisiones Unidas de Turismo y de Ecología y Medio
Ambiente, emitieron el dictamen correspondiente por el que sometieron a consideración del
Pleno de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el proyecto de
Decreto por el que en su artículo único se reforma el proemio del artículo 2º y su
fracción IX y el artículo 13; y se adicionan un inciso al artículo 3º, el artículo
7º Bis, tres párrafos al artículo 13, un capítulo cuarto del Título Segundo
denominado Ecoturismo, así como los artículos 16 Bis, Bis 1, Bis 2, Bis 3, Bis 4, Bis 5,
Bis 6, Bis 7, Bis 8, Bis 9 y Bis 10, todas disposiciones de la Ley Federal de Turismo,
para quedar como se asentó en el texto del propio dictamen.
3.- En Sesión
de la Honorable Cámara de Diputados de fecha 16 de marzo de 2000, fue aprobado en lo
general y en lo particular por 392 votos el proyecto de Decreto por el que se reforma el
proemio del artículo 2º y su fracción IX y el artículo 13; y se adicionan un inciso al
artículo 3º, el artículo 7º Bis, tres párrafos al artículo 13, un capítulo cuarto
del Título Segundo denominado Ecoturismo, así como los artículos 16 Bis, Bis 1, Bis 2,
Bis 3, Bis 4, Bis 5, Bis 6, Bis 7, Bis 8, Bis 9 y Bis 10, todas disposiciones de la Ley
Federal de Turismo, y a su vez se acordó pasarlo al Senado para los efectos
constitucionales.
4.- En la fecha
precisada en el antecedente inmediato anterior, la Minuta Proyecto de Decreto que hoy nos
ocupa se remitió a la Honorable Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales, y
recibida que fue, la Mesa Directiva de la colegisladora dispuso turnar dicha Minuta a las
Comisiones Unidas de Turismo; Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y de Estudios
Legislativos, Primera.
5.- Con fecha 16
de noviembre de 2000, la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Senadores ratificó el
turno de la Minuta Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley
Federal de Turismo, remitiéndola a las Comisiones Unidas de Turismo; de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca; y de Estudios Legislativos.
6.- Con fecha 6
de diciembre de 2001, las Comisiones Unidas de Turismo; de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca; y de Estudios Legislativos, emitieron el dictamen correspondiente por
el que resuelven negativamente la Minuta Proyecto de Decreto que reforma diversas
disposiciones de la Ley Federal de Turismo, y sometieron a consideración del Pleno de la
Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión su devolución a la Honorable
Cámara de Diputados, en los términos del inciso d), del artículo 72, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
7.- En Sesión
de la Honorable Cámara de Senadores de fecha 13 de diciembre de 2001, fue aprobado por 92
votos el Dictamen por el que se devuelve a esta Cámara de Diputados, en los términos del
inciso d), del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
la Minuta Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de
Turismo, que hoy nos ocupa, desechándose en consecuencia.
8.- Recibida que
fue la Minuta en referencia y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23, fracción
f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la
Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la
Unión, dispuso turnarla a las Comisiones de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, para su análisis y dictamen.
9.- En términos
de lo que disponen los artículos 72, inciso d), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 39, párrafo 1; y 45, párrafo 6, inciso f), de la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los diversos numerales
87, 88, 136, 137 y demás relativos y aplicables de su Reglamento para el Gobierno
Interior, a estas Comisiones Unidas de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de
la Honorable Cámara de Diputados corresponde emitir el presente dictamen; por lo que en
base en lo expuesto en el presente capítulo de antecedentes, los integrantes de estas
Comisiones Unidas formulamos las siguientes:
CONSIDERACIONES
I.- Que la
colegisladora en su dictamen considera que debido a la rápida evolución que han tenido
los conceptos y criterios de regulación de esta modalidad del turismo -el ecoturismo- en
los últimos tres años, y toda vez que nos es dable alterar la esencia de la iniciativa
original, resulta conveniente proponer el regreso de la Minuta que nos ocupa a esta
Honorable Cámara de Diputados, a fin de que el proceso legislativo pueda reiniciarse con
una o varias iniciativas que respondan al actual contexto.
Sobre el
particular, la colegisladora estima que ante la presencia del año 2002, declarado como
"Año Internacional del Ecoturismo" por la Organización de las Naciones Unidas,
no deja de ser importante legislar en todo aquello que tenga que ver con la conservación
de la riqueza ecológica, que es patrimonio de la humanidad y de las generaciones futuras,
y que por ello consideran que de aprobarse la Minuta en los términos originalmente
planteados, se podría correr el riesgo de imponer limitantes al ecoturismo, en lugar de
fomentarlo, o bien, de hacerle adaptaciones que no respondan a las circunstancias
presentes.
Argumentan que
en lo sustantivo encontraron que el Proyecto de Decreto introduce disposiciones que
provocarían invasión de competencias entre la Secretaría de Turismo y la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, y que se estarían confiriendo atribuciones a la
primera, que conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente o a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponden a la
segunda.
Como ejemplo de
lo anterior, señalan que de las facultades que se estaría trasladando a la Secretaría
de Turismo, serían las relativas a intervenir en la expedición de normas oficiales con
implicaciones ecológicas, otorgar permisos con base en estudios de orden ambiental,
recibir estudios de ordenamiento ecológico, analizar programas de manejo ambiental,
exigir garantías para el cumplimiento de autorizaciones, y muchas otras más de orden
estrictamente ecológico.
Asimismo,
considera la colegisladora que la Minuta contiene algunas disposiciones que no precisan
claramente el rango de intervención que les correspondería a los Estados en esta
materia, las cuales disponen de competencia y legislación propia en múltiples temas
ambientales y turísticos, máxime que en tratándose de funciones de vigilancia, se le
otorgan facultades a la Secretaría de Turismo que, en esencia, señalan, corresponden a
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Continúa
considerando la colegisladora que cualquier aspecto que merezca estudios de tipo
ambiental; examen de la capacidad de carga de las zonas en donde se prestaría el
servicio; el análisis de informes preventivos, de riesgo o de manifestaciones de impacto
ambiental; la evaluación de la situación que guarde la tenencia de la tierra, o todo
aquello que se refiera a la introducción de tecnologías sociales y ambientales, como se
propone en la Minuta, deberá permanecer o reservarse en el ámbito de la o las
dependencias especializadas.
En consecuencia,
refieren, a la Secretaría de Turismo deberán asignársele solamente aquellas tareas que
tengan que ver estrictamente con su misión institucional, sin perjuicio de la
coordinación que con otras dependencias del Ejecutivo pueda llevar a cabo mediante
convenios interinstitucionales.
Por lo anterior,
la colegisladora concluye en su dictamen que es innegable la necesidad de encontrar
mecanismos jurídicos que favorezcan la vinculación del turismo con la condición de
sustentabilidad que la propia evolución del ser humano exige para garantizar su
convivencia; por ello, consideran, comparten la idea de que se requiere modificar la
legislación para establecer un andamiaje que estimule el ecoturismo, considerando la
importancia que en ámbito mundial se le está confiriendo para mantener la integridad de
los procesos ecológicos y de la biodiversidad.
Asimismo,
terminan afirmando que resulta necesario replantear las reformas y adiciones propuestas
desde 1999 a la Ley Federal de Turismo, a fin de recoger la rica gama de conceptos y
criterios que se han venido generando a partir de la declaratoria que hizo la
Organización de las Naciones Unidas, para declarar al año 2002 como el "Año
Internacional del Ecoturismo".
En tal virtud,
consideran que la Minuta proyecto de Decreto, materia del presente dictamen, debe
regresarse a la Cámara de origen, porque, a juicio de la colegisladora, duplica
funciones, provocando dispersión normativa, con lo cual se corre el riesgo de estructurar
un ordenamiento que, en vez de fomentar esta importante actividad, la desaliente, y por
otro lado invada ámbitos de competencia ajenos a los de la Secretaria.
II.- Que estas
Comisiones Unidas de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Honorable
Cámara de Diputados, coinciden en general con la colegisladora en que ante la presencia
del año 2002, declarado como "Año Internacional del Ecoturismo" por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), no deja de ser importante legislar en todo
aquello que tenga que ver con la conservación de la riqueza ecológica, que es patrimonio
de la humanidad y de las generaciones futuras.
En efecto, aún
cuando la colegisladora no señala cuáles son aquellos conceptos y criterios
ecoturísticos que deben recogerse en la Ley Federal de Turismo, los que suscribimos el
presente dictamen coincidimos que a raíz de que la ONU proclamó el año 2002 como
"Año Internacional del Turismo Ecológico", se ha venido consolidando la
importancia que reviste el tema del ecoturismo y más aún el concepto del turismo
sostenible o también llamado sustentable; por ello, se hace necesario que México se
inserte a la vanguardia sobre este tan importante tema mundial, pues al estar hoy
presentes ante una reforma a la Ley Federal de Turismo sobre esta modalidad turística, no
debemos pasar por alto aquellos criterios que resultan importantes para hacer posible los
beneficios económicos, sociales y ambientales que se esperan del ecoturismo, y que por
supuesto pudieran aplicarse en nuestra legislación sobre la materia.
Criterios como
los de: a) Garantizar que el turismo contribuya a preservar, conservar, proteger y
restaurar el ecosistema terrestre, sensibilizando a los Gobiernos Federal y locales, a las
comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas, al sector privado, a la sociedad civil
y a los consumidores en relación con la capacidad del ecoturismo para contribuir a la
conservación del patrimonio natural, cultural e histórico de una nación; b) Buscar que
la protección ambiental forme parte integrante del desarrollo turístico; c) Fomentar
actividades y lugares nuevos para el turismo bajo el criterio de la sustentabilidad; d)
frenar o corregir la expansión masiva y desmedida de algunos centros turísticos
receptivos; e) Destacar la importancia que reviste la participación de las comunidades
agrarias, ejidos y pueblos indígenas en el desarrollo del ecoturismo, que permita mejorar
los niveles de vida de sus integrantes, pues los servicios e infraestructuras que genera
el ecoturismo son generalmente actividades a pequeña escala que ellos mismos gestionan, y
que crean formas de sustento alternativo con un menor impacto; f) Incorporar y reconocer
la cultura de las comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas en el desarrollo de
este producto, en su forma de organización y manejo, en la formulación de políticas, en
la planeación y ordenamiento del espacio donde se desarrollan las actividades
ecoturísticas, y de su promoción, ya que se continúa planeando el desarrollo del
turismo desde los grandes centros turísticos sin considerar la opinión de los residentes
locales, y; g) Difundir métodos y técnicas de planificación, gestión, reglamentación
y seguimiento del ecoturismo que garanticen su sustentabilidad a largo plazo.
Por otra parte,
estas Comisiones que hoy dictaminan coinciden con la colegisladora en lo que se refiere a
que el Proyecto de Decreto introduce disposiciones que provocarían invasión de
competencias entre la Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), pues como bien lo señala el dictamen en cuestión, la
expedición de normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, son competencia exclusiva de SEMARNAT, en términos
de lo que disponen los artículos 32 bis, fracción IV, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, y 36 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, lo cual se encuentra sustentado también por lo dispuesto en el
artículo 38 de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, que determina las
competencias de las dependencias en materia de normalización, en aquellas materias
relacionadas con sus atribuciones.
Efectivamente,
el artículo 32 bis, fracción IV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, dispone que a SEMARNAT corresponde establecer, con la participación que
corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales y municipales, normas
oficiales mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio
ambiente; sobre los ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas
de aguas residuales y, en materia minera, y; sobre materiales peligrosos y residuos
sólidos y peligrosos.
Por su parte, el
artículo 36 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
señala que para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, SEMARNAT
emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
En el caso
concreto que hoy nos ocupa, el artículo 34 de la Ley Federal de Turismo señala que
corresponde a SECTUR expedir las normas oficiales mexicanas relacionadas con la
prestación de los servicios turísticos, siempre que el contenido de las mismas no sea
competencia de otra dependencia de la administración pública federal, y sólo este
numeral prevé la posibilidad de que SECTUR participe en los comités consultivos
nacionales de normalización en los que se elaboren normas que puedan afectar la materia
turística.
Luego entonces,
se denota que el texto del artículo 16 Bis 7 del Proyecto de Decreto devuelto por la
colegisladora es inaplicable, porque, como ya se dijo, se estarían confiriendo
atribuciones a SECTUR que conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
corresponden a SEMARNAT, en cuanto a que se estaría trasladando a SECTUR facultades para
expedir normas oficiales con implicaciones ecológicas, pues respecto de la expedición de
normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales que afecten la actividad turística, sólo compete a SECTUR
participar en su procedimiento de elaboración, más no es de su competencia expedirlas,
lo que entonces también nos lleva a considerar que lo previsto en la fracción II del
artículo 16 Bis 1 del Proyecto de Decreto es también improcedente.
Aún más, este
órgano colegiado estima que se hace inadecuada la exigencia de expedir las normas
oficiales mexicanas en el tiempo a que se refiere el artículo Segundo Transitorio del
Proyecto de Decreto en examen, ya que independientemente que no es competencia de SECTUR
la expedición de este tipo de normas, como ya ha quedado considerado en líneas
anteriores, la elaboración de las normas oficiales mexicanas se deben sujetar a las
reglas, tiempos y procedimiento que se establecen en los artículos 46 y 47 de la ley
Federal Sobre Metrología y Normalización, por lo que en todo caso la exigencia de la
expedición de normas con implicaciones ecoturísticas tendría que adecuarse a lo
previsto por este ordenamiento legal y su reglamento.
Con lo que
respecta a que SECTUR carece de competencia para otorgar permisos para la prestación de
servicios y actividades ecoturísticas, los que suscribimos el presente dictamen
coincidimos con la colegisladora, pues en términos de lo que disponen los artículos 32
Bis, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5º,
fracción X, y 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente; así como lo dispuesto en los diversos artículos 4º, fracción I, y 5º de su
Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, compete a SEMARNAT evaluar el
impacto ambiental y autorizar la realización de proyectos de obras o actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos
en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, como en todo caso sería la prestación de una actividad ecoturística que
implique la realización de aquellas obras a que se refiere el propio artículo 5º del
mencionado Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.
También
coincidimos con la Cámara revisora en que según lo disponen los artículos 32 Bis,
fracciones X y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5º,
fracción IX, 20, 31, 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente; 18, 29 y 30 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, y;
72 y 80 del Reglamento de dicho ordenamiento legal en Materia de Áreas Naturales
Protegidas, es competencia de SEMARNAT la formulación, aplicación y evaluación de los
programas de Ordenamiento Ecológico General del Territorio; determinar la capacidad de
carga; analizar y resolver sobre informes preventivos, estudios de riesgo y programas de
manejo, y; la formulación, ejecución y evaluación de programas de manejo.
En el caso
concreto de la Minuta Proyecto de Decreto en estudio, el artículo 16 Bis 3 dispone que
para la prestación de servicios y actividades ecoturísticas, los interesados deberán
contar con un "permiso expedido por SECTUR", a partir de la presentación de un
proyecto que incluya características ambientales, contraviniéndose así facultades que
en esencia competen a SEMARNAT, como ya se dijo con anterioridad, pues aún cuando el
texto del artículo 16 Bis 3 en referencia, en sus fracciones I, II, III, IV y V, en
ningún momento precisa expresamente que es facultad de SECTUR evaluar el impacto
ambiental; formular, aplicar y evaluar programas de ordenamiento ecológico general del
territorio; determinar la capacidad de carga de una zona; resolver sobre los informes
preventivos y estudios de riesgo, y; formular y ejecutar programas de manejo, dicho
numeral sí precisa que es facultad de SECTUR expedir permisos a aquellos prestadores de
servicios que realicen actividades ecoturísticas en base a estudios de orden
eminentemente ambiental, lo que nos lleva a considerar que hay invasión de competencias
como atinadamente se asienta en el cuerpo del dictamen emitido por la Honorable Cámara de
Senadores.
Por otra parte,
también el citado articulo 16 Bis 3 invade competencias de las autoridades ambientales
estatales y municipales, ya que pretende otorgar competencia a SECTUR para expedir
autorizaciones en los casos en que la actividad ecoturística se realice fuera de las
áreas naturales protegidas, y en el caso concreto la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente dispone que en materia ambiental se le otorgan a
las Entidades Federativas y a los Municipios, facultades para evaluar el impacto ambiental
y otorgar autorizaciones para realizar actividades turísticas en zonas que no sean
competencia de la Federación y que estén expresamente señalados en la legislación
ambiental estatal.
Luego entonces,
lo dispuesto en el artículo analizado deviene a todas luces improcedente, consideración
que también resulta aplicable a lo dispuesto en los artículos que corren del 16 Bis 3 al
16 Bis 9 del Proyecto de Decreto devuelto por la colegisladora, en virtud que al haberse
ya considerado que el articulo 16 Bis 3 en análisis previene disposiciones que invaden la
competencia de SEMARNAT, en cuanto a la expedición de permisos para realizar actividades
ecoturísticas, no resultan consecuentemente aplicables las disposiciones contenidas en
estos numerales, porque los mismos pretenden establecer el procedimiento a partir del cual
SECTUR autorizaría o negaría las solicitudes para prestar servicios o actividades
ecoturísticas, a raíz de la evaluación de los posibles efectos de la actividad en el o
los ecosistemas; solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido del
proyecto que le sea presentado; exigir el otorgamiento de garantías para prevenir el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización que en caso se expida, y
en el caso concreto que nos ocupa, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
disponen ya el procedimiento que se debe seguir en tratándose de autorizaciones que
impliquen la realización de obras y/o actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, amén de las
disposiciones y procedimiento que se establecen en la Ley General de Vida Silvestre y el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas, respecto del otorgamiento de autorizaciones para
el aprovechamiento no extractivo de vida silvestre y para los usos o aprovechamiento de
recursos naturales que se lleven a cabo en Áreas Naturales Protegidas; motivo por el
cual, reiteramos la consideración de la colegisladora de que se invade la competencia de
SEMARNAT al pretender regular también el procedimiento a través del cual se substancie y
se resuelvan aquellas autorizaciones que tengan por objeto la realización de actividades
ecoturísticas, como se propone.
Sobre este
último punto en particular, cabe resaltar que el artículo 99 de la Ley General de Vida
Silvestre dispone que el aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre requiere de
autorización previa de SEMARNAT, y por su parte, los artículos 82 y 88 del Reglamento de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas
Naturales Protegidas, previene que el uso turístico y recreativo en las áreas naturales
protegidas se podrá llevar a cabo bajo los términos que se establezcan en el programa de
manejo, y que se requerirá autorización de SEMARNAT para realizar dentro de las áreas
naturales protegidas obras y actividades para la prestación de servicios turísticos,
como los de visitas guiadas incluyendo el aprovechamiento no extractivo de la vida
silvestre; recreación en vehículos terrestres, acuáticos, subacuáticos y aéreos;
pesca deportivo-recreativa; campamentos; servicios de pernocta en instalaciones federales,
y otras actividades turístico recreativas de campo que no requieren de vehículos,
viniendo ello a confirmar que la competencia para otorgar permisos para la realización de
este tipo actividades recae exclusivamente en SEMARNAT.
Aunado a lo
anterior, coincidimos plenamente con la colegisladora que el artículo 16 Bis 3 y sus
correlativos del Proyecto de Decreto que nos ocupa, previenen disposiciones que conllevan
a sobre regular la actividad ecoturística, que efectivamente consideramos desalentaría
el desarrollo y la promoción de esta modalidad del turismo, porque, como ya ha quedado
precisado con anterioridad, es a SEMARNAT a la que le compete otorgar permisos o
autorizaciones a todos aquellos prestadores de servicios que pretendan realizar obras o
actividades ecoturísticas a las que se refiere la legislación ambiental aplicable.
En todo momento,
habría que concluir del análisis realizado al caso, como más adelante se hará, si
resulta necesario que en la Ley Federal de Turismo se establezcan disposiciones expresas
para que SECTUR regule a aquellos prestadores de servicios ecoturísticos que previamente
hayan obtenido de la autoridad ambiental competente, ya sea Federal, Estatal o Municipal,
autorización para realizar este tipo de actividades, tomando en consideración que en el
artículo 34 de la Ley Federal de Turismo, se faculta a SECTUR a expedir normas oficiales
mexicanas que tengan por objeto regular a los prestadores de servicios turísticos, dentro
de los cuales evidentemente se encontrarían aquellos prestadores que proporcionen
servicios ecoturísticos, pero sólo en lo que se refiere a la calidad del servicio, su
operación y la seguridad del turista que contrate este tipo de servicios.
Respecto a que
SECTUR podrá investigar las infracciones a la normatividad e imponer sanciones
administrativas a aquellos prestadores de servicios ecoturísticos que violen
disposiciones ambientales vinculadas a esta modalidad del turismo, cabe señalar que esta
función invade atribuciones que competen a SEMARNAT, a través de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, pues así lo dispone el artículo 71, en sus
fracciones X y XI, del Reglamento Interior de dicha dependencia del Ejecutivo Federal,
además que invaden las facultades que a las autoridades estatales y municipales se le
otorgan sobre el tema; por lo que en todo caso, lo previsto en el artículo 16 Bis 10 del
proyecto de Decreto en estudio deviene improcedente
Atento a lo
anterior, este órgano colegiado coincide con la colegisladora en que cualquier aspecto
que merezca estudios de tipo ambiental; examen de la capacidad de carga de las zonas en
donde se prestaría el servicio; el análisis de informes preventivos, de riesgo o de
manifestaciones de impacto ambiental; la evaluación de la situación que guarde la
tenencia de la tierra, o todo aquello que se refiera a la introducción de tecnologías
sociales y ambientales, como se propone en la Minuta, deberá permanecer o reservarse en
el ámbito de la o las dependencias especializadas; por lo que, en consecuencia, a SECTUR
deberán asignársele solamente aquellas tareas que tengan que ver estrictamente con su
misión institucional, sin perjuicio de la coordinación que con otras dependencias del
Ejecutivo pueda llevar a cabo mediante convenios interinstitucionales, haciéndose
indispensable realizar las adecuaciones pertinentes con el ánimo de fomentar esta
importante actividad y no desalentarla, como atinadamente asienta la colegisladora.
III.- Que
derivado del análisis efectuado al dictamen emitido por la colegisladora y por el cual
devuelve la Minuta Proyecto de Decreto que hoy se analiza, estas Comisiones Unidas de
Turismo y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados reiteramos la
coincidencia que se tiene con la colegisladora, en el sentido de que se hace necesario
modificar la legislación para establecer un andamiaje que estimule el ecoturismo,
considerando la importancia que en ámbito mundial se le está confiriendo para mantener
la integridad de los procesos ecológicos y de la biodiversidad.
Sin embargo, los
que suscribimos el presente dictamen consideramos también que, independientemente que se
hace necesario ligar al desarrollo del turismo con el desarrollo sustentable de los
recursos naturales, culturales e históricos de nuestro país en la Ley Federal de
Turismo, también resulta sustancial incorporar en la legislación en la materia, la
regulación de no sólo la modalidad del turismo denominada "ecoturismo", como
se propone en la Iniciativa de origen, sino que también resulta trascendente incorporar a
aquellas modalidades del turismo relativamente nuevas que se relacionan con la experiencia
del turista de entrar en contacto con el entorno natural, histórico y cultural de una
determinada comunidad agraria, ejido o pueblo indígena, ya sea que estas comunidades
estén enclavadas en un Área Natural Protegida o no, como lo es también el turismo de
aventura y el turismo rural, los cuales se consideran deban, conjuntamente con el
ecoturismo, conceptuarse en un sentido amplio en la Ley Federal de Turismo, dentro de lo
que se conoce como "turismo alternativo".
Sobre el
particular, resulta pertinente resaltar que el turismo alternativo es por hoy uno de los
segmentos que presentan la mayor tasa de crecimiento anual en el mercado mundial de
viajes, debido al creciente interés del turista por interactuar, conocer y apreciar la
naturaleza y la cultura de sus anfitriones, pues el contacto con la naturaleza es uno de
los valores más importantes que en la actualidad desean encontrar los turistas, teniendo
firme la convicción de contar siempre con la actitud y compromiso de respetar y
participar en la conservación de esos valiosos recursos.
En efecto, ante
el elevado deterioro de nuestro entorno ecológico, derivado del consumo irracional y
excesivo de los recursos naturales, que ha ocasionado en el planeta contaminación del
aire, agua y tierra, deforestación, desertificación, pérdida de mantos freáticos, de
especies animales y vegetales, y de la biodiversidad en general, el hombre a lo largo de
los últimos años ha venido tomando conciencia de la necesidad de contar con una
educación ambiental que también le permita generar un cambio de actitud con respecto a
nuevas formas de contacto con la naturaleza, un trato diferente con su cuerpo y un mayor
conocimiento de responsabilidad individual frente a los problemas colectivos.
Este cambio, por
demás significativo, ha logrado que el hombre busque nuevas formas de hacer turismo que
se alejen del turismo convencional o tradicional, encontrándonos en consecuencia ante un
visitante más participativo que disfruta de otros recursos y atractivos menos
estandarizados, como lo es la de interrelacionarse activamente en las tradiciones y
cultura de las comunidades receptoras, con su gastronomía, sus fiestas, y que le permita
aprender del patrimonio histórico-cultural, a través de la realización de actividades
relacionadas con la naturaleza al aire libre o simplemente paseando por ella, dando origen
a una nueve modalidad de hacer turismo, al denominado "turismo alternativo".
El concepto de
turismo alternativo suele confundirse muy a menudo con el ecoturismo, con el turismo de
aventura y con el turismo rural, se los llama indistintamente como si fueran la misma
cosa; empero, la experiencia vivida en nuestro país nos permite considerar que ello no es
así, ya que, como se ha dicho con anterioridad, el turismo alternativo es una nueva forma
de hacer turismo, es un modelo de turismo alejado del turismo convencional o tradicional,
que actúa incluyendo modalidades específicas como lo es el ecoturismo, el turismo de
aventura y el turismo rural, y si bien es cierto que estas actividades turísticas
específicas se basan en el interés de realizar un viaje particularmente en contacto con
la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, desarrollados bajo criterios de
sustentabilidad con el interés común de conocer, respetar, disfrutar y conservar los
recursos naturales y culturales, este órgano colegiado que suscribe estima que cada
modalidad específica de turismo a la que nos hemos referido y que es materia del presente
dictamen tiene sus características muy particulares, pues así lo hemos percibido en los
distintos foros y reuniones de trabajo que hemos celebrado con prestadores de servicios
turísticos, funcionarios federales, estatales y municipales, organizaciones no
gubernamentales, ambientalistas y, en general, la población en su conjunto.
En el caso del
ecoturismo, consideramos que esta modalidad específica está enfocada principalmente a la
realización de viajes que permitan al turista la interacción, conocimiento, observación
y apreciación de la naturaleza, que le implique tomar conciencia con respecto al
aprovechamiento, preservación, conservación y restauración de los recursos naturales y
su biodiversidad.
En relación al
turismo de aventura, consideramos que esta modalidad específica se orienta principalmente
a aquellos viajes que tengan como objetivo la realización de actividades
deportivo-recreativas, vinculadas a desafíos impuestos por la naturaleza, que le
produzcan al turista emociones y sensaciones de descubrimiento, exploración y. riesgo, y
que implique participación en armonía con el medio ambiente, respetando el patrimonio
natural, cultural e histórico de la nación.
Respecto al
denominado turismo rural, consideramos que esta modalidad específica se realiza a través
de viajes en el cual el turista participa en actividades de la vida cotidiana de las
comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas, con fines culturales, educativos y
recreativos, que le permita conocer siempre con respeto sus tradiciones, sus usos y
costumbres, sus manifestaciones artísticas, su gastronomía, sus fiestas, y, en general,
su forma de vida.
El ecoturismo,
el turismo de aventura y el turismo rural, son modalidades turísticas alternas o
alternativas del turismo convencional o tradicional, los cuales tienen sus
características propias muy bien definidas, como ha quedado expresado, de ahí que el
término "turismo alternativo" no debe ser motivo de confusión, por lo que
entonces consideramos se deba conceptuar al turismo alternativo en un sentido amplio, que
recoja las características de estas tres modalidades específicas del turismo, con el
objeto de diferenciarlas unas de otras y a su vez del turismo convencional o tradicional,
pues el turismo alternativo implica también una forma diferente de producir y prestar los
productos y servicios turísticos.
Es importante
destacar que estas modalidades específicas de turismo tienen como común denominador la
pretensión de preponderar el desarrollo del turismo sustentable, entendiéndose como
turismo sustentable al desarrollo de la actividad turística que se funda en la
planeación y manejo de las prácticas turísticas que propicien la preservación,
protección, conservación y restauración del patrimonio natural, cultural e histórico
de la nación, con el fin de salvaguardar la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
Empero también,
con el desarrollo del ecoturismo, del turismo de aventura y del turismo rural, se pretende
garantizar en nuestro país que el turismo contribuya a preservar, conservar, proteger y
restaurar los ecosistemas terrestres, sensibilizando a los Gobiernos Federal y locales, a
las comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas, al sector privado, a la sociedad
civil y a los consumidores en relación con la capacidad del turismo alternativo para
contribuir a la conservación del patrimonio natural, cultural e histórico. Asimismo, con
este desarrollo se busca que la protección ambiental forme parte integrante del
desarrollo turístico; fomente actividades y lugares nuevos para el turismo; frene o
corrija la expansión masiva y desmedida de algunos centros turísticos receptivos;
destaque la importancia que reviste la participación de las comunidades agrarias, ejidos
y pueblos indígenas en el desarrollo de estas modalidades específicas del turismo,
permitiendo su inclusión como operadores de turismo alternativo que no sólo mejore los
niveles de vida de sus integrantes, sino también ayude a conservar el recurso con un
menor impacto; difunda métodos y técnicas de planificación, gestión, reglamentación y
seguimiento del turismo alternativo que garanticen su sustentabilidad a largo plazo.
En suma, los que
suscribimos el presente dictamen consideramos que en el desarrollo del turismo alternativo
se debe incorporar y reconocer la cultura de las comunidades agrarias, ejidos y pueblos
indígenas en el desarrollo de este producto, en su forma de organización y manejo, en la
formulación de políticas, en la planeación y ordenamiento del espacio donde se
desarrollan las actividades ecoturísticas, de turismo de aventura y de turismo rural, y
de su promoción, ya que se continúa planeando el desarrollo del turismo desde los
grandes centros turísticos sin considerar la opinión de los residentes locales. La idea
es impulsar también el desarrollo de la Pequeñas y Medianas Empresas Turísticas, que
permitan que las divisas generadas queden efectivamente en manos de las comunidades
locales.
Así entonces,
es necesario resaltar que el desarrollo del turismo alternativo no puede dejarse a un
lado, ya que si México quiere insertarse como destino turístico internacional, deberá
estructurar un marco regulatorio que promueva los productos de turismo alternativo que en
la actualidad captan el interés de la demanda internacional, pues hoy las tendencias nos
indican que los productos que se impondrán en el futuro son los que reúnen las
características de un turismo sustentable, especialmente las relacionadas al turismo
alternativo en sus distintas modalidades específicas.
Por tanto, el
importante crecimiento que se ha venido dando del turismo alternativo en nuestro país, en
sus distintas modalidades específicas, vinculada con la conveniencia de impulsar el
desarrollo sustentable del turismo, conlleva a la necesidad por demás indispensable de
adecuar la legislación vigente sobre la materia con el objeto de desarrollar esta
actividad turística alterna que encare seriamente un desarrollo turístico sustentable
para el país, adoptando como modelo a impulsar al turismo alternativo, contando con una
legislación que referencie conceptualmente este nuevo modelo de turismo y las modalidades
específicas que el mismo involucra y su desarrollo; propicie la expedición de normas o
reglamentos relacionadas con la prestación de este tipo de servicios, principalmente las
de aventura, ya que implican la participación por parte de los turistas con cierto riesgo
para su integridad física; busque un encuadre legal para los prestadores de servicios de
turismo alternativo; defina las competencias entre SECTUR y otras dependencias de la
Administración Pública Federal, así como también con los gobiernos de los Estados,
Distrito Federal y los Municipios; describa temas a desarrollar conjuntamente entre SECTUR
y SEMARNAT; diseñe mecanismos que vigilen el cumplimiento del marco jurídico; promueva
incentivos a aquellos prestadores que proporcionen servicios de turismo alternativo, en
sus modalidades específicas; apoye la educación y la investigación en el segmento de
turismo alternativo, en especial del ecoturismo; incorpore y reconozca la cultura de las
comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas en el desarrollo de productos de turismo
alternativo, en su forma de organización y manejo, en la formulación de políticas, en
la planificación y en la promoción, y, entre otros; formule sobre la base de una
participación intersectorial y multidisciplinaria el Plan Nacional de Turismo Sustentable
y de Turismo Alternativo.
Es por ello que
para el logro de estos propósitos, los que suscribimos el presente dictamen proponemos
reformar el artículo 2º de la ley Federal de Turismo, para preponderar el desarrollo del
turismo sustentable, que comprometa a los distintos actores involucrados en el turismo a
establecer bases para la planeación y manejo de las prácticas turísticas que propicien
la preservación, protección, conservación y restauración del patrimonio natural,
cultural e histórico de la nación, con el fin de salvaguardar la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras, y en este contexto reformar el
artículo 3º de la Ley, definiendo el concepto de turismo sustentable, mediante la
adición de una fracción IV a dicho numeral.
En el mismo
sentido de la sustentabilidad del turismo, consideramos que como parte fundamental de la
planeación turística y como base de una participación intersectorial y
multidisciplinaria, es indispensable adicionar un artículo 8º Bis, con el objeto de
garantizar la elaboración de un Plan Nacional de Turismo Sustentable, que sea elaborado
por SECTUR en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, el Distrito
Federal y los municipios, con la participación por supuesto que corresponda a SEMARNAT, a
otras entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, y en la que se
garantice la apertura de espacios a la participación de la sociedad en la construcción
de este tipo de políticas, dando cabida a las propuestas de los prestadores de servicios
turísticos, comunidades agrarias, ejidos, pueblos indígenas, organizaciones sociales,
académicos, y, en general, a todos aquellas personas, ya sean físicas o morales, que se
interesen en el tema, a fin de lograr un plan debidamente apoyado por amplios sectores de
la sociedad.
Con relación al
tema del turismo alternativo, proponemos una reforma a la fracción IX del artículo 2º
de la Ley Federal de Turismo, a fin de plasmar como marco del objeto de la Ley la
promoción de esta modalidad del turismo, debiendo quedar claro el término "turismo
alternativo", ya que, como ha quedado expresado con anterioridad, este término no
debe ser motivo de confusión respecto a las modalidades específicas de este segmento
como lo son el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, por lo que entonces
consideramos se deba también conceptuar al turismo alternativo en un sentido amplio, que
recoja las características de estas tres modalidades específicas, definiendo el concepto
además de estas últimas modalidades en el artículo 3º de la Ley que se reforma, con el
objeto de diferenciarlas unas de otras y a su vez del turismo convencional o tradicional.
Por lo que toca
a la adición de un Capítulo Cuarto dentro del Titulo Segundo, de la Ley Federal de
Turismo, denominado "Turismo Alternativo", este órgano colegiado consideró dar
claridad al fomento y desarrollo del turismo alternativo, de manera que sea congruente
tanto en la aplicación de políticas y atribuciones que correspondan a SECTUR, como
respecto a las disposiciones de otros ordenamientos legales que guarden relación con la
protección, preservación, conservación y restauración del patrimonio natural, cultural
e histórico de la nación.
Por tanto,
estimamos necesario adicionar siete artículos al capítulo denominado "Turismo
Alternativo", iniciando con establecer las modalidades específicas del turismo
alternativo, como lo son el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural.
En consecuencia
de lo anterior, se acordó establecer una coordinación entre SECTUR y los gobiernos de
las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, con la corresponsabilidad
de SEMARNAT y de otras entidades y dependencias de la Administración Pública Federal que
por sus facultades deban intervenir en el fomento del desarrollo y promoción de este
segmento del turismo, mediante la elaboración de programas y la suscripción de
convenios, y sobre este tópico se estableció que corresponde a SECTUR la coordinación
de estas acciones con base a principios y atribuciones que a lo largo del texto del
presente dictamen se han establecido.
También, se
propone que sea SECTUR la que incorpore y reconozca en la Ley la cultura de las
comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas en el desarrollo de productos de turismo
alternativo, en su forma de organización y manejo, en la formulación de políticas, en
la planificación y en la promoción, impulsando la constitución y operación de empresas
con miembros de estas comunidades para la prestación de servicios de turismo alternativo,
pues ello indudablemente contribuirá a una mejor conservación de los recursos naturales
y, por supuesto, a elevar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Tomando en
consideración que entre las acciones más importantes relacionadas con la planeación y
el desarrollo de las actividades de turismo alternativo, en especial las de ecoturismo y
turismo de aventura, destaca la elaboración de Programas de Manejo en Áreas Naturales
Protegidas, que originalmente son áreas potenciales para el desarrollo de este tipo de
actividades, se propone que SECTUR, a invitación de SEMARNAT, participe en la
formulación de estos programas, pues de las 127 Áreas Naturales Protegidas con las que
cuenta el país, sólo se tiene conocimiento de la existencia de programas de manejo en 25
de ellas, lo que dificulta el desarrollo del turismo alternativo en este tipo de áreas
propias para la práctica de esta actividades.
Sobre la
vigilancia y control de las actividades de turismo alternativo, cabe destacar que estas
facultades competen a SEMARNAT, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente, según lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, así como por lo que previene el Reglamento de este ordenamiento
legal en Materia de Áreas Naturales Protegidas, por lo que consideramos que sólo SECTUR
puede participar en estas acciones mediante mecanismos que para el efecto estructure en
coordinación con la propia SEMARNAT, sujetándose siempre esta vigilancia y control
exclusivamente a la operación y calidad de la prestación del servicio, a la protección
del turista y a los demás factores que sobre el tema se refiere la Ley Federal de
Turismo.
Respecto al
encuadre legal de los prestadores de servicios de turismo alternativo, los que suscribimos
el presente dictamen estimamos importante y necesario incorporar la texto del artículo
4º de la Ley Federal de Turismo, a las empresas que presten u operen servicios de turismo
alternativo, además de aquellos prestadores de servicios que diversas organizaciones
representativas de estos sectores han demandado e insistido su inclusión en la Ley como
prestadores de servicios, tales como las arrendadoras de vehículos turísticos, las
marinas turísticas, la operadoras turísticas de buceo, así como también los
establecimientos que presten o comercialicen el servicio de tiempo compartido, y aquellas
empresas que operen balnearios y parques temáticos.
Ante esta
reforma que se propone al artículo 4º de la Ley Federal de Turismo, los que suscribimos
consideramos necesario vincular el presente dictamen con la diversa Iniciativa que
presentara la Dip. Blanca Rosa García Galván, a nombre de Diputados de los Grupos
Parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución
Democrática y Acción Nacional, integrantes a la LVII Legislatura de la Cámara de
Diputados del Honorable Congreso de la Unión, la cual fuera turnada a la Comisión de
Turismo el día 10 de noviembre de 1998 para su análisis y dictamen correspondiente, y
que precisamente plantea incorporar al texto de dicho numeral, una fracción VI que
refiera como prestador de servicios turísticos a las arrendadoras de automóviles; una
fracción VII referente a los transportes ya sean terrestres, marítimos y aéreos para
fines turísticos; y, por último, una fracción VIII, relativa a los que presten el
servicio de tiempo compartido.
Nos resulta
importante resaltar que con esta reforma no se pretende regresar a una sobre regulación
de este tipo de prestación de servicios, pues muy por el contrario y coincidiendo con la
exposición de motivos de la Iniciativa original, lo que se pretende es impulsar el
fomento y consolidar el desarrollo de estas actividades que son eminentemente turísticas.
En efecto, baste
señalar que independientemente de la definición legal que el artículo 64 de la Ley
Federal de Protección al Consumidor le da al "tiempo compartido", esta
actividad es un servicio turístico por excelencia que constituye una modalidad o
evolución del servicio de hospedaje, muy similar a la propiedad en condominio, pero que
no es arrendamiento aún cuando participen algunos de sus elementos, situación que
estimamos ha provocado que el desarrollo de esta actividad se haya visto afectado por una
gran cantidad de trabas burocráticas aplicadas discrecionalmente, que han hecho de los
órganos gubernamentales unos auténticos interventores de la operación comercial de
tiempo compartido, evitando que evolucione de modo natural.
El tiempo
compartido en nuestro país ha evolucionado rápidamente, después de su aparición en la
década de los setenta en el Puerto de Acapulco, al grado tal que en la actualidad México
ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a desarrollos y ventas, ya que, según reportes
del año 2001, en nuestro país existen 311 desarrollos de tiempo compartido, lo que
representa el 40.1 por ciento de la oferta en Latinoamérica, contando con un millón 340
mil propietarios de tiempo compartido, representando el 30 por ciento a nivel mundial, y
alcanzando ventas de 128 mil 854 semanas de esta modalidad del hospedaje, por un monto de
1,610 millones de dólares al año; lo que ha permitido alcanzar niveles de desarrollo
poco vistos en otros segmentos productivos, pues su valor, imagen y popularidad han
provocado que los observadores de la industria predigan que está a punto de convertirse
en la opción número uno de los vacacionistas en el mundo en el transcurso de los
próximos diez años; de allí la importancia de impulsar el fomento y consolidar el
desarrollo de esta actividad como una actividad eminentemente turística, por lo que
consideramos se hace necesario incluir a los prestadores y comercializadores de tiempo
compartido como prestadores de servicios turísticos en el artículo 4º de la Ley Federal
de Turismo, precisamente porque la actividad está sustentada por vacacionistas, buscando
con esta reforma el desarrollo de esta actividad para seguir ocupando un nivel
preponderante a nivel mundial, que propicie altos estándares de calidad y de servicio
ofrecido en estos polos de desarrollo. Sin embargo, no estimamos pertinente derogar los
artículos 64 y 65 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, como se plantea en la
Iniciativa de origen, pues estimamos que en este último ordenamiento legal debe seguir
estableciéndose los requisitos para la comercialización de tiempo compartido, así como
los derechos de los consumidores, y con la inclusión de esta actividad en la Ley Federal
de Turismo se busca fomentar la inversión en esta materia, enfocada hacia la promoción y
establecimientos de bases claras para la operación del aludido sistema de tiempo
compartido, no pretendiendo de ninguna manera sobre regular esta importante actividad
turística.
Así también, y
como consecuencia de la inclusión de los prestadores de servicios turísticos que han
quedado señalado en el párrafo inmediato anterior, resulta necesario reformar el proemio
del artículo 33 de la Ley Federal de Turismo, con el objeto de establecer que los
requisitos para ser prestador de servicios de turismo alternativo y operadoras turísticas
de buceo, se fijarán en el reglamento respectivo, atendiendo los principios que el mismo
numeral ya prevé. De igual manera, resulta pertinente reformar también la fracción IV,
del artículo 34 de la Ley, a fin de ampliar la referencia que se hace de que las normas
oficiales mexicanas relacionadas con la prestación de servicios turísticos establezcan
las garantías que, en su caso, deban otorgar los prestadores de servicios, ampliando esta
referencia a las fracciones VI, VII y VIII que se adicionan al artículo 4º de la misma
Ley. Sobre esta última reforma que se propone, suerte también debe correr el artículo
49 de la Ley, debiéndose reformar a fin de establecer que las infracciones a lo dispuesto
en los reglamentos que regulen los servicios turísticos a que se refieren las fracciones
II y III, adicionando una fracción VII referente a las empresas de turismo alternativo y
operadoras turísticas de buceo.
Siendo
congruente con lo dispuesto en el artículo 42, fracción II, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, proponemos reformar el artículo 13 de la Ley, a fin de
considerar la formulación de las declaratorias de zonas de desarrollo turístico
prioritario, conjuntamente entre SECTUR y SEMARNAT, con la participación que corresponda
a la Secretaría de Desarrollo Social y en coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas, Distrito Federal y los municipios, que tenga también por objeto la
creación de centros dedicados al desarrollo del turismo alternativo, además que
consideramos que resulta necesario ampliar la apertura de espacios a la participación
social en este procedimiento, permitiendo la discusión pública de los proyectos de
declaratoria de zonas de desarrollo turístico prioritario sometidos a las autoridades,
garantizando el derecho de las comunidades agrarias, ejidos, pueblos indígenas,
organizaciones sociales, académicos, y, en general, a cualquier persona interesada en
presentar opiniones y observaciones sobre los posibles efectos económicos, sociales y
ambientales que la declaratoria pudiera ocasionar.
Por lo
anteriormente expuesto, las Comisiones de Turismo y de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, someten a consideración del pleno de la Cámara de Diputados del Honorable
Congreso de la Unión, el siguiente
DECRETO por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman el proemio del
artículo 2º y su fracción IX; los artículos 3º; 4º, fracciones I y IV; 13; el
proemio del artículo 33; 34, fracción IV; y 49, y; se adicionan las fracciones VI, VII y
VIII al artículo 4º, un artículo 8º Bis; un Capítulo IV dentro del Título Segundo,
denominado Turismo Alternativo; así como también se adicionan los artículos 16 Bis; 16
Bis 1; 16 Bis 2; 16 Bis 3; 16 Bis 4; 16 Bis 5, y; 16 Bis 6 de la Ley Federal de Turismo,
agregando cuatro artículos transitorios para quedar como sigue:
"Artículo 2º.- Esta Ley tiene por objeto
propiciar el turismo sustentable y establecer las bases para:
I al VIII...
IX. Promover el
turismo social y el turismo alternativo mediante el conocimiento, la protección y el
fortalecimiento del patrimonio natural, histórico y cultural de cada región del país.
X. ...........
Artículo 3º.- Para los efectos de esta Ley, se
entenderá por:
I. Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
II. Prestador de
servicios turísticos: La persona física o moral que habitualmente proporcione,
intermedie o contrate con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere
esta Ley.
III. Turista: La
persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y
que utilice alguno de los servicios turísticos a que se refiere esta Ley.
IV. Turismo
Sustentable: El desarrollo de la actividad turística que se funda en la planeación y
manejo de las prácticas turísticas que propicien la preservación, protección,
conservación y restauración del patrimonio natural, cultural e histórico de la nación,
con el fin de salvaguardar la satisfacción de las necesidades de las generaciones
presentes y futuras.
V. Turismo
Alternativo: La modalidad del turismo que tiene como fin la realización de viajes que
permitan al turista participar en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y
las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas, y urbanas con una actitud y
compromiso de conocer, conservar y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico
de la nación.
VI. Ecoturismo:
Modalidad específica del turismo alternativo que tiene como finalidad educar, concienciar
y valorar, los elementos naturales con los que cuenta nuestro país, respetando las
capacidades de carga de los ecosistemas y minimizando los impactos ambientales que la
actividad turística genera.
VII. Turismo de
aventura: Modalidad específica del turismo alternativo que tiene como finalidad ofrecerle
al turista una gama diversificada de eventos que implican cierto nivel de riesgo físico y
que en su mayoría se desarrollan dentro de espacios naturales. Dichos eventos requieren
de un entrenamiento o conocimiento previo para su realización.
VIII. Turismo
rural: La modalidad específica del turismo alternativo que se realiza a través de viajes
en los cuales el turista participa en actividades de la vida cotidiana de las comunidades
agrarias, ejidos y pueblos indígenas, con fines culturales, educativos y recreativos, que
le permiten conocer y participar en las tradiciones de las comunidades autóctonas
mexicanas. Siempre con respeto a sus usos y costumbres, sus manifestaciones artísticas,
su gastronomía, sus fiestas, y en general, su forma de vida.
Artículo 4º.- Se consideran servicios
turísticos sujetos a esta Ley, los prestados a través de:
I. Hoteles,
moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, incluyendo los establecimientos
que presten o comercialicen el servicio de tiempo compartido, así como balnearios,
parques temáticos, spas, campamentos y paradores de casas rodantes;
II. .........
III. ..........
IV.
Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares que se encuentren ubicados
en hoteles, albergues, establecimientos de tiempo compartido, balnearios, spas, parques
temáticos, puertos para cruceros, marinas turísticas, centros de convenciones y
exposiciones, campamentos y paradores de casas rodantes, así como en aeropuertos,
terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos y zonas arqueológicas;
V. .........
VI. Marinas
turísticas, sin perjuicio de las disposiciones que la legislación portuaria establezca;
VII. Empresas de
turismo alternativo y operadoras turísticas de buceo;
VIII.
Arrendadoras de automóviles.
Artículo 8º Bis.- Como parte sustancial del
programa sectorial turístico, la Secretaría elaborará el Programa Nacional de Turismo
Sustentable con la participación que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, a las demás entidades y dependencias de la Administración Pública
Federal, y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, Distrito
Federal y los municipios.
Para tal efecto,
la Secretaría llevará a cabo, conforme al procedimiento que establezca el reglamento de
la Ley, una consulta pública dirigida a los prestadores de servicios turísticos, a las
comunidades agrarias, ejidos, pueblos indígenas, organizaciones sociales, académicos, y,
en general, a cualquier persona interesada en proponer opiniones y observaciones sobre el
tema, las cuales serán tomadas en consideración.
Artículo 13.- La Secretaría, conjuntamente con
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación que
corresponda a la Secretaría de Desarrollo Social, y en coordinación con los gobiernos de
las entidades federativas, Distrito Federal y los municipios, formulará las declaratorias
de zonas de desarrollo turístico prioritario, a efecto de que las autoridades competentes
expidan, conforme a los planes locales de desarrollo urbano, las declaratorias de uso del
suelo turístico, para crear o ampliar centros de desarrollo turístico prioritario, así
como para la creación de centros dedicados al turismo social y de desarrollo del turismo
alternativo, en los términos de las leyes y otros ordenamientos jurídicos aplicables.
Para tal efecto,
la Secretaría llevará a cabo, mediante el método que determine el reglamento de la Ley,
una consulta pública dirigida a las comunidades agrarias, ejidos, pueblos indígenas,
organizaciones sociales, académicos, y, en general, a cualquier persona interesada en el
establecimiento de la zona de desarrollo turístico prioritario, a fin de recibir
opiniones y observaciones sobre los posibles efectos económicos, sociales y ambientales
que la declaratoria pudiera ocasionar, cuyos resultados serán tomados en consideración,
previa evaluación de procedencia.
Artículo 16 Bis.- Son modalidades específicas de
turismo alternativo:
I. El
ecoturismo;
II. El turismo
de aventura; y,
III. El turismo
rural.
Artículo 16 Bis 1.- La Secretaría, conjuntamente
con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación que
corresponda a las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, y en
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, Distrito Federal y los
municipios, fomentarán el desarrollo y promoción del turismo alternativo, a través de
programas, acciones y convenios que sobre la materia formulen.
De igual manera,
la Secretaría y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales expedirán
conjuntamente, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las
Normas Oficiales Mexicanas, las cuales deberán establecer las características y
especificaciones que deban reunir dichas modalidades específicas de turismo alternativo
relativas a la seguridad de los turistas, capacidad máxima de carga de ecosistemas, y
sistemas para minimizar o reducir los impactos ambientales de estas actividades.
Artículo 16 Bis 2.- La Secretaría coordinará el
desarrollo y promoción del turismo alternativo, con base a los siguientes principios y
atribuciones:
I. Formular y
conducir la política nacional de turismo alternativo, estableciendo mecanismos de
concertación intersectorial, que logren coordinar las actividades de los actores
involucrados en el turismo alternativo;
II. Formular,
aplicar y evaluar el Programa Nacional de Fomento al Turismo Alternativo;
III. Difundir
métodos y técnicas de planificación, gestión, reglamentación y seguimiento del
turismo alternativo que garanticen la sustentabilidad a largo plazo;
IV. Promover la
capacidad del turismo alternativo para contribuir al desarrollo sustentable y a la
conservación del patrimonio natural, cultural e histórico de la nación;
V. Incorporar y
reconocer la cultura de las comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas en el
desarrollo de productos de turismo alternativo, en su forma de organización y manejo, en
la formulación de políticas, en la planificación y en la promoción;
VI. Fortalecer a
las comunidades agrarias, ejidos y pueblos indígenas, en el establecimiento de mecanismos
de manejo de los recursos naturales, su conservación y de actividades de turismo
alternativo dentro de áreas naturales protegidas;
VII. Promover la
participación de la sociedad en materia de turismo;
VIII.
Desarrollar instrumentos económicos que permitan la derrama directa de recursos para los
habitantes de las comunidades en donde se realiza el turismo alternativo;
IX. Fortalecer
el desarrollo de la educación ambiental para las comunidades agrarias, ejidos, pueblos
indígenas, organizaciones sociales y privadas, empresas y profesionales que presten el
servicio de turismo alternativo;
X. Establecer
códigos de ética para los participantes en actividades de turismo alternativo;
XI. Elaborar y
difundir estudios que se realicen sobre turismo alternativo;
XII. Promover el
otorgamiento de estímulos fiscales necesarios para el fomento del turismo alternativo, y
administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados;
XIII. Fomentar
la reinversión de los beneficios económicos generados por el turismo alternativo, en el
manejo y control de las áreas naturales protegidas y en el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades locales;
XIV. Vigilar y
controlar, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de este capítulo y los demás
ordenamientos que de él se deriven;
XV. Los demás
que establezca la Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 16 Bis 3.- La Secretaría promoverá la
constitución y operación de empresas con miembros de las comunidades agrarias, ejidos y
pueblos indígenas, que tengan por objeto la prestación de servicios de turismo
alternativo.
Artículo 16 Bis 4.- La Secretaría, a invitación
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, podrá participar en la
formulación de Programas de Manejo en Áreas Naturales Protegidas que sean aptas para
realizar actividades de turismo alternativo, de conformidad con lo establecido por el
ordenamiento ecológico territorial, previa manifestación de impacto ambiental en
términos de la legislación aplicable.
Artículo 16 Bis 5.- La Secretaría, a invitación
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, vigilará y controlará
conjuntamente las actividades de turismo alternativo que se realicen en Áreas Naturales
Protegidas, mediante mecanismos que para tal efecto estructuren.
Fuera de las
Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría, realizará acciones de vigilancia y control
de las actividades de turismo alternativo, en coordinación con las autoridades
competentes que ejerzan jurisdicción en las áreas en que se practiquen.
Artículo 16 Bis 6.- La vigilancia y control que
realice la Secretaría sobre las actividades de turismo alternativo en Áreas Naturales
Protegidas, se sujetarán exclusivamente a la operación y calidad de la prestación del
servicio, a la protección del turista y a los demás factores a los que se refiere la
presente Ley.
Artículo 33.- Los requisitos para ser prestador
de servicios a que se refieren las fracciones II, III y VII del artículo 4º de la
presente Ley, se fijarán en el reglamento respectivo atendiendo a los siguientes
principios:
I. a II. ...
Artículo 34.- ...
I a III.
.........
IV. Las
garantía que en su caso, deberán otorgar los prestadores de servicios a que se refieren
las fracciones I, II, V, VI, VII y VIII del artículo 4º de la presente Ley.
.........
Artículo 49.- Las infracciones a lo dispuesto en
los reglamentos que regulen los servicios turísticos a que se refieren las fracciones II,
III y VII del artículo 4º y a lo dispuesto en los artículos 35, fracción I y 38, se
sancionarán con multa hasta por el equivalente a tres mil veces el salario mínimo
diario.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan todas aquellas disposiciones
que se opongan al presente Decreto.
TERCERO.- Las reformas y adiciones al Reglamento
de esta Ley deberán publicarse en un término que no exceda de ciento veinte días
naturales contados a partir de la publicación en el Diario
Oficial de la Federación del presente Decreto.
CUARTO.- Las dependencias competentes deberán
expedir conjuntamente las Normas Oficiales Mexicanas que establezcan las especificaciones
para el desarrollo y funcionamiento del turismo de aventura, el turismo rural y el
ecoturismo en un plazo no mayor a ciento noventa días a partir de la publicación del
presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de abril de dos mil tres.—
Por la Comisión de Turismo: Diputados: Jaime
Larrazábal Bretón (rúbrica), Presidente; Flor
Añorve Ocampo (rúbrica), secretaria; Mercedes Hernández Rojas (rúbrica), secretaria; María Cruz Martínez Colín (rúbrica), secretaria; Rafael Servín Maldonado (rúbrica), secretario;
Edilberto Jesús Buenfil Montalvo (rúbrica),
Salvador Cosío Gaona (rúbrica), Juan José
Nogueda Ruiz (rúbrica), Héctor Nemesio
Esquiliano Solís, Ismael Estrada (rúbrica),
Jaime Hernández González, Federico Granja Ricalde (rúbrica), Jaime Mantecón Rojo (rúbrica), Enrique Martínez Orta Flores, José Manuel
Quintanilla Rentería (rúbrica), Miguel Vega
Pérez (rúbrica), Pablo de Jesús Arnaud
Carreño (rúbrica), Roberto Eugenio Bueno
Campos, Victoria Ruth Sonia López Macías, José R. Mantilla y González de la Llave (rúbrica), Luis Alberto Villarreal García, Daniel Ramírez del
Valle, Clemente Padilla Silva, Cuauhtémoc Cardona Benavides, Esteban Sotelo Salgado,
Fernando Ugalde Cardona (rúbrica), Víctor Hugo
Círigo Vázquez, Elías Martínez Rufino, María Cristina Moctezuma Lule (rúbrica), Norma Patricia Riojas Santana.
Por la Comisión
de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Diputados:
Diego Cobo Terrazas (rúbrica), Presidente; Jesús de la Rosa Godoy (rúbrica), secretario; Gustavo Lugo Espinoza (rúbrica), secretario; Miguel
Angel Gutiérrez Machado (rúbrica), secretario; José Luis Esquivel Zalpa (rúbrica), secretario; Francisco Arano Montero (rúbrica), Miguel Bortolini Castillo (rúbrica), Vitálico Cándido Coheto Martínez, Rosa Delia
Cota Montaño (rúbrica), José Manuel Díaz
Medina, Sergio García Sepúlveda (rúbrica),
Rómulo Garza Martínez (rúbrica), Raúl Gracia
Guzmán, Pedro Manterola Sainz, Manuel Garza González (rúbrica), José Jacobo Nazar Morales, Juan José Nogueda Ruiz (rúbrica), Donaldo Ortiz Colín (rúbrica), Juan Carlos Pallares Bueno (rúbrica), Elizabeth Rosas López, Ramón Ponce Contreras (rúbrica), Rafael Ramírez Agama, Rafael Ramírez Sánchez,
Jaime Rodríguez López, Juan Carlos Sainz Lozano (rúbrica), Raúl Efrén Sicilia Salgado (rúbrica), José María Tejeda Vázquez (rúbrica), Miguel Angel Torrijos Mendoza, Librado Treviño
Gutiérrez (rúbrica), Julio César Vidal
Pérez.»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
En virtud de que se encuentra
publicado en la Gaceta Parlamentaria, queda de
primera lectura.
LEY
ADUANERA
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
La Comisión de
Hacienda y Crédito Público entregó a esta Presidencia el dictamen con proyecto de
decreto que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.—
LVIIILegislatura.
Dictamen de la
Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y
deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera.
HONORABLE
ASAMBLEA
A la Comisión
que suscribe, el pasado 25 de marzo de 2003, le fue turnada para su estudio y dictamen la
“Iniciativa de Decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 121 de la
Ley Aduanera, sobre ventas libres de contribuciones a pasajeros de vuelos internacionales
a su llegada al territorio nacional”, presentada por el Diputado Omar Fayad Meneses
el mismo día, a nombre de diversos legisladores de los Grupos Parlamentarios de los
Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Revolucionario
Institucional, y el 15 de abril de 2003, le fue turnada la “Iniciativa de Decreto por
el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Aduanera, de la Ley de
Comercio Exterior, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Servicio de
Administración Tributaria”, presentada por el Diputado César Alejandro Monraz
Sustaita el mismo día, a nombre de diversos legisladores del Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo
71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los
artículos 55, fracción II, 56, 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos.
Los CC.
Diputados integrantes de esta Comisión se abocaron al análisis de las Iniciativas antes
señaladas, de conformidad con los resultados que le presentó el grupo de trabajo creado
ex-profeso para su estudio, el cual se reunió en diversas ocasiones con representantes de
los sectores involucrados en las operaciones de comercio exterior, a efecto de revisar y
analizar detalladamente el contenido de los Proyectos en cuestión, con el objeto de
deliberar sobre la procedencia de los mismos e integrar el presente Dictamen.
Con base en las
referidas actividades y de conformidad en los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 87 y 88 del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de
Hacienda y Crédito Público presenta a esta Honorable Asamblea el siguiente
DICTAMEN
DESCRIPCIÓN DE
LAS INICIATIVAS
La Iniciativa
que presenta el Dip. Omar Fayad Meneses refiere que las tiendas libres de impuestos
ubicadas en los puertos aéreos internacionales, fronterizos y marítimos de altura, mejor
conocidas como duty free, son depósitos fiscales autorizados por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en términos de la Ley Aduanera, para la exposición y venta
de mercancías nacionales y extranjeras.
En la actualidad
y en términos de las disposiciones aplicables, las mercancías vendidas en estos
comercios no están sujetas al pago de impuestos al comercio exterior y, en su caso, de
las cuotas compensatorias, siempre y cuando la compra la realicen pasajeros que salgan del
país y la entrega de dichas mercancías se lleve a cabo en los puntos de salida del
territorio nacional, debiendo llevarlas consigo al extranjero.
Por ello, las
tiendas libres de impuesto ubicadas en aeropuertos se encuentran en las zonas posteriores
al control de acceso de pasajeros internacionales, es decir, en donde sólo pueden
permanecer los pasajeros que están próximos a salir del país. En los puertos
marítimos, las tiendas están ubicadas en el recinto fiscal, o contiguas al mismo. En
ambos casos, el control de estos inmuebles, sus instalaciones, vías de acceso y oficinas,
están a cargo de las autoridades aduaneras.
En la Iniciativa
se señala que, no obstante el éxito comercial obtenido con este régimen de venta, en
los últimos meses, y tras los fatales eventos acontecidos en septiembre del 2001, el
número de pasajeros internacionales que arriban y posteriormente abandonan del territorio
nacional descendió considerablemente, hecho que igualmente ha ocasionado la disminución
de los ingresos fiscales obtenidos por concepto de contribuciones, y en específico, los
impuestos directos que se reciben de dichas tiendas.
Ante tal
situación, la iniciativa plantea una alternativa para contribuir a equilibrar esta
pérdida en los ingresos, a través de la captación de las divisas y recuperación de las
mismas en la compra de productos nacionales, tal y como ya ocurre en otros países.
Esta consiste en
complementar el esquema de las tiendas duty free, permitiendo que quienes llegan al
territorio nacional procedentes de vuelos internacionales, puedan también tener acceso a
la compra y entrega de mercancías no sujetas al pago de impuestos al comercio exterior y
de cuotas compensatorias, siempre que se trate de las que comprenden el equipaje de
pasajeros en viajes internacionales, de conformidad con lo previsto en el artículo 61,
fracción IV, de la Ley Aduanera y demás disposiciones aplicables.
En caso de que
las mercancías excedan la franquicia mencionada, éstas estarían sujetas al pago de los
impuestos y cuotas compensatorias correspondientes.
La Iniciativa
presentada por los Diputados César A. Monraz Sustaita, Francisco García Cabeza de Vaca,
Diego Alonso Hinojosa Aguerrevere, Arturo San Miguel Cantú y Hugo Adriel Zepeda Berreleza
tiene como objetivo primordial continuar, a través de reformas a diversas leyes del
ámbito aduanal y de comercio exterior, el fortalecimiento de la certidumbre jurídica de
los sujetos obligados del despacho aduanero y adecuar la tramitología aduanal en torno a
la simplificación administrativa en la elaboración de los documentos aduanales.
Para este fin,
se determinan las materias que imprescindiblemente deben permanecer en la ley y las que
deben deferirse al reglamento, definiendo a su vez las cuestiones operativas que requieren
de un manejo flexible al trasladarse a las Reglas de Carácter General emitidas por el
Poder Ejecutivo.
La iniciativa
refiere que el constante incremento de la actividad comercial internacional de nuestro
país demanda que el procedimiento aduanero sea lo más sencillo y ágil posible,
respetando desde luego los principios constitucionales; normado por una legislación
prevista de claridad y precisión en su redacción, a fin de lograr la correcta
interpretación y aplicación de las disposiciones de que se trate.
La posición de
la industria manufacturera establecida en México, principalmente aquella cuyas
operaciones se orientan hacia los mercados internacionales, en comparación de otros
países, en los últimos años ha mermado su competitividad como resultado del rezago en
algunos de los factores de mayor peso para la toma de decisiones de las empresas, entre
estos, se definen como relevantes los costos de la logística aduanera y eficiencia en las
operaciones de comercio exterior. Para elevar y mantener una alta competitividad en
materia de comercio exterior, se debe considerar la disponibilidad oportuna del producto,
los rápidos cambios de la oferta y demanda que obligan a las empresas a contar con
sistemas de entrega eficientes, toda vez que los retrasos pueden originar la pérdida del
mercado.
Preocupados por
esta situación y ante las demandas del sector maquilador, diputados federales de las
diferentes fracciones parlamentarias conformaron en abril de 2002 un grupo permanente de
trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, al que se denominó Subcomisión
de Análisis de la Problemática de la Industria Maquiladora de Exportación, con el fin
de atender responsablemente el tema. Fruto de este esfuerzo conjunto los Diputados César
Alejandro Monráz Sustaita, Francisco García Cabeza de Vaca, Diego Alonso Hinojosa
Aguerrevere, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Omar Fayad Meneses, del
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y Rosalinda López
Hernández del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentaron
en noviembre de ese año una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley Aduanera que en
combinación con la iniciativa promovida por el Ejecutivo Federal, logró la aprobación
de una serie de modificaciones para otorgar mayores elementos de competitividad, acordes a
la nuevas circunstancias por las que atraviesa la economía mexicana y, en general, las
distintas regiones y bloques comerciales del orbe.
Como resultado
de los compromisos de ese grupo de trabajo se presentó al Congreso de la Unión en el
segundo periodo ordinario del tercer año legislativo la iniciativa de Ley Aduanera, que
recoge las inquietudes e incluye los ajustes pertinentes para otorgar el marco jurídico
adecuado, en virtud de que el sector que inmersa su operación en el comercio exterior,
requiere que se promuevan medidas equitativas para que exista un trato igual para los
contribuyentes, sobre todo para los pequeños causantes. Por otro lado la iniciativa
prevé la permanencia del tratamiento de exportación definitiva a las transferencias
entre maquiladoras así como a las enajenaciones de proveedores nacionales a residentes en
el extranjero cuando la entrega de la mercancía se realice en territorio nacional a
empresas maquiladoras, eliminando la confusión existente en la legislación actual. Se
introduce además el concepto de consolidación de operaciones de comercio exterior
mediante una empresa maquiladora consolidadora.
Por tal razón,
se propusieron reformas legales de fondo tendientes a crear mecanismos de competitividad y
simplificación administrativa en atención a los sectores económicos y productivos
establecidos en nuestro país.
La iniciativa
contempla las disposiciones del Convenio de Kyoto para la unificación de la legislación
aduanera, tanto en su estructura general como en sus conceptos básicos. Se trata, por
consiguiente, de una propuesta que reflejaría en el ordenamiento mexicano los avances
más recientes de la experiencia internacional y las armoniza con la de otros países que
han seguido de cerca el modelo propuesto por el convenio.
CONSIDERACIONES
DE LA COMISIÓN
La que Dictamina
coincide con el propósito fundamental de las propuestas en estudio. En cuanto a la
iniciativa presentada por diversos legisladores de modificar la fracción III del
artículo 100-A con relación a las empresas certificadas, modelo aprobado por la H.
Cámara de Diputados en diciembre pasado para incentivar a las empresas, conforme al texto
vigente una empresa de reciente creación y que por consecuencia no hubiera dictaminado
sus estados financieros, no podrá optar por ser empresa certificada dentro de los
próximos cinco años. La modificación deja abierta la posibilidad de que si alguna
empresa no dictamina sus estados financieros en 2003, podrá optar en el futuro por
incorporarse en el esquema de empresa certificada si cumple los requisitos que se
establezcan mediante reglas, situación que no está prevista en la fracción III del
Artículo Segundo Transitorio de la reforma a la Ley publicada el 30 de diciembre de 2002.
Asimismo la propuesta de adición de una fracción VIII al artículo 100-B, permite a las
empresas certificadas importar mercancías mediante el procedimiento de revisión en
origen, previsto en el artículo 98 de esta Ley, sin que para ello se requiera cumplir con
lo dispuesto en los artículos 99 y 100 de esta misma Ley. Ambas modificaciones se
consideran adecuadas y necesarias.
Mediante la
modificación al artículo 105 se logra que las transferencias o enajenaciones se puedan
realizar también a empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría
de Economía, así como a la industria automotriz terminal o manufactura de vehículos de
autotransportes o de auto partes para su introducción a depósito fiscal,
considerándolas como exportaciones definitivas cuando se realicen mediante pedimento de
acuerdo al procedimiento que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establezca
mediante reglas de carácter general.
Cabe señalar
que la transferencia entre maquiladoras incluye aquella que es consecuencia de una
enajenación entre residentes en el extranjero o de una enajenación de un residente en el
extranjero a otra maquiladora, PITEX, Ecex o de la industria automotriz terminal o
manufacturera de vehículos de autotransporte o de autopartes para su introducción a
depósito fiscal cuando la mercancía objeto de la enajenación fue importada
temporalmente por una maquiladora o PITEX, y la entrega material se efectúa en territorio
nacional al adquirente.
Con la
modificación al artículo 108 la que Dictamina considera que se elimina la confusión
existente respecto a la enajenación de residentes en territorio nacional a proveedores
nacionales de mercancías nacionales o importadas en forma definitiva así como la
eliminación de la constancia de exportación para considerarlas exportadas en definitiva,
sujetándolas al procedimiento de pedimento que establezca la SHCP mediante reglas.
Además se agrega un ultimo párrafo para especificar que el retorno de mercancías
temporalmente importadas se considera exportación definitiva para todos los efectos que
correspondan.
Esta reforma es
acorde con de la aprobación en diciembre de 2002 del Decreto por el que se adiciona una
fracción IV al artículo 1 A, se adiciona una fracción IX al artículo 9 y se reforma el
artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), del cual se desprenden los
siguientes comentarios:
1. La
enajenación efectuada entre residentes en el extranjero así como la enajenación
efectuada por un residente en el extranjero a una maquiladora, PITEX, ECEX, ó Industria
Automotriz terminal o de manufactura de vehículos de autotransporte o de auto partes para
su introducción a depósito fiscal esta actualmente contemplada en la regla 5.2.5. de las
Reglas de Carácter General en materia de Comercio Exterior para 2002, y se encuentra
contenida en la fracción IX del artículo 9 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
La enajenación
que efectúen las maquiladoras o PITEX a empresas de Comercio Exterior con registro en la
Secretaría de Economía (SE) esta contemplada en la regla 5.2.3. de las Reglas de
Carácter General en materia de Comercio Exterior para 2002 vigentes
2. La
enajenación que efectúen las empresas maquiladoras o PITEX a residentes en el extranjero
cuya entrega de material se efectúe en territorio nacional a otras maquiladoras o PITEX,
esta contemplada en la regla 5.2.5 de las Reglas de Carácter General en materia de
Comercio Exterior para 2002.
La enajenación
de proveedores nacionales a maquiladoras, PITEX, o empresas de comercio exterior o con
registro de la SE, se asimila a la enajenación contemplada en el penúltimo párrafo del
artículo 108 de la LA, por lo que al no estar exceptuados en la fracción I del artículo
29 de la LIVA, se concluye que están sujetas a la tasa 0% del IVA.
4. La
enajenación que efectúen proveedores nacionales a residentes en el extranjero cuya
entrega de material se efectúe en territorio nacional a empresas maquiladoras, PITEX,
etc., se encuentra contemplada en la regla 5.2.6 de las Reglas de Carácter General en
materia de Comercio Exterior para 2002.
En
consideración a que la industria maquiladora de exportación localizada en México tiene
como objetivo primordial la transformación de materias primas importadas temporalmente
que lleven consigo la elaboración de bienes terminados, siendo estos exportados a
diferentes mercados internacionales, es importante señalar que con los compromisos de
venta y calidad surge la necesidad de algunas empresas de mantener un inventario de
insumos para sustituir las partes que el producto manufacturado integra, a fin de reparar
la falla aludida en los centros de reparación que atiende al consumidor final conforme a
las garantías de servicio.
Como
consecuencia de lo anterior resulta conveniente que las partes y refacciones de servicio
para el cliente se encuentren almacenadas en la empresa que en su momento manufacturaron
el bien final, siendo estas empresas quienes cuentan con el conocimiento, a través de sus
departamentos de diseño e ingeniería total, del funcionamiento del bien producido y
reparación de las partes dañadas.
Por tal razón,
la que Dictamina considera que es importante regular esta actividad de almacenamiento de
insumos considerados como partes para reparación y servicio, ampliando el tiempo de
permanencia de dichas mercancías importadas temporalmente por empresas que cuentan con
programas de maquila y de exportación, toda vez que dichas empresas, conforme a los
contratos de venta, pueden requerir hasta 5 años de garantía para la reparación y
suministro de partes que por mala calidad son requeridas por los clientes para la
reparación y servicio de los productos finales, según las políticas de venta.
De igual forma,
se considera apropiada la modificación del último párrafo del artículo 112, con el
propósito de evitar diversas interpretaciones al procedimiento a seguir para realizar las
operaciones de submaquila efectuadas entre empresas maquiladoras o entre empresas con
programas de maquila y PITEX autorizados.
La que Dictamina
considera adecuada la incorporación en un artículo 112-A de la figura de
“maquiladora consolidadora” o “consolidación de operaciones de comercio
exterior”, la cual permitirá que las empresas pertenecientes a dicho grupo sean
internacionalmente más competitivas sin sacrificar recaudación ni control por parte de
la autoridad fiscal.
Con relación a
la reforma que se propone realizar a la fracción I, segundo y cuarto párrafos, del
artículo 121 de la Ley Aduanera, relativa a la venta de mercancías libres de
contribuciones a pasajeros de vuelos internacionales a su llegada al territorio nacional,
la que dictamina apoya en sus términos, en el sentido de que con ello se logrará que
más divisas permanezcan en el territorio nacional y se cree un mayor número de empleos,
además de que motivaría un incremento en la recaudación de impuestos.
De hecho, la
reforma abarca dos puntos concretos. Por un lado, que la venta se haga a los pasajeros que
arriben al país directamente del extranjero y que la operación de venta y la mercancía
sin impuestos al comercio exterior sea entregada en los establecimientos autorizados por
la Secretaría, cumpliendo los requisitos de control que se establezcan mediante reglas y
siempre que se trate de las que comprenden el equipaje de pasajeros en viajes
internacionales, de conformidad con lo previsto en el artículo 61, fracción IV, de la
Ley Aduanera y demás disposiciones aplicables.
Por el otro
lado, será requisito indispensable que los locales donde se realicen este tipo de
operaciones se encuentren en la zona reservada para pasajeros internacionales dentro del
aeropuerto internacional o, en su caso, puerto marítimo de que se trate, antes de la zona
de declaración y revisión aduanal correspondiente.
De esta manera,
en primer lugar debe señalarse el hecho de que, con la reforma, se aprovecharía la
posibilidad de que cada pasajero nacional o extranjero, tiene derecho a introducir al
territorio mexicano un monto hasta de 300 dólares como franquicia, siempre y cuando
cumpla con las características de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio
Exterior correspondientes.
Un segundo
aspecto, es el de que las nuevas tiendas tipo duty free estarían ubicadas, precisamente,
antes de pasar la revisión fiscal y las ventas se realizarían en presencia de las
autoridades hacendarias, dando preferencia a productos nacionales, estimándose que la
venta total de productos nacionales derivados de estas reformas podría llegar a 11.5
millones de dólares anuales.
El tercer
elemento que se ha considerado se refiere a aumento en la recaudación fiscal. De hecho,
se estima que de ser aprobada la reforma, el Gobierno Federal podría obtener por ingresos
anuales derivados de contribuciones alrededor de 3.8 millones de dólares; y por rentas en
los aeropuertos, alrededor de 10 millones de dólares, sin olvidar que las empresas
generarían un Impuesto Sobre la Renta de alrededor de 1.7 millones dólares, todas estas
cantidades en términos anuales.
Más aún,
considera importante recordar que este mismo esquema ya estuvo operando en México durante
los años de 1984 y 1985; sin embargo, bajo el argumento de problemas de espacio, la
entonces Dirección General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares dio por terminada la
presencia del mismo, no obstante que en su momento, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público no tuvo inconveniente alguno en su funcionamiento, sino por el contrario, apoyó
su continuidad, ya que le permitían obtener ingresos fiscales.
Finalmente, vale
la pena señalar que este mismo sistema ya se encuentra funcionado desde hace varios años
en los aeropuertos de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Paraguay, entre otros
países de América Latina.
Sin duda, esta
propuesta de reforma tiene la cualidad de crear más empleos, aumentar la recaudación
tributaria y elevar la productividad y la calidad de vida de muchos mexicanos.
La reforma
propuesta en la iniciativa de los diversos legisladores a los artículos 14-D y 135-C con
el fin de cumplir con el objetivo de proponer un esquema de Zonas Francas acorde a la
demanda internacional, siendo dicho esquema regulado por la autoridad aduanera
promoviéndose mediante autonomía propia desconcentrada en cuanto a infraestructura
operativa y normativa, y considerando que los recintos fiscalizados estratégicos surgen
de la idea inicial del establecimiento de zonas francas y estas son creadas con el objeto
de promover el desarrollo nacional a través de actividades que en ellas se realicen,
particularmente en acciones tendientes al fortalecimiento del comercio exterior,
generación de empleo y transferencia de tecnología, la que Dictamina coincide en la
importancia de señalar que, en el caso de la franja fronteriza del norte de nuestro
país, para que esto suceda, no debe limitarse la posibilidad única de ser establecidos
dentro o colindantes con un recinto fiscal, fiscalizado o recinto portuario.
En
consideración a lo anteriormente expuesto y dado que estas reformas constituyen un
elemento adicional de fomento al turismo, así como para crear fuentes de empleo
permanentes y elimina la confusión existente respecto a la enajenación de residentes en
territorio nacional a proveedores nacionales de mercancías nacionales o importadas en
forma definitiva así como la eliminación de la constancia de exportación para
considerarlas exportadas en definitiva, la Comisión de Hacienda y Crédito Público
somete a la consideración de esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente
DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ADUANERA
Artículo único.- Se REFORMAN los artículos
100-A, fracción III; 105, primer párrafo; 108, cuarto párrafo; 112, último párrafo
actual: artículo 121, fracción I; 135-C, primer párrafo; se ADICIONAN los artículos
14-D, con un séptimo párrafo; 100-B, con una fracción VIII, 105, con un segundo
párrafo, 108, con un sexto y séptimo párrafos; 112, con un cuarto párrafo, pasando el
actual último párrafo a ser tercer párrafo; 112-A; 135-C, con un segundo párrafo; de
la Ley Aduanera, para quedar de la siguiente manera:
Artículo 14-D. . . .
. . .
El Servicio de
Administración Tributaria podrá habilitar en forma exclusiva el inmueble ubicado en
parques industriales y en terminales multimodales de carga industrial establecidos en la
franja fronteriza, para la introducción de mercancías bajo el régimen de recinto
fiscalizado estratégico y la autorización para su administración a la personas que
tengan el uso o goce de dicho inmueble.
Artículo 100-A. . . .
III. Que hayan
dictaminado sus estados financieros para efectos fiscales durante los últimos cinco
años, o cuando la fecha de su constitución no sea anterior a cinco años, hubieran
dictaminado sus estados financieros para efectos fiscales por los ejercicios transcurridos
desde su constitución, salvo los casos y con los requisitos que se establezcan en reglas.
. . .
Artículo 100-B. . . .
VIII. Importar
mercancías mediante el procedimiento de revisión en origen, previsto en el artículo 98
de esta Ley, sin que para ello se requiera cumplir con lo dispuesto en los artículos 99 y
100 de esta misma Ley.
Artículo 105-
La propiedad o el uso de las mercancías destinadas al régimen de importación temporal
no podrá ser objeto de transferencia o enajenación, excepto entre maquiladoras, empresas
con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía y empresas de
comercio exterior que cuenten con registro de esa misma dependencia o de estas a empresas
de la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de
autopartes para su introducción a deposito fiscal.
La
transferencia, incluso por enajenación, de las mercancías que hubieran importado
temporalmente las maquiladoras o empresas con programa de exportación autorizado por la
Secretaría de Economía, a otras maquiladoras o empresas con programa de exportacion, a
empresas de comercio exterior con registro de la Secretaría de Economía o a empresas de
la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de aototransporte o de
autopartes para su introducción a deposito fiscal, se considerarán exportadas siempre
que se efectúen mediante pedimento conforme al procedimiento que señale la Secretaría
de Hacienda y Crédito Publico, mediante reglas de carácter general.
Artículo 108. . . .
. . .
En los casos en
que proveedores nacionales enajenen mercancías nacionales o importadas en forma
definitiva a:
a) Maquiladoras
o empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía;
b) Empresas de
comercio exterior con registro de la Secretaría de Economía;
c) Empresas de
la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de
autopartes para su introducción a deposito fiscal, y
d) Residentes en
el extranjero cuya entrega material se efectúe en territorio nacional a Maquiladoras o
empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía,
empresas de comercio exterior con registro de la Secretaría de Economía o empresas de la
industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de
autopartes para su introducción a deposito fiscal
Se consideraran
efectuadas en importación temporal y perfeccionada la exportación definitiva de las
mercancías del enajenante siempre que se efectúen mediante pedimento conforme al
procedimiento que señale la Secretaría mediante reglas de carácter general.
. . .
No obstante lo
previsto en el párrafo anterior, las materias primas, partes y componentes a que se
refiere la fracción I, inciso b) del presente artículo, podrán permanecer en el
territorio nacional por el plazo de cinco años, siempre y cuando estas se vayan a
destinar totalmente a la exportación y se integren por sustitución de calidad a las
mercancías previamente elaboradas.
El retorno al
extranjero de bienes importados temporalmente, que realicen las maquiladoras y empresas
con programa de exportación autorizados por la Secretaría de Economía en términos de
la Ley, se consideraran exportaciones definitivas.
Artículo 112 . . . .
. . .
Los procesos
complementarios industriales o de servicio, destinados a la transformación, elaboración
o reparación de las mercancías podrán llevarse a cabo entre maquiladoras o empresas con
programas de exportación autorizado por la Secretaría de Economía distintas al titular
de un programa, o también entre una maquiladora o empresa con programa de exportación
autorizados por la Secretaría de Economía y una empresa sin programa, siempre que se
presente aviso a la autoridad aduanera en el que se señale:
I. Fecha y
número de pedimento de importación temporal, mercancías amparadas por el mismo y
especificaciones del proceso industrial al que serán destinadas;
II. Nombre,
domicilio y clave en el Registro Federal de Contribuyentes de la persona física o moral
que realizará el proceso industrial y el lugar en que éste se efectuará;
III. Compromiso
del tercero de realizar o continuar el proceso industrial y su aceptación de asumir la
responsabilidad solidaria respecto de todas las obligaciones a cargo del beneficiario del
régimen; y,
IV. Copia del
oficio de autorización de procesos complementarios industriales o de servicio, destinados
transformación, elaboración o reparación de las mercancías expedido por la Secretaría
de Economía.
Las maquiladoras
o las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía,
presentarán el aviso a que se refiere el párrafo anterior dentro de los primeros 5 días
de cada mes, ante la autoridad aduanera.
Artículo 112-A- Las mercancías importadas
temporalmente por una Maquiladora consolidadora de empresas que consolide operaciones de
comercio exterior de un grupo de personas morales, autorizada en los términos del Decreto
correspondiente, podrán ser utilizadas por cualquiera de las personas morales registradas
en el programa respectivo, sin necesidad de realizar trámites aduaneros siempre que la
empresa consolidadora realice y controle la totalidad de las operaciones de comercio
exterior que el grupo requiera para llevar a cabo los procesos de elaboración,
transformación, reparación y/o los procesos de servicio realizados a las mercancías
destinadas a la exportación previstas en su programa respectivo.
Las personas
morales registradas en el programa, serán responsables solidarios con la titular del
mismo, respecto a las obligaciones derivadas por la importación temporal de dichas
mercancías.
El titular del
programa deberá contar con un programa informático para control de inventarios que
cumpla con los requisitos establecidos en la Ley para tal efecto, el cual permita a la
Secretaría de Economía y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinar el
estado que guardan las mercancías importadas al amparo del programa.
Artículo 121. . . .
I. Para la
exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales en puertos aéreos
internacionales, fronterizos y marítimos de altura. En este caso las mercancías no se
sujetarán al pago de impuestos al comercio exterior y de cuotas compensatorias, siempre
que las ventas se hagan a pasajeros que salgan del país directamente al extranjero y la
entrega de dichas mercancías se realice en los puntos de salida del territorio nacional,
debiendo llevarlas consigo al extranjero.
Cuando la venta
se haga a los pasajeros que arriben al país directamente del extranjero y dicha venta
así como la entrega de las mercancías se realice en los establecimientos autorizados por
la Secretaría, cumpliendo los requisitos de control que se establezcan mediante reglas,
las mercancías no se sujetarán al pago de impuestos al comercio exterior y de cuotas
compensatorias, siempre que se trate de las que comprenden el equipaje de pasajeros en
viajes internacionales, de conformidad con lo previsto en el artículo 61, fracción IV,
de la ley y demás disposiciones aplicables. Las mercancías que excedan la franquicia
mencionada, estarán sujetas al pago de los impuestos y cuotas compensatorias
correspondientes.
Las autoridades
aduaneras controlarán los establecimientos mencionados en los dos párrafos anteriores,
sus instalaciones, vías de acceso y oficinas.
La autorización
a que se refiere esta fracción sólo se otorgará a personas morales constituidas de
conformidad con las leyes mexicanas, siempre que otorguen las garantías y cumplan con los
demás requisitos que establezca la Secretaría mediante reglas. En el caso de los
aeropuertos, se requerirá que los locales se encuentren ubicados en zonas posteriores al
control de acceso de pasajeros internacionales y en el caso de los puertos marítimos,
deberán encontrarse en el recinto fiscal o contiguo al mismo. Tratándose de los
establecimientos a que se refiere el segundo párrafo de esta fracción, se requerirá que
los locales se encuentren en la zona reservada para pasajeros internacionales dentro del
aeropuerto internacional o puerto marítimo de que se trate antes de la zona de
declaración y revisión aduanal correspondiente.
La autorización
podrá otorgarse hasta por un plazo de diez años, el cual podrá prorrogarse por un plazo
igual si lo solicita el interesado durante la vigencia de la autorización, siempre que se
cumpla con los requisitos que establezca la Secretaría mediante reglas.
Los particulares
que obtengan la autorización a que se refiere esta fracción deberán pagar en las
oficinas autorizadas, a más tardar el día diecisiete del mes de que se trate, un
aprovechamiento del 5% sobre los ingresos brutos obtenidos por la venta de las mercancías
en el mes inmediato anterior.
Procederá la
cancelación de la autorización conforme al procedimiento previsto en el artículo 144-A
de esta ley, cuando los locales objeto de la autorización dejen de encontrarse en las
zonas establecidas o se incurra en alguna otra causa de revocación establecida en esta
ley o en la autorización.
II. a IV. . . .
. . .
. . .
Artículo 135-C. Para los efectos del artículo 29
de la Ley, las mercancías extranjeras que se introduzcan a este régimen podrán
permanecer en los recintos fiscalizados por un tiempo limitado de hasta dos años, salvo
en los siguientes casos, en los que el plazo será ilimitado.
No obstante lo
previsto en el presente artículo, las materias primas, partes, componentes y maquinaria
que se introduzcan bajo este régimen, podrán permanecer en el territorio nacional por el
tiempo que se de la autorización, siempre y cuando estas se vayan a destinar totalmente a
la exportación y se integren por sustitución de calidad a las mercancías previamente
elaboradas, transformadas o reparadas.
Artículos Transitorios
Primero. La presente reforma entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Segundo. Se derogan las disposiciones que se
opongan a la presente reforma.
Sala de
comisiones. H. Cámara de Diputados, México, DF., a 24 de abril de 2003.— Comisión
de Hacienda y Crédito Público.— Diputados: Enrique
Alonso Aguilar Borrego, Francisco Agundis Arias (rúbrica), Moisés Alcalde Virgen (rúbrica), Manuel Añorve Baños (rúbrica), Miguel Arizpe Jiménez (rúbrica), Julio Castellanos Ramírez (rúbrica), Florentino Castro López, Jorge Alejandro Chávez
Presa (rúbrica), Enrique Octavio de la Madrid
Cordero, Francisco de Jesús de Silva Ruiz (rúbrica), Abelardo Escobar Prieto (rúbrica), Roberto Javier Fuentes Domínguez, Francisco Javier
García Cabeza de Vaca (rúbrica), Miroslava
García Suárez, Diego Alonso Hinojosa Aguerrevere, Guillermo Hopkins Gámez (rúbrica), Oscar Guillermo Levín Coppel (rúbrica), Rosalinda López Hernández (rúbrica), José Antonio Magallanes Rodríguez, José Manuel
Minjares Jiménez, César Alejandro Monraz Sustaita (rúbrica), Humberto Muñoz Vargas (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), Luis Alberto Pazos de la Torre (rúbrica), Gustavo Riojas Santana, Salvador Rocha Díaz (rúbrica), Arturo San Miguel Cantú (rúbrica), Reyes Antonio Silva Beltrán, José Luis Ugalde
Montes, José Francisco Yunes Zorrilla, Hugo Adriel Zepeda Berrelleza (rúbrica).»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
En virtud de que se está
distribuyendo entre los señores diputados, queda de primera lectura.
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
El siguiente punto del orden del
día sería la discusión del dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona
diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
Esta Presidencia
informa a la Asamblea que recibió comunicación del señor presidente de la Comisión de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la que solicita por acuerdo de la mesa directiva,
sea retirado del orden del día de la discusión de esta sesión, para mejor proveer a la
resolución del presente asunto, por lo que se retira del orden del día.
«Diputado
Armando Salinas Torre, Presidente de la Cámara de Diputados.— Presente.
Por este
conducto y por acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, solicito a usted retirar del orden del día el dictamen con proyecto de
decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente.
Atentamente.
México, DF, a
30 de abril de 2003— Diputado Diego Cobo
Terrazas, Presidente.»
LEY
GENERAL DE VIDA SILVESTRE
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
El siguiente
punto del orden del día es la discusión con proyecto de decreto por el que ser reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.
En virtud de que
se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, le ruego a la diputada
Secretaria consultar a la Asamblea si se dispensa la lectura del dictamen.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Por
instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea si se le dispensa la lectura al
dictamen, en virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta
Parlamentaria.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente. Se
dispensa la lectura.
«Escudo
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LVIII
Legislatura.
HONORABLE
ASAMBLEA:
A la Comisión
de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso
de la Unión, fue turnada para su estudio y dictamen la iniciativa de decreto por la que
se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre
presentada por el C. Diputado Diego Cobo Terrazas, a nombre del Grupo Parlamentario del
Partido Verde Ecologista de México, el día 21 de noviembre del año 2001.
Con fundamento
en lo dispuesto por los artículos 39, 45 en su numeral 6 incisos e), f), y g), y demás
relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así
como por los artículos 55 fracción II, 56, 58, 60, 87 y 88 y demás aplicables del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
a esta Comisión corresponde dictaminar la iniciativa en comento, por lo que somete a la
consideración de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con proyecto de decreto, a
partir de los siguientes:
ANTECEDENTES
1. Con fecha 21
de noviembre del año 2001 fue turnada para su estudio y dictamen la Iniciativa con
proyecto de decreto presentada por el C. Diputado Diego Cobo Terrazas, a nombre del Grupo
Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México por la que se reforman diversas
disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.
2. Con fecha 26
y 27 de julio del año 2002, la Subcomisión de Biodiversidad de esta Comisión de Medio
Ambiente realizó un foro de consulta pública, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con el
objeto de recibir opiniones y propuesta de diversos sectores de la sociedad. Se recibieron
comentarios y propuestas de Organizaciones no gubernamentales tales como: International
Fund for Animal Welfare(IFAW); Defenders of Wild Life; Teyeliz AC; Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (CEMDA); Conservación Internacional (C.I.); Centro de Derecho Ambiental
e Integración Económica del Sur A.C. (DASSUR). Asimismo se consultó al sector
Gubernamental, en particular a la Dirección de Vida Silvestre, la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (PROFEPA); la Dirección Jurídica de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas; el Departamento jurídico de la SEMARNAT de Nuevo León. Por
otro lado, recibimos comentarios de representantes de Amigos de Sian Kan; sector
académico, la facultad de biología de Xalapa, Veracruz y la Asociación Nacional de
Ganaderos Diversificados (ANGADI).
3. Con fecha 16
de noviembre del año 2002, la Subcomisión de Biodiversidad realizó una gira de trabajo
a dos ranchos ganaderos con actividad cinegética, así como un foro de consulta pública
en el que participaron, de manera amplia, el sector ganadero y cinegético.
4. Se analizaron
algunas de las ponencias que fueron presentadas en el foro de consulta pública que
realizó el Senado de la República, durante el año 2000, y que fueron proporcionadas por
la Dirección General de Enlace Legislativo de la SEMARNAT.
5. Se recibieron
diversas opiniones por escrito de los sectores sociales interesados que no tuvieron
participación en los foros.
A partir de
estos antecedentes, los miembros de la Comisión que suscriben el presente dictamen,
exponen las siguientes:
CONSIDERACIONES
La Ley General
de Vida Silvestre fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 3 de julio del 2000. Dicha Ley tiene por objeto la conservación y la
protección de la biodiversidad, a través de la exigencia de niveles óptimos de
aprovechamiento sustentable.
México se
encuentra considerado como uno de los 12 países mega diversos, que en total cuenta con
aproximadamente el 70% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, a través de los años se
ha visto sometida a fuertes presiones que han provocado la alteración o destrucción de
los hábitats y de los ecosistemas. Esto se ha favorecido por la falta de ordenamiento en
el desarrollo de actividades productivas como son la agricultura, la ganadería, y el
aprovechamiento forestal, así como la sobreexplotación pesquera. Una de las amenazas
más importantes ha sido el desarrollo y crecimiento de los asentamientos humanos y la
utilización de la biodiversidad en actividades comerciales o cinegéticas furtivas al
lado del tráfico ilícito en un mercado clandestino tanto hacia el interior del país
como hacia mercados internacionales que han fomentado la sobre explotación de nuestros
recursos silvestres.
Asimismo, la
introducción de especies no nativas de los ecosistemas, ha provocado el desplazamiento de
las especies locales, alterando así, en diversos grados a los ecosistemas.
Es así que
surge la necesidad de tomar medidas tendientes a la conservación de nuestra biodiversidad
y hacia la preservación de la riqueza natural del país. Resulta entonces necesario
buscar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, en especial de la
biodiversidad, sin dañar ni comprometer las necesidades humanas. Con ello, se deberá
tender a lograr un desarrollo sustentable y por ende preservar nuestros recursos para las
generaciones futuras.
El fundamento
legal para la conservación de la vida silvestre, se encuentran en el párrafo tercero del
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece
como una de las facultades de la Nación, el regular el aprovechamiento de los recursos
naturales a través de su conservación.
Asimismo, la
fracción XXIX-G del artículo 73 de la Carta Magna, faculta al H. Congreso de la Unión
para expedir leyes en materia de protección al ambiente y preservación y restauración
del equilibrio ecológico.
La Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su Título Segundo, se refiere a
la Biodiversidad, abarcando tres aspectos principales, que son Áreas Naturales
Protegidas, Zonas de Restauración y Flora y Fauna Silvestre. Este último rubro tiene por
objeto la preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de
flora y fauna , así como la continuidad de los procesos evolutivos de las especies de
flora y fauna. Enfatiza la preservación de especies endémicas, amenazadas, en peligro de
extinción o sujetas a protección especial, así como el combate al tráfico o
apropiación ilegal de especies. Promueve el fomento y creación de estaciones biológicas
de rehabilitación y repoblamiento de especies , así como de la investigación de flora y
fauna, y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer sus diversos valores,
incluyendo el estratégico para la Nación. Finalmente , tiende al fomento del trato digno
y respetuoso de las especies animales, con el propósito de evitar crueldad sobre ellas.
Ahora bien, la
Ley de Vida Silvestre vigente abarca aspectos fundamentales para la conservación de
nuestros recursos, como son: la imposición del deber de conservación de la vida
silvestre, la definición de derechos para el aprovechamiento sustentable de sus
elementos, el establecimiento de la concurrencia de los distintos órdenes del gobierno,
los lineamientos para la elaboración de lineamientos de la política nacional, la
valoración de los servicios ambientales, la capacitación, formación investigación y
divulgación, la sanidad de ejemplares de especies; el manejo de ejemplares y especies
exóticos, el acreditamiento de la legal procedencia de ejemplares, partes y derivados; la
identificación de especies y poblaciones en riesgo, el establecimiento de proyectos de
recuperación de hábitats y especies, la declaración de hábitats críticos para la
conservación, y de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas; el manejo y
control de poblaciones y ejemplares perjudiciales; la definición de un estatus
específico para especies migratorias en concordancia con los convenios internacionales;
la regulación de la liberación de ejemplares al hábitat natural; la repoblación,
reintroducción y traslocación de poblaciones de especies; el aprovechamiento de
subsistencia; el aprovechamiento no extractivo, y la colecta con propósitos científicos
y de enseñanza, así como la responsabilidad por los daños a la vida silvestre.
En esta Ley se
establece la coordinación entre los distintos ordenes del gobierno y entre dependencias
de un mismo rango. Este aspecto es fundamental ya que de la correcta atribución de
facultades depende la seguridad jurídica de los gobernados. Es fundamental al considerar
el principio de que los poderes públicos solo pueden actuar en virtud de atribuciones
expresas.
Asimismo, se
introduce el trato digno y respetuoso que deberá darse a la fauna silvestre; se regula la
importación y exportación así como el tránsito por el territorio nacional de los
elementos constitutivos de la vida silvestre. Se regulan los programas de restauración,
las vedas, el aprovechamiento extractivo y la comercialización de ejemplares, partes y
derivados. La cacería, llamada deportiva se incluye en el aprovechamiento extractivo,
así como la colecta científica.
Sin embargo, las
disposiciones contenidas en la Ley vigente presentan vacíos, lagunas y contradicciones
que hacen necesario reformar la Ley de Vida Silvestre vigente, a través de la cuales se
establezcan reglas claras para la conservación de la vida silvestre, tendientes a un
desarrollo sustentable en un marco de unidad y consistencia, así como de equilibrio entre
todos los factores involucrados. En este sentido, la ausencia de obligaciones por parte
del Ejecutivo de realizar tareas indispensables como la determinación de las poblaciones
para establecer tasas de aprovechamiento sustentables, así como la falta de criterios
claros y estrictos para el aprovechamiento sustentable de las especies en riesgo; el
ambiguo establecimiento de criterios para realizar el aprovechamiento de subsistencia, o
tradicional, entre otras, evidencia la urgente necesidad de reformar nuestro marco legal
vigente.
Las especies en
riesgo, en especial las amenazadas y en peligro de extinción, participan de un mercado
que autoriza lo que antes se encontraba prohibido, para formar parte de un tráfico
nacional e internacional.
Por otra parte,
el Sistema de Unidades para el Manejo y Conservación de la Vida Silvestre se ha
convertido en un sistema imposible de controlar efectiva y operativamente, además de que
ha surgido una nueva figura, llamada PAMS ( Programa de Aprovechamiento y Manejo
Sustentable), que opera sin estar contemplado en esta Ley y que hace necesario fortalecer
el sistema de UMAS, para lograr un adecuado control del manejo de la vida silvestre.
Se ha encontrado
que el hecho de delegar la obligación de realizar los estudios necesarios para el
otorgamiento de tasas de aprovechamiento a los particulares que harán el aprovechamiento,
ha generado estudios poblacionales incompletos, defectuosos y muchas veces imprecisos. La
consecuencia de todo esto ha sido un saqueo de las especies que el presente Decreto
pretende proteger.
Es necesario
entonces, hacer ajustes en las áreas que resultan esenciales para la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, en especial de las especies consideradas
como en riesgo, y endémicas; y en evitar el sobre aprovechamiento de las especies de
flora y fauna, así como el tráfico ilegal de especies.
Este decreto
enfatiza la importancia de conservar la vida silvestre en tanto totalidad de ecosistemas,
donde las especies dependen unas de otras, y la biodiversidad en su conjunto es vista como
la mayor riqueza natural de México, con áreas de servicios ambientales aún por explorar
en el mediano y largo plazo. Por lo que resulta indispensable conservar todos sus
elementos, principalmente aquellas especies que se encuentran catalogadas en riesgo y/o de
las que no se tienen registros suficientemente confiables.
Dentro de este
contexto, tanto el aprovechamiento extractivo como el no extractivo pueden ser igualmente
perjudiciales si no se encuentran debidamente legislados, por lo que se tratan bajo la
misma perspectiva. Se emiten definiciones que no existían con el objeto de facilitar la
cabal aplicación de la ley, como son las de: aprovechamiento de subsistencia,
aprovechamiento cultural o tradicional, confinamiento, ejemplares o poblaciones exóticos,
ejemplares de reproducción controlada; especies o poblaciones en riesgo; estudios de
poblaciones; hábitat natural, hábitat crítico, liberación al hábitat natural, medio
controlado y reproducción controlada. Estas nuevas definiciones tienen por objeto llenar
lagunas legales, evitar la discrecionalidad de las autoridades, pero además, armonizar
éstas con las definiciones que se han vertido en convenciones y tratados internacionales,
como son las del Convenio sobre Biodiversidad y la Convención. Internacional de Comercio
de Especies de Flora y Fauna Silvestres en peligro (CITES) de los cuales México es
signatario
Se introduce la
figura de Unidades de Aprovechamiento Comercial de Vida Silvestre, (UACs),
conceptualizadas como las instalaciones en ciudades o ambulantes cuyo uso es comercial,
con el objeto de poder hacer una distinción con las UMA?S, cuyo objetivo primordial es la
conservación del hábitat natural.
Se modifica el
planteamiento de la valoración económica de la biodiversidad que conduce al
aprovechamiento extractivo, ya que, actualmente no existen parámetros económicos para
realizar esta valoración, por los beneficios que pueden proporcionar los servicios
ambientales, de los cuales, por supuesto la biodiversidad forma parte.
Se modifican
algunos términos como el que corresponda a la Federación promover el desarrollo de
mercados por el de regular los mismos, ya que una ley no debe promover, sino regular.
Se redefinen las
competencias quedando a cargo de la federación la realización de los estudios
poblacionales de las especies sujetas a aprovechamiento, así como la promoción del
registro y supervisión técnica establecimiento de las llamadas UMA?S.
Se prohíbe el
establecimiento de confinamientos para ejemplares o poblaciones exóticos en áreas en
donde existan especies nativas susceptibles de ser contaminadas genéticamente a través
de la reproducción con ejemplares o gametos exóticos que pudieran escapar del
confinamiento, debido a que esta es una de las posibles consecuencias que pudieran ser
desastrosas para las especies y poblaciones nativas, que a la postre puede resultar en una
alteración y pérdida de la biodiversidad. Con esta medida se intenta impedir la
liberación de especies exóticas en áreas susceptibles de riesgo.
Por otra parte,
en concordancia con la regulación y tratados internacionales de los cuales México es
firmante se prohíbe la exportación de especies en riesgo, excepto cuando provengan de
crianza de segunda generación, reproducción controlada y en cautiverio. Al mismo tiempo
se toman medidas para evitar el sobre aprovechamiento en áreas de refugio, lo mismo que
se prohíbe la utilización de especies de fauna silvestre para fines de espectáculos
itinerantes como circos y delfinarios, debido al maltrato inherente de estos, y la alta
mortalidad que conlleva a una sobre explotación con el consecuente detrimento para las
especies silvestres.
Aunado a lo
anterior, se prohíbe el uso de ejemplares de la vida silvestre en locales comerciales,
tales como restaurantes, hoteles, o en la vía pública.
En cuanto a la
venta de ejemplares en locales comerciales se prohíbe la venta de especies en riesgo que
no provengan de instalaciones registradas en las que se demuestre que se realiza
reproducción controlada, con lo cual se cierra una de las lagunas existentes al tráfico
de especies en riesgo tanto para tiendas de animales como para tiendas de plantas.
Se prohíbe la
liberación de ejemplares fuera de su hábitat natural por el riesgo de destruir la
biodiversidad original, y en consecuencia el proceso evolutivo natural. También se
prohíbe la liberación de ejemplares exóticos y de especies domésticas que puedan
convertirse en ferales debido a los severos problemas y alteraciones que puedan provocar a
la flora y fauna nativas.
Para los
términos de esta ley se prohíbe la venta de ejemplares, productos o derivados
provenientes de la caza recreativa y de trofeo, con el objeto de limitar esta actividad
fuera de la comercialización y tráfico que arriesgue la integridad de las especies. Al
mismo tiempo por razones obvias se prohíbe la caza de especies en peligro de extinción y
amenazadas, de acuerdo a la NOM-ECOL-059-2001, con el objeto de favorecer su
recuperación.
Se modifica el
Título del Capítulo II, para agregar el aprovechamiento tradicional y cultural.
Asimismo, se
prohíbe la creación de UMA?s cuyo carácter y actividad sea el aprovechamiento
extractivo dentro de las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de aquellas que su
decreto y programa de manejo así lo permitan expresamente. Se establece además, la
obligatoriedad de contar con la opinión técnica de la Comisión de Áreas Naturales
Protegidas, para el establecimiento de las UMA´s dentro de estas. También se prohíbe la
creación de UMA´s de carácter extractivo en las áreas de influencia de las Áreas
Naturales Protegidas.
Con estas
medidas se pretende respetar las acciones de conservación de la biodiversidad, que es
precisamente para lo que fueron creadas, y se evita la contradicción de realizar
aprovechamientos extractivos incluso en las zonas núcleo de dichas áreas protegidas,
como se ha venido realizando en algunos casos. También se prohíbe la utilización y
comercialización de ejemplares que se tornen perjudiciales, con lo que se evitan los
malos manejos en estos casos.
Con todas las
medidas anteriores se pretende reforzar el aprovechamiento racional, sustentable y sobre
todo legal, ya que México es uno de los principales proveedores de tráfico de especies
silvestres, tanto de flora como fauna.
En el rubro de
infracciones y sanciones se agregan nuevos tipos de infracciones como son: liberar
ejemplares exóticos al medio natural, modificar el aspecto exterior de un ejemplar para
hacerlo pasar como otra especie, o hacer pasar una especie por otra; se agrupan también,
dentro de la fracción II del artículo 127 que se refiere a la gravedad de las
infracciones y por lo tanto de las multas a la mayoría de las que se consideraban en el
122, por considerarlas de gravedad.
Por último, se
reforman las sanciones administrativas con el propósito de aumentar significativamente
las sanciones relativas al tráfico y posesión ilegal de fauna silvestre, así como la
liberación no autorizada de fauna silvestre, especialmente en el caso de infractores
reincidentes y traficantes de especies.
México se
encuentra dentro de un proceso histórico mundial en el cual emergen nuevos puntos de
vista y de comportamiento hacia la naturaleza: desde una perspectiva utilitarista que no
contempló la finitud de los recursos naturales y que, por tanto, ha llevado a la crisis
ambiental de los recursos naturales, hasta el entendimiento de los ecosistemas como un
todo, y el surgimiento de una nueva ética ambiental, que reconoce la existencia del ser
humano inmerso en una naturaleza a la cual no puede superar si no tiende a respetar los
mismos procesos naturales de los cuales forma parte. Así, estas modificaciones se
inscriben en un punto intermedio de este proceso histórico y que tiende a sentar las
bases legales para un desarrollo posterior de las nuevas generaciones.
Por las
consideraciones expuestas, los integrantes de esta Comisión nos permitimos poner a la
consideración del Pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente:
“DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y
ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE.”
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 3,
9, 20, 38, 47, 49, 51, 53, 54, 58, 59, 78, 83, 84, 85, 86, 87, 89, 92, 93, 94, 95, 96,
100, 104, 107, 118, 122 y 127; se adicionan los artículos 18 Bis, 20 Bis, 38 Bis, 39 Bis,
47 Bis, 53 Bis, 59 Bis, 65 Bis, 65 Bis1, 72 Bis, 72 Bis1, 72 Bis2, 77 Bis, 78 Bis1, 78
Bis2, 78 Bis3, 78 Bis4, 79 Bis, 81 Bis, 83 Bis, 92 Bis, 92 Bis1, 95 Bis, 95 Bis1, y se
derogan los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley General de Vida Silvestre,
para quedar como sigue:
Artículo 3.- Para efectos de esta ley se
entenderá por:
I.
Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies
silvestres, mediante colecta, captura o caza y que, de no ser adecuadamente reguladas,
pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitats
de las especies silvestres.
II. ..........
II bis.
Aprovechamiento de Subsistencia: La utilización de ejemplares, partes o derivados de
especies silvestres, mediante colecta, captura o caza para utilización inmediata de
consumo personal y que, excluye cualquier forma de comercialización.
III. .........
III bis.
Aprovechamiento Cultural o Tradicional.- La utilización de ejemplares, partes o derivados
de especies silvestres mediante colecta, captura o caza para utilización en practicas
rituales, ceremoniales, y culturales, por parte de las comunidades indígenas y que,
excluye cualquier forma de comercialización.
IV. a VII. ...
VII bis.
Confinamiento: La actividad de mantener ejemplares en un medio controlado y altamente
manipulado en el que se proporciona: albergue artificial, remoción de desperdicio,
servicio de sanidad, protección contra depredadores, suministro artificial de alimento,
entre otras actividades o servicios de manutención.
VIII. a XII.
.........
XIII. Ejemplares
o poblaciones exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito de distribución
natural, lo que incluye a los híbridos y organismos modificados genéticamente.
XIV. ...
XV. Ejemplares o
poblaciones nativos: aquellos pertenecientes a especies silvestres que se encuentran
dentro de su ámbito de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y
modificados, y no están genéticamente modificados.
XVI. Ejemplares
o poblaciones que se tornen perjudiciales: Aquellos pertenecientes a especies silvestres o
domésticas que por modificaciones a su hábitat o a su biología o que por encontrarse
fuera de su área de distribución natural, tengan efectos negativos para el ambiente
natural, como otras especies o el hombre, y por lo tanto requieran de la aplicación de
medidas especiales de manejo o control o composición genética.
XVI bis.
Ejemplares de reproducción controlada: Aquellos provenientes de una reproducción en
donde los parentales se aparearon o los gametos se trasmitieron en un medio controlado, en
caso de reproducción sexual; o de parentales que se encontraban en un medio controlado en
el momento que se inició la progenie, en caso de reproducción asexual.
XVII. ...
XVIII. Especies
y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la secretaría como probablemente
extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a
protección especial así como sus endemismos, con arreglo a esta ley.
XIX. ...
XX. Estudio de
poblaciones: Aquel que se realiza con el objeto de conocer sus parámetros demográficos,
tales como el tamaño y densidad; la proporción de sexos y edades; migración; las tasas
de natalidad, mortalidad y crecimiento durante el periodo que comprenda al menos un ciclo
reproductivo completo, así como la adición de cualquier información relevante.
XXI. Hábitat
natural: El sitio específico en un medio ambiente físico, natural, ocupado por un
organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo
determinado.
XXI bis.
Hábitat crítico: Es el hábitat natural en el cual se desarrollan procesos biológicos
esenciales para la supervivencia de las poblaciones o especies en riesgo, y que cuya
pérdida, degradación, o disminución pone en riesgo la viabilidad biológica de las
poblaciones o especies en riesgo que ahí habitan.
XXI bis 1.
Liberación al hábitat natural: Es la actividad de liberar ejemplares silvestres a su
hábitat natural que provengan de proyectos de reintroducción, traslocación y de
repoblación, o que, en su defecto, provengan de decomisos.
XXII. a XXIX.
........
XXIX bis. Medio
controlado: El medio no natural intensamente manipulado por el hombre con la finalidad de
producir especies seleccionadas o híbridos de plantas o animales.
XXX. a XXXII.
........
XXXIII.
Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que ocupan un mismo
hábitat natural y que potencialmente pueden reproducirse entre sí. Se considera la
unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.
XXXIV. a
XXXVIII. ........
XXXIX.
Reproducción controlada: El manejo de plantas o animales en un medio controlado con el
propósito de reproducir ejemplares de una determinada especie, con límites diseñados
para eviar que animales, plantas, huevos, semillas, esporas, gametos o cualquier parte o
derivado de esa especie entren o salgan del medio controlado, y cuyo manejo queda asentado
en una bitácora debidamente registrada en la Secretaría.
XL. Secretaría:
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
XLI. ..........
XLII. Tasa de
aprovechamiento: La cantidad de ejemplares, partes o derivados que se pueden extraer
dentro de un área y un período determinados, de manera que no se afecte la permanencia
del recurso y su potencial productivo en el largo plazo, y que, se determina con base a un
estudio de poblaciones previo al otorgamiento de la misma.
XLIII. ...
XLIII bis.
Unidades de Aprovechamiento Comercial de Vida Silvestre: Instalaciones registradas que se
ubican fuera de los hábitats de las poblaciones, y que, su actividad preponderante es el
aprovechamiento comercial de ejemplares de vida silvestre.
XLIV. a XLV.
.........
Artículo 9.- Corresponde a la Federación:
I. a III.
.......
III bis. La
realización de los estudios poblacionales de las especies sujetas a aprovechamiento
sustentable.
III bis 1. La
promoción del registro y supervisión técnica y el establecimiento de unidades de
aprovechamiento comercial de la vida silvestre.
IV. a VII.
.........
VIII. La
regulación del establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de
mercados nacionales e internacionales para la vida silvestre basados en criterios de
sustentabilidad, así como la aplicación de los instrumentos de política ambiental para
estimular el logro de los objetivos de conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre.
IX. a XIX.
...........
XX. La
regulación del establecimiento de las condiciones para el manejo y destino de ejemplares
fuera de su hábitat natural, de conformidad con los procedimientos establecidos en al
presente Ley.
XXI. .........
..........
.........
........
Artículo 16.- La Secretaría contará con un
Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable
de la Vida Silvestre, cuyas funciones consistirán en: emitir opiniones y recomendaciones
en relación con la identificación de las especies en riesgo y la determinación de
especies y poblaciones prioritarias para la conservación; el desarrollo de proyectos de
recuperación, la declaración de existencia de hábitats críticos, la revisión y
aprobación de los estudios poblacionales a que se refiere el artículo 38 bis; aprobar
las sanciones emitidas por la Secretaría, a que se hace referencia en el párrafo tres
del artículo 38 bis; la aprobación y/o cancelación de Unidades de Manejo Ambiental, de
los Programas de Recuperación de Especies en Peligro, y de los Centros de Investigación
de Vida Silvestre, en los términos de la presente Ley, así como con el otorgamiento de
los reconocimientos y premios a los que se refiere el Artículo 45 de esta Ley.
..........
..........
..........
..........
Artículo 17 Bis.- La Secretaría creará el Fondo
para la Vida Silvestre, que será el instrumento para dotar de recursos y promover, las
acciones de conservación y restauración de la biodiversidad y su hábitat, así como
para financiar e incentivar la investigación y desarrollo de programas para la
rehabilitación y reintroducción de los ejemplares de vida silvestre en su hábitat
natural.
La existencia
del Fondo no limita la creación de diversos fondos estatales, municipales, privados, o
sociales, que tengan una relación directa con el desarrollo de la vida silvestre y su
hábitat.
Artículo 17 Bis 1.- El Fondo para la Vida
Silvestre se podrá integrar con:
I. Las
aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatal, del Distrito Federal y
municipales;
II. Créditos y
apoyos de organismos nacionales e internacionales;
III. Las
aportaciones provenientes de los aranceles que se impongan a las importaciones de los
ejemplares de la vida silvestre, sus partes o derivados;
IV. Las
aportaciones y donaciones de personas físicas o morales de carácter privado, mixto,
nacionales e internacionales;
V. El producto
de operaciones o de la inversión de fondos libres en valores comerciales del sector
público;
VI. El cobro por
bienes y servicios ambientales y por asistencia técnica;
VII. La
transferencia de recursos de los usuarios y de consumidores de la vida silvestre, de sus
partes o derivados; y
VIII. Los demás
recursos que obtenga por cualquier otro concepto.
Los recursos que
el Fondo para la Vida Silvestre obtenga por el cobro de bienes y servicios ambientales se
entregarán directamente a los proveedores de dichos bienes y servicio, y una parte se
destinará a cubrir los costos de esta operación.
Las aportaciones
que las personas físicas o morales de carácter privado hagan al Fondo para la Vida
Silvestre serán deducibles del impuesto sobre la renta.
Artículo 18 bis.- Los terceros que tengan
intención de realizar el aprovechamiento sustentable tendrán la obligación de obtener
el consentimiento escrito de los propietarios o legítimos poseedores de los predios
registrados como Unidades de Manejo Ambiental. Cuando se trate de Unidades de Manejo
Ambiental bajo un régimen comunitario se requerirá la aprobación de la comunidad a
través de sus respectivos órganos de representación de conformidad con la legislación
aplicable. Para la realización del aprovechamiento sustentable por terceros se aplicarán
las disposiciones previstas en la presente Ley.
Artículo 20.- La Secretaría diseñará
criterios, metodologías y procedimientos que permitan identificar los valores de los
bienes y servicios ambientales que provee la biodiversidad y su hábitat a efecto de
armonizar la conservación de la vida silvestre y su hábitat natural , con la
utilización sustentable de bienes y servicios, así como de incorporar éstos al
análisis y planeación económicos, de conformidad con la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y otras disposiciones aplicables, mediante:
a) a e) ...
Artículo 28 bis.- Queda prohibido el
establecimiento de confinamientos para ejemplares o poblaciones exóticos en áreas en
donde existen especies nativas susceptibles de ser contaminadas genéticamente a través
de la reproducción con ejemplares o gametos exóticos que pudieran escapar del
confinamiento.
Artículo 38.- La Secretaría fomentará, de
conformidad con lo establecido en el reglamento, la creación de centros para la
conservación e investigación de la vida silvestre, en los que se llevarán a cabo
actividades de investigación, difusión, capacitación, rescate, rehabilitación,
evaluación, muestreo, seguimiento permanente, manejo, investigación y cualesquiera otras
que contribuyan a la conservación y al desarrollo del conocimiento sobre la vida
silvestre y su hábitat, así como a la integración de éstos a los procesos de
desarrollo sustentable. Asimismo, la Secretaría podrá celebrar convenios y acuerdos de
coordinación y concertación para estos efectos.
La Secretaría
llevará un registro de las personas físicas y morales con capacidad de mantener
ejemplares de fauna silvestre en condiciones adecuadas.
En el caso de
que existan ejemplares que no puedan rehabilitarse para su liberación, éstos podrán
destinarse a las personas físicas y morales que cuenten con el registro correspondiente,
de conformidad con lo establecido en el capítulo sexto de este título.
Artículo 38 bis.- La Secretaría, a través del
Instituto Nacional de Ecología, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, los centros para la Conservación e Investigación, así como de cualquier
otra institución autorizada por escrito por la Secretaría, llevará a cabo los estudios
poblacionales necesarios para determinar las tasas de aprovechamiento de los ejemplares de
vida silvestre.
Para la
realización de los estudios poblacionales la Secretaría podrá concertar acuerdos con
instituciones científicas y de estudios superiores mexicanas y extranjeras.
Los resultados
de dichos estudios poblacionales, así como las tasas de aprovechamiento serán sometidos
a la aprobación del Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y
Aprovechamiento Sustentable para la Vida Silvestre, en los términos del reglamento
respectivo
Artículo 39 bis.- Solamente se permitirá la
autorización de aprovechamiento de la vida Silvestre a través del sistema de Unidades de
Manejo Ambiental y Unidades de Aprovechamiento Comerciales, debidamente registradas.
Artículo 47.- Queda prohibido el registro de
Unidades de Manejo Ambiental de índole extractivo dentro de las Áreas Naturales
Protegidas, excepto en aquellas áreas que su decreto y programa de manejo lo permitan
expresamente. Para el establecimiento de Unidades de Manejo Ambiental y tasas de
aprovechamiento dentro de las Áreas Naturales Protegidas se deberá contar con la
opinión técnica de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 47 bis.- Queda prohibida la creación de
Unidades de Manejo Ambiental cuyo carácter y actividad sea el aprovechamiento extractivo
de especies en riesgo en las áreas de influencia de las Áreas Naturales Protegidas.
Artículo 49.- El Subsistema Nacional de
Información sobre la Vida Silvestre tendrá por objeto registra, organizar, actualizar y
difundir la información relacionada con la conservación y el aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre nacional y su hábitat, incluida la información relativa a:
I. a XI. ...
XII. El registro
de las Unidades de Aprovechamiento Comercial de la Vida Silvestre, su ubicación, sus
objetivos específicos, y la lista de especies que manejan.
XIII. El padrón
de infractores de acuerdo con la aplicación del artículo 104 de la presente Ley.
La Secretaría
no pondrá a disposición del público información susceptible de generar derechos de
propiedad intelectual.
Artículo 51.- La legal procedencia de ejemplares
de la vida silvestre que se encuentran fuera de su hábitat natural, así como de sus
partes y derivados, se demostrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento,
con la marca que muestre que han sido objeto de un aprovechamiento sustentable; la tasa de
aprovechamiento autorizada, o que provienen de un sistema de reproducción controlada en
el caso de especies amenazadas o en peligro de extinción, o la nota de remisión o
factura correspondiente.
En este último
caso, la nota de remisión o factura foliadas señalarán: el número de oficio de la
autorización de aprovechamiento; la fecha de autorización; los datos del predio en donde
se realizó; los datos de la instalación en la que fueron reproducidas; la fecha de
nacimiento; el número de crías o nuevas plántulas producidas; la especie o género a la
que pertenecen los ejemplares, sus partes o derivados; la tasa autorizada y el nombre de
su titular, así como la proporción que de dicha tasa comprenda la marca o contenga el
empaque o embalaje.
Artículo 53.- La exportación de ejemplares,
partes y derivados de especies silvestres, requerirán de autorización expedida por la
Secretaría de conformidad con lo establecido en el reglamento.
No será
necesario contar con la autorización a la que se refiere el párrafo anterior cuando se
trate de los artículos de uso personal, siempre y cuando no excedan de dos piezas del
mismo producto.
Artículo 53 bis.- Queda prohibida la exportación
e importación de especies en riesgo, excepto cuando provengan de la segunda generación
criada o cultivada en cautiverio bajo un sistema de reproducción controlada.
Artículo 54.- La importación de ejemplares,
partes o derivados de especies silvestres y/o exóticas, requerirá de autorización
expedida por la Secretaría de conformidad con lo establecido en el reglamento.
Artículo 58.- Entre las especies y poblaciones en
riesgo estarán comprendidas las que se identifique como:
a) a b) ...
c) Sujetas a
protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores
que inciden negativamente en su viabilidad, tales como los de uso, deterioro o
modificación de su hábitat, enfermedad, depredación, o por consideraciones culturales,
científicas, históricas, religiosas, educativas, o cualquier otra causa que determine
que dichas especies requieren de medidas que propicien su recuperación y conservación o
la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
d) Raras,
aquellas cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural,
pudiendo estar restringidas a un área de distribución reducida, o hábitats muy
específicos, y que, por su escasez, cualquier factor negativo que incida sobre las mismas
tendría efectos graves que la podría llevar a estar amenazadas.
Artículo 59.- Los ejemplares confinados de las
especies probablemente extintas en el medio silvestre serán destinados exclusivamente al
desarrollo de proyectos de reproducción, conservación, restauración, actividades de
repoblación y reintroducción, así como de investigación y educación ambiental
autorizados por la Secretaría.
Artículo 59 bis.- Será obligación de la
Secretaría elaborar programas, así como emprender proyectos de restauración de
hábitats, reproducción y reintroducción de las especies.
Artículo 65 bis.- En las áreas de refugio se
prohibirán las actividades de aprovechamiento extractivo y de subsistencia que pudieran
afectar directa o indirectamente a las especies acuáticas que se pretende proteger.
Artículo 65 bis 1.- En las áreas de refugio se
permitirán actividades propias del aprovechamiento no extractivo, como ecoturismo,
educación ambiental e investigación científica, y aquellas actividades habituales de la
población, como pesca artesanal, comercial, recreativa, entre otras, y que, no afecten
directa o indirectamente a las especies que se busca proteger.
Artículo 72 bis.- En caso de tratarse de especies
en riesgo, se deberá realizar un estudio de poblaciones y se dará prioridad a la captura
o colecta para proyectos de reproducción, recuperación, traslocación, reintroducción,
investigación y educación ambiental.
Artículo 72 bis 1.- Queda prohibida la
comercialización de los ejemplares, partes o derivados obtenidos de las acciones de
control de ejemplares que se tornen perjudiciales.
Artículo 72 bis 2.- Queda prohibida la
utilización de los ejemplares exóticos o que se tornen perjudiciales para
aprovechamiento mediante cacería deportiva.
Artículo 77 bis.- Los predios o instalaciones que
utilicen ejemplares de la vida silvestre con fines comerciales y que se encuentren
ubicados fuera del hábitat natural de estos deberán dar aviso a la Secretaría, la cual
procederá a su incorporación al sistema de unidades de aprovechamiento comercial de la
vida silvestre. Así mismo deberán solicitar el registro de dichos predios o
instalaciones como unidades de aprovechamiento comercial de la vida silvestre.
Las unidades de
aprovechamiento comercial de la vida silvestre, serán el elemento básico para integrar
el sistema nacional de unidades de aprovechamiento comercial de la vida silvestre, que
tendrá como objetivo general el registro y monitoreo de ejemplares de vida silvestre
fuera de su hábitat natural.
Artículo 78.- Las colecciones científicas,
públicas o privadas, de especimenes de especies silvestres; los centros de rescate y
rehabilitación; así como cualquier otra instalación que mantenga ejemplares de vida
silvestre fuera del hábitat natural y que no contemple su aprovechamiento comercial,
deberán registrarse y actualizar sus datos ante la autoridad correspondiente, en el
padrón que para tal efecto se lleve de conformidad con lo establecido en el reglamento.
Artículo 78 bis.- Las siguientes instalaciones
deberán registrarse como Unidades de Aprovechamiento Comercial de la Vida Silvestre:
a) Las
colecciones museográficas, públicas o privadas de especímenes de especies silvestres
vivas.
b) Los parques
zoológicos y acuarios.
c) Todos
aquellos espectáculos públicos fijos que manejen vida silvestre.
d) Las tiendas
de venta de animales y plantas que manejen especimenes vivos de vida silvestre.
e) Los centros
de reproducción en cautiverio y viveros que manejen especimenes de vida silvestre fuera
de su hábitat natural y que su objetivo preponderante sea la comercialización de los
mismos.
f) Los jardines
botánicos.
g) Cualquier
otra instalación que utilice especímenes vivos de vida silvestre natural y que su
objetivo preponderante sea el aprovechamiento comercial.
Artículo 78 bis 1.- Las Unidades de
Aprovechamiento Comercial de la Vida Silvestre se regirán bajo los mismos principios que
las Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre, excepto en lo relativo a la
conservación del hábitat natural.
Artículo 78 bis 2.- Queda prohibido el uso de
ejemplares de especies silvestres mexicanas en espectáculos itinerantes. Aquellos que
tengan ejemplares de especies silvestres nativas no podrán exhibirlos comercialmente ni
ponerlos a trabajar.
Artículo 78 bis 3.- En las instalaciones de venta
de vida silvestre queda prohibida la venta de especies catalogadas en algún estatus de
riesgo, que no provengan de instalaciones debidamente registradas, en las que se realice
reproducción controlada, en los términos de la presente Ley.
Artículo 78 bis 4.- Queda prohibido el uso de
animales silvestres para actividades comerciales y/o de exhibición en hoteles,
restaurantes, así como en las actividades comerciales, en la vía pública.
Artículo 79 bis.- Queda prohibida la liberación
de ejemplares fuera de sus hábitats naturales originales, excepto en los casos que el
hábitat natural original haya desaparecido y siempre dentro de proyectos de
reintroducción, repoblación o traslocación.
Artículo 81 bis.- Queda prohibida la liberación
de ejemplares exóticos y de especies domésticas que puedan convertirse en ferales.
Así mismo, el
control y erradicación de las especies exóticas introducidas, o ferales, que representen
un riesgo para el hábitat, así como para otras especies, se realizará de acuerdo a las
disposiciones previstas en el reglamento.
Artículo 83.- El aprovechamiento extractivo de
ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre requiere de una autorización previa
de la Secretaría, en la que se establecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad.
Los
aprovechamientos a que se refiere el párrafo anterior, podrán autorizarse para
actividades de colecta, captura, o caza respectivamente, con fines de reproducción,
restauración, recuperación, repoblación, reintroducción, traslocación, económicos o
educación ambiental.
Artículo 83 bis.- La Secretaría realizará los
estudios de población pertinentes para establecer las tasas de aprovechamiento de
conformidad con lo establecido en el reglamento.
Artículo 84.- La secretaría expedirá la
autorización para llevar a cabo el aprovechamiento extractivo sobre especies silvestres
que se distribuyen de manera natural en el territorio nacional, cuando se demuestre:
a) Que la tasa
de aprovechamiento es menor a la de renovación natural de las poblaciones sujetas a
aprovechamiento en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre.
b) a d) ...
Artículo 85.- Solo se podrá autorizar el
aprovechamiento de ejemplares de especies en riesgo cuando los objetivos del proyecto sean
las siguientes actividades: restauración, repoblamiento y reintroducción. En el caso de
especies amenazadas y en peligro de extinción, estará sujeto a que se garantice su
reproducción controlada y cumplido satisfactoriamente con cualesquiera de las tres
actividades mencionadas anteriormente, y que:
a) ...
b) Sólo se
permitirá la comercialización de los ejemplares de segunda generación criados o
cultivados en cautiverio.
Artículo 86.- El aprovechamiento de ejemplares,
partes y derivados de especies silvestres que no se distribuyen de manera natural en el
territorio nacional y que se encuentran en confinamiento y vida libre se sujetará a las
mismas disposiciones que para especies nativas de México, con excepción de la
realización de estudios de población.
Artículo 87.- La autorización para llevar a cabo
el aprovechamiento se podrá autorizar a los propietarios o legítimos poseedores de los
predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de manejo aprobado, en
función de los resultados de los estudios de poblaciones, en el caso de ejemplares en
vida libre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares en
confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la
Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos.
Para el
aprovechamiento de ejemplares de especies silvestres en riesgo se deberá contar con:
a) a b) ........
c) Un estudio de
la población que contenga estimaciones rigurosas de parámetros demográficos, tales como
el tamaño y densidad; la proporción de sexos y edades; y las tasas de natalidad,
mortalidad y crecimiento durante un período determinado, migración, así como la
adición de cualquier otra información relevante.
En el caso de
poblaciones en peligro de extinción o amenazadas, tanto el estudio como el plan de
manejo, deberán estar avalados por una persona física o moral especializada y
reconocida, de conformidad con lo establecido en el reglamento. Tratándose de poblaciones
en peligro de extinción, el plan de manejo y el estudio deberán realizarse además, de
conformidad con los términos de referencia desarrollados por el Consejo.
Artículo 89.- Cuando los predios sean propiedad
de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar la autorización para
llevar a cabo el aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros para que éstos la
soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley.
Cuando los
predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar
a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo
con las obligaciones establecidas para autorizar y desarrollar el aprovechamiento
sustentable.
Al otorgar las
autorizaciones para llevar a cabo el aprovechamiento en predios de propiedad municipal,
estatal o federal, se tendrán en consideración los beneficios que se pueden derivar de
ellas para las comunidades rurales.
Los ingresos que
obtengan los municipios, las entidades federativas y la Federación del aprovechamiento
extractivo de vida silvestre en predios de su propiedad, o en aquellos en los que cuenten
con el consentimiento del propietario o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a
las disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades
vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones,
así como a la difusión, capacitación y vigilancia.
TÍTULO VII APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE
LA VIDAS SILVESTRE
CAPÍTULO II APROVECHAMIENTO PARA FINES DE SUBSISTENCIA Y
APROVECHAMIENTOCULTURAL O TRADICIONAL
Artículo 92.- Las personas de la localidad que
realizan aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre para su
consumo directo en cantidades que sean proporcionales a la satisfacción de sus
necesidades básicas, recibirán el apoyo, asesoría técnica y capacitación por parte de
las autoridades competentes para el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y
de su reglamento, así como para la consecución de sus fines.
Las autoridades
competentes promoverán la constitución de asociaciones para estos efectos.
La Secretaría
podrá establecer limitaciones o negar el aprovechamiento, en los casos en que la
información muestre que dichas prácticas o volúmenes están poniendo en riesgo la
conservación de las poblaciones o especies silvestres.
Artículo 92 bis.- Queda prohibido el
aprovechamiento de subsistencia de especies silvestres en riesgo.
Artículo 92 bis 1.- Queda prohibida la
comercialización de los ejemplares, productos y derivados obtenidos mediante el
aprovechamiento de subsistencia
Artículo 93.- La Secretaría, en coordinación
con el Instituto Nacional Indigenista y las Entidades Federativas, integrará y hará
públicas, mediante una lista, las prácticas y los volúmenes de aprovechamiento de
ejemplares, partes o derivados de vida silvestre para ceremonias y ritos tradicionales por
parte de integrantes de comunidades indígenas rurales, el cual se podrá realizar dentro
de sus predios o con el consentimiento de sus propietarios o legítimos poseedores,
siempre que no se afecte la viabilidad de las poblaciones y las técnicas y medios de
captura o caza sean las utilizadas tradicionalmente, a menos que éstos se modifiquen para
mejorar las condiciones de sustentabilidad en el aprovechamiento.
En todo caso
promoverá que se incorporen acciones de manejo y conservación de hábitat a través de
programas de capacitación a dichas comunidades indígenas rurales.
La Secretaría
podrá establecer limitaciones o negar el aprovechamiento en los casos en que la
información muestre que dichas prácticas o volúmenes están poniendo en riesgo la
conservación o viabilidad de las poblaciones o especies silvestres.
Artículo 95 bis.- Queda prohibida la
comercialización de los ejemplares, productos o derivados resultantes de la caza
deportiva.
Artículo 95 bis 1.- Queda prohibido el
aprovechamiento mediante la caza deportiva de especies amenazadas o en peligro de
extinción.
Artículo 100.- La autorización será concedida,
de conformidad con lo establecido en el reglamento, a los propietarios o legítimos
poseedores de los predios donde se distribuyen dichos ejemplares.
Cuando los
predios sean propiedad de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar
la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros
para que éstos la soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley.
Cuando los
predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar
a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo
con las obligaciones establecidas por esta ley para autorizar y desarrollar el
aprovechamiento sustentable.
Los ingresos que
obtengan los municipios, las entidades federativas y la federación del aprovechamiento no
extractivo o en aquellos en los que cuenten con el consentimiento del propietario o
poseedor legítimo, los destinarán al de- sarrollo de programas, proyectos y actividades
vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones,
así como a la difusión, capacitación y vigilancia.
Artículo 104.- La Secretaría realizará los
actos de inspección y vigilancia necesarios para la conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre, con arreglo a lo previsto en esta Ley, en la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las disposiciones que de ellas
se deriven, asimismo deberá llevar un padrón de los infractores a las mismas. Las
personas que se encuentren incluidas en dicho padrón, respecto a las faltas a las que se
refiere el artículo 122 de la presente ley, en los términos que establezca el
reglamento, no se les otorgarán autorizaciones de aprovechamiento, ni serán sujetos de
transmisión de derechos de aprovechamiento.
El padrón será
incluido en el Subsistema Nacional de Información sobre la Vida Silvestre.
Artículo 107.- Cualquier persona física o moral
podrá denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente daños a la vida
silvestre y su hábitat, sin necesidad de demostrar que sufre una afectación personal y
directa en razón de dichos daños.
La Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente evaluará cuidadosamente la información presentada en
la denuncia y, en caso de ser procedente, ejercerá de manera exclusiva la acción de
responsabilidad por daño a la vida silvestre y su hábitat, la cual será objetiva y
solidaria.
En el caso de
que el demandado sea algún órgano de la administración pública federal o una empresa
de participación estatal mayoritaria, la acción de responsabilidad por daño a la vida
silvestre y su hábitat, podrá ser ejercida por cualquier persona directamente ante el
tribunal competente, sin necesidad de demostrar que sufre una afectación personal y
directa en razón de dichos daños.
Esta acción
podrá ser ejercitada sin perjuicio de la acción indemnizatoria promovida por los
directamente afectados y prescribirá a los cinco años contados a partir del momento en
que se conozca el daño.
Artículo 118.- Al asegurar ejemplares, partes o
derivados de especies silvestres, conforme a esta Ley o a las Normas Oficiales mexicanas,
la Secretaría sólo podrá designar al infractor como depositario de los bienes
asegurados cuando:
a) a d).
e) Exista un
riesgo inminente de daño o deterioro grave a los ejemplares asegurados dentro de las
instalaciones dispuestas para ello por la Secretaría, o se carezca de instalaciones
adecuadas para la especie asegurada.
Lo dispuesto en
el presente artículo no excluye la posibilidad de aplicar la sanción respectiva.
Artículo 122.- Son infracciones a lo establecido
en esta Ley:
I. a XXIII. ...
XXIV. Liberar
ejemplares exóticos al medio natural.
XXV. Modificar
el aspecto exterior de un ejemplar, presentándolo como de otra especie diferente con
fines ilícitos.
XXVI.- Hacer
pasar una especie por otra, o un ejemplar de una especie silvestre por una reproducida en
condiciones controladas, con fines ilícitos.
XXVII.- Otorgar
cualquier tipo de autorización que incumpla o contravenga con lo previsto en esta Ley
......................
Artículo 127.- ...
I. Con el
equivalente de 20 a 5,000 veces el salario mínimo a quien cometa las infracciones
señaladas en las fracciones IX, XVII, XXIII del artículo 122 de la presente Ley, y
II. Con el
equivalente de 50 a 50,000 veces el salario mínimo a quien cometa las infracciones
señaladas en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, X, XI, XII, XIII, XIV, XV,
XVI, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, del artículo 122 de la presente Ley.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se abrogan los artículos sexto y
séptimo transitorios de la Ley General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del
2000.
TERCERO.- La Secretaria tendrá un plazo no mayor
de seis meses a partir de la publicación de la presente Ley para poner en funcionamiento
el subsistema nacional de información sobre la vida silvestre.
CUARTO.- La Secretaría tendrá un plazo no mayor
de seis meses a partir de la fecha de la publicación de la presente Ley para publicar una
lista de las instituciones académicas acreditadas para realizar estudios poblacionales.
QUINTO.- El Artículo 83 bis, entrará en vigor un
año después de la fecha de publicación de la presente Ley.
SEXTO.- La Secretaría propondrá a la Secretaría
de Hacienda una propuesta a efecto de que el cobro de derechos derivados de esta Ley se
regrese a la misma Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el fin de
sustentar los gastos operativos del Consejo Técnico Consultivo Nacional a que se refiere
esta Ley, para utilizar los excedentes en apoyo a los programas y actividades descritas en
los artículos 17 bis 1 y 17 bis 2 de esta Ley
Dado en el
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veinticuatro días del mes de abril del año dos
mil tres.
Diputados: Diego Cobo Terrazas (rúbrica), Presidente; Miguel Angel Gutiérrez Machado, secretario; Gustavo Lugo Espinoza (rúbrica), secretario; José Luis Esquivel Zalpa (rúbrica),
secretario; Jesús de la Rosa Godoy (rúbrica),
secretario; Raúl Gracia Guzmán, Ramón Ponce
Contreras (rúbrica), Juan Carlos Sainz Lozano (rúbrica), José María Tejeda Vázquez (rúbrica), Francisco Arano Montero (rúbrica), Sergio García Sepúlveda (rúbrica), Rómulo Garza Martínez (rúbrica), Carlos Pallares Bueno (rúbrica), Rafael Ramírez Agama (rúbrica), Rafael Ramírez Sánchez (rúbrica), Miguel Angel Torrijos Mendoza (rúbrica), Librado Treviño Gutiérrez, Elizabeth Rosas López,
Pedro Manterola Sainz, José Jacobo Nazar Morales (rúbrica), José Manuel Díaz Medina, Juan José Nogueda Ruiz,
Donaldo Ortiz Colín (rúbrica), Miguel
Bortolini Castillo, Rosa Delia Cota Montaño, Jaime Rodríguez López, Manuel Garza
González (rúbrica), Julio César Vidal Pérez,
Vitálico Cándido Coheto Martínez, Raúl Efrén Sicilia Salgado (rúbrica).»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Tiene el uso de
la palabra hasta por cinco minutos, el señor diputado Diego Cobo Terrazas, para
fundamentar el dictamen en términos del artículo 108 del Reglamento Interior.
Adelante, señor
diputado.
El diputado Diego Cobo Terrazas:
Muchas gracias,
diputado Presidente; compañeras y compañeros legisladores:
Para no abusar
del tiempo de esta Asamblea, me voy a permitir solicitar respetuosamente a la Presidencia,
pueda ser publicado en el Diario de los Debates y en la Gaceta
Parlamentaria la fundamentación a este dictamen que presenta la comisión,
documento que entrego a la Secretaría. Y únicamente me permitiría informar a la
Asamblea y poner a su consideración propuestas de modificación al dictamen de la
Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se
reforma y adiciona la Ley General de Vida Silvestre.
La comisión
acordó reformas a los artículos 72-bis-1, 72-bis-2 y artículo 95-bis del proyecto de
dictamen, para quedar como sigue:
“Artículo 72-bis-1. Queda prohibida la
comercialización de los ejemplares, partes o derivados obtenidos de las acciones de
control de ejemplares que se tornen perjudiciales, sin el trámite y autorización
correspondientes en los términos del Reglamento.
Artículo 72-bis-2. Queda prohibida la
utilización de los ejemplares exóticos o que se tornen perjudiciales para el
aprovechamiento mediante cacería deportiva, sin el trámite y autorización
correspondiente en los términos del Reglamento.
Artículo 95-bis. Queda prohibida la
comercialización de los ejemplares, productos o derivados resultantes de la caza
deportiva, sin el trámite y autorización correspondientes en los términos del
Reglamento.”
Hago entrega a
la Secretaría, señor Presidente, del documento signado por los miembros de la mesa
directiva de la comisión que sustentan estas propuestas de modificación al dictamen.
Es todo.
Gracias.
«Honorable
Asamblea:
Con fundamento
en el artículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, en representación de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos
Naturales vengo a solicitar a esta máxima tribuna su voto a favor de las reformas que hoy
sometemos a su consideración, al tenor de los siguientes antecedentes y consideraciones:
A la Comisión
de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados del honorable Congreso
de la Unión, fue turnada para su estudio y dictamen la iniciativa de decreto por la que
se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre
presentada por el de la voz, el día 21 de noviembre del año 2001.
Con fecha 26 y
27 de julio y 16 de noviembre del año 2002, la subcomisión de Biodiversidad de esta
Comisión de Medio Ambiente realizó foros de consulta pública, con la participación de
los diversos sectores de la sociedad interesados, tras lo cual se realizó un detallado
examen de las múltiples propuestas recibidas, aprobando finalmente el dictamen que
sometemos a su consideración.
La Ley General
de Vida Silvestre fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 3 de julio de 2000. Dicha ley tiene por objeto la conservación
y la protección de la biodiversidad, a través de la exigencia de niveles óptimos de
aprovechamiento sustentable.
México se
encuentra considerado como uno de los 12 países mega diversos, que en total cuenta con
aproximadamente el 10% de la biodiversidad mundial. Sin embargo, a través de los años
esta biodiversidad se ha visto sometida a fuertes presiones que han provocado la
alteración o destrucción de los hábitats y de los ecosistemas.
Una de las
amenazas más importantes ha sido el desarrollo y crecimiento de los asentamientos humanos
y la utilización de la biodiversidad en actividades comerciales o cinegéticas furtivas.
Pero sobre todo al tráfico ilícito de especies en un mercado clandestino altamente
cotizado, tanto al interior del país como hacia mercados internacionales. Esto ha
fomentado la sobreexplotación y devastación de nuestros recursos silvestres.
Asimismo, la
introducción de especies exóticas en los ecosistemas, ha provocado el desplazamiento de
las especies nativas, alterando así, en diversos grados a los ecosistemas naturales.
Surge entonces
la necesidad de tomar medidas tendientes a la conservación de nuestra biodiversidad y
hacía la preservación de la riqueza natural del país. Resulta necesario buscar un
equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, en especial de la
biodiversidad, sin dañar ni comprometer las necesidades humanas. Con ello, se deberá
tender a lograr un desarrollo sustentable y por ende preservar nuestros recursos para las
generaciones futuras.
La Ley General
de Vida Silvestre tiene como objetivo principal establecer los criterios, planes y
programas para llevar a cabo una política basada en la conservación y aprovechamiento
sustentable de la vida silvestre.
Sin embargo, a
tres años de su publicación hemos encontrado que las disposiciones contenidas en la ley
vigente presentan vacíos, lagunas y contradicciones que hacen necesario reformarla, a
través de disposiciones que establezcan reglas claras para la conservación de la vida
silvestre, y medidas adecuadas de aprovechamiento sustentable.
Entre otros
vacíos se encontraba la ausencia de obligaciones por parte del Ejecutivo de realizar
tareas indispensables como la determinación de las poblaciones para establecer tasas de
aprovechamiento sustentable; la falta de criterios claros y estrictos para el
aprovechamiento sustentable de las especies en riesgo; y el ambiguo establecimiento de
criterios para realizar el aprovechamiento de subsistencia, o tradicional, entre otras.
Las especies en
riesgo, en especial las amenazadas y en peligro de extinción, participan de un mercado
que autoriza lo que debería estar prohibido, para formar parte de un tráfico tanto
nacional e internacional.
La consecuencia
de todos estos vacíos ha sido un saqueo de las especies que el presente decreto pretende
revertir.
A través de las
presentes reformas se hacen ajustes en las áreas que resultan esenciales para la
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, en especial de las
especies consideradas como en riesgo, y endémicas; y en evitar la sobreexplotación de
las especies así como el tráfico ilegal.
Los cambios
enfatizan la importancia de conservar la vida silvestre de forma integral basándonos en
el manejo de ecosistemas, donde las especies dependen unas de otras y de su hábitat. Por
ello resulta indispensable conservar todos sus elementos, principalmente aquellas especies
que se encuentran catalogadas en riesgo o de las que no se tienen registros
suficientemente confiables.
Se emiten
definiciones que no existían con objeto de facilitar la cabal aplicación de la ley, como
son las de: aprovechamiento de subsistencia; aprovechamiento cultural o tradicional;
confinamiento; ejemplares o poblaciones exóticos; ejemplares de reproducción
controlada; especies o poblaciones en riesgo; estudios de poblaciones; hábitat natural;
hábitat crítico; liberación al hábitat natural; medio controlado y reproducción
controlada. Estas nuevas definiciones tienen por objeto llenar lagunas legales, evitar la
discrecionalidad de las autoridades, pero además, armonizar éstas con las definiciones
que se han vertido en convenciones y tratados internacionales, como son las del Convenio
sobre Biodiversidad y la Convención Internacional de Comercio de Especies de Flora y
Fauna Silvestres Amenazadas de los cuales México es parte.
Se modifica el
planteamiento de la valoración económica de la biodiversidad que conduce al
aprovechamiento extractivo, ya que, actualmente no existen indicadores para realizar
esta valoración, en función de los servicios ambientales que presta la vida silvestre.
Se redefinen las
competencias quedando a cargo de la federación la realización de los estudios
poblacionales de las especies sujetas a aprovechamiento, así como la promoción del
registro y supervisión técnica del establecimiento de las llamadas Unidades de Manejo
para la Conservación de la Vida Silvestre.
Otra medida
importante es la de hacer efectiva la protección de especies y las áreas naturales
protegidas, por lo que se armoniza la protección de ambas.
Por último, se
reforma el capítulo de sanciones administrativas con el propósito de actualizar las
relativas al tráfico y posesión ilegal de fauna silvestre, así como de su liberación
no autorizada, especialmente en el caso de infractores reincidentes y traficantes de
especies.
Como una medida
de apoyo a todo lo anterior se crea el Fondo para la Vida Silvestre, como el instrumento
para dotar de recursos que faciliten las acciones de conservación, restauración de la
biodiversidad y su hábitat, así como para financiar e incentivar la investigación y el
desarrollo de programas de rehabilitación y reintroducción de los ejemplares de la vida
silvestre a su hábitat natural.
Con las
presentes reformas, se evita la discrecionalidad de las autoridades, que tanto daño ha
hecho a la biodiversidad; se establecen reglas claras para el aprovechamiento y se
protegen de manera efectiva las especies catalogadas en riesgo.
Por todo lo
anterior, los diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
solicitamos de ustedes, compañeros legisladores, su voto a favor de este decreto.
Muchas gracias
compañeros legisladores.
México, DF., a
30 de abril de 2003.— Diputado Diego Cobo
Terrazas.»
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Gracias, señor
diputado Diego Cobo.
Ruego a la
diputada Secretaria consultar a la Asamblea, en votación económica, si son de admitirse
las modificaciones al proyecto de dictamen propuestas por la comisión.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Por
instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la Asamblea si son
de aceptarse las modificaciones propuestas por el diputado Cobo Terrazas, al proyecto de
decreto por el que se reforma y adiciona a la Ley General de Vida Silvestre.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente. Se
admiten.
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Insértese el texto íntegro de la
exposición que el diputado Diego Cobo Terrazas, dejó en la Secretaría como fundamento
del dictamen.
En consecuencia,
está a discusión en lo general, con las modificaciones presentadas por la comisión y
aceptadas por la Asamblea... En virtud de que no se ha solicitado el uso de la palabra le
ruego a la diputada Secretaria consultar en votación económica si se encuentra
suficientemente discutido en lo general.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Por
instrucciones de la Presidencia, en votación económica se consulta a la Asamblea si el
dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.
Los diputados
que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo...
Los diputados
que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Presidente.
Suficientemente discutido.
El Presidente diputado Jaime Vázquez
Castillo:
Para los efectos
de lo dispuesto en el artículo 134 del Reglamento Interior, consulto a las señoras
diputadas y a los señores diputados si van a reservar algún artículo para discutirlo en
lo particular...
En virtud de que
no se ha hecho reserva alguna de artículos para su discusión en lo particular, le ruego
a la diputada Secretaria ordenar la apertura del sistema electrónico de votación hasta
por 10 minutos, para proceder a la votación en lo general y en lo particular con las
modificaciones propuestas por la comisión y admitidas por la Asamblea del proyecto de
decreto.
La
Secretaria diputada María de las Nieves García Fernández:
Se pide se hagan
los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamento Interior.
Abrase el
sistema electrónico por 10 minutos, para proceder a la votación en lo general y en lo
particular, con las modificaciones propuestas por la comisión y admitidas por la
Asamblea, del proyecto de decreto.
Ciérrese el
sistema electrónico.
(Votación.)
Se emitieron 371
votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
El Presidente diputado Jaime Vázquez Castillo:
Aprobado por unanimidad por 371 votos,
aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.
Pasa al Senado para los efectos
constitucionales.
|